Quemaduras

41
QUEMADURAS PRESENTADO POR : MAURETH PEÑA GONZALEZ JULIANA MORERA GOMEZ

Transcript of Quemaduras

Page 1: Quemaduras

QUEMADURAS

PRESENTADO POR :

MAURETH PEÑA GONZALEZ JULIANA MORERA GOMEZ

Page 2: Quemaduras

PIEL

• La piel envuelve todo el cuerpo, contiene el medio liquido interno , y por tanto tiene un papel importante en la homeostasis humana.

• Órgano que pesa de 3 a 4 kg único para el estudio de la patología experimental y para explorar mecanismos fundamentales de la enfermedad ya que es el tejido solido más accesible.

Page 3: Quemaduras

ESTRUCTURA

• Membrana fuerte , flexible y autorreparable que envuelve todo los contenidos del cuerpo humano.

• Esta formada por capas y no es homogénea.

Page 4: Quemaduras

FUNCIÓN

• Protección

• Sensitiva

• Reguladora

• Excretora

• Secretora

Page 5: Quemaduras

EPIDERMIS• Tejido del organismo mas expuesto de la piel comportándose como la primera barrera de defensa.

• Esta formado por epitelio estratificado queratinizado con poder de regeneración.

• Dispone de 5 estratos

Page 6: Quemaduras

RENOVACION DE LA EPIDERMIS

• se renueva continuamente. las células basales son las únicas que se reproducen. algunas células hijas permanecen en la capa basal, mientras que otras pasan al estrato espinoso. luego ascienden al estrato granuloso, donde comienzan a degradarse convirtiéndose en escamas. ya en el estrato córneo, las escamas se desprenden de la superficie de la piel.

Page 7: Quemaduras

DERMIS• Esta formada por tejido conjuntivo a base de fibras colágenas y elásticas.

• Protección del cuerpo de lesiones mecánicas.

• Consta de elementos como vasos sanguíneos, vasos linfáticos, folículos pilosos, glándulas sudoríparas, receptores de dolor y olor etc.

• Esta unida por una proteína llamada colágeno formada por fibroblastos

Page 8: Quemaduras

CELULAS DE LA DERMIS

• Mastocitos

• Fibroblastos

• Histocito

• Macrófagos

Page 9: Quemaduras

REACCIONES INMUNOPATOLOGICAS

• La dermis con sus células, vasos sanguíneos constituyen un sitio primario de reacciones inflamatorias e inmunológicas en la piel, ya que estos procesos se deben a la interacción de complejas interacciones biológicas que participan en la defensa del huésped contra sustancias extrañas.

Page 10: Quemaduras

HIPODERMIS• Capa mas profunda de la piel.

• Formada por tejido adiposo.

• Ayuda a conservar el calor corporal.

Page 11: Quemaduras

QUEMADURAS• Alteran la homeostasis del organismo.

• Producen necrosis de la epidermis y de los tejidos mas profundos.

• La profundidad depende al grado de la quemadura.

Page 12: Quemaduras

FISIOPATOLOGIA DE LAS QUEMADURAS

• La piel tolera el contacto por un periodo breve a una temperatura de hasta 40° centígrados, pero de allí en adelante el aumento de la temperatura sin duda la lesiona.

•  La lesión por quemaduras rompe la homeostasis del organismo y entre más extensa sea ésta, puede llegar a afectar todos los órganos.

• Las quemaduras producen destrucción de las membranas celulares y una respuesta inflamatoria local y/o sistémica de acuerdo a su extensión.

Page 13: Quemaduras

ALTERACIONES LOCALES

• Producen necrosis coagulativa de la epidermis y de los tejidos mas profundos.

• La lesión cutánea producida por una quemadura se divide en tres zonas: zona de coagulación, zona de estasis y zona de hiperemia.

Page 14: Quemaduras

ALTERACIONES SISTEMATICAS

• Las quemaduras extensas se asocian con una liberación masiva de mediadores inflamatorios hacia la circulación, produciendo una respuesta inflamatoria sistémica.

• Estos mediadores producen un aumento en la permeabilidad vascular, con extravasación de líquido hacia el intersticio y aparición consecuente de edema.

Page 15: Quemaduras

ALTERACIONES CARDIOVASCULARESLa extravasación de

líquido al espacio intersticial disminuye el retorno venoso y

por lo tanto compromete el gasto

cardiaco.

La respuesta cardiovascular inmediata

a la quemadura es una disminución del gasto

cardiaco, con un aumento en la resistencia

vascular periférica

Adicionalmente hay un aumento de la fracción de

eyección ventricular y de la

velocidad de contracción miocárdica

De doce a dieciocho horas posteriores al

trauma, el gasto cardiaco empieza a

aumentar y permanece elevado hasta la

cicatrización de todas las heridas.

La resistencia vascular periférica, que inicialmente

se encuentra elevada debido a vasoconstricción, hiperviscosidad sanguínea

e hiperfibrinogenemia; finalmente disminuye

La destrucción de la piel, lleva a un gran aumento de las pérdidas hídricas por evaporación. Este

aumento de las pérdidas, asociado a la alteración

de la permeabilidad capilar puede llevar

rápidamente al paciente a un shock hipovolémico

Page 16: Quemaduras

ALTERACIONES HEMATOLOGICAS

El shock inicial de la quemadura puede

verse exacerbado por hemólisis aguda

La primera, es una destrucción de

eritrocitos directamente por

contacto con el calor

la segunda, se debe a una disminución en la vida media de

los eritrocitos afectados, ya sea

por daño directo al eritrocito

la masa eritrocitaria puede disminuir entre un 3% y un 15% en las quemaduras extensas

(24-36 horas) posterior al trauma inicial, se hace evidente una anemia microcítica

hipocrómica

La trombocitopenia es frecuente como resultado de la excisión de una herida por

quemadura. Recuentos de plaquetas inferiores a 50.000 son comunes y no requieren

tratamiento

Page 17: Quemaduras

ALTERACIONES RENALESLos pacientes quemados presentan una disminución del flujo renal y de la tasa de filtración glomerular, debido a una disminución del volumen sanguíneo y del gasto cardiaco

La angiotensina, la aldosterona y la vasopresina también provocan disminución del flujo renal

La hemólisis cuando es extensa, o la rabdomiolisis en las quemaduras eléctricas, dan lugar a depósitos de hemoglobina y mioglobina en el túbulo renal, ocasionando taponamiento de los mismos con posterior necrosis tubular aguda e insuficiencia renal aguda (IRA)

Page 18: Quemaduras

ALTERACIONES PULMONARES• Son la mayor causa de muerte como complicación de una quemadura y resultan de una

combinación de daño directo por inhalación .

• La quemadura pulmonar directa más frecuente es la ocasionada por la inhalación de partículas incandescentes.

• La lesión por inhalación puede producir atelectasias y colapso alveolar.

Page 19: Quemaduras

ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

El período inicial de resucitación (primeras 36 horas) se caracteriza por hipernatremia e hiperkalemia,

del día 2 al 6 de quemadura predomina la hipernatremia,

hipokalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia e hipofosfatemia

La hiperkalemia es causada por lisis

celular y/o necrosis de los

tejidos

La hipokalemia es más frecuente luego de las

primeras 48 horas postquemadura y puede deberse a un aumento en

las pérdidas (orina, heces o vómito).

La hipomagnesemia aparece en el tercer día

postquemadura y generalmente coexiste con hipocalcemia e hipokalemia

Page 20: Quemaduras

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

• La hipovolemia en el paciente quemado provoca una vasoconstricción esplácnica para redistribuir el flujo sanguíneo hacia los órganos principales: cerebro, corazón y pulmón.

• El tracto gastrointestinal responde a las quemaduras extensas con atrofia de la mucosa, alteraciones en la absorción y aumento de la permeabilidad intestinal.

Page 21: Quemaduras

ALTERACIONES METABOLICOENDOCRINAS

• El paciente quemado presenta un estado hipermetabólico caracterizado por taquicardia, aumento del gasto cardiaco, aumento del consumo de oxígeno, proteólisis y lipólisis.

• Los depósitos de glucosa del paciente se agotan rápidamente en 4 a 6 horas y el organismo tiene que utilizar la gluconeogénesis a expensas principalmente de aminoácidos de origen muscular especialmente la alanina y la guanina.

• Finalmente se produce hiperglicemia por resistencia periférica a la insulina.

Page 22: Quemaduras

ALTERACIONES INMUNOLOGICAS

• El paciente quemado presenta una inmunosupresión generalizada y por lo tanto un mayor riesgo de adquirir infecciones entre las que se destacan, colonización e infección de la quemadura, infección en sitios de venopunción o de accesos de catéteres, etcétera (en pacientes hospitalizados), neumonías, infección de las vías urinarias, infecciones virales, micóticas, entre otras.

• La infección en el paciente quemado es producida generalmente por bacterias endógenas.

Page 23: Quemaduras

CLASIFICACION DE QUEMADURAS

VALORA TRES CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

1. Extensión

2. Profundidad

3. Localización

Page 24: Quemaduras

CLASIFICACION SEGÚN LA PROFUNDIDAD

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO O EPIDÉRMICAS

Afectan solo a la epidermis o capa externa de la piel y mantienen intacta la capacidad de la regeneración.

• Produce eritema

• Dolor

• Ligero edema

Page 25: Quemaduras

CAUSAS QUEMADURA PRIMER GRADO

Page 26: Quemaduras

SINTOMAS QUEMADURA PRIMER GRADO

• ENROJECIMIENTO• PIEL SECA• PIEL QUE ES DOLOROSA AL TACTO• EL DOLOR GENERALMENTE DURA DE 48 A 72 HORAS Y LUEGO DESAPARECE.• DESPRENDIMIENTO DE LA PIEL

Page 27: Quemaduras

TRATAMIENTO QUEMADURA PRIMER GRADO

Page 28: Quemaduras

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO O DÉRMICAS

Estas afectan la dermis y la epidermis y quedan algunos elementos viables para la regeneración de epitelios.

A. Segundo grado superficial

• Ampolla o flictena

• Vasodilatación de los plexos dérmicos superficiales

Page 29: Quemaduras

A. Segundo grado profundo: Afecta todo la dermis y epidermis, pueden quedar indemes algunas células epiteliales.

• Son de color rojo brillante o amarillo blancuzco

• No hay aumento de la permeabilidad capilar

• Puede haber perdida de piel o masa muscular

Page 30: Quemaduras

CASOS DE QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Page 31: Quemaduras

¿COMO TRATAR UNA QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO?

Page 32: Quemaduras

POSIBLES COMPLICACIONES

• INFECCIÓN DEL ÁREA QUEMADA• LA PIEL DEL ÁREA QUEMADA SERÁ MÁS SENSIBLE AL SOL MIENTRAS SE ESTÉ

CURANDO• LA PIEL DEL ÁREA QUEMADA PUEDE QUEDAR MÁS OSCURA O MÁS CLARA

QUE EL RESTO DE LA PIEL

Page 33: Quemaduras

QUEMADURAS DE TERCER GRADO

Son las mas profundas y graves, afectan todo el espesor de la piel y son avasculares.

• Indolora

• Blanquecida o marrón oscura

• Afecta a la totalidad de la piel incluso puede dañar musculo, hueso y tendones.

Page 34: Quemaduras

CAUSAS PARA LAS QUEMADURAS DE TERCER GRADO

Page 35: Quemaduras

SINTOMAS DE QUEMADURA DE TERCER GRADO

Piel seca El color de la piel puede ser blanco, marrón o amarillo

Tumefacción Ausencia de dolor debido a la

destrucción de las terminaciones

nerviosas

Page 36: Quemaduras

TRATAMIENTO DE QUEMADURA TERCER GRADO

• LA EDAD DE SU HIJO, SU ESTADO GENERAL DE SALUD Y SUS ANTECEDENTES MÉDICOS

• LA EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA• EL LUGAR DE LA QUEMADURA• LA CAUSA DE LA QUEMADURA• LA TOLERANCIA DE SU HIJO A DETERMINADOS MEDICAMENTOS,

PROCEDIMIENTOS O TRATAMIENTOS

Page 37: Quemaduras

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EXTENSIÓN

REGLA DE LOS 9 O REGLA DE WALLACE

• Consiste en dividir la superficie corporal total equivalente al 100% en áreas que representan el 9% a un múltiplo del 9%.

• Se dividen en 11 regiones teniendo la misma extensión todas.

Page 38: Quemaduras

REGLA DEL 1 O REGLA DE LA PALMA DE LA MANO

• Sirve para evaluar rápidamente la superficie afectada en quemaduras poco extensas

• La palma equivaldrá el 1% de ña superficie corporal, pudiéndose calcular aproximadamente la zona afectada.

Page 39: Quemaduras

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA GRAVEDAD

Analiza conjuntamente todos los factores vistos con anterioridad.• Edad.

• Localización.

• Presencia de traumatismos y quemaduras a la vez.

• Enfermedades o presencia de acompañantes.

Page 40: Quemaduras

BIBLIOGRAFIA• FISIOPATOLOGIA / PRINCIPIOS BIOLÓGICOS DE LA ENFERMEDAD / 2 EDICIÓN / SMITH-THIER / EDITORIAL MEDICA

PANAMERICANA.

• FISIOPATOLOGIA DEL PACIENTE QUEMADO/INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN/SALUD UIS/CARLOS RAMIREZ-LUIS FELIPE GONZALES – NATHALIA RAMIREZ – KARINA VELEZ /2010/ ENCONTRADA EN : HTTP://REVISTAS.UIS.EDU.CO/

• SISTEMA TERGUMENTARIO /BLOQUE I II III IV V/ ENCONTRADO EN : HTTP://WWW.GENOMASUR.COM/

• SALUD CAPILAR / JALUND/ ENCONTRADO EN : HTTP://JALDUN.COM/LA-DERMIS

• FISIOPATOLOGIA DE LAS ALTERACIONES LOCALES Y SISTEMÁTICAS EN LAS QUEMADURAS / RAMÓN ZAPATA-SIRVEN/JUNIO 2005 /ENCONTRADO EN : WWW.RESEARCHGATE.NET

• BIBLIOTECA PEDIÁTRICA DE LA SALUD / ENCONTRADO EN : HTTP://CAREFIRST.STAYWELLSOLUTIONSONLINE.COM/

• IMÁGENES GOOGLE /QUEMADURAS

Page 41: Quemaduras