Qué Son Los Derechos Humanos

11
¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todas las personas tenemos las mismas necesidades básicas que deben ser atendidas para que podamos desarrollar una vida digna. Para vivir bien necesitamos que se garantice nuestra seguridad, que se respete nuestra autonomía, que haya libertad, que se promueva la igualdad y que reinen la justicia y la solidaridad. Éstos son los grandes valores que fundamentan una vida en común satisfactoria y adecuada. Los derechos humanos sirven para conseguir que estos valores se hagan realidad. Reconocer la existencia de derechos humanos es aceptar que cualquier persona puede exigir algunas cosas importantes y necesarias para vivir. Por ejemplo, todos podemos exigir que se respete nuestra vida, que no se nos maltrate, que se garantice nuestra libertad, que se nos trate igual que a los demás, que se nos ofrezcan medios para cuidar de nuestra salud y recibir educación. El filósofo Immanuel Kant defendió la importancia de los derechos al explicar la diferencia que hay entre las cosas y las personas. Las cosas, según Kant, tienen un valor relativo al que llamamos precio, pero las personas tienen un valor absoluto en sí mismas al que llamamos dignidad. Por eso nunca debemos tratar a las personas sólo como un medio para conseguir nuestros objetivos. Kant creía que la dignidad de las personas nos obliga a tratar a los seres humanos como fines en sí mismos.

description

sf

Transcript of Qué Son Los Derechos Humanos

Page 1: Qué Son Los Derechos Humanos

¿Qué son los derechos humanos? 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción

alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,

lengua, o cualquier otra condición. Todas las personas tenemos las mismas necesidades

básicas que deben ser atendidas para que podamos desarrollar una vida digna. Para vivir bien

necesitamos que se garantice nuestra seguridad, que se respete nuestra autonomía, que haya

libertad, que se promueva la igualdad y que reinen la justicia y la solidaridad. Éstos son los

grandes valores que fundamentan una vida en común satisfactoria y adecuada. Los derechos

humanos sirven para conseguir que estos valores se hagan realidad.

Reconocer la existencia de derechos humanos es aceptar que cualquier persona puede exigir

algunas cosas importantes y necesarias para vivir. Por ejemplo, todos podemos exigir que se

respete nuestra vida, que no se nos maltrate, que se garantice nuestra libertad, que se nos trate

igual que a los demás, que se nos ofrezcan medios para cuidar de nuestra salud y recibir

educación.

El filósofo Immanuel Kant defendió la importancia de los derechos al explicar la diferencia que

hay entre las cosas y las personas. Las cosas, según Kant, tienen un valor relativo al que

llamamos precio, pero las personas tienen un valor absoluto en sí mismas al que llamamos

dignidad. Por eso nunca debemos tratar a las personas sólo como un medio para conseguir

nuestros objetivos. Kant creía que la dignidad de las personas nos obliga a tratar a los seres

humanos como fines en sí mismos.

Los derechos humanos están basados en la necesidad de respetar la dignidad de todos

los seres humanos, independientemente de sus características particulares.

Los derechos humanos están recogidos en la Declaración Universal que aprobaron las Naciones

Unidas en el año 1948. Esta declaración afirma que los derechos humanos tienen cuatro

características muy especiales:

Los derechos humanos son universales, porque todos los tenemos por el simple hecho de ser personas, independientemente de nuestras características personales

Los derechos humanos son imprescriptibles, lo que quiere decir que no pueden quitárnoslos nunca porque jamás dejan de tener validez

Los derechos humanos son inalienables, lo que significa que no los podemos ceder a nadie

Page 2: Qué Son Los Derechos Humanos

Los derechos humanos son irrenunciables, porque nadie puede renunciar a ellos.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios a través de diferentes programas y Comités

Nacionales. La base sobre la que guía su trabajo es la Convención sobre los Derechos del Niño

y su labor está centrada en cinco esferas prioritarias de trabajo: supervivencia y desarrollo

infantil, educación e igualdad de género, la infancia y el VIH/SIDA, protección infantil y

promoción de políticas y alianzas.

La manera de llevar a cabo este trabajo es a través de una combinación de programas de

cooperación con los gobiernos nacionales y una planificación en función de los resultados

conseguidos. Con este propósito realiza una labor de recopilación y análisis de datos sobre la

situación de los niños, las niñas y las mujeres, además de mantener y actualizar bases

mundiales de datos. Se preocupa especialmente por las repercusiones que tienen sobre la

infancia las diferentes políticas sociales y económicas que se realizan. Cuenta con el Centro de

Investigaciones Innocenti que elabora sus propias investigaciones sobre la infancia. También se

evalúan y analizan las actuaciones llevadas a cabo en el terreno con el fin de determinar buenas

prácticas y lecciones aprendidas.

Otra de las labores principales de UNICEF es la de actuar en situaciones de emergencia con el

objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento y proteger los derechos de los niños y niñas. Para

lo cual, realiza campañas de adquisición de suministros que serán destinados tanto a los

programas de desarrollo como a las actuaciones en situaciones de emergencia.

