Question 99

36
Junio de 2012/ El espejo paraguayo/ Después de Rio+20 LA ALTERNATIVA PARA EL 7 DE OCTUBRE ES CLARA: LA TRANSICIÓN HACIA EL SOCIALISMO O... ¿QUÉ? ¡ Largaron ! 99 Pinochetismo, versión chilena del neonazismo l La utopía es hoy más necesaria que nunca En pugna el futuro de la renta petrolera: ¿Para el pueblo o para las trasnacionales?

description

Territorio Libre para el Pensamiento Crítico - Plataforma para la Batalla de las Ideas

Transcript of Question 99

Page 1: Question 99

Junio de 2012/

ENTREVISTA CON THEOTONIO DOS SANTOS

El espejo paraguayo/ Después de Rio+20

LA ALTERNATIVA PARA EL 7 DE OCTUBRE ES CLARA:LA TRANSICIÓN HACIA EL SOCIALISMO O... ¿QUÉ?

¡Largaron!

99

Pinochetismo, versión chilena del neonazismo

l La utopía es hoy más necesaria que nunca

En pugna el futuro de la renta petrolera: ¿Para el pueblo o para las trasnacionales?

Page 2: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

El primero de julio arrancó la contienda electoral en Venezuela, aunque la sensación es que en los últimos 12 años nunca se detuvo. Y, en esta carrera hay solo dos contendientes por el sillón presidencial: el presidente Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana que encabeza y Henrique Capriles Radonsky, abanderado de una derecha que sueña con retornar al Palacio de Miraflores.

El 7 de octubre se confrontarán dos proyectos históricos: uno que hace abuso del discurso sobre el “futuro” y el “progreso”, y en torno al cual se nuclean las fuerzas de la vieja política; y un proyecto que, para lograr prevalecer, está llamado a practicar una política hecha de “ayer y mañana”, y que presupone tanto el “conocimiento de una historia auténtica” como el “conocimiento del presente”, señala el sociólogo Reinaldo Iturriza.

Capriles optó por una estrategia política asumida como mercadeo político, en la que el ciudadano es reducido a la condición de consumidor, señala Jesse Chacón, director de la encuestadora GISXXI y ex ministro de Chávez. En ella se busca identificar sus necesidades emocionales y estéticas (sensibilidad y gusto). El objetivo es tejer estrategias de satisfacción simbólica, ganar la hegemonía de ese segmento poblacional.

Lo curioso, añade, es que poco o nada importa la dimensión material de los sujetos, sus condiciones de exclusión, o cuando importa, es para construir líneas de argumentación del candidato que permitan ganar la conexión con esos electores. Les encantaría poder hacer su campaña solo en los estratos medios y de élite, pero saben que el sujeto definitivo en la contienda son los sectores populares.

Mientras, Hugo Chávez viene desarrollando una estrategia de campaña programática, que identifica los sujetos históricos con potencial transformador y las tareas de superación de la exclusión y la dependencia en la sociedad venezolana. El discurso de campaña es construido como la propuesta de país que el candidato y el PSUV, una vez elegidos, desarrollarán.

La estrategia de la derecha parece tornarse ineficaz ante una realidad que cambió radicalmente en la última década, Prácticamente todas las encuestadoras del país le dan una ventaja de 15 puntos o más al Jefe del Estado, aun cuando quedan -no hay que olvidar- más de 90 días para las elecciones.

Y es que los venezolanos dejaron de ser objetos de política para convertirse en ciudadanos sujetos de política, lejos de aquella sociedad despolitizada de hace poco más de una década. La venezolana es hoy una sociedad en abierta polémica pública, en la que los ciudadanos buscan construir nuevas representaciones y canales de expresión que les garanticen realizar sus intereses materiales y sociales.

La derecha sueña con Miraflores

El abanderado de la oposición -representante de la derecha nacional y de los sectores de poder tradicionales- se presenta ante el electorado como un hombre joven que genera confianza en el sector empresarial y sostiene un discurso de reconciliación. En la campaña trata de deslastrarse de los partidos políticos de la llamada Cuarta República -sobre todo de los viejos y gastados dirigentes- y presentarse como una opción nueva y novedosa.

En su programa de gobierno propuso cinco objetivos: salud, seguridad., vivienda y empleo, y cinco etapas: atención materno-infantil; vivienda y su entorno; educación y desarrollo; empleo y emprendimiento, y salud y seguridad social. El trayecto fue distribuido en cuatro condiciones: convivencia democrática,

seguridad, protección social para la familia, y reforma del Estado y descentralización-

Capriles tiene, en opinión del analista y encuestador Oscar Schemel, una debilidad crucial y dramática: la ausencia de discurso, de visión trascendente relacionada con el modelo que propone. “Los electores no votan por programas de gobierno, sino por líderes con quienes se identifican, y la identificación tiene que ver con valores, visión compartida, principios”.

Schemel señala como punto débil el hecho de que la gente pueda percibir que su hipotético triunfo llevaría a un proceso de restauración de la exclusión que imperó antes de 1998. Es decir, “que un gobierno de Henrique Capriles podría significar favorecer más a los ricos, a los empresarios, a los poderosos, que a los sectores populares”, resume.

Los sectores de la oposición que plantearon sustituir a Capriles por otro candidato de “unidad”, se han replegado de su campaña mediática, pero en las conversaciones sostenidas con Primero Justicia, el partido de Capriles, han insistido en que debe abandonar “las ambigüedades” en relación al modelo económico-social y la estatal Pdvsa, y le señalaron que “no se puede dejar para última hora” la creación de condiciones para la denuncia de un fraude, en caso de que los resultados no favorezcan a la oposición.

Chávez

El proyecto de Hugo Chávez es de redistribución de la riqueza, nacionalismo y protagonismo popular. El respaldo que tiene este planteamiento es claramente superior a las propuestas del neoliberalismo. Tanto, que el candidato opositor ha tenido que tomar distancias, en estos tiempos electorales. Así que, el proyecto es un punto fuerte de Chávez.

Para algunos analistas, la gestión es el punto débil de Chávez, a pesar de los logros alcanzados en materia social, ya que subsisten problemas muy serios que no han sido debidamente atendidos, como la delincuencia, la situación de las cárceles, la electricidad, la baja producción de alimentos o la ineficiencia generalizada de la burocracia. Dicho de otra forma, las fallas de gestión del gobierno son el punto fuerte de Henrique Capriles.

El sociólogo Javier Biardeau, alerta contra el “triunfalismo bolivariano”, que pudiera llevar a la disminución del esfuerzo electoral. Considera que una baja votación, aunque Chávez gane, favorece a los factores internos que quieren detener el proceso de cambios y entrar negociaciones tras bastidores con factores de poder. Según Biardeau, a “la izquierda” del Psuv le convendría una amplia ventaja electoral. A “la derecha”, un triunfo por poquitos votos

Chávez lidera un proyecto sociopolítico que cambió radicalmente el país desde 1998 y garantizó una inversión social de más de 500 mil millones de dólares. La inclusión, la soberanía y la independencia, además de una política energética autónoma y con una distribución equitativa de la renta petrolera, son algunas de sus grandes banderas.

El Presidente comienza la campaña con fortalezas importantes: 66% de la población califica como buena su gestión. Está en niveles similares a los que existían en 2006, en las anteriores elecciones.

Oscar Schemel, presidente de la encuestadora Hinterlaces, señala que hay factores clave que consolidan las preferencias electorales a favor del Presidente, en áreas clave como vivienda, educación, salud, seguridad y empleo. La gente tiene una

LA ALTERNATIVA ES CLARA: TRANSICIÓNHACIA EL SOCIALISMO O... ¿QUÉ?

Page 3: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

expectativa positiva en relación con el futuro de su economía personal o familiar.

A esto hay que sumarles. añade, los ingredientes emocionales y afectivos, y el respaldo a la visión de país y de sociedad del Presidente, muy asociada con el modelo de inclusión y la atención prioritaria de los sectores populares. Schemel insiste en que las masas “se enamoran por el oído”, y el Jefe del Estado aventaja ampliamente a su contendor en este campo.

Para Schemel, los puntos débiles de la gestión bolivariana son el costo de la vida y el servicio eléctrico. “Para un sector importante de la población es importante la percepción de radicalización de la Revolución, lo que puede restarle votos” al mandatario o afectar su crecimiento electoral. En este punto cita como cruciales “las expropiaciones y las relaciones con el sector privado”.

Los cinco puntos del programa chavista son defender y expandir el bien más preciado, la independencia; continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo 21 como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, para asegurar la mayor suma de seguridad social, estabilidad política y felicidad para el pueblo; convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, económico y político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe; contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional y contribuir con la preservación de la vida en el planeta.

El color y el olor del petróleo

Sin duda, lo que está en juego es el modelo de sociedad que se seguirá construyendo con Chávez (transformando el petróleo en salud, educación, vivienda para las mayorías) o que se restaurará desde la visión reaccionaria, tecnocrática y neoliberal privatizadora de la derecha, con Capriles. Lo que está en juego es la histórica disputa de para quién es el fruto de la renta petrolera, si para las mayorías o para las élites y las transnacionales.

El petróleo es, en definitiva, el eje que estructura la disputa electoral que comienza. El sueño de la oligarquía venezolana es volver a Miraflores para participar en el gran negocio de las migajas que le caen de la mesa de las transnacionales del petróleo.

El precio promedio internacional del barril de petróleo durante el último mes y medio ha disminuido su valor en 20%, a causa de la crisis financiera de Europa, que ha promovido una disminución en la demanda y al incremento en los inventarios en Estados Unidos de 2,9 millones de barriles.

En las últimas dos semanas ha habido señales de alerta, ya que la cotización del crudo venezolano cerró junio en 90,09 dólares el barril (reducción del 2,12%), lejos aún de los 50 dólares el barril calculado en el presupuesto del año.

LA ALTERNATIVA ES CLARA: TRANSICIÓNHACIA EL SOCIALISMO O... ¿QUÉ?

