Question 83

48
AÑO 8- NÚMERO 83- MARZO DE 2011/ P UBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR ALIA2 Y C OMUNICAN 83 83 (VER PÁGINAS 31 A 40) Sudamérica en la geopolítica Sudamérica en la geopolítica energética mundial/ energética mundial/ La plusvalía La plusvalía socialista socialista / Movimientos árabes Movimientos árabes de liberación/ de liberación/ La muerte de la La muerte de la Europa Social/ Europa Social/ AFRICA AFRICA MUERE MUERE DE DE SED SED Rescatar la emotividad Rescatar la emotividad de la Revolución Bolivariana Teología de Teología de la liberación la liberación frente a la crisis de la globalización neoliberal ¿Quién será “nuestro hombre” en Caracas?

description

Territorio libre para el pensamiento crítico // Plataforma para el debate de las ideas.

Transcript of Question 83

/Marzo de 2011

AÑO 8- NÚMERO 83- MARZO DE 2011/ PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR ALIA2 Y COMUNICAN

8383

(VER PÁGINAS 31 A 40)

Sudamérica en la geopolítica Sudamérica en la geopolítica energética mundial/ energética mundial/ La plusvalía La plusvalía socialistasocialista/ Movimientos árabes Movimientos árabes de liberación/de liberación/La muerte de la La muerte de la

Europa Social/Europa Social/

¿Aprenderemos a dialogar?

AFRICAAFRICAMUERE MUERE DE DE SEDSED

Rescatar la emotividadRescatar la emotividadde la Revolución Bolivariana

Teología de Teología de la liberaciónla liberaciónfrente a la crisis de la globalización neoliberal

¿Quién será “nuestro hombre” en Caracas?

/Marzo de 2011

MARZO DE 2011 QUESTIONDIGITAL.COM

DIRECTOR FUNDADOR:ARAM AHARONIAN

DIRECTOR GERENTE:RICARDO FONT CARVALLO

DIRECCIÓN EDITORIAL:FILINTO DURÁN, RICARDO FONT, ARAM AHARONIAN

ASESOR EDITORIAL:ROBERTO HERNÁNDEZ MONTOYA

QUESTION DIGITAL:MARCOS SALGADO (COORDINADOR)

MARCA REGISTRADA: ALIA2, CADEPÓSITO LEGAL: PP 200201CS526ISSN: 1690-0952 QUESTION

ES UNA PUBLICACIÓN DE LA AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS-2 (ALIADOS) Y LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL (COMUNICAN)/

8383

Rescatar la emotividadRescatar la emotividad de lade Revolución BolivarianaLa oposición y sus patrocinantes deshojan la margarita sobre

A más de 20 meses para las elecciones presidenciales, algunos diplomáticos (ni tanto) extranjeros, dirigentes de la oposición y empresarios transitan nuevamente el camino de la insurrección militar, del golpe. O, mejor dicho, tratan que los militares hagan el trabajo que ellos no han sido capaz de hacer por la vía legal y democrática.

En este camino, hay varias tendencias: los golpistas de siempre (no ven otro camino para deshacerse de presidente Hugo Chávez) y quienes buscan un chavismo sin Chávez, llenando la cabeza de algunos señores ofi ciales.

Incluso, se ha hablado bastante en las últimas dos semanas de las “transiciones” en Túnez, Egipto y, sobre todo, de la fi gura del ex ministro libio de Justicia, Mustafá Abdel-Jalil, el hombre que digitaron como cabeza de la insurrección en Libia.

¿Quién será el hombre que la oposición venezolana y sus patrocinadores elijan para intentar una salida violenta? Hasta ahora no aparece nadie con capacidad de enfrentarse

a Chávez en diciembre de 2012. Por ahora, dijera el mismo Presidente.

Pero pareciera que, institucionalmente, la derecha agrupada en la Mesa de Unidad Democrática, ha preferido manifestarse contra las FANB. Para ello, lo malo es que desde las fi las castrenses ven a la oposición parlamentaria con una postura adversa a la institución militar, como cuando interpretaron que la formación de las milicias y las fuerzas de reserva se justifi caban en la desconfi anza del Presidente sobre los ofi ciales.

Estos parlamentarios opositores son los mismos que hace casi una década los exhortaron permanentemente desde los proscenios de la Plaza Altamira y desde los medios comerciales de comunicación, a rebelarse, a dar un golpe. Algunos ofi ciales se dejaron seducir: muchos de ellos asumieron luego que el atajo no llevaba a ningún lado.

A la oposición le hace falta analizar seriamente los cambios producidos en las FANB, hablar con la nueva ofi cialidad y abandonar las prácticas conspirativas de viejitos generales, coroneles y almirantes, a quienes nadie escucha al interior de las fuerzas armadas.

Ante toda clase de runrunes, el ministro del Poder Popular para la Defensa, General en Jefe Carlos Mata Figueroa, señaló que “La alta moral que

tiene, actualmente, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana echa por tierra la posibilidad que en nuestro país pueda ocurrir un golpe de Estado”. Explicó que, en los últimos años, se ha iniciado un proceso de profesionalización, lo que ha incrementado “el amor de los militares por la institución y el respaldo al proceso de cambio que vive nuestro país”.

“El nivel de conciencia entre los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas es bien claro. Esta es una Fanb moralizada, eso antes no existía por eso las posibilidades de un golpe son cero”, enfatizó Mata Figueroa. Con servicio militar obligatorio, las FFAA contaban en 1998 con 26.840 soldados. En 2010 contaba con 56.293 hombres que se alistaron voluntariamente. “Ese es nuestro pueblo que está viviendo a servir a su país en las Fanb”, agregó Mata.

Candidato émulo de Chávez

El guión injerencista estadounidense y de la derecha europea –convertida en co-patrocinante- se reitera por todos lados, repitiendo exitosas campañas en Europa oriental, Medio Oiente (ahorita no más) y también en varios países latinoamericanos. La manipulación de los llamados “movimientos juveniles” es una de sus marcas preferidas y en Venezuela ya pasaron el movimiento de

/Marzo de 2011

Rescatar la emotividad de la la Revolución Bolivariana Revolución Bolivariana quién será “nuestro hombre” en Caracas

las manitas blancas, y luego la “huelga de hambre” de JAVU. Por todos lados se sigue buscando a “nuestro hombre” en Caracas.

Un “candidato irreverente” y vinculado a las masas son dos de las características que el director de Datanálisis, Luis Vicente León, propone que tenga el próximo aspirante de la oposición en las elecciones presidenciales de 2012.

León, quien muchas veces le ha hecho el guión a la oposición, planteó que la derecha venezolana “necesita cambiar la táctica que ha manejado hasta ahora (complacer a las élites, que fi nalmente son minoría, para conseguir fi nanciamiento y fi gurar en los medios de comunicación) y ligarse emocionalmente con las masas, las grandes mayorías”.

“En pocas palabras: el candidato debe ser irreverente”, populista, y ser “capaz de ofrecer lo mismo que brinda el presidente Chávez, al tiempo que proponga un elemento adicional”. Para el director de Datanálisis, esa especie de “Súper Chávez chavista” pero con discurso de derecha deber ser “un candidato pragmático.

“El contacto con las masas populares es sumamente importante para lograr la victoria que tanto anhelan”, sostuvo León, quien aventuró que las elecciones que ha ganado el bloque de derecha “han sido por la abstención del chavismo”

pero no por el aumento de los votos conquistados.

Un documento interno del MUD, elaborado por el coordinador general de la mesa, Ramón Guillermo Aveledo, hace énfasis en el hecho de que los diputados opositores fueron electos por los votos de la unidad y que ninguno por sí sólo hubiesen llegado al parlamento nacional.En el mismo documento, resaltó el fracaso que la derecha venezolana ha protagonizado con las acciones de calles convocadas recientemente, en las que no han contado con el apoyo por parte de sus seguidores, manifestaciones que no guardan proporción con la votación de que obtuvo este sector el 26 de septiembre del año pasado. La falta de apoyo revela que la partidocracia agrupada en la MUD carece de músculo y no tiene poder de convocatoria.Mientras, varios prohombres de la oposición se hacen zancadillas para poder posicionarse como el referente hacia las presidenciales, tratando de impedir la implosión de jóvenes sedientos de futuro, en las reuniones que se celebran en Miami y en Washington se siguen analizando diferentes perfi les: un Piñera venezolano, una Hillary local, un hasta hoy chvista que se anime saltar la talanquera…Pero ¿y si “nuestro hombre” resultara una mujer?

Ya está en marcha el Movimiento MCM, creado para apoyar las

aspiraciones presidenciales de la diputada María Corina Machado, fi el representante de la oligarquía, a partir de un documento elaborado por un selecto grupo de asesoría que propone aspectos básicos, estructurales y funcionales a aplicar por la diputada este año.Los asesores intentar posesionar a Machado como principal líder político de la oposición y al movimiento MCM como el más infl uyente del país, colocando sus punteros en cargos a nivel nacional, regional y municipal.

Vapuleados y sin guión

A los diputados opositores no le fue nada bien en las interpelaciones de los ministros y desde allí llegaron las duras críticas y censuras que le hacen los columnistas. Por ejemplo, Fausto Masó señaló que “Algunos les disparan por la espalda a los diputados de la oposición, critican su supuesta falta de preparación, les extraña que no presenten videos, cuenten con barras; los comparan con los grandes asambleístas de la historia del país; se quejan de que no incluyan en sus fi las especialistas en petróleo, constitucionalismo, economía, relaciones internacionales…”

Y añadió que “La argumentación ofi cial acusa a la oposición de derechista, coloca la estatización como un valor absoluto, ¡tremenda falsedad! Hay empresas que en manos del Estado le han sido útiles al país como Edelca. Hasta el uso del término cuarta república le da una ventaja inmerecida al chavismo, acepta el chantaje de la condena en bloque de los años de gobierno civil, convalida un lenguaje que condena la democracia. Hay que hablar de la república civil, la que se contrapone al militarismo, una maldición que no ha cesado de proyectar una sombra nefasta sobre el país…Los primeros gobiernos adecos y copeyanos representan los mejores años de Venezuela”.

Por su parte, Alberto Quirós Corradi manifestó su contrariedad sobre la actuación opositora en la interpelación

ARAM AHARONIAN

/Marzo de 2011

al ministro de Energía y Petróleo: “Se cayó en la trampa de permitir que se desviara la agenda programada hacia una discusión bizantina sobre si se irrespetaba a la Fuerza Armada Nacional por no haber asistido la oposición a la sesión de Angostura como protesta hacia el orador general Rangel Silva”..

También le preocupó al empresario petrolero la carga negativa que el ofi cialismo le puso a palabras como Fedecámaras, meritocracia, sector privado. “En el mundo de ellos los empresarios son un obstáculo que se debe vencer, el sector privado y la privatización, malas palabras que hay que erradicar del lenguaje y la meritocracia un ardid para engañar a incautos…”

“Lo que verdaderamente preocupa es la falta de toma de posición de nuestros diputados. ¿Por qué nadie se levanta y dice: yo sí apoyo a Fedecámaras? ¿Por qué cuando confi scan una empresa la mayoría se opone alegando defender los puestos de trabajo pero muy pocos expresan su apoyo directo a los propietarios y a la gerencia? ¿Por qué cuando se critica el fracaso de las empresas estatizadas se condena la inefi ciencia del régimen administrador, pero no se dice que el sector privado era más efi ciente y que un nuevo gobierno tendrá que reprivatizar lo confi scado y bastante más?”, pregunta Quirós.

El bolivarianismo

En fi las ofi ciales y ante la preocupación heredada por la mala actuación en los comicios parlamentarios, el optimismo parece haber renacido quizá de la mano del abrupto aumento de los precios del petróleo. La meta del trabajo inicial parece ser (o debiera ser) el rescate de la emotividad de la Revolución, o sea, dicho de otra forma, el apoderamiento del proceso por parte de las grandes mayorías, con alegría y militancia.

En la militancia del Psuv estarán ahora concentrados en el debate sobre Líneas estratégicas de Acción Política. Pero enfrascados en la puja electoral -¡otra vez!- la planifi cación, el nuevo modelo, el control obrero y popular parecen quedar en el margen de las consignas y anhelos. Hay varios llamados de alerta como la

contradicción entre control obrero en Guayana y la suscripción de un nuevo contrato colectivo y las cifras que revelan que no avanzamos en la lucha contra el capitalismo.

Para la oposición todo está mal. Pero hay campos, como el del Índice de Desarrollo Humano, medido por organismos internacionales, donde es obvio el mejoramiento de la situación de los venezolanos; como la disminución de la pobreza, incluida la pobreza extrema y de la desigualdad social.

Nadie, en su sano juicio, puede negar los importantes avances en la educación, con, 1,7 millones de personas que salieron de su analfabetismo y muchos de ellos avanzaron al bachillerato. Hoy Venezuela es el segundo país latinoamericano (después

de Cuba) con mayor índice de matrícula universitaria, y el quinto en el mundo, con 2,1 alumnos en 2008 y 12 nuevas universidades.

V´ctor Álvarez, economista y ex ministro, señaló que en estos años se reduce la pobreza pero la economía se hace más capitalista: A pesar de la crítica al capitalismo y de la declaración del carácter socialista de la Revolución Bolivariana, el peso del sector mercantil privado en la economía aumentó de 64,8% en 1999 a 70% en 2008-09, mientras que el sector público cayó de 35% a 30% en ese mismo período.Y se recrudece también la explotación de los trabajadores.

En 1988 al factor trabajo le tocaba el 39,7% del nuevo valor creado, superior al 36.2% que le tocaba al capital. Diez años después, su participación cayó a 31.69%, mientras que la de los capitalistas subió a 49,18%”, según la lectura de Álvarez de las estadísticas del Banco Central de Venezuela.

En las bases bolivarianas hay discusión sobre todos y cada uno de los campos. Marea Socialista, por ejemplo, señala que la meta es el control obrero y popular, pero que “Todavía la tarea ineludible está cruda, las conquistas aún son insufi cientes. No hemos derrotado el Estado Capitalista ni a sus operadores económicos y políticos, más bien ganan terreno, son una inteligencia objetiva y natural que gana adeptos para sus fi las y que se expresa en la burocratización constatable que hay en las nuestras”.�

El 82% de la población venezolana se siente muy feliz y asocia esta sensación con los elementos humanos, vinculados, principalmente, a su familia, reveló un estudio sobre Sociología del Gusto elaborado por el Grupo de Investigación Social XXI (GIS XXI), entre el 26 de enero y el 2 de febrero en todo el territorio nacional.

Basados en los postulados del investigador francés Pierre Bourdieu, quien introduce elementos subjetivos en el análisis social, como el capital simbólico, económico, cultural y social, se realizó una investigación para explicar la realidad y dinámica de la sociedad venezolana.

El director de la encuestadora, el exministro Jesse Chacón, explicó que el estudio reveló que el principal motivo de orgullo de los venezolanos son sus hijos, con 44%, y -en particular- los éxitos académicos que estos alcanzan y el hecho de que sean buenas personas (25%). Mientras que el triunfo económico se ubica en el quinto lugar, con 7%. Señaló que la interpretación de las felicidad en los estratos E y D es a través de los hijos. En el caso de la clase A, B y C es interpretada a través de mejoras económicas.�

Todos felices

/Marzo de 2011

La industria cigarrera recibió un duro golpe con el decreto que establece la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados. La manipulación como maquinaria de dominación comenzó su trabajo de zapa: “La Ministra nos está prohibiendo fumar en la calle” era el run run de todos estos días en nuestra ciudad. Algo pasó que se revirtió este decreto, según me informan que se anunció por nuestro canal de televisión del estado, la reacción de molestia por un decreto manipulado por la industria tabacalera seguramente fue la causa. Fallamos en la forma de enseñar a nuestro pueblo el alcance de la medida. Si se suspendió, espero que sea solamente que se postergó hasta que podamos educar en valores de salud a nuestros ciudadanos.

Lo cierto es que el mercado de los cigarrillos ha bajado en más de un cuarenta por ciento en la gestión revolucionaria, el trabajo de la comisión antitabáquica está dando un sorprendente resultado, esta medida se toma como un paso más en la preservación del derecho humano a la vida, en el derecho de los no fumadores a no ser fumadores pasivos, en el derecho de la revolución de hacernos entender la adicción tabáquica como fuente de riqueza para una industria que nos quita el dinero a cambio de humo, a cambio de cáncer, a cambio de muerte.

Yo mismo soy un fumador, muy conciente de la estupidez que me hace perder casi 500 BsF. Al mes (la mitad casi de un salario mínimo) en un vicio que no me da nada a cambio, que vulnera mi salud a cambio de mi deterioro. Eso si, muy conciente de que es parte de mi enfermedad. El tabaco causa una adicción, según los conocedores, veinte veces más severa que la cocaína, soy un fumador que desea dejar de fumar y que lucho por lograrlo. Ya las medidas tomadas de no permitir fumar en ofi cinas o lugares de trabajo me permiten bajar mi consumo, me hace parte de esa mayoría que no

fuma y se molesta con el humo de los cigarrillos que aun fumo. Realmente quiero expresar mi tristeza por la anulación de esta medida.

Quiero que este escrito sea un mensaje claro para mi y para todas y todos los que mantenemos esta industria con nuestro dinero y salud. Pedir a la Ministra de Salud que no sintamos derrota alguna, es que debemos ser más didactas, hablar al pueblo, avanzar en la toma de conciencia del daño que nos causamos. Ofrecer métodos para que se nos ayude a dejar este vicio inútil, que existen pero no se hacen masivos.

Empecemos de nuevo camaradas, educando, educando, educando. Hagamos del tema del cigarrillo una discusión en los consejos comunales, en las calles, en los liceos, en nuestro trabajo. La información sobre los daños que produce fumar debe masifi carse y asi, de esa manera, más adelante, retomemos este espacio que debimos devolver por no haber podido generar la conciencia y por la reacción de las fuerzas imperiales y opositoras que generaron la matriz de que Chávez nos está prohibiendo fumar.

Quien de la lucha por la libertad en nombre de los cigarrillos que se fuma, no entiende, para nada, la libertad. Libertad es no fumar. Hacerlo es ser esclavo, como somos, del mercado del capitalismo. Pretender que uno tiene la potestad de hacer con su cuerpo lo que le venga en gana, es la respuesta del hombre alienado, consumista, dominado por la sociedad que vinimos a combatir.

España, hace pocas semanas tomó una medida ofi cial muy parecida y todos

los medios comenzaron con su ofensiva. El gobierno vulneraba la libertad de fumar en donde nos plazca. Gracias a la sociedad conciente española, allá si se pudo lograr que se impusiera la norma, las respuestas a favor de liberarse del humo consiguieron consolidar la medida. Anexaré un excelente artículo de Carlos Perez Ariza publicado en su blog sobre este tema. Es una lucha por la salud asumido mundialmente, no el capricho de dictador alguno. Quien defi enda la muerte y la autodestrucción en nombre de la libertad, está mal, muy mal, camaradas!!

Yo invito a todas y todos a refl exionar sobre este tema, incluyéndome. El cigarrillo es una imposición, no nos aporta nada, destruye. Es una puerta a otras drogas mucho más severas, es un gran mercado que mata a nuestro pueblo. En tiempos en que pretendemos cambiar el mundo, comencemos por cambiar nosotros. El ejemplo será la forma de avanzar.

Nadie prohibía fumar en la calle, en los espacios abiertos “no techados” se podía seguir fumando, sin embargo, la oposición generó el rumor de que Chávez y la Ministra estaban prohibiendo fumar en la calle. ¡Ese día llegará! No en Venezuela, en el mundo. Un planeta libre de humo, libre de capitalismo, libre de la alienación consumista, pero se debe avanzar con la educación popular, con la conciencia popular, con el apoyo y la facilitación para el tratamiento antitabáquico. Es una adicción más. No nos cambia las conductas, como lo hacen las sustancias psicoactivas, pero nos envenena los pulmones, la sangre, el derecho a una larga vida en sanidad. .�

Cuando la salud se hace humose hace humoNadie estaba “prohibiendo fumar en las calles de Venezuela”

RAÚL BACHO/KAOS EN LA RED

/Marzo de 2011

De una u otra manera, el hecho que se hable de un proceso revolucionario en Venezuela ha promovido entre los grupos revolucionarios socialistas no pocas controversias respecto a su carácter clasista, a sus objetivos fundamentales y a su estrategia para llevar a cabo la construcción del socialismo.

Pero ello, al contrario de las intenciones de tales grupos, no ha servido de mucho para elevar el nivel de conciencia de los sectores populares. De ahí la necesidad de extender el debate de ideas más allá de lo que ha sido hasta ahora: un debate inexistente prácticamente o limitado a teóricos y organizaciones político-partidistas. Esto causa, sin duda, alguna susceptibilidad entre muchos de los dirigentes “chavistas” que, obviamente, no aspiran a que haya una radicalización del pueblo, lo cual ha generado confusión entre sus seguidores, quienes no terminan de entender las contradicciones entre lo que se hace y lo que se dice en nombre de la revolución bolivariana.

Aunque es de reconocerse que esta reinvención del socialismo en Venezuela tiene sus matices, conforme a la realidad del nuevo siglo, distando aún de ser un modelo acabado, algunas de sus iniciativas podrían ayudar a defi nirlo, de permitirse su profundización independiente por parte de los sectores populares, así como todos los análisis hechos por organizaciones e individuos revolucionarios que han comprobado sus carencias ideológicas y de dirección o vanguardia auténticamente revolucionarias.

Pero este socialismo todavía tiene que adentrarse en lo que entendemos como la superación necesaria de la teoría del Estado, la construcción de un modelo económico no capitalista o postcapitalista y la instauración de una democracia real que incluya no únicamente lo teórico y lo social, sino que sea ciertamente participativa; todo ello enmarcado en el pensamiento emancipador e integracionista del Libertador Simón Bolívar, sin olvidar -por supuesto- los aportes teóricos de Marx y de otros revolucionarios

que se plantearon el socialismo como alternativa revolucionaria al capitalismo.

Esta comprensión del proceso venezolano facilitaría darle la orientación revolucionaria requerida, especialmente en relación a la lucha antiglobalizadora y antiimperialista que tiene lugar en el planeta desde fi nales del siglo pasado, teniendo como actores una heterogeneidad de movimientos sociales y políticos, especialmente en nuestra América, que han reivindicado las banderas socialistas.

De este modo, al calor de las masas populares, Venezuela ha experimentado un cambio que aún oscila entre un pasado representativo que no acaba de morir y un futuro por concretar, pero que tiene en la participación y en el protagonismo del pueblo a sus principales elementos.

Por lo pronto, en esta singular batalla ideológica y “reinvención” del socialismo resaltan algunos rasgos que harían de este proceso una revolución en su signifi cación más amplia al defi nirse como participativo, humanista, de inclusión social, latinoamericanista, bolivariano, antiimperialista, anticolonialista, antiglobalizador y anticapitalista; rasgos

estos que la ubicarían en un nivel más avanzado del cual pudieron tener otras experiencias prerrevolucionarias y revolucionarias del pasado. Por ello se subraya la necesidad teórico-práctica de caracterizar objetivamente el proceso revolucionario venezolano, sin dogmas de por medio, en una trascendental batalla ideológica que le haga vencer las conjuras nacionales e internacionales en su contra, al mismo tiempo que se fortalece la convicción revolucionaria popular.

Esto exige la concurrencia de los mejores esfuerzos intelectuales y teóricos de todas las organizaciones e individualidades revolucionarias. Esto indica, además, desechar el pragmatismo, tan propio de la dirigencia chavista actual, dado que el mismo imposibilita que se discuta, se procese, se difunda, se aplique y se compruebe lo acertado de la teoría revolucionaria en boga. Contrario a lo que suponen varios dirigentes del chavismo, el debate ideológico sigue constituyendo -ahora más que nunca- una necesidad trascendental para el avance y la profundización del proyecto bolivariano, de modo que de él se originen las líneas de orientación que lo harán posible.

La batalla ideológica y la la “reinvención” del socialismo“reinvención” del socialismo

HOMAR GARCÉS

/Marzo de 2011

ISRAEL COLINA

La estrategia comunicacional del Gobierno Bolivariano no puede seguir siendo contingente. La oposición no puede ni debe dictarnos pauta o imponernos su agenda y desde hace años, lamentablemente, es así. Todo cuanto ha logrado convertir en realidad concreta el Gobierno Bolivariano adolece en la mayoría de los casos, de una plataforma seria de difusión y promoción constante y contundente en los canales, radioemisoras, medios impresos y digitales del Estado, salvando las honrosas excepciones. Eso sin mencionar los desaguisados de muchas gobernaciones y alcaldías “bolivarianas”, nichos irrefutables de la antirrevolución. Pero no es la publicidad pagada lo único que construye el socialismo, sino las gestiones efi cientes y desburocratizadas.

El monstruo de la burocracia de la cuarta república no ha podido ser desmantelado por la quinta, porque esta última es displicente y permisiva con una cultura de desidia que hunde a la nación en la apatía y la indefensión. La indefensión está expresada a su vez, en la inseguridad que plena nuestra geografía con cuerpos policiales corrompidos y un sistema judicial lento, oprobioso y favorecedor legal del delincuente. Para mayores males, las calles, avenidas y las pocas “autopistas” –prácticamente no existen- de la nación, refl ejan la condición despectiva del tercermundismo que nos caracteriza, plagadas de huecos, baches y falta de todo acondicionamiento normal en un país que no solo posee petróleo, sino que lo produce y lo refi na. Las calles de nuestro país son una ironía inadmisible en pleno siglo XXI. A ello, súmele los niveles de violencia y estrés que vive la gente, presa de la intoxicación mediática privada, pornográfi ca y sangrienta desde que amanece cada día.

En la Revolución Cubana, el fi lósofo, cineasta, dramaturgo e investigador cultural Alfredo Guevara piloteó el proyecto del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfi cos (ICAIC) que motorizó la nueva cosmovisión de la isla caribeña, luego

del 01 de enero de 1959. Su fi nalidad primaria fue auspiciar la creación del Grupo de Experimentación Sonora “como un colectivo de trabajo para la creación de música para documentales y películas”. La intención expresa era entonces, “relanzar la perspectiva de la música cubana fuera de los criterios del mercado” impuestos por la industria cultural que posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) había tomado vigor y se propuso como estrategia de invasión pacífi ca, la alienación, mediante la imposición de su idioma como herramienta de dominación. La música y las obras cinematográfi cas “hollywoodenses” esencialmente fueron y siguen siendo sus vehículos.

Esta circunstancia connota el tino e idoneidad del estratega y estadista Fidel Castro, al considerar la cultura y su fortalecimiento, como bastión esencial para ejercer el poder y los cambios necesarios, catapultando la nueva simbología de una naciente revolución. En el caso venezolano, es un error histórico, a doce años de iniciado el proceso de cambio, la inexistencia de una Política de Estado para construir una simbología revolucionaria bolivariana. Si México y Argentina promovieron sus valores raigales con personajes propios, nacionalistas y patriotas, a través de una industria cinematográfi ca, no es absurdo pensar que gracias a ella, su música (rancheras, boleros, jarabes, corridos

y otros) y el tango, se irrigaran con tanta fuerza por nuestra geografía, que hasta el sol de hoy y gracias al cosmos, aún se difunden y se cantan, prueba irrefutable de una temprana integración latinoamericana, pero sin conciencia política o trascendencia del hecho.