Es la fuerza impulsora que contribuye a la creación de un mundo donde se respeten los

derechos de todos y cada uno de los niños y niñas. La comunidad internacional nos ha dotado

de la autoridad necesaria para influir sobre las personas encargadas de tomar decisiones y

sobre diversos aliados de las comunidades de base, a fin de plasmar en la realidad las ideas

más innovadoras. Por consiguiente, somos una organización mundial sin par y también una

organización sin par entre las que trabajan con los jóvenes.

Tenemos la convicción de que cuidar y atender a la niñez son factores fundamentales del

progreso humano. El UNICEF fue creado con este propósito: colaborar con otros para superar

los obstáculos impuestos a la niñez por la pobreza, la violencia, la enfermedad y la

discriminación. Estamos persuadidos de que, obrando de consuno, podemos impulsar la causa

de la humanidad.

Page 3: Qué Son Los Derechos Humanos

Propugnamos medidas que den a los niños y niñas el mejor comienzo en la vida, dado que una

adecuada atención desde la más tierna edad constituye la base más sólida del futuro de una

persona.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las Naciones

Unidas fundado en 1948 cuyo objetivo es alcanzar, para todos los pueblos, el mayor grado de

salud. En su Constitución, la salud se define como un estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Los expertos

de la OMS elaboran directrices y normas sanitarias, y ayudan a los países a abordar las

cuestiones de salud pública. La OMS también apoya y promueve las investigaciones sanitarias.

Por mediación de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios

mundiales y mejorar el bienestar de las personas.

La OMS presta una atención particular a la lucha contra los problemas sanitarios más

importantes, muy particularmente en los países en desarrollo y actúa en  contextos de crisis.

Entre sus prioridades pueden citarse, entre otros, el reforzamiento de los sistemas de salud, el

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas en materia sanitaria

como la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA, la lucha contra la tuberculosis y la malaria, la

reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna. En materia normativa, ha

desarrollado el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y en su seno también se ha negociado

el Convenio Marco para el Control del Tabaco. La OMS, desde hace años, ha incrementado su

labor  en el campo de las enfermedades crónicas. La OMS está integrada por 192 Estados

Miembros y dos Miembros Asociados, que se reúnen cada año en Ginebra en el marco de la

Asamblea Mundial de la Salud con el fin de establecer la política general de la Organización,

aprobar su presupuesto y, cada cinco años, nombrar al Director General.

La OMS  cuenta con seis Oficinas Regionales en Brazaville, Washington, El Cairo,, Copenhague,

Nueva Delhi y Manila. España trabaja estrechamente en el marco europeo con la oficina regional

de Copenhague y mantiene  especiales relaciones con la Oficina Panamericana de la Salud,

España es parte de la OMS desde el 28 de mayo de 1951 y trabaja en estrecha colaboración

con la máxima autoridad sanitaria mundial. A través de la Misión Permanente de España en

Ginebra, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el

Page 4: Qué Son Los Derechos Humanos

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y se realizan, entre otras, las

siguientes funciones:

Participación activa en las reuniones y negociaciones  que se celebran en el seno de la OMS.

Transmisión a las autoridades españolas de la información relevante en materia sanitaria.

Seguimiento y coordinación de los asuntos sanitarios de relevancia tanto nacional como

internacional.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Food and

Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), es el principal organismo de las Naciones

Unidasencargado de dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre.

El trabajo de la FAO consiste en ayudar a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su

agricultura, silvicultura y pesca, mejorar sus niveles de alimentación y nutrición y aliviar así la

pobreza y el hambre.

El 16 de octubre de 1945, la FAO se estableció como organismo especializado de la

Organización de las Naciones Unidas en el primer periodo de sesiones de la Conferencia de la

FAO, celebrado en Québec, Canadá. Desde 1981 es observada anualmente esta fecha como

el Día Mundial de la Alimentación.

La FAO presta asistencia para el desarrollo, asesora a los gobiernos en materia de política y

planificación, recopila, analiza y difunde información y funciona como foro neutral internacional

para debatir cuestiones de agricultura y alimentación. Asimismo ayuda a los países a prepararse

para las emergencias alimentarias y proporciona asistencia de socorro.

La FAO tiene como promedio más de 1,800 proyectos del Programa de Campo (acciones

operativas), los cuales atraen más de 300 millones de dólares al año de organismos y gobiernos

locales.

La FAO está al servicio de sus 189 países miembros y la Unión Europea, además colabora con

miles de asociados en todo el mundo, desde organizaciones de la sociedad civil hasta otros

organismos de las Naciones Unidas, bancos de desarrollo y el sector privado.

La FAO está regida por una Conferencia de países miembros, que se reúnen cada dos años.

Esta Conferencia elige un Consejo de 49 miembros que administra el organismo entre sesiones.

El campo de acción de la FAO se refiere al más fundamental de las necesidades y los derechos

Page 5: Qué Son Los Derechos Humanos

humanos, el acceso a alimentos suficientes, así como a un sector crucial de la economía

mundial: la agricultura, la actividad forestal y la pesca.