Aram Aharonian

Page 4: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

En junio, el desempeño general del presidente Chávez mantiene un 63% de calificación positiva, 17% lo evalúa regular y 19% lo evalúa negativamente; en contravía a estos halagadores datos, la valoración de desempeño positivo de la oposición solo alcanza a un 22% de la población, mientras que 45% la valora negativamente.

El indicador de intensión de voto expresa esta misma tendencia entre los dos candidatos que se disputan la presidencia hacia el próximo 7 de octubre, el 57.8% votaría por Hugo Chávez, mientras que solo el 23% lo haría por Capriles Radonski.

En los indicadores de agrado o desagrado el candidato opositor suma un 43% de desagrado, mientras que Hugo Chávez solo recibe el 17% de desagrado, así mismo para el 21%, Capriles le es indiferente. Esta matemática del agrado o el desagrado se complementa con el dato de 56% que dice que nunca votaría por Capriles Radonski.

Conocedores de estos resultados, diversos analistas de la propia oposición, que publican en el portal http://eleccionespresidenciales2012.blogspot.com, se preguntan como es posible que después del impacto de las primarias opositoras de febrero, el candidato opositor no haya logrado subir en las encuestas. Les intriga a sí mismo, que mientras su candidato recorre el país casa por casa y el presidente no se ha expuesto al contacto público de manera intensa, éste mantiene la delantera en todos los estudios.

Así mismo no comprenden como su candidato que era la expresión de la salud y la juventud, se haya desmayado en dos ocasiones en concentraciones públicas y mucho menos sea capaz de construir un discurso de más de 7 minutos, mientras que Chávez convaleciente, se presenta rozagante y vital, logrando el récord de un discurso de más de 8 horas en la presentación de la memoria ante el congreso y de tres horas el día de la inscripción de su candidatura.

Capriles busca conjurar este ambiente argumentando que “sólo cree en las encuestas serias y no en las de maletín”. Es la obvia respuesta de todo candidato que se siente en desventaja frente a su contendor ; pero denota sin lugar a dudas la perplejidad que lo embarga ante la proximidad de la contienda electoral y la incapacidad de construir una estrategia coherente y de impacto.

Otros analistas intentan explicar la superioridad del presidente en los resultados electorales a partir de la lógica del liderazgo carismático, elevan a la dimensión de lo mágico la relación que se ha construido entre Chávez y el pueblo Venezolano, visto así, nadie, sin una conexión emocional directa y casi religiosa podría revertir este frenesí.

La anterior interpretación, que a primera vista parece novedosa, no hace más que sumarse a las posturas político académicas de desprecio por el sujeto nacional popular que ha adquirido consciencia histórica, otorga todas las calidades al líder y designa a las multitudes el lugar de simple espectador, o cuando más, de marea ciega, emocionalizada e irracional. Pensamos que esa gran conexión entre el pueblo y Chávez debe ser vista desde otra perspectiva, desde la perspectiva del liderazgo programático que representa Hugo Chávez.

El ciclo de Revolución, que vive hoy la sociedad Venezolana fue abierto por las mayorías en las protestas del caracazo en 1989, la vanguardia nacional popular del MBR200 interpretó esta atmósfera de revolución y consecuente con ello se lanza a las rebeliones cívico-militares de1992.

De esas fechas hasta hoy, Venezuela ha vivido un vertiginoso proceso de desplazamiento de las élites Punto Fijistas, ha revertido

el trazo del modo de desarrollo neoliberal y ha transformado la política social focalizada en una política social garantista y universal, la cual durante estos 12 años de Gobierno Bolivariano, a pesar de la transgresión contrarrevolucionaria, ha logrado significativas transformaciones en la reducción de la pobreza y la elevación de la calidad de vida de los Venezolanos.

A pesar de los fracasos operacionales d elas rebeliones cívicos-militares del año 1992, lideradas por el MBR200, éstos se configuraron en hitos de apertura a una fase instituyente, significando el inicio de un ciclo de revolución, el cual vino a consolidarse en el siguiente período conocido como constituyente.

El proceso constituyente no es sólo el momento cumbre de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, sino todo el proceso de movilización e identificación de la propuesta y modelo de sociedad a construir que se debatió durante toda la década del 90 y que tuvo una primera expresión pública en la Agenda Alternativa Bolivariana, presentada en 1996 por el MBR200 como la síntesis de un rico y extenso debate iniciado por los insurrectos desde la cárcel y expandido a todo el país.

La insurgencia social y política venezolana representada en el MBR200 y la disposición general de la población al desacato y la movilización, tuvo su primera expresión programática en esta agenda, la cual es presentada públicamente para 1996.

El período constituyente si bien no rompe la fuerza carismática generada por el liderazgo de Hugo Chávez como máximo comandante, sí desarrolla la construcción de un programa de nueva sociedad el cual sería formalizado años más tarde en la Constitución Bolivariana de 1999.

JESSE CHACÓN

La construcción de un liderazgo programático

EL TANO

Page 5: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Se configura un nuevo tipo de liderazgo programático, un liderazgo soportado en un proyecto de país, así en la cultura política Venezolana se otorgue una preeminencia tan grande al líder, es el proyecto de constitución bolivariana el referente político que llena el imaginario de los venezolanos, así vino a demostrarse en los días de abril del 2002 cuando el pueblo salió masivamente a recuperar el hilo constitucional roto por el golpe de la derecha Venezolana, durante las jornadas del 13 de Abril del 2002, el centro de la movilización popular lo constituyó el rescate del hilo constitucional y la restauración de la constitución bolivariana.

La Agenda Alternativa Bolivariana de 1996, representó una opción diferente frente a la agenda neoliberal denominada Agenda Venezuela. Mientras la agenda Venezuela embriagada de neoliberalismo profundizaba las privatizaciones y el desmantelamiento del estado garantista, la agenda Alternativa Bolivariana presentó con claridad la obligatoriedad para la sociedad Venezolana de recuperar el estado como centro de gravitación del nuevo proceso nacional.

La Agenda Alternativa Bolivariana fue un primer esbozo de programa mínimo y significó una ruta metodológica nueva, al proponer hacer el programa con la gente, hacerlo desde la constituyente.

Luego la agenda se ha venido desarrollando año tras año de manera coherente, primero en nueva constitución bolivariana, luego en 49 leyes habilitantes, el plan de desarrollo de los 5 equilibrios de 1999, el Proyecto Nacional Simón Bolívar del 2006 y hoy con la propuesta del candidato de la patria,comandante Hugo Chávez,para la gestión bolivariana socialista 2013-2019.

Sin lugar a dudas, es en esta coherencia programática y la gran capacidad de volverla realizaciones en la vida cotidiana de la gente, donde debemos buscar la explicación de la gran conexión Chavez-Pueblo, no es un embrujo, no es magnetismo personal del líder, es su lealtad al libreto de libertad e igualdad que el pueblo hecho conciencia ha venido reclamando desde las gestas de 1989.

La ecuación no es como la pretenden presentar los analistas opositores o los académicos otoñales, no es Chávez quien crea al pueblo, por el contrario, Chávez es una creación colectiva del pueblo que se levanta en revolución.

Ante este pueblo hecho gobierno es que se enfrentará la derecha venezolana el próximo 7 de Octubre.

UNCAS

EL TANO

Las entrevistas simultáneas,a la misma hora, en Televen

y Globovisión a Capriles y Leopoldo López están señalando acontecimientos en curso...

Mas que unas entrevistas parecieran alocuciones a la audiencia por el formato.Los personajes se dirigían fijamente a las cámaras bien dispuestas para ponchar a la audiencia.El mensaje: el miedo...según Capriles; el fraude y el desconocimiento al árbitro porque la gente es la que decide....según Leopoldo López.

Ante esta última declaración de evidente rasgo desobediente e ilegitimador con el CNE,yó me pregunto ...¿No va a reponder el árbitro?Es un emplazamiento que hay que hacer a la directiva en pleno del CNE. Obviamente,ellos vieron y escucharon estas declaraciones y en consecuencia es ineludible e inaplazable una respuesta firme inmediata. La reseña de José Vicente Rangel-sus comentarios- donde destaca y titula ...El fraude,como parte del plan y no de un plan está muy claro.

A ello yo le agreagaría además del sabotaje en curso, las acciones terroristas y el magnicidio significativo como parte de la puesta en escena previa a las elecciones y con propósitos inimaginables por sus propios procedimientos pero predecibles,no obstante a toda la capacidad de inteligencia y contrainteligencia,y cuyas consecuencias parecieran no poder contener visto la aberración,el cinismo y la capacidad de aventura de los conjuradores.

La conspiración de los necios ya está en la calle.

El miedo y el fraude segúnCapriles y Leopoldo López

LUIS PALENCIA

Page 6: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Profecía cumplida vs frustrada

La campaña de Capriles y, en especial la estrategia de inscripción en el CNE, resulta un claro intento de revertir las tendencias que parecen definir la carrera presidencial. Un Chávez en ascenso y un Capriles en declive o en el mejor de los escenarios detenido y con claras dificultades de captar el voto de esquivos sectores.

El gran etiquetador de la comarca, Chávez, lo ha catalogado como el candidato majunche, representante del sector político, a su vez designado como el majunchismo. En Venezuela, majunche es una expresión coloquial que significa “de calidad inferior, deslucido, mediocre”. Calificativo que en un contexto preelectoral, endilga a Capriles una etiqueta de desviado y lo descalifica para la carrera presidencial, por cuanto lo despoja de los atributos, cualidades y condiciones requeridos para un cargo de tal magnitud. Dado el apoyo incremental de la candidatura de Chávez, probablemente se activen en el electorado mecanismos de rechazo y el desempeño del candidato Capriles sea interpretado mayoritariamente bajo la etiqueta de “candidato majunche representante del majunchismo”. Suerte de profecía autocumplida, predicción, que una vez realizada, es en sí misma la causa de que se haga realidad.

¿Cómo revertir la etiqueta y sus posibles resultados negativos? Es grande el reto de los asesores de Capriles, dado que a partir de esta etapa, la estrategia debe dirigirse no sólo al electorado que lo percibe como majunche, sino al propio Capriles que debe rebelarse a la predicción de la derrota ¿Cómo frustrar la profecía?

