Quechua: entrevista a Bruce Mannheim

6

Click here to load reader

description

“Con el quechua el desarrollo del país es ilimitado”

Transcript of Quechua: entrevista a Bruce Mannheim

Page 1: Quechua: entrevista a Bruce Mannheim

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-6, 2011

www.interculturalidad.org

Revista cultural electrónica

Año7. Nº6/7. Noviembre 2011. Lima-Perú. www.interculturalidad.org

_________________________________________________________________

“Con el quechua el desarrollo del país es ilimitado”

Por: Arturo Quispe Lázaro

Entrevista a: Bruce Mannheim

Bruce Mannheim Profesor y Director de Estudios de Post Grado del Departamento de Antropología de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Especializado en temas de lenguas indígenas. Ha publicado uno de los libros importantes referidos al quechua: La lengua de los Inkas desde la invasión europea. Reeditado en el 2011. Arturo Quispe Lázaro: ¿Cómo se ve el quechua en Estados Unidos? Bruce Mannheim: En realidad no se ve, en general, ni al quechua, ni al Perú, ni a la zona andina desde EU. La gente tiene mucha ignorancia de la región. Aunque parece que en el Perú hay cualquier cantidad de gringos que vienen para ver las ruinas turísticas, para aprender de la profundidad del país. Son un grupo pequeño hablando de la población total. Por lo general, no hay mucho conocimiento sobre el Perú. Sin embargo, esto sí está cambiando en este momento porque una de las nacionalidades más

Page 2: Quechua: entrevista a Bruce Mannheim

2

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-6, 2011

www.interculturalidad.org

grandes entre los latinos en EU son peruanos. Hay sitios como en Canadá, Montreal, en el que los peruanos forman el grupo de migrantes más grandes en Canadá. Entonces, con esa presencia va haber un público más grande y fuerte en EU. AQL: ¿Entonces como es tomado el quechua en Estados Unidos? BM: Para mí, en general, el quechua es importante porque va a formar profesionales que van trabajar aquí. Además de profesionales, p.e., estudiantes de antropología, lingüística, historiadores podrían tomar los cursos los hijos de peruanos que emigraron a fines de los 80 y principios de los 90, y para ellos es una cuestión de recobrar su identidad nacional y muchas veces no son hijos de quechuahablantes sino que son hijos de costeños que han emigrado a EU que quieren tener algo del Perú, y ellos también aprenden el quechua en EU. La acogida que ha tenido el quechua en EU en parte viene de peruanos en el extranjero, en parte viene de las necesidades de formar científicos y profesionales a un nivel más avanzado que antes. AQL: ¿La apertura hacia otras lenguas en EU es algo que recién se aprecia o es una tendencia que se veía venir por la presencia de personas de múltiples culturas? ¿Hay alguna razón que lo estaría impulsando? BM: En parte las causas estaban aquí mismo (en Perú). Hay un movimiento en los últimos 20 años de retomar la importancia de la diversidad lingüística, y de los idiomas indígenas, sobretodo en todo el mundo. Hay bastante interés en eso. Por toda esa campaña hay un nuevo reconocimiento de la problemática de los indígenas en todas partes. Entonces, hay un interés en estudiar los diversos idiomas. No hay un motivo práctico en ese sentido para la mayoría de la gente. Para los antropólogos es sumamente útil saber quechua, y si no lo aprenden, en realidad, hay cosas que van a perder totalmente. Debo de decir que los antropólogos que han estudiado quechua, sobre todo los de Michigan que yo conozco están haciendo trabajos completamente novedosos. La antropología nacional, en parte, hasta ahora, ha dado imágenes generalizadas de lo que es vivir en comunidad, pero que son falsas, con varias excepciones. Por ejemplo de mi país los trabajos de Katherine Allen, Benjamin Orlove, y del Perú hay varias personas como Rodrigo Montoya, Alejandro Ortiz, y varias otras personas más que han llegado a la profundidad de la experiencia indígena.