Incrementar la producción y la productividad agrícola requiere, entre otras cosas, de una

capacitación técnica. Capacitar a la gente es ayudarla a depender de sí misma para salir

adelante. Un enfoque de desarrollo rural sostenible a largo plazo, permite aprovechar

racionalmente los recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades ahora, así como

asegurar que nuestros hijos también puedan hacerlo mañana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO)

La constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y entró en vigor el 4

de noviembre de 1946, una vez que 20 Estados hubieron depositado sus instrumentos de

aceptación.

La UNESCO promueve los valores de respeto universal por la justicia, el cumplimiento de la ley,

de los derechos humanos y de las libertades fundamentales proclamadas, a su vez, por la Carta

de las Naciones Unidas. Realiza su labor a través del desarrollo de la cooperación internacional

en los campos de Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Cultura y Comunicación e

Información.

En la actualidad hay 188 Estados Miembros de la UNESCO (al 19 de octubre de 1999).

El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el

mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la

colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio

de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones

Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

Para cumplir este mandato, la UNESCO desempeña cinco funciones principales:

Page 6: Qué Son Los Derechos Humanos

Estudios prospectivos: es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y

comunicación para el mundo del mañana

El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados

primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza

Actividad normativa , mediante la preparación y aprobación de instrumentos

internacionales y recomendaciones estatutarias.

Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación técnica"

a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.

Intercambio de información especializada. 

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Es un organismo especializado de la ONU que tiene por objetivos la promoción de la justicia

social y el reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo, la creación de

oportunidades de empleo y la mejora de las condiciones laborales en el mundo.

La OIT fue fundada en 1919 y es la única superviviente del Tratado de Versalles que estableció

la Sociedad de Naciones. Se convirtió en el primer organismo especializado de la ONU en 1946. 

En 2008, La Organización Internacional del Trabajo adoptó por unanimidad la Declaración de la

OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. Esta es la tercera declaración de

principios y políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo

desde la Constitución de la OIT en 1919. Es heredera de la Declaración de Filadelfia, de 1944, y

de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su

seguimiento, de 1998. La Declaración de 2008 expresa la visión contemporánea del mandato de

la OIT en la era de la globalización. La OIT cuenta con una estructura tripartita, única en el

sistema de Naciones Unidas, en la que junto a la representación gubernamental figuran las de

empleadores y trabajadores.

Los principales mecanismos de trabajo de la OIT son el establecimiento y supervisión de normas

internacionales del trabajo, la prestación de asistencia técnica, y la búsqueda y difusión de

información. Entre sus principales ámbitos de actividadse encuentra la promoción y el respeto de

los principios laborales básicos, la erradicación del trabajo infantil, la supervisión de la

Page 7: Qué Son Los Derechos Humanos

reglamentación laboral y el cumplimiento de los Convenios, el desarrollo de programas de

cooperación técnica, las migraciones laborales y la Dimensión Social de la Globalización. La

labor de la OIT gira alrededor de su Programa de Trabajo Decente cuyo objetivo es la promoción

de los derechos sociales y laborales, del empleo, de la protección social y del diálogo social a

escala internacional. A día de hoy, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

promovidos por la OIT figuran en las estrategias de desarrollo y de reducción de la pobreza

dentro de la perspectiva del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Es la organización de ayuda humanitaria más grande del mundo que lucha contra el hambre en

todo el planeta.

Durante las emergencias llevamos alimentos a donde más se necesite para salvar las vidas de

las víctimas de desastres naturales, de las guerras o conflictos civiles. Una vez que las

emergencias han pasado, usamos los alimentos para ayudar a las comunidades a reconstruir

sus vidas y ser autosuficientes.

El PMA es parte del Sistema de las Naciones Unidas y es financiado por donaciones voluntarias.

La visión de este organismo, fundado en 1961, es la de un mundo en el cual cada hombre, mujer

y niño tenga acceso en todo momento a la alimentación necesaria para llevar una vida activa y

saludable. Trabajamos en pro de esa visión con nuestras agencias hermanas de las Naciones

Unidas en Roma: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), así como gobiernos, socios de las

Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales.

Cada año, el PMA asiste en promedio a 80 millones de personas en más de 75 países. La

mayoría de los 11,500 funcionarios que laboran en el PMA lo hacen en zonas remotas en donde

sirven directamente a los más pobres que padecen hambre.

Los cuatro objetivos estratégicos del PMA son:

Page 8: Qué Son Los Derechos Humanos

Salvar vidas y proteger los medios de subsistencia en emergencias.

Respaldar o restablecer la seguridad alimentaria y la nutrición y crear o reconstruir los

medios de subsistencia en contextos frágiles y después de una emergencia.

Reducir los riesgos y poner a las personas, las comunidades y los países en condiciones

de satisfacer sus propias necesidades alimentarias y nutricionales.

Reducir la desnutrición y romper el ciclo intergeneracional del hambre.