Sin duda, la nueva simbología de la Revolución Bolivariana debe ser razonada, cerebral, científi ca con todos los elementos que comporta el despertar de una conciencia de clases. Debe ser una Política de Estado. Que emane de sus instancias Comunicacionales, Educativas, Científi cas y Culturales. El Pueblo debe ser su esencia y no su carácter utilitario y oportunista. ¿Dónde están los murales insufl ando el espíritu nacionalista y patriótico de Venezuela soportando la acción gubernamental? ¿Las vallas son para las caras de los políticos o para establecer una simbología más perdurable en el tiempo del proceso de cambio? ¿Dónde está irrigado Bolívar y toda la iconografía que de él se desprende? ¿Dónde están las películas del Cantor del Pueblo Alí Primera, de Fabricio Ojeda, de Algimiro Gabaldón? El país de la Revolución Bolivariana no puede ni debe ser mezquino con quienes lo han levantado sobre sus hombros en tiempos de silencio, desapariciones y exterminio. La nueva simbología es compleja y ya no hay más tiempo que perder. Se dicen estas apreciaciones en rasgos generales, ya entraremos en los específi cos.

Construir una simbología revolucionariasimbología revolucionaria

/Marzo de 2011

Sin duda que al observar cuanto y cómo se habla en la Asamblea en lo menos que podemos pensar es que vivamos en una dictadura.

Todo lo contrario, allí lo que se siente es una interpretación, un tanto exagerada de ilimitada y hasta feraz democracia. Valor que por supuesto nunca será sufi cientemente completo para nadie.

Este escenario mas parece una practica para ver cual actor ejecuta mejor sus juegos de catarsis; en proceso de hiperexpansión en inusuales y extraños modos de expresión. Algunos diputados en sus giros pareciera que perdieran la sensibilidad y se expresaran con espasmos y rictus que casi involuntarios parecieran. De pronto vemos cambios de humor, algunos llamaban estas inimaginables conductas “hipnosis espontáneas” propias de seres a que buscan una cura a través de la palabra. En fi n un espectáculo de catarsis colectiva.

Trastorno devenido cuando alguien puede descubrir de pronto el gozo de ser capaz de decirle cualquier cosa a otro humano, de frente y sin freno, por tenerlo como su opositor político; desliz calculado, artero, cuando se sabe que hasta la misma policía protege su condición y nadie lo va llevar a la Digepol al terminar su intervención (que hoy, ya no existe, ni volverá a fl orecer).

CatarsisCatarsis de AsambleaTULIO MONSALVE

Quien realiza habla asambleística sueña al actuar y siente que casi ocupa el espacio televisivo que perteneció a Raúl Amundarai o se exhibe cual Lupita Ferrer que llora sin que se le corra el rimel ni pierda un ápice de color en los cachetes.

Descubre, OH ensueño, y es capaz de quitarle pantalla hasta el mismo Pedro El Escamoso o sentirse más afi ncada y popular que Betty La Fea. En fi n es mucho el potencial de cuanto descubre en sus ensayos este nuevo diputado, experiencia similar a la de un niñito que explora hasta con su cuerpo y juega con palabras que repite por el mero gozo de sus sonidos.

Aunque también, viene la parte de la utopia, quizás, las sesiones adicionalmente puedan servir para descubrir que existe el otro y que la vida nunca será completa con una “sola historia”. Puede ser, tal vez suceda, en algo se sensibilicen quienes ven esto como mera diatriba o show y comiencen a templar sus conductas, para dejar de aparecer como endemoniados, mordidos de culebra, sino que comencemos a atenernos al gesto y uso de la palabra medida, que sin perder la emoción, ni el tino, o aparecer menos convincente, logra rotunda infl uencia.

En esos, hasta paroxísticos, vuelcos

se puede hasta presentir algo de odio, ¿por que no . No es poca la huella dejada en doce años consecutivos de diarios mensajes emitidos por los medios audiovisuales o sus noventa y tanto medios escritos adonde las acusaciones contra el contrario, han ido en crescendo, desde aquellas racistas, de negros, desdentados, o discriminatorias de borrachos, hasta la muy infantil de tratar de devaluar a alguien llamándolo comunista. Ósea que antecedentes tiene el supuesto rencor.

En la misma sesión de la Asamblea, observamos que algunos, sobre todo los que han saltado la talanquera, son quienes mas furia deben demostrar en el uso de la palabra; se nota que la exhiben como una bandera con la cual piensan tener el reconocimiento de quienes, con no poca sospecha, pretenden recibirlos, torcido, como triste, por conocido, es el destino de los que traicionan su camino. El proceso es sencillo usar el odio para reafi rmarse y derrotar el miedo de su endeble e hipotecada posición.

Estamos en estas reuniones de la Asamblea en el periodo del uso del recurso de la cultura del puro “traposucismo”. Sin duda la primera etapa de la patología catártica, pero no hay que desesperarse, esta es sin duda una etapa del proceso hacia una minima búsqueda de una

/Marzo de 2011

nueva forma de cultura política que debe aparecer. Será sin duda espacio adonde le agresión cese y surja el verdadero rostro de una forma de mirarnos sin odio para entender que el otro existe. No se trata de halagarlo, complacerlo, degradarnos, sino de entender los aparatos y recursos discursivo del otro y sin violaciones a nuestra ética, construir nuevos conceptos y perfi lar sistemas de infl uencia.

La ultima sesión nos permitió saber, - a quien quiera saber- que no todo es tan utópico y emotivo como algunos lo miran ni tan desastroso como otros quieren pintarlo, con fe negadora.

Me emociona saber que hay gente común y corriente que guarda cierta distancia con estos eventos y mira lo que allí se dice, cómo se actúa y cuales gestos se utilizan. En sus esquemas, en amplia y bondadosa paciencia, están comenzando a separar la paja del grano. Así en conspiración con la verdad, mucho debe sacar en claro. El pueblo es un grande y sabio oidor, un terrible testigo, paciente que mucho ha visto y padecido, él sabrá que concluir de esos ejercicios que allí se montan, creo, como Homero, que la paciencia y sabiduría del pueblo no la tapa ni el agua del océano.

Pude apreciar nuevos actores, algunos de gesto y palabra serena y lenta y amable conversa, incluso, los emotivos y resueltos a jugar con mayor fi ereza que fundamento, otros que gritan buscando incendiar la pradera, pero infelizmente a esos tigres de tribuna, solo les queda algo de maña, pero escasa pólvora.

También miramos que otros en indomable pelea con la racionalidad tanto se expusieron con frases y datos irreales que solo uno acordes y una canción terminaron sumiéndolos en la correccional de su torpeza. Solo pena producen

Miré una fracción con una propuesta ordenada y un guión bien preparado que diseñó hasta un medido fi nal con espectáculo adonde las voces emocionadas de gente que sufre una temporal sanción social tuvo voluntad, ejercicio y destreza y sensibilidad, hasta para cantar, cuando su alma esta circundada de mucho dolor. Para mí allí debió haber terminado la sesión.

Menos mal que la catarsis es proceso limitado, luego viene el de la transferencia, ojala tengamos suerte

�.

Un grupo de editores y directores de medios de Venezuela y Colombia se reunieron por segunda vez en Bogota el 15 de febrero para examinar la cobertura informativa de las relaciones bilaterales. La primera reunión –bastante más ríspida que la bogotana- tuvo lugar en Caracas el 23 de noviembre del año pasado.

En el marco de esta reunión, los participantes acordaron la siguiente declaración:

-Reconocemos los esfuerzos por la normalización de relaciones, y valoramos la importancia de su institucionalización,

-Declaramos que hemos hecho un análisis y una refl exión del papel de los medios en la recomposición de relaciones, en que concluimos:

-Observamos una tendencia de los medios a valorar excesivamente actuaciones y discursos presidenciales y temas de seguridad/FARC y desestimar aspectos de las relaciones más amplias entre las dos sociedades.

-Creemos que los medios y los periodistas deben ofrecer informes con diversidad de fuentes, contextualizando las relaciones y apegados a la verdad de los hechos

-Solicitamos de los dos gobiernos más información sobre sus las relaciones entre ambos países, empezando por los resultados de las comisiones bilaterales, de manera que los dos pueblos sean debidamente informados de procesos que les interesan y afecta.

Novedades mediáticas

Una observación de medios debatida en el plenario de estos periodistas, dejó la sorpresa de que en los últimos seis meses, los cuatro diarios venezolanos estudiados dedicaron al presidente colombiano Juan Manuel Santos la mitad del que dedicaban a su antecesor Álvaro Uribe en un período igual.Eleazar Díaz Rancel, presente en el encuentro señala que “La política de Uribe contra el gobierno venezolano, y especialmente contra el presidente

Chávez, era compartida por un alto porcentaje de los medios venezolanos, y el cambio operado con el acceso al poder de Santos, desde la reunión de julio en Santa Marta, que permitieron mejorar sensiblemente las relaciones entre ambos países, carece del apoyo de la mayoría de esos medios y en consecuencia, sólo le dedicaron la mitad del espacio para las informaciones y opiniones coincidentes con esa nueva política de Santos.

O sea, que mientras en Colombia había diarios algo críticos del uribismo (en radio y TV predominaba la tendencia del mensaje único uribista), en Venezuela teníamos prensa uribista.Otro hecho de signifi cación, que igualmente revela la relación de los medios con la formación de la opinión pública en asuntos binacionales, es que el porcentaje de opiniones adversas a Chávez bajó en Colombia en esos seis meses, en contraste con los niveles que tuvo durante los gobiernos de Uribe.La observación reveló, asimismo, que los cuatro diarios venezolanos ofrecieron a la cuestión de las bases militares más del doble espacio que le dio la prensa colombiana. Lo que no especifi có esta observación (la metodología utilizada por el Observatorio de Medios de Venezuela es mucho más completa) es si la información era crítica o de apoyo a la instalación de las bases. Lo cierto es que fue apenas una observación y no avanzó en el análisis de sus resultados cuantitativos, para poder contar con explicaciones cualitativas.

Periodistas colombo-venezolanosanalizan la cobertura binacional

/Marzo de 2011

En los últimos seis años del Gobierno del presidente Chávez se han logrado estrechar lazos con la “madre África”, más que en 200 años de historia republicana

Aun con toda la inestabilidad social y política por la que atraviesa África, entre golpes de Estado, desconocimiento de resultados electorales, pequeños focos de guerra, disputa por espacios estratégicos, promovidas por las grandes transnacionales donde están ubicadas fuentes de petróleo, gas, diamante y cobalto, aun con todo eso, el continente sigue avanzando progresivamente en la búsqueda de su estabilidad. El año pasado se cumplió medio siglo de su independencia, lo cual les ha permitido hacer una refl exión profunda y mirar hacia América Latina, sobre todo donde se están experimentando cambio positivos hacia las mayorías desposeídas y a pesar del golpe de Estado en Honduras y la intentona en Ecuador, nuestra región hemisférica sigue jugando un papel importante ante los ojos del mundo. ? ?

Chávez y la Madre África

Algunos recordamos el documento “La nueva etapa. El nuevo mapa estratégico”, consensuado con alcaldes, gobernadores y el presidente Chávez en noviembre del año 2004, que en el décimo objetivo estratégico planteaba la promoción de la multipolaridad, equidad y democracia en las relaciones internacionales, así como el fortalecimiento de las redes de cooperación mutua en el ámbito internacional (económico, cultural, social, comunicacional). La creación del Viceministerio para África a comienzos del año 2005 fue una puesta en práctica de la voluntad política para construir ese mundo multipolar que se reforzaría con la vista del presidente Chávez por primera al continente africano, que lo reconoce como “La Madre África”, afi rmando que ella “posee todo para ser un polo de poder en el siglo XXI. America Latina y el Caribe tiene todo para ser un polo de poder

en el siglo XXI”. Este planteamiento que hizo en Gambia, se plasmó en la séptima directriz del proyecto Simón Bolívar, en el que se reconoce la necesidad de profundizar las relaciones con África. Tenemos entonces unos lineamientos políticos y una estructura tecnoburocrática que nos permitiría reconectarnos en la historia y en la concreción de proyectos comunes que nunca antes en la historia diplomática de Venezuela se habían hecho.

No solo, repito, se trataba de abrir embajadas sino estrechar vínculos solidarios, de hermandad de reconexión con nuestra diáspora y autoreconocernos juntos en la construcción de un futuro común, tal como se viene expresando con las cumbres África-América del Sur. África-América del Sur con casi 1.500 millones de habitantes del sur poseen gran parte de las mayores reservas de agua del planeta y una rica biodiversidad, tenemos el 24% de las reservas petroleras mundiales, donde Venezuela tiene el liderazgo, constituimos el 30% de los votos en la ONU, lo cual marca las relaciones de entendimiento político en los debates multilaterales como ocurrió recientemente en la Cumbre del Cambio Climático.??

¿Por qué profundizar las políticas con África??

Hoy más que nunca se necesita establecer los vínculos con este

continente madre que está dando batallas en su contexto y con sus modalidades para desprenderse cada vez de las nueva formas de dominación.

Y así lo ha hecho África en medio siglo, que ha dado señales de autonomía ante los diferentes factores del poder fi nanciero y económico global que la acechan.

Esos factores de poder han venido realizando cumbres desde comienzos del siglo XXI, por ejemplo cumbre Francia-África (con su francofonia), cumbre Estados Unidos-África con su Ley de Igualdad de Oportunidades, Cumbre China-África y ahora está en preparación la cumbre Brasil-África, por ser Brasil unas de las economías emergentes mas importante del planeta.

El ex presidente Lula Da Silva consolidó su país como eje geopolítico con África subsahariana sobre todo con los países afrolusofonos. Venezuela con el impulso de los festivales con los pueblos de África y la Cumbre ASA (África-Suramérica) realizada en Margarita en el año 2009 profundizó esa comprensión en una dimensión más que económica, sino más humana.

África y Venezuela ya no están solas y sabemos lo que tenemos y lo que queremos. Sin lugar a dudas el viceministerio para África ha hecho en seis años lo que los distintos gobiernos no habían hecho en doscientos años de vida Republicana (1811-2011).

África, VenezuelaÁfrica, Venezuela y la construcción del mundo multipolar

JESUS CHUCHO GARCIA

/Marzo de 2011

)

El plusvalor siempre existe, el problema es su distribución.

Pensé en otro título para este artículo, lo tengo hace días en mi cabeza, pensé titularlo “Mc Cuba” para parodiar a la cadena Mc Donald, lo deseché por lo chatarra que se vende en estas cadenas, donde la calidad nutricional es aplastada por la calidad de ganancia. Pero expresaba un poco el tema que deseo abordar, en socialismo se puede, se debe, más bien, copiar el concepto capitalista de las franquicias.

Ahora que Cuba asume con valentía el cuentapropismo, que igualmente es necesario en Venezuela y su socialismo naciente, el prefabricar un modelo de empresa popular, que se extienda con el concepto de “cadena” a nivel de todo un territorio, con protocolos de producción y funcionamiento, es una alternativa que se debe sopesar.

Venezuela ha creado las areperas socialistas, he allí un excelente concepto desde lo nutricional como desde lo económico. Mientras que una arepa (comida típica en base a maíz, con distintos rellenos: queso, carne, pollo, y versiones sofi sticadas) tiene en las areperas particulares y capitalistas precios que superan los 30 BsF. Una versión más grande, en las areperas socialistas tiene un precio de 7.5 BsF. Realmente desconozco quien maneja estas areperas, pero se me ocurre cada vez que estoy comiéndome una que si se hiciese todo el modelo de forma sistematizada y se le traspasara directamente a los consejos comunales o a las comunas esta franquicia revolucionaria, o a cualquier colectivo socialista, tendríamos una gran demanda de cuentapropistas que asumirían el reto y llenaríamos la patria de areperas socialistas, allí, entonces, le dolería el golpe a las capitalistas, tendrían que competir con el socialismo para subsistir y no quebrar, los obligaríamos a bajar sus precios.

Este modelo que ensayo, que propongo, que saco a la mesa de trabajo para su discusión, obviamente que genera

una plusvalía. Las materias primas, como la harina de maíz y muchos de los rellenos de las arepas, son producidos por empresas socialistas y de esta forma se logra un menor costo de producción, obviamente también tienen un margen de utilidad moderado y no especulativo como el de los hambrientos capitalistas, y esta ganancia, se debería repartir de forma igualitaria entre todas y todos quienes pongan su fuerza de trabajo, es decir, la plusvalía generada se tendría que dividir entre las horas-trabajador y a cada quien su parte de la ganancia. Estoy seguro que funcionaria y que sabremos perfeccionar en el camino cualquier falla.

Lo mismo se puede hacer con una cadena de farmacias, con una cadena de pan popular, con los mercalitos y pare usted de contar. En Cuba, que apetecible una cadena de nos ofrezca “Mi Cuba Congrí” Una cadena de ciber café ahora con el gran triunfo del cable submarino, cadenas de tiendas de ropa y calzado, etc. Etc. Etc. A pesar de imaginar la retahíla de comentarios que recibirá este escrito, las buenas ideas se compran, y

esta idea me nació de una reunión con un General de nuestra revolución en la que nos dijo: “Las cosas buenas del capitalismo, hay que copiarlas” Eso no implica claudicación ni entrega.

Todo comercio genera plusvalía, todo trabajo genera ganancia, no solo en lo económico, en lo intelectual, en lo familiar, en lo personal, al lograr una meta cualquiera que nos propongamos, obtenemos un crecimiento, un aumento de nuestro propio valor, esto debemos traspasarlo a lo social. El cuentapropismo no es, ni debe ser, capitalismo. Debe ser un modelo de libertad económica para los colectivos, para los consejos comunales, para la sociedad como quiera que esté organizada en cualquiera de nuestra patrias. Este apropiamiento de las formas de producción y la distribución inmediata de la ganancia en forma socialista, a cada quien según su capacidad y aporte, marcará el camino a la nueva sociedad en la que el “valor” del dinero sea menos importante que cosas mucho más dignas y entonces repartamos esa plusvalía socialista a cada quien, según su necesidad.

La plusvalía socialistaLa plusvalía socialista Memorias del cuentapropismo

RAÚL BACHO/KAOS EN LA RED

/Marzo de 2011

Preguntar y debatir caminando

Elí donde desaparece un mundo aparecen otros y otros nuevos mundos donde caben muchos mundos. Diversidad, autonomía, libertad, horizontalidad, son criterios que se hacen cotidianos en la misma medida en que se profundiza la crisis del capitalismo globalizado, así como del anquilosado concepto de democracia representativa sobre el que se apoyó para mandar. La tarea de cambiar un mundo que no ha dejado de cambiar, pasa por preguntarse por el rumbo y la naturaleza de ese cambio.

En ese sentido, la respuesta y la reformulación de la pregunta la aportan miles de organizaciones sociales dispersas a todo lo ancho de este mundo; expresión de un sujeto plástico, dúctil, fl exible y plural, cuya ubicuidad y característica depende de la dimensión contextual y de multiplicidad de variables en cada momento. La unidad en la diversidad y la negociación de la diferencia, son la base de la conexión y la sintonía de los movimientos sociales y de los partidos alternativos. Esta alteridad, allí donde ésta se da, es la expresión de clase de aquellos que luchan contra todas las formas de coacción, explotación y dominación ideológica.

Este sujeto plural y múltiple que tiene en común su enfrentamiento al capital y a sus lógicas y que hemos llamado para resumir: Multitud, no es una y tampoco varias clases, es más bien un momento de clase, es decir, es el instante acontecimiento de aquello que se constituye de manera efímera, meta estable o permanente y que actúa como clase, por diverso que ello sea. Por ejemplo, la presencia de la gente en la calle en abril de 2002 derrotando al fascismo golpista, o la irrupción popular de febrero de 1989. No es un pueblo en sí mismo aunque lo conforma y constituye; porque su proyecto y su lucha trascienden el marco de lo nacional, asumiendo políticas situacionales que a veces pueden parecer incluso contradictorias con lo nacional. Naomi Klein lo caracteriza de esta manera: “Las formas de resistencia global deben estar basadas en la experiencia local de cada situación.

No tiene sentido que nuestras luchas sean iguales en todos lados, empacadas y producidas en serie según un manual, como un enlatado, por eso hay que pensar global y actuar local, incluso cuando se trata de los más íntimos intersticios de la vida cotidiana”. Esto signifi ca que tenemos que reconocer las condiciones y manifestaciones concretas, la forma de expresión del modo extenso del capitalismo y la forma cómo este afecta la vida concreta de la Tierra y de las personas. De manera que no hay luchas pequeñas y objetivos superiores.

Estos van apareciendo, se yuxtaponen o complementan también según cada circunstancia. De modo que el programa se va haciendo en la medida en que las condiciones concretas hacen la táctica y esta a su vez va transformando tanto a lo concreto como a la estrategia. Así, la estrategia de poder consiste en entender que el poder se construye en lo concreto. Estas ideas suponen tener siempre presente a la gente como lo más concreto. Es decir, que su devenir, su corporeidad, siempre estarán en juego, por lo que nunca serán utilizadas como objeto, como masas, sino que serán siempre sujetos, siempre actores.

Esto signifi ca también, servirse de las luchas y no servirle a una lucha. Así, nadie se inscribe desde afuera en una lucha. Se es parte en la medida en que se participa. De modo que la organización es aquello en donde se lucha cada vez que prefi guramos la vida en nuevos mundos, para que el mundo de la vida sea nuevo. Preguntar y debatir caminando sin perder la iniciativa, haciendo de la duda parte de la respuesta creativa, en la topografía del camino recorrido de aquellos que van alumbrando mundos nuevos, en el momento en el que la crisis global del capitalismo parece confi rmar la profecía de Marx: “…cuando todo lo sólido se desvanece en el aire”.

JUAN BARRETO

A juzgar por la lluvia de declaraciones recientes sobre México, procedentes de funcionarios de alto rango en materia de seguridad de los Estados Unidos [Hillary Clinton, Janet Napolitano, Joseph Westphal y recién James Clapper, el director de Espionaje Nacional], éste país ha volteado la vista contra su vecino del sur. Retomando la ya vieja tesis del terrorismo internacional con que la administración perversa de George Bush trató de justifi car sendas invasiones del Pentágono contra Afganistán primero e Irak después, ahora la responsable de la Seguridad Interna, Napolitano, lanza una idea peor que temeraria, amenazante: la posible alianza entre Los Zetas y Al Qaeda.

Así, bajo el pretexto del resguardo de su “seguridad nacional” por el riesgo para su país, EU parece estar preparando el terreno para una ofensiva —seguro bajo el ardid de medidas preventivas— militarista y con tintes netamente intervencionistas a territorio mexicano, al más puro estilo de la halconera política bushiana que empujó guerras para el resguardo de sus intereses energéticos y geopolíticos en la región Oriente Próximo y Medio.

Aprovechando el entreguismo de la administración actual del presidente Felipe Calderón [y en general de las dos administraciones del Partido Acción Nacional (PAN)] a los designios de Washington y todo lo procedente de EU, pero sobre todo apoyados en la debilidad del propio

/Marzo de 2011

gobierno mexicano —al descubierto día con día por su endeble estrategia contra el crimen organizado— porque la narcoviolencia pone en jaque al propio Estado, los gringos parecen estar menos dispuestos a ayudar que a invadir México.

Y de no ser así —no obstante EU tiene servicios de inteligencia que elabora los análisis pertinentes para su geopolítica exterior, así sea con ofensivas militares—, qué mejor. Pero esta refl exión es más un llamado de atención a las autoridades mexicanas: a la Presidencia de la República, a la Secretaría de Gobernación, a Relaciones Exteriores, pero sobre todo al Senado y a los mexicanos, para que se revise con atención y se ponga especial cuidado en los dichos y deslices que sobre México están haciendo los funcionarios en cuestión. Porque entre las declaraciones y las acciones la distancia puede ser muy corta.

Sobre todo para responder como se debe, tanto al pretexto —revisar la estrategia antinarco urgentemente; más vale tarde que nunca para el actual gobierno— como a las intentonas imperialistas-militaristas e invasionistas de los gringos. Protestar lo necesario, pedir aclaraciones de gobierno a gobierno [Calderón-Obama] y de Congreso a Congreso, así como atender sufi cientemente lo que parece convertirse aceleradamente en un problema grave de seguridad nacional para México. Lo que no, es minimizar el asunto pidiendo disculpas o revires de funcionarios menores, sino sopesar la situación por la delicadeza que tiene. Porque con actitudes como estas, la amenaza toca a las puertas tanto de México como de Latinoamérica.

La sucesión de acontecimientos, como las evaluaciones sobre la narcoviolencia que están haciendo las instancias de inteligencia y seguridad desde EU, que incluye a las representaciones diplomáticas [véase las revelaciones de ayer en La Jornada, los cables enviados por Wikileaks a este diario mexicano que comenzó a publicar], están sirviendo de pretexto para un cambio de enfoque al sostenido

hasta hoy en las relaciones con México. Hacia otro dirigido contra México. No se trata de dichos sino de hechos. En una especie de muda de de la vieja política de contrapesos operada por el viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI), por otra de desventaja y sujeción que ha tolerado el PAN.

Por eso, ya no velada, sino descarada y amenazantemente, personalidades como la propia Napolitano se atreven a lanzar hipótesis justifi catorias e intervencionistas de la posible alianza: “Porque durante un tiempo hemos pensado [se refi ere, la titular de Seguridad Interior de EU, a todo su aparato de espionaje y seguridad nacional; ¿y por cierto, el equipo de inteligencia de México en dónde está, como lo planteó hace tiempo, en 2007 (o antes, en 2005 como tesis doctoral), Elena Jannetti Dávila en su libro, Institucionalización de un nuevo sistema de inteligencia para la seguridad nacional en México, con la creación de un Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad Nacional?] qué podría ocurrir si, digamos, Al Qaeda se une a Los Zetas” [sic].

Una postura, además, adoptada por Napolitano en audiencia ante el Comité de Seguridad Interna de la Cámara baja, al atender un cuestionamiento sobre “la potencial amenaza de que terroristas puedan usar las redes del narcotráfi co mexicano en EU”. Más expectación causó porque la señora expresó “dejarlo hasta ahí” y no hablar más del tema. “Cuando el Congreso puede convocar a sesiones a puerta cerrada para abordar temas delicados de inteligencia y seguridad nacional”. Más claro ni el agua.

Se trata, ni más ni menos, de una hipótesis con visión de largo plazo, en el análisis estadounidense del resguardo de su seguridad nacional. Justifi car una intervención con una falaz unión Zetas-Al Qaeda para fi nes terroristas, no obstante tratarse de organizaciones son fi nes totalmente distintos. Pero es la tesis imperialista que azuzó las guerras afgana e iraquí, países señalados como cueva “protectora” de terroristas uno y el otro como poseedor de “armas

de destrucción masiva”, nunca comprobadas como fue el caso de las acusaciones contra Sadam Hussein.

Dos considerados más: 1) En la visión contra el mundo se está imponiendo la estrategia de los halcones de la derecha republicana, toda vez que le han ganado terreno a los demócratas y que el presidente Obama irá tras su reelección, y cede por ello; 2) En la debilidad de México y de sus instituciones frente a un problema de violencia de la magnitud creada por el crimen organizado, metido en trifulcas electoreras por el afán del PAN de perpetrarse en el poder presidencial y porque no se ve cuándo revisará a fondo su estrategia contra los delincuentes; por eso EU se está volviendo la principal amenaza de México. Esto, insisto, es un llamado de atención, para encender los focos amarillos.

Finalmente. Seguro que a Napolitano, Hillary, Obama, otros funcionarios y a los congresistas republicanos de EU, no les importa declaraciones como las del embajador Carlos Pascual, el espía principal en México con estancia de “diplomático”, que “ninguna organización terrorista internacional conocida tiene presencia operativa en México, ni han tenido lugar incidentes terroristas dirigidos contra personal o intereses estadounidense en territorio mexicano u originados en él” (10/I/2010); cables revelados por Wikileaks, al diario señalado..

Estados Unidos vs. MéxicoEstados Unidos vs. México SALVADOR GONZÁLEZ BRICEÑO

/Marzo de 2011

La burguesía venezolana no sólo es criminal porque roba al trabajador una parte importante de su tiempo de trabajo socialmente invertido para generar las riquezas que el sistema convierte en mercancías propiedad del capitalista, sino, porque también miente descaradamente sobre la realidad que se vive en otras latitudes para procurar sus fi nes políticos.

Dijo Bertolt Brecht en una ocasión “Quien no sabe la verdad sólo es un estúpido, pero quien la sabe y la llama mentira es un criminal”. Pues, la canalla burguesa sabe la verdad sobre lo que acontece en Egipto pero pretende tergiversarla para manipular a nuestro pueblo. De forma malintencionada tratan de ocultar las verdaderas causas que llevaron al pueblo egipcio a rebelarse contra su gobierno. Con ello pretenden motivar en nuestro país un movimiento similar de protesta.

La burguesía sabe, pero no dice nada sobre lo que verdaderamente acontece en Egipto. El digno y rebelde pueblo egipcio exige a su gobierno trabajo, control a la especulación sobre los alimentos, educación y salud gratuita y libertad de expresión y de organización política.

La burguesía venezolana sabe que la crisis que enfrentan los hermanos egipcios, tunecinos, marroquíes, jordanos, yemeníes, entre otros, ha sido producto de la aplicación de las recetas neoliberales del FMI, y que en Venezuela tenemos una penosa experiencia de ello.

Tampoco dice nada sobre las condiciones extremas de explotación

BASEM TAJELDINE

Burócratas o Burócratas o SocialismoSocialismo

En la medida que la Clase Obrera va despertando de su letargo histórico e identifi ca mejor a su enemigo de clase: la burguesía; en la medida que los trabajadores comprendan que sus intereses de clase y sus sueños dependen de la permanencia de la revolución: en la medida que se profundice la revolución y la Clase Obrera, y el pueblo en general, comprenda que sólo el socialismo plantea las posibilidades de su verdadera liberación, paralelamente, también dentro de sus fi las se hacen visibles sentimientos de inconformidad, impaciencia y hasta de frustración por las trabas que se les interponen en el camino.

En las paredes de los pasillos de algunas de las empresas nacionalizadas y de la mayoría de las instituciones públicas del Estado han aparecido pintas con consignas que expresan: “Fin al burocratismo y al nepotismo” “Fin a los privilegios de la burocracia”, “Todo el poder para los Consejos de Trabajadores”.

Incluso, el propio Comandante Chávez ha hecho muchos esfuerzos políticos, intelectuales y prácticos para llevar esas consignas a la realidad. Los esfuerzos del Comandante han sido frenados por la oxidada estructura del viejo Estado burgués aun existente, pero también por las trabas que imponen algunos reformistas y seudo-

a la que históricamente ha sido sometida la clase obrera árabe. Menos, aun, dice algo sobre la sumisión del dictador Hosni Mubarak los intereses y designios imperialismo norteamericano y el sionismo internacional en la región. Ninguno de los cabecillas de la burguesía “venezolana” quiere decir nada, pues la verdad no sirve para manipular.

Nuestra parásita burguesía no conoce la realidad venezolana, pero también, a decir de Brecht, comete un crimen porque sabe que las políticas económicas-sociales (el paquete neoliberal y la dictadura) que motivaron la rebelión de los pueblos árabes son las misma que ellos pretenden aplicar en el país. Ellos, al pretender engañarnos, también se engañan y sólo hacen el ridículo. Acaso, ¿Como podemos interpretar la acción los jóvenes que se encadenaron frente a las puertas de la OEA? ¿Por qué esos jóvenes defi enden al mismo monstruo capitalista que los pueblos árabes hoy rechazan? ¿Por qué defi enden a la clase política bastarda que niega los derechos humanos fundamentales de todos los venezolanos? ¿Por qué defi enden a criminales? Sólo existen dos explicaciones a estas preguntas; o la ignorancia de estos jóvenes es tan grande como el ridículo espectáculo que arman, o son consientes de los intereses que representan. La segunda respuesta parece ser la más acertada. La mentira de la canalla y su apoyo público a políticos criminales como Mazuco, Simonovich, Vivas, Forero los hacen cómplice del mismo crimen cuya condena la ejercerá la opinión pública consciente.

Mentirosos criminalesMentirosos criminales

/Marzo de 2011

revolucionarios que han sido seducidos por los privilegios enajenantes que guarda el poder del Estado. Los problemas y las desviaciones que se presentan en algunas de las instituciones y empresas del Estado, entre otras realidades, exigen profundizar el debate sobre la democracia proletaria. Sólo algunos marxistas y reformistas han marcado posición al respecto.

Dentro del reformismo una tendencia plantea un absurdo socialismo bajo un régimen de propiedad privada (cooperativa) de la mano con el Control Obrero. Dentro del marxismo una tendencia ecléctica coincide con otras tendencias reformistas en la idea de, que sólo una “vanguardia iluminada”, junto al líder de la revolución, bastaría para hacer el Socialismo. Estos últimos se oponen al Control Obrero y al Poder Popular bajo la fi gura de las Comunas acusándolas de “desviaciones anarquistas y pequeñoburguesa”, pero salvan su posición en lo referente a la necesaria propiedad social de los medios de producción. Esta idea manifi esta, en la práctica, la defensa del viejo Estado burgués y sus privilegios; se oponen a Marx que defendió la Comuna de Paris y de Rusia; también se oponen a Lenin que planteó: todo el poder para los soviets. En otras palabras, algunos “marxistas” se oponen a Marx y Lenin.

La construcción del socialismo conjuga diversas e imprescindibles variables para su realización. Fundamental es la propiedad social de los medios de producción, pero no menos necesarias son: la planifi cación centralizada y las nuevas relaciones de producción y distribución fuera de las leyes del valor del capital, entre otras variables. Hasta el día de hoy el debate sobre lo fundamental, la propiedad, ha opacado la discusión sobre la democracia y la participación de los trabajadores en la dirección de las empresas del Estado.

Algunos de estos “marxistas” se habrán preguntado ¿Por qué cuando los burócratas destruyeron a la URSS ningún trabajador salió a defender su revolución? ¿Acaso una “vanguardia iluminada” podría ser inmune a los enajenantes privilegios del Estado burgués? ¿Por qué temen la democracia de la clase que dicen defender? … ¡Debatamos esto!

Cuando los helicópteros mataban

Revisando los testimonios de un testigo presencial sobre el tratamiento que recibían los prisioneros de guerra en tiempos de guerrillas, ahora nos fi guramos porqué Leopoldo Castillo infería que a Víctor Soto Rojas no lo lanzaron de un helicóptero sino que resbaló por una maniobra del piloto que conducía la nave que trasladaba al prisionero guerrillero.

José Alejandro Galves, guerrillero y combatiente sobreviviente del Frente Ezequiel Zamora en las montañas de El Bachiller durante la década de los 60s, quizás fue uno últimos compañeros que vio vivo a Soto Rojas, el mismo se salva por decir que era familiar de un funcionario del entonces Ministerio de la Defensa, no obstante la gravedad de las heridas de fal recibidas en su brazo derecho y su pierna izquierda durante el combate de La Horqueta en julio de 1964.

Lo dramático de su caso es que fue lanzado en el piso de un helicóptero militar custodiado por cuatro soldados para ser trasladado hasta el Cuartel Chaguaramal en Cúpira (Miranda), pero las maniobras de inclinación extrema y las violentas picadas de lado de la nave casi lo hacen caer, pudo con difi cultad sostenerse con la pierna sana y la mano izquierda para no desprenderse al vacío, sin recibir apoyo de los soldados ni estar amarrado al cinturón de seguridad, “todo el vuelo lo hicimos dando tumbos me salve porque tuve suerte y fuerza para sostenerme de los fi los de la plataforma con mi mano izquierda cada vez que volteaban el helicóptero” dice Galve.

Leopoldo Castillo “reconocido ciudadano” hoy pudiera declarar ante una Comisión de la Verdad sobre los procedimientos atroces aplicados a Soto Rojas y a Galves en tanto que han sido públicas y notorias sus declaraciones y “suposiciones” y porque sus antecedentes en el Salvador dan cuenta del conocimiento de los métodos de tortura y tormento aplicados según los Manuales del Pentágono en los años 60, 70, 80 y 90!

ALDEMARO BARRIOS R.

/Marzo de 2011

Después de una década de importantes avances en el discurso, las iniciativas políticas y gubernamentales y los proyectos que permiten establecer las bases de la unidad e integración latinoamericana y caribeña en una Patria Grande, para los siguientes años, se advierten peligros de estancamiento debido a las tendencias mundiales, regionales y nacionales marcadas por distintos grados de crisis económica, procesos políticos internos confl ictivos, desmovilización social, inciertas elecciones, controversias internacionales y presiones extra regionales.

Los hitos de avance fueron, por una parte, la constitución de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con iniciativas de complementación fi nanciera y comercial a través del Banco del Sur y la creación de una moneda común: el Sucre; de seguridad y defensa regional con la complementación de las Fuerzas Armadas de los países de la región al margen del siniestro Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) apadrinado por Estados Unidos; y de seguridad energética con Petrosur aún en etapa muy preliminar de implementación.

Por otra parte, con principios programáticos más avanzados políticamente, se formalizó la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), bajo el timón de Hugo Chavez y la República Bolivariana de Venezuela junto a los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Dominica y Honduras, sin embargo, después del golpe de Estado y la crisis política en este últimos país, el gobierno de Tegucigalpa desistió de su participación. Y, fi nalmente, los procesos integracionistas del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) mantuvieron, con avances y retrocesos, sus acciones de complementación subregional.

El impulso, triunfo electoral y carisma de los liderazgos de Lula Da Silva, Hugo Chavez, Fidel Castro, Néstor Kirchner, Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael Correa fueron muy importantes para la realización de varios encuentros y cumbres en los cuales los proyectos

de integración se presentaban como prioritarios y a la orden del día, en medio de un debate público y abierto a los medios de comunicación, como nunca antes se había realizado. Los encuentros personales de los mandatarios también mostraron la afi nidad e intención de acciones comunes, recuperando un discurso integrador y bolivariano.

En muchos casos el discurso antiestadounidense y la crítica al interven-cionismo de la potencia del norte en la política interna latinoamericana y caribeña marcó la agenda de los distintos países, llegando inclusive a plantear la superación de la etapa de vigencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), para ser sustituida por un nuevo organismo regional, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que inició sus actividades en la Cumbre de México de febrero de 2010 y deberá realizar próximamente una trascendental Cumbre.

Sin embargo, actualmente se presen_tan algunas señales poco alentadoras para la continuidad del proceso integracionista. Si bien fueron reelectos Chavez, Morales y Correa, las elecciones de nuevos Jefes de Estado en Chile, Brasil y Colombia y las futuras elecciones en Perú y Argentina avizoran una mayor heterogeneidad de conductores políticos, algunos de ellos muy condicionados por el gobierno de Washington o, en su caso, adheridos a corrientes mas conservadoras y tradicionales.

La crisis y el desequilibrio entre las economías de los países de la región marcan un indicador negativo para la complementación comercial y económica, sobretodo porque Brasil ha desarrollado, en coordinación con grandes corporaciones transnacionales, un potencial muy superior a los otros países, con elevadas inversiones en Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú,

Bolivia y Venezuela. Las primeras señales del gobierno de la nueva Presidenta Dilma Roussef parecen orientarse hacia la reducción del ritmo de acercamiento político a los otros países y la priorización de las relaciones económicas desiguales.

Por otra parte, se advierte que el Presidente de Venezuela Hugo Chavez ha reducido sus iniciativas regionales en función de priorizar la política interna con miras a profundizar su proyecto del “Socialismo del Siglo XXI” y las elecciones presidenciales que deben realizarse el próximo año. En el caso cubano se están produciendo reformas que tienden a una mayor apertura al libre mercado y en Bolivia y Ecuador los problemas internos han limitado las iniciativas externas de sus mandatarios.

Corresponderá a la Segunda Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a realizarse a mediados de 2011 en Caracas, Venezuela, la adopción de decisiones trascendentales sobre el futuro regional de sus miembros, 32 países, casi 600 millones de habitantes y grandes y estratégicos recursos naturales, muy importantes en la economía y el comercio internacional, en una coyuntura mundial en la cual se posicionan económica y geopolíticamente los grandes bloques económicos y políticos de Asia, como China, Japón y la India, de la Unión Europea, del Mundo Árabe y de los Estados Unidos.

Se trata de una oportunidad para retomar las iniciativas colectivas e impulsar la unidad de América Latina y el Caribe, tomando en cuenta que del CELAC participan y han manifestado su compromiso los países mas fuertes de la región, como son Brasil, Argentina, Venezuela y México, con importante peso subregional en lo político y económico.

Peligros para la integración integración latinoamericanalatinoamericana

EDUARDO PAZ RADA

/Marzo de 2011

Actualmente 218 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en el mundo. De ellos,s 115 millones hacen trabajos riesgosos o en condiciones de explotación, según informe del Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Juan Somavía.

Aunque resulte imposible conocer la verdadera magnitud de la trata de seres humanos, la OIT estima que “al menos 1,8 millones de niños son víctimas de la explotación sexual comercial o de la pornografía en todo el mundo, constituyendo las niñas unas vasta mayoría de ese total siendo ellas menores de 12 años señaló, y cerca de 8,5 millones de niños son esclavizados en el mundo según este informe.

La ONG Save the Children informó que en España unos 5.000 niños son obligados a ejercer la prostitución y la pornografía infantil. Asegura además que España es país de tránsito y de destino de trata infantil, donde llegan jóvenes de 17 y 18 años para la explotación sexual y que los menores que pasan por el país son naturales de Rumania, Rusia, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, Uruguay, Nigeria, Guinea, Sierra Leona, Bulgaria y Ucrania.

La OIT denuncia además la venta de menores de edad y formas de abuso cercanas a la esclavitud, como el empleo de niños como soldados y en tráfi co de estupefacientes y la explotación sexual de infantes. Resalta que la mayor parte de menores explotados se concentra en Asia y el Pacifi co, donde suman 113,6 millones mientras en África hay unos 65 millones, en tanto el problema esta también en Europa y Latinoamérica.

Un estudio de UNICEF considera trabajo todas aquellas actividades que realicen los niños y niñas durante tres o más horas diarias y durante cinco días a la semana, asegura que hay unos 180.000 niños y niñas trabajadores en España: más de 100.000 realizando trabajo doméstico, unos 15.000 en negocios o comercios, unos 10.000 en tareas agrícolas y ganaderas y poco más de 1.800 dedicados a la venta ambulante.

El informa habla de más 400.000 niños entre 5 y 17 años trabajando en

218 millones de niños son niños son explotadosexplotados en el mundo

SYLVIA UBAL

minas, canteras y áreas de explotación artesanal de oro, plata, estaño, carbón, esmeralda, arcilla, de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú arriesgando su salud, su seguridad, sus vidas.

En Perú, más 50.000 niños y adolescentes trabajan para obtener algunos gramos de oro. En Colombia, unos 103.000 menores dedican 19 horas semanales a buscar esmeraldas, carbón, oro y arcilla. Igualmente, sucede en Bolivia, 13.500 niños trabajan en explotaciones de estaño, plata y zinc y en Ecuador unos 1.500 participan en labores de extracción de oro.

En las minas unas de las tareas de los niños es manipular explosivos, romper rocas, llevar cargas pesadas, usar sustancias tóxicas como el mercurio y trabajar con equipos o máquinas peligrosas. En las canteras excavan arena y rocas que transportan sobre sus cabezas o espaldas. Pasan horas golpeando las piedras más grandes para convertirlas en gravilla destinada a caminos y obras de construcción, utilizando herramientas diseñadas para adultos, según lo informa la organización internacional.

Hay que sumar los peligros derivados de la contaminación de los suelos, el agua y el aire con substancias tóxicas como el mercurio, según la OIT, que reconoce los esfuerzos realizados en la región para acabar con el trabajo infantil. Los lugares de trabajo están normalmente ubicados en áreas remotas, donde viven en condiciones precarias, sin agua potable, sin acudir a la escuela y sin posibilidad de recibir auxilio médico de emergencia en casos de accidentes o enfermedades graves.

El director general de la OIT,

Juan Somavia dijo que “Los niños que trabajan en minas y canteras están en peligro y, por lo tanto, es necesario tomar medidas y convoca a acciones urgentes con la prioridad de eliminar ese fl agelo social y sus peores formas en 2016”.

Por otro lado, la ONG Save the Children informo que 6 millones de niños entre 5 y 17 años trabajan en Latinoamérica, la mitad de ellos “en condiciones de explotación o realizando trabajos peligrosos”. En Argentina, el trabajo infantil ha aumentado un 600% en los últimos siete años como consecuencia de la crisis económica: de los 250.000 niños argentinos que trabajaban en 1998 se ha pasado a 1,5 millones”.

En Bangladesh los menores de 14 años representan un 12% de la población activa de este país asiático, más de 6,5 millones de niños de entre 5 y 14 años y en su capital Dhaka 1,4 millones de niños trabajan en la industria y dos millones están vinculados al sector servicios.

En nuestra opinión el origen de que millones de niños trabajen es la pobreza y una de las primeras formas de combatirla es darles acceso a la educación y con sistemas de protección social para apoyar a las familias mas vulnerables en especial en tiempos de crisis. De igual forma será decisivo que los adultos tengan oportunidades de trabajo decente, lo cual combinando con la aplicación efectiva de las leyes que protegen a los menores, determinaría el camino a seguir.

Mediante la integridad del trabajo decente y la posibilidad de disminuir la pobreza, no solo los niños tendrán la oportunidad de desplegar todo su potencial, sino que sus familias y las comunidades mejorarán sus niveles de vida.

/Marzo de 2011

Los tunecinos han expulsado a Ben Ali; Egipto se ha levantado contra Mubarak; en numerosos países han tenido lugar manifestaciones contra unos dirigentes autoritarios. La situación puede evolucionar en cualquier dirección, hacia la victoria o hacia la derrota popular. Pero es ahora mismo, a pesar de las incertidumbres, cuando es preciso comprometerse con unos acontecimientos cuya importancia mundial no puede ser negada por nadie.

Hace ya muchos años que existen dictaduras, militares o civiles, religiosas o laicas, en el mundo árabe y mayormente musulmán, y que, esporádicamente y salvo en algún lugar, se manifestaban muestras de descontento de la población traducidas en el estallido de disturbios violentos. Pero, excepto los especialistas, ya casi nadie se preguntaba acerca de la solidez o la fragilidad de los regímenes autoritarios. Los Gobiernos occidentales apoyaban a las dictaduras, que les parecían ser la única fuerza capaz de oponerse al avance del terrorismo yihadista, y en particular a Al Qaeda. Se contentaban con ello, e incluso lo aprovechaban para dejar que se desarrollase en los países europeos esa islamofobia que se ha apoderado fácilmente de las opiniones públicas, sobre todo tras el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. ¿Acaso hay que ir más lejos y pensar que la crisis de los regímenes autoritarios se observa también en países exsoviéticos como Bielorrusia o Ucrania, o en la Rusia de los zares que Putin parece querer reconstruir? Si aceptamos la hipótesis de que estos fenómenos están relacionados entre sí, su causa común más verosímil es la del fi n de la guerra fría y la caída del imperio soviético, que había recibido el apoyo del nacionalismo árabe, con el Egipto de Nasser a la cabeza, en su lucha contra Israel y Estados Unidos.

Ahora el mundo al completo ha entrado en un nuevo periodo de su historia, en el que ya no se ve dominado

Los movimientos de liberación movimientos de liberación en las naciones árabesárabes

por la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética sino por la rivalidad, en primer lugar, económica, entre Estados Unidos, país deudor, y China, país acreedor.

Túnez había conquistado el apoyo, económico y político, de Occidente al acabar con los islamistas. Pero ha sido el conjunto de su población la que se alzó en diciembre de 2010 contra la privación de libertad, a pesar de una cierta mejora de la situación económica nacional y del mantenimiento de la liberación femenina que había decidido Burguiba. Y la revolución que ha expulsado a Ben Ali no ha sido preparada y dirigida por los islamistas, ni tampoco por el conjunto de los partidos políticos, sino por “la calle”, tras la inmolación de Mohamed Buazizi, convertido así en el Jan Palach tunecino.

Hoy es en el centro del mundoárabe, en un Egipto en el que los Hermanos Musulmanes están considerados como la principal fuerza de oposición al presidente Mubarak, donde el pueblo se levanta sin ser conducido por ninguna fuerza organizada.

Pero la importancia de Egipto, país de más de 80 millones de habitantes y líder del mundo árabe y musulmán, exige la intervención de elementos más

específi cos en su análisis. El poder de organización y de movilización de los Hermanos Musulmanes, así como la fuerte infl uencia del aparato del Estado sobre la vida económica, tanto como sobre la vida política, obliga a introducir la hipótesis de una contrarrevolución, en la que piensan los países occidentales, la de una victoria no solamente de los Hermanos sino de los yihadistas, e incluso de una política de agresión respecto a Israel. Muchos observadores piensan que los que tienen miedo de la globalización misma son más numerosos que los que esperan de ella una modernización económica y una apertura política.

Sin embargo, mantengo que la idea de la transformación global que he defi nido predominará sobre las características nacionales en los distintos países. En particular, el tema antiisraelí ha estado ausente de las manifestaciones tanto en Egipto como en Túnez y las clases medias que forman la base social de los Hermanos tienen también muchas razones para anhelar una apertura de la sociedad.

Por el contrario, lo que muy probablemente no será transformado en Egipto será el papel dominante que desempeña el Ejército. Ya ha

ALAIN TOURAINE

*ISOCIÓLOGO FRANCÉS

/Marzo de 2011

obtenido la eliminación de Gamal -el hijo de Mubarak que se preparaba para sucederle- y tiene una conciencia más nacional que económica, pero también sabemos lo fuertes que son los vínculos de dependencia de las fuerzas armadas egipcias respecto de Estados Unidos, que le suministran una ayuda fi nanciera considerable. En el momento en que escribo, la situación está aún abierta, pero la pluralidad de las posibles evoluciones me parece que se sitúa en el seno de la mutación que afecta al mundo entero.

Es incluso posible que el país más alejado de todas estas conmociones, Afganistán, aplastado por la guerra entre los norteamericanos y los talibanes, y por la corrupción de un Gobierno ligado al tráfi co de opio, encuentre en la crisis que se ha abierto el medio de salir de esos callejones sin salida.

Contrariamente a lo que piensan los israelíes en general, esta crisis puede incluso conducir a una solución de la contradicción que les oponen los palestinos, llevando a las dos partes en que están divididos a dar prioridad al desarrollo interno de su país. El caso más difícil es el de Argelia, dominado desde hace tiempo por el confl icto abierto entre los islamistas radicales y un régimen autoritario tan incapaz como el régimen iraní de transformar los grandes recursos proporcionados por el petróleo y por el gas en la elevación del nivel de vida de la población.

La monarquía marroquí, cuyo fracaso social también es patente, ha seguido con Mohamed VI el ejemplo de Burguiba al reconocer los derechos de las mujeres y está protegida por su origen sagrado, pero ha estado bastante penetrada por las infl uencias occidentales para estar expuesta a levantamientos democráticos o económicos no controlados por el islamismo radical.

Lo cual permite concluir desde ahora, cuando todavía no estamos sino al principio de los levantamientos en toda la región, que asistimos al desmoronamiento del mundo que había sido construido y mantenido para el enfrentamiento de norteamericanos y soviéticos. El islamismo radical está obligado a volverse hacia los problemas de los países musulmanes en lugar de concentrarse en el terrorismo y la

propaganda antiamericana y antiisraelí. Las dictaduras árabes ya no pueden mantenerse en el poder en nombre de su lucha contra el islamismo radical, y para sobrevivir deben preocuparse sobre todo del conjunto de la población y en particular de la situación de sus jóvenes diplomados de clase media.

El país más poderoso de la región, Turquía, puede sentirse menos desgarrado entre Teherán y Bruselas y combinar más fácilmente su propia occidentali-zación con el fortalecimiento del islam en todo su territorio. Los anatemas lanzados por Occidente contra Ahmadineyad bien podrían ceder la plaza al reconocimiento de una zona tapón que se extendiera entre Líbano y Pakistán y fuera reforzada por la preocupación, fi nalmente activada, por elevar el nivel de vida de sus poblaciones.

En Túnez, los islamistas han dado prueba de una discreción y una prudencia que no se esperaba. Más aún, en Egipto, los Hermanos Musulmanes no se han puesto a la cabeza de un partido revolucionario. ¿Por qué no habríamos de ver en Egipto lo que

vemos desde hace varios años en Turquía, a un Erdogan combinando islamismo y democracia?

El islam ya no puede confi ar su porvenir a la violencia antioccidental. Es preciso que desde ahora se muestre como una fuerza de apoyo a las clases populares y a las clases medias, que ante todo quieren ser consideradas como trabajadoras.

La rueda gira. Los actuales acontecimientos en Túnez, en Egipto, en Yemen y también en países como Jordania o quizá Argelia no llevan consigo un único futuro. La represión militar, el empeoramiento de la situación actual, la evolución hacia la democracia son todos posibles en cualquiera de ellos, pero sean cuales sean los futuros de los países de la región, existen ya pruebas sufi cientes de crisis generalizada de los regímenes políticos del mundo árabe que justifi can la hipótesis aquí presentada de un cambio general como consecuencia de la sustitución de los enfrentamientos internacionales por los problemas sociales internos como determinantes principales de la vida política de los países de la región.

/Marzo de 2011

Recuerdo bien las imágenes a pesar de que era demasiado joven para comprender su signifi cado político. Sin embargo, aquellas fotos de Teherán en The New York Times en medio de su momento revolucionario a fi nales de 1978 y principios de 1979, eran viscerales. No sólo desplegaban en las páginas con toda su exuberancia sino también ira, ira alimentada por una intensidad de fervor religioso que, a ojos de un muchacho preadolescente estadounidense “normal” al que su padre le enseña el periódico durante el desayuno, parecía tan ajena como si emanara de otro planeta.

Muchos comentaristas están comparando Egipto con el Irán de hace 32 años, sobre todo para advertir de los riesgos de que el país caiga en una especie de dictadura islamista que acabe con el tratado de paz con Israel, que se embarque en políticas antiestadounidenses, y que prive a las mujeres y a las minorías de sus derechos (como si tuvieran tantos derechos bajo la dictadura de Mubarak).

Escribo esto el 2 de febrero, en el mismo aniversario del regreso de Jomeini a Teherán desde el exilio. Está claro que aunque la religión es un fundamento esencial de la identidad egipcia y que el nivel de corrupción y brutalidad de Mubarak podría hacer sombra al del Shah, las situaciones sobre el terreno son radicalmente diferentes.

Una revuelta más moderna y loca

Creo que la siguiente descripción resume aquello a lo que Egipto se enfrenta hoy en día tan bien, si no mejor, que la mayoría:

“No se trata de una revolución; no en el sentido literal del término, no como una manera de alzarse y enderezar las cosas. Se trata de la insurrección de hombres con las manos vacías que quieren levantar un peso terrible, el peso de todo el orden mundial que nos arrastra a todos —pero más específi camente a ellos… a esos trabajadores y campesinos en las fronteras de los imperios. Es

quizás la primera insurrección contra los sistemas globales, la forma de rebelión más moderna y la más loca.

Uno puede entender las difi cultades a las que se enfrentan los políticos. Plantean soluciones que son más fáciles de encontrar de lo que la gente dice... Todas ellas se basan en la eliminación del [presidente]. ¿Qué es lo que quiere la gente? ¿De verdad que no quiere nada más? Todo el mundo es muy consciente de que quieren algo totalmente distinto. Por eso los políticos dudan en ofrecerles simplemente eso, motivo por el cual la situación está en un callejón sin salida. En efecto, ¿qué lugar se puede dar, dentro del cálculo político, a un movimiento así, a un movimiento a través del cual sopla el aliento de una religión que habla menos de la otra vida que de la transformación de este mundo?”.

La cosa es que lo anterior no procede de ningún astuto comentarista del momento actual, sino del legendario fi lósofo francés Michel Foucault tras su regreso de Irán, donde fue testigo de primera mano de la intensidad de la revolución que, a fi nales de 1978, antes del regreso de Jomeini, parecía anunciar realmente el amanecer de una nueva era.

Foucault fue duramente criticado por muchas personas por no haber previsto lo que iba a ocurrir cuando Jomeini secuestró la revolución. Pero la realidad era que, en esos días embriagadores en que las cadenas de la opresión literalmente se destrozaron, no se preveía lo que iba a ocurrir. Foucault entendió que precisamente hacía falta una forma de “locura” para arriesgarlo todo por la libertad, no sólo en contra del propio gobierno, sino contra el sistema internacional que le acogió en su seno

durante tanto tiempo.Lo que quedó claro, sin embargo,

fue que las potencias que más apoyaban al Shah, incluido Estados Unidos, fueron muy parsimoniosas a la hora de mostrar su apoyo a las masas que lo derrocaron. Aunque ése no es el principal motivo de que triunfara el secuestro de la revolución por parte de Jomeini, sin duda jugó un papel importante en el surgimiento de una fuerza social muy militante contra el gobierno estadounidense de resultados desastrosos.

Aun cuando Obama ha dirigido al pueblo egipcio su retórica más rápidamente que el Presidente Carter lo hizo hacia los iraníes hace tres décadas, su negativa a pedir la dimisión inmediata de Mubarak hace sospechar que, al fi nal, Estados Unidos estaría satisfecho si Mubarak fuera capaz de capear las protestas y diseñar una transición “democrática” que dejase los intereses estadounidenses intactos en su esencia.

El aliento de la religión

Foucault tenía razón igualmente al asignar un papel tan poderoso a la religión en ese fl oreciente momento revolucionario —él mismo experimentó lo que llamó una “espiritualidad política”. Pero está claro que la religión puede defi nirse de muchas maneras. El teólogo protestante Paul Tillich la describió maravillosamente cómo todo aquello que engloba la “máxima preocupación” de una persona o de un pueblo. Y hoy, claramente, la mayoría de los egipcios entiende la religión desde esta perspectiva.

Mucha gente, incluidos los dirigentes egipcios, ha utilizado la amenaza de una toma del poder por parte de los Hermanos Musulmanes para justifi car el mantenimiento de la dictadura, poniendo a Irán como ejemplo histórico para justifi car tales argumentos. Pero la comparación está plagada de diferencias históricas. La Hermandad no cuenta con un dirigente de la estatura de Jomeini ni con la violencia de hace décadas. Tampoco existe una cultura del martirio violento lista para activarse entre las legiones de jóvenes, como ocurrió

La confi guración de un Nuevo Orden MundialNuevo Orden Mundial

MARK LEVINE

*INVESTIGADOR EN EL CENTRE FOR MIDDLE EASTERN STUDIES DE LA UNIVERSIDAD DE LUND, EN SUECIA.

/Marzo de 2011

con la Revolución Islámica. En lugar de tratar de apoderarse del movimiento, lo que evidentemente nunca habría sido aceptado, y aunque sus dirigentes quisieran aprovecharse del momento, la Hermandad más bien está jugando a estar a la altura de la cambiante situación; hasta ahora ha trabajado, más bien, dentro de la dirección ad hoc de las protestas.

Pero está igualmente claro que la religión es un componente crucial de la dinámica que se ha desplegado. De hecho, tal vez la foto emblemática de la revolución es la de las multitudes de personas en la Plaza Tahrir inclinándose para rezar rodeadas literalmente de un grupo de tanques enviados allí para hacer valer la autoridad del gobierno.

Se trata de una imagen radicalmente distinta del Islam que la mayoría de la gente —en el mundo musulmán tanto como en Occidente— no está acostumbrada a ver: el Islam enfrentándose a la violencia estatal mediante la pacífi ca protesta militante; la yihad pacífi ca (aunque se haya producido innumerables veces en todo el mundo musulmán, sólo que en una escala más pequeña y sin que la prensa internacional lo haya refl ejado).

Este imaginario, y su signifi cado, es una extensión natural del simbolismo de la inmolación de Muhamad Bouazizi, un acto de yihad que cuestiona profundamente la violencia extrovertida de los yihadistas y militantes que durante décadas, y especialmente desde el 11-S han dominado la percepción pública del Islam como una forma de espiritualidad política.

Huelga decir que las últimas imágenes —de guerra civil dentro de la plaza Tahrir— inmediatamente desplazarán a estas otras imágenes. Por otra parte, si la violencia continúa y algunos manifestantes egipcios pierden su disciplina y empiezan a participar en su propia violencia premeditada contra el régimen y contra sus muchos tentáculos, hay pocas dudas de que si lo hacen dirán

que es “una prueba” de que las protestas son violentas y que están organizadas por los Hermanos Musulmanes y otros “islamistas”.

Una amenaza mayor que al-Qaida

Según se ha desplegado esta dinámica de resistencia no violenta contra un régimen de violencia arraigada, merece la pena señalar que hasta la fecha, Osama bin Laden y su lugarteniente egipcio, Ayman Al-Zawahiri, han tenido poco o nada que decir sobre la revolución en Egipto. Lo que no han conseguido que prenda mediante una ideología de retorno a los comienzos míticos y puros —y con una estrategia de bombas humanas, de artefactos explosivos improvisados [IED, en sus siglas en inglés], y de aviones convertidos en misiles— lo ha logrado un grupo de jóvenes activistas aún amorfo, pero disciplinado y con visión de futuro, junto a compañeros más experimentados, “laicos” y “religiosos” (en la medida en que tales términos son aún relevantes), al encender un fuego con un discurso universal de libertad, democracia y valores humanos —y mediante una estrategia de caos cada vez más calibrado dirigida a desterrar a uno de los dictadores más antiguos del mundo.

Tal y como rezaba sucintamente una consigna cantada en Egipto, jugando con los viejos lemas islamistas de “el Islam es la solución”, los manifestantes gritaban “Túnez es la solución”.

Para aquéllos que no entiendan por qué al presidente Obama y a sus aliados europeos les está costando tanto situarse al lado de las fuerzas democráticas de Egipto, la razón es que la amalgama de fuerzas sociales y políticas que están detrás de las revoluciones de Túnez y Egipto hoy en día —y quién sabe dónde mañana— en realidad constituyen una amenaza mucho mayor para el “sistema global” que al-Qaida se ha comprometido a destruir que los yihadistas que vagan

por las tierras baldías de Afganistán, Pakistán o Yemen.

Muy cabreados

Ya sea islamista o laico, cualquier gobierno del “pueblo” se volverá contra las políticas económicas neoliberales que han enriquecido a las élites regionales mientras obligaban a más de la mitad de población a vivir por debajo del nivel de la pobreza de dos dólares diarios. Se negarán a seguir el liderazgo estadounidense o europeo en la guerra contra el terror si ello signifi ca mantener la presencia a gran escala de tropas extranjeras en la región. Ya no cerrarán los ojos y menos aún apoyarán la ocupación de Israel y el asedio en los territorios palestinos ocupados. Lo más probable es que rechacen gastar un gran porcentaje de sus ingresos nacionales en abotagados ejércitos y sistemas de armamento que sirven para enriquecer a las empresas de armas occidentales y para apuntalar a gobiernos autocráticos más que para proporcionar estabilidad y paz en sus países y en la región .

Tratarán, igual que China, India y otras potencias emergentes lo han hecho, de mover el centro de gravedad económico internacional hacia su región, cuya mano de obra, educada y más barata, pondrá a prueba a la mano de obra europea y estadounidense, más cara, pero igualmente estresada.

En resumen, si triunfan las revoluciones de 2011, forzarán la creación de un sistema regional e internacional muy diferente del que ha dominado la economía política mundial desde hace décadas, especialmente desde la caída del comunismo.

Este sistema podría traer la igualdad y la paz relativa que ha faltado durante tanto tiempo a nivel global, pero lo hará en buena medida erosionando la posición de las economías “desarrolladas” o “maduras” de Estados Unidos y otros países. Si Obama, Sarkozy, Merkel y sus colegas no encuentran una manera de vivir en este escenario, apoyando los derechos políticos y humanos de los pueblos de Oriente Próximo y África del Norte, acabarán frente a un adversario mucho más astuto y poderoso de lo que se podría esperar que fuera al-Qaida: más de 300 millones de árabes nuevamente fortalecidos que están muy cabreados y que ya no aguantan más.

/Marzo de 2011

La naturaleza de cualquier régimen al que apoyen los EE. UU. en el mundo árabe es secundaria en comparación con el control. Y a los súbditos se les ignora hasta que rompen sus cadenas.

“Arde el mundo árabe”, informaba Al Yasira la semana pasada, mientras por toda la región los aliados occidentales “pierden rápidamente infl uencia”. La onda de choque la puso en movimiento el espectacular levantamiento de Túnez que expulsó a un dictador respaldado por Occidente, resonando especialmente en Egipto, donde los manifestantes arrollaron a la brutal policía de un dictador.

Los observadores lo han comparado al derrocamiento de los dominios rusos en 1989, pero existen importantes diferencias. Crucial es que no hay un Mijail Gorbachov entre las grandes potencias que apoyan a los dictadores árabes. Más bien, Washington y sus aliados se atienen al principio bien asentado de que la democracia resulta aceptable sólo en la medida en que se ajuste a los objetivos estratégicos y económicos: está bien para territorio enemigo (hasta cierto punto), pero no, por favor, en nuestro patio, a menos que quede adecuadamente domesticada.

Hay una comparación de 1989 que posee cierta validez: la de Rumanía, en donde Washington mantuvo su apoyo a Nicolae Ceausescu, el más feroz de los dictadores de Europa Oriental, hasta que la lealtad se volvió insostenible. En ese momento, Washington saludó su caída mientras se procedía a borrar el pasado. Es el patrón convencional: Ferdinand Marcos, Jean-Claude Duvalier, Chun Doo-hwan, Suharto y muchos otros rufi anes útiles. Puede que vaya siendo el caso de Hosni Mubarak, acompañado de los habituales esfuerzos por tratar de asegurarse un régimen que le suceda sin desviarse de la senda aprobada. Las esperanzas de hoy parecen depositarse en el general Omar Suleiman, un leal a Mubarak, que acaba de ser nombrado vicepresidente de Egipto. Suleiman, jefe durante largo tiempo de los servicios de inteligencia, cuenta con un desprecio semejante al que quienes se han rebelado reservan para el dictador mismo.

No es el Islam radical No es el Islam radical lo que preocupa a los EEUU, sino la independenciaindependencia

Un estribillo común entre los expertos es que el temor al Islam radical exige una oposición (renuente) a la democracia sobre la base del pragmatismo. Aunque no carece de mérito, la formulación es engañosa. La amenaza general ha consistido siempre en la independencia. Los EE. UU. y sus aliados han apoyado de forma regular a los islamistas radicales, a veces para impedir la amenaza del nacionalismo laico.

Un ejemplo familiar lo constituye Arabia Saudí, centro ideológico del Islam radical (y del terror islámico). Otro, en una larga lista, es el de Zia ul-Haq, el más brutal de los dictadores de Pakistán, favorito del presidente Reagan, y que puso en práctica un programa de islamización radical (con fi nanciación saudí). “El argumento tradicional

que aparece dentro y fuera del mundo árabe es que no hay nada que vaya mal, todo está bajo control”, afi rma Marwan Muasher, ex-funcionario jordano y director de investigación en Oriente Medio para el Fondo Carnegie [para la Paz Internacional]. “Siguiendo esta línea de pensamiento, las fuerzas más afi anzadas sostienen que los opositores y excluidos que piden reformas exageran las condiciones sobre el terreno”.

Así pues, se puede dejar de lado a la población. La doctrina se remonta a mucho tiempo atrás y se generaliza en todo el mundo, también al propio territorio norteamericano. En caso de disturbios, pueden hacerse necesarios cambios tácticos, pero siempre con vistas a reafi rmar el control.

El vehemente movimiento por la democracia de Túnez arremetió contra

/Marzo de 2011

“un Estado policial con escasa libertad de expresión o asociación y graves problemas de derechos humanos”, gobernado por un dictador cuya familia era odiada por su venalidad. Eso afi rmaba el embajador norteamericano en un cable diplomático de julio de 2009 fi ltrado por WikiLeaks.

Por lo tanto, para algunos observadores “los documentos [de WikiLeaks] deberían proporcionar una sensación de seguridad al público norteamericano de que los funcionarios no se han quedado dormidos a los mandos”, de que los cables, desde luego, apoyan tanto las medidas políticas norteamericanas como si los hubiera fi ltrado Obama mismo (o eso escribe Jacob Heilbrunn en The National Interest. [1]

“Norteamérica debería condecorar a Assange”, afi rmaba un titular del Financial Times, en el que escribe Gideon Rachman: [2] “La política exterior norteamericana da la impresión de tener principios, de ser inteligente y pragmática (…) la postura pública sobre cualquier asunto adoptada por los EE. UU. suele asimismo coincidir con la postura expresada en privado”.

De acuerdo con esta opinión, WikiLeaks socava a los “teóricos de la conspiración”, que cuestionan los nobles motivos que proclama Washington.

El cable de Godec presta apoyo a estos juicios, al menos si no miramos más allá. Porque si lo hacemos, tal como informa Stephen Zunes, analista de política exterior, en Foreign Policy in Focus, nos encontramos con que, con la información de Godec en la mano, Washington suministró 12 millones de dólares en ayuda militar a Túnez. Da la casualidad de que Túnez era uno de los cinco únicos benefi ciarios extranjeros: Israel (como de costumbre); las dos dictaduras de Oriente Medio, Egipto y Jordania; y Colombia, que durante mucho tiempo ha ostentado el peor historial de derechos humanos y recibido la mayor cantidad de ayuda militar norteamericana en el hemisferio.

La evidencia número uno de Heilbrunn es el apoyo árabe a las medidas políticas norteamericanas que tienen como objetivo Irán, según revelan los cables fi ltrados. También Rachman se ciñe a este ejemplo, como fue el caso en general de los medios,

saludando tan alentadoras revelaciones. Las reacciones ilustran la hondura del desprecio por la democracia en la cultura de elevada formación.

Lo que no se menciona es lo que piensa la población, lo cual resulta fácil de describir de acuerdo con las encuestas de opinión [3] difundidas en agosto pasado por la Brookings Institution: algunos árabes están de acuerdo con Washington y los comentaristas occidentales en que Irán representa una amenaza, el 10%. Por contraposición, consideran a los EE. UU. e Israel como amenazas principales (el 77% y el 88% respectivamente).

La opinión árabe se muestra tan hostil a las políticas de Washington que una mayoría (el 57%) cree que la seguridad regional se acrecentaría si Irán dispusiera de armas nucleares. Pese a todo, “no hay nada que vaya mal, todo está bajo control” (tal como describe Muasher la fantasía imperante). Los dictadores nos apoyan. Se puede ignorar a sus súbditos, salvo que rompan sus cadenas, en cuyo caso hay que llevar a cabo ajustes políticos.

Otras fi ltraciones parecen también prestar apoyo a los juicios entusiastas sobre la nobleza de Washington. En julio de 2009, Hugo Llorens, embajador norteamericano en Honduras, informó a Washington de una investigación de la embajada acerca de “cuestiones legales y constitucionales en torno a la destitución forzada del presidente

Manuel, ‘Mel’, Zelaya.”La embajada concluía que “no hay

duda de que los militares, el tribunal supremo y el congreso nacional conspiraron el 28 de junio en lo que supuso un golpe ilegal e inconstitucional contra el ejecutivo”. Muy admirable, salvo que el presidente Obama procedió a romper con casi toda América Latina y Europa al apoyar el régimen del golpe y desestimar las atrocidades posteriores.

Quizás las revelaciones más notables de WikiLeaks sean las referentes a Pakistan, examinadas por Fred Branfman, analista de política exterior, en Truthdig.

Los cables revelan que la embajada norteamericana es bien consciente de que la guerra de Washington en Afganistán y Pakistán no sólo intensifi ca el rampante antiamericanismo sino que también “corre el riesgo de desestabilizar el estado paquistaní” y suscita incluso la amenaza de la pesadilla última: que las armas nucleares pudieran caer en manos de terroristas islámicos.

De nuevo, las revelaciones “deberían proporcionar una sensación de seguridad (…) de que los funcionarios no se han quedado dormidos a los mandos “ (en palabras de Heilbrunn), mientras Washington marcha resueltamente al desastre.

�1 http://nationalinterest.org/node/4487 2 http://www.ft.com/cms/s/0/61f8fab0-06f3-11e0-8c29-00144feabdc0.html#axzz1D7yPjFTN3ht tp : / /www.zogby .com/Soundbi tes /ReadClips.cfm?ID=19346 .

NOAM CHOMSKY

/Marzo de 2011

“Hay una alternativa, ni que decir tiene. Y es que los acreedores en la cúspide de la pirámide económica carguen con pérdidas. Eso restauraría los intensifi cados coefi cientes Gini de desigualdad de ingresos y riquezas a los niveles, harto más bajos, de hace una o dos décadas. No hacerlo, signifi caría quedar atrapados en un nuevo tipo de tributo de clase extractor internacional, muy parecido al que impusieron los invasores vikingos de Europa hace mil años al apoderarse de las tierras e imponer un tributo. Hoy, lo que hacen es imponer cargas fi nancieras a modo de neoservidumbre postmoderna que amenaza con devolver a Europa a su estado premoderno.”

Letonia y los “Tigres Bálticos”, ¿modelo para Irlanda, España y Portugal?

“¡Sed como Letonia!”, urgen los banqueros y la prensa fi nanciera a los gobiernos de Grecia, de Irlanda y ahora, también, de Portugal y España. “¿Por qué no ser como Letonia y sacrifi car vuestra economía para pagar las deudas que contrajisteis durante la burbuja fi nanciera?” La respuesta es que no pueden hacerlo, sin sufrir un colapso económico, demográfi co y político que empeorará todavía más las cosas.

Hace sólo un año se reconocía que varias décadas de neoliberalismo habían destruido la economía estadounidense y la de muchos países europeos. Años de desregulación, de especulación y de falta de inversión en la economía real los han dejado con una desigualdad creciente y con una magra demanda de consumo, salvo la fi nanciada incurriendo en deuda. Pero la prensa fi nanciera y los decisores políticos neoliberales contraatacaron sirviéndose de los “Tigres Bálticos” como ariete paradigmático contra las políticas keynesianas de gasto y contra el modelo de la Europa social soñado por Jacques Delors.

Los analistas vieron en los resultados de las elecciones letonas del pasado octubre una vindicación de la efi cacia de la austeridad para resolver la crisis económica. El mantra habitual –recitado nuevamente hace poco por

The Economist— es que el honrado y taciturno primer ministro letón, Valdis Dombrovskis, ganó la reelección en octubre pasado, a pesar de haber impuesto las políticas fi scales y de austeridad más duras jamás adoptadas en tiempos de paz, porque un electorado “maduro” se habría percatado de su perentoria necesidad y desafi ó a la “sabiduría recibida” votando a un gobierno de austeridad.

El Wall Street Journal ha publicado no pocos artículos a favor de este punto de vista. En el último de ellos, Charles Doxbury abogaba por una estrategia letona de devaluación interna y austeridad como modelo a seguir por las naciones europeas en crisis. La idea más comúnmente argüida es que la caída libre de Letonia (la mayor entre todas las naciones desde la crisis de 2008) ha tocado fi nalmente fondo y que la recuperación, aun si muy frágil y harto modesta, está en camino.

Esa idea atrae a los banqueros que buscan evitar quiebras en la deuda privada y pública, en la esperanza de que la austeridad pueda llevar a la recuperación económica. Pero el modelo letón no es imitable. Letonia carece de un movimiento obrero con voz, y apenas cuenta con una modesta tradición de activismo que no se base en la etnicidad. Al contrario de lo que suele fi gurar en la prensa, sus políticas de austeridad distan mucho de ser populares. Las elecciones giraron en

torno de asuntos étnicos, no fueron un referéndum sobre la política económica. Los étnicamente letones (la mayoría) votaron por partidos étnicamente letones (la gran mayoría, neoliberales), mientras que la considerable minoría rusófona (30 por ciento) votó con análoga disciplina por su partido (vagamente keynesiano).

Veinte años después de la independencia, las consecuencias de la emigración rusa a Letonia bajo la ocupación soviética siguen confi gurando las pautas del sufragio. A menos que otras economías puedan utilizar divisiones étnicas similares como cobertura de distracción, los dirigentes políticos que se propongan políticas de austeridad de tipo letón están condenados al naufragio electoral.

Aunque la crisis económica fue lo sufi cientemente profunda como para sacar a la calle a una población despolitizada en el invierno de 2009, el grueso de los letones no tardaron en hallar el camino de menor resistencia en la pura y simple emigración. La austeridad neoliberal ha generado pérdidas demográfi cas mayores que las deportaciones de Stalin en los años 40 (esta vez, empero, sin pérdida de vidas). A medida que los recortes en educación, asistencia sanitaria y otras infraestructuras sociales básicas amenazan cada vez más con socavar el desarrollo a largo plazo, los jóvenes

La muerte de la Europa socialEuropa socialMICHAEL HUDSON · JEFFREY SOMMERS

/Marzo de 2011

prefi eren la emigración al sufrimiento en una economía sin puestos de trabajo. Más del 12% de la población total (y un porcentaje mucho mayor de su fuerza de trabajo) trabaja ahora en el extranjero.

Por lo demás, los niños (los pocos que hay, habida cuenta del desplome de las tasas de matrimonio y nacimiento) han quedado atrás, en situación de orfandad; lo que ha llevado a los demógrafos a preguntarse por las posibilidades de supervivencia de este pequeño país. De modo, pues, que, a menos que otras economías europeas devastadas por la deuda y con poblaciones muy superiores a los 2,4 millones de habitantes de Letonia puedan encontrar mercados de trabajo que acepten a sus trabajadores desocupados como consecuencia de la austeridad fi nanciera; a menos que eso ocurra, esta opción será inviable.

El crecimiento de un 3,3% previsto para Letonia en 2011 se menciona como prueba adicional del éxito de un modelo de austeridad que habría estabilizado tanto su crisis de mala deuda como su crónico défi cit comercial fi nanciado con préstamos hipotecarios en moneda extranjera. Dado que el PIB cayó un 25% durante la crisis, con tamaña tasa de crecimiento se tardaría una década entera sólo para recuperar las dimensiones de la economía letona de 2007. ¿Cómo habría este “rebote del gato muerto” [1] resultar sufi cientemente atractivo e inducir a otros Estados de la UE a lanzarse por el despeñadero fi scal?

La economía comparada, de todo punto política

A despecho de sus desastrosos resultados económicos y sociales, lo cierto es que el trauma neoliberal letón es idealizado por la prensa fi nanciera y los políticos neoliberales, a fi n de imponer austeridad en sus propias economías. Antes de la crisis global de 2008, los “Tigres Bálticos” eran celebrados como la vanguardia de las economías de libre mercado de la Nueva Europa. Los críticos de ese “milagro” económico –fundado en préstamos en moneda extranjera para fi nanciar la especulación con propiedades y la adquisición de bienes públicos en proceso de privatización— fueron ninguneados y despreciados como obstinados negadores. Y ahora, sin perder comba, los comentaristas de turno se avilantan a presentarnos la opción letona por la austeridad como una política ejemplar para otras naciones.

La opción letona sirve a distintos señores. Permite a la prensa fi nanciera seguir disparatando con la autocorrección de los mercados y con la idea de que la austeridad trae consigo prosperidad. El Banco central letón (respecto de cuya estridencia neoliberal, dicho sea de pasada, hasta el FMI ha expresado preocupación) desea una vuelta torera de honor que le absuelva de la puesta por obra de unas políticas que imponen sufrimiento masivo al pueblo letón. Y Washington y los neoliberales de la Unión Europea

desean que otros países hagan suya la versión letona de la “Puerta Abierta” de China, cohonestada con un sistema dickensiano de protección social. La apertura a la penetración económica es el criterio de medida, y los bálticos la exhiben grado superlativo; ergo, son “exitosos”, con independencia de lo bien o mal que su economía subvenga a las necesidades de su pueblo.

Dada la proximidad entre Letonia y Bielorrusia, es iluminador comparar el modo en que los neoliberales han evaluado sus economías. Letonia sufrió el peor colapso económico europeo en 2008 y 2009, con un continuado desempleo de dos dígitos. Su economía no experimentará crecimiento hasta el presente año (2011), y es lo más probable que el modesto crecimiento experimentado siga acompañado por una tasa de desempleo de dos dígitos. Una fracción enorme de su población ha evacuado el país, dejando atrás niños al cuidado de parientes, si no valiéndose por sí solos. La vecina Bielorrusia, que cuenta con pocas de las ventajas geográfi cas letonas (puertos y costas), tiene un PIB no mucho más bajo que el de Letonia. Bielorrusia experimentó un auge con tasas de crecimiento de doble dígito antes de la crisis, y mantuvo a su economía en el pleno empleo durante la crisis, muy lejos del colapso del 25% que desbarató a Letonia. Bielorrusia tiene también un coefi ciente de Gini (índice de desigualdad) aproximadamente a la par con Suecia, mientras que Letonia se acerca más a los crecientes niveles de desigualdad que ahora caracterizan a los EEUU.

Y sin embargo, Letonia es declarada un éxito, y Bielorrusia, un fracaso. El World Factbook de la CIA recuerda a sus lectores que el buen rendimiento económico bielorruso ocurrió “a pesar de los escollos de una infl exible economía centralmente dirigida”. Tal es la caracterización corriente de Bielorrusia. Pero lo que habría que preguntarse es si lo que su éxito refl eja no son precisamente las virtudes de su planifi cación central. Letonia ha generado mayor libertad política para sus disidentes, pero Bielorrusia tiene menos desigualdad económica y menor deuda exterior.

Todas las economías que han existido en la historia han sido economías mixtas. No estamos

/Marzo de 2011

defendiendo a la prensa del Camarada Lukachenho, ni menos su política represiva en Bielorrusia. Simplemente, no nos vamos al extremo opuesto de aplaudir el modelo neoliberal letón.

Se puede criticar el sistema político bielorruso, sin tragarse la oligarquía electoral en que consiste la vida política letona. Pero, ganen o pierdan en materia de resultados económicos, el caso es que la prensa y los académicos occidentales proclaman ganadores a Letonia a y los hambreados Tigres Bálticos, mientas que Bielorrusia, sean los que quiera sus rendimientos económicos, sean los que fueren su méritos, es declarada perdedora. No se verá una sola mirada de comparación objetiva entre las economías de los dos países; nadie se molesta en examinar sobriamente dónde tienen éxito y dónde fracasan (también por sectores) con la vista puesta en las lecciones de todo ello derivables. Las comparaciones económicas son de todo punto políticas.

No estamos culpando a la nación letona por los crueles experimentos políticos neoliberales a que está siendo sometida; lo que está en cuestión es la comunidad global de decisores políticos, de intelectuales y de parte de las propias elites letonas: su persistencia en proseguir esa política fracasada y aun recomendarla a otros países como vía al crecimiento económico (cuando de lo que se trata es de un suicidio económico y demográfi co). El pueblo letón sufrió las consecuencias devastadores de las dos guerras mundiales y de dos ocupaciones, lo que el neoliberalismo ha venido a coronar con la desmantelación de su industria y el hundimiento cada vez más profundo en la deuda –¡en moneda extrajera!— desde el logro de su independencia en 1991.

El neoliberalismo ha generado una pobreza tan honda, que ha causado un éxodo de proporciones bíblicas al extranjero. Llamar a eso un paso económico hacia delante y una victoria de la razón económica no puede menos de recordarle a uno la caracterización que de las victorias militares imperiales romanas puso Tácito en boca del cabecilla celta Calgacus antes de la batalla de Monte Graupius: “Desertizan, y lo llaman paz”.

A lo largo de los varios años que ambos llevamos visitando Letonia

hemos sido testigos de un pueblo industrioso y talentoso, rebosante de gentes integérrimas aun inmersas en un medio corrupto. Lo que nos proponemos aquí es explicar por qué el fracasado “modelo letón”, lejos de entenderse como una política a imponer quieras que no a Irlanda, Grecia y otros países europeos deudores, debería verse como un aviso de lo que otros países han de evitar a toda costa. Los dos hemos trabajado en la misma Letonia con el propósito de estimular allí un cambio de política. Lo que, después de todo, anda ahora en juego es el futuro de la democracia social europea y la continuación de la paz en una región devastada por guerras durante un milenio antes de 1950.

La Unión Europea nunca desarrolló mecanismos sostenibles de transferencia de capital desde sus economías más ricas hacia los países más pobres, especialmente en la periferia

El problema es que las difi cultades económicas europeas arraigan no solamente en la prodigalidad, como comúnmente sostienen la prensa económica y muchos políticos; la deuda es una consecuencia de faltas estructurales fi nancieras, económicas y fi scales en el diseño de la Europa postsoviética. En substancia: la Unión Europea nunca desarrolló mecanismos sostenibles de transferencia de capital desde sus economías más ricas hacia los países más pobres, especialmente en la periferia.

El orden de Bretton Woods tras la II Guerra Mundial fue parte de un sistema más hacedero de préstamos de reconstrucción y transferencias de capital entre una Europa rota por la

guerra y los EEUU. La ayuda del Plan Marshall, acompañada de controles de capital e inversión pública para estimular el desarrollo económico y la independencia monetaria, permitió a las economías nacionales de la Europa occidental comprar importaciones procedentes de los EEUU y, al mismo tiempo, construir su propia capacidad exportadora y aumentar sus niveles de vida. No es que el sistema careciera de tachas, pero el deseo de evitar el anterior ciclo hemisecular de depresión económica y guerra (así como las crecientes preocupaciones dimanantes de la Guerra Fría) llevó a las economías de la Europa occidental a desarrollarse y sentar las bases de una ulterior integración continental.

El período post-Guerra fría luego de 1991 refl eja pautas similares de subdesarrollo en la relación entre la Europa occidental rica y sus socios más pobres del Este y el Sur europeo. En vivo contraste con lo hecho tras la II Guerra Mundial, no se forjaron estructuras institucionales que confi rieran a estas últimas economías capacidad de autosostenimiento. Al contrario: lo que consiguió el endeudamiento en moneda extranjera –señaladamente, en préstamos hipotecarios para la vivienda—, sin poner por obra los medios para su devolución, fue el resultado exactamente opuesto.

Hoy, los Estados más ricos de la UE son economías manufactureras de alto valor añadido. La ampliación de la UE hace veinte años quedó marcada por unas exportaciones y unos créditos bancarios crecientes desde esas naciones ricas hacia las que han llegado a ser las economías en crisis de nuestros días; quedó marcada, por

/Marzo de 2011

lo mismo, por unos crecientes niveles de deuda en el contexto de ventas y liquidaciones privatizadoras sin impuestos progresivos al ingreso y con unos reducidos impuestos a la propiedad de bienes raíces (un factor, este último, de la mayor importancia para entender las burbujas inmobiliarias). Durante esta pasada década, los países bálticos y de la Europa del este han fi nanciado el grueso de su défi cit comercial con préstamos procedentes de bancos suecos, austríacos y de otros países contra el colateral de bienes raíces e infraestructuras, que se compraban y recompraban con una deuda apalancada creciente. Eso no permitió sentar las bases y poner los medios para la devolución de esas deudas, salvo con una burbuja inmobiliaria continuamente hinchada que permitiera sostener los empréstitos en moneda extranjera con un volumen bastante a cubrir los crónicos défi cits comerciales y las no menos crónicas fugas de capitales.

Lo que han hecho ahora los Estados bálticos es equilibrar su balanza por cuenta corriente, no produciendo más bienes y servicios, sino empobreciendo a su población. Sus planifi cadores neoliberales han destruido el consumo, no para crear capital para invertir, sino para pagar deudas a banqueros extranjeros. Así es como se están ajustando a la interrupción de los fl ujos de capital entrante procedentes de los bancos extranjeros, ahora que el préstamo generado por la burbuja inmobiliaria se ha secado. (Recuérdese, dicho sea de paso, que este préstamo exterior generado por la burbuja inmobiliaria interior fue en su momento calurosamente aplaudido por convertir a sus mercados inmobiliarios en “Tigres Bálticos” cabalgables por unos bancos que se enriquecieron con el proceso.) Los banqueros y la prensa fi nanciera pintan este programa de austeridad diseñado para poder pagar a los bancos como un camino hacia adelante. Lo que dista por mucho de la realidad. Porque la cruda realidad es que tal programa hunde a esos países en una marea de títulos de deuda poseídos por unos acreedores que nunca se preocuparon demasiado por la forma en que las economías bálticas podrían pagar. Y pagar, sólo pueden hacerlo encogiendo la economía, emigrando y exprimiendo

aún más implacablemente a los trabajadores.

La carga fi scal gravita mucho más pesadamente sobre el empleo que en Europa occidental de hace sesenta años, en el período de su reconstrucción. Los negocios con información interna privilegiada y el fraude fi nanciero se han extendido por doquiera. Para colmo, la deuda denominada en euros para los miembros asociados se aseguraba ingresos en sus propias monedas locales. Y lo peor de todo: los bancos simplemente prestaban contra bienes raíces e infraestructuras ya existentes, en vez de fi nanciar el incremento de la producción y la formación de capital tangible. A diferencia de las subvenciones de gobierno a gobierno del Plan Marshall, la política del Banco Central Europeo de centrarse en el préstamo bancario comercial lo único que produjo es una burbuja inmobiliaria. El préstamo bancario hinchó sus burbujas inmobiliarias y fi nanció una transferencia de propiedad inmobiliaria, pero no la formación de mucho capital tangible nuevo que facilitara a las economías deudoras el pago de sus importaciones. Al contrario: sus deudas crecieron sin que se incrementara su capacidad de ingresos por el comercio exterior. Resultó, así pues, inevitable que todo el castillo de naipes terminara por desplomarse.

Al instituir las relaciones económicas de la UE, la teoría del libre mercado asumió que la inversión directa y el préstamo bancario proporcionarían el capital necesario para ayudar a las regiones económicas más pobres a acortar distancias. Ese supuesto se

reveló infundado. Los bancos prestaban contra bienes raíces y otros activos ya existentes, hinchando sus precios a crédito. Lo que es ahora preciso enjugar es el gasto de deuda y otras secuelas relacionadas de esta fi losofía económica de mente estrecha.

Todo eso sirvió a los grandes exportadores de la UE, pero no desarrolló una estabilidad de alcance europeo fundada en un crecimiento económico de mayor envergadura. Sin la amenaza acechante de la guerra o la intimidación política de Rusia, las naciones más ricas de Europa pusieron proa a una liberalización comercial y a unas privatizaciones que aceleraron la desindustrialización en el antiguo bloque soviético. A los miembros de la Europa meridional se les hizo entrar en la eurozona, con su moneda fuerte y sus estrictas limitaciones en el gasto público, lo que impidió que esos países pudieran desarrollar sus manufacturas al modo como en su día habían hecho la Europa occidental y los Estados Unidos.

Ese estado de cosas no podía durar mucho, porque el Este europeo fue reconstruido de manera tal, que se hizo dependiente de la importación y quedó fi nancieramente subordinado al Oeste: más, pues, como una región colonial que como socio de pleno derecho. Y como ocurre con las regiones coloniales, el Oeste se convirtió en el destino de las fugas de capitales, a medida que se vendía propiedad inmobiliaria a crédito y los ganancias salían de las cleptocracias y las oligarquías esteeuropeas y sudeuropeas. La moneda extranjera con que devolver los préstamos bancarios que estaban hinchando los precios de los bienes raíces se obtenía tomando

/Marzo de 2011

todavía más a préstamo a fi n de hinchar todavía más los precios de la propiedad inmobiliaria: la defi nición clásica de un esquema Ponzi. En este caso, los bancos europeos jugaron el papel de nuevos entrantes en este esquema piramidal, organizando las economíaas postsoviéticas como una vasta cadena de letras que suministraban el dinero para mantener el fl ujo de la espiral alcista.

El problema fue que el crédito sólo se concedía para alimentar los bienes raíces y para fi nanciar la exportación de bienes de una Europa occidental dependiente de la exportación (con su Política Agrícola Común de excedentes de cosechas) a un Este desindustrializado y agrícolamente no modernizado. La expansiva deuda piramidal tenía que colapsar, porque no se pusieron los medios para devolverla.

Hubo una vaga esperanza de que los niveles de desarrollo económico terminaran igualándose en toda la UE, como si el préstamo bancario y las compras y tomas de control empresarial extranjeras pudieran llevar a una mayor homogeneidad, y no a una mayor polarización fi nanciera. El problema fue que la Unión Europea veía a sus nuevos miembros como mercados para los bancos y los exportadores existentes (lo que incluía también el verlos como base de dumping y precios predatorios para sus excedentes agrícolas), no como nuevos miembros precisados de ayuda para hacerse económicamente autosostenibles, ni tampoco como países en los que pudieran levantarse sistemas fi nancieros nacionales viables por sí propios.

La gran cuestión: o hundir a la propia economía para pagar la deuda a unos bancos que fueron irresponsables o cargar a la banca con pérdidas y salvar la prosperidad y una mínima igualdad social

Dadas las restricciones que el euro pone a sus países miembros, se comprende que las naciones y los bancos acreedores de la UE quieran resolver esta crisis con una “devaluación interna”: salarios más bajos, menos gasto público y recortes en los niveles de vida, es decir, medidas que posibiliten la devolución de la deuda. Es la vieja doctrina del FMI que fracasó estrepitosamente en el Tercer Mundo.

Diríase que esta doctrina en pleno proceso de resurrección en Europa.

La política de la UE parece consistir en que los ingresos de los asalariados y los ahorros de los jubilados rescaten a los bancos de su herencia de malas hipotecas y otros préstamos que no pueden ser devueltos (salvo yendo de cabeza a la miseria). ¿Entienden Grecia e Irlanda, y ahora tal vez también Portugal y España, el modelo que se les está exigiendo emular? ¿Qué dosis de “medicina letona” pueden llegar a tragar estos países?

Si sus economías se encogen y se hunde el empleo, ¿a dónde emigrará su fuerza de trabajo? Sin inversión pública, ¿cómo llegarán a ser competitivos? La vía tradicional para las economías mixtas es el suministro público de infraestructura a precios de coste o a precios subsidiados. Pero si los gobiernos, como se dice, “se labran su camino de salida de la deuda” vendiendo sus infraestructuras públicas a compradores privados que las compran a crédito (¡con cargas de intereses fi scalmente desgravables!) que lo que hacen es plagar la economía de peajes extractores de renta, esas economías seguirán quedando más y más rezagadas y serán aún más incapaces de honrar sus deudas. Y el atraso en los pagos se resolverá en una curva de crecimiento exponencial del

interés compuesto.Las naciones y los bancos

acreedores de la UE están buscando resolver la crisis por una vía que no les cueste mucho dinero. Lo mejor, dicen, dada la imposibilidad en que se hallan las economías en crisis de depreciar su moneda, es la “devaluación interna” la (austeridad salarial), conforme al modelo letón. Los bancos y los tenedores de bonos cobrarán a partir de los préstamos de rescate del FMI y de la UE.

El problema es la austeridad impuesta con los existentes niveles de deuda. Si los salarios (y por lo tanto, los precios) declinan, la carga de la deuda (ya sufi cientemente elevada en términos históricos comparativos) se hará más pesada. Es lo que sufrieron los EEUU a fi nes del siglo XIX, cuando el nivel de precios fue inducido a la baja para “restaurar” el oro a su precio anterior a la Guerra Civil (y anterior, pues, al billete verde). El candidato presidencial William Jennings Bryan se desgañitaba crucifi cando al trabajo en la cruz del oro en 1896. Es el mismo problema que había experimentado antes Inglaterra, luego del Tratado de Gante que puso fi n a las Guerras Napoleónicas en 1815. Aparte de la miseria y de las tragedias humanas que se multiplicarán como consecuencia de ella, la austeridad fi scal y salarial es económicamente

/Marzo de 2011

autodestructiva. Creará una espiral bajista de la demanda que llevará al conjunto de la UE a la recesión.

El problema básico es si es deseable para las economías sacrifi car su crecimiento e imponer la depresión –y niveles de vida más bajos— para benefi cio de los acreedores. Raramente en la historia ha sido ese el caso, salvo en contextos de acrecida guerra de clases. Así pues, ¿qué harán los letones, los griegos, los irlandeses, los españoles y otros europeos cuando su trabajo sea crucifi cado por la “devaluación interna” perdiendo poder adquisitivo para pagar a los acreedores extranjeros?

Lo que se precisa es un botón de reinicialización de la fi losofía económica y fi scal de la UE. De cómo lidie Europa con esta crisis dependerá si su historia sigue el curso pacífi co de mutuo benefi cio y prosperidad económica tan preciado en los manuales de ciencia económica o la espiral bajista de la austeridad que tan impopulares ha hecho a los planifi cadores del FMI en las economías deudoras.

¿Es esa la senda en la que quiere embarcarse Europa? ¿Ese es el destino que aguarda al proyecto de una Europa social de Jacques Delors? ¿Es eso lo que esperaban los ciudadanos de Europa cuando adoptaron el euro?

Hay una alternativa, ni que decir tiene. Y es que los acreedores en la cúspide de la pirámide económica carguen con pérdidas. Eso restauraría los intensifi cados coefi cientes Gini de desigualdad de ingresos y riquezas a los niveles, harto más bajos, de hace una o dos décadas. No hacerlo, signifi caría quedar atrapados en un nuevo tipo de tributo de clase extractor internacional, muy parecido al que impusieron los invasores vikingos de Europa hace mil años al apoderarse de las tierras e imponer un tributo. Hoy, lo que hacen es imponer cargas fi nancieras a modo de neoservidumbre postmoderna que amenaza con devolver a Europa a su estado premoderno.

�NOTA T.: [1] “Dead cat bounce”, o “rebote del gato muerto”, es una expresión derivada del dicho inglés común: Even a dead cat will bounce if it is dropped from high enough! (“Hasta un gato muerto rebota, si se lo arroja desde la altura sufi ciente)”, y ha pasado a engrosar la jerga metafórica del mundo fi nanciero anglosajón actual: apunta a un rebote más o menos sostenido de un valor o de un título, tras un fuerte y duradero desplome; pero el valor en cuestión, como el gato, sigue muerto, y yacer inerte en el suelo es su destino.

Según un informe de Amnistía Internacional (AI) hecho público el martes, el gobierno iraquí mantiene cárceles secretas y los sospechosos que custodia han sido objeto de torturas sistemáticas desde antes de la invasión estadounidense de 2003. El documento, «Cuerpos destrozados, mentes torturadas: Trato abusivo y negligente de personas detenidas en Iraq», afi rma que las tropas iraquíes y estadounidenses han detenido a decenas de miles de personas sin garantizarles un juicio justo, facilitarles acceso a un abogado ni ofrecerles la oportunidad de rebatir las condiciones legales de su detención. Según el informe, el Tribunal Penal Central de Iraq condena habitualmente a los acusados basándose en confesiones extraídas mediante tortura y malos tratos. AI afi rma que, cuando los liberan, los prisioneros suelen abandonar los centros de detención con secuelas psicológicas graves:

Dado que las fuerzas estadounidenses entregaron a decenas de miles de detenidos a las autoridades iraquíes entre principios de 2009 y julio de 2010 sin ninguna garantía de futura protección, lo más probable es que sigan aplicándose torturas y otros malos tratos de forma generalizada. Estos abusos tienen consecuencias demoledoras para las víctimas, no sólo en el momento de sufrir las torturas o malos tratos sino a menudo durante los años siguientes o incluso durante el resto de su vida. Es preciso actuar con urgencia para acabar con la práctica sistemática de abusos y ayudar a las víctimas y sus familiares.

El hacinamiento y la ausencia de tratamiento médico también contribuyen a agravar la situación denunciada en el informe. El primer ministro iraquí , Nouri al-Maliki ha negado las similares afi rmaciones hechas a principios de esta semana por Human Rights Watch (HRW) .

Gran número de organizaciones de defensa de los derechos humanos han reaccionado ante los informes de tortura de detenidos en Iraq. En el mes de septiembre, AI publicó un informe donde denunciaba que el gobierno iraquí estaba deteniendo ilegalmente y torturando a miles de detenidos . El pasado mes de junio, el Enviado Especial de Naciones Unidas para Iraq, Ad Melkert, instó al gobierno iraquí a ratifi car la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes . Melkert afi rmaba que Iraq había realizado progresos en el reconocimiento de violaciones de los derechos humanos, pero la implantación de la política ofi cial todavía debe superar obstáculos importantes.

La convención fue adoptada por la ONU en 1984 y ha sido ratifi cada por 147 países. Iraq sigue siendo uno de los 45 países miembros de la ONU que todavía no ha ratifi cado el tratado. En abril, HRW informaba sobre la tortura reiterada de detenidos iraquíes en una cárcel secreta de Bagdad. HRW indicaba que a los detenidos confi nados en las instalaciones secretas de Muthanna, administradas por las autoridades iraquíes, se los colgaba boca abajo, se les privaba de aire y se les golpeaba, azotaba, pegaba, aplicaba corrientes eléctricas y sodomizaba durante las sesiones de tortura que padecían cada tres o cuatro días.

El gobierno de Iraq tortura a El gobierno de Iraq tortura a detenidos en cárceles secretasdetenidos en cárceles secretas

MAUREEN COSGROVE

/Marzo de 2011

El Departamento de Estado de EE UU gasta cerca de cien millones al año en empresas de seguridad para el entrenamiento de soldados en África

Desde hace años el llamado “cuerno de África”, compuesto por varios países: Etiopía, Somalia, Eritrea y Djibuti, sufre diferentes guerras. La principal en Somalia, un país regido por un autodenominado Gobierno democrático de transición. En este escenario se están moviendo numerosas compañías de seguridad y ejércitos privados profesionales, la mayor parte de ellos, contratados por la Administración norteamericana para entrenar ejércitos locales o fuerzas africanas en misiones de paz, aunque también han aparecido unas pocas corporaciones militares fi nanciadas de forma privada.

El Departamento de Estado norteamericano está gastando al año unos cien millones de dólares en contratos con compañías privadas como la Northop Grummam Corporation, que entrenará a 40.000 soldados de Ruanda, Kenia y Burundi durante cinco años bajo el programa African Contingency Operations Training and Assistence (Acota).

Empresas de mercenarios

EE UU también ha contratado a la empresa Dyn Corps International, presente también en Iraq y Afganistán, para el transporte de 1.700 soldados ugandeses y el despliegue de los mismos en Somalia como parte de la misión de la Unión Africana en Somalia. La compañía KBR Inc se encarga de la defensa de tres bases militares de la Combined Joint Task Force norteamericana en Djibuti, Etiopía y Kenia. Mientras, MPRI, empresa subsidaria de L-3 Communications, que entrena ejércitos en Benin, Etiopía, Ghana, Kenia, Malawi, Nigeria, Mali, Ruanda y Senegal.

La famosa Blackwater, ahora Xe Services, también recibe parte del pastel, ya que ha sido contratada para

JOSÉ LUCAS/DIAGONAL

El negocio privado de las guerras negocio privado de las guerras (y los mercenarios) en Áfricaen África

entrenar al ejército de Sur Sudán y tiene misiones de protección del Gobierno sursudanés.

Entre los ejércitos militares privados, el último en llegar ha sido Saracen International, que opera en Puntland, Estado semiautónomo de Somalia y que, según declaración de sus responsables, es fi nanciado por un país árabe que ha facilitado 10 millones de dólares para entrenamientos y armamento.

Según el semanario The East African y la agencia de noticias AP, Saracen International está dirigido por el estadounidense Pierre Prosper, que anteriormente había ocupado el puesto de fi scal para crímenes de guerra en el Tribunal de la ONU en Ruanda y de embajador norteamericano para crímenes de guerra. Otro de los dirigentes de Saracen International es el ugandés Salim Saleh quien, junto a su compatriota James Kazini, está acusado por los paneles de la ONU del expolio de minerales llevado a cabo en la República Democrática del Congo.

El tercer dirigente de la empresa de contratistas es Michael Shanklin, un antiguo miembro de la CIA.

En los tiempos en que Pierre Prosper era fi scal del TPIR (Tribunal Penal Internacional para Ruanda), la Fiscal Jefe del TPIR, Carla del Ponte y posteriormente la relaciones públicas del mismo organismo, Florence Hartmann, relataron públicamente que Del Ponte fue llamada a Washington y allí Prosper la amenazó con expulsarla de la ONU si continuaba investigando a dirigentes aliados de EE UU, como Paul Kagame. La expulsión se consumaría unos meses después de las amenazas.

Por su parte, Salim Saleh, hermano del actual presidente ugandés, Yoweri Museveni, que actualmente ejerce como asesor presidencial, fue acusado por los paneles de la ONU del expolio de minerales en el Congo. Por estos hechos, la Corte Penal Internacional en 2005, penalizó al Estado de Uganda al pago de una indemnización al Congo por valor de 10.000 millones de dólares que aún no se ha pagado.

/Marzo de 2011

Este continente tiene un buen potencial de agua para sus 850 millones de habitantes con 6.460m3 por persona/año, cifra muy importante. Este dato es más estadístico que real y se da por efecto del caudaloso río Congo y los humedales de los trópicos.

África tiene el mayor desierto del mundo, el Sahara, con 8.600.000 de km2. Hay otros dos muy importantes, el de Kalahari y el de Namibia. La desertización está aumentando continuamente, sobre todo en la desembocadura del río Senegal, en Somalia y en la franja que abarca desde Mozambique hasta la zona costera de Sudáfrica.

Las estadísticas proporcionadas por la ONU, en el año 2002, nos aseguran que 258 millones de africanos no tienen posibilidad de acceder al agua potable. Prácticamente todos sus ríos y lagos están contaminados por la sobreexplotación humana, sobre todo por razones económicas.

La utilización de aguas contaminadas se revela en África como uno de los mejores aliados para la expansión del SIDA, pues debilita los cuerpos y contribuye a quebrar la inicial y precaria inmunidad de estos enfermos.

En 1985, hubo una sequía que duró cuatro años, en la que murieron varios millones de personas, debido a las malas políticas del agua, que provocaron que las cosechas fueran malas lo que originó grandes hambrunas.

Los enormes ríos de África Occidental empiezan a perder caudal, lo que origina que la economía de los países ribereños entre en crisis. Sirva como ejemplo Ghana que depende para su desarrollo del suministro eléctrico de la presa de Akasombo, sobre el río Volta.

Malí es uno de los países más pobres del mundo, dependiendo íntegramente del río Níger para su alimentación, transporte y agua. En consecuencia, tiene un alto riesgo de catástrofe medioambiental, debido al nivel de contaminación que presenta.

ÁfricaÁfrica se muere de sedEDMUNDO FAYANÁS ESCUER

Nigeria, país con más de 130 millones de habitantes no da acceso al agua potable a la mitad de su población.

La cuenca del río Zambeze, ubicado en el sur de África, es uno de los sistemas hídricos más sobre utilizados del mundo. Los países, que componen dicha cuenca, compiten por sus aguas y ha dado origen a graves confl ictos. Estos países han sufrido inundaciones y lluvias torrenciales, como la de marzo del año 2000, que estuvieron a punto de provocar una guerra entre Mozambique y Zimbawe, porque este último abrió la presa de Kariba aumentando los efectos devastadores, convirtiéndose en una gran catástrofe humana.

África dispone de tres grandes acuíferos, el de Nubia (Sudán) con un volumen de agua de 75.000 km3, el del norte del Sahara con 60.000 Km3 y el de Karoo (Sudáfrica y Namibia).

Se está produciendo un desastre medioambiental de grandes proporciones en el lago Chad. Éste tiene una cuenca de tipo endorreico que se extiende por unos 2.700.000 km2, ocupando las regiones áridas y semiáridas del Sahara y del Sahel.

Se aprueba un plan de desarrollo con apoyo internacional, en la década de 1960, para conseguir que todas las zonas del lago Chad tuvieran agua y lograr así una fuerte expansión agrícola. Su planifi cación se inició, en 1962,

pero todo el proyecto fue un auténtico despropósito. El estudio hidrológico se hizo en tres semanas y no se tienen en cuenta datos fundamentales como es el nivel del agua del lago

Grandes zonas del lago están ya sin agua, en el año 1992, muchos barcos yacen abandonados a más de sesenta km de la costa y algunas zonas están ya completamente secas. El lago pierde dos metros anuales por evaporación y los caudales de los ríos Logone y Chari han reducido su caudal a la mitad. El problema del lago Chad no está en las lluvias o en la evaporación de la zona sino en la irresponsable planifi cación con que fue realizado este proyecto. Su agricultura en vez de mejorar está destruyéndose, unido al desastre medio ambiental que provoca.

Sirvan estas pinceladas hídricas para ver la grave problemática del agua existente en el continente africano así como los niveles alarmantes de contaminación, debido a un uso irresponsable de las multinacionales petrolíferas y agrarias que hacen prever un futuro muy oscuro para su desarrollo humano y económico.

La privatización del agua, favorecida por los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que dicen velar por el desarrollo de los países pobres, son responsables por ejemplo

/Marzo de 2011

de que en Kenia un litro de agua cueste el doble que el de gasolina.

Sirva otro ejemplo, la República de Guinea, en 1999, no renueva un contrato de arrendamiento de sus servicios de agua a empresas francesas. A partir de entonces Guinea no cuenta tampoco con las aportaciones del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional, que le exigen la venta de los servicios de distribución de agua y de saneamiento como condición previa para recibir ayuda de estas instituciones económicas mundiales.

El Río Nilo, solución y problemas

El río Nilo es muy importante y vital para la vida de Egipto, que apenas recibe lluvia aprovechable y no tiene más agua que unos pocos acuíferos debajo del desierto, que se están reduciendo rápidamente. Sólo el 2% de Egipto no es desierto y el estrés hídrico aumenta mes a mes. Este río atraviesa nueve países. Como ya hemos visto, Egipto ha estado dispuesto a ir a la guerra para impedir que se merme su caudal. A mediados de la década de los ochenta estuvo a punto de ordenar ataques aéreos contra Jartum porque se pensaba que amenazaba sus aguas.

Se permitió aumentar a Sudán su asignación de agua por los tratadosdos fi rmados en 1959, pasando de los 4.000 millones de m3 estipulados, en el acuerdo de 1929, a 18.500 millones de m3. Se acuerda en el mismo la construcción del embalse de Rosieres y se le propone seguir adelante con el canal de Jonglei. A cambio Egipto puede construir el embalse de Assuán1 sin interferencias. El tratado establece un comité de ambos países que supervisa todos los proyectos de desarrollo que pudiesen afectar al curso del río.

En 1970, Sudán y Egipto comienzan conjuntamente la construcción compartida del canal de Jonglei.

Sudán sufre una guerra civil interminable que la desangra. Los dos países ya se han gastado más de cien millones de dólares donados por otros países y sin embargo Jonglei sigue sin terminarse. Egipto necesita el agua que se supone que tiene que aportarle el canal.

Etiopía es un problema para los

egipcios todavía peor que los sudaneses. Se encuentra más alejado y mientras los sudaneses son musulmanes como ellos, los etíopes mayoritariamente son cristianos y siempre han ido a su aire y siguen haciéndolo.

Etiopía cuenta con grandes posibilidades de desarrollo agrícola, poseyendo regiones como Keffer y Nyala que disponen de tierras muy ricas, que pueden producir durante todo el año alimentos y cultivos comerciales. Otras regiones tienen grandes posibilidades pero no están bien regadas. Para que haya riego tiene que haber embalses pero estos no son permitidos por los egipcios, pues hacen disminuir la cantidad de agua que lleva el Nilo hasta su país.

Los etíopes no han hecho nada que perjudique a los intereses de los egipcios. Se alcanzó un acuerdo general entre los etíopes y egipcios, en 1993. El acuerdo es poco concreto pero incluye una cláusula, según la cual, cada país se compromete a no hacer nada en el Nilo que pudiese perjudicar al otro y lo que es más importante acordaron, “que la futura cooperación en lo tocante a los recursos hídricos estaría fundada en el derecho internacional”.

Los egipcios deberían almacenar el agua del Nilo en grandes embalses situados en las tierras altas, donde la velocidad de la evaporación es mucho menor que en el actual lago Nasser en medio del desierto, que pierde dos metros de altura anuales por culpa de la evaporación. En los años 1979-1988, el nivel del agua se reduce y pone en peligro la generación de energía

hidroeléctrica.Assuán tiene una primera presa

construida en 1902, que ya era una gran presa, con más de dos kilómetros de largo y perforada por 180 compuertas. Esta cantidad de compuertas y que no fuese ni muy larga ni alta, hacen que su efecto neto no sea negativo en cuanto al paso del limo. Retenía cuatro millones de pies de acre de la cola de la crecida anual del Nilo a fi n de distribuirlos más adelante, lo que viene muy bien en los años secos, dejando pasar el grueso de la crecida con su importantísima carga de limo.

La actual presa es diferente, mucho mayor y más larga: cien metros de altura y casi cuatro mil metros de larga. Su problema está en el famoso limo, que yo no atraviesa la presa, Se queda ahí y va acumulándose poco a poco, lo que reduce su capacidad de regeneración de las orillas río abajo y provoca una mala calidad de sus aguas por la putrefacción que sufre. Evidentemente reduce la capacidad del embalse pero sobre todo hace que sus aguas sean insanas.

Cuando se construyó, no fueron conscientes de que el limo no iba a pasar y que se acumularía en el vaso. Los egipcios piensan que la presa elimina por completo la posibilidad de las inundaciones y guarda el agua para los años en que llueve poco. Si Egipto pudo mantener su agricultura durante tantos siglos, fue exclusivamente gracias al depósito anual de limo nuevo procedente de las tierras altas etíopes, los humedales sudaneses y las zonas centrales africanas.

El limo2 se acumula en Assuán, y

/Marzo de 2011

ya no llegan sus rico en nutrientes al Mediterráneo y esto destruye la pesca de la sardina en el delta del Nilo.

La consecuencia de la presa de Assuán es la destrucción lenta pero imparable de su delta. El segundo problema es que el agua corre más deprisa sin limo. Los cauces son excavados con más fuerza y se vuelven más hondos y peligrosos.

Los cambios en el reparto del agua del Nilo hacen retroceder al delta unos tres metros anuales. Este riego intensivo ha provocado un aumento constante de la cantidad de sal en el suelo que cuestiona gravemente su futuro agrícola, pues hace disminuir su productividad.

El aporte del agua del Nilo está en peligro. Egipto utiliza el agua de una manera efi ciente, pero está consumiendo todo el suministro disponible. La población crece a un ritmo del 3% anual, es decir, hay 1.300.000 de egipcios más cada año.

Si Etiopía desviase o consumiese una parte considerable del Nilo, Egipto que depende por completo del Nilo, se quedaría sin el agua y los egipcios han dejado claro siempre que si esto ocurriese no tiene otra salida que la guerra.

La revolución verde de Libia

Libia tiene un gran acuífero situado en el sur, en pleno desierto en la región de Kufra. El presidente libio Gadafi pensó en trasvasar esta agua hacia la zona costera que es donde vive mayoritariamente su población. Para la realización de esta macro empresa se deciden por las empresas surcoreanas.

Es elegida la Compañía Industrial de Construcciones Dong Ah3.

Tras diez años de construcción, se acabó la conducción de agua, con una longitud de 1.900 km. Se inició con dos campos con 234 pozos perforados hasta el acuífero. Puede transportarse dos millones de toneladas de agua al día. Cada campo aporta unos 350 millones de m3 de agua al año, que han empeorado su calidad debido al gran uso que han tenido.

El coste de la obra se ha valorado en más de 4.000 millones de dólares.

Una segunda fase, ha consistido en construir un campo de pozos aún mayor para explotar el acuífero occidental, el de Marzag, con 484 pozos y dos tuberías de cuatro metros de grosor que llevan el agua a la costa. Una de estas tuberías transporta 700 millones de m3 al año hacia la costa y las explotaciones agrícolas de Gefara, con la fi nalidad de favorecer el desarrollo de esta zona y restablecer el equilibrio ecológico, reponiendo las capas freáticas y mejorando la calidad del agua.

La otra tubería transporta 175 millones de m3 al año a los municipios que hay a lo largo de la cordillera noroccidental. El coste de esta segunda fase ha costado 6.400 millones de dólares.

El proyecto conjunto es de cinco fases, como vemos están realizadas dos. La tercera fase es conectar un nuevo campo de pozos a la conducción de la fase primera, añadiéndole un caudal de 560 millones de m3 al año. La cuarta fase conecta las ramas oriental y occidental llevando un aporte adicional de 350 millones de m3 a las llanuras

de Gefara. La última fase consiste en extender la rama oriental de la fase primera hasta la ciudad de Tobruk.

Namibia

Es uno de los países más secos del mundo, donde la escasez del agua y la impermeabilidad de sus suelos constituyen un escollo permanente para el desarrollo nacional. El promedio de precipitaciones anuales es de 250 mm3. Esta poca pluviosidad dura poco pues el 83% de la misma se pierde por evaporación, las plantas absorben el 14% que pasa a la atmósfera y queda sólo el 2% para alimentar sus efímeros ríos y el 1% se fi ltra hacia los acuíferos.

Las aguas subterráneas en Namibia cubren actualmente el 45% de las necesidades, pero van cobrando mayor importancia en la misma medida que aumenta la población y se desarrolla económicamente y cuando las sequías se vuelvan más frecuentes y asoladoras.

Namibia estuvo al borde de la guerra con Botswana. A los ya habituales problemas fronterizos se une la intención de los namibios de desviar una parte del río Okavongo, que es el tercer río de África, con la fi nalidad de captar el 2% de su caudal para poder abastecer a su capital Windhoek. Para solucionar sus problemas hídricos se han realizado negociaciones con otros países para regular la cesión de aguas del río Zambeze.

Namibia no tiene ningún río de curso regular que pueda considerarse como propio. Es una tierra de ríos volátiles, que surgen casi con violencia y desaparecen sin avisar, pueden fl uir durante un corto periodo de tiempo después de lluvias torrenciales para desaparecer en la arena roja del desierto o las hierbas de la sabana.

Se empieza a trabajar actualmente sobre los acuíferos existentes, algunos de ellos transfronterizos. A través de los acuíferos del subsuelo se intenta economizar sus reservas, evitando la evaporación y llenando los acuíferos convirtiéndolos en los depósitos de agua más grande del continente. Se hace bloqueando los desagües de los tres grandes embalses que abastecen de agua a la capital.

Estos tres embalses se conectan por medio de un canal abierto que

/Marzo de 2011

La estafa del sigloLa estafa del siglo

La intervención de Casa Propia EAP cerró el ciclo de una gigantesca estafa continuada, legitimada mediante la “Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo”, promulgada en 1993 como parte de la “reforma fi nanciera” adelantada por el gobierno CAP II y del paquete neoliberal impuesto por el FMI y el BM. Con esa Ley, de un plumazo se consumó la confi scación de al menos 5000 millones de dólares del patrimonio público, procedentes del endeudamiento público e inyectado a través del BANAP a las EAP para refl otarlas. También se expropió, la propiedad común de millones de socios-ahorristas sobre el patrimonio de más de 20 EAP constituidas nacionalmente.

Esta expropiación propiciada y facturada por los mismos banqueros que en 1994 provocaron la peor crisis fi nanciera sufrida por el país, se hizo bajo el amparo de la desinformación mediática, del respaldo político de la dupla AD-COPEI y de la vergonzosa complicidad de algunos sectores de izquierda. El fraude se materializó cuando se legalizó la conversión de las EAP, de Sociedades Civiles sin fi nes de lucro en Sociedades Mercantiles, sin la anuencia de sus legítimos dueños los socios-ahorristas, apoyándose en el desconocimiento que éstos tenían de la verdadera naturaleza de esas instituciones fi nancieras, porque se les hizo creer que eran bancos cuando en realidad eran sociedades mutuales o cooperativas de ahorro y préstamo. Para dar un paso como ese, la asamblea de todos los socios-ahorristas debió aprobar previamente la disolución de la sociedad, su liquidación y la posterior distribución de su patrimonio entre los mismos.

Quienes fungían falsamente como “dueños” de las EAP, miembros de sus Juntas Directivas, en realidad eran empleados de los socios-ahorristas, no obstante, mediante el artifi cio legal espúreo de marras, se apropiaron del patrimonio nacional y del ahorro de millones de venezolanos, para luego venderle el botín a “banqueros exitosos”. Entre estos, quizás el caso más notorio fue el de la fusión de varias EAP -El Porvenir, Bancarios, La Industrial, Maracay y Caja Popular- reconvertidas y fusionadas para constituir “Caja Familia”, la cual luego pas pasó a ser BANESCO.

atraviesa 250 km de sabana cubierta de vegetación. Cuando el agua llega a la capital, no sólo ha de ser tratada, sino que se ha perdido mucha por evaporación. Se está planteando que en vez de dejarla expuesta al sol se inyectará al acuífero debajo de la ciudad.

Namibia Lesotho y Sudáfrica están trazando el mapa de una enorme serie de acuíferos denominados Karoo, que a través del desierto de Kalahari, se extiende por los tres países. Se espera que estas investigaciones permitan descubrir en Namibia grandes reservas de agua que constituyan una alternativa al río Okavongo.

Con una extensión de 65.000 km2 en territorio de Namibia, los acuíferos del Karoo están reduciendo su existencia.

Sudáfrica

En la provincia surafricana de Kwazuli-Natal se desata, en el año 2000, la mayor epidemia de cólera de los tiempos modernos. La causa es el cambio del agua comunal gratuita por otro sistema privatizado, para benefi cio de la empresa multinacional. Más de 120.000 personas son infectadas cuando el nuevo operador suspende el servicio por falta de pago de las facturas y más de 300 de ellas mueren, incluyendo muchos niños, por enfermedades transmitidas por el agua, al ser insanas.

En Sudáfrica, en la conocidísima ciudad de Soweto4, la gente pobre sufre la carencia de agua. La solución del gobierno surafricano, siguiendo las recomendaciones del Banco Mundial ha sido la privatización de las empresas municipales. Se crea la JohannerburgoWater, subsidiaria de la francesa Suez, decide que para conectar el agua a las poblaciones de bajos ingresos se instalen medidores prepago para el servicio de agua. Las

familias, que contratan este sistema en Soweto, hacen como con el teléfono móvil comprar una tarjeta con el consumo adelantado que se propone realizar. Cuando el medidor indica que el consumo autorizado se ha agotado, las tuberías dejan de llevar agua.

Entonces las mujeres acarrean el agua de los camiones cisternas. Si no tiene para adquirir una nueva cuota de agua, permanecen así hasta que puedan hacerlo. El sistema permite además diversos menús intermedios, según el poder adquisitivo. Todo vale en la medida que la multinacional pueda reducir el riesgo de no ser pagado y en consecuencia, asegurar su benefi cio, no importa la calidad de sus vidas ni su salud, sino el benefi cio empresarial.

Como vemos, agua hay en África pero está mal repartida y la que hay está muy contaminada, por lo que la población padece grandes epidemias.

La solución pasa por la inversión en agua potable segura y redes sanitarias de alcantarillado y la posterior depuración de las aguas usadas. Es fundamental que todo se haga desde el sector público y se eviten las tendencias privatizadoras que desean las multinacionales con resultados nefastos para la población

1 La gran presa de Assuán se acabó en 1970 y el lago Nasser (así bautizado) tendrá unos 600 km de largo y 50 km de ancho.

2 El limo son las tierras que desde el centro de África ha arrastrado históricamente el Nilo en la época de las crecidas y que era depositado en sus orillas lo que signifi caba mantener continuamente las tierras fértiles. A raíz de la construcción de l presa de Assuan este apenas pasa lo que pone en difi cultad la agricultura pero además signifi ca la eutrofi zación de las aguas que se conserva en la presa.

3 La Compañía industrial de Construcciones Dong Ah son un conglomerado de empresas coreanas de construcción, turismo, transporte, fi nanzas, etc).

4 Soweto es una de las poblaciones más emblemáticas en su lucha contra el Apartheid sudafricano habitado mayoritariamente por negros pobres.

GUSTAVO MÁRQUEZ MARÍN

/Marzo de 2011

El valor del comercio total de los países que integran la UNASUR se midió en 982.214 millones de USD en 2008, en términos corrientes. Ese volumen comercial contribuyó a que, durante el período 1998 – 2008, tal indicador macroeconómico de estos países se incrementara en 223%. En términos constantes, en tanto, el incremento fue de 162,9%. En el comportamiento de este comercio queremos destacar que el incremento más importante estuvo de parte de Venezuela, seguido de Perú, Bolivia y Ecuador. El sector más importante de dicho crecimiento se ubicó en las exportaciones, que ascendieron al 211,5% durante el período arriba señalado, según registra el Informe Económico 2009 del BCV.

Aún cuando la crisis global impactó signifi cativamente en términos negativos el comportamiento de los precios durante los últimos tres trimestres de 2008, el aumento de los precios de los productos básicos durante el primer trimestre prevaleció en el volumen total de las exportaciones de la región suramericana.

Por otro lado, la UNASUR registró un aumento de las importaciones de 122,3% durante el período 1998 – 2008, con incrementos en todos los países de la región, donde destacan Perú con 186,5% y Ecuador 171,2%.

Las estadísticas mostradas por el BCV indican que el valor global del comercio exterior de la Unión Suramericana de Naciones en 2008, estuvo representado por 529.331 MMUS$ de exportaciones y 452.883 MMUS$ de importaciones, para el total ya indicado arriba de 982.214 MMUS$ en términos corrientes.

El liderazgo lo marca, por supuesto, Brasil con un gran total en MMUS$ de 375.525 (38,23%), seguido por Venezuela con 141.361 (14,39%), Argentina con 125.756 (12,80%) y Chile con 123.345 (12,56%). Luego siguen, un tanto distantes, Colombia 77.182 MMUS$ (7,86%), Perú 60.263 (6,14%), Ecuador 38.850 (3,96%), Uruguay 14.632 (1,49%), Paraguay 13.373 (1,36), y cierra Bolivia con

11.927 (1,21%).Como vemos, la balanza de pagos

en cuenta corriente fue, en 2008, positiva en 66.448 MMUS$ para la UNASUR.

Una nota negativa, sin embargo, destaca en el comercio intrarregional, dado que la integración, sigue mostrando debilidades en términos reales. Esto se evidencia en razón de que la participación de la región suramericana con respecto al comercio total disminuyó en el período 1998 – 2008. La razón la encontramos en la poca fortaleza manufacturera de nuestros países, fundamentalmente en productos electrónicos, piezas y partes, y maquinarias, por ejemplo, que fueron suplidos en gran medida por China, país que mostró una penetración muy incisiva en la región.

Como se puede deducir de los párrafos anteriores, la cesta exportadora suramericana hacia China se concentró en materias primas, tales como alimentos, metales, minerales y energía (Venezuela). Un dato a destacar es que los países que orientaron los menores porcentajes de su comercio total hacia la UNASUR fueron Venezuela (15,4%) y Brasil (17,0), mientras que el país líder en la orientación de su comercio hacia la región fue Bolivia con un incremento en los diez años estudiados, de 60,6% en 2008, Paraguay con 55,0% y Uruguay 49,5%. El caso de Venezuela se explica porque las siete octavas partes de sus

exportaciones están representadas por hidrocarburos que se destinan mayoritariamente hacia países fuera de la región.

En los años 2008 y 2009, Venezuela exportó hacia los países de la UNASUR, volúmenes totales de 98 y 90 mil barriles diarios, respectivamente, que signifi caron incrementos sustanciales con respecto a 2006 y 2007, cuando se exportaron con ese destino 74 mil y 80 mil barriles diarios respectivamente, según los informes anuales de PDVSA.

Los incrementos de exportación más relevantes fueron con China, país al que se exportó, en miles de barriles diarios: 97, 95, 321 y 382 en 2006, 2007, 2008 y 2009, respectivamente. Caso contrario ha sucedido con EE.UU., país al que se han exportado, en esos mismos años: 1.682, 1.659, 1.479 y 1.328, sucesivamente, es decir, una reducción de 12,07% en tan sólo 4 años, disminución que ha aumentado en 2010 cuando el promedio de exportaciones hacia ese país es de un millón de barriles diarios.

En resumen, nuestro país se ha consolidado como el tercero en cuanto a volúmenes de comercio exterior en la región, liderado por Brasil con 174.116, Argentina con 64.573, los dos gigantes suramericanos, y Venezuela con 62.968, medidos en promedios anuales de MMUS$ entre 1998 y 2008. Se espera que, a partir de 2010, se amplíe y continúe el crecimiento del comercio intrarregional suramericano.

CÉSAR PRIETO OBERTO/ECONOMISTA

Venezuela en el comercio suramericanocomercio suramericano

/Marzo de 2011

Si Alí Babá viviera en nuestros días no necesitaría esconder el producto de sus latrocinios en una apartada cueva de la montaña. Le bastaría con acudir a uno de los numerosos paraísos fi scales del planeta, sin necesidad de decir siquiera ¡ Ábrete Sésamo!, y aunque se presentara con una pata de palo, un parche en el ojo, un loro sobre uno de sus hombros y un cofre lleno de monedas de oro sobre el otro, sería recibido por solícitos y atildados banqueros con los brazos abiertos y con todos los honores debidos a tan respetable caballero. Porque así es como funcionan los paraísos fi scales, esos países y territorios de escasa o baja tributación fi scal, cuyas entidades bancarias acogen gustosamente y sin preguntas engorrosas el dinero de la evasión fi scal, del tráfi co de drogas, de la trata de blancas, del tráfi co de armas, de la corrupción política, etc, ofreciendo con las palabras ¡ Secreto Bancario !, una protección mucho más efectiva y segura al dinero sucio que con la anticuada y vulnerable fórmula del ¡ Ábrete Sésamo!

Billones y billones de dólares, de euros y otras monedas fuertes, que la alquimia de los paraísos fi scales blanquea puntualmente, quedan así fuera del alcance de los Estados y de sus sistemas tributarios, que de esa manera descargan todo el peso del esfuerzo fi scal no sobre la cuadrilla de desaprensivos y delincuentes que hallan refugio seguro a sus fortunas en esos paraísos fi scales, sino sobre los ciudadanos de a pie, sobre los trabajadores y el conjunto de las clases populares.

Está claro, pues, que mientras los paraísos fi scales existan será imposible establecer una auténtica justicia fi scal internacional y nacional. Y puesto que la voluntad de luchar contra esa lacra no es demasiado fi rme en los gobiernos que han hecho suya la fi losofía neoliberal de las élites económicas que más deciden en el mundo, tendrán que ser las organizaciones altermundistas de la sociedad civil, de los movimientos sociales transformadores, las que tomen la iniciativa. Y lo han hecho, lo acaban de hacer en el Foro Social Mundial de Dakar.

Por una parte, al lanzar una Campaña titulada “ Acabemos con el secretismo de los paraísos fi scales”, dirigida a forzar al G-20 a tomar decisiones contundentes en ese terreno y, por otra parte, invitando a instituir una fecha anual, a partir de 2011, como “Día Internacional para la Supresión de los Paraísos Fiscales”, con los siguientes cinco objetivos: 1. Recordar la existencia de los paraísos fi scales a la opinión pública mundial 2. Informar y sensibilizar a la ciudadanía mundial sobre esta lacra internacional 3. Movilizar a la opinión pública para presionar a los partidos, gobiernos e instituciones políticas internacionales de cara a su eliminación 4. Denunciar y hacer públicos los nombres de los paraísos fi scales existentes y los que vayan surgiendo, donde están radicados y a qué países pertenecen 5. Denunciar y hacer públicos los nombres de las empresas y personas que tengan fondos depositados en los paraísos fi scales, a medida que se vayan conociendo.

En fi n, no creo que pequen de antiglobalizadores por exigir la desaparición de los paraísos fi scales y, en cualquier caso, no lo serían más que el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional ( FMI ), el señor D. Strauss-Khan, que en su día afi rmó que había que dinamitarlos

Paraísos fi scales: Paraísos fi scales: la cueva de Alí Babá FRANCISCO MOROTE COSTA

Muerte, miseria y teletrabajo

IGNACIO ESCOLAR*

Dos ejemplos de hacia dónde va el planeta. En Estados Unidos, los restaurantes de comida rápida sin bajarte del coche -los “drive-thru”- están empezando a sustituir a los empleados que atienden a los clientes por trabajadores en la otra punta del mundo que, a través de un altavoz y un micrófono, toman nota del pedido desde la India o Filipinas para después enviar de vuelta la comanda a la cocina.

La distancia es abismal, en kilómetros pero también en salarios. Sólo la segunda variable importa: con Internet, hoy sale más rentable subcontratar fuera del primer mundo al que apunta las “dos hamburguesas con queso”. ¡Quién necesita inmigrantes cuando pueden vivir el “sueño americano” sin salir de casa! La deslocalización ya no sólo afecta a la industria o a la agricultura, ahora también le toca al sector servicios.

Empezó con los centros de atención telefónica, pero pronto cualquier empleo susceptible de teletrabajo podrá ser reemplazado por otro obrero con condiciones laborales aún más precarias. En la nueva cadena del capitalismo globalizado, el precio lo marcará el eslabón más débil, el país con la mano de obra más barata.

Segundo ejemplo, también de Estados Unidos. Hay unos pilotos que cada día lanzan bombas sobre Afganistán pero que jamás han pisado ese país y cenan cada noche con su familia, en su hogar. Son los operarios que manejan los aviones teledirigidos MQ1-Predator y MQ-9 Reaper desde la base militar de Creech, al norte de Las Vegas, en Nevada. Matan sin salir de casa, y entre ellos y sus víctimas no sólo hay decenas de miles de kilómetros, también la impersonal distancia con la muerte del que podría estar jugando a un videojuego.

Bienvenidos al futuro, ¿su misil lo quiere con ketchup y patatas?

/Marzo de 2011

“La economía norteamericana necesita los minerales de América Latina como los pulmones necesitan el aire”. Eduardo Galeano. Las Venas Abiertas de América Latina

El modelo civilizatorio en el que vivimos (capitalismo), con sus intrínsecas características de desarrollismo, consumismo y derroche, impuesto a casi toda la humanidad en los últimos 150 años, ha dependido para su existencia de la disponibilidad de fuentes de energía que han sido, a la vez, abundantes y baratas.

Las cuatro principales fuentes de energía para este siglo XXI que recién comienza son:

A- Combustibles fósiles.B- Biocombustibles.C- Energía nuclear.D- Minerales estratégicos con

gran capacidad de almacenamiento y conducción de energía (Litio, Coltán).

El formidable desarrollo de las fuerzas productivas durante el siglo XX estuvo ligado a la permanente disponibilidad por parte de los centros del capitalismo mundial, de la energía que el petróleo, obtenido la mayor parte de las veces en forma de saqueo puro y simple o a precios ridículamente bajos, casi simbólicos, le proporcionó.

La lógica y leyes del capitalismo no han variado desde entonces. Las nuevas fuentes energéticas serán objeto de intento de apropiación a través de agresiones (caso de Irak) o de transacciones leoninas y usureras con gobiernos cipayos y corruptos (como los que existían en la Venezuela anterior a Chávez).