No creemos que sea precisamente repitiendo la ruta de la elección en las primarias hasta la inscripción en el CNE. No creemos que sea acudiendo a atributos tales como “flaquito” que muestra la barriga, tal cual Madonna un pezón. Ni descalificando indirectamente al adversario por su edad o salud, o pretendiendo ser miembro del ”star system” que despierta pasiones en el electorado femenino. Tampoco a través de un discurso pleno de consignas y vacío de contenido.

En una batalla electoral, no es conveniente un discurso que eluda la confrontación directa con el contendor y sostenga que “mis enemigos son los problemas y la violencia”. Es imposible rehuir el choque entre los dos proyectos e insostenible mantener la imagen de conciliador en un contexto electoral que exacerba naturalmente la polarización.

MARYCLÉN STELLING

(...)Tenemos dos candidatos suficientemente conocidos, con discursos que mostraron en ocasión de sus respectivas inscripciones, y que generaron opiniones encontradas; existen dos bloques con suficientes recursos, surgidos del país y llegados del exterior, con eficientes comandos de campaña; dos programas reflejo de ideologías diametralmente opuestas, uno en plena discusión por los electores, que propone una transición al socialismo, de forma inequívoca, y otro conocido a medias; se han activado miles de simpatizantes y militantes organizados para la promoción de cada candidato, la captación de votantes y la vigilancia de los respectivos procesos de votación.

De manera que se ha cumplido una etapa y hoy comienza otra, de despliegue de fuerzas, movilizaciones, mítines, que confiamos se desarrollen sin alteraciones significativas de ningún tipo.

Veamos otros aspectos que están por venir: 1)Las encuestadoras seguirán ofreciéndonos los resultados de sus

mediciones. Como es sobradamente sabido, las más confiables, serias y conocidas promedian una ventaja de Chávez sobre Capriles que oscila entre 10% y 30%, y sus directivos creen que pueden cambiar, pero que lucen irreversibles, pues se trata de una constante que viene repitiéndose regularmente.

2)La siguiente es una relación de los cambios encontrados por cinco encuestadoras en un año, advirtiendo que en junio de 2011 se preguntaba por candidato opositor. Los primeros porcentajes corresponden a Chávez:

2011- 2012 2011-2012Datanálisis 28% 43% 30% 28%Consultores 21 39% 47% 51% 44%GIS XXI 54% 58% 23% 23%IVAD 55% 48% 26% 27%UECT (*) 42% 51% 40% 34%(*) Unidad de Estudios de Coyuntura y Tendencias 3)No obstante las exhortaciones, los dirigentes de la oposición se

niegan a admitir que reconocerán los resultados. Ocurre que el sistema electoral venezolano es uno de los más seguros y confiables del mundo. En ninguna parte se hacen tantas auditorías, antes, durante y después, como en Venezuela. Las 20 actas respectivas son firmadas por los representantes de la oposición.

En Atlanta, en el Centro Carter, el expresidentes J. Carter, en un seminario el año pasado con países andinos, dijo que el sistema electoral venezolano es invulnerable. En ninguna elección el total de los votos de cada urna deben coincidir las papeletas con el conteo electrónico. En tantas elecciones y referendos realizados no ha habido uno solo donde se haya demostrado fraude.

4)Todas las derrotas del oficialismo han sido aceptadas sin reparos por Chávez. En las últimas de 2006 perdió 57 alcaldías, y cinco gobernaciones. En dos de ellas con porcentajes muy bajos; 1,3% en Táchira, y 2,9% en Carabobo, esos resultados fueron admitidos. Algo similar ocurrió cuando perdió el referendo constitucional en 2007 por apenas 0,34% de los votos, y 20 minutos después que Tibisay Lucena los anunció al país, Chávez los reconoció en TV.

5)Anunciar que reconocerán los resultados no excluye la posibilidad de que la oposición objete los resultados de algunas mesas, o de todo un municipio. Esa posibilidad está prevista en la ley.

6)Una parte importante nos corresponde a los medios tradicionales: prensa, radio y TV. la Presidenta del CNE hizo una exhortación al equilibrio. Para Últimas Noticias no es un compromiso mayor, nuestra política informativa se ha caracterizado por el esfuerzo de informar con el mayor equilibrio posible, que ningún hecho noticioso de interés deje de ser registrado en nuestras páginas. Esfuerzo que ha sido reconocido por varias instituciones, y principalmente, por nuestro cada día creciente número de lectores. El problema se plantea a aquellos medios de posiciones sesgadas, que en este caso están al lado de alguna de las candidaturas. (... )

ELEAZAR DÍAZ RANGEL/ÚLTIMAS NOTICIAS

Empieza la campaña

Page 7: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Como viene sucediendo desde 1998, vuelven a confrontarse dos proyectos históricos..

Cuando se ha instalado un proceso de cambios revolucionarios y las fuerzas que lo impulsan antagonizan con las fuerzas del pasado, no cabe hablar de continuismo, a menos que la intención sea falsificar la historia. En cada contienda decisoria, electoral o de calle, lo que está en juego es la continuidad de ese proceso o el retorno de las fuerzas del continuismo, de la vieja política.

Pero ningún proceso de cambios supone una ruptura definitiva con el pasado. Mucho de la vieja sociedad persiste, se niega a desaparecer, se aferra desesperadamente a las que considera sus tablas de salvación, y suele hacerlo con violencia. Sucede con frecuencia que los rasgos de la vieja sociedad están más presentes de lo deseable Reafirmar la vigencia del proceso de cambios bolivarianos, garantizar su continuidad, dependerá en mucho de nuestra capacidad para practicar lo que Arturo Jauretche llamaba la “política realista” Habría que distinguir la “política realista” de la realpolitik, esa palabreja tan rumiada por el “político practicón” para legitimar sus severas limitaciones y su ausencia de escrúpulos.

Tampoco es lo opuesto de la “política “es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista, como una alternativa”. Según planteaba, “el error proviene de confundir al político practicón

con el realista, lo que es un absurdo, ya que el realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad… Así, el político realista, es decir, sustancialmente

el político, ni escapa al círculo de los hechos concretos por la tangente del sueño o de la

imaginación, ni está tan atado al hecho concreto que se deja cerrar por el círculo de lo cotidiano al margen del futuro y el pasado, diferenciándose bien del practicón,

que es un simple colector de votos o fuerzas materiales”.

¿De qué está construida la realidad? Jauretche respondía: “De ayer y de mañana, de fines y de medios, de antecedentes y de consecuentes”, y de esto “la importancia política del conocimiento de una historia auténtica; sin ella no es posible el conocimiento del presente, y el desconocimiento del presente lleva implícita la imposibilidad de calcular el futuro”.

¿A qué propósito responde la falsificación de la historia? Al de “impedir, a través de la desfiguración del pasado, que… poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional… obligándonos a la alternativa de las

abstracciones idealistas o la chapucería de los practicones”. Así resumía Jauretche su planteamiento: “Se ha querido que ignoremos cómo se construye una nación, y cómo se dificulta su formación auténtica, para que ignoremos cómo se le conduce, cómo se construye una política de fines nacionales, una política nacional”.

Objetivos históricos El próximo 7 de octubre se

confrontarán dos proyectos históricos uno que hace abuso del discurso demagógico sobre el “futuro” y el “progreso”, y en torno al cual se nuclean las fuerzas de la vieja política; y un proyecto que, para lograr prevalecer, está llamado a practicar una política hecha de “ayer y mañana”, y que presupone tanto el “conocimiento de una historia auténtica” como el “conocimiento del presente”.

Que nadie se engañe: no se trata en lo absoluto de un juego de palabras: “futuro” versus “ayer y mañana”. Ni siquiera son sinónimos. Son maneras de enunciar proyectos antagónicos. El que hoy encarna el exgobernador Henrique Capriles es un proyecto de naturaleza antinacional, que persigue retrotraernos a los tiempos en que parecíamos condenados a ser un pueblo vasallo; un proyecto fundado, para decirlo con Jauretche, en la “desfiguración del pasado”, puesto que se trata de evitar que seamos capaces de “realizar una política nacional”, no solo para las grandes mayorías populares, sino sobre todo protagonizada por ellas

En contraste, el proyecto bolivariano es la apuesta histórica por seguir aprendiendo cómo se construye colectivamente la nación venezolana, para que sepamos cómo se conduce, cómo se gobierna.

No en balde, la propuesta de programa de gobierno que ha hecho el comandante Hugo Chávez contempla

cinco “objetivos históricos” con sus respectivos “objetivos nacionales”.

El conocimiento de nuestra historia y la construcción de una política nacional van de la mano. Tratándose de una propuesta concebida de acuerdo con los criterios de la “política realista”, lo peor que podríamos hacer es darle el tratamiento de un catecismo que tendríamos que aprendernos de memoria para luego repetirlo,

bajo el pretexto de que el pueblo venezolano no está preparado para discutirlo y enriquecerlo Esta mentalidad, característica de practicones, colectores de votos o chapuceros, es la que distingue a la vieja política. Combatirla férreamente abona a la continuidad del proceso bolivariano.

De hecho, en la presentación del documento, escrito por el mismo Chávez, puede leerse: “Al presentar este programa, lo hago con el convencimiento de que sólo con la participación protagónica del pueblo, con su más amplia discusión en las bases populares, podremos perfeccionarlo, desatando toda su potencia creadora y liberadora”.

Que sean, por tanto, los representantes olítica quienes continúen haciendo fraude programático, proponiendo versiones desmejoradas de políticas del Gobierno y disimulando el carácter profundamente antipopular de sus propuestas.

El programa del comandante Chávez, en cambio, es un poderoso instrumento de campaña que debe servir como “carta estratégica” para profundizar en nuestro conocimiento del presente y, en general, de la realidad Seamos “realistas” para que la Revolución Bolivariana siga siendo posible.

Por una política realista REINALDO ITURRIZA LÓPEZ

Page 8: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

1.-En julio de 1811, los habitantes de la Provincia de Caracas viven en la ambigüedad.