Page 3: Quechua: entrevista a Bruce Mannheim

3

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-6, 2011

www.interculturalidad.org

AQL: ¿Aparte de la experiencia, dirías que hay una suerte de exotismo con el quechua? BM: Hay un exotismo que se está dejando de lado. Ahí está el problema, cuando uno está trabajando con traductor, el traductor por lo general proviene de una parte de la población, casi siempre es varón y casi siempre es mestizo. O sea, viene de las capas más altas, más organizadas que de cualquier sitio del campo. Y tiene puntos de vista que son formados en parte por su posición social. Además de eso, hay una tradición de traducir, que son muy seductores, porque con una tradición de traducir, p.e. tal palabra en quechua con tal palabra en castellano, uno puede ir a un diccionario bilingüe y buscar equivalentes. Sin embargo, muchos equivalentes son falsos. P.e. para la palabra “curu” aparecen en todos los diccionarios la palabra “gusano” en castellano. Sin embargo, “gusano” refiere a una clase de animales más pequeño que la palabra “curu”. Curu se usa para cualquier animalito pequeño. El problema es que en el campo también se usa. Los bilingües usan la palabra en ese sentido, pero la gente que viene o de allá o de Lima piensan que es su sentido de gusano y lo entienden mal. Eso es un ejemplo sencillo. Te voy a dar un ejemplo menos sencillo. Tengo una grabación con “paco” cusqueño. “Paco” realmente no tiene traducción. Se dice chaman a veces, pero no son chamanes. Se dice a “brujo”, pero no son brujos. Son “pacos”. Y estaba hablando de lo que estaban haciendo. Estaban haciendo un pago a un cerro cercano. Él en la entrevista ha dicho que está haciendo el pago para que pury el cerro, para que pury el Apu. Pury en todos los diccionarios bilingüe significa “viajar”. Entonces, según el diccionario ¿para qué estaba haciendo la ofrenda? ¿Para que viaje el Apu, el cerro? No. Eso es un estado de desorden, sería un absurdo. Entonces se puede decir que estaba usando Pury de forma metafórica. ¿Qué prueba tendría el antropólogo de eso? No tendría ninguna prueba. No hay ninguna manera de comprobarlo. Entonces, podremos decir que quizás ha entendido mal la palabra “pury” en tratar de traducirlo como “viajar”. Un mestizo que esta trabajando como traductor siempre usaría “pury” como viajar. Entonces, hay un problema en eso. Un problema bastante grave que a veces se llega a conclusiones absurdas de lo que es la vida cotidiana de la gente andina. En realidad nuestra tarea es aprender. AQL: ¿Lo que se ve es que hay múltiples mediaciones que a veces dificultan el aprendizaje? BM: Sí, sí. Lo que estamos tratando de hacer es formar alumnos y asegurarnos que aprendan el quechua quitándoles las mediaciones para poder llegar a mayor profundidad de lo que está delante de sus ojos. Porque todo está delante de sus ojos. No hay un conocimiento oculto que se pueda entender. No hay misterios. Los misterios los hacemos nosotros. Pero sí hay una vida cotidiana que es rica, que es amplia, del cual se

Page 4: Quechua: entrevista a Bruce Mannheim

4

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-6, 2011

www.interculturalidad.org

puede aprender. En realidad tanto los antropólogos nacionales como los extranjeros tenemos el deber de aprender lo que está delante de nuestros ojos. AQL: Se sabe que en EU hay por lo menos una veintena de universidades que enseñan quechua. Eso es reciente, no ocurría hace unos años atrás. BM: Sí. Es algo que no pasaba hace diez años. Cuando empezábamos con el programa hace una docena de años. Nos encontramos con un panorama en el que se estaba quebrando la enseña del quechua. Se enseñó muchos el quechua en los años 60 y 70. Se dio tanto enseñanza del quechua como de formación de lingüistas nacionales estudiando quechua en esos años. En los años 60 y 70, el propósito mayor para enseñar quechua era la política extranjera de EU. O sea que aprendieron el quechua no como espías, porque a los espías no les importa el quechua, pero sí para trabajar en el Cuerpo de Paz. Ahora ya no se hace eso. Los programas que existieron en aquel entonces, fueron programas en el que entrenaban a los miembros del Cuerpo de Paz. Luego eso decayó. Porque al gobierno le dejó de interesar el cuerpo de paz. Más bien buscaban cuerpo de guerra. Además de eso, hubo poco interés por el Cuerpo de Paz de parte de muchos países porque por órdenes de poderes nefastos se estaban metiendo en cosas indebidas. Para mostrar una visión del Cuerpo de Paz de aquel entonces se puede ver la película de mi amigo Jorge Sanjinés, Yawar Mallku, sangre de cóndor. En realidad todo eso ha decaído. AQL: Pero ahora los programas de quechua se han ampliado, empezó en Michigan, ¿cuáles son las razones por las cuales se ha ampliado esos programas? BM: Hubo varios motivos. Primero el gobierno de EU, el departamento de educación, el equivalente del Ministerio de Educación de Perú, da becas a las universidades para estudiar áreas regionales en el mundo. Una parte de eso es enseñar un idioma poco común de la región. No había interés en el quechua hasta que notamos que una manera de competir con otras universidades es tener quechua, el haitiano, el creol de Haití, es el idioma nacional de Haití. Se enseñan esos idiomas para entrar en la competencia. Nosotros ganamos muy bien esa competencia. Eso significa dinero para becas para alumnos. Eso nos permite traer cuatro o cinco alumnos becados cada año. Cosas que no podemos hacer sin esa beca. Al empezar el programa quechua nos dieron casi de inmediato el dinero, sin ningún problema. Porque al principio fuimos el único programa de quechua que tenía supervisión por parte de alguien que tenía formación profesional, que era yo, y las otras universidades solo tenían cursos sueltos. Por eso ganamos nosotros. Ahora, cada vez que empiezan un curso de quechua en otras universidades me llaman a mí para asesorarles, y lo hago porque a pesar de la competencia es más satisfactorio que varios sitios armen sus propios programas de quechua.