El capitalismo está indisolublemente ligado al imperialismo. Hoy, uno no puede sobrevivir sin el otro. Para un sistema de estructura y concepción neoimperial no basta con tener garantizado el suministro de determinados artículos y bienes; lo que determina el modelo y características de las relaciones imperiales de dominación

es poseer la potestad de obtener esos recursos en forma ilimitada y con costos apenas un poco mayores que los gastos de inversión realizados. La división internacional del trabajo bajo el sistema capitalista mundial exige para su existencia elevados porcentajes de plusvalía, porcentajes que sólo pueden ser obtenidos a través del saqueo sistemático de los recursos y el trabajo de las sociedades periféricas y dependientes.

Los primeros años del siglo XXI encuentran al sistema capitalista atravesando una de sus cíclicas crisis generada por sus intrínsecas contradicciones: Por un lado vive una etapa de apogeo y expansión mundial denominada por sus panegiristas como globalización, pero por otra parte presenta síntomas inequívocos de estar inmerso en un rompimiento estructural que, en muchos de sus aspectos, parece irreversible y terminal.

El capitalismo es, por su propia naturaleza, un sistema profundamente irracional. No albergo dudas de que su fi nal está cerca (tiene que estarlo, el ecosistema terrestre no soportará mucho tiempo más su dinámica depredadora y destructiva), pero también estoy convencido de que morirá matando, e intentará destruir a todo aquello que

se interponga en su suicida carrera por obtener los recursos energéticos que le son indispensables para mantener su ritmo incesante de crecimiento y expansión, no porque así lo hayan decidido unas élites malvadas y sin conciencia (si este fuera el caso sólo habría que esperar a que tomaran el poder en los centros imperiales del capitalismo mundial gente “buena”, o por lo menos sensata, con lo de absurdo y fantasioso que esto supondría), sino porque esta es su naturaleza y así lo ordenan las leyes que rigen su existencia, como tan bien lo explicó Marx en su obra maestra, El Capital.

En el escenario antes descrito Suramérica va a desempeñar un papel clave y protagónico; veamos porque:

Hidrocarburos

En Suramérica se encuentran las mayores reservas de hidrocarburos que existen en el planeta. Sólo en la faja del Orinoco, y según cifras del Departamento de Geología de los EEUU, se pueden recuperar con la tecnología actual, más de 513 mil millones de barriles de petróleo, a los que hay que sumar los cerca de 100 mil millones de barriles que Venezuela posee como reservas convencionales,

SuraméricaSuramérica en la geopolítica geopolítica energética mundialenergética mundial

JOEL SANGRONIS PADRÓN

PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD NA CIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT (UNERMB), VENEZUELA.

/Marzo de 2011

las reservas de gas natural que equivalen a cerca de 30 mil millones de barriles y las reservas de carbón, que equivalen a poco más de 5 mil millones de barriles; a esto habría que sumarle los más de 100 mil millones de barriles que los brasileños han encontrado en sus yacimientos off shore de sus cuencas del Presal y las reservas de petróleo y gas que existen en Colombia, Ecuador y Bolivia, que, sin poseer la magnitud de los dos primeros países, tampoco son despreciables. Como punto especial debo mencionar los recién descubiertos yacimientos de petróleo en las islas Malvinas argentinas, que según las empresas que allí hacen prospecciones con licencias del gobierno inglés, sobrepasan los 18 mil millones de barriles y que involucran a los intereses británicos en forma directa en la geopolítica energética de la región.

Lo anterior signifi ca que en Suramérica existen reservas de hidrocarburos mayores que las que existen en las cuencas del medio oriente o las del Mar caspio, con la ventaja agregada de su cercanía a los que, hasta ahora, han sido los grandes centros de consumo energético del capitalismo mundial.

Parece obvio que en la lucha que la humanidad presenciará en los próximos años por el control de los hidrocarburos, los EEUU intentarán asegurarse el control de esta zona del planeta como reserva exclusiva y estratégica frente a potencias emergentes como China e India, e incluso frente a sus tradicionales aliados europeos y japoneses.

Biocombustibles

Suramérica es la principal zona productora de biocombustibles en el mundo. Brasil produce el 45% del bioetanol que se destila en el planeta, Argentina es el primer productor mundial de aceite de soja, así como Colombia es el principal productor de aceite de palma africana en el continente, ambos aceites utilizados para la producción de biodiesel. Hay que hacer la aclaratoria de que cuando se dice que Brasil es el primer productor mundial de etanol o Argentina de aceite de soja, pareciera que es el estado brasileño o argentino quienes producen estos rubros cuando la realidad es que quienes los producen

son gigantescas trasnacionales asentadas coyunturalmente en los territorios de esos países.

Según el Doctor Miguel Ángel Altieri, profesor de la universidad de Berkeley, “estamos ante el diseño de una nueva estrategia de reproducción por parte del capitalismo, que está tomando el control de los sistemas alimentarios. Se está produciendo la alianza inédita de multinacionales petroleras, biotecnológicas, de autos, los grandes mercaderes de granos y algunas instituciones conservacionistas que van a decidir cuáles van a ser los grandes destinos de los paisajes rurales de América Latina”.

El catedrático de origen argentino culmina sus refl exiones con un llamado de alerta a los pueblos del sur del Rio Grande: “para que EEUU produzca todo el etanol que necesita para reemplazar su petróleo, debería cultivar seis veces su superfi cie. Entonces está claro que lo van a hacer en los países de América Latina y, de hecho, ya están en camino. Se trata de un imperialismo biológico”.

Energía nuclear

En Suramérica existen cuantiosas reservas de minerales radioactivos. Países como Brasil, Argentina y casi todas las naciones andinas poseen en sus territorios yacimientos de estos materiales. Brasil y Argentina además, dominan todos los ciclos técnicos para

la producción de energía nuclear.Hasta ahora, todas las centrales

nucleares en el mundo producen energía a partir de la fi sión (rompimiento) del núcleo de los átomos de los materiales radioactivos; sin embargo, las centrales nucleares de nueva generación (el prototipo se construye en Francia), van a ser centrales que producirán energía no a partir de la fi sión nuclear sino de la fusión de los núcleos de los átomos de los materiales radioactivos en un proceso semejante al que ocurre en el sol.

El material que hasta ahora ha demostrado ser más efi ciente y adecuado para la producción de energía a partir de la fusión de sus átomos es el Tritio (una combinación de Litio con Hidrógeno). El que en Suramérica exista cerca del 80% de los yacimientos de Litio que se han podido confi rmar en el mundo y a la vez existan grandes reservas de uranio y países que controlan las fases técnicas del proceso de producción de energía nuclear abre múltiples variables sobre el papel que podrá jugar esta región en al campo de la producción de energía nuclear en el siglo XXI.

Minerales estratégicos para el almacenamiento de energía (Litio y coltán):

El litio es un mineral extremadamente liviano, que presenta como característica utilitaria principal una enorme capacidad de

/Marzo de 2011

almacenamiento de energía eléctrica, lo que convierte a los automóviles movidos por este tipo de energía, que funcionan con acumuladores (baterías) fabricados con este material, en la gran opción ecológica y sustentable frente a los que aun funcionan con combustibles fósiles.

Al litio se le asigna el papel de ser el suplidor del petróleo como proveedor de energía para mover al mundo a partir de la tercera y cuarta década de este siglo.

En el triángulo formado por los salares de Uyuni en Bolivia, Atacama en Chile y Hombre Muerto en Argentina, se concentra más del 80 % de las reservas de Litio que, hasta ahora, se han confi rmado y certifi cado en el mundo. En el salar de Uyuni, en el suroeste boliviano, se concentra más del 50 % del Litio conocido y certifi cado hasta ahora en la tierra. Jerome Clayton Glenn, director del proyecto milenium de la ONU, declaró hace dos años atrás que “en un futuro cercano Bolivia podría convertirse en el proveedor de combustible del planeta”, lo que no hace sino confi rmar las enormes posibilidades energéticas que hacia futuro posee el país altiplánico.

La Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia estimó en enero de este año que el total de las reservas de litio ubicadas en el Salar de Uyuni se estiman en cuando menos dieciocho millones de toneladas. Desde Washington y otros centros de poder y propaganda mundial se ha promocionado a Chile como el gran proveedor de Litio para el mundo, destacando su neoliberal legislación minera y la rígida alineación de los sucesivos gobiernos australes con los intereses estadounidenses en la región.

Se ensalza a Chile como estrategia para descalifi car y torpedear los esfuerzos del estado Boliviano por intentar explotar su riqueza litífera procesándola en su propio territorio; también estos serían los fi nes tácticos que persigue el anuncio del descubrimiento de gigantescos yacimientos de Litio en el sur de Afganistán, es decir, disminuir la importancia de los yacimientos bolivianos para de esa forma debilitar su capacidad negociadora frente a las empresas y países con los cuales negocia el gobierno de Evo Morales la industrialización del Litio en su propio

país.El Coltán por su parte es una

combinación de columbita, tantalita y manganeso. El Tantalio (uno de los minerales que lo integran) es un superconductor que soporta elevadas temperaturas, es resistente a la corrosión y tiene, al igual que el Litio, una asombrosa capacidad de almacenamiento de cargas eléctricas. El Coltán es el material fundamental para fabricar condensadores, microchips, microcircuitos para computadoras, celulares, consolas de videojuegos, sistemas de posicionamiento global, satélites, misiles teledirigidos y demás aparatos de microelectrónica, eso sin incluir que también es utilizado para los ahora infaltables implantes mamarios.

Hasta ahora se creía que los yacimientos de Coltán sólo se encontraban en cantidades apreciables en países del África centro-oriental, en la zona de los grandes lagos (Congo, Ruanda, Burundi), pero el año pasado Venezuela anunció descubrimientos

de Coltán en su sureño estado de Amazonas con reservas que, en un primer momento, se han valorado por encima de los cien mil millones de dólares, lo que viene a aumentar, si acaso ello fuera posible, la importancia estratégica del país bolivariano en el escenario geopolítico de la energía en el mundo contemporaneo.

Variables geopolíticas

Los hechos antes señalados poseen en sí mismos profundas implicaciones geopolíticas. Dada la magnitud de sus gigantescas reservas de hidrocarburos (Venezuela será el último país sobre la tierra en alcanzar su pico de producción, alrededor del año 2067) la nación bolivariana parece encaminada a ejercer una posición dominante en el mercado petrolero mundial durante este siglo que comienza, situación que también detentará Bolivia con respecto al llamado combustible del siglo XXI, es decir, el Litio.

/Marzo de 2011

En este punto hay que recordar que los gobiernos de estos dos países son estrechos aliados políticos e ideológicos, cofundadores de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que vista desde esta óptica ya no parece tanto un club de utopistas y soñadores, y propulsores de cambios profundos y estructurales en las formas de organización social, política y económica de sus sociedades. Tanto el Comandante Chávez como el Presidente Evo Morales han enunciando su intención de construir modelos de convivencia humana y planetaria diferentes al capitalismo.

Nuestro actual modelo civilizacional se asienta, es pertinente recordarlo, sobre la disponibilidad y consumo (derroche) de ingentes cantidades de energía, por lo que es válido afi rmar que quien controle las fuentes de energía tendrá la posibilidad de infl uir grandemente en los modelos y formas de organización social y convivencia que la humanidad adoptará en las próximas décadas. Bolivia con su Sumak Kawsay o tesis del buen vivir, proveniente de las mejores tradiciones indígenas de los pueblos que conforman su estado plurinacional, y Venezuela, con su búsqueda de un socialismo adaptado y evolucionado hacia las realidades del presente siglo, son de las pocas alternativas que se levantan en el mundo contemporáneo a desafi ar, en la teoría y en la práctica, al capitalismo globalizado.

A esto tiene que agregársele que Brasil, primer productor mundial de biocombustibles , aun sin que sus élites y clases gobernantes estén propugnando modelos alternativos o heterodoxos de organización social, sí intentan la modifi cación del orden unipolar vigente actualmente en el mundo y las posibilidades que en ese sentido le otorgaría una alianza con la Venezuela petrolera de Chávez o la

Bolivia litífera de Evo tiene que estar siendo considerada seriamente en los despachos de análisis geopolítico de los palacios de Planalto e Itamaraty.

Un eje energético Brasilia-Caracas-La Paz (Etanol-Petróleo-Litio) tendría una posición dominante en el mercado de la energía mundial del siglo XXI, y estaría en capacidad de imponer condiciones y reglas dentro de la multipolaridad mundial que su consolidación crearía.

Los geoestrategas chinos y rusos, aunque lejos de concepciones marxistas, o incluso progresistas de las relaciones internacionales de sus respectivos países, no pueden haber dejado de percibir las enormes implicaciones de poder que los escenarios antes descritos ofrecen para la construcción de un nuevo escenario mundial y desde ya empresas chinas y rusas, con el apoyo de sus respectivos gobiernos, se están posicionando en la región.

A su vez, los analistas estadounidenses han previsto estos escenarios y ello explica el gigantesco y renovado despliegue militar (bases, IV fl ota, neogolpes de estado) que en los últimos años han realizado en la región. Para los intereses usamericanos controlar Suramérica, especialmente sus movimientos nacionalistas y anticapitalistas, no es sólo una apuesta económica e ideológica, es un imperativo de supervivencia imperial. El control de las reservas energéticas de Suramérica, especialmente las petroleras de Venezuela, es una condición necesaria para garantizar su retaguardia petrolera y tener las manos libres para intentar controlar las zonas petroleras del medio oriente y el Mar caspio, y en caso de no controlarlas, desestabilizarlas al máximo para impedir así el libre acceso a ellas de asiáticos y europeos.

El establecimiento de siete bases militares en el país neogranadino han

llevado al internacionalista azteca Alfredo Jalife Rame a preguntarse en la página web de La Jornada de México: “¿La instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia, al unísono de los intentos de balcanización de países petroleros de la zona (Bolivia, Ecuador, Venezuela) no formarán parte del jaque bélico de Washington a los hidrocarburos y a los metales estratégicos como el Litio, de Sudamérica?”.

Los thinks thanks estadounidenses entienden que estallidos, revueltas y convulsiones en el mundo árabe y musulmán en contra del orden económico, social y político impuesto a esas sociedades por regímenes tiránicos y antipopulares, cuya única razón de ser durante décadas ha sido garantizar el saqueo de las riquezas hidrocarburíferas de esos países por parte de las grandes corporaciones transnacionales, son inevitables, tal y como se ha podido observar en las últimas semanas en Túnez, Argelia, Egipto, Yemen y Jordania, por ello, el control de los recursos energéticos de lo que ellos por años han considerado “su patio trasero”, Suramérica, se les presenta como un imperativo absoluto.

Una Suramérica unida e integrada es el peor escenario que los círculos de poder imperiales pueden llegar a visualizar para sus intereses en la región, por ello, los gobiernos de los EEUU han maniobrado en los últimos años para, en cumplimiento del viejo adagio romano de divide et impera, impedir o sabotear toda forma de asociación o integración en Latinoamérica y el Caribe; por eso, iniciativas como el Alba, el Sucre, La Comunidad Sudamericana de Naciones, Petrocaribe, Petroandina, Petroamérica, Unasur y Mercosur, que no sólo implican acuerdos en el ámbito económico sino que son el entramado para fi jar las bases hacia una mayor y más profunda integración política, son miradas y atacadas con fuerza por un poder imperial que tiene su principal fuerza en la división y aislamiento del resto del mundo.

La energía puede ser la herramienta necesaria para ajustar estos procesos de integración suramericana, a la vez que convertirse en su carta de presentación al mundo multipolar que se está comenzando a conformar en este siglo que recién arranca.

/Marzo de 2011

Razón y planteamiento del tema

Previo a la exposición que voy a hacer, considero importante señalar la actualidad y oportunidad del tema. Porque si bien es cierto que, desde antiguo, en el llamado “régimen de cristiandad” existía una teología legitimadora de los poderes imperialistas y colonizadores, lo es también que en esas situaciones existían raíces y semillas de una teología cuetionadora y profética, liberadora, que adquirió carta de ciudadanía en los años inmediatamente posteriores al concilio Vaticano II. Podemos señalar como propio de la teología de la liberación el período que va de los años 60 hasta nuestros días.

robablemente, no ha existido en el período posconciliar, un fenómeno religioso tan fuerte y novedoso y que haya suscitado tanta preocupación en las esferas del poder religioso y político. Políticamente, se lo vió enseguida como un hecho peligroso y religiosamente se la catalogó como sospechoso de herejía.

En 1968, Rockefeller , después de una gira por Latinoamérica, dijo: “Si la Iglesia latinoamericana cumple los acuerdos de Medellín, los intereses de Estados Unidos, están en peligro en América Latina”. Y, en tiempos del presidente Regan, la alarma se tornó en toque de guerra en el Documento de Santa Fe: “La política exterior de Estados Unidos debe comenzar a enfrentar (y no simplemente a reaccionar con posterioridad) la teología de la liberación, tal como es utilizada en América latina por el clero de la teología de la liberación”.

Eclesiásticamente, el movimiento de la teología de la liberación cobró impulso con el Vaticano II y recibió consagración ofi cial en la reunión del episcopado latinoamericano en Medellín.

Pero, no tardó en llegar la restauración y comenzaron a sonar voces de la curia romana y de la alta jerarquía que veían peligros y errores en la teología de la liberación. Fue Ratzinger, hoy Papa, pero entonces teólogo y cardenal de la Congregación para la doctrina de la fe, quien en 1984 escribe un documento en el que señala graves errores en la teología de la liberación. Lógicamente fueron muchos los teólogos que contestaron a este documento mostrando la falsedad de sus observaciones y argumentos.

No ha sido, pues, casual que la teología de la liberación haya suscitado alarma. Naciendo en las periferias sociales cristianas de América Latina, traía el clamor de millones de pobres, de pueblos enteros dominados y explotados. Y a su lado contaban con teólogos que, solidarios con su situación, elaboraban una teología nueva, que acogía su grito, alentaba el despertar de sus conciencias y patrocinaba el levantamiento de su dignidad con un nuevo modo de actuar en la sociedad en conformidad con el Evangelio.

Está aquí, creo, la clave para el que quiera entender la teología de la liberación. Desmontaba el viejo edifi cio del

sistema opresor, construido por una teología cómplice, legitimadora de clases, de monopolios, de privilegios y de imperios.

La religión cristiana daba un giro radical: en lugar de seguir ejerciendo de opio, de resignación, de humillación y de fatalismo pasaba a ejercer de inteligencia, de rebeldía, de solidaridad, de emancipación y de esperanza. La teología de la liberación ponía al descubierto las complicidades del poder eclesiástico y político. ¡Y eso no se perdona!

Esta posición ha sido común en los teólogos de la liberación. Como muestra traigo unas palabras del famosos teólogo J.B. Metz, inspirador de la teología política y que pronunci en 1981, en Nicaragua: “Yo vengo de una cultura cristiana y teológica en la que los procesos revolucionarios se han hecho o contra la Iglesia y la Religión, o sin ellas, como la Reforma, la Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución rusa...Entre nosotros, la identidad cristiana está marcada, no exclusivamente, pero sí fundamentalmente, por lo que llamaría la religión burguesa. Nosotros sólo tenemos experiencia de una Iglesia que ha legitimado y apoyado a los poderes estatales... El tiempo en el cual la Iglesia legitima a los poderosos habría pasado y habría llegado la época de la liberación y de la función subversiva de la Iglesia. El tiempo de la legitimación estaría superado y habría empezado la época de la liberación” (Servicio del Centro Ecuménico Valdivieso, Entrevista sobre “La Iglesia en el proceso revolucionario de Nicaragua”, Managua, 1981).

No es de extrañar que, en este contexto, la reacción tratase de organizarse para neutralizar sino obstruir el camino de esta nueva teología.

En este sentido, la teología de la liberación estaba

La Teología de la liberaciónTeología de la liberaciónfrente a la crisis de la globalización neoliberal

BENJAMÍN FORCANOINFORME ESPECIAL

/Marzo de 2011

sentenciada, se la iba a denigrar bárbaramente y conocería la persecución dentro y fuera de la Iglesia. Han sido centenares y aun miles los mártires de la teología de la liberación en los continentes de la miseria: campesinos, maestros, educadores, líderes sindicales, catequistas, religiosos y religiosas, sacerdotes, obispos...

En el año 1978, a las ocho de la mañana, en la catedral de El Salvador, escuchaba yo, en medio de centenares de campesinos la voz profética de Mons. Romero, que denunciaba los desmanes de los gobernantes contra su pueblo. Fue una hora y cuarto de homilía y el pueblo aplaudía. Aquélla voz, unos meses después, el 24 de marzo, quedaba enmudecida por una bala mientras celebraba la santa misa. Y el golpe más brutal de esta persecución se asestó contra los jesuitas de El Salvador, adalides de la teología de la liberación. Cayeron acribillados por las balas de un ejército y de un gobierno apadrinado por la política del Pentágono.

¡Era muy peligrosa, cómo no, la teología de la liberación! Aquella religión no casaba con la religión tradicional, justifi cadora de los intereses de los ricos, de los latifundistas, de las familias adineradas, de la burguesía, acostumbradas a a que les bendijera sus conciencias y sus mansiones.

Pero, qué es la teología de la liberación

1. Pensar el destino de la humanidad desde los pobres Entiendo perfectamente que Leonardo Boff haya escrito:

“La teología de la Liberación es la primera teología moderna que ha asumido este objetivo global: pensar el destino de la humanidad desde la condición las víctimas. En consecuencia, su primera opción es comprometerse con los pobres, la vida y la libertad para todos”.

Y sigue: “La pobreza entendida como opresión revela muchos rostros: el de los indígenas que desde su sabiduría

ancestral concibieron una fecunda teología de la liberación indígena; la teología negra de la liberación que resiente las marcas dolorosas dejadas en las naciones que fueron esclavistas; el de las mujeres sometidas desde la era neolítica a la dominación patriarcal; la de los obreros utilizados como combustible de la maquinaria productiva. A cada opresión concreta corresponde una liberación concreta”.

2. La irrupción de los pobres en el mundo de la teología Ya hoy es común admitir que la pobreza no es fruto del

azar o del fatalismo sino de la lógica del sistema neoliberal, hoy predominante y globalizado.

Se trata en primer lugar de concebir la pobreza no como un elemento individual, separado de la historia y de la colectividad, sino como un elemento comunitario. La pobreza es un fenómeno colectivo generado por factores socioeconómicos y culturales.

En largos sectores de la sociedad se ha mantenido por mucho tiempo la idea de que el hecho de la pobreza era irremediable, efecto de causas extrañas o misteriosas, y que inducían a pasiva resignación.

Religiosamente se puede confi rmar con cantidad de documentos este estado de cosas bastante generalizado.

El interés de la teología por los pobres es relativamente reciente y todavía hoy no es compartido por todos los téologos. En las décadas anteriores al Vaticano II se habla mucho de la “ pobreza espiritual” pero nada de los pobres sociológicos.

La irrupción de los pobres en la Teología se realiza de verdad en el ámbito de los países del Tercer mundo, concretamente en América Latina, a partir del 68 (Medellín y Puebla), bajo los auspicios de la teología de la liberación. (Cfr. Victor Codina, Congreso de Teología y Pobreza, La irrupción de los pobres en la Teología contemporánea, en Misión Abierta, Noviembre, 1981).

3. La pobreza parte integrante del sistema capitalista

A quien estudie el tema verá que la realidad de la pobreza en nuestro tiempo aparece como parte integrante del sistema capitalista. El capitalismo se presenta como generador e irradiador de una riqueza que jamás antes existió, pero oculta el recorrido tortuoso hasta llegar a ella y las víctimas sin cuento que va dejando en el camino. Paradójicamente, se va cumpliendo, pero con abultada crueldad, el diagnóstico de Marx. Cualquiera que sea la superestructura cultural de una sociedad, hay que contar en primer lugar con la estructura económica que la sustenta.

El factor económico no es el único pero es el básico y es lo que explica que la economía nacional y mundial adquiera un carácter rígido, de enorme peso e infl uencia, casi imposible de sustituir por otro que corrija sus perversiones y abusos.

Si es verdad , como dice Ignacio Ellacuría, que los pobres no pueden identifi carse con cualquier otro tipo de sufrientes y dolientes, nos encontramos sin embargo con el dato aplastante de la pobreza tal como la están viviendo hoy mayorías populares de muchos países (Cfr. Los pobres lugar teológico en América Latina, en Misión Abierta, Noviembre, 1981, vol. 74, p.227). Y ese dato nos dice que es dentro de la estructura económica neoliberal donde vamos a encontrar

INFORME ESPECIAL

/Marzo de 2011

la clave que explique su funcionamiento y los resultados, positivos para unos y negativos para otros.

Resulta por tanto que la pobreza existe como una realidad dialéctica y política. Dialéctica porque en nuestra situación hay pobres porque hay ricos, hay una mayoría de pobres porque hay una minoría de ricos. Una pobreza fruto de escasos recursos no nos permitiría hablar propiamente de pobres. La verdad es que los ricos se han hecho tales desposeyendo a los pobres de lo que era suyo, de su salario, de sus tierras, de su trabajo, etc. Por eso, si los ricos son los empobrecedores, los pobres son los empobrecidos; si los ricos son los desposeedores, los pobres son los desposeídos; si lo ricos son los opresores y represores, los pobres son los oprimidos y reprimidos (Ibidem, p.227)

Ciertamente, la pobreza no es efecto de la escasez de recursos. El hecho de que el Norte tenga seis veces más que el Sur, no es fruto de la escasez; el hecho de que el Norte (1/4 parte de la humanidad) consuma el 75 % de los recursos terrestres, no es fruto de la escasez; ni el hecho de que tenga el 80 % del comercio y el 93 % de la industria no es fruto de la escasez; el hecho de que el PNB per capita sea de 3, 60 dólares al año en el Sur de Asia, o de 8 en Africa y de 206 en Norteamérica, no es fruto de la escasez; el hecho de que en Africa haya un médico por cada 50.000 habitantes y en los países industrializados uno por cada 450 habitantes, no es fruto de la escasez; el hecho de que Estados Unidos y otros países industrializados dediquen miles de millones de dólares (y aquí uno renuncia a dar cifras) al armamentismo y nimios porcentajes a resolver las necesidades básicas de la humanidad, no es fruto de la escasez. Es fruto simplemente de una relación de causalidad entre ricos y pobres.

Con ocasión de los 500 años de la llegada de los europeos a América Latina, pudimos recoger escritos e informes estremecedores de la situación de miseria y opresión de esos pueblos. Uno de esos escritos es éste de Rigoberta Menchú:

“Con amargura y tristeza constatamos que el etnocidio y el genocidio continúan. El robo de tierras y recursos naturales no ha terminado. La militarización de pueblos indígenas continúa. Asimismo, tierras y territorios indígenas siguen siendo utilizados con fi nes militares que nada tienen que ver con los intereses de los indígenas. La represión generalizada, la discriminación en todos los aspectos, la tortura y la muerte hacen parte de lo cotidiano de nuestros pueblos. Se sigue practicando la destrucción y contaminación de los territorios tradicionales . Tierras indias están siendo o pretenden ser utilizadas como basureros químicos, industriales o radiactivos. Se generaliza el saqueo de los recursos indispensables para la vida de los pueblos indígenas. En nombre de un supuesto desarrollo se destruyen y se desacralizan lugares de ceremonias y sitios sagrados. Nuestras culturas, lenguas, religiones, ceremonias , valores, contribuciones y creatividad son pisoteados regularmente” (R. Menchú, Consideraciones ante la II Cumbre ).

Con dolorida razón escribía Sami Naïr: “Los capitales circulan del Sur hacia el Norte y no en sentido contrario. La deuda exterior de los países pobres es del orden de 2,5 billones de dólares. La devuelven con un cuchillo en la garganta. La de Estados Unidos es de seis billones de dólares. ¡Y nadie obliga a Estados Unidos a devolverla!” (El País, 12 de Febrero de 2002, pg. 12).

Es decir, que el pobre en nuestro tiempo no es una persona aislada, ni grupos que son objeto de asistencia o benefi cencia social. Los pobres son, en palabras de Gustavo Gutiérrez, “las clases explotadas, las razas marginadas, las culturas despreciadas” que, con conciencia de su postración aspiran a conquistar el protagonismo que les corresponde para poder actuar como sujetos de la historia.

4. Los mecanismos del sistema para perpetuar esta situación

Han sido muchas las formas de colonialismo, pero en todas ellas hay una constante, fortalecida hoy por el modelo económico neoliberal.

El neoliberalismo -mera expresión del neocolonialismo-no hace sino implantar su dominación mediante la penetración del capital extranjero y transnacional, mediante la brutal competencia del libre comercio, mediante los ajustes y privatización que imponen, mediante la transferencia de recursos naturales a cambio de una disminución de la deuda externa.

Esto se revela especialmente en la dimensión ecológica. La dominación del sistema actúa invadiendo territorios, saqueando recursos naturales, con el único objetivo del lucro y dejando por doquier desolación y muerte. Este arrasamiento habría que tipifi carlo jurídicamente como delito de “ecocidio”.

La Declaración de Managua, tras señalar cómo el saqueo y explotación capitalista ha convertido a estos pueblos en fuerza inagotable de acumulación capitalista y de desarrollo industrial y tecnológico, afi rma: “Cargamos sobre nuestras espaldas los fardos de una deuda creciente, que no es más que nuestra riqueza convertida en préstamo. Como antes, de nuestras vetas sale el oro; de nuestras entrañas, el petróleo; de nuestro sudor, los capitales; de nuestros sueños, las pesadillas de la represión y el hambre.

/Marzo de 2011

5. El capitalismo no tiene soluciones

Todo un pensamiento pseudocientífi co pretende enmascarar la realidad del problema de la pobreza. La pobreza sería efecto de una desigualdad natural irremediable, ajena al funcionamiento interno de la economía y, en todo caso, habría que considerarla como un mal menor, pues frente al capitalismo no hay otro sistema mejor.

Sobre este punto, conviene afi rmar sin ninguna ambigüedad que la realidad histórica expresa todo lo contrario: 1º) Una economía , que no sirve al hombre, es un error. 2º) Una economía de mercado competitivo monopolista, sustraída al control del Bien Común ejercido por el Estado, es un error. 3º) Una economía que produce resultados positivos únicamente para unas minorías y negativos para las mayorías, es un error. 4º Una economía que se rige por la dinámica propia del egoísmo, del lucro, de la ley del más fuerte, y que impide unas relaciones individuales y comunitarias basadas en la justicia, el amor y la solidaridad, es un error.

No hay duda de que la sociedad capitalista es una sociedad enferma, llena de contradicciones. Pero la raíz del mal está en que el capitalismo hace imposible una ética personal y comunitaria y corrompe las actitudes y los valores más genuinos del ser humano.

Todos sabemos cómo la orientación hoy más arraigada en sociedad y en la cultura es la que pretende hacernos creer que la felicidad consiste en tener: adquirir propiedades, cosas, lucrar, conseguir poder. Eso es producto de la estructura y cultura más estrictamente capitalistas y, sin embargo, lo consideramos como lo más natural. Ser egoístas, avaros, soberbios, dominantes, lo consideramos indicadores de nuestra identidad humana.

Pienso que esta orientación es antinatural, pues la realización de la persona no está en el tener sino en el ser. Los grandes valores no se desarrollan en el servicio al dinero sino

en ser justos y fraternos, crear relaciones de amor y liberación, no ser frívolos ni insensibles al sufrimiento ajeno, no vivir pendientes del reconocimiento y del aplauso social, dedicarse a satisfacer las necesidades primarias de los seres humanos y luchar para suprimir todo cuanto los hace sufrir. Esas son las señas que constituyen la auténtica identidad humana.

6. El momento actual de la crisis neoliberal globalizada

Creo que todos, de una manera u otra, venimos siguiendo el curso y efectos de la crisis económica actual. Es, se nos dice, la crisis más grave desde los años 1930, tienen carácter mundial y no hay país que escape a ella.

Poco a poco nos hacen creer que la crisis se va superando. Pero suena cada vez más en nuestros oídos una cantinela inquietante: esta crisis la están resolviendo no los gobernantes sino los oligarcas y economistas. Ha habido un tiempo en Europa en que el principio político, representativo de la voluntad popular, actuaba con arreglo a las necesidades y derechos de la sociedad; ahora quien gobierna es el principio económico, guiado por objetivos que nada tienen que ver con los de la sociedad en general. Los propósitos del principio económico doblegan a sus intereses a los propósitos del principio político.

Este cambo de tendencia le hace escribir a Jorge M. Reverte: “Una nueva ideología, la primacía del fantasma llamado “los mercados” ha venido a sustituir a la de los avances en la democracia. Con un grave efecto: que nadie conoce al nuevo sujeto y nadie, por tanto, es capaz de negociar con él. Pero se habla de ese sujeto con auténtica devoción. Se escuchan sus mensajes como se escuchaban antes los del Señor. Los mercados nos envían castigos en forma de plagas, nos avisan y los sacerdotes se encargan de interpretar sus recados con inefi ciencia humana. Unos aciertan y otros no. Ha habido un trasvase de las responsabilidad de las decisiones políticas a las decisiones no siempre bien explicadas de los gurús de las fi nanzas” (El País, Europa acorchada, 26 enero 2001).

¿Quién es ese nuevo sujeto? ¿Son agentes de instituciones vacías de legitimidad, delincuentes de cuello blanco con los técnicos ajenos a los deseos de los ciudadanos?

Este nuevo sujeto transcurre y se organiza al margen de lo político, al margen de la ética, al margen del consenso de los ciudadanos, al margen de un proyecto ético de igualdad, justicia y libertad universales. Una economía humana globalizada debe estar supeditada a las necesidades básicas de la población y no a los intereses de unas minorías que, envueltas en el egoísmo de su opulencia, viven de espaldas a la sociedad.

Aparece entonces el punto preciso de esta crisis: no se trata como es obvio de una crisis económica sino ética, la economía no está en crisis o, si lo está, es por la ausencia de ética. Es una crisis ética, humanista, espiritual la que padecemos y, por negar las exigencias de esa ética, resolveremos vanamente la crisis. La crisis se trata de apuntalarla con el fín de que este nuevo sujeto vuelva a conducir el rumbo de la humanidad, pero en realidad se la oculta de nuevo en sus verdaderas causas, dejando herida la realidad, con tendencia a una mayor desigualdad e injusticia. No se la resuelve.

INFORME ESPECIAL

/Marzo de 2011

La teología de la liberación frente al fenómeno de la globalización neoliberal

1. El momento primero de la teologíaComo escribe el teólogo mártir Ignacio Ellacuría:

“El punto de partida de la Teología de la Liberación es la experiencia humana que, ante el atroz espectáculo de la maldad humana, que pone a la mayoría de la humanidad a la orilla de la muerte y de la desesperación, se rebela y busca corregirla. Y la experiencia cristiana que, basada en la misma realidad, ve, desde el Dios cristiano revelado en Jesús, que esa atroz situación de maldad e injusticia es la negación misma de la salvación anunciada y prometida por Jesús, una situación que ha hecho, de lo que debiera ser reino de gracia, reino de pecado” (Téologo mártir por la liberación del pueblo, Nueva Utopía, 1990, pp.153-154).

Es lo primero. Me gusta citar, a este respecto, el testimonio del obispo

Pedro Casaldáliga: “Después de vivir tres años aquí, andando por esos ríos y sertaos, encontrando a unos y a muchos peones, sintiendo la amargura de unos y muchos posseiros, y después de acudir a las autoridades de aquí o de Barra dos Garzas, de Cuiabá, o de Brasilia, después de gritar, de llorar (y he llorado algunas veces enterrando peones en ese cementerio de Sao Félix, ahí a la orilla del Araguaia) después de todo eso, estoy sintiendo hoy como a la persona más importante de este día, a ese peón, a ese muchacho de 17 años que hemos enterrado esta mañana ahí, a orillas del Araguaia, sin nombre y sin caja.

Sintiendo eso, viviendo eso día a día, el que tenga un poco de fe, el que quiera ser fi el a Jesucristo y quiera ser sincero con ustedes tiene que rebelarse, tiene que gritar, tiene que llorar, tiene que luchar” ( Cabestrero, T., Una iglesia que lucha contra la injusticia, Misión Abierta, 1973, p.186).

2. El momento segundo de la teologíaEstoy convencido de que son muchos entre cristianos

los comportamientos individuales y muchas las prácticas institucionales que no responden al espíritu del Evangelio. Por unas u otras razones, al Evangelio lo tenemos secuestrado o desvalorizado.

Resulta más que claro que entre Evangelio y capitalismo, teología y globalización neoliberal no hay coincidencia, sino oposición. Son dos proyectos, dos dinámicas, y dos escatologías distintas. La del capitalismo apuesta por el egoísmo, el lucro, la ambición, el poder y el éxito. La del Evangelio apuesta por el amor, la justicia, la generosidad, el compartir, el servicio fraternal y la humildad.

El capitalismo cuenta con los que buscan la seguridad y felicidad del dinero, con los que aspiran a enriquecerse ignorando la miseria y el sufrimiento de los otros, con los que no quieren cambiar por defender sus privilegios, con los que persiguen a los que intentan hacer una sociedad más justa.

El Evangelio cuenta con los desposeídos, los misericordiosos, los sinceros, los que trabajan por la paz, los que son perseguidos por no servir a los intereses del dinero. ¿Algunos criterios que ayuden a preservar la identidad del cristiano?

Indico tres:1. El reino de Dios es ya para este mundo y tiene que ver

grandemente con la política

La utopía de Jesús es que el reinado de Dios se instaure progresivamente en la vida e historia de los hombres. Los imperativos de la justicia, del amor, de la libertad, de la paz y de la felicidad son imperativos para el momento presente. Si El hubiera renunciado a hacer efectivo su programa, no hubiera cuestionado el contenido de otros programas – el político y religioso de entonces- y no hubiera sido censurado, perseguido ni ejecutado. La ambición de los poderes que no sirven al pueblo utiliza siempre la política y la religión no para asegurar el bien y los derechos del pueblo, sino para defender su propio bienestar y privilegios, lo cual les lleva a tergiversar o vaciar la religión de su verdadero sentido.

Los evangelios nos dicen que Jesús anuncia una “buena noticia” o, lo que es lo mismo, la cercanía del “proyecto o reinado de Dios”. Ambas expresiones quieren decir que Jesús anuncia una sociedad alternativa, que exige un cambio individual y un cambio de las relaciones humanas sociales. Surgirá así el hombre nuevo.

2. El programa del reino: las bienaventuranzasJesús deja bien claro cómo constituir la nueva sociedad.

Su programa lo explicita en las llamadas Bienaventuranzas. Hay quien, como Ghandi, considera las bienventuranzas como la quintaesencia del Evangelio y hay quien, como Nietsche, las considera como una maldición por ir contra la dignidad humana.

Ciertamente, en una sociedad como la nuestra escuchar que quien vive en la pobreza, y sufre, y llora, y pasa hambre, y es perseguido debe considerarse feliz, resulta absurdo. Racionalmente no es fácil comprender este mensaje.

Cuando Jesús habla de los pobres se está refi riendo a la realidad concreta de su país, donde hay muchos que sufren privación, marginación y exclusión por la injusticia de los ricos según denuncian los profetas. En nuestra sociedad hay también pobres, muchos, a causa del egoísmo de los ricos. No sólo eso, todos nosotros somos pobres, tenemos muchas limitaciones que nos hacen sufrir y llorar, bien sea por causa de la naturaleza, bien por las acciones injustas de los demás.

/Marzo de 2011

4. Ante esa situación de pobreza, Jesús, que es sabio, que nos conoce y sabe lo que nos lleva a la felicidad, hace una propuesta y nos marca un estilo de vida para alcanzar la meta de la felicidad. No impone, ni dicta leyes; invita, propone, señala un camino que, resumido, podría ser éste:

Mirad, se trata de que me sigáis, obrando como yo, y esto signifi ca:

-Que en la convivencia sepáis comportaros con solidaridad con los demás, con los que menos tienen o más sufren, no os encerréis en vosotros mismos, poneros en su lugar y veréis cómo podéis ayudarlos.

-Signifi ca que miréis la tierra y sus bienes como cosas de todos, no os los apropiéis, no vayáis a la conquista de nada, pues todo lo habéis recibido como un regalo y debéis regalar. Así viviréis en ella sin violencia y sembraréis paz.

-Signifi ca que en todo ser humano hay como un doble de vuestro yo, hacedles lo que os gustaría que hicieran con vosotros, ved además que en ellos está presente el Señor, dad cauce a ese vuestro deseo de ser justos y solidarios, remediad el hambre y otras necesidades, prestad un servicio.

-Signifi ca que nadie es mejor ni peor que tú, no los juzgues con rigor cuando los veas excluidos o postrados, sé misericordioso, comparte su suerte, ayúdales. Signifi ca que tengas un corazón limpio y abierto para todos, sin límites ni barreras, que veas a todos como personas y no como enemigos, ámalos y verás cómo aniquilas la guerra y haces crecer la paz.

-Ese es el camino que lleva a la paz, sin orgullo, sin menosprecio, sin venganza, sin coacción, `pero sí con mucho amor.

Dicho de otra manera: entrar en el espíritu de las bienaventuranzas quiere decir: 1. Es preferible ser pobre, que ser rico opresor. 2. Es preferible llorar a hacer llorar al otro. 3. Es preferible pasar hambre a ser la causa de que otros mueran de hambre. 4. Dichosos no por ser pobres, sino por no ser ricos egoístas. 5. Dichosos, no por ser oprimidos, sino por no ser opresores.

La clave es ésta: todo esto que digo está en tí, es lo mejor

de ti, es tu dignidad y valía, y es la dignidad y valía de cada ser humano. Lo que propongo no es, pues, una quimera, sino algo realmente posible.

Caminar por aquí es seguirme, dejar a un lado el afán del dinero, renunciar a la injusticia, abrir caminos de humanidad, de amor y de paz. Por paradójico que pueda parecer, mi exaltación de la pobreza tiene como objetivo el que deje de haber pobres.

El enemigo numero uno del Reino de Dios es la ambición, el afán de poder, la necesidad de oprimir al otro. Recordad mis palabras: “no podéis servir a Dios y al dinero”.

Mi evangelio anuncia que toda acumulación de bienes, mientras haya un solo ser humano que muera de hambre, es injusta. Los economistas dirán que no puede haber progreso sin acumulación de capital. Los sociólogos dirán que la organización de la sociedad sería imposible, si no hubiera alguien que mandara y alguien que obedeciera. Las bienaventuranzas que yo propongo denuncian que la sociedad tal como está hoy montada a nivel mundial es radicalmente inhumana e injusta, aunque se cumplan al pie de la letra todas las normas legales establecidas. Mis bienaventuranzas dicen que otro mundo es posible.

Un mundo que no esté basado en el egoísmo sino en el amor. ¿Puede ser justo que tú estés pensando en vivir cada vez mejor (entiéndase consumir más), mientras millones de personas están muriendo, por no tener un puñado de arroz que llevarse a la boca? Si no quieres ser cómplice de la injusticia, escoge la pobreza.

Por tanto, estas son las condiciones para ser bienaventurado:

- Renunciar a toda ambición optando por la pobreza (Mt 5,3) y mantener fi delidad a esa renuncia a pesar de la oposición que suscita (Mt 5,10).

- Estimular desde esas condiciones un movimiento liberador. Los que se sientan oprimidos, sometidos y aspiren a la justicia encontrarán consuelo, libertad y verán colmadas sus aspiraciones.

- Crear relaciones regidas por solidaridad (Mt 5, 7), la sinceridad (Mt 5,8) y por el trabajo por la paz (Mt 5,))s

- Proceder convencidos de que la verdadera felicidad estriba en el amor y la entrega y no en el egoísmo y triunfo personal.

3. Ungido para dar la buena noticia a los pobres (Lc. 4, 18) El programa de Jesús, encuadrado siempre en el marco de

su seguimiento, puede ser analizado desde diversos principios: la justicia, el amor, la fraternidad, la predilección por los últimos, etc.

Si hemos cobrado conciencia de que los pobres no son fruto del fatalismo sino de causas y sistemas bien determinados, no menos claro resulta que el Dios de Jesús es el Dios antítesis de la pobreza, consecuencia a su vez de la injusticia y que conduce a la muerte.

Los pobres, y quienes con ellos se solidarizan, ya se sabe con quiénes van a entrar en confl icto. La materialidad de la pobreza es condición necesaria para la pobreza evangélica, que exige ir coronada por una espiritualidad que tome conciencia de esa pobreza dialéctica, que obstaculiza el cumplimiento de la voluntad de Dios sobre los bienes de este mundo y hace imposible el ideal histórico del reino de Dios, imposibilitando

INFORME ESPECIAL

/Marzo de 2011

el cumplimiento del mandamiento del amor y de la fraternidad.

Frente a la fi losofía clasista y menospreciadora del capitalismo, la teología cristiana afi rma que los pobres son un lugar teológico, que constituyen la máxima y más escandalosa presencia de Dios en la sociedad. En Jesús de Nazaret, Dios se manifi esta haciéndose uno de nosotros, adoptando una vida desde la justicia y el amor a favor de los desheredados, contra la explotación de los poderosos y, por eso, acaba en fracaso y asesinato. Dios, en Jesús de Nazaret, abandona toda suerte de neutralismo y toma partido contra los empobrecedores.

Confesar que Jesús es Dios, es hacerlo desde su opción por los pobres, lo cual resulta escandaloso para los judíos y para los griegos, para los piadosos y para los intelectuales.

Cuando se acusa a los teólogos de la liberación de querer privar a Jesús de su divinidad, lo que se esconde tras esa acusación es la pretensión de querer anular el escándalo de un Dios impotente y crucifi cado. Un escándalo que sigue vivo en la historia. Escribe I. Ellacuría: “Los pobres se convierten en lugar donde se hace historia la Palabra y donde el espíritu la recrea. Y en esa historización y recreación es donde ´connaturalmente´ se da la praxis cristiana correcta, de la cual la teología es, en cierto sentido, su momento ideológico” (Idem, p. 52). “De ahí que la práctica teológica fundamental de los teólogos de la liberación…intenta ante todo ayudar al pueblo empobrecido en su práctica activa y pasiva de salvación” (I. Ellacuría, Idem, 152-153).

Consiguientemente si los pobres ocupan esta importancia en el cristianismo se entiende que a la Iglesia se la pueda llamar con toda propiedad Iglesia de los pobres. Son ellos los que deben darle orientación fundamental a su estructura, a su jerarquía, a sus enseñanzas y a su pastoral. Y si la iglesia está subordinada al Reino, debe estarlo también a los pobres. Los caminos de los pobres y los de Dios van unidos en este mundo.

La Iglesia, por tanto, debe estar allí donde están los pobres, no donde está la riqueza. Lo cual quiere decir que debe estar donde estuvo su Fundador, es decir, en el lugar social de los pobres.

En su reciente interpelación, el Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, señaló que se tiene previsto la construcción de una línea de 400 kilovoltios, la cual partirá del Guri (sureste venezolano) y se conectará con la subestación Uribante, al sur del estado Táchira, (suroeste de Venezuela). Esta última subestación concentra todas las líneas de transmisión provenientes de las diferentes centrales hidráulicas del Desarrollo Uribante-Caparo (DESURCA).El objetivo primordial, de la línea anunciada por el Ministro, sería cerrar el anillo de transmisión para estabilizar el sistema eléctrico de nuestro país.

Desde Uribante parten (llegan) las dos líneas gemelas de 400 kilovoltios que la unirían con la subestación El Tablazo. Necesario es recordar que una de ellas no está concluida y la otra está “vestida” (término utilizado para indicar el aislamiento eléctrico) para 230 kilovoltios; en otras palabras, se requiere trabajar sobre una, al menos, para lograr la salida de toda la potencia eléctrica que será capaz de suministrar la Central La Vueltosa.

Si observáramos un mapa de Venezuela con un diagrama de las líneas de transmisión, notaríamos que desde el Guri parten las líneas de 800 kilovoltios, hasta la subestación La Horqueta; desde esta última, y a través de la subestación La Arenosa, salen líneas de 400 kilovoltios hasta la subestación El Tablazo, en el Zulia.

Desde El Tablazo, deberían partir estas líneas de 400 kilovoltios que llegarían a la subestación Uribante. La conclusión inmediata de estas líneas mejoraría la estabilidad del subsistema eléctrico de los estados andinos La, relativamente reciente, construcción de las líneas de 230 kilovoltios que llegan a Barinas no logró solucionar este problema. La nueva línea de 400 kilovoltios deberá lograr este objetivo de servicio; pero, ¿es la mejor solución?

Presumo que no se ha pensado en la Central Nuclear, tal vez porque el gobierno no haya establecido una ubicación previa. Yo la construiría hacia el centro del estado Guárico; por tres razones: porque estaría lo sufi cientemente alejada de los grandes centros de población, para evitar el pánico que ella genera en el común de los mortales; segundo, porque dispondría del agua necesaria para el enfriamiento del reactor; tercero, porque allí estaría más cercana del momento eléctrico cero de todo el sistema interconectado venezolano.

Una vez ubicada la Central Nuclear en el lugar sugerido, construiría una línea de transmisión de 800 kilovoltios, desde el Guri hasta una subestación ubicada en las cercanías de Caicara del Orinoco. Desde aquí partirían tres líneas: la primera de 800 kilovoltios, hasta la Central Nuclear; la segunda de 400 kilovoltios, hasta la subestación Yaracuy; la tercera de 400 kilovoltios, hasta la subestación Uribante. Obviamente, la Central se conectaría con la subestación La Horqueta en 800 kilovoltios. Estas líneas de transmisión estabilizarían excepcionalmente nuestro sistema eléctrico nacional, al cerrar los anillos de 800 y 400 kilovoltios.

Cerca de la subestación Caicara, construiría Ciudad Independencia, destinada a ser el centro del desarrollo tecnológico del país, la cual se convertiría inmediatamente en el lugar de procesamiento de la materia prima generada por las industrias del hierro y el aluminio; transportada por barcazas.

Entre Ciudad Independencia y la Central Nuclear fundaría Ciudad Bicentenaria, ciudad destinada a ser el albergue de todo el personal que este macro proyecto generaría y que se convertiría en un modelo de diseño humanista. No está demás destacar la conveniencia de extender la red ferrocarrilera hasta Ciudad Independencia; derivando un ramal hasta la Central Nuclear.

Podrían resolverse simultáneamente algunos problemas de vivienda; de desconcentración industrial en Guayana; de creación de fuentes de empleo; de importación de productos; de desconcentración de la generación y el consumo eléctrico; de la dependencia del funcionamiento de las industrias básicas de Guayana al nivel del Guri; pues, al bajar éste, las alimentaría la Central Nuclear.�

La central nuclear, La central nuclear, una solución integral

LUIS E. RANGEL

/Marzo de 2011

El político se ocupa del minuto, el estadista y el intelectual del siglo. Durante la 20ª. Feria del Libro de La Habana, Fidel Castro convoca a un centenar de escritores para preguntarnos cuál consideramos el problema más urgente. Algunos respondemos que la radicalización de los movimientos progresistas en América Latina. El Comandante afi rma que el primordial es la supervivencia de la especie, pues “pensadores eminentes ven con claridad que el sistema capitalista desarrollado marcha hacia un desastre inevitable”.

En efecto, la Humanidad enfrenta crisis estrechamente entrelazadas.

La destrucción capitalista de la naturaleza contribuye a una alteración climática global que, aunada con la especulación fi nanciera, desencadena una grave escasez de alimentos. Cita Fidel el artículo de Paul Krugman, Sequías, inundaciones y alimentos (13-2-2011), según el cual: “Estamos en mitad de una crisis alimentaria mundial (la segunda en tres años). Los precios mundiales de los alimentos batieron un récord en enero, impulsados por los enormes aumentos de los precios del trigo, el maíz, el azúcar y los aceites”.

“Estos precios desorbitados solo han tenido un efecto limitado en la infl ación estadounidense, que sigue siendo baja desde un punto de vista histórico; pero están teniendo un impacto brutal para los pobres del mundo, que gastan gran parte o incluso la mayoría de sus ingresos en alimentos básicos.”

El capital fi nanciero es el culpable a corto plazo. Añade Krugman que: “La derecha estadounidense (y la china) culpa a las políticas del dinero fácil de la Reserva Federal, y hay al menos un experto que afi rma que hay ’sangre en las manos de Bernanke’. Mientras tanto, el presidente francés Nicolás Sarkozy culpa a los especuladores y les acusa de ‘extorsión y pillaje’”. Pero también el capitalismo es responsable a largo plazo. Sigue Fidel citando a Krugman: “Y estos acontecimientos

meteorológicos adversos son exactamente la clase de cosas que uno esperaría ver a medida que el aumento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero cambie el clima (lo que signifi ca que la actual subida del precio de la comida podría ser solo el principio)”. Ejemplo, la caída en la producción de trigo, la cual “según los datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., es el refl ejo de una drástica bajada en la antigua Unión Soviética. Y sabemos a qué se debe eso: una ola de calor y una sequía sin precedentes que elevaron las temperaturas de Moscú por encima de los 38 grados por primera vez en la historia”. Al mismo tiempo, la escasa tierra cultivable se dedica cada vez más a alimentos para el ganado, agrocombustibles y algodón, y las transnacionales entre 2008 y 2009 compran en el Tercer Mundo 40 millones de hectáreas, unos 400 000 kilómetros cuadrados de tierra, cuatro veces la extensión de Cuba.

Mientras, desde 1970 hasta hoy, la población mundial se duplica rebasando la disponibilidad de

FIDELFIDEL Y LOS INTELECTUALES

recursos.Insiste Fidel en que el capitalismo

marcha hacia un desastre acelerado y en que el fi n de la especie humana podría ser cuestión de un siglo. “Ni siquiera en religiones que profetizan el Apocalipsis se pensó que sería para este milenio y este siglo. Piensen, mediten, que no es un esfuerzo inútil… Creo que deberíamos comportarnos como una familia, y compartir lo que tenemos: unos, petróleo; otros, alimentos; los de más allá, médicos. ¿Por qué no podemos considerar al mundo como la sede de una sola familia humana?” Y a este respecto “los intelectuales pueden quizá prestar un enorme servicio a la humanidad”.

“El problema es que nuestra especie se encuentra ante problemas nuevos y no aprendió siquiera a sobrevivir.”

Guerra avisada no mata soldado, pero el capitalismo salvaje bien podría acabar con la Humanidad. Evitémoslo.

*Tomado de Últimas Noticias