El 19 de abril del año anterior han depuesto al gobernador español Emparan, pero con el pretexto de preservar los derechos del rey Fernando VII. Dos asambleas intentan fijar el rumbo del naciente cuerpo político: el Congreso Constituyente de Venezuela, con representantes de las provincias de Caracas, Barcelona, Barinas, Cumaná, Margarita, Mérida, y Trujillo, que debatían la necesidad de constituir una Confederación antes de decidir, y la Sociedad Patriótica, club de exaltados independentistas sin representación política a quienes algunos acusaban de querer convertirse en Congreso de facto. En Venezuela coexisten una Colonia que no acaba de morir y una Patria que no acaba de nacer. El 3 de julio el joven Simón Bolívar zanja la cuestión en la Sociedad Patriótica con contundentes palabras: “No es que hay dos Congresos ¿Cómo fomentarán el cisma los que conocen más la necesidad de la Unión? Lo que queremos es que esa unión sea efectiva, para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad”.

2.-Mientras el apasionado joven se desahoga, Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi corrigen un enrevesado borrador. Declaran que los firmantes procederán “en nombre de Dios Todopoderoso”. Deciden una cuestión de hecho: “Es contrario al orden, imposible al gobierno de España, y funesto a la América, el que, teniendo ésta un territorio infinitamente más extenso, y una población incomparablemente más numerosa, dependa y esté sujeta a un ángulo peninsular del continente europeo”. Cierto, la cola no puede gobernar al cuerpo. Pero hace falta liberarlo.

3.-Mientras Roscio e Isnardi corrigen el texto, el exaltado Bolívar clama en la Sociedad Patriótica: “¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! 300 años de calma, ¿no bastan? La Junta Patriótica respeta como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de

luces de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad sudamericana, vacilar es perdernos”.

4.- El 4 de julio se reúne el Congreso Constituyente de Venezuela en el convento de Santa Rosa de Lima. Trescientos años de calma se traducen en dudas y subterfugios. Juan Bermúdez de Cumaná y el presbítero Maya de La Grita consideran prematura la Independencia; el último añade que sus instrucciones no los autorizan a votar por ella. Juan Germán Roscio duda “si Venezuela tiene la estatura necesaria y las fuerzas suficientes para el rango que va a ocupar”, pues cuenta apenas con un millón de habitantes, mientras que Estados Unidos aloja tres. Francisco de Miranda, revolucionario de tres continentes, observa que aunque el territorio estadounidense duplica el venezolano, en sus ciudades no había entonces más luces e ilustración que en Caracas, y que “limítrofe Venezuela con el Nuevo Reino de Granada, que le ha ofrecido ya paz y unión, debe cesar todo temor y procederse a la declaración que todos esperan”.

5.-Cesan al fin los bizantinos debates. Uno a uno, los delegados independentistas suscriben las partida de nacimiento de un mundo: “Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes…”.

6.-Son meras palabras, pero formularlas da el valor de defenderlas en la más importante guerra de liberación continental de toda la Historia. Para que nazca lo nuevo debe morir definitivamente lo viejo. ¿Trescientos años de calma no bastan? ¿Cuatrocientos años de calma no bastan? ¿Quinientos años de calma no son ya suficientes?

¿Trescientos años de calma no bastan?LUIS BRITTO GARCÍA

Page 9: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/ LUIS BRITTO GARCÍA

El Socialismo del Siglo XXI

El quiebre entre FAN Y FANBVisto al socialismo hoy, como un modo de relaciones sociales

de producción centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperación del valor del trabajo como productor de bienes y de servicios para satisfacer las necesidades humanas y lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano integral.

Al respecto, Simón Bolívar, 1830, en su última proclama el 10 de diciembre, desde Santa Marta, Colombia, expresó la idea fundamental que ha constituido la razón y base del pensamiento ideológico militar venezolano, cuando sentenció: “y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales” al referirse a “las garantías sociales” se entiende hoy, como se ha entendido siempre: “defender al socialismo”, tomando en cuenta que para ese entonces el término “socialismo”, no había sido creado o conocido, este fue acuñado por su fundador Carlos Marx (1818-1883) unas décadas posteriores a la muerte de nuestro Libertador, de haber existido la palabra “socialismo”, hubiese formado parte de su léxico, tan igual como el de “democracia” al referirse a esta, la califica como el mejor sistema de gobierno en el Discurso de Angostura el 15 de febrero de 1819. La apreciación indiciaria del carácter socialista del Libertador, se puede deducir por la particular virtud que lo caracterizaba de amor al prójimo, a la humanidad y a su lucha por la libertad de los pueblos oprimidos.

En las décadas de la seudo democracia que imperó de 1960 y 1970, la Seguridad Nacional como política exterior de los Estados Unidos , obligó a las fuerzas armadas de los países latinoamericanos, y entre ellos a Venezuela, a modificar su misión de seguridad y defensa, para dedicarse solo a garantizar el orden interno, a fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro del país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo. Se conceptualiza al militar venezolano como un profesional de carrera, funcionario público con el derecho a recibir un salario por su trabajo. Además, se le concedieron algunos privilegios (bozal de arepa) según el decir de los políticos de turno, este manoseo político le hacía diferente al resto del colectivo y más de las veces, le distanciaban de los intereses del pueblo. Y en razón a ello, se le da la consideración a la Fuerza Armada Nacional de ser un ente corporativo, dividida en cotos de poder (cuatro fuerzas) y con obligaciones e intereses muy diferentes a la de sus miembros, apartando a estos del legado histórico que lo ha vinculado por siempre con la Patria.

Lo anterior, contradictorio a lo que ha caracterizado históricamente al militar venezolano como lo describe Aponte R. Paul (2011) en su obra Fuerza Armada Nacional: Una visión Bicentenaria, donde expresa que el militar se distingue por ser “Un soldado de convicciones claras y firmes que persiga la satisfacción colectiva por encima de la individual , le es negado estar conforme hasta tanto sea una realidad indiscutible la noble misión llamada a desempeñar en beneficio del pueblo” y además agrega que “es elemental la permanente formación ideológica y el convencimiento que la lucha por una patria libre y soberana es constante”. Considera el autor todos aquellos valores indispensables para evaluar si efectivamente un combatiente venezolano hoy, puede ser considerado inspirado por el pensamiento militar bolivariano, y es solo en socialismo que se pueda dar tal tipología, la de ser garante de la libertad, patriótico, revolucionario y antiimperialista.

A partir de la década de 1971, en la Academia Militar y en los otros institutos de formación militar, se experimentó un Plan

Educativo denominado “Andrés Bello”, posteriormente modificado, en atención a que los resultados esperados del adoctrinamiento, había generado una transformación ideológica de carácter cualitativo en los militares egresados bajo su aplicación, por el enriquecimiento de estos desde el punto de vista social y humano, así como una significativa carga de contenido del pensamiento bolivariano, esto complementado a que la burguesía y las élites, mantenían una sostenida perdida de espacio y control de la FAN, por cuanto sus descendientes, por razones de las acciones de la guerrilla que se daban en las zonas montañosas del país en esas décadas, dejaron de cubrir las plazas vacantes de los institutos militares, cediendo espacio a una clase social menos privilegiada, que se va apropiando de espacios y desarrolla las condiciones para entablar la lucha de clases dentro del ámbito militar.

Esta lucha de clase se fundamenta ideológicamente en la prédica de los ideales del Libertador Simón Bolívar, de Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, las Tres Raíces. Es en la Academia Militar, hoy cuna de la Revolución Bolivariana, de donde todos los militares de esa época salimos por una misma puerta, pero al salir tomamos distintos caminos y derroteros, unos pretendiendo escalar posiciones sociales en procura de ser admitidos por la clase dominante y ganar su inclusión como uno de ellos, aunque nunca fuesen reconocidos como tales, pero si usados para sus fines, bajo el fundamento de no existir mejor cuña que la del mismo palo, otros, nunca olvidaron sus orígenes y su gente, los de aquellos montes, de sus barrios y de su pueblo, afrontaron las dificultades y muchas veces tuvieron que resurgir de las cenizas como el Ave Fénix, así lo expresó y vivió en varias oportunidades el Comandante Hugo Chávez Frías.

A la clase dominante militar, en el año 1975 se le encienden las alertas al emerger las primeras promociones de oficiales como resultados de ese plan educativo y proceden a la corrección de los errores del adoctrinamiento ideológico en la FAN, no tardaron en aparecer, militares sometidos a persecuciones, seguimientos, bajas extemporáneas, extrañamiento de cursos, cargos en zonas inhóspitas. Con el corolario de los actos de rebeldía de febrero y noviembre de 1992, también se procede a la exclusión de aquellos aspirantes provenientes de zonas marginales, según los operadores del sistema burgués capitalista, estos llevaban el “rancho en la cabeza”. Con la victoria electoral del Comandante Hugo Chávez el año 1999, se concreta la amenaza y esta clase planifica desesperadamente la reconquista del poder y control dentro de la institución militar, junto con los pendejos que se le adicionan, irrumpen con un golpe de estado en abril de 2002, usando a políticos oportunistas para la consecución de sus fines y enmascarar la felonía con un asunto de carácter político.

Todo esto como una acción desesperada de salvarse de la inexorable carga del tiempo histórico y del progresivo desarrollo de la conciencia socialista militar en la FANB, como lo plantea en su obra István Mészáros (2008): El Socialismo en el Siglo XXI.

GENERAL (EJ) MARIO ARVELAEZ RENGIFO

Page 10: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

El Comandante Invicto

La violencia psicológica que navega boca arriba en la confabulación mediática contra Hugo Chávez, sufrió este lunes un sablazo discursivo histórico, tremendo y hermoso, que de algún modo rescata de la angustia el estado de ánimo de millones de personas en Venezuela y el mundo, para acuartelarlo en la emoción primitiva, en la fraternidad infalible del pensamiento, como escribió Thoreaud en su Diario: para salvarlo de “los más dilatados abismos del tiempo”.

José Vicente lo anunció al modo de quien forja el renacimiento de nuestro imaginario, sin visos de espectacularización, simplemente apelando a lo real, al despertar de los símbolos que lo componen y le otorgan sentido a la historia de este país que a diario recibe amenazas de muerte a través de las pantallas de televisión, las páginas de los diarios privados y otras jaurías mediáticas: “Aquí tenemos a un hombre verdadero. Tenemos un programa verdadero. Tenemos un discurso verdadero. Tenemos un pueblo verdadero. Es lo que lo distingue de los otros, porque la política no es improvisación, no es show”.

Yo estaba en las inmediaciones de El Calvario al lado de un hombre de edad indefinida pero de una vitalidad relampagueante en sus ojos, que buscaban a Chávez, como yo, de un modo febril, intraduciblemente fascinados ante lo que era una declarada anunciación del milagro que, tarde o temprano, iba a suceder desde las puertas de Miraflores. Ni él ni yo lo sabíamos pero ambos estábamos llorando por dentro, hasta que el Comandante se dejó ver montado en un vehículo en cuyo fondo, según uno de sus más reputados enemigos mediáticos, Nelson Bocaranda, había un ascensor para subirlo y bajarlo de la escena cuando la morfina no surtiera más efecto.

Ya frente a la tarima, oyendo a Hugo, recordé al hombre que lloró conmigo en El Calvario. Tenía el porte de un viejo guerrillero que ese lunes, sintió en sus entrañas la palpitación del origen de la revolución bolivariana.

Travieso: Programa de gobierno garantiza la soberanía petrolera

Como un programa de visión nacionalista y de garantía de la soberanía sobre los recursos naturales, especialmente del petróleo, base material para construir la patria socialista y equitativa, calificó el economista y experto petrolero Fernando Travieso el Plan para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019, que presentó el lunes el presidente de la República y candidato a la reelección, Hugo Chávez.

Durante una entrevista en televisión, Travieso destacó que en la Venezuela de hoy se observan dos visiones diametralmente opuestas: una nacionalista, que ve los recursos como base para industrializar el país y redistribuir el ingreso y otra promovida por la oligarquía financiera internacional, de corte neoliberal, que pretende desmontar el Estado.

“El programa de Chávez promueve el fortalecimiento del Estado-nación comenzando por la independencia para poder tomar decisiones absolutamente independientes de los centros hegemónicos, y la independencia sirve para la preservación de la soberanía sobre toda la actividad petrolera y la construcción de una sociedad igualitaria”, comentó.

El analista destacó que tener un plan de estas características es fundamental en el mundo actual, pues el petróleo es la fuente primaria de energía mundial y, al no tener sustituto, las potencias continuarán promoviendo invasiones, conflictos y guerras para hacerse del control de los países en los cuales el recurso esté disponible.

Explicó que la coyuntura actual, de baja en los precios del crudo en el mercado internacional, viene dada, entre otros factores, por la presión que ejerce la opinión pública estadounidense sobre el actual gobierno demócrata de Barack Obama, que reclama una baja en los precios del combustible.

“Hay un hecho fundamental, que son las elecciones en Estados Unidos, y las encuestas dejan ver que el primer problema para la reelección demócrata es el precio de la gasolina. Entonces, la presión para romper la producción mundial y bajar el precio beneficia a ciertos factores de la política estadounidense”, expresó, y señaló que esta movida estadounidense ha sido muy clara.

En la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que se realiza en Viena, Venezuela aboga por el mantenimiento del precio justo del barril de crudo, respetando los costos de exploración y producción.

Indicó: “En la Opep, esos países que se vinculan a la política estadounidense quieren romper la producción y bajar el precio”.

“Eso no puede mantenerse, pues el crudo tiene un precio piso, que no puede ser menor al costo de producción. Para mí ese piso es de unos 90 dólares. Si el precio baja de eso, se detendría la producción”, explicó. Consideró que el precio debe remontar, a pesar de la estrategia estadounidense de que haya un menor precio del petróleo apuntando a las elecciones de noviembre en ese país.

“Por eso es tan importante el proceso revolucionario y el plan de gobierno, pues allí se plantea nuestra visión de potencia, en la que tenemos la libertad de escoger las relaciones que creamos convenientes para el país, y de ahí viene la multipolaridad y la soberanía de nuestro Estado y recursos”, dijo.

FEDERICO RUIZ TIRADO

Page 11: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Para István Mészáros es central distinguir el “capital” del “capitalismo”, ya que son fenómenos distintos, y asegura que la identificación conceptual de ambos es lo que ha hecho que las experiencias revolucionarias del siglo XX se mostraran incapacitadas para superar el “sistema de metabolismo social del capital”, es decir, el sistema caracterizado por la división jerárquica del trabajo, que subordina sus funciones vitales al capital.

Éste, el capital, antecede y sobrevive al capitalismo, ya que el último es sólo una de las formas posibles de realización del capital. Así como existía capital antes de la expansión del “sistema productor de mercancías”, pues de igual forma para Mészáros se puede detectar al capital después del capitalismo (a través de la constitución del “sistema del capital postcapitalista” que tuvo vigencia en la URSS y en los demás países de Europa del este). Subrayemos con Mészáros, que estos países no rompieron con el sistema de metabolismo social del capital, ya que mantuvieron intactos los elementos básicos constitutivos de la división social jerárquica del trabajo.

Por el contrario, La comuna es un cambio de lógica, es otro registro y eso supone otro modo de producir la vida material y espiritual de la gente. Si la comunidad es la base de la producción y no el mercado, entonces el trabajo queda liberado porque se realiza desde y para la sociedad y de esta manera vuelve sobre sí mismo. A cambio el trabajador no recibirá un producto específico y particular como el dinero, sino una cuota especial de la producción comunal en primer lugar, y podrían pensarse formas de intermediación abstractas para cubrir el acceso a aquellos objetos producidos más allá de la comuna, como tecnologías de la comunicación.

Éstos más adelante podrían a su vez ser producidos por una poderosa red de comunas que planifique la producción y colocación de estos productos, “de cada cual según sus capacidades, sus necesidades y su trabajo”. De esta forma, el trabajo se irá vaciando del contenido que tiene ahora, asociado al valor de cambio, las jerarquías y los privilegios. La dispersión y disolución de las condiciones de posibilidad de la participación

social organizada, es una de las características de la formación social capitalista. El modo de producción de valor es también a su vez modo de unificación de las prácticas sociales, unificación que opera a través de la dispersión del mercado y la homogenización de las prácticas de consumo-forma privilegiada de realización del deseo, presentado como “participación social”.

De manera que expresiones de “las formas históricas de la memoria en su dimensión simbólica”, es decir, de las manifestaciones culturales seculares, serán separadas y aisladas por la subjetividad dominante. Sólo lograrán sobrevivir, si son subsumidas en la recuperación que lleva a cabo la lógica de mercado, que las hace inteligibles a la sensibilidad del consumo.

Nuevas maneras de filiación social de las sensibilidades, organizarán el deseo, generando lo que Maffesoli llama “tribus urbanas”. La moda, la intensidad efímera de estar juntos alrededor de una forma de consumo, así como la ocupación territorial en torno a una expresión musical; hábitos de habla, acompañada de toda suerte de puesta en escena y gesto ritual, etc., caracterizan a este momento de la lógica del capital haciendo cuerpo y carne biopolítica en la gente.

Ahora bien, ante el poder de la lógica del capital, se erige una lógica otra. Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, lo expresa en su libro La Potencia Plebeya. Adopta el concepto de Multitud aportado por Toni Negri, guardando distancia de las visiones dogmáticas. García Lineras reconoce la potencia de esta nueva manera de mencionar a la clase alternativa al capital. Se trata de un texto que no tiene desperdicios a la hora de comprender el proceso Boliviano y la revolución continental bolivariana, desde un proletariado que se organiza en sujeto, “como potencia plebeya en acción”, que no es ya movimiento espontáneo, sin perder su espontaneidad.

Se trata de otro relato. “Hemos trabajado la idea de multitud, como bloque que organiza y despliega la acción colectiva, pues articula formas ancestrales, nuevas prácticas y estructuras organizativas autónomas de los estratos subalternos en torno a construcciones discursivas y simbólicas que dan cuenta de la existencia de una tendencia hegemónica distinta al capital; movimiento tendencial que tiene la característica de variar sus particularidades y diseminar su origen entre los distintos segmentos de las clases subalternas”, dice.

La emergencia de la forma multitud, es producto del movimiento de lo real. Es la resistencia material de los pueblos y la construcción de la acción colectiva, es la “forma de expresión ante un modo de producción de la vida”. El estallido de los partidos de izquierda rompió la camisa de fuerza ideológica y ha facilitado el surgimiento de un movimiento de movimientos capaz de hacerse del poder político y proponerse otra forma Estado. “Lo decisivo de La multitud, es que se diferencia de la muchedumbre, que no es más que una agregación de individuos sin necesaria filiación o dependencia organizativa. Va más allá de la euforia inmediata; es un colectivo que expresa la diversidad y que sin embargo consigue la unificación en la entidad colectiva de la práctica, la decisión y la palabra. El poder de intervención de La Multitud tiene su expresión cotidiana en La Comuna y El Partido no es más que una bisagra que garantiza el flujo de información y la organización laxa para convocar y dirigir lo que es ya vida cotidiana. “En París del 68, una pancarta sobre El Odeón, principal teatro de la ciudad, decía: “Cuando la sociedad se convierte en un gran teatro burgués, volvamos a las fábricas, instalemos consejos y comunas y desenmascaremos la farsa de las instituciones”.

Capital, Capitalismo, Comuna y el Partido

JUAN BARRETO

Page 12: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Turismo políticoROBERTO MALAVER

Y dice así: “Te cuento, amigo, que cuando la comisión,representada por Henry Ramos Allup, Omar Barboza y Ramón Guillermo Aveledo llegó a mi casa, mi padre los vio por el ojo mágico y se echó para atrás y nos dijo: “Díganles que no estoy” Pero después se arrepintió y aceptó que los dejáramos entrar. Ya mi padre sabía que iban a pedir dinero, pero quiso saber qué nueva locura se les ocurriría ahora.

Y allí fue cuando Ramos Allup tomó la palabra y fue directo al grano, como es él: “Bueno, viejo, tú sabes que para salir del tirano es bueno que vayamos a España y Alemania, a reunirnos con nuestros aliados y para ver qué conseguimos por esos lares”. Mi viejo soltó la risa y le dijo: “Quién me iba a decir a mí, Henry, que después de viejo te iba a ver pidiendo dinero no solamente en la Embajada de Estados Unidos, sino en España y Alemania. Y seguro que vienen a mi casa para que yo, como siempre, les pague el pasaje a los tres”.

Y allí tomó la palabra Omar Barboza y señaló: “Bueno, siempre es importante colaborar porque cuando lleguemos al poder, usted sabe que nosotros siempre pagamos muy bien”. Y otra vez mi viejo soltó la risa, estaba feliz mi viejo ese día, Roberto, y le dijo: “Mira Omar, yo creo que tú tienes más dinero que yo, tú tienes años gobernando el Zulia y tú eres el que menos necesita ese dinero para viajar, pero no importa, yo pago, porque yo también quiero salir del dictador, pero les digo una vaina, haciendo turismo político no vamos a salir de este hombre”. Cinthya Machado Zuloaga se detuvo justo en el momento en que el mesonero llegaba a la mesa con la botellita de agua Evian y el café negro. Vio a Cinthya y suspiró. “Usted, señorita, justifica mi vida, yo quiero decirle que valió la pena vivir porque conocí a la mujer más bella del mundo”. Cinthya acepta muerta de la risa el piropo y se toma un poco de agua, y mira hacia el cielo del Centro Comercial San Ignacio como buscando un milagro. Y sigue así: “Y llegaron las fotos de España, amigo, apenas cuatro senadores de 30 que conforman la Comisión Iberoamericana, los recibieron. Aquello daba pena ajena. Mi padre vio la nota y se le salió una lágrima. Faltaron 26 senadores, casi la misma ventaja que le lleva el dictador en las encuestas a nuestro Enriquito”. “Y se fue al cuarto a llorar”.

Los que dicen que Capri es la nada, osea, los chavistas, no entienden

nada de nothing. Lo primero que deben saber, pero claro, los chavistas no saben nada, es que el último alarido de la moda, osea, lo más cool, hot, nice y trendy, es el minimalismo, osea…

Aunque el nombre suene así como dificilísimo, así como algo de eso que sale en los libros, resulta que el minimalismo es una cosa facilita de entender, claro, si eres de la gente decente y pensante de este país. Se trata, osea, de algo así como sin muchos adornos, osea, lo contrario de la sala de la casa de mi Tía Mayela que tiene, osea, unas lámparas de cristales, igualita a la que sale en La Bella y La Bestia de Disney, que yo juraba, osea, que era de diamantes de verdad, y como diez mil figuras de porcelana, con pinceladas de oro líquido, osea, derretido, osea, carísimo todo pero nada minimalista, osea, súper pasado de moda.

Por eso Capri es así, porque el progreso es moda, o la moda es progreso, osea, y nuestro candidato, el que lidera a la gente decente y pensante y, de paso, bella de este país, no puede estar pasado de moda. Capri no es la nada, Capri es minimalista.

Un candidato minimalista no debe hablar mucho porque si habla mucho sería muchomalista y eso todavía no está de moda. Por eso los think tanks le han dicho que diga tres cositas, simples, porque el minimalismo es simple porque si no fuera simple sería como la casa de mi Tía Mayela, osea, full rococó, osea pasada de moda. ¿Me siguen, losers?

Las cosas simples no las entiende sino la gente que entiende de estas cosas complicadísimas como la moda. Por eso cuando Capri dice “Chocolate dulcito”, los chavistas no entienden y creen que dijo algo que no tiene sentido, pero eso es porque no saben, osea, que las elecciones son en octubre, osea, en plena temporada otoño-invierno en el mundo de la moda y Capri, osea, lo que nos está diciendo, es que el color chocolate dulce, osea, con leche, osea marrón pero no tanto, será el color que marque las tendencias de a vitrinas del este del Este y de Mayami, osea, me iría demasiado.

Osea, lo que quiero decir es que Capri, osea, se adelanta a las tendencias y eso es progreso por adelantado, osea.

Además en su discurso podemos ver su preocupación por el deterioro de la imagen del país, osea. Por eso no desmaya en su lucha… bueno, sí se desmayó, dos veces, pero de tanto luchar, contra la gordura que tanto afea a este, el país de la belleza. Y esto es hurribli porque, por más que yo sude en el gym, si el presidente, que supuestamente nos representa, es gordo, osea, la comunidad internacional va a creer que aquí todos tenemos celulitis, osea, y eso es una injusticia culpa del mismo fulano que se llena la boca con ese discurso, nada minimalista de la justicia social. Osea...

CAROLA CHÁVEZ

Minimalismo, o sea...

Page 13: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Bajo cualquier parámetro histórico, ya se trate de la legislación internacional, las convenciones de los derechos humanos, los protocolos de Naciones Unidas o los indicadores socioeconómicos, las políticas y prácticas de los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea se pueden calificar de extremistas. Con esto queremos decir que sus políticas y prácticas se traducen en destrucción sistemática a gran escala y largo plazo de vidas humanas y hábitats y afectan probablemente a millones de personas mediante la aplicación directa de la fuerza y la violencia. Los gobiernos extremistas detestan la moderación que comporta rechazar las guerras declaradas y preferir las negociaciones pacíficas. La moderación busca la resolución de conflictos a través de la diplomacia, la negociación y el rechazo del terrorismo de Estado y paramilitar, la desposesión masiva, el desplazamiento de poblaciones civiles y el ataque sistemático contra los sectores populares de la sociedad civil.

La primera década del siglo XXI ha sido testigo del abrazo de Occidente al extremismo en todas sus manifestaciones, tanto de la política interior como exterior. El extremismo es una práctica habitual de los autodenominados conservadores, liberales y socialdemócratas. Antes, ser conservador suponía preservar el statu quo y, como máximo, hacer pequeños ajustes en los márgenes. Los «conservadores» actuales exigen el desmantelamiento completo de la totalidad de los sistemas de bienestar social y la supresión de las restricciones legales tradicionales que protegen de los abusos contra la mano de obra y el medio ambiente. Los liberales y socialdemócratas que antes, de vez en cuando, ponían en cuestión los regímenes coloniales han estado en la primera línea de guerras coloniales múltiples y prolongadas que han asesinado y desplazado a millones de personas en Iraq, Afganistán, Libia y Siria.

El extremismo, tanto en lo referente a los métodos, los medios y los objetivos, ha destruido las distinciones entre políticos de centro-izquierda, de centro y de derecha. A quienes se oponen moderadamente

a las políticas de rescatar a una docena de bancos importantes y empobrecer a decenas de millones de trabajadores se les llama «izquierda dura», «extremistas» o «radicales».

Siguiendo la estela de las políticas extremistas de las autoridades públicas, los respetables y prestigiosos medios de comunicación impresos se han entregado a sus propias versiones del extremismo. (1) Las guerras coloniales que devastan la sociedad civil y empobrecen material y culturalmente a millones de personas en los países colonizados se justifican, adornan y presentan como legítimas, humanas y promotoras de valores democráticos seculares. Las guerras internas en nombre de las oligarquías y contra los trabajadores asalariados, que concentran la riqueza y ahondan en la desesperación de los desposeídos, se califican de racionales, virtuosas y necesarias. Las diferencias entre los medios prudentes, equilibrados, prestigiosos y rigurosos y la prensa

amarilla sensacionalista han desaparecido. La invención pura y dura, las omisiones flagrantes y las distorsiones de los contextos se encuentran tanto en unos como en otros.

Para ilustrar el reinado del extremismo en los círculos oficiales y la prensa de prestigio analizaremos dos casos concretos: las políticas estadounidenses hacia Colombia y Honduras y la cobertura informativa que han dado de ellas The Financial Times y The New York Times.

Colombia: La democracia más antigua de América Latina contra «la capital mundial de los escuadrones de la muerte

Siguiendo los pasos de las alabanzas eufóricas que de la emergencia de Colombia como imagen emblemática hacía en un número del mes de abril la revista Time, así como de The Wall Street Journal, The New York Times y The Washington Post,

The Financial Times publicó una

Cuando los respetables se vuelven extremistas, los extremistas se vuelven respetables

JAMES PETRAS

Page 14: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

serie de artículos que incorporaban una sección especial sobre el «milagro» político y económico de Colombia: «Investing in Colombia» [«Invertir en Colombia»]. (2) Según el enviado especial a América Latina de The Financial Times, un tal John Paul Rathbone, Colombia es «la democracia más antigua del continente». (3) La fascinación de Rathbone por el presidente Santos de Colombia trasciende de deberse a su papel como «agente de poder emergente» para la Sudamérica continental hasta llegar a hacerlo responsable de dar garantías a los inversores extranjeros en Colombia y «despertar la envidia» de otros gobiernos menos exitosos de la región. Rathbone pone de relieve la historia de un dirigente empresarial del país que afirma que Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, «vive sus mejores tiempos». (4) En sintonía con la opinión de la élite extranjera y empresarial, el respetable medio de comunicación impreso describe Colombia como un país próspero, pacífico, generoso con las empresas (porque recibe las tasas de regalías por las extracciones mineras más bajas de todo el continente) y un modelo de democracia estable que debe ser emulado por todos los líderes con amplitud de miras. Con el presidente Santos, Colombia ha firmado un tratado de libre comercio con el presidente Obama, su aliado más estrecho en el continente. (5) Con el presidente Bush, los sindicatos, los grupos de derechos humanos y religiosos y la mayoría demócrata del Congreso estadounidense consiguieron bloquear el acuerdo sobre las bases militares aduciendo las violaciones continuas de los derechos humanos en Colombia. Cuando Obama suscribió el tratado de libre comercio, la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industrailes (AFL-CIO, Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations) y la oposición demócrata se se vinieron abajo en el momento en que el presidente Obama reclamó una mejora significativa en la situación de los derechos humanos

y el compromiso de Santos para poner fin a los asesinatos de dirigentes y activistas sindicales. (6)