Page 5: Quechua: entrevista a Bruce Mannheim

5

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-6, 2011

www.interculturalidad.org

AQL: ¿Ahora otras universidades en Estados Unidos también tienen programas de quechua? BM: Sí. En los últimos años han empezado programas en la New York University (NYU), en Ohio State University, en Harvard han empezado un curso nuevo de quechua, en Yale quieren hacer un curso junto con nosotros, en Winconsin tienen un programa muy dinamizador, Illinois también, ahí estaba enseñando Clodoaldo Soto que es uno de los lingüistas nacionales de mayor renombre como docente. En varios otros sitios han empezado cursos distintos de los que había antes. La mayor parte de los alumnos son de post grado y no de pregrado. AQL: ¿Cuál es el futuro del quechua en EU considerando que el quechua en el Perú no es bien visto? BM: No es bien visto, pero lo interesante es que se está hablando bastante quechua en Lima. Una ex alumna mía que enseña en el Program University ahora ha hecho un trabajo de campo en Ayacucho. Ella empezó su trabajo en un pueblo de Ayacucho, después ella siguió a la gente de ese pueblo que viajó a Huamanga misma, y después cuando ellos fueron de Huamanga a Lima. Lo curioso es que la gente de pueblo en Lima hablaba más quechua que la gente de pueblo en Huamanga. El problema con eso es que tenemos una grabación ideológica en nuestras mentes. Se hace una asociación entre idioma y región y pensamos que se habla quechua solamente en la sierra, y eso no es cierto. Se habla quechua en la costa también. Mucha gente habla quechua en la costa. Un limeño que dice que en Lima no se habla quechua, nunca ha ido a los barrios populares. Nunca ha ido a ver los nuevos barrios establecidos por gente que fugó durante la guerra interna. Algunos en Lima pueden pensar así, pero no es cierto. En Estados Unidos, entre los idiomas indígenas que más ha incrementado su uso está el quechua, también varios otros idiomas como el maya, sapotec. O sea hay muchos idiomas indígenas que se habla en EU que vienen de América Latina, pero ni son reconocidos como idiomas indígenas porque son idiomas extranjeros en EU, ni son reconocidos por las poblaciones hispano hablantes en EU porque son minorías dentro de minorías. Entonces, alguien de las propias comunidades tiene que estudiar eso, porque alguien de afuera nunca va a enterarse de lo que en realidad está pasando dentro de ellas. AQL: ¿Se ve un futuro del quechua en Estados Unidos? BM: Personalmente espero que cambie la naturaleza de la antropología andina para que haya una apertura hacia el quechua. Ese es mi punto de vista personal y tiene que ver con mi propia experiencia. Pero, fuera de eso no se piensa en el futuro del quechua ni en EU ni acá, en el Perú. Pero sí hay que pensar en el futuro del quechua en el Perú, hay

Page 6: Quechua: entrevista a Bruce Mannheim

6

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-6, 2011

www.interculturalidad.org

que pensar en el futuro del quechua en Bolivia, hay que pensar en el futuro del quichua en Ecuador. Y hay que pensar en el futuro del quechua en el Perú de una manera distinta. Desde el siglo XVII para los hispanohablantes, para los criollos, el quechua ha sido un problema. Ha sido un problema para ellos, pero con un resultado que ha afectado el desarrollo del Perú. La culpa, en parte, era romper el país por odios, por excluir una parte bien dinámica de la económica nacional. En este momento Perú tiene un gran futuro, la economía está creciendo a nivel de Brasil y China. Pero eso debido a las exportaciones, y los cambios de los mercados internacionales en cuestión de exportación. Eso es una parte para el desarrollo de una economía nacional. En cambio, hay un mercado interno que podría duplicarse en tamaño de la noche a la mañana si da el lugar que le corresponde al quechua y al aymara. Esto no es una cosa de técnicos ni de científicos sino es una cuestión de sentido común. Mientras no haya una política clara de desarrollar el quechua y el aymara y con ellos desarrollar también la capacidad productiva del campo va a haber muchas limitaciones, habrá topes, y techos limitados. Sin esos topes el futuro del Perú es ilimitado. Con el quechua el desarrollo del país es ilimitado. AQL: Muchas gracias.