Queremos ser y seguir siendo mexiquenses...

93

Transcript of Queremos ser y seguir siendo mexiquenses...

Page 1: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad
Page 2: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en una historia común y en un porvenir que juntos buscamos alcanzar. Igual sentimiento de orgullo promovemos en coda municipio, pues al encontrar el origen de nuestras luchas y de nuestros afanes reafirmamos también nuestro inapreciable mexiconidad. Sin localismos exacerbados ni paralizantes, destacamos lo específicamente nuestro para constituirlo en aporte a lo nacional y nutrirnos también de lo universal.

ALFREDO DEL MAZO G. Gobernador Constitucional del Estado de México 1981-1987

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la

identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la

autonomía municipal no sólo desde el punto de visto económico

sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada

municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los

conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a

cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se

reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la

Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las

estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el

aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios

cronistas, aunque también se requirieron los servicios de

profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en

la edición de cada volumen, participan de manera conjunta ¡a

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la

Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de

Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de

Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado

intervención directa en la realización de este proyecto de

investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que

ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los

autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de

México.

Page 3: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad
Page 4: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

San Martín de las Pirámides

Page 5: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Lie. Alfredo del Mazo 6. Gobernador Constitucional del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. David López Gutiérrez Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-047-0

Page 6: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

indice

Introducción .................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación,Toponimia y Jeroglífico ............................................................................................................................... 11

A. Denominación ........................................................................................................................................................... 13

B. Toponimia ................................................................................................................................................................. 13

C. Jeroglífico ................................................................................................................................................................. 17

II. Espacio Físico ............................................................................................................................................................... 19

A. Localización .............................................................................................................................................................. 21

B. Límites ...................................................................................................................................................................... 21

C. Extensión .................................................................................................................................................................. 23

D. División Política ........................................................................................................................................................ 23

E. Altura Sobreel Nivel del Mar ...................................................................................................................................... 26

F. Orografía................................................................................................................................................................... 26

6. Hidrografía ............................................................................................................................................................... 26

H. Climatología ............................................................................................................................................................. 29

I. Flora ......................................................................................................................................................................... 29

J. Fauna ....................................................................................................................................................................... 33

III. Historia: El Municipio a Través del Tiempo ............................................................................................................ 37

A. Prehistoria ................................................................................................................................................................ 39 1. Recolectores ycazadores ...................................................................................................................................... 39

2. Teotihuacan........................................................................................................................................................ 39

3. Tula Xicocotitlan .................................................................................................................................................. 40

B. Epoca prehispánica ................................................................................................................................................... 40

1. Los chichimecas de Xólotl ............................................................................................................................... 40 2. Neteotiloyan ........................................................................................................................................................ 41

Page 7: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

C. La Colonia ............................................................................................................................................................... 42

1. La conquista ........................................................................................................................................................ 42 2. Evangelización ..................................................................................................................................................... 43

3. San Martín Teyácac .............................................................................................................................................. 43 4. Administración religiosa ...................................................................................................................................... 47

5. Construcción de la iglesia .................................................................................................................................... 48

6. Separación de Teotihuacan .................................................................................................................................. 50

D. Independencia y Reforma .......................................................................................................................................... 51

1. Municipio de San Martín Obispo.......................................................................................................................... 51

E. Porfiriato y Revolución ............................................................................................................................................... 51

1. La zona arqueológica ........................................................................................................................................... 51 2. Erección del municipio ......................................................................................................................................... 52

3. Lucha agraria ....................................................................................................................................................... 53

4. Otros ayuntamientos ............................................................................................................................................ 53

IV. Hombres Ilustres ......................................................................................................................................................... 55

V. Historia Actual ............................................................................................................................................................. 63

A. Demografía .......................................................................................................................................................... .....65 1. Población ............................................................................................................................................................ 65 2. Movimiento demográfico ..................................................................................................................................... 65 3. Mortalidad .......................................................................................................................................................... 65

a. Causas generales ........................................................................................................................................... 65

B. Organización social ................................................................................................................................................... 66

1. Salubridad ........................................................................................................................................................... 66 a. Hospitales, clínicas y centros desalud ...................................................................................................... 66

2. Educación ........................................................................................................................................................... 67

a. Instituciones educativas ypoblaciónescolar .............................................................................................. 67

b. Analfabetismo ................................................................................................................................................ 71

c. Instituciones culturales ................................................................................................................................... 72 3. Religión ............................................................................................................................................................... 72

a. Clases de religión y número deadeptos .................................................................................................... 72

b. Cofradías, asociaciones ycongregaciones ................................................................................................. 73 4. Fiestas ................................................................................................................................................................ 73

a. Calendario anual de fiestas............................................................................................................................. 73

b. Deportes ........................................................................................................................................................ 76

C. Organización política ................................................................................................................................................. 77

1. Gobierno .............................................................................................................................................................. 77 a. Autoridades locales .................................................................................................................................... 77

2. Financiamiento municipal ................................................................................................................................ 77

a. Presupuesto anual de ingresos .................................................................................................................... 77

3. Organizaciones políticas .................................................................................................................................. 78

Page 8: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

D. Organización económica ......................................................................................................................................... 78

1. Transportes ......................................................................................................................................................78

a. Carreteras ......................................................................................................................................................78

b. Sistemas de transportación ............................................................................................................................79 2. Comunicaciones ..............................................................................................................................................79

a. Ferrocarril ......................................................................................................................................................79

b. Teléfono.........................................................................................................................................................79 c. Correos y telégrafos .......................................................................................................................................79 d. Radio y televisión ...........................................................................................................................................79

3. Agricultura .......................................................................................................................................................81 a. Tipos de propiedad agrícola ...........................................................................................................................81

b. Principales productos agrícolas ......................................................................................................................81

E. Arte ..........................................................................................................................................................................81

1. Arquitectura .....................................................................................................................................................81

a. Religiosa .......................................................................................................................................................81

b. Civil ...............................................................................................................................................................85 2. Historia del arte musical ......................................................................................................................................85

3. Danza tradicional y religiosa ................................................................................................................................88

Fuentes Consultadas .................................................................................................................................................91

A. Bibliográficas .......................................................................................................................................................... 91

B. Archivos y bibliotecas ...............................................................................................................................................92

Page 9: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Page 10: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Introducción El municipio de San Martín de las Pirámides, en la trayectoria histórica del Estado de México, en el desarrollo regional, así como en las crónicas ancestrales que se conservan en los diversos Archivos (el General de la Nación y el del Estado de México, entre otros), parece ignorado y poco difundido.

El municipio de San Martín de las Pirámides ha pasado inadvertido. Es un municipio de poca extensión y de superficie desfavorecida de recursos naturales como lagos, ríos, bosques, yacimientos en el subsuelo, etc. Sin embargo, nos tocó nacer y crecer en un lugar que anteriormente fue asiento de una gran cultura, la teotihuacana.

La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad de los primeros pobladores de San Martín, otorgada por los dos primeros Virreyes de la Nueva España como propiedad comunal, en los años de 1545 y 1560. A partir del año de 1918, se constituyó como campamento para la exploración de la referida zona y pasó a formar parte del municipio de San Martín de las Pirámides, erigido por el Decreto número 20, de fecha 29 de noviembre de 1917.

Al elaborar la presente monografía, he tratado de obtener la información más completa y fehaciente a fin de exponer un trabajo decoroso, ya que tanto para los habitantes del municipio, como para quienes se interesen en conocerlo, deberá ser una fuente de consulta e información que reúna, en poco espacio, los datos más necesarios.

En el presente trabajo se han incluido, a grandes rasgos, desde la fundación del municipio, en los tiempos prehispánicos, pasando por la Conquista, la Colonia y la época independiente, hasta la época actual.

Para reunir el material que la integra, recurrí al Archivo Municipal, el cual, en la etapa inicial del municipio, en los años de 1918 a 1922, según hace constar el antropólogo Manuel Gamio en su obra Población del Valle de Teotihuacán, se encontraba mejor conservado y más completo que los de los municipios aledaños, pero lamentablemente, en la actualidad, debido al paso de autoridades poco interesadas en preservar este acervo documental, está casi aniquilado y sólo se han encontrado algunos manuscritos que deben reconocerse como muy valiosos.

También consulté las obras de don Leopoldo Batres, explorador de la zona arqueológica en los años de 1902 a 1905. He acudido igualmente al Archivo General de la Nación, al del Estado de México, a diversas bibliotecas, al archivo parroquial de San Juan Teotihuacán y a numerosas personas, principalmente nativos de nuestro municipio. La mayoría de ellas colaboró de muy buena voluntad, comprendiendo la importancia que pudiera tener su aportación para la historia del municipio; sólo algunas, por razones no conocidas, se abstuvieron de comunicar la información que se les solicitaba.

Me es grato expresar mi agradecimiento a todas las personas que me brindaron su comprensión y valiosa colaboración.

Page 11: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico

Page 12: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad
Page 13: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

13

A. Denominación

En época prehispánica todos los pueblos tuvieron nombres en lengua indígena que indicaban origen, situación y características, lo que los distinguía unos de otros; además, en ocasiones, se agregaba una terminación o palabra característica como "el chico", "el grande", "el alto", "el bajo", "del río", "del monte", etc.

El poblado de San Martín de las Pirámides, como actualmente lo conocemos, por ser territorio chichimeca, se llamaba Chichimecatlalli. Y los pobladores que pertenecían a esta región se nombraban chichimecatlalpan. El nombre prehispánico del pueblo fue Neteotiloyan. Al ser colonizado se le llamó San Martín Teyácac y San Martín del Llano. Al erigirse en municipio, el año de 1873, se le dio el nombre de San Martín Obispo. En 1917, al restaurarse el municipio suprimido en 1875, se denominó San Martín de las Pirámides, nombre que hasta la fecha conserva.

B. Toponimia

Toponimia es el estudio del origen y significado de los nombres propios de cada lugar. A continuación señalamos los nombres que San Martín de las Pirámides tuvo en lengua náhuatl, así como los de las diversas poblaciones.

El territorio que comprende el municipio se llamaba Chichimecatlalli, que significa "tierra chichimeca o territorio chichimeca". De Tlalli, tierra; y chichimecatl, chichimeca.

A los pobladores asentados en la tierra chichimeca se les denominó chichimecatlalpan, que significa "en la tierra o territorio de los chichimecas". De chichimecatl, chichimeca; tlalli, tierra; y pan, en.

En cuanto a los nombres propios mencionados, hay diferencia entre quienes explican su significado: los naturales de San Martín, en 1849, decían que su pueblo llevaba por nombre el de la gentilidad Neteotiloyan, que significa "lugar de adoración", y proviene de Neteotiliztli, que significa, según Clavijero, “el culto de latría", es decir, "adoración a Dios", y que agrega la terminación yan, que indica el lugar donde se realiza la acción. El significado de la palabra sería "lugar del culto de latría o de adoración".

Según el arqueólogo Jonathan Galindo Méndez y el historiador Javier Romero Quiroz, la palabra náhuatl Neteotiloyan se compone de nel, ser diligente; teotl, Dios; til o tilini, apretarse, ceñirse; ticiotl, arte de la medicina; o, he aquí; yan, hacer o hacerse. De donde su significado sería "los diligentes de Dios, que se apegan (ciñen o empeñan) al arte de la medicina". Su jeroglífico, según los mismos autores, significa "un camino largo circundando la casa o templo del Dios de la medicina".

La mayor dificultad de esta interpretación es que, tomada de esa forma, la palabra Neteotiloyan ya no sería propiamente un topónimo, o nombre de lugar, lo que es contrario al genio de la lengua náhuatl.

Page 14: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

14

El nombre náhuatl de Teyácac tiene dos Interpretaciones por lo menos: unos dicen que viene de tetl, que significa piedra, y de yecatl, nariz: "nariz de piedra". Otros, como Clavijero y Remi Simeón, dicen que se origina de la palabra yecatl, que no sólo significa nariz sino también punta de cualquier cosa. Con las preposiciones c y pa, significa en la punta, en el extremo, delante, hacia adelante, etc. Olaguíbel, que transcribe Teyácac, interpreta la palabra como "extremidad de la piedra". Teyácac significa "el ángulo más agudo de un triángulo o vértice más cerrado", tratándose de una superficie.

De los pueblos que forman el municipio ofrecemos el significado de los siguientes topónimos.

San Pablo Izquitlán. Hay diversidad de interpretaciones de esta palabra náhuatl; según Olaguíbel significa "lugar seco", sin tomar en cuenta la etimología, o bien derivándola de ¡z, cosa tostada; y tian, junto: "lugar donde se tuesta".

Robelo, al criticar esta interpretación, escribe: "No es exacta. Izquitl no es cosa tostada, sino grano de maíz tostado. Nosotros nos inclinamos a creer que el nombre del pueblo es Izquitlán, compuesta de Izquiztli, escoba y de flan, junto: "junto a las escobas". Garibay, por su parte, comparte esta opinión: "El nombre correcto es Izquitlán, junto a las escobas". (Nombres Geográficos Indígenas...)

Santiago Tepetitlán. Del náhuatl tepetl, que significa cerro o sierra; ti, sílaba de ligadura eufónica; y tlan, entre: "lugar entre cerros" (Robelo).

Ixtlahuaca. También se escribía Ixtlahuacan, se deriva del náhuatl ixtlahuatl, llano; y can, lugar; significa "lugar de llanuras" o simplemente "lugar llano o llanura" (Robelo).

Santa María Palapa. En la explicación de esta palabra náhuqtl hay también diversidad de opiniones: Olaguíbel la deriva de pa, sobre; y lapa, ciénega: "sobre la ciénega". Robelo no acepta esta interpretación y propone otra: Puede componerse de palli, barro negro, de atl, agua; y de pa, en; y entonces significa: "en el agua de barro negro". Garibay corrige a Robelo y dice: "Palli no es barro negro, sino cosa podrida, tierra floja y lo que decimos en castellano, desechos, basura. Sencillamente "en el basurero". Fue el lugar en que se arrojaban las basuras de Teotihuacan, pues está al NO de la ciudad". (Nombres Geográficos Indígenas...)

Tetzompa. Tetzompa o Tezompa. Se compone en mexicano de tezontli, de que se ha formado el aztequismo tezontle y de pa, en o sobre. Significa: "sobre el tezontle". (Robelo).

También se dice que se deriva de tetl, piedra y tzompan, labrar o labrado, para ser usada como clave o cerramiento de un arco o bóveda. Palabra usada en sentido figurado, pues se dio ese nombre a un cerrillo que hace de cerramiento a un valle y por extensión se dio el mismo nombre a la población que se formó en sus faldas.

Tlachinolpa o Tlachinolpan. Se deriva de tlachinolli, cosa quemada o chamuscada; y de pan, sobre. Significa: "Sobre lo quemado o lo chamuscado" (Robelo). "Sobre el incendio" (Olaguíbel).

Caitepec. Del náhuatl calli, casa; y tepec, lugar. Significa "lugar de casas" (Peñafiel). Otros traducen: "casa en el cerro", derivando tepec de tepetl, cerro.

Page 15: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

15

Acayuca. Significa "donde abunda la caña", del náhuatl acatl, caña y yuca, indicativo de abundancia.

Tlacatelpan. Se compone en mexicano de tecali, hombre, persona o señor y de tecpan, palacio. Significa "el palacio del señor". Esto es, "la casa del cacique o principal de una comarca" (Robelo). Otra interpretación provendría del náhuatl Haca, nacer y tecpan, casa principal, casa de justicia o juzgado. Significa: "donde nace o se comienza la casa principal".

Aticpa o Aticpac. El nombre correcto en mexicano es atlipac, que se compone de atl, agua; y icpac, encima. Significa: "encima del agua". Es un nombre muy propio para designar poblaciones lacustres (Robelo).

La Hacienda de Cerro Gordo antiguamente se llamó Hacienda de los Reyes Aticpac. El nombre de cerro gordo en lengua náhuatl se dice temictepetl, "cerro grande" o huey tepetl.

Totolan. Deriva de tototl, ave o pájaro en general, o de totollinas o pavos silvestres. Significa "lugar donde abundan las aves".

Oztoyahualco. Se compone en mexicano de oztotl, cueva; yahualli, cerco o círculo o de yahualtic, cosa redonda; y co, en. Significa: "en el cerro de cuevas" o "lugar rodeado de cuevas" (Robelo).

Las demás poblaciones correspondientes a San Martín, por ser de más reciente fundación y estar nominadas en lengua española, no necesitan traducción.

La zona arqueológica de Teotihuacán, por su administración y gobierno, se considera como federal, ya que depende directamente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, aunque territorialmente pertenece al municipio de San Martín, tal y como lo dispuso el Decreto número 20 en 1917.

El ingeniero Salvador Sánchez Colín también lo afirma en su obra El Estado de México, su Historia, su ambiente y sus recursos, editada en 1951, durante su mandato como gobernador del Estado de México.

El escudo toponímico de San Martín

En la parte superior y abarcando todo el escudo, se halla un listón extendido en el que aparece una leyenda que dice: Cortesía, Respeto y Cultura.

Para la elaboración del escudo toponímico del municipio, se recurrió al auxilio de personas especializadas en la materia y de reconocida capacidad, como lo son el dibujante y director del Museo de Bellas Artes de la ciudad de Toluca, el maestro Benito Bernáldez Giles, asesorado en algunos casos por el historiador e investigador Javier Romero Quiroz; ambos, autoridades en heráldica en el Estado de México, se basaron en los textos y jeroglíficos de la Matrícula de Tributos del Códice Mendocino.

Page 16: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

16

Para elaborar el escudo sólo se han tomado las localidades con nombres autóctonos, que son los que admiten jeroglífico, así tenemos, en el ángulo superior izquierdo, San Pablo Izquitlán, que está representado por dos silos antiguos (dos ollas gigantescas), pues Izquitlán se deriva de Ixquitl (esquite), que significa "maíz tostado para comer" y de manera general se puede interpretar como alimento; flan es una partícula que indica lugar. El significado es: "lugar donde hay o se reúne maíz en abundancia".

En la parte central se encuentra Ixtlahuaca, cuyo jeroglífico es una extensión plana, alargada, en la que aparecen unas pequeñas marcas. Esta palabra se deriva del náhuatl Ixtlahuacatl, que quiere decir "llanura"; la terminación can significa "seco": "en la llanura seca".

En la parte superior derecha está representado Tepetitlán, cuyo jeroglífico es un cerro que tiene en el centro "un labio con dos dientes", lo que indica que es un lugar atrapado, "que está siendo devorado por los cerros". La palabra se deriva de: tepitl, cerro o cerros; ti, sílaba eufónica; y flan, lugar: "lugar entre cerros".

Tezompa, que originalmente sería tetzompan, nombre que se dio a un cerrillo en sentido figurado, pues se deriva de tltl, piedra; y tzompan, labrar o labrada. Se llamaba así a las piedras labradas para ser usadas como "clave" o "cerramiento" de un arco o de una bóveda. Este pequeño cerro recibe este nombre por hacer las veces de "cerramiento" de un valle y, por extensión, así se le llamó al poblado fundado en su cercanía.

En el círculo central se colocó al personaje chichimeca que se encuentra en un antiguo "plano" de San Martín, seguramente trazado a principios del siglo XVII; el cual no merece ser olvidado. Sólo lamentamos no tener noticia de quién se trata, porque, según la leyenda que le acompaña, es un gran fundador chichimeca.

En el extremo derecho de la parte intermedia del escudo, aparece representado el antiguo rancho de Caltepec, cuya traducción indica que es derivado del náhuatl calli, casa y tepetl, cerro: "casa en el cerro".

En la parte inferior izquierda se encuentra el glifo de Palapa, que en el principio pudo ser Palapan, palabra derivada del náhuatl pallami, desintegrarse o pudrirse; pan, en o sobre: "lugar sobre la podedumbre" o "en el depósito de los desechos".

En la parte inferior derecha se encuentra a Tlacatecpan, que proviene de flaca, nacer; y tecpan, casa real o principal. El significado es: "en donde nace o se comienza la casa principal". Tecpan también era el juzgado o casa de justicia. Otra acepción es tlacatl, hombre; y tecpan, casa real: "en donde está o vive el hombre de la casa principal".

En la parte central más baja se encuentra representada Tlachinolpa, quizá conocida en antaño como Tlachinolpan. Esta palabra se deriva de tlachic (tlachique), pulque, ya que en esa región se dedicaron a la arriería o tráfico de pulque. Otra posibilidad es que derive del náhuatl tlachinia, "hechizar. Pero nos inclinamos más por la palabra náhuatl Tlachinolli, "cosa quemada" o "asada", pues era éste un tratamiento que se daba a las varas para endurecerlas y que pudieran ser usadas en la fabricación de flechas o lanzas como armamento. Entonces, el significado sería: "en el lugar en donde se tuestan o chichinan varas".

Page 17: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

17

C. Jeroglífico

En la antigüedad, los pueblos no sólo llevaban un nombre, sino que los dominados por la cultura náhuatl poseían un jeroglífico o símbolo que los representaba. Este símbolo solía ser la expresión gráfica del hombre. Desgraciadamente, en los códices no hemos encontrado el jeroglífico de San Martín. Sin embargo, en un mapa, levantado probablemente en el siglo XVII y que se conserva en el archivo municipal, encontramos una figura que puede considerarse como jeroglífico del pueblo.

En el mapa, en la parte superior del pueblo, simbolizado por la iglesia, se ve "la figura de un reyezuelo chichimeca sentado sobre una piedra, vestido con una piel de animal y que ostenta un vistoso tocado en la cabeza con colgantes a la espalda y en la mano diestra empuña un arco y dos saetas. Sobre él hay una inscripción que dice: tlazicaciz chichimecatl, cuya traducción es: respetable fundador chichimeca..." (La Población del Valle).

Page 18: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

II. Espacio Físico

Page 19: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad
Page 20: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

21

A. Localización

El municipio se ubica en el noreste del Estado. Geográficamente se halla entre los 19° 30' y 99° 00' de longitud oeste, con referencia al Meridiano de Greenwich.

B. Limites

San Martín de las Pirámides limita con los siguientes municipios: Al norte, con Temascalapa y Axapusco Al sur, con Teotihuacán y Tepetlaoxtoc Al oriente, por Axapusco y Otumba Al poniente, por Teotihuacán y Temascalapa

Podemos seguir la línea divisoria del municipio iniciando 500 metros al norte de la colonia Alvaro Obregón, donde se encuentra el vértice que une dos líneas: la que viene de la cima del Cerro Gordo con la que limita con los municipios de Teotihuacán y Temascalapa y va de Ixtlahuaca y Tezompa hacia el norte. Partiendo del mencionado vértice con rumbo hacia el oriente, comienza a ascender el Cerro Gordo, pasa por un pequeño cerro llamado Citlaltépec (cerro de La Estrella), al que hace referencia don Bartolomé Gómez, venerable anciano de San Martín, en su testamento en lengua náhuatl hecho el 20 de marzo de 1608.

La entrada a la cabecera municipal, con el letrero de bienvenida a quienes la visitan

Page 21: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 22: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

23

Se sigue con la misma dirección y se pasa a otro pequeño cerro llamado del Trigo, para llegar a la cúspide del Cerro Gordo, lugar en el que se encuentra instalada la Estación de Radio Foros, (RADAR). El límite municipal pasa un poco al sur de la Estación referida; se sigue, ahora descendiendo, y, a una distancia aproximada de 500 metros, se encuentra el límite de los municipios de Temascalapa y Axapusco, en donde se unen los territorios de San Cristóbal Colhuacán (Temascalapa) y Santo Domingo Aztacameca (de Axapusco). Sigue el descenso, siempre hacia el oriente y casi en línea recta, se cruzan las propiedades de Santiago Tolman, que aunque corresponden al municipio de Otumba, quedan completamente separadas de éste y constituyen una 'isla' incrustada en el territorio municipal de San Martín. Se llega hasta casi tocar la autopista a Tulancingo, en el punto llamado el "Puente del Diablo", en donde se cambia de dirección hacia el sur y pasa por el lado oriente de San Pablo, que es donde se halla el límite entre Axapusco y Otumba.

Se sigue al sur en línea quebrada hasta llegar a las tierras de la Hacienda de Tlacatecpan, en donde se cambia de nuevo al oriente y, a unos 8,000 metros, se vuelve otra vez al sur, en cuya extremidad se encuentra el límite del municipio de Otumba (terrenos de Cuautlacingo y Oztotícpac) y el de Teotihuacán (Hacienda de Metepec y terrenos de San Francisco Mazapa y Santa María Coatlán). Se vuelve en dirección aproximada al poniente, siempre limita con Teotihuacán, en los terrenos de Coatlán, San Sebastián Xolalpan y los del Barrio de Ld Purificación, en cuyos terrenos se cambia el rumbo hacia el noroeste y se sigue en línea quebrada, pasa por la falda del cerro del Malinal, Tlachinolpa, Ixtlahuaca y Tezompa. Es la parte en donde se encuentra el límite de los municipios de Teotihuacán y Temascalapa. Se prolonga un poco más la línea divisoria hasta unirse en el vértice de donde partimos, cerrando al perímetro municipal.

Santiago Tepetitlán es una 'isla' separada del territorio municipal y limita al norte con terrenos de la Hacienda de Metepec (municipio de Teotihuacán); al sur, con terrenos del municipio de Tepetlaoxtoc; al oriente, con terrenos de Oztotícpac y Belem, del municipio de Otumba; al poniente, con propiedades del Rancho de Chalma y de la Hacienda de Metepec, del municipio de Teotihuacán.

C. Extensión

La extensión territorial del municipio abarca una superficie de poco más de 73 kilómetros cuadrados, aun cuando en algunas cartas geográficas sólo le acreditan 58.72 Km2 y en otras 63 Km2.

D. División política

El municipio de San Martín de las Pirámides pertenece, en lo judicial y rentístico, al Distrito 14 con cabecera en Otumba de Gómez Farías. En lo político electoral local pertenece al XXIII Distrito, con cabecera en la ciudad de Tezcoco, y al XXI Distrito Electoral Federal, con cabecera también en Tezcoco.

Page 23: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Fuente: Sistema Estatal de Información

24

Principales Localidades y Caminos

\ f°Csan

Q Santiago Tepetltlón

--------------------------------------- Camino Pavimentado

-------------------------------------- Camino Revestido

IIIIIIIIIIIIIIIHIH Via Férrea

Page 24: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Fuente: Sistema Estatal de Información

25

Localidades que integran el municipio de San Martín de las Pirámides

Cuadrante I Col. San José Cerro Gordo San Pablo Ixqultlán

Cuadrante II San Martín de las Pirámides Col. Alvaro Obregón Ixtlahuaca San Antonio de las Palmas Santa María Palapa

Cuadrante IV Santiago Tepetitlán Total de localidades 8

Page 25: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

26

San Martín cuenta con una Oficina Fiscal Receptora de Rentas, dependiente de la Administración de Rentas del Estado, cuya central se halla en Otumba.

Judicialmente cuenta con un Juzgado Menor Municipal, dependiente del Juzgado de Primera Instancia de Otumba.

E. Altura sobre el nivel del mar

La altura media del municipio es de 2,275 metros sobre el nivel del mar. La cima del Cerro Gordo tiene la mayor elevación, pues alcanza los 3,046 metros. Le sigue Malinal y el Cuajio, en Tepetitlán, con 2,450 metros cada uno.

La máxima elevación del Cerro Gordo se ha aprovechado para la instalación de una estación de Radio Faros (RADAR) y para el auxilio y orientación de aeronaves nacionales y extranjeras que circulan por el rumbo. También existe una estación de microondas para la excitación y retransmisión de las ondas radiofónicas y televisivas.

F. Orografía

El municipio cuenta con el Cerro Gordo, al que se agrupan otros más pequeños, como son el Citlaltépec, (Cerro de la Estrella), el Trigo y, en el descenso oriental, La Soledad, en donde existe una carretera abandonada, y El Texuca, que se ubica cerca de la autopista a Tulancingo. Hacia el sur no hay elevaciones. Santiago Tepetitlán se encuentra entre los cerros el Cruz, el Cuajio, el Bateas y el Chiconquiaco, cuyo verdadero nombre fue Chiconquáhuitl (chicóme, siete; y quahuitl árboles: "siete árboles"). La mayor parte del cerro Malinal pertenece al municipio de Teotihuacán; la otra corresponde a San Martín.

Al norte se encuentran los cerros de La Cueva, el Tezompa y el Tepetzáyotl.

Como depresiones de consideración tenemos la que se forma con la falda occidental del Cerro Gordo y ¡a falda nororiental de Malinal, conocida como La Barranca del Salto que, al unirse con la barranca grande, toma el nombre de Torrente de las Piedras Negras. Otra depresión se forma en las faldas orientales del mismo Cerro Gordo y los cerros La Soledad y Texuca, cuyas aguas, recogidas en pequeños arroyos, se unen en la Barranca del Ixtete, por San Pablo Izquitlán, y

cerros que rodean a Santiago Tepetitlán, la que desafortunadamente no es posible aprovechar para el regadío de terrenos de cultivo.

G. Hidrografía

El municipio carece completamente de vías fluviales y depósitos naturales de agua, sólo en las temporadas de lluvia hay pequeñas avenidas y corrientes de agua.

Page 26: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Fuente: Sistema Estatal de Información

27

Orografía

Page 27: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Fuente: Sistema Estatal de Información

28

Hidrografía

Arroyo Intermitente

Page 28: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

29

H. Climatología

El clima que prevalece es templado y semiseco. Los meses en que aumenta la temperatura son: abril, mayo y parte de junio. La época de frío comienza al final de septiembre y termina generalmente en enero, en contadas ocasiones se prolonga hasta febrero.

La época de precipitación pluvial comienza generalmente en abril o mayo, es más alta a partir de junio y termina en agosto. En ocasiones caen algunas granizadas, muy temidas por el daño y pérdidas que causan. La temperatura ambiental, aun cuando su cambio es frecuente, no llega a ser extremosa como para causar trastornos al ritmo de las actividades cotidianas. La máxima se calcula entre los 29 y 33 grados centígrados y la mínima entre los 4 y 5 grados centígrados, mientras que la temperatura media se calcula entre los 16 y 17 grados centígrados.

I. Flora

La flora de la región es la propia de terrenos semidesérticos, nuestros antepasados tuvieron en gran estima al maguey, ya que les proporcionó pulque, miel, fibras y leña, y con las pencas formaron "Xacales". El nopal también fue de gran utilidad, tanto como el árbol del Perú (Pirú), que les dio sombra, madera y leña. Sobreviven especies alimenticias como: quelite, verdolaga, cebolla, papa y calabaza. Mantienen un lugar preponderante en este renglón todas las gramíneas: maíz, frijol, haba, alberjón y lentejas. Por último y de gran importancia señalaremos las hierbas medicinales todavía utilizadas: manzanilla, hierbabuena, peshtó, estafiate, manrubio, ruda, romero, flor de tila, flor de nochebuena, entre muchas otras. Lista clasificada de vegetales existentes en el municipio*

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Tianquis, tianquispepetla, verdolaga de puerco alternathera achirantis amarantáceas Henequén blanco, maguey, métl, sacci agave americana amarilídeas

Maguey de pulque agave cochlearis amarilídeas Parra, pasa, uva, vid vitis vinífera ampelídeas Arbol de Perú, copalaxtle, copalquáhuitl, pirú, pirul schinus motle anardióceas Mapipitza, romerillo, teperromero, tlalayotl asclépias linárea asclepidiáceas Magueyitos parásitos, salvajina macho tillansia recurvata bromeliáceas Barba española, heno, paxtle, patzueni, tácari tillandsia usneoides bromeliáceas

Organo cereos marginatus cactáceas Nopal, tuna apuntia ficus-indica cactáceas Xoconochtli apuntia sp cactáceas

Page 29: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

30

Alquitira del país, culhúa, nochtli,

paré, parí apuntia tuna cactáceas Abrojo apuntia tunicata cactáceas Encina quercus dysóphilla castanáceas Encina negra quercus crassipes castanáceas Mota morada agerátum corymbósum compuestas Ajenjo del país, estaufiate, estaufyátl, nexmitzi artemisa mexicana compuestas Escobilla, hierba del carbonero, tepóptl, popotillo baccharis confertalia compuestas Hierba de la gobernadora de Puebla, mejorana brickellia veronicaefolia compuestas

Girasol, mirasol, aricamata cosmos lipinatus compuestas Hierbabuena matricaria chamomilla compuestas Lechuga laectuca sativa compuestas Zoapatle, zuapatli montanoa floribunda compuestas Altamisa, cicutilla, zacate amargo partehenium

histeróphorus compuestas

Ascorzonera, motita pinarópapus resems compuestas Empuexte, hierba de S. Nicolás xoxonótzal, xoxonítztac piquería trinervia compuestas

Chivatillo, papaloquelite porophylum colorantum compuestas Ojo de gallo, ojo negro santivalia procumbens compuestas Jara, jarilla china, j. amarilla Achicoria dulce, chichicaquilitl,

senecio salignum compuestas

lechuguilla sonchus sp. oleráceus compuestas Santa María Achicoria amarga, serraja, diente

tegates tenuipholia compuestas

de león taraxácum officinalis compuestas Oreja de ratón dichondra argétea convolvuláceas Nabo común brássica campestris convolvuláceas Nabo comestible bróssica napuss cruciferas Col enana, colinabo brassífera olerácea cruciferas Berza, col, repollo brassífera olerácea cruciferas Lentejilla lepídium intermédium cruciferas Nabo cimarrón ráphanus raphanistrum cruciferas Rábano ráphanus raphanistrum cruciferas Cidra coyote, chilacayote cucúrbita ficifolia cucurbitáceas Ayotli, calabaza, tamalayota cucúrbita máxima cucurbitáceas Camachayote, chayotl, chayóte, chinchayote sechiun adule cucurbitáceas

Hierba del cáncer castillejo tenuiflora escorfularináceas Hierba de la golondrina Aguja de pastor, alfilerillo, peine

euforvia próstata euforbiáceas

de bruja erodium sicutarium geraniáceas Alquimia, pata de león geránium mexicana geraniáceas Cebada hordum vulgaris gramíneas

Page 30: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

31

Trigo Maíz, detha, cacahuazintle, cacahuazintli, tlaolli Marrubio Flor de gallito, mejorana del país, quiquiriquí Chía, hisopo, romerillo Tomillo Retama de tierra caliente Garbanzo Lenteja Carretilla Alfalfa Meliloto alfalfilla Frijol, f. almendro, f. ayocote f. parraleño, abichuela, judía, thátzin Alverja, alverjón, chícharo de comer, guisante Retama delgada, r. de escoba, haba, h. amarilla, h. blanca, h. cochinera, veza Ajo Cebollas, xonácatl Granado, granado dulce Pegarropa, pegajosa, zazale Coyolizan, tepozán, topozán Salvia india, salvia real, salvia de bolita, Hierba del negro, tlilxihuitl Fresno Trueno Palmilla, palmillo Cardo santo, chicalote, chicallotl Cedro blanco, cedro, ciprés, c. de México, teotlale Lantén, llantén, vitzáquea Espinosilla, chuparrosa, mirto silvestre Banderilla, jarritos Lengua de vaca, amamatla Betabel,

nabo colorado, remolacha morada

Epazote, epázotl, yepázotl Espinaca

Membrillo, membrillero

tricum sativum gramíneas

zea mays marrubium vulgaris

gramíneas labiadas

salvia patens salvia polystachia thymus vulgaris cassia tomentosa cicer arietium lens sculenta medicago lenticulata medicago sativa melilotus parviflora

labiadas

labiadas leguminosas leguminosas leguminosas leguminosas leguminosas leguminosas leguminosas

phaseolus sp. leguminosas

pisum sativum leguminosas

vicia faba allium sativum nolina recurvata púnica granatus metzelia hispida buddleia americana

leguminosas liláceas liláceas litráceas loáceas loganiáceas

buddleia perfoliata sphaeralcea angustiofilia fraxinus berlanderiana lingustrum ovalifolium copernicia nana argémone mexicana

loganiáceas malváceas oleáceas oláceas palmas papaveráceas

cupressus benthami plántago major

pináceas plantagíneas

plumbago pulchella loeselia coreulea rúmex mexicana

plumbagíneas polemoniáceas polemoniáceas

beta vulgaris quenopodium ambrosoides spinaciaoteráceas cidonea vulgaris

quenopodiáceas

quenopodiáceas quenopodiáceas rosáceas

Page 31: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

32

Chabacano, albaricoque Durazno, molocotón, prisco Pera, peral Manzana, perón Trompetilla Zapote blanco, chochitzápotl Limonero, lima dulce Ruda Chile, ch. ancho, ch. poblano Jitomate, xiuhtómatl, xucúpura Tomatillo, t. de culebra Tomate Hierbamora, chichiquelite Capulín Perejil, perejil común Cilantro, culantro Higo, higuera Verbena, alfombra del campo

plumus armónica rosáceas plumus pérsica rosáceas pyrus comunis rosáceas pyrus malus rosáceas boucardia triphilia rubiáceas casimiroa edilis rutáceas citurs limmeta rutáceas ruta graveolens rutáceas capsicum annum solanáceas licopércico sculenta solanáceas physalis angulata solanáceas physalis glutinosa solanáceas solanum tuberosum solanáceas muntingia calubura tiliáceas cárum petrosólium umbelíferas coriándrum sativum umbelíferas ficus carica urticáceas verbena ciliata verbenáceas

’ Esta clasificación fue hecha por los señores profesores Moisés Herrera, Isaac Ochoterena y J. M. Noriega, y con la síntesis del profesor Alberto N. Chóvez de la Dirección

de Antropología.

Page 32: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

33

J. Fauna

Lista clasificada de animales*

Nombre vulgar

Quimichpapálotl, ratón viejo, murciélago Tuza Ardilla gris Matotli, techalote

Hurón Rata negra Ratón común Liebre Conejo Armadillo Tlacuache Gato doméstico Coyote Perro doméstico Mapache Cacomixtle Zorrillo Toro Borrego Cabra Caballo Asno Muía Puerco, cochino, cerdo, chacho, chancho Mosquero Rastrojero, zacatero Gorrión Huilamachi, pájara vieja Tzoyota, saltapared Cenzontle Cardenalillo Verdugo Calandria Chupamirto, pitiflor Dominiquito Tecolote Lechuza llanera

Nombre científico

atlalapha cinérea geomys

mexicana schiurus

carolinensis spermóphylus

mexicanus spermóphylus

mus rattus mus müsculus

lepus callotis lepus

silváticus tatusia

nevemcinta dedelphys

virginiana felis catus canis

latrons canis Familiaris

prócyon lotor bassaris

astuta mephytis mephítica

bos taurus ovis aries copra

hircus equus asinnus

equus asinnus equus

mulus

sus scrofa domésticus sayornis saya spizella sicialis carpodacus mexicanus pipilo fuscus salpinetes obsoletus mimus polyglotus pyrocéphalus rubienus lanius ludovicianus icterus abeillaei pioliptila caerulea chrysomitris mexicanus búho virginianus asió accipitrinus

Clase Orden

mamíferos quirópteros

mamíferos roedores mamíferos roedores

mamíferos roedores

mamíferos roedores mamíferos roedores mamíferos roedores mamíferos roedores mamíferos roedores mamíferos desdentados mamíferos marsupiales mamíferos carnívoros mamíferos carnívoros mamíferos carnívoros mamíferos carnívoros mamíferos carnívoros mamíferos carnívoros mamíferos urgulados mamíferos urgulados mamíferos urgulados mamíferos urgulados mamíferos urgulados mamíferos urgulados

mamíferos urgulados

aves pásseres aves pásseres aves pásseres aves pásseres aves pásseres aves pássares aves pássares aves pássares aves pássares aves pássares aves pássares aves stríngidos aves stríngidos

Page 33: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

34

Gavilán falco sparverius aves accipetres Zopilote catharlsta atrata aves accipetres Pato, pato golondrina spátula clipeatra aves anseres Pato chalcuán mereca americana aves anseres Coquito, coquito scardaphella inca aves columboe Huilota zenaidura macroura aves columboe Paloma columboe palumbus aves columboe Codorniz callipepla squamata aves gallinoe Gallo, gallina gallus domésticus aves gallinoe Guajolote, guaxólotl Cintete, lagartija de

meleagris gallopavo aves gallinoe

collar Lagartija llanera, L.

scelóporus torcuatus reptil squamatus

meca scelóporus scalaris reptil squamatus Camaleón phrynosoma orbicularis reptiel squamatus Lagarto, escorpión gerrhonotus imbricatus reptil squamatus Víbora chlrrlonera salvadora bairdi reptil squamatus Cincuate, cencuate pityophis deppey reptil squamatus Hocico de puerco oxyrthlna varlans reptil squamatus Culebra de agua euctacnia collaris reptil squamatus Rana rana montezumoe batracios anuros Sapo bufo americanus batracios anuros Chapulín trlmerotropls latifaclata insectos ortópteros Chapulín (otro) trimerotropis pallidipenis insectos

ortópteros ortópteros

Libélula, caballito del diablo ischnura dentícollis Insectos neurópteros Chinee de las plantas (chahulztle) cosmepetla docorata insectos hemlnópteros

Otros

euschistus crenator Insectos hemlnópteros

pangoeus fortis insectos hemlnópteros

narmla femorata insectos hemlnópteros Chinche doméstica cinex lectularius Insectos hemlnópteros Piojo de la cabeza pedículus capitis Insecto i hemlnópteros Piojo del vestido pedículus vestimentis Insecto i hemlnópteros Mayóte, zancudo oúlex quinquefaschiatus insecto i dípteros Mosca asilups sp insecto i dípteros Pulga común Catarina, mariquita.

pulex Irritans Insecto i siphomápteros

conchuela chilocorus cacti insecto » coleópteros

espilachna mexicana Insecto > coleópteros

nacmla vittigera Insecto coleópteros

zygograma malvoe insecto coleópteros

Page 34: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

35

Gorgojo calandra granaría cantharis quadrimaculata diplotaxis trapesífera

insecto insecto insecto

coleóptero coleópteros coleópteros

Frailecillo macrodáctilus mexicanus insecto coleópteros Pinacate eloeodes loevigata insecto coleópteros

eleodes spinole insecto coleópteros

asida funesta insecto coleópteros

asida scutellaris insecto coleópteros Mayate cotinis mutóbilis insecto coleópteros

cotinis antonill insecto coleópteros Cárabo, abadejo calosoma loeve insectos coleópteros

anisotarsus mexicanus insecto coleópteros

ichneumon numerosus insecto coleópteros Avispa polistes instóbilis insecto himenópteros Jicote, abejón bombus sonorus insecto himenópteros Abeja apis melífera insecto himenópteros Hormiga de hueso mutilla coccinea insecto himenópteros Hormiga arriera oecodoma mexicana insecto himenópteros Mestizo, cara de niño,

grillo real, cortón gryllotalpa insecto ortópteros Ch. saltamontes pahasgonura viridíssima insecto ortópteros Ciempiés scoiopendra viridis insecto quilópodos Milpiés tiuio fulo insecto quilópodos Alacrán voejovis mexicana insecto arácnidos Chintlatlahua, chiituca,

a. capulina, viuda negra latrodectus mactans insecto arácnidos. Caracol scalabaelus insecto gasterópodos

' La clasificación anterior fue lograda bajo la dirección del profesor C. Conzantli, director de Estudios Biológicos, en colaboración con los profesores F. F. Gutiérrez,

Manuel Morfín, C. Cuesta Terrón y Moisés Herrera, de la Dirección de Antropología.

Page 35: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

III. Historia: El Municipio a Través del Tiempo

Page 36: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad
Page 37: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

39

A. Prehistoria

1. Recolectores y cazadores

No hay trabajos arqueológicos específicos realizados en este territorio, basta mencionar, de modo general, lo que los arqueólogos dicen sobre el tema al referirse al Estado de México.

Según el maestro Pina Chan, el hombre ha ocupado el actual territorio del Estado de México desde hace 21,000 ó 20,000 años A.C. como parece deducirse de los hallazgos de Tlapacoya. Estos primeros pobladores pudieron ser recolectores y cazadores al mismo tiempo... Después predominaron los grupos de cazadores especializados, y al irse extinguiendo los grandes animales, el hombre se volvió más recolector, desembocando algunos a la agricultura incipiente (estos grupos o bandas) pueden ser colocados en dos periodos principales: uno que llamaremos 'preagricola', de 20 a 7,000 años A.C., en el que se incluyen a los recolectores, cazadores y cazadores especializados; y otro que llamaremos 'protoagrícola', de 7 a 5,000 años A.C., correspondiente a los recolectores especializados y recolectores (cazadores de especies menores), que están a un paso de la agricultura incipiente" (El Estado de México antes de la Conquista).

La vida sedentaria, según el mismo autor, se inició hacia el año 5000 A.C. cuando algunos grupos de nómadas se instalaron en lugares propicios para su sobrevivencia. Estos pobladores intensificaron la agricultura incipiente, alcanzando notable éxito en la domesticación de plantas y animales. Hacia el año 2000 A.C. la vida sedentaria se consolidó y aparecieron las comunidades, la alfarería, los cultos funerarios, etc.

2. Teotihuacan

De acuerdo al profesor Sánchez García, hacia el año 300 A.C., a raíz de la aniquilación de la cultura de Cuicuilco por la erupción del volcán Xiuhtle, sus habitantes se diseminaron por diferentes rumbos en busca de terrenos seguros. Fue así como una parte de esa gente llegó a establecerse en el Valle de Teotihuacan, en el lugar donde había de florecer más tarde la cultura teotihuacana, al final del horizonte agrario (Historia del Estado de México).

Los teotihuacanos construyeron la Pirámide del Sol entre los años 100 A.C. y 100 D.C. dejando una huella imborrable para la posteridad. Además, levantaron la pirámide de la Luna y otras construcciones notables. El apogeo de esta cultura se da entre los años 300 A.C. y 650 D.C. Por esa época fue sin duda la urbe más importante de Mesoamérica.

A partir del año 650 D.C., Teotihuacan comenzó a declinar paulatinamente. Esta decadencia no interrumpida, llegó al grado de ocasionar su completa desaparición por el año 800 D.C. Sin embargo, la herencia teotihuacana fue aprovechada por innumerables pueblos.

Page 38: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

40

3. Tula Xicocotitlan

Mencionaremos brevemente a Tula porque este centro cultural fue fundado por los chichimecas acaudillados por Mixcoatl. En Los Anales de Cuauhtiflán se dice.- "cuando los chichimecas vinieron a irrumpir, los guiaba a Mixcoatl... En el año 1-Caña, salieron de Chicomoztoc, 'el lugar de las siete cuevas'... En el año 5-Caña vinieron a llegar los chichimecas. Vivían como flechadores. No tenían casa, no tenían tierras, su vestido no eran capas tejidas solamente pieles de animales eran su vestido y con hierba también lo hacían. Sus hijos sólo en redecillas, en huacales se criaban. Comían tunas grandes, grandes cactus, maíz silvestre, tunas agrias... Se dice que estando todavía en tinieblas, ninguno era su renombre, ninguna su fama, nulo su bienestar, sólo vivían como vagabundos..." León Portilla escribe: "antes que los chichimecas die Mixcoatl pasaran a ser fundadores de una metrópoli y a convertirse, en consecuencia, en toltecas, realizaron varias incursiones en el ámbito del Valle de México. Después de haber cruzado el de Toluca, pasaron, según todo parece indicarlo, hacia el rumbo de Acolman y Teotihuacán. Más tarde se establecieron temporalmente en el Cerro de la Estrella, al sur de los lagos. Desde ahí su afán de dominio los llevó a la conquista de la región donde en el futuro llegarían a erigir la ciudad de Tula-Xicocotitlan..." (Historia de México).

El asentamiento de los chichimecas, en el sitio donde se erigió Tula, tuvo lugar hacia el siglo X de nuestra era. Tula se levantó junto al cerro Xicoco, de ahí el nombre de Xicocotitlan. Fue centro de una gran cultura que también fue deudora de la teotihuacana. Las obras arquitectónica descubiertas por la arqueología son testimonio del adelanto cultural que ahí se alcanzó. Esta cultura tuvo una expansión muy notable. Figura central del florecimiento tolteca fue el mítico Quetzalcóatl.

Como Teotihuacan, también Tula, después de una época de esplendor vino a declinar completamente. Un siglo más o menos duró su grandeza. Hacia fines del siglo XI D.C. Se fue acentuando su decadencia y culminó a mediados del siglo doce con el abandono de Tula por parte de su gobernador Huémac, que murió en Chapultepec poco después de 1156.

B. Epoca prehispánica

1. Los chichimecas de Xólotl

Hacia 1183, cuando Tula había sido ya abandonada, vino del norte un grupo de chichimecas acaudillados por Xólotl. Estos nuevos chichimecas al pasar por Tula la encontraron destruida y prosiguieron su viaje rumbo a la cuenca de México. Penetraron en ésta por el norte donde encontraron muchas cuevas, estableciéndose temporalmente en un sitio que se llamó Xoloque o Xóloc.

Xólotl, su hijo Nopaltzin y los otros jefes chichimecas que venían con él, se dedicaron a explorar la cuenca. Los chichimecas se asentaron en Tzinacanoztoc o Cueva del Murciélago, después fueron a Quahuyacac y de ahí pasaron a Tenayuca Oxtopolco. En el mapa Tlolzin aparecen como vagabundos, cazadores nómadas y recolectores de nopales, mezquites y biznagas; usaban arco y flecha; se vestían con pieles de animales y prendas hechas de zacate.

Page 39: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

41

Estos rudos chichimecas al entrar en contacto con los pueblos ya existentes en la cuenca de México, fueron aculturándose poco a poco. Su asiento principal por este tiempo fue Tenayuca, donde comenzaron a casarse con mujeres toltecas.

Unos años más tarde, llegaron los tepanecas, otomíes y acolhuas. Xólotl en Tenayuca dio tierras a los recién llegados. Casó a sus dos hijas con dos de los jefes. Otorgó a Acolhua, el caudillo mayor, Azcapotzalco (tepanecas); a Chiconcuah, Xoltocan (otomíes) y a Tzontecomatl, Techachalco, que luego se denominó Coatlinchán (Acolhuas).

Al morir Xólotl dejó al mando a su hijo Nopaltzin, quien siguió el ejemplo de su padre en el embellecimiento de Tenayuca, de cuya grandeza es testimonio la pirámide ahí existente. Nopaltzin educó a su hijo Tlotzin basándose en las costumbres toltecas, de este modo, la transculturación se realizó en pocas generaciones.

Nopaltzin dio a su hijo Tlotzin la región de Texcutzingo y este residió lo más de su vida en Chalco.

En Tezcoco, hacia 1318, comenzó a reinar Quinatzin, con él se inició el engrandecimiento de esta ciudad.

Con su sucesor Techotlalatzin (1377-1409) se estableció el señorío de Tezcoco. Numerosos pueblos y señores fueron vasallos de Tezcoco, como: Tepepulco, Actopan, Tizayocan, Ahuatepec, Axapochco, Teotihuacán, Tepechpan, Chiconahuitlan, etc. Los tezcocanos, a pesar de haberse aculturado asimilando la cultura tolteca y mexica, no olvidaron su origen chichimeca y orgullosamente lo proclamaban. Las tierras por ellos dominadas llevan el nombre de chichimecatlalli, tierra chichimeca.

Al morir Techotlalatzin varios señoríos, entre ellos Azcapotzalco, Tenochtitlan, Huexotla, Coatlinchan y Cohuatepec, se rebelan contra Tezcoco. Teotihuacan se une a Azcapotzalco en la guerra contra Tezcoco. Tezozomoc, señor de Azcapotzalco, da muerte a Ixtlilxóchitl y se hace dueño del imperio en 1418. Netzahualcóyotl, hijo de Ixtlilxóchitl, aliado con Tenochtitlan y Tacuba, derrota a Maxtla, sucesor de Tezozomoc, y destruye Azcapotzalco en 1428 y recobra el predominio del señorío de Tezcoco.

2. Neteotiloyan

El nombre primitivo de San Martín de las Pirámides, según la tradición, fue el de Neteotiloyan. En la época prehispánica no pasó de ser un caserío unido a las vicisitudes del señorío de Teotihuacan, al cual estaba sujeto. Por estar situado en territorio chichimeca, con orgullo se decía también Chichimecatlalpan. Junto con Teotihuacan pertenecía al señorío de Tezcoco por su origen y por conquista o dominación. Por tal razón, tributaba a los tezcocanos y probablemente a sus aliados los mexicas.

Ignoramos la fecha exacta de su fundación como población prehispánica pero su antigüedad puede datarse en la misma época en que se llevaron a cabo los asentamientos chichimecas en Teotihuacan, es decir, hacia fines del siglo XII o principios del XIII.

Page 40: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

42

La información de que así se llamaba el lugar donde fue fundado, la debemos a los mismos naturales del pueblo, que en un memorial escrito por sus autoridades, presentaron al director del Archivo General de la Nación en 1849 (La Población del Valle de Teotihuacan).

C. La Colonia

1. La conquista

Cuando Hernán Cortés llegó a México, Teotihuacan y sus poblados se encontraban en buenas relaciones con los señores de Tezcoco. Ya desde el tiempo de Netzahualcóyotl, al concluirse la derrota de Azcapotzalco y sus aliados, las relaciones con los vencidos fueron buenas. Se les perdonó la rebelión y se restauraron los intercambios culturales, comerciales y familiares.

El mismo Netzahualcóyotl, en 1439, casó a su hija, la princesa Tzinquetzalpoztectzin, con el señor de Teotihuacan, Quetzalmamalitzin, hijo de Huetzin y de Ixcaxiuhquetzalmaquetzin, según Manuel Gamio.

En 1491, Netzahualpilli nombró a Xiuhtototzon, gobernador de Teotihuacan; éste seguía gobernando el señorío de Teotihuacan cuando arribaron los españoles a Tenochtitlan, en 1519.

No es muy clara la actuación de Teotihuacan y los poblados que le estaban sujetos, en la guerra que sostuvieron los mexicas contra los españoles. Lo más probable es que siguiendo la actitud que tomó Tezcoco bajo Ixtlilxóchitl, colaboraran con los españoles en la toma de Tenochtitlan.

Es sabido que desde que Cortés tomó prisionero a Moctezuma, el señor de Tezcoco, Cacamatzin, intentó levantarse contra los españoles y entre los señores indígenas hubo una división de opiniones que los llevó a la ruptura. Moctezuma, siguiendo los consejos de Cortés, apresó a Cacamatzin y a otros de sus aliados. Todos éstos fueron muertos por los españoles antes de abandonar las casas de Moctezuma en la famosa Noche Triste.

Cuando Cortés volvió en 1521 para sitiar a Tenochtitlan, tomó como centro de operaciones a Tezcoco, donde a su llegada el señor había huido hacia México. Aprovechando esta circunstancia, Cortés dio el señorío a Ixtlilxóchitl, quien al ser bautizado recibió el nombre de Hernando o Fernando Cortés. Este señor fue leal a los españoles y contribuyó mucho a su victoria sobre Cuauhtémoc.

Bernal Díaz del Castillo nos dice que poco tiempo después de haber llegado a Tezcoco, "vinieron a Cortés tres pueblos de paz a demandar perdón de las guerras pasadas... y los pueblos que digo que en aquella sazón vinieron se decían Tepetexcuco y Otumba: el nombre del otro pueblo no me acuerdo; mas sé decir que en éste de Otumba fue la nombrada batalla que nos dieron cuando salimos huyendo de México, a donde estuvieron juntos los mayores escuadrones de guerreros que ha habido en toda la Nueva España contra nosotros..."

No es difícil que el nombre que se le olvide al historiador fuera Teotihuacan, y es posible que éste y los suyos participaran muy activamente en la batalla de Otumba.

Page 41: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

43

Teotihuacan, durante la guerra contra México, estuvo del lado de los españoles por fidelidad al señor de Tezcoco, Ixtlilxóchitl. Esto se corrobora porque en las tres ocasiones que los españoles estuvieron en Acolman el año de 1521, antes de la caída de Tenochtitlan, fueron recibidos pacíficamente. Y sobre todo, porque el mismo don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, señor de Tezcoco, murió luchando contra los mexicanos.

Aunque creeemos que es equívoca la fecha de esta muerte, pues don Fernando dice que fue en la batalla de la Noche Triste y según las informaciones de Bernal Díaz, para este entonces Ixtlilxóchitl todavía no era señor de Tezcoco.

2. Evangelización

Al igual que en la Conquista, San Martín siguió la suerte de Teotihuacan durante la evangelización, pues dependía de él. Teotihuacan, por su parte, por depender de Tezcoco, también participó en sus vicisitudes históricas.

Tezcoco fue uno de los primeros en recibir la doctrina cristiana. Aun antes de que llegaran los famosos evangelizadores franciscanos, como Fray Pedro de Gante y Fray Martín de Valencia, los religiosos y sacerdotes que acompañaban a Cortés bautizaron y adoctrinaron a Ixtlilxóchitl y a su familia.

Cuando en 1523 arribaron a México Fray Pedro de Gante y sus dos compañeros, el primero de ellos puso su residencia en Tezcoco y desde ahí inició sus trabajos misioneros. En 1524 llegó Fray Martín de Valencia con sus once compañeros y también tomaron como centro de sus operaciones apostólicas a Tezcoco. De ahí que los naturales de Teotihuacan y sus vecinos pudieran escuchar las prédicas de los franciscanos recién llegados. Conforme se iban convirtiendo los indígenas, los misioneros procuraron construir ermitas u oratorios donde pudieran ser congregados para el culto cristiano y el adoctrinamiento. Fray Pedro de Gante se distinguió en este trabajo, por lo cual, a su iniciativa, se levantaron cerca de quinientas capillas.

Cuando se construía una ermita o capilla se le daba por titular a uno de los santos cristianos. Esta costumbre de dar un titular a las iglesias era común en Europa. En la Nueva España, sin embargo, el título de la iglesia pasó a dar nombre al pueblo que la tenía. Esto que llegó a ser costumbre casi general, se debió a la devoción de los frailes que predicaron en la Nueva España.

3. San Martín Teyácac

Fue por este tiempo cuando Neteotiloyan comenzó a llamarse San Martín Teyácac, tomando su nombre del titular de la primitiva iglesia o ermita que se levantó en su territorio al convertirse los naturales a la fe cristiana. No sabemos exactamente la fecha de este suceso.

Los documentos que han llegado a nuestro conocimiento, sólo nos informan que para 1545 llevaba el nombre de San Martín. En este año le concedió don Antonio de Mendoza una merced de dos sitios de estancia, el primero de los cuales estaba en una nopalera, en el lugar llamado Quayoustépeq, en donde había unos cerrillos, que no eran otros que los que ahora conocemos como Las Pirámides, siguiendo por el cerro llamado Malinaltépeq y el Tepeyulolco, hacia las

Page 42: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

44

faldas del Temictépetl o Cerro Gordo. El otro sitio se extendía hacia el oriente del pueblo, en una llanura que colindaba con el pueblo de Quauhtlatzingo. Esta merced fue ratificada por el virrey don Luis de Velasco, en favor del pueblo a quien se le da el nombre de San Martín del Llano. El nombre de san Martín Teyácac lo encontramos por primera vez en la Crónica de Betancourt, editada en 1697. Ahí aparece como pueblo de visita del monasterio franciscano de Teotihuacan.

En la Relación de Tecciztlan, hecha por Francisco de Castañeda, corregidor de ese partido en 1580, por orden del rey de España, el pueblo de San Martín se menciona como perteneciente a San Juan Teotihuacan y se le da el apellido de Teacal, palabra que probablemente es una mala transcripción o una corrupción de la palabra (Papeles de Nueva España).

Todos estos documentos son base para pensar con fundamento que el pueblo colonial de San Martín Teyácac existió desde antes de 1545. Por eso, cuando en un documento que se guarda en el Archivo Municipal de San Martín se dice que Fray Juan de Amaya "conquistó y pobló" al pueblo de San Martín Obispo, no debe entenderse sino como resultado de la congregación que entonces se llevó a cabo por órdenes reales. Esta congregación consistía en reunir de varios lugares a los indígenas dispersos concentrándolos en un lugar para adoctrinarlos y hacer que formasen un pueblo más grande y mejor estructurado, al estilo español: la iglesia en el centro, la casa de comunidad, el fundo legal, etc.

San Martín quedó con rango de pueblo al estilo colonial desde el día de la Santísima Trinidad, el 24 de mayo de 1594. En esta fecha fue designado el lugar donde se construiría el templo, aunque ya debió haber alguna ermita, y se ofreció una misa. Esto lo confirman Jerónimo del Angel y el Corregidor, capitán Juan Gómez. Esta interpretación es la más probable si tomamos cuenta que el documento mencionado es una información dirigida al virrey Luis de Velasco, hijo, quien comenzó a poner en práctica estas congregaciones hacia 1591.

Esta política de las congregaciones duró varios años. Así vemos que en 1600 se intentó congregar algunos pueblos en San Juan Teotihuacan. Para llevarlo a efecto, se formaron cuadrillas de varones para construir casas en San Juan, donde habían de reunirse los pueblos: Santiago Tolman, San Andrés Tlauhtenco, Los Reyes Aticpac, Moyotlan, Tepetitlán, Comalchican, Totolan, San Andrés Oztoyahualco y San Antonio Tlacatecpan. El número de casas era de 153 (Testimonio de las memorias de los Barrios).

En 1605, el rey Felipe III revocó las reducciones de indios y se permitió a los congregados volver a su lugar de origen.

En el Archivo Municipal se conservan dos mapas de San Martín levantados en la época colonial. Uno de ellos ya lo hemos mencionado al hablar del jeroglífico del pueblo. El otro señala especialmente los barrios que le pertenecen. En el primero el pueblo está representado por la iglesia con su atrio, cuya orientación es la misma que actualmente tiene, y por unas calles al oeste y sur, que son los rumbos, aún en la actualidad, más poblados. Por el frente y atrás de la iglesia se ven dos círculos azules, que son depósitos de agua llamados jagüeyes y de los cuales existe aún el que está indicado al frente de la iglesia, hacia el lado norte. Sobre la iglesia se ve la leyenda Sto. S. Martín, ésto es Santo San Martín. Hacia ese mismo lado se ve un camino oblicuo con un rótulo que dice: Huellotli, es decir, "camino mayor, principal o real", según el uso hispánico. El camino que aún existe está en el mapa orientado debidamente y es parte del antiguo camino real de México a Veracruz.

Page 43: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

45

Al lado norte está dibujado el Cerro Gordo, cuya leyenda es "Huey tepetl". Por dar cabida a esa barriada, sin tener en cuenta la perspectiva, la trasladaron a un lado de la iglesia, cuando en realidad está al oeste y al sur de la misma. Al este está dibujada la barranca de Atlamajaque, que es la corriente principal del Valle, haciendo una vuelta, como la que está representada al lado norte, sigue luego su curso rumbo al sur, hasta el pueblo de Santa María Coatlán, en donde hace otra vuelta que ya no está dibujada. Atrás de este arroyo se ven dos casas, una junto a un jagüey y otra junto a un árbol. La primera se denomina tlamayocatl, que tal vez signifique "lugar donde cultivan o cogen animales”, compuesto de Tlamalía, cautivar, y del plural yoca, de yolli, animal o fiera, y de la terminación can, lugar. La segunda dice: may ta ahuacatitlan, cuya traducción es "mírase junto al aguacate".

En la esquina superior derecha se lee: tlacuilhuaca, que significa "lugar que tiene o donde hay pintores”; pero que más bien debería ser tlecuilhuacan, el mismo que está consignado en el mapa de San Francisco Mazapan, puesto que es lindero en ambos pueblos. Entre las dos calles que van hacia el sur se ve una casa principal y a su lado se lee: to mi cha, que juzgo probable signifique: "la casa de los tomines o del dinero”, porque ahí se pagaron antiguamente los tributos.

En la esquina inferior derecha dice: ompa cozoltitla y significa "allá junto a Cozotlan", ya que por ese rumbo queda el pueblecillo así llamado. Finalmente, hacia el mismo rumbo suroeste atraviesa un arroyo, bastante bien presentado, que se va a juntar con el principal, dibujado hacia la parte oriente cuya confluencia se hace en el pueblo de San Francisco Mazapan (La población del Valle de Teotihuacan).

En el otro mapa, al poniente se presenta a San Martín como cabecera de San Antonio; al sur, el barrio de Totola y la Purificación y al norte, el barrio de Oxtohualco.

Estos mapas no están fechados, sólo podemos decir que pertenecen a la época colonial.

Sobre la población de San Martín en la época prehispánica no tenemos datos. En la época colonial se acostumbró levantar padrones para asegurar que los obligados al tributo real lo cumplieran. En el Archivo Municipal de San Martín se conservan algunos de éstos. El más antiguo es de 1757. En ellos aparece que, en la fecha mencionada, el total de sus habitantes era de 528. La mayoría de la población eran indígenas, pues apenas en 1757 había un mestizo y, en 1770, dos españoles, casados con indios. Aunque como estos padrones eran para los tribu'os, debemos pensar que pudo haber más mestizos y españoles que no estaban obligados al tributo.

En lo político, San Martín Teyácac, como en la época prehispánica, siguió dependiendo de Teotihuacan, el que, a su vez, dependió del corregimiento de Tequisistlán, pero luego tuvo su corregidor propio y un alcalde mayor. También los caciques principales del pueblo de Teotihuacan tenían sus privilegios y ejercían cierta autoridad. Los conquistadores respetaron la jerarquía de ios señores naturales de los pueblos, aunque controlándolos por medio de sus propias autoridades.

Page 44: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

46

En Teotihuacan, el principal cacique durante la época colonial fue el gobernador Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin-Huetzin. Este y sus sucesores disfrutaron de los privilegios debidos a los caciques. El origen del cacicazgo proviene de la época prehispánica. En 1533, la Real Audiencia de México confirmó los derechos de este cacicazgo sobre determinados tributos.

En 1543, el virrey Antonio de Mendoza volvió a confirmar los derechos de Francisco Verdugo respecto a los tributos y a las tierras de su señorío, entre las que se menciona Teyácac. En 1563, a su muerte, heredó los derechos a su hija Cristina Francisca Verdugo Cortés, sobre el señorío del pueblo de San Juan Teotihuacan y siete barrios. También tuvo su parte Ana Cortés Ixtlilxóchitl, su esposa, en 1597. A la muerte de Francisca Verdugo Cortés, el cacicazgo pasó a Ana Cortés Ixtlilxóchitl, la mayor de sus hijas, cuyo padre fue Juan Grande. Más tarde heredó los bienes Francisco de Navas Huetzin, el mayor de los once hijos de Ana Cortés y del español Juan de Navas de Peraleda. Al fin de la Colonia, lo poseían los Alva Cortés.

Además del cacique, los pueblos conquistados tuvieron su encomendero y se reservaron para la Corona Real. La encomienda se inició cuando Cortés repartió pueblos a sus compañeros de lucha con el fin de premiarlos por sus méritos militares y para acallar sus quejas.

El primer encomendero de Teotihuacan fue el capitán Francisco Verdugo, conquistador de México y sobrino del gobernador de Cuba, Diego Velázquez. Al morir Verdugo, la encomienda pasó a su yerno, Alonso de Bazan. Muerto éste después de 1563, heredó la encomienda a su hijo segundo, Andrés. Suponiendo muerto al primogénito, Antonio Velázquez Bazan, la corona quiso tomar para sí los derechos. Pero no siendo correcta la suposición, volvió a manos de aquél en cuyo poder se encontraba el año de 1580, según la Relación de Tecciztlan.

Es posible que a la muerte de Velázquez Bazan, la encomienda terminara y la Corona se adjudicara los derechos en Teotihuacan. No tenemos noticias ciertas sobre ésto (La Población del Valle de Teotihuacan).

Los tributos que Teotihuacan y sus sujetos daban al encomendadero a mediados del siglo XVI consistían en: tres gallinas, dos cargas de leña, cuarenta chiles, un trozo de sal y doce cargas de yerba, diariamente; setenta y cinco pesos de oro común, cada setenta días, y ochocientas fanegas de maíz y cien de frijol, cada año. Además, los indios debían trabajar una sementera de trigo que medía trecientas once brazas de largo por doscientos tres de ancho y proporcionar a seis de ellos para servicio y cinco pastores.

Al desaparecer la encomienda, a principios del siglo XVIII, el tributo lo recibió la corona real. A ésta daban, cada año, diez reales de plata y media fanega de maíz por persona, sin exceptuar a los nobles. Para la recolección del tributo real se levantaron padrones cada cinco años y, en función de éstos, se tasaba el tributo.

Según el padrón del año de 1746, había en el pueblo ciento cuarenta y un tributarios enteros y trece y medio reservados. El tributo total de pueblo, por año, era de ciento cuarenta y un pesos de oro común, en reales, y setenta fanegas y seis almudes de maíz del de a nueve tomines la fanega, al tiempo de la cosecha. De manera que cada tributario debía pagar al año y por tercios: por tributo en dinero, 1.00 peso; por tributo en especie, 0.5625. Esta cuota persistió hasta el fin de la Colonia. Además de estas contribuciones a los caciques, encomenderos y corona real, se debía contribuir para el pago de los ministros de la corte y para el sostenimiento del hospital real, entre otras aportaciones.

Page 45: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

47

Para ayudar al pago de las contribuciones y asegurarlas, se Instituyeron los Bienes de Comunidad y las Cajas de Comunidad; en estas últimas se guardaban el dinero, los títulos de propiedad y demás bienes contables del común. Para que fueran seguras tenían tres cerraduras y las llaves las guardaban el alcalde, el gobernador y el cura. No se podían sacar cantidades elevadas sin el permiso del virrey. Los bienes de la comunidad los constituían las mercedes de tierras, que para este fin se le concedían al pueblo, las cuales, se trabajaban o se daban en renta. Hubo un tiempo en el que también se pidió contribución para la caja de comunidad.

4. Administración religiosa

La administración religiosa de San Martín estuvo bajo el cuidado de los franciscanos del monasterio de Teotihuacan. Este, según la Relación de Tecciztlan, se fundó el año de 1563, siendo provincial fray Miguel Navarro y guardián fray Francisco Pérez (Papeles de Nueva España).

Desde ese año, por lo menos, los franciscanos realizaron visitas al pueblo de San Martín Teyácac, promoviendo su cristianización y ayudando a la construcción de su iglesia principal. Según un directorio del convento de Teotihuacan del siglo XVIII, este convento tenía bajo su cuidado los pueblos siguientes: San Lorenzo, La Purificación, San Juan Evangelista, San Luis, San Martín y otros. San Martín tenía misa cada ocho días y daba de limosna por cada una 20 reales y, por la fiesta de su titular, cinco pesos. En el mes de junio, el gobernador de San Martín tenía obligación de pagar una misa cantada el día del señor San Antonio y daba de limosna 3 pesos. En el mes de noviembre, día de San Diego, se cantaba una misa, se bendecía a los panes y pagaban los gobernadores de Teotihuacan y San Martín dos pesos cada uno. Por el bautismo se cobraban dos reales. Por casamiento, el día de la presentación, cuatro reales y, el del casamiento, dos pesos y dos gallinas. En los entierros, una gallina y tres pesos por la misa cantada y, si se trataba de un párvulo, sólo se daba la gallina (Archivo del INAH Fondo Franciscano).

Mendieta y los cronistas franciscanos informan que, habiendo fundado los agustinos un monasterio en Acolman por la cercanía con Teotihuacan, lo estuvieron atendiendo algún tiempo. En el año de 1557 se suscitó un gran pleito entre los indios y los agustinos, debido a que los religiosos querían levantar un templo en San Juan y los indígenas se negaron. El pleito lo ganaron los naturales y consiguieron que volvieran a ocuparse de ellos los religiosos franciscanos. Si tenemos en cuenta que los agustinos fundaron Acolman en el año de 1539, el tiempo de su administración en el Valle de Teotihuacan fue aproximadamente de veinte años (La Población del Valle de Teotihuacan).

Betancourt en su Crónica Franciscana, editada en el siglo XVII, escribe que en esa época vivían en el monasterio de Teotihuacan cuatro religiosos que "administran más de mil y quinientas personas; de ellas más de trescientos españoles, mestizos y mulatos, que en ocho haciendas de labor de trigo y de maíz se ocupan, con alguna crianza de ganado". Añade estos datos: "Tiene corregidor por el virrey, y gobernador de los naturales. Hay dos cofradías: una del Santísimo Sacramento, de los españoles, y otra de la Concepción, de los naturales. Hay ocho pueblos con sus iglesias en dos parcialidades repartidos, donde alternativamente se dice misa los días de obligación, que son: S. Juan Teocalco, S. Cristóbal Colhuacatzinco, Santa María Maquixco, San Mateo Tepanalco, San Bartolomé Atocpan, S. Francisco Temazcalpan, S. Lorenzo Atezcapan, S. Juan Evangelista Pochtla, La Purificación de Tilhuacan, que cada cual celebra su titular".

Page 46: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

48 j

La parroquia de San Juan y sus visitas estuvieron bajo la administración de los franciscanos, hasta que en 1772 pasó a manos de los clérigos. Su primer cura se llamó José Rodríguez Díaz.

5. Construcción de la iglesia

La iglesia primitiva debió de ser una pequeña capilla. En 1594, fray Juan de Amaya señaló el lugar para construir la iglesia. Por otra parte, Betancourt, hacia fines del siglo XVII, dice que todos los pueblos sujetos a Teotihuacan tenían su iglesia. Para el año de 1744, en el que San Martín se separó de Teotihuacan, el pueblo contaba con iglesia en toda forma. La que cincuenta años después, se encontraba en ruinas, por lo que fue necesario construir otra.

"En el año de mil setecientos noventa y dos, estando los hijos dentro de la iglesia esperando oír la misa, llega el señor cura a decir la dicha misa. Entrando a la iglesia, ya revestido, encuentra unas señales de goteras de agua. A este tiempo levantó la vista para arriba aplicándole al techo que hallaba las vigas ya quebradas y entonces ya no quería decir misa por temor que se le cayera la iglesia encima al pueblo y también el padre pereciera juntamente con el pueblo. Pero siempre crió ánimo a decir la misa, después que acabó la misa se desnudó de los ornamentos y llamó al gobernador y su República con todos los demás de la República pasada amenazándoles principalmente al gobernador actual, reprendiéndole como que es nuestro cura, diciéndole que dará cuenta con la Justicia Mayor del Partido. Y así lo hizo, dio cuenta otro día. Luego nos llamaron notificándole al gobernador y su República haciéndoles saber el suceso de lo que había pasado el señor cura estando en la iglesia o capilla de San Martín Obispo a decir misa al pueblo, en fin. Entonces tomó providencia el señor Mayor en que determinó de que fueran a ver personalmente el Señor Mayor y el señor cura. Ambos caminaron para el expresado pueblo, para la dicha determinación de la compostura del techo de la iglesia antigua la que están sirviendo hasta el día. Ahí encontraron que en el edificio nuevo estaba parada la obra. Responde el gobernador y demás que estaban presentes la causa o motivo de estar muy pobre nuestra comunidad es que no tenía resto para la habilitación de todo material con que trabajar. Entonces preguntaron que si no tenía de dónde sacar para trabajar la obra. Responde la República actual y demás la República pasada que tenía un poco de dinero en el Arca de Comunidad que son cuatrocientos trece pesos cinco reales y medio real, como consta en el expediente que se halla en el original de Intendencia de esta Corte en el Arca de San Juan Teotihuacan. Entonces mandaron que hicieran una información para que sirviera de testimonio para que se presente en la Real Audiencia. Y allí empezamos a hacer las diligencias. Luego mandó la Audiencia que viniera a ver un agrimensor perito si es cierto lo que dice el pueblo, como afirman que ya está cayendo la iglesia, para que el perito diera cuenta en la Audiencia. Y vino a ver y la encontró cayéndose, teniendo unos bimbaletes parados que le servían de puntales del techo de la iglesia. Y encontró también otra, la iglesia nueva. Y entonces preguntó por qué estaba parada la obra. Respondió el pueblo el motivo de cuando el pueblo se acuerda de trabajar la obra de la iglesia nueva, mueve muy entonces pleitos los contrarios. Y entonces volvió a dar cuenta en la Audiencia de que era verdad que se estaba cayendo la iglesia, el señor agrimensor titulado, don Ignacio Costera, que dio fe y testimonio de verdad. Y concedió la Audiencia de que se sacara la cantidad ya referida..." (Archivo del Municipio, Ms. citado en La

Población del Valle de Teotihuacan). i

Page 47: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

49

Pese a las modificaciones que ha sufrido, el Inferior de la Iglesia de la cabecera municipal conserva vestiglos de la grandeza con la que fue construida

Page 48: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

50

Esta iglesia nueva de la que nos habla este documento es posible que se haya empezado a edificar en el año de 1753, pues en el edificio que se conserva actualmente aparece en la parte posterior la fecha 2 de febrero de 1753. Si esto es cierto, podemos darnos cuenta de las enormes dificultades que encontró en su camino esta construcción, pues sabemos que fue terminada el año de 1859. En el Archivo Municipal se encuentran algunos otros documentos que informan sobre esta construcción. Así sabemos, por las partidas de gastos de 1803, “que se pagaron diez reales por cada piedra entera labrada para el arco de la iglesia; doce reales por cada canal de cantería labrada; veinte reales por cada capital y un poco más de diez y seis centavos y medio por cada docena de sillares para la bóveda..."

La torre se inició el año de 1859 y, después de haber estado muchos años inconclusa, logró terminarse en 1920, siendo bendecida el 11 de noviembre por el Arzobispo de México, José Mora y del Río.

6. Separación de Teotihuacan

San Martín dependió jurídicamente por muchos años de su cabecera, Teotihuacan, hasta que, posiblemente en 1744, consiguió que se le considerara como pueblo autónomo en su gobierno. Entre las causas por las que se separó destaca el hecho de que las cabeceras solían abusar de sus subordinados, sobre todo haciendo derramas injustificadas o pidiendo servicios de personal no bien vistos por los interesados.

Los barrios que quedaron bajo su jurisdicción fueron: San Francisco Mazapan, Totolan, Oztoyahualco, San Antonio Tlacatecpan y San Pedro Tecpancingo. Con éstos firmó gobierno aparte. Su República contaba con gobernador, alcaldes, topiles y demás oficiales necesarios. Las elecciones se celebraban cada año y eran vigilados por las autoridades de México. En ellas no debían intervenir ni el alcalde mayor ni el cura.

De este modo se mantuvo hasta el año de 1873, en que por Decreto de la Legislatura del Estado fue elevado al rango de municipio.

Para concluir lo relativo a la Colonia, podemos decir que hay datos sobre la propiedad de las tierras del pueblo. Es sabido que cuando un pueblo era reconocido como tal, se le concedían como fundo legal 600 varas medidas por los cuatro puntos cardinales, partiendo de la iglesia. Pero para evitar que se excediesen estos linderos, periódicamente se hacían mediciones, las cuales originaban composiciones con la corona, es decir, los pueblos pagaban determinado dinero por los excesos de terreno o aguas que poseían sin debida licencia. Sabemos que San Martín entró en composición con la Corona en la época de Francisco de Valenzuela Venegas, hacia el año de 1716, aunque ya antes lo había amparado en sus posesiones Luis de Velasco. Hacia 1692, en ocasión de un pleito con Francisco de Alva Cortés, fue nuevamente confirmado en su derecho por la Real Audiencia. Lo mismo sucedió en 1757. Sin embargo, no le faltaron pleitos, como el que sostuvo en 1749 contra los hermanos Celis, españoles avecindados en el paraje llamado Totolan.

Page 49: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

I

51

D. Independencia y Reforma De las guerras de Independencia y Reforma no hay mucho que decir. Respecto a la Guerra de Independencia, únicamente mencionaremos que Teotihuacan fue centro de operaciones del ejército realista y que algunos de los jefes de éste se condujeron en forma cruel, arbitraria y tiránica con la población. Las luchas que se recuerdan tuvieron ocasión en lugares vecinos al Valle de Teotihuacan: Llanos de Apam, Otumba, etc.

En 1821, al consumarse la Independencia, el ejército realista abandonó Teotihuacan y su lugar lo ocupó el Ejército Trigarante, terminando de este modo la dominación hispánica en el valle.

Menos noticias tenemos sobre la Reforma, aunque las consecuencias de ésta, como las de la Independencia, fueron provechosas para los habitantes del Valle de Teotihuacan.

1. Municipio de San Martín Obispo

Una de las consecuencias benéficas fue la nueva reestructuración política, impuesta en la República y en el Estado de México desde 1824, año en que se aprobó la Constitución para todo el país.

Terminada la Guerra de Reforma, con los gobernantes liberales que siguieron a la muerte de Benito Juárez, el Estado de México prosiguió su reestructuración política.

El 15 de octubre de 1873 la Legislatura del Estado, por Decreto número 106, elevó al pueblo de San Martín Teyócac a la categoría de municipio, con el nombre de San Martín Obispo.

El 15 de abril de 1875, el Congreso del Estado derogó el anterior decreto y trasladó la cabecera del Distrito de Otumba a San Juan Teotihuacan y, por ende, San Martín se integró a la cabecera de Teotihuacan. En 1882, cuando Otumba recobró su categoría de cabecera de distrito, San Martín y sus barrios se le agregaron, hasta la erección definitiva del municipio, en el año de 1917.

E. Porfiriato y Revolución

1. La zona arqueológica

A fines del porfiriato, el Valle de Teotihuacan sufrió un cambio notable, debido a que en él se intensificaron los estudios arqueológicos.

El año de 1902 se inició el trazo de lo que hoy es la zona arqueológica, para lo cual fueron afectadas propiedades del Barrio de la Purificación, Santa María Coatlán, San Francisco Mazapan y San Martín, tocándole a este último aportar aproximadamente la mitad de lo que hoy constituye la referida zona.

Page 50: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

52

Por disposición de Porfirio Díaz, y bajo los auspicios de su gobierno, siendo ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Justo Sierra, se designó al arqueólogo Leopoldo Batres para llevar a cabo el “descubrimiento" arqueológico de Teotihuacan, zona que había sido explorada por la comisión científica de Pachuca en el año de 1865.

Como inicio de sus actividades, el señor Batres marcó un perímetro dentro del cual supuso que encontraría monumentos o vestigios de la civilización teotihuacana.

Las obras se prolongaron hasta el año de 1905, cuando fueron suspendidas definitivamente. Fue entonces cuando se comenzó a dar a San Martín el apelativo de Las Pirámides.

2. Erección del municipio

En la revolución maderista, iniciada en 1910, San Martín no participó de modo especial, aunque muchos de sus habitantes lo hicieron principalmente como zapatistas. Posteriormente algunos otros tomaron parte en la guerra cristera.

Un acontecimiento notable en esta época fue la erección definitiva del municipio.

En 1916 comenzó la inquietud entre la población por conseguir la separación del municipio de Otumba y formar el propio municipio. Se constituyó un grupo de vecinos para llevar a cabo los trámites necesarios ante las autoridades estatales.

Encabezó la comisión, elegido por mayoría, Casimiro L. Martínez, quien logró acercarse a personas de la importancia del general Venustiano Carranza y del gobernador del Estado, general Agustín Millón. Con estos apoyos y otros no menos útiles, se consiguió de la Legislatura Local el Decreto número 20, del 29 de noviembre de 1917, por el cual se erigió en municipio, con el nombre de San Martín de las Pirámides.

Entre los que colaboraron con el señor Martínez, mencionaremos a Ponciano M. Alvarez, Leandro Márquez, Sebastián Guzmán, Antonio Terán, Mariano Alvarez, Tomás Alvarez, J. Refugio Martínez, Julio Mendoza, Felipe Guzmán y Lázaro Benítez, entre otros.

Don Casimiro L. Martínez, destacado ciudadano, honesto y diligente, al erigirse el municipio, fue propuesto por aclamación para presidente municipal y, con algunos de los mencionados como colaboradores, se formó el primer ayuntamiento, como consta en el acta constitutiva que se conserva en el Archivo Municipal.

Este primer ayuntamiento tomó posesión de su cargo en un acto solemne que se efectuó el 5 de febrero de 1918, con el fin de dar tiempo para la preparación del mismo, pero, sobre todo, para hacer coincidir esta fecha con el primer aniversario de la Constitución de 1917. Presidió el acto don Felipe López, presidente municipal de Otumba, con la representación del gobernador Agustín Millón, y dio constancia del mismo el notario público don Felipe de la Barrera, a la sazón administrador de Rentas del Estado en Otumba; asistieron distinguidos invitados, todo el pueblo de San Martín y gente de los pueblos cercanos.

Page 51: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

53

Por entonces, los ayuntamientos ejercían sus funciones durante un año. A pesar del poco tiempo, este primer ayuntamiento, encabezado por el señor Martínez, trabajó notablemente por el bienestar público.

3. Lucha agraria

El pueblo y el gobierno de San Martín de las Pirámides tuvieron una participación activa en la lucha agraria.

El 24 de mayo de 1926 un grupo de vecinos de este pueblo enviaron al gobierno de la República una solicitud de dotación de ejidos, la que, siendo atendida, hechos los trámites de rigor, obtuvo la resolución ejecutoria el 5 de marzo de 1929.

También en 1929, a las 10 horas del 17 de agosto, reunidos los vecinos en la plaza pública, frente a la presidencia municipal, el ingeniero Enrique Ochoa M., designado por el Departamento Técnico de la Comisión Nacional Agraria para representar a la referida institución en las diligencias de deslinde, posesión y entrega definitiva de los terrenos con que tuvo a bien dotar a dicho pueblo el Presidente de la República, cumplió su comisión.

Recibieron los terrenos Pedro Ortiz y Ezequiel Méndez, presidente y secretario, respectivamente, del Comité Particular Administrativo Agrario de San Martín de las Pirámides; Jesús Hernández, tesorero del mismo Comité y presidente municipal; Guillermo Martínez, Domingo Oliva y J. Dolores Oliva, presidente, secretario y tesorero, respectivamente, del Comité Particular Administrativo del pueblo de San Francisco Mazapan; Miguel Sánchez, presidente del Comité Particular Administrativo del pueblo de San Francisco Mazapan; Miguel Sánchez, presidente del Comité Particular Administrativo del pueblo de Santiago Tolman, del municipio de Otumba, y Manuel Beltrán Vázquez, representante agrario de los pueblos de la región del Distrito de Otumba.

La dotación ejidal para el pueblo de San Martín fue la siguiente: Hacienda de Tlacatécpan, 276-50 has.; Rancho de Oztoyahualco, 189 has.; y Rancho de Huzcoloco 43-26-57 has., que hacen un total de 508-76-57 has. La Hacienda de Cerro Gordo fue afectada con 722-05-75 has., que unidas a las anteriores harían un total de mil doscientos treinta hectáreas, ochenta y dos áreas y treinta y dos centiáreas.

4. Otros ayuntamientos

En 1920 surgieron dos partidos apoyados por dos clubes; uno, el club "Gómez Farías", de Casimiro L. Martínez; otro, el club "Ley y Justicia", de los hermanos Martiniano y Asunción Sánchez. Llegado el tiempo de elecciones para 1921, el primer club propuso como candidato a Ascención Alvarez y el segundo a Epifanio Sánchez.

El resultado de la elección favoreció al primero, pero los hermanos Sánchez, asesorados por algunos "padrinos" en la capital del Estado, por medio de un "madruguete", se posesionaron de la presidencia municipal y quedó instalado como presidente Epifanio Sánchez, reconocido en el mismo año. Desde el principio de su administración se mostró carente de tacto, pues en el mes de marzo encarceló y remitió a Otumba a la Comisión de la Semana Santa. Poco tiempo

Page 52: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

54

después, el Jueves Santo, se suscitó un altercado en el que perdieron la vida Martiniano Sánchez, hijo y secretario del presidente, y el segundo comandante de la policía. Como resultado de estos hechos, la división entre los vecinos se hizo mayor, la que lamentablemente aún perdura y en ocasiones surge de manera virulenta.

En el año de 1924, cuando Epifanio Sánchez volvió a ser presidente, gracias a las gestiones de Mateo Ortiz, quien durante su campaña para diputado ofreció al municipio hacer las gestiones necesarias para conseguir la introducción de la energía eléctrica a la cabecera, este avance se hizo realidad el 5 de mayo de ese año y se cumplió sin que triunfara en su campaña don Mateo Ortiz.

Al año siguiente, siendo presidente municipal don Ascención Alvarez, se estableció el servicio de a&ua potable, gracias a la valiosa colaboración de la señora María Bourand de Matty, considerada gran benefactora de la localidad. En ese mismo año, don Ascención Alvarez hizo donación de una fracción de terreno de su propiedad, llamada "La Floresta", en donde se encuentra el pozo que abasteció de agua a la población, incluso otorgó la escritura correspondiente a favor del pueblo. En 1932, hubo nuevamente una crisis política, la cual, para ser resuelta, hizo necesaria la directa intervención del entonces jefe mexicano, don Plutarco Elias Calles. En el año de 1934 surgió otra.

Un año después, los vecinos de San Francisco Mazapan solicitaron y obtuvieron la separación de esa población, para anexarla a Teotihuacan. En 1945 hubo otro conflicto debido a las protestas de los comerciantes de la Zona Arqueológica por el cobro de impuestos que realizaba el ayuntamiento de San Martín. Comerciantes originarios de San Francisco Mazapan fueron los que más protestaron alegando que el ayuntamiento que tenía derecho a realizar esos cobros era el de San Juan Teotihuacán. De ello se originó un litigio intermunicipal ante la Legislatura local. Pese al resultado, los habitantes del municipio de San Martín tenemos elementos de juicio suficientes para considerar, en base al Decreto con el que se erigió el municipio, que esa zona está dentro de su jurisdicción.

Los años subsecuentes pueden considerarse de un transcurrir tranquilo, si acaso vale señalar algo destacado, además de la alternancia en el poder de diversos grupos ideológicos, es la remoción del ayuntamiento decretada por la Legislatura en 1971.

Page 53: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

IV. Hombres Ilustres

Page 54: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad
Page 55: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

57

Thomas Alva Edison

Thomas Alva Edison, pese a versiones contrarias, es oriundo de este municipio, pues nació en Santa María Palapa, en 1847. Fue descendiente de los reyes de Tezcoco, Netzahualcóyotl y Netzahualpilli, ya que el nieto de este último, como lo asegura Sigüeza y Góngora, casó con doña Antonia Gutiérrez, con la que procreó a don Juan de Alva Cortés. "Intérprete que fue de la Real Audiencia y Juzgado de Indios, cacique del pueblo de San Juan Teotihuacan, hombre muy ajustado en sus procederes y devotísimo de los santos". Don Diego de Alva Cortés, en su calidad de cacique, venía heredando lo que la Real Audiencia, en el año de 1597, mandó ante el secretario don Martín López de Gaona: que "Doña Ana de Alva Cortés Ixtlilxóchitl heredase el cacicazgo y recibiese el servicio y tributos del pueblo...", Este cacicazgo estaba en Teotihuacan y precisamente al norte de éste, se encuentra el poblado de Santa María Palapa, en donde, hasta la fecha, existe un apellido Alva. Actualmente, han suprimido el Cortés pero, en cambio, conservan el Camacho y el Castro, que también han venido figurando en la familia. De esta familia Alva descendió don Thomas Alva, quien agregó el apellido Edison, en agradecimiento a un protector que le ayudó mucho a su llegada a Estados Unidos. Todo ésto no pasarían de ser conjeturas, de no mediar una serie de acontecimientos que resultan de una extraña coincidencia.

En el año de 1935, siendo párroco de San Juan Teotihuacan don José María Aguilar recibió un telegrama de procedencia norteamericana, en el que se solicitaba información sobre si en el pueblo de Palapa había un miembro de la familia Alva (casualmente en esa localidad, casi todos los habitantes son Alva, en primero o segundo apellido), si entre ellos había alguien que recordara a un Tomás Alva. El párroco indagó por las personas de edad más avanzada para interrogarlas al respecto.

En ese año la señora María Camacho, de ochenta y tantos años, se presentó acompañada de las señoras Viviana Alva e Isabel Alva Alva, para informarle que recordaba haber oído algo referente a Thomas, puesto que doña Soledad Alva, madre de éste, perteneció a su familia; informó también que el nombre de los padrinos de bautizo del inventor fueron Juan Baños y Vicenta Bistraín, vecinos de San Antonio de las Palmas, localidad distante de Palapa poco más de un kilómetro. Todo ésto lo constató el párroco. Doña Isabel Alva Alva aseguró ser la única sobreviviente. La persona que relató lo anotado, cuenta ahora con ochenta y cinco años de edad, se muestra muy segura de lo que dice, pues no hay titubeo ni discrepancia en su dicho en las diferentes ocasiones en que se le ha interrogado y, por conocerla personalmente, nos merece crédito.

En el año de 1968, la revista Siempre!, en el número 772, del 10 de abril, se ocupó del asunto; pero desgraciadamente el gobierno de ese tiempo, ni sociedades científicas o investigadores particulares se interesaron y el tema quedó en el olvido.

En 1976, el periódico La Prensa, en el mes de junio, en cuatro o cinco números consecutivos, se interesó por este asunto, por lo que reporteros y fotógrafos estuvieron en Palapa para entrevistar a los sobrevivientes del cacicazgo Alva Cortés. Estos mostraron la casa donde nació Tomás, además una "cuenta" de cristal que aseguran fue juegúete infantil del niño.

Dos o tres años después, una brigada de Televisa estuvo también en el lugar con el fin de hacer un reportaje.

Page 56: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

58

El profesor Canuto Méndez Badillo, Ilustre mentor El profesor Rosendo Amáiz, preparador de atletas

nacido en nuestro municipio

Page 57: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

59

Más tarde, dos extranjeros llegaron al archivo parroquial de Teotihuacan interesados en comprobar si se encontraba ahí el acta de bautizo de Thomas Alva. El párroco de entonces, Odilón Cortés, les proporcionó el libro y los dejó solos para que buscaran. Cuando éstos devolvieron el libro, nadie advirtió que le faltaban páginas. Con el tiempo se dieron cuenta y es lógico suponer que nadie más que ellos pudieron interesarse en suprimirlas, pues los de Televisa aseguraron haber visto el registro bautismal. Con base en estos acontecimientos podemos asegurar que lo sucedido fue una trama encaminada a borrar todo nexo del inventor con su pueblo natal.

Por todo lo anterior, consideramos que Thomas Alva Edison fue uno de nuestros más ilustres coterráneos.

Casimiro L. Martínez de la Rosa

Nació en San Martín de las Pirámides, el 4 de marzo de 1885. Sus padres fueron Merced Martínez y Teresa de la Rosa. Cursó los estudios primarios en San Martín y fue alumno del profesor Canuto Méndez, originario también de esta localidad. Su educación superior la efectuó en la escuela Pablo Moreno del Distrito Federal. En 1906 ingresó como empleado al Nacional Monte de Piedad, en el que permaneció hasta 1909 y ocupó el cargo de agente postal del Ferrocarril Mexicano, puesto en el que perseveró hasta su jubilación, en 1948. Por el año de 1913 comenzó una labor callada y tenaz con el fin de independizar a San Martín de Otumba y obtenerle el título die municipio. Se entrevistó en dos ocasiones con don Venustiano Carranza con objeto de solicitarle orientación y apoyo para llevar a cabo este proyecto. El 29 de noviembre de 1917 fue promulgado el Decreto número 20 que erigió el municipio de San Martín de las Pirámides. El 5 de febrero de 1918 tomó posesión como primer presidente municipal y, al término de su mandato, se reintegró a su trabajo. En el año de 1935, por iniciativa del sacerdote José María Aguilar, organizó a varios vecinos entusiastas para crear una fuente de trabajo en San Martín, denominada "Labor, Unión y Progreso", la cual fue inaugurada en junio de 1937, y en la que desempeñó el cargo de primer gerente.

En el año de 1948, en una gira de trabajo del gobernador Alfredo del Mazo Vélez, fue comisionado por el ayuntamiento para plantear la problemática municipal al gobernante, con el fin de solicitar su ayuda.

El deceso del señor Martínez acaeció en la ciudad de México, el 17 de abril de 1970, pero fue inhumado en el panteón municipal de San Martín.

Profesor Canuto Méndez Badillo

El profesor Canuto Méndez Badillo, humilde maestro rural, es considerado un distinguido ciudadano de San Martín, pues de desde muy temprana edad empezó su labor para educar a la juventud de su pueblo. Las generaciones que él educó manifestaron siempre inquietudes y aspiraciones de progreso; entre sus discípulos más destacados tenemos al sacerdote católico J. Encarnación Alva Mendoza, los hermanos Cándido y Casimiro L. Martínez, Rosendo Arnáiz Herrera, Gregorio Reyes Benítez y muchos otros que desempeñaron cargos en el gobierno municipal, en la industria o se destacaron en otras actividades.

Page 58: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

60

El profesor Méndez nació en San Martín el 19 de enero de 1878. Sus padres fueron campesinos, don Rafael Méndez Flores y doña Juana Badillo Alvarez, originarios de esta localidad.

Siendo muy pequeño murió su padre. Más tarde, su madre contrajo segundas nupcias con el señor Nicolás Guzmán, individuo que trató al niño con crueldad. No obstante, con la ayuda del profesor Nicacio Velásquez, durante las noches, aprendió a leer y escribir. En 1894, siendo un jovencito de 16 años, estimulado y apoyado por el señor Velásquez, comenzó su carrera magisterial como auxiliar en la escuela del lugar. Unos años después, asumió la dirección de la escuela de San Martín.

En 1904 contrajo matrimonio con la señorita Ma. Guadalupe Espinoza, con quien procreó dos hijas. Siempre deseoso de superarse, animado por sus compañeros y con el estímulo de los también maestros Matías López y Prócoro Dorantes, quienes a la sazón desempeñaban altos cargos en el Magisterio, solicitó plaza para el Distrito Federal, lo que tras múltiples gestiones consiguió. La primera noche de estancia en la capital, estalló el movimiento armado que culminó con "La Decena Trágica", lo que le impidió ejercer su ministerio, por lo que regresó al pueblo. En tanto se restablecía la calma, a instancias a sus amigos y vecinos, se ocupó, con gran entusiasmo, de enseñar a varios grupos de niños, sin admitir retribución alguna.

Aprovechando su permanencia en esta localidad, fue de los iniciadores y animadores del pueblo para tratar de elevarlo a la categoría de municipio, lo cual, con satisfacción, vio alcanzar en 1917.

En ese mismo año, a propuesta del señor Felipe López, presidente municipal de Otumba, asumió la dirección de la Escuela de ese lugar, cargo que desempeñó con acierto y le ganó la estimación y aprecio de los habitantes de ese lugar, del que se separó en 1923, año en que, por lo delicado de su salud, solicitó permiso para restablecerse, lo cual consiguió hasta 1933. En este mismo año se le asignó la dirección de la escuela de Axapusco, en la que estuvo hasta 1938, año en que, por tercera vez, regresó a la dirección de la escuela Rafael Alducín de San Martín.

Desde el inicio de su carrera ejerció sin título. El 12 de febrero de 1937, en la Escuela Superior Amado Ñervo de la ciudad de Toluca, sustentó el examen en el que resultó aprobado por el

jurado calificador.

El 19 de noviembre del mismo año fue invitado por el licenciado Juan Fernández Albarrán, secretario general de Gobierno, a una convención que se efectuó en la Escuela Normal Mixta de la ciudad de Toluca.

El 25 de junio de 1948 fue designado director de la escuela de Acolman, cargo en el que permaneció poco tiempo, pues el cansancio, la edad y su persistente enfermedad le obligaron a solicitar su jubilación en 1949.

De este beneficio laboral disfrutó muy poco tiempo, pues el 8 de agosto de 1951 dejó de existir.

Page 59: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

61

Profesor Rosendo Arnóiz Herrera

El profesor de Educación Física Rosendo Arnóiz Herrera nació en esta localidad en el año de 1890. Sus padres fueron don Ramón Arnóiz y doña Manuela Herrera. La familia tuvo su domicilio en una casa que aún existe en la avenida 5 de mayo.

Don Rosendo tuvo dos hermanos: Leonardo, que fue acreditado profesionista, y Ramón, que alcanzó el grado de general.

Entre otras actividades se dedicó a la disciplina de la cultura física, en la que obtuvo el título de profesor, y la que le apasionó, consagrándose a ella por completo. Fundó el "Club Deportivo Internacional", en el que preparó a varias generaciones de atletas principalmente en el ramo del box amateur, muchos de los cuales, y él mismo, tomaron parte en competencias internacionales, por lo que, con justicia, se le reconoce como el creador del deporte organizado en México. Actualmente, en varias partes de la República, organizaciones atléticas y deportivas han hecho reconocimientos y homenajes en su memoria. Murió en el año de 1945.

También en homenaje a su persona se ha dado su nombre a algunas calles que dan acceso al campo deportivo de la cabecera.

Page 60: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

V. Historia Actual

Page 61: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad
Page 62: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Total 71 100

65

A. Demografía

1. Población

Población absoluta del municipio, según el censo de 1980:

Total 10,610

Hombres 5,415 Mujeres 5,195

Población por edades:

Edad 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 60 a 64

Hombres 727 861 795 602 438 84

Mujeres 745 843 791 568 445 79

Total 1,472 1,704 1,586 1,770 883 163

2. Movimiento demográfico Años 1982 1983 1984 Matrimonios civiles 171 125 99 Nacimientos registrados 200 100 470 Defunciones 89 83 72 3. Mortalidad

a. Causas generales (1984)

Influenza y neumonía Enteritis y otras enfermedades diarreicas Síntomas y estados morbosos mal definidos Enfermedades del corazón e hipertensivas Bronquitis Cirrosis hepática Accidentes Enfermedades cerebrovasculares Diabetes Mellitus Sarampión Otras causas

Nüm. %

12 9 6 5 3 3 3 2 1 1

26

17 12

8 6 4 4 4 3 1 1

37

Page 63: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

66

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

En la cabecera municipal se dispone de los servicios de un Centro de Salud tipo "C", el cual es atendido por un médico, una enfermera, dos auxiliares de enfermería y un jefe de región; depende de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado. Dispone además de dos camas para quienes lo necesitan y ofrece servicio las 24 horas.

El Centro de Salud tipo “C" que atiende a la población de la cabecera municipal principalmente

La clínica "San Martín" es particular y proporciona un servicio eficiente. Cuenta con dos médicos, dos enfermeras, una afanadora y seis camas para la atención de los pacientes. Funciona las 24 horas.

La clínica "Lucy", también particular, proporciona servicio de atención de primer contacto, bajo la responsabilidad de un médico y una* enfermera; tiene tres camas disponibles y funciona las 24 horas.

Page 64: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

67

Además de los servicios anotados, la comunidad cuenta con tres médicos homeópatas, 15 medicos particulares en medicina general, 8 médicos odontólogos, un médico veterinario zootecnista y 4 farmacias. Todos los médicos señalados tienen sus consultorios particulares en diversas direcciones de la localidad.

La comunidad de Santa María Palapa cuenta con un Centro de Salud de Tipo "C", atendido por un médico y una enfermera, y tiene dos camas para la atención de pacientes.

En Santiago Tepetitlán existe también un Centro de Salud de tipo "C", con un médico, una enfermera y dos camas disponibles.

2. Educación

a. Instituciones educativas y población escolar (1983-84)

Cabecera municipal

Educación nreescolar

Escuelas Hombres Mujeres Total

Isabel Campos de J.C. (DIF) 37 34 71

Benjamín Bloom 52 44 96

Oficial Federal 42 44 86

Escuela Hombres Mujeres Total

Manuel José Othón 1112 1129 2241

Gregorio Torres Quintero 120 97 217

Educación media básica

Educación primaria

Maestros Trab. Manual Aulas Edificio

1 3 1

1 3 -

1 3

1

Maestros Aulas Edificios Trab. manual

40 22 1 1

6 7 1 1

Escuela Alumnos Alumnos Alumnos ler. Año 2o. Año 3er. Año

Justo Sierra 163 156 184

Total Maestros Trab.

Manual Aulas Edit

507 25 1 9 1

Page 65: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

68

Educación profesional

La preparatoria que existe en el municipio está incorporada a la U.A.E.M. y comenzó a funcionar a partir del 3 de septiembre de 1984.

Escuela Alumnos Maestros Edificio

Preparatoria Tomás Alvo Edison (provisional) 30 6 No hay

San Antonio de las Palmas

Educación preescolar Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Edificio

Alexis Carrel 8 5 13 1 (Nó hay)

Educación primaria

Escuela Hombres Mujeres

Total Maestros Aulas Edificio

"Alberto Terán" 68 73

141 7 7 1

Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Edificio

Juan Escutia 11 10 21 1 1 No Hay

La educación ha sido preocupación fundamental para las autoridades estatales y municipales

Page 66: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

69

Educación primaria

Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Edificio

Amado Ñervo 96 84 180 6 6 1

Educación media básica (telesecundaria)

Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Televisores Edificio

Francisco I. Madero 26 16 42 3 3 3 No hay

Colonia Alvaro Obregón

Educación Primaria

Escuela Hombres Mujeres Total

S/N 16 20 36

Santa Mana Palapa

Educación preescolar

Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Edificio

Roberto

Guillermo

Bunsen 16 24 40 1 1 Ho ha1 Educación Primaria Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Edificio

Margarita Maza de Juárez 92 72 164 6 5 1

Educación media básica (telesecundaría)

Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Televisores Edificio

Oficial Federal 27 25 52 2 3 3 No hay

Maestros Aulas Edificio

2 2 No hay

Page 67: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

70

San Pablo Ixquitlán

Educación preescolar

Escuela Mariano de

Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Edificio

Abasólo

Educación primaria

15 11 26 2 2 No ha^

Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Edificio

Miguel Hidalgo 106 115 221 7 7 1

Seis equipos femeninos de volelbol practican este deporte. Hay siete canchas para hacerlo

(En esta comunidad comenzó a funcionar la telesecundaria a partir del mes de septiembre de 1984, con un grupo de 30 alumnos, un profesor y un televisor. No hay edificio).

Page 68: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

71

Santiago Tepetitlán Educación

preescolar

Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Edificio

DIF 14 9 23 2 2 No hay

Educación primaria

Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas Edificio

Adolfo López Mateos 152 118 270 7 10 1

Educación secundaria (telesecundaria)

Escuela Hombres Mujeres Total Maestros Aulas T.V. Edificio

s/n 28 34 62 3 3 3 No ha^

ó. Analfabetismo

Total 694

Hombres 282 Mujeres 412

Cuadro por edades y sexos Edad Total Hombres Mujeres

15 a 19 20 9 11

20 a 24 29 13 16 25 a 29 36 16 20 30 a 34 53 30 23 35 a 39 52 23 29 40 a 44 50 18 32 45 a 49 68 23 45 50 a 54 75 24 51 55 a 59 57 29 28 60 a 64 35 17 18 65 y más 219 80 139

Page 69: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

72

c. Instituciones culturales

En la cabecera municipal funciona una biblioteca pública federal, la cual comenzó a dar servicio en 1961 con el nombre provisional de Biblioteca Pública "5 de febrero de 1981" (fecha de la erección municipal de San Martín). A su inicio no contaba con edificio propio y hubo necesidad de rentar diferentes locales, hasta que en 1980 quedó definitivamente instalada en el edificio que actualmente ocupa, anexo al palacio municipal, con el nombre de Biblioteca Pública Federal Isidro Fabela. Es un local amplio, funcional y muy cómodo, proporciona un servicio eficiente al estudiantado del municipio y en general a la región. La biblioteca es atendida por el personal siguiente: Un directivo, una persona para atender la sala general, una persona para la atención de la sala de consulta, una persona encargada de atender a la sala infantil, una persona encargada del guardarropa y una persona para el servicio de intendencia.

La que hoy conocemos con el nombre de Biblioteca "Isidro Fabela" comenzó a funcionar desde 1961, con el nombre de "5 de febrero de 1918" 3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos

La principal religión que se practica en el municipio es la católica. Pero hay pequeños grupos que practican otras, como los espiritistas, los evangélicos y los sabáticos o testigos de Jehová. Estos grupos abarcan el 7% de la población, por lo que se considera al 93% restante como católico.

Page 70: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

73

Después de que se terminó de construir el templo católico, en 1819, San Martín siguió dependiendo de la parroquia de Teotihuacan. El 27 de julio de 1892 le fue hecha la concesión de Sagrado Depósito con la erección solemne y canónica en parroquia. Alcanzó tal categoría con el nombre de San Martín Neteotiloyan, y las poblaciones que comprendía eran San Martín, Haciendas de Cerro Gordo y Oztoyohualco, Rancherías de Ixtlahuaca, Tlachinolpa y Palapa. La concesión fue hecha por el arzobispo Próspero María Alarcón Sánchez de la Barquera, el 29 de agosto de 1903. Con esta misma fecha se designó como primer párroco al señor Pbro. D. Vicente F. Arévalo. Desde el día de erección de la parroquia hasta la actualidad ha habido 26 sacerdotes.

b. Cofradías, asociaciones religiosas y congregaciones

Las agrupaciones de tipo religioso que tienen más relevancia en el municipio son (se incluye fecha de fundación):

Cofradía de la Vela Perpetua, septiembre de 1892. Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús, septiembre de 1982. Congregación del Catecismo, enero de 1905. Cofradía de la Virgen de Guadalupe, diciembre 12 de 1906. Cofradía de la Adoración Nocfurna, enero 6 de 1926. La Junta Parroquial, 1935. La U.C.M. (Unión de Católicos Mexicanos), septiembre de 1936. La U.F.C.M. (Unión Femenina Católica Mexicana), septiembre 27 de 1937. La A.C.J.M. (Asociación Católica de la Juventud Mexicana), febrero de 1939. La J.C.F.M. (Juventud Católica Femenina Mexicana), mayo de 1939. Cofradía de la Virgen del Carmen, 16 de julio de 1940. Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, octubre 16 de 1946.

4. Fiestas

a. Calendario anual de fiestas

Religiosas

2 al 5 de enero. Jubileo Circular de las 40 Horas. 6 de enero. Adoración de los Reyes. 31 de enero. San Juan Bosco. 2 de febrero. La Candelaria. 5 de febrero. Aniversario de A.C.J.M. 19 de marzo. San José. 3 de mayo. La Santa Cruz. 16 de Julio. Virgen del Carmen. 15 de agosto. Asunción de la Virgen María. 8 de septiembre. Aniversario del Sagrado Depósito y de la Adoración Nocturna. I y 2 de noviembre. Los Fieles Difuntos. II de noviembre. Santo Patrono, San Martín Obispo. 12 de diciembre. Virgen de Guadalupe. 25 de diciembre. Navidad.

Page 71: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

74

En fecha variable se celebran:

Febrero. Miércoles de Ceniza. Marzo o abril. Semana Santa. Mayo. Santa Imagen ecce homo. Junio. Corpus Christi. Sagrado Corazón de Jesús. Noviembre. Cristo Rey (3er. domingo).

Las festividades más significativas y que son propias de la parroquia, son: las de mayo (segunda semana), la de septiembre (día 8) y la de noviembre (día 11). Para la celebración se hace un novenario previo a la fiesta. También hay bandas de música, cohetes, atracciones mecánicas, danzas regionales y "quema" de fuegos artificiales. En la festividad de mayo es costumbre hacer una procesión con la Imagen de ecce homo por el campo y por los pueblos cercanos. En la celebración de noviembre, desde la madrugada, se Integra una gran procesión que recorre toda la población, en la cual hay bandas de música, mariachis, música prehlspánica, grupos de danza y la explosión de cohetes.

Cívicas

5 de febrero. Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de 1857 y 1917. Aniversario de la erección del municipio de San Martín.

2 de marzo. Aniversario de la Erección del Estado de México (1824).

18 de marzo. Aniversario de la Expropiación Petrolera (1938).

21 de marzo. Aniversario del Natalicio de don Benito Juárez (1806).

2 de abril. Aniversario de la toma de Puebla por el general Porfirio Díaz.

10 de abril. Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata (1919).

14 de abril. Celebración del Día Panamericano.

1 de mayo. Día del Trabajo, instituido en 1866.

5 de mayo. Aniversario de la Batalla de Puebla (1862).

8 de mayo. Aniversario del Natalicio de don Miguel Hidalgo y Costilla (1753).

15 de mayo. Día del Maestro. Toma de Querétaro por Mariano Escobedo.

21 de mayo. Muerte de don Venustlano Carranza (1920).

21 de junio. Toma de México por el general Porfirio Díaz (1867).

17 de julio. Muerte del general Alvaro Obregón (1928).

18 de julio. Aniversario luctuoso de don Benito Juárez (1872).

Page 72: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

75

30 de julio. Aniversario luctuoso de don Miguel Hidalgo y Costilla (1811).

15 de agosto. Aniversario de la victoria de las Naciones Unidas.

17 de agosto. Aniversario de la entrega del ejido a San Martín de las Pirámides (1929).

1 de septiembre. Apertura del Congreso de la Unión.

13 de septiembre. Toma del Castillo de Chapultepec. Aniversario luctuoso de los Niños Héroes, (1847).

15 de septiembre. Grito de Independencia (1810).

16 de septiembre. Aniversario de la Independencia de México (1810).

27 de septiembre. Aniversario de la Consumación de la Independencia (1821).

7 de octubre. Homenaje al senador Dr. Belisario Domínguez.

12 de octubre. Aniversario del Descubrimiento de América (1492).

23 de octubre. Día Nacional de la Aviación.

24 de octubre. Día de las Naciones Unidas.

6 de noviembre. Conmemoración de la Promulgación del Acta de la Independencia, por el Congreso de Chilpancingo (1813).

20 de noviembre. Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana (1910).

22 de diciembre. Aniversario luctuoso del generalísimo don José María Morelos (1815).

31 de diciembre. Clausura de Sesiones del Congreso de la Unión.

Agrícolas

Como única festividad de esta índole, se celebra anualmente, desde 1923, en la segunda semana de agosto, la Feria de la Tuna. Tiene por objeto promover la comercialización de este producto, y de los que con él se hacen, como el queso de tuna, la conserva de nopalitos y dulce de xoconostle.

En esta feria participan señoritas de la localidad y delegaciones del municipio, en un certamen para designar a la Reina de la Feria de la Tuna.

Durante los días de la feria hay exposición de productos agrícolas, y al final de la misma, se premia a los mejores; en la clausura se efectúa un desfile de carros alegóricos, premiándose a los más vistosos.

Page 73: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

76

Desde 1973 se celebra anualmente la Feria de la Tuna y, de entre las Jóvenes más agraciadas, se elige a quien habrá de ser la reina de los festejos

Los productores de artesanías exponen y expenden sus productos: artículos de alfarería (flautas, caritas y

varios idolillos), de alpaca y vidrio, y gran variedad de curiosidades de obsidiana, b. Deportes

Los habitantes de San Martín han venido practicando el deporte desde 1923. El juego que comenzaron a practicar fue el frontón con "bola dura" y o "mano limpia". Este deporte lo inició el señor Carlos Barraza, seguido por Teódulo, Leonardo y Merced Mendoza, Estanislao Oliva, Genaro Martínez, Rufino Guzmán y Lamberto Ruiz (dueño del frontón). A esta fecha la cabecera municipal cuenta con 5 instalaciones de frontón.

En el año de 1931 se instituyó el Club Deportivo Anáhuac de basquetbol, a iniciativa del señor Raúl López, secundado por Francisco Alvarez, Eleuterio Sánchez, Hermilo Vera, Alejandro Ramírez, Ambrosio Martínez y otros; deporte que, aunque tuvo dos cortas temporadas de receso, se ha mantenido en el gusto de la gente.

Actualmente hay 7 canchas, 5 equipos varoniles y 3 femeniles. Están afiliados a la Federación Mexicana de Basquetbol y, como Liga Regional, corresponden a la Zona Deportiva número 8 del Estado de México.

Page 74: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

77

El fútbol, aunque se practica desde 1949, cuando se formó un equipo llamado Deportivo San Martín, encabezado por el señor Adolfo Baños, fue hasta 1955 cuando comenzó a tomar verdadero auge. Epoca en que se formó otro equipo llamado Rosendo Arnáiz, organizado por el señor Bernardo Aguilar M. A partir de estos dos equipos se formaron muchos otros. Actualmente, tan sólo en la cabecera, hay 26 equipos de diferentes categorías. Disponen de 7 canchas y se concentran en la liga Regional Amateur del Valle de Teotihuacan, desde 1972.

En el año de 1964, apareció el Centro Deportivo y Cultural Anáhuac, que es continuación de lo que fue el Club Deportivo Anáhuac, fundado en 1931 exclusivamente para practicar el basquetbol; pero, a partir de esta fundación, fue orientado comercialmente a favor del fútbol.

En el municipio hay 6 equipos de volibol femeninos, populares y escolares. Existen 7 canchas, contando las de las escuelas primaria y secundaria.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

En el municipio, el gobierno lo ejerce el ayuntamiento, formado por: un presidente municipal, un presidente del comité municipal del D.I.F., un síndico municipal, cinco regidores y un juez menor municipal.

Además, como empleados del ayuntamiento, prestan sus servicios: un secretario, un tesorero municipal, un oficial del registro civil, un comandante de la policía municipal, un director de obras públicas, un administrador de alumbrado público, un coordinador general de organización para trabajos de la comunidad y nueve mecanógrafas para las diferentes dependencias.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

Por este concepto, el ayuntamiento percibió en 1982:

Total $ 6'488,583 Ingresos propios 1'888,583 Subsidios a Particip. Estatal o Federal 4'600,000

En 1983:

Total Ingresos propios Subsidios o participaciones estatal o federal

En 1984:

$ 13448,903 1'809,903

11'639,000

Page 75: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

78

Total $ 25,391,000 Ingresos propios 1 '711,000 Subsidios a particip. estatal o federal 23'680,000

3. Organizaciones políticas

Las agrupaciones políticas de importancia pertenecen al PRI; entre las que destacan tenemos: la Liga Municipal de Organizaciones Populares, la Agrupación Femenil Revolucionaria, el Movimiento de la Juventud Revolucionaria, el Comité Municipal Agrario y el mismo Comité Municipal del partido mayoritario.

D. Organización económica 1. Transportes

a. Carreteras

La cabecera municipal de San Martín de las Pirámides se encuentra ubicada a un costado de la autopista México-Tulancingo, con la que entronca a una distancia de dos kilómetros en dirección noreste. En dirección opuesta, hacia el sur, a un kilómetro, se encuentra la población de San Francisco Mazapa, de donde, hacia el oriente, se llega a la desviación que, derivando de la mencionada autopista, pasa muy cerca de las pirámides.

Diversas son las rutas pavimentadas que unen a la cabecera municipal con otros municipios o sus comunidades y también hay Importantes lineas de autobuses que prestan el servicio de transporte

Page 76: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

79

Comunicación con las delegaciones: San Pablo Ixquitlán, 6 kms. de pavimento; Santiago Tepetitlán, que es la misma para Tlacatecpan, 5 kms. de pavimento, para llegar a esta última, 3 kms. de carretera revestida y, para Tepetitlán, 9 kms; San Antonio de las Palmas-lxtlahuaca- Tezompa-Alvaro Obregón es una misma carretera revestida, en buenas condiciones. La distancia de la cabecera a cada una de estas localidades es: a la segunda y Tlachinolpa, 10 kms., a la tercera, 12 kms., y a la última, 15 kms.; a Sta. María Palapa, 6 kms., revestida, y para la colonia San José de Cerro Gordo, 4 kms., terracerid.

b. Sistemas de transportación

Todas estas localidades se encuentran comunicadas por un ramal de la línea México-Teotihuacán. Tepetitlán tiene también servicio de autobuses a horas fijas, mediante el servicio de autobuses del Valle de México.

Para Palapa y la colonia San José de Cerro Gordo se ofrece servicio de taxis.

2. Comunicaciones

a. Ferrocarril

El Ferrocarril Mexicano cruza por los terrenos del municipio. Las estaciones más cercanas son: Teotihuacán, a 5 Kms., y Otumba, a 10 Kms. Este servicio se usa poco

b. Teléfono

De las delegaciones del municipio, solamente San Pablo Ixquitlán y Santiago Tepetitlán cuentan con servicio de teléfono. Las dos primeras cuentan con pocos aparatos particulares y, para uso general, tienen una caseta telefónica. En la cabecera se cuenta, además de la caseta, con 300 aparatos particulares, casi todos con servicio de sistema LADA (Larga Distancia Automática), tanto nacional como internacional.

c. Correos y telégrafos

La cabecera tiene un frecuente servicio de correos y telégrafos, desde el mes de noviembre de 1984, cuando se efectuó la inauguración del edificio de Comunicaciones, con servicio de teléfonos, correos y telégrafos. Las demás localidades sólo cuentan con agencias o subagencias de correos de esa dependencia y, telegráficamen*'' son comunicadas desde la cabecera por el sistema de mensajeros.

d. Radio y televisión

La totalidad del municipio recibe señales de radio y televisión, ya que debido a la corta distancia con la capital de la República, es posible captar todos los canales de televisión y la mayoría de las estaciones de radio.

Page 77: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

80

Page 78: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

81

En el mes de noviembre de 1984 se puso en servicio el edificio que alberga a las administraciones de Correos y Telégrafos en la cabecera municipal, además de la representación de Teléfonos de México

Page 79: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

82

3. Agricultura

a. Tipos de propiedad agrícola La propiedad de la tierra se divide en: Ejidos

Bienes comunales Predios privados

b. Principales productos agrícolas

El 70% de la superficie de tierra es utilizada para el cultivo del nopal, por ser terrenos secos; el 20% se trabajan para cultivar, en forma temporal, maíz, frijol, cebada, etc.; y sólo un 10% se dedica a la producción de hortalizas, alfalfa, flores, etc., por tener sistema de riego. Hay tres y tiene un pozo cada una.

No son dignas de destacarse las actividades comercial, industrial o de otro tipo.

E. Arte

1. Arquitectura

a. Religiosa

La posible fecha de construcción de la iglesia que se encuentra en la cabecera, es del 2 de febrero de 1753, inscrita en la parte posterior del templo. La fecha de terminación podría ser en 1859.

En la construcción se mezclan diversos estilos arquitectónicos debido a la intervención de varias direcciones.

La dimensión actual de la iglesia es de 43 metros. El crucero tiene 17 metros de alto por más de 7 metros de ancho. Inmediatamente se trató de continuar la torre.

La nave principal, cubierta por un cañón corrido, está dividida por pilastras en cinco espacios, cada uno de los cuales corresponde a la penetración de un luneto. El crucero está cubierto por una cúpula sobre pechinas, peraltadas por un tambor de ocho lados. La torre se encuentra adosada al lado norte y ligeramente saliente del paño de la fachada. En el lado contrario se encuentra el curato, que se ha ido aumentando poco a poco con locales para la casa del sacerdote.

2,084 Has.

0 Has. 1,991 Has.

Page 80: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

83

La fachada es muy sencilla: un muro liso sin cornisa, limitado en su parte superior por una línea mixta que se levanta en el centro; la puerta sobre Impostas, con una sencilla arqulvolta decorada con flores de cuatro hojas estilizadas, está en el fondo de un porche de poca saliente. Sobre la puerta, en una cornisa sencilla, se apoyan dos pilastras y dos columnas empotradas en el muro, entre las que se abre la ventana del coro, que es de ocho lados.

En el lado sur, un pequeño campanario de la misma época de la fachada; se compone de un cuerpo inferior liso, ligeramente saliente sobre la fachada que sostiene otro pequeño cuerpo, formado por machones en los ángulos y con claros de arco rebajado para las campanas; la cornisa se reduce a una simple faja de ladrillo sobre la cual, en cada ángulo, hay una pequeña esfera de barro. El remate lo forma una cupulilla de cuatro lados, con linterna terminada por una cruz.

Con fecha reciente se le ha agregado una torre. Es mucho mayor que la otra y muy desproporcionada si se compara con el resto de la fachada. El primer cuerpo es de planta cuadrada, de manipostería de piedra y con ángulos reforzados por pilastras de cantería. Sostiene un establecimiento dórico bien proporcionado y lleva al frente una pequeña puerta que da acceso a la escalera, sobre la cual se encuentra, empotrada en el muro, una piedra simbólica tomada de las ruinas de Teotlhuacan. El segundo cuerpo, cuyo lado disminuye ligeramente con relación al Interior, tiene también los ángulos reforzados por pilastras dóricas con pedestales y sostienen un entableamlento del mismo orden.

Sigue otro cuerpo de forma circular de poco más de tres metros de altura, también de cantera, con adornos del mismo material y tiene ojos circulares a los cuatro puntos cardinales. Dicho cuerpo remata en una cornisa de estilo dórico. En seguida, otro cuerpo que semeja la forma de una pirámide cuadrangular truncada, casi lisa, adornada con hojas de acanto en las aristas, del mismo material. Este cuerpo tiende a ensancharse en la parte superior para servir de pedestal a una esfera de cantera, en la que se asienta una cruz de cantera, que es el remate de la torre.

La fachada y el campanario conservan su carácter antiguo, aun cuando tal vez no sean los originales. La composición y las formas empleadas son extremadamente sencillas y la ejecución es mediana. En cuanto a la torre, está mucho mejor construida y sus elementos arquitectónicos bien proporcionados y empleados en el conocimiento de sus funciones, pero la composición es seca y tal vez algo desprovista de carácter.

En el Interior, los arcos, decorados con cuadros salientes, se apoyan en pilastras dóricas. En el fondo, el altar, también moderno, se compone de dos macizos formados por columnas corintias, apareadas, con un entablamlento completo y que sostienen una urna cada una. En medio de ellas, el tabernáculo, también con columnas corintias más pequeñas, es de planta circular, cubierto con una cúpula y con gran resplandor dorado, que llega hasta el Intradós del arco del fondo.

El altar fue de madera tallada; en la actualidad es de mampostería recubierta de granito. Las columnas de cantera están decoradas en oro. En los espacios entre los pilares también hubo altares de madera, pero al encontrarse ya deteriorados, fueron removidos, dejando en su lugar solamente repisas. De estos altares sólo se conservan el dedicado a la Virgen de Guadalupe y el del Sagrado Corazón. En el lado derecho del crucero se encuentra el altar de la virgen, el cual es totalmente de cantera y de muy reciente construcción. En la década de los sesentas, a iniciativa

Page 81: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

84

del párroco Agustín Pérez Castillo, se procedió a descubrir o desprender el aplanado del interior del templo, mostrando la mampostería de tezontle y de cantera. Como complemento de este trabajo, se cercó al templo con un lambrín de tezontle rojo, con filete de cantera.

La iglesia posee pocas cosas interesantes de escultura ornamental en piedra, tallado en madera, pintura decorativa, mural e iconográficas y otras de uso en la época de la Colonia, pues tanto en su exterior como en su interior ha sufrido grandes modificaciones.

En su fachada sólo quedan motivos en relieve de arte aborigen y elementos decorativos con gran técnica indígena posterior a la Conquista. Son de mencionar dos piedras empotradas; una en la parte central y superior de la portada y otra en el segundo cuerpo de la torre de la izquierda (que es moderna) y tiene esculpido el jeroglífico del nombre geográfico del poblado, Neteotiloya.

En la torre de la derecha, de la misma época que la parte central de la fachada, luce en su remate azulejos antiguos poblanos y estípites de barro vidriado.

El atrio, que anteriormente fue de mayores dimensiones y rodeado de una pared de mampostería de piedra, ante necesidades de alineación por el paso de la carretera, se redujo más o menos un metro y medio por el lado poniente, también se demolió la pared y se colocó en su lugar una verja de hierro, con el objeto de proporcionar visibilidad a la fachada, en el año de 1953.

El interior ha perdido todo el encanto colonial, no conserva del pasado ninguna decoración en sus muros y techumbre, todo se ha venido modificando; sólo la puerta de madera, que seguramente no es la original, conserva el típico estilo de casetones del siglo XVIII, que en conjunto representan cuatro cruces. Existen cuatro pinturas de la Virgen de Guadalupe, todas de gran tamaño, y una escultura. La principal pintura está colocada en el cuarto claro, entre las pilastras del lado izquierdo. Es una pintura al óleo bastante bien copiada y con las dimensiones de la original del Tepeyac. En sus ángulos tiene representadas las cuatro apariciones y en los lados verticales muestra festones de rosas y flores, con el carácter propio de las pintadas en los cuadros de la antigua escuela mexicana. Las otras guadalupanas carecen de interés histórico o artístico.

Merece mención muy especial la pintura dedicada al santo patrono de la iglesia, en la que está representado en traje de obispo y además se encuentran otros santos. Este retablo tiene una particular distribución de tres fajas verticales. La central tiene dos porciones que son desiguales, las laterales están divididas en tres partes iguales, ocupando San Martín la mayor porción de la faja central que es la inferior y la superior ocupada por Cristo Crucificado, acompañado de la Virgen María y de San Juan.

En las otras fajas verticales están San Francisco, San Juan, San Miguel y otros. Es, sin duda, el cuadro pintado al óleo más importante de la región, no tanto por su mérito artístico, sino por la firma que tiene y que con toda claridad se lee "Mathevs Jacobus in fecit". Esos dos nombres de pila, sin apellido, hacen creer lo ejecutó un pintor indígena. El cuadro de la santa imagen del señor ecce homo es también muy importante, ya que, según la tradición, se venera en este lugar desde 1859. Hay además otro cuadro del santo patrono. La escena tiene por fondo un paisaje. Muestra, bajo un árbol frondoso, a un caballero que corta una parte de su capa para socorrer a un menesteroso. En este cuadro el oro se aplicó con profusión, especialmente en los bordados del traje de Martín, en la mantilla, estribos, frenos y collar del caballo.

Page 82: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

85

La parroquia de la cabecera municipal fue resultado de la tarea evangellzadora que llevaron a cabo los misioneros y claro ejemplo de la Colonia.

Page 83: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

86

En su parte baja, con letras en oro y negro se lee: "Se acabó este lienzo a 30 de diciembre de 1791, siendo alcalde D. Gregorio Ambrosio Núñez".

En la parroquia hay varias esculturas de diferentes tamaños, de diversos materiales y también de variados estilos y épocas, entre las que destacan, la de San Martín Obispo de Tours; una ecuestre de San Martín Caballero, teniendo al lado, en el suelo, a un menesteroso con quien parte su capa caritativamente; una de la Virgen de Guadalupe; del Sagrado Corazón de Jesús; de la Virgen del Carmen; de la Dolorosa; de los Apóstoles Pedro y Pablo; un conjunto que representa a la Santísima Trinidad; una de San Antonio de Padua; San Martín Arcángel, de tamaño natural; una escultura yacente del Santo Entierro; otra del Señor de la Columna; otra más de la Inmaculada Concepción; una Santa Rosalía, tallada en madera, antigua y de mucho mérito; otra de San Martín de Porres; de San Juan Bosco; de San Judas Tadeo; el Misterio de los peregrinos y el niño Dios.

La fuente bautismal es como una taza monolítica, en forma de media esfera, tiene por decoración ocho pencas de maguey, descansa en un pequeño basamento cilindrico de cuarenta y cinco centímetros de alto, que en conjunto semeja un recipiente que descansa en un maguey raspado, al que se le han cortado las pencas. Para dar esa idea han sido pintadas las pencas de verde. Esta iglesia tuvo un mobiliario en consonancia con el ambiente que el recinto daban los retablos, pues todos los restos son de carácter colonial.

b. Civil

Hasta a principio del presente siglo, la habitación en el municipio fue sumamente sencilla, ya que generalmente constaba de una sola (excepcionalmente de dos) habitación de adobe con cimientos de piedra, además de un xacal de pencas de maguey, que era usado como cocina. Para el servicio de baño, era muy común el uso del temazcal, el cual proporcionaba muchos beneficios para la salud. A medida que transcurría el tiempo, fue evolucionado poco a poco, debido principalmente al fácil acceso que tuvieron los habitantes a la ciudad de México, donde fueron conociendo nuevos sistemas de vida. A partir de 1940 se ha intensificado la construcción moderna de las habitaciones, por lo que en la actualidad, no menos del 75% de las habitaciones son modernas y cuentan con todos los servicios.

2. Historia del arte musical

Mucho tiempo atrás se ha venido cultivando el arte musical, desgraciadamente no se tiene un registro cronológico escrito y sólo puede hacerse una narración muy ligera, basada en los relatos orales que han podido recabarse.

La tradición musical data de mediados del siglo pasado, cuando ya existían pequeños grupos musicales. De 1888 a 1890 logró destacar un grupo que ya mereció llamarse banda, dirigida por Juan Crisóstomo Mendoza, y con el tiempo pasó a ser dirigida por su hijo, Cosme Damián Mendoza. Destacaron también Jorge Reyes, Prisciliano Santillán y Bruno Martínez, los cuales utilizaron instrumentos de cuerda con flauta y clarinete en los conjuntos que integraron cada uno por su cuenta.

Page 84: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

87

Después se formaron dos orquestas, la de don Lorenzo Martínez y la de don Severiano Mendoza, esta última se transformó en banda, y más tarde, pasó a ser dirigida por su hijo, Sebastián, quien con sus tres hermanos logró sostenerla en activo por muchos años.

En 1914 el maestro Juan A. Guzmán, con un grupo de jóvenes, integró una orquesta que se llamó "Laurenti Perossi".

La banda de música que el maestro Juan A. Guzmán logró conjuntar hace más de 25 ahos, continúa trabajando, ahora bajo la dirección del maestro Juan Martínez Martínez

Este maestro puso como condición a sus integrantes que se "tocara por nota" leyendo a "primera vista", innovación que dio tanta fama, cartel y reputación a la orquesta que se extendió por el Estado de Tlaxcala, parte de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y, naturalmente, el norte del Estado de México. De 1918 a 1920, la banda de don Cosme D. Mendoza pasó a ser dirigida por sus hijos, Lucio y Rómulo, quienes alternaban sus actuaciones como banda y como cantores de iglesia. Más tarde, al radicar don Lucio en la ciudad de Otumba, la banda quedó exclusivamente a cargo de don Rómulo quien la sostuvo por largos años.

Page 85: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

88

El maestro Camilo de la Rosa, que desde 1916 se había dedicado exclusivamente a cantar en las iglesias, a la vez que se perfeccionaba en el dominio de varios instrumentos (violín, contrabajo, clarinete y armonio), formó una orquesta que se llamó "Wagner"; así transcurrieron los años hasta 1932, en que estimulado por varios de sus compañeros, optó por transformar la orquesta en banda, aunque siguió llamándose "Wagner" y perduró hasta los años cuarentas.

Por estos años la orquesta "Perossi" venía ya desintegrándose, pero se efectuó una reestructuración, a partir de la cual figuró con el nombre de "Los once abuelos", seguramente en réplica de otro grupo que, habiéndose separado de la banda "Wagner" de los hermanos Mendoza, constituyó una orquesta que se llamó "Los cinco diablos", y era dirigida por Cornelio Mendoza. También de la banda de don Rómulo Mendoza se apartó un grupo, que a su vez integró la orquesta de Martín Martínez. Pocos años después, la misma banda sufrió una nueva deserción que definitivamente la aniquiló. En esta ocasión se formó lo que llegó a ser la orquesta de Roberto El Chino Martínez.

Por los años de 1952 a 1953 hubo un gran auge en el gusto por los tríos con guitarra, de este género de música llegaron a formarse hasta nueve grupos, de los cuales la mayoría pasaron sin trascendencia, sólo uno llegó a destacar, el de los hermanos Granillo, que tuvieron actuaciones en la radio, en restaurantes y centros recreativos de la ciudad de México.

En la actualidad sólo quedan algunos tríos que se ocupan en "mañanitas" o "serenatas".

En el año de 1956, el maestro Juan A. Guzmán observó que de las muchas bandas que hubo anteriormente sólo quedaban algunos restos, entre los cuales se hallaban elementos valiosos. Inició una labor de convencimiento para borrar alguna posible rivalidad profesional. Pronto vio superado este inconveniente y logró integrar una sola banda que se llamó "Velino M. Presa" (músico zacatecano). Esta banda, bajo la dirección del maestro Juan A. Guzmán, participó en un concurso estatal en el cual obtuvo un honroso segundo lugar. Actualmente, continúa bajo la dirección del maestro Juan Martínez Martínez.

En el año de 1960, con los alumnos de la escuela secundaria Justo Sierra, se integró la llamada Sonora "Nocturnal", en la cual ya no intervenían solamente instrumentos tradicionales, sino que ya se integraban modernos instrumentos electrónicos.

Por los años de 1968 a 1970 se formaron otros grupos como la "Sonora Tropicolor"; la Sonora "Mocambo" y la "Sonora Watussi", de las cuales sólo perdura la primera. La Sonora "Nocturnal" vino evolucionando, tuvo una reestructuración y, de pocos años a esta fecha, se le conoce como "Integración Musical Nocturnal".

Actualmente, el canto religioso atraviesa por una crisis, pues no hay elementos que lo cultiven. Para suplir esta carencia se cuenta con grupos de estudiantinas.

San Martín cuenta con filarmónicos, coterráneos diseminados en las bandas de marina, de la policía y otras de la ciudad de México; entre ellos pueden nombrarse a los hermanos Alva, a Marcial de la Rosa y a Rubén Mendoza (clarinetista). Así como concertistas que figuran a nivel internacional, como son el maestro Pedro de la Rosa R. (pianista) y María Luisa de la Rosa Márquez (organista).

Page 86: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

89

3. Danza tradicional y regional

Como danza tradicional tenemos la de los “Moros y Cristianos", no se tiene noticia cuándo comenzó pero se supone que inició desde la evangelización del pueblo, pues era un recurso muy socorrido entre los frailes valerse de alegorías para implantar la fe cristiana. Esta danza tiene un fondo religioso. La trama se refiere a la pugna entre moros que trataron de conquistar e imponer el Islam en España y la respuesta gallarda que ésta tuvo al rechazar la creencia y alejarlos de su tierra.

Al final de la danza, algunos moros sobrevivientes se convierten al cristianismo y otros se vuelven a Mauritania.

A la danza de “Los Archareos", por corrupción, se ha dado en decir "alchileos". Es una danza característica de esta población, aunque en algunas otras partes de la comarca se presenta también. La trama es similar a la de los “Moros y Cristianos", con la única variante de que éstos lo hacen como parodia y los diálogos son en lengua náhuatl, aspectos que en la actualidad han ido desapareciendo. La indumentaria resulta grotesca y consiste en una casaca abigarrada en verde y rojo; el rostro lo llevan cubierto con una máscara estrafalaria, que algunas veces asusta y otras ocasiona risa.

Solemnes dentro de las Iglesias, las festividades religiosas en San Martín se celebran de manera muy alegre en las calles, Incluyendo a grupos de danzantes

Page 87: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

90

La danza de "Los Serranitos" es también tradicional, ejecutada por niños de ambos sexos; los hombres visten calzón blanco, largo y holgado, con blusa blanca, suelta; las mujeres lucen amplia falda blanca, adornada con tiras bordadas de colores. Todos llevan huaraches y sombreros adornados con flores de colores. Cada uno lleva un arco muy adornado, con los que efectúan vistosas evoluciones, una de las cuales es el "tejido de la garrocha", que consiste en que cada uno de los danzantes tome un listón de color diferente. Los listones están prendidos a la punta de la pértiga, y, al iniciar el baile, se van entrecruzando de tal muñera que forran completamente la garrocha con los listones. En seguida efectúan el movimiento inverso, para destejer. Al final, ejecutan nuevos pasos de baile y se retiran. La danza dura hasta tres horas.

Una agrupación juvenil de danza regional se integró en 1977, organizada por los profesores Felipe Vega y Blanca Aurora Sánchez Ramírez.

Durante ese año el grupo estuvo integrado por ocho parejas y el tipo de baile que se interpretó fue el norteño. Para el siguiente año la comisión organizadora estuvo integrada por las profesoras Leticia Gómez Martínez y María Luisa Reyes Sánchez y por los jóvenes Lázaro Martínez García y Lino Velázquez García; en esta ocasión el grupo constó de diez pdrejds y bailó norteño 4y jalisciense.

Para el año siguiente el grupo aumentó a doce parejas y los organizadores fueron Matilde Ricaño Ruiz, Irma Páez Nieves, Blanca García Benítez, Eladio Benítez Márquez, Fermín Gorduño Sánchez y Ramón Camarena Benítez. El repertorio de este grupo ha ido ampliándose y ha sido muy bien aceptado en el gusto popular. Recibe apoyo de parte de las dutoridades civiles y corresponde participando en cuontas ocasiones son requeridas sus actuaciones.

Page 88: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad
Page 89: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

91

Fuentes Consultadas

A. Bibliográficas

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México. Jurisdicción relativa al Estado de México. Edición preparadd por Mario Colín, con adiciones y notas. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México, 1977.

Batres, Leopoldo. Teotihuacan, memoria que presenta... México, 1906.

Chavero, Alfredo. Historia Antigua y de la Conquista, en México a Través de los Siglos, Méx. y Barcelona, 1887.

Clavijero, Francisco Javier. Reglas de la lengua mexicana con un vocabulario U.N.A.M., I.I.H. Méx. 1974.

Censo General de Población y Vivienda, I.N.E.G.I. Méx., 1984.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Papeles de Nueva España, Segunda Serie, 6 Tomos. Madrid, 1905.

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Ed. Patria, México 1983.

Gamio, Manuel y otros. La Población del Valle de Teotihuacan. Edición Facsimilar de la de 1922. Instituto Indigenista. 5 Tomos, Méx., 1979.

Gobierno del Estado de México. Monografía de San Martín de las Pirámides. Toluca, Méx., 1973.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México. Edición facsimilar de la de 1894. B.E. del Edo. México, México, 1975.

Pina Chan, Román. El Estado de México antes de la conquista. U.A.E.M. Dirección de Difusión Cultural. Toluca, 1975.

Remi, Simeon. Diccionario de la Lengua Náhuatl. Siglo XXI, Méx., 1977.

Robelo, Cecilio A. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. Edición facsimilar de la de 1900 preparada por Mario Colín. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México 1974.

Salvat, Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V. Historia de México. 13 Volúmenes, México 1978.

Sánchez Colín, Salvador. El Estado de México, su historia, su ambiente, sus recursos. Tomo 1, México 1951.

Page 90: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

Sánchez García, Alfonso. Historia del Estado de México, U.A.E.M. Toluca, 1969.

Betancourt, Agustín de. Crónica de la Provincia del Santo Evangelio de México, México 1697.

B. Archivos y bibliotecas

Archivo Municipal de San Martín de las Pirámides. Archivo Eclesiástico de San Martín de las Pirámides. Archivo Eclesiástico de San Juan Teotihuacán. Archivo del Estado de México. Archivo General de la Nación. Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Biblioteca de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Hemeroteca de la Revista Siempre!.

Page 91: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad

ISBN 968-841-047-0

Julia Martínez de la Rosa Cronista Municipal

Nació en San Martin de las Pirámides el 20 de diciembre de 1929. Estudió en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio ia carrera de profesora de educación primaria, obteniendo su titulo en 1966. Posteriormente, cursó dos años de la licenciatura en pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional.

Ingresó al magisterio estatal en 1950 impartiendo clases en un gran número de escuelas de los municipios de San Martin de las Pirámides, Otumba y Teotlhuacán; en este último lugar ocupó el cargo de directora de la escuela primaria Dr. Héctor Pérez Martínez.

La profesora Martínez de la Rosa se jubiló en 1982 y a lo largo de su carrera profesional ha recibido el reconocimiento de las autoridades educativas y municipales por su labor en beneficio de la niñez.

Page 92: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad
Page 93: Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificadosmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/SanMartinDeLasPiramides_1985.pdf · La superficie de la actual zona arqueológica fue propiedad