La paz, la seguridad y la prosperidad alabadas por las élites petroleras, mineras, banqueras y del sector agrario se basan en el peor expediente de derechos humanos de América Latina. En lo referente al asesinato de sindicalistas, Colombia supera a la totalidad del resto del mundo junto. Entre los años 1986 y 2011, más del 60 por ciento de los sindicalistas asesinados en todo el mundo murieron en Colombia a manos de una fuerza militar-policial-paramilitar combinada, en gran medida a instancias de dirigentes empresariales nacionales y extranjeros. (7) La «paz» que Rathbone y su cohorte de The Financial Times elogian tiene un coste de más de 12.000 asesinatos, detenciones, heridas y desapariciones de sindicalistas entre el 1 de enero de 1986 y el 1 de octubre de 2010. (8) En ese periodo fueron asesinados casi 3.000 dirigentes y activistas sindicales y varios centenares fueron secuestrados o desaparecieron. El presidente Santos era Ministro de Defensa durante el mandato del anterior presidente Álvaro Uribe (2002-2010). En esos ocho años fueron asesinados 762 dirigentes y activistas sindicales, más del 95 por ciento a manos del Estado o de fuerzas paramilitares aliadas. (9)

Bajo los mandatos de los presidentes Uribe y Santos (2002-2012),fueron desplazados y despojados de sus hogares más de cuatro millones de campesinos y habitantes de zonas rurales, a quienes los terratenientes y narcotraficantes confiscaron las tierras. (10) Las tácticas terroristas utilizadas por la estrategia contrainsurgente de los gobiernos sirvió a la doble finalidad de reprimir a la disidencia y acumular riqueza. Los periodistas de The Financial Times ignoran este capítulo del «crecimiento renaciente» de Colombia. Sienten particular entusiasmo por la consiguiente «seguridad» porque en el año 2012 afluyó una gran inversión exterior a gran escala, más de 6.000 millones de

dólares, a las regiones mineras y petroleras que anteriormente estaban «aquejadas» de disturbios. (11)

Los principales señores de la droga, que estaban estrechamente vinculados a los gobiernos de Uribe y Santos y posteriormente fueron encarcelados y extraditados a Estados Unidos, han declarado en sus testimonios que financiaron y eligieron a un tercio de los miembros del Congreso colombiano afiliados al partido de Uribe y Santos en esa «democracia más antigua» de América Latina a la que se refiere Rathbone. Según Salvatore Mancuso, ex jefe del escuadrón de la muerte paramilitar de 30.000 miembros de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), él mismo se encontró con el entonces presidente Uribe en diferentes zonas del país y le entregó dinero y facilitó apoyo logístico en su campaña de reelección de 2006. También afirmó que muchas corporaciones nacionales y multinacionales financiaron el crecimiento y la expansión de los escuadrones de la muerte. Lo que Rathbone y sus colegas periodistas de The Financial Times celebran como la emergencia de Colombia como paraíso del inversor está cuajada de la sangre y la matanza de miles de campesinos, sindicalistas y activistas colombianos pro derechos humanos. La sangrienta historia del reinado de terror de Uribe y Santos ha sido omitida por completo de la narración actual de la «historia de éxito» de Colombia. Las descripciones detalladas de la brutalidad de las matanzas y las torturas de los escuadrones de la muerte patrocinados por Uribe y Santos, que refieren la utilización de sierras eléctricas para amputar extremidades de campesinos sospechosos de simpatías izquierdistas, están a disposición de todo aquel periodista que esté dispuesto a consultar a las principales organizaciones de derechos humanos de Colombia. (12)

Los escuadrones de la muerte y el ejército actúan de forma coordinada. El ejército recibe entrenamiento de más de un millar de asesores de las fuerzas especiales estadounidenses. Llegan a una aldea en una oleada de helicópteros suministrados por Estados Unidos, arrebatan la región a las guerrillas y, a continuación, permiten que los terroristas de AUC saqueen las aldeas matando, violando y destripando a hombres, mujeres y niños sospechosos de simpatizar con la guerrilla. Las tácticas terroristas han expulsado de las zonas rurales a millones de campesinos.

Permitir que generales y señores de la droga se apropien de sus tierras

Los defensores de los derechos humanos suelen ser blanco frecuente del ejército y los escuadrones de la muerte. Los presidentes Uribe y Santos los acusan primero de ser colaboradores activos

Page 15: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

de la guerrilla por dar a conocer los crímenes contra la humanidad cometidos por el gobierno. Una vez marcados, esos defensores se convierten en «blancos legítimos» para el ataque armado de los escuadrones de la muerte y el ejército, que actúan con absoluta impunidad. Entre los años 2002 y 2011 se perpetraron 1.470 actos de violencia contra defensores de los derechos humanos, cuya cifra récord se alcanzó en 2011 con 239, entre los cuales hubo 49 asesinatos durante la presidencia de Santos. (13) Más de la mitad de los defensores de los derechos humanos asesinados son indígenas y afro-colombianos.

El terrorismo de Estado fue y sigue siendo el principal instrumento de gobierno con los presidentes Uribe y Santos. Según la Fiscalía General, entre los años 2010 y 2014 se produjeron en los «campos de la muerte» colombianos decenas de miles de homicidios, 1.597 matanzas y millares de desapariciones. (14)

La práctica de «falsos positivos» revelada por la prensa colombiana, según la cual el ejército secuestra a jóvenes pobres, los disfraza de guerrilleros y los asesina, se encuentran en los respetables medios de comunicación impresos estadounidenses como prueba de los éxitos militares de Santos y Uribe en su lucha contra la guerrilla. Hay 2.472 casos documentados de asesinato de falsos positivos a manos del ejército. (15)

Honduras: The New York Times y el terrorismo de Estado

The New York Times publicó un artículo sobre Honduras en el que subrayaba la «cooperación» del gobierno en la lucha estadounidense contra la droga. (16) El periodista Thom Shanker habla de una «asociación» basada en la expansión de tres nuevas bases militares y el estacionamiento en el país de las fuerzas especiales estadounidenses. (17)

Shanker describe la victoriosa operación de las fuerzas de operaciones especiales de Honduras, orientadas y dirigidas por formadores de las fuerzas especiales estadounidenses. Shanker habla de la visita realizada por una delegación de miembros del Congreso estadounidense que evaluaó a las tropas locales en lo referente al respeto a los derechos humanos y cita que el embajador estadounidense en Honduras elogió al gobierno como «socio entusiasta y capacitado para este esfuerzo conjunto». (18)

Hay paralelismos insidiosos entre la forma de encubrir al gobierno extremista criminal de Honduras por parte de The New York Times y la cruda promoción que lleva a cabo The Financial Times de esta democracia de escuadrones de la muerte de Colombia.

El gobierno actual encabezado por el «presidente» Lobos, que invita al Pentágono a ampliar su control militar sobre grandes franjas de territorio hondureño, es fruto de un golpe militar respaldado por Estados Unidos que derrocó a un presidente liberal elegido el 28 de junio de 2009, un aspecto que Shanker olvida mencionar. Lobos, el presidente de rapiña, mantiene el control asesinando, encarcelando y torturando a críticos, periodistas, defensores de los derechos humanos y trabajadores rurales sin tierra que pretenden reclamar las tierras que les han arrebatado violentamente los terratenientes que respaldan a Lobos.

Tras el golpe militar, miles de manifestantes hondureños en favor de la democracia fueron asesinados, apaleados y detenidos. Según estimaciones conservadoras de Human Rights Watch, 20 disidentes pro democracia fueron asesinados por el ejército y la policía. (19) Entre enero de 2010 y noviembre de 2011, al menos 12 periodistas críticos con el gobierno de Lobos fueron asesinados.

En las zonas rurales, donde el reportero de The New York Times describe un idilio amoroso entre las fuerzas especiales estadounidenses y sus homólogas hondureñas, entre enero y agosto de 2011 fueron asesinados 30 campesinos en el valle de Bajo Aguan, al norte de Honduras, por escuadrones de la muerte a sueldo de los oligarcas que apoyan a Lobos. (20) Ni un solo asesino del ejército, la policía o los escuadrones de la muerte ha sido juzgado y encarcelado. Roberto Micheletti, líder golpista, y el presidente Lobos, su sucesor, han atacado reiteradamente las manifestaciones en favor de la democracia, en especial las encabezadas por maestros, estudiantes y sindicalistas, y han torturado a centenares de disidentes políticos encarcelados. Precisamente en el mismo periodo que The New York Times publica su artículo más entusiasta sobre las relaciones amistosas entre Estados Unidos y Honduras, el número

de muertos entre los disidentes en favor de la democracia aumentó bruscamente: en los primeros cuatro meses de 2012 han sido asesinados ocho periodistas y un locutor de televisión. (21) A finales de marzo y principios de abril de 2012, nueve campesinos y empleados fueron asesinados por terratenientes favorables a Lobos. (22) Ninguna detención, ningún sospechoso... la impunidad reina en la tierra de las bases militares estadounidenses. The New York Times sigue el ejemplo de la complicidad y la ley del silencio propias de la mafia.

Siria: Cómo The Financial Times absuelve a terroristas de Al Qaida

Mientras los terroristas respaldados por Occidente saquean Siria, la prensa occidental, especialmente The Financial Times, sigue absolviendo a los terroristas de colocar coches bomba, matar y mutilar a centenares de civiles. Con un cinismo descarnado, sus reporteros se encogen de hombres y dan crédito a las afirmaciones de los terroristas de Londres dedicados a sembrar propaganda, según la cual el gobierno de Assad se dedica a destruir sus propias ciudades y sus fuerzas de seguridad. (23)

Conclusión

Mientras el gobierno de Obama y sus adláteres europeos abrazan públicamente el extremismo, (incluido el terrorismo de Estado), los asesinatos selectivos y los coches bomba en ciudades abarrotadas, la prensa respetable le imita. El extremismo adopta muchas formas: desde la omisión de información sobre el uso de la fuerza y la violencia para derrocar a gobiernos adversarios hasta el encubrimiento de asesinatos generalizados de decenas de miles de civiles y la expropiación de millones de campesinos y agricultores.

Las «clases cultas», los lectores acomodados, están siendo adoctrinados por los medios respetables para que crean que el

Page 16: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

presidente Santos sonriente y pragmático y el presidente electo Lobos han conseguido consolidar la paz y la prosperidad basada en el mercado y garantizar un acuerdo de libre comercio y unas concesiones de bases militares a Estados Unidos que benefician a ambas partes, aun cuando los dos gobiernos ocupen los primeros puestos de la lista de países del mundo donde se asesinan a más sindicalistas y periodistas.

Incluso en mayo de 2012, mientras leo que la asamblea de congresistas hispános de Estados Unidos ha otorgado a Lobos el primer puesto en un galardón de defensa de la democracia, la prensa hondureña informa del asesinato del director de informativos de la emisora de radio HMT, Alfredo Villatoro, que hace el número 25 de los periodistas críticos asesinados entre el 27 de enero de 2010 y el 15 de mayo de 2012. (24)

El apoyo de la prensa respetable al extremismo y su utilización de una terminología demonizadora y un lenguaje virulento para describir a los adversarios del imperio van a la par de las alabanzas eufóricas y efusivas de los terroristas de Estado y los mercenarios pro occidentales. El encubrimiento sistemático ejercido por el periodismo extremista va mucho más allá de los casos de Colombia y Honduras. El reportaje de Michael Peel en The Financial Times sobre la devastación dirigida por la OTAN de Libia (el estado de bienestar más avanzado de África) y el ascenso al poder de bandas armadas de terroristas tribales e islámicos fanáticos se presenta como una victoria de la democracia sobre «una dictadura brutal». (25) La mendacidad y la hipocresía de Peel quedan patentes en sus vergonzosas afirmaciones de que la destrucción de la economía libia y la tortura masiva y los asesinatos raciales que siguieron a la guerra de la OTAN son una victoria del pueblo libio.

El giro totalitarista de la prensa respetable es consecuencia directa de su adulación de las medidas extremistas adoptadas por los gobiernos occidentales. Como, al igual que sucede con el uso de la fuerza, la violencia, el asesinato y la

tortura, las medidas extremistas se han convertido en práctica habitual de los presidentes y primeros ministros actuales, a los periodistas no les queda otra opción que inventar mentiras para racionalizar los delitos y escupir un chorreo constante de adjetivos muy recargados con el fin de convertir a las víctimas en verdugos y a los verdugos, en víctimas.

El extremismo en defensa de los gobiernos pro estadounidenses ha desembocado en los relatos más grotescos que se puedan imaginar: los presidentes de Colombia y México son los líderes de las economías más absolutamente narcotizadas del continente, pero se les elogia por la guerra que libran contra las drogas mientras que a Venezuela, el país productor más marginal, se le estigmatiza calificándolo de ser el principal «narcoducto». (26)

Los artículos sin ningún fundamento de hecho, indignos de ser fuente de información objetiva, nos orientan a buscar una explicación subyacente. Colombia ha firmado un tratado de libre comercio que beneficiará a las exportaciones estadounidenses frente a las colombianas en una proporción de dos a uno. (27) La política de libre comercio de México ha beneficiado en una proporción similar al sector agrario y los grandes minoristas estadounidenses.

El extremismo en todas sus modalidades se infiltra en los gobiernos occidentales y encuentra su justificación y racionalización en los medios respetables, cuya misión es adoctrinar a la sociedad civil y convertir a los ciudadanos en cómplices voluntarios del extremismo. Al prologar interminablemente los «reportajes» sobre Putin, de Rusia, presentándolo como un tirano autoritario de la era soviética, los medios respetables evitan todo debate sobre el hecho de que ha duplicado el nivel de vida y ha obtenido una victoria electoral con más del 60 por ciento de los votos. Al magnificar el pasado autoritario de Gadafi, sus mastodónticas obras públicas, sus programas de bienestar social y sus

generosos programas de inmigración y ayuda exterior al África subsahariana quedan relegados al pozo sin fondo de la memoria. Las alabanzas que la prensa respetable vierte sobre los presidentes Santos y Lobos y sus escuadrones de la muerte forman parte de un desplazamiento sistemático a gran escala y largo plazo desde la pretensión hipócrita de promover las virtudes de una república democrática a la suscripción abierta de un imperio asesino y enfurecido. La nueva regla de los periodistas dice: «para la defensa del imperio, el extremismo no es ningún mal».

Notas

(1) Hay consenso generalizado acerca de que entre los medios de comunicación impresos respetables se encuentran The Financial Times, The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal.

(2) The Financial Times (en adelanet, FT), 8 de mayo de 2012; véase también FT, 4 de mayo de 2012, «Colombia looks to consolidate gains in country of complexities» [«Colombia aspira a consolidar beneficios en el país de las complejidades»].

(3) FT, 8 de mayo de 2012, p. 1.(4) FT, ibíd.(5) BBC News, 5 de mayo de 2012.(6) Ibíd.(7) Renan Vega Cantor, ¡Sindicalicidio! (Un

cuento poco imaginativo de) terrorismo laboral, Bogotá, 25 de febrero de 2012.

(8) Ibíd.(9) Ibíd.(10) Informe de CODHES, noviembre de

2010.(11) FT, 8 de mayo de 2012, p. 4.(12) Véanse los informes anuales de CODHES,

Reiniciar y Human Rights Watch.(13) «Claroscuro», Informe anual 2011

del Programa Somos Defensores, Bogotá, 2012; Corporación Colectivo de Abogados, enero-marzo de 2012.

(14) Fiscalía General, Informe de 2012.(15) http://www.falsos.positivos.blogspot.com(16) Thom Shanker, «Lessons of Iraq Help US

Fight a Drug War in Honduras» [«Las enseñanzas de Iraq ayudan a Estados Unidos a luchar contra la droga en Honduras»], The New York Times, 6 de mayo de 2012.

(17) Ibíd.(18) Ibíd.(19) Human Rights Watch, Informe mundial

de 2012(20) Honduran Human Rights, 12 de mayo de

2012.(21) Ibid(22) Ibíd.(23) El flagrante encubrimiento de los coches

bomba es obra de las estrellas del periodismo de The Financial Times enviadas a Oriente Próximo. Véase Michael Peel y Abigail Fieldgin-Smith, «At Least 55 Die in two Damascus Explosions: Responsibility for Blasts Disputed» [«Al menos 55 muertos en dos explosiones en Damasco: autoría en discusión»], FT, 11 de mayo de 2012.

(24) Honduras Human Rights, 24 de abril de 2012.

(25) Michael Peel, «The Colonels Last Stand», FT, 12 y 13 de mayo de 2012.

(26) Uno de los narcotraficantes más conocido de Colombia describió los estrechos lazos financieros y políticos existentes entre los terroristas de Autodefensas Unidas de Colombia y los gobiernos de Uribe y Santos. Véase La Jornada, 12 de mayo de 2012.

(27) BBC News, 15 de mayo de 2012. Según las estimaciones de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, el valor de las exportaciones norteamericanas a Colombia podría aumentar en 1.100 millones de dólares, mientras que las de Colombia aumentarían 487 millones de dólares.

Page 17: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

La Amazonía ecuatoriana es territorio de comunidades indígenas milenarias. Por suerte, o por desgracia, la Amazonía ecuatoriana posee la quinta mayor reserva de petróleo de Sudamérica, el que sale por un mineroducto a un ritmo de medio millón de barriles por día.

Ese petróleo se dirige desde el oleoducto principalmente a Estados Unidos, siendo vendido a 60 dólares por barril. Ecuador compra gasoil a 91 dólares el barril, ya que no tiene capacidad suficiente de refinamiento. Está a punto de naufragar por falta de voluntad política el proyecto Yasuní-ITT, el que con apoyo externo pretendía dejar el petróleo en tierra en una importantísima reserva biológica y cultural.

Petroecuador es el monopolio estatal responsable de la producción, refinamiento y comercialización del petróleo, aunque directamente produce solo un tercio del total.

Las compañías que explotan petróleo en la Amazonía desarrollan modernas políticas de “Responsabilidad Social Corporativa”, destinadas a compartir (simbólicamente) las ganancias con las necesidades del entorno. Estas buenas intenciones son practicadas subvencionando, por ejemplo, actividades deportivas. Estas prácticas es sabido que son usadas para desarticular, anticipar y disipar conflictos sociales.

Desde la proclamación de la constitución de 2008, las comunidades indígenas participan de un estado plurinacional y debieran ser consultadas cuando un emprendimiento pretende realizar un proyecto minero.

Aunque las poblaciones indígenas experimentan un rápido cambio cultural, demográfico y económico, no han deforestado extensamente sus territorios en contraste con el cambio de uso del suelo realizado por otras poblaciones como los colonos migrantes, la agroindustria y las compañías de petróleo.

¿Por qué ser pobres cuando podemos ser ricos? era el clamor de empresas, colonos, gobernantes oficialistas de Quito y universitarios becados por empresas mineras.

A esta contradictoria Amazonía los autores de esta nota fueron invitados a participar en el Primer Foro Internacional de Desarrollo Económico para Morona Santiago el día martes 15 de

mayo y el día siguiente, acompañar la Jornada de la Alegría con la “Marcha en defensa de Telesangay y los Recursos Naturales”.

La convocatoria señalaba que se buscaba generar un debate profundo y objetivo sobre las diferentes propuestas que desde el estado central y los gobiernos autónomos descentralizados se han planteado, constituyéndose en un espacio pluralista y transparente a fin de poder concentrar a todos los actores nacionales y extranjeros, especialistas en cada temática que facilitaran los elementos de análisis y reflexión que permitan a la provincia de Morona Santiago –en el marco de la participación ciudadana- construir una propuesta de desarrollo sustentable.

Morona Santiago, provincia de inmensas riquezas en agua y diversidad genética, está en peligro de ser devastada por la equivocada toma de decisiones favoreciendo los intereses de las grandes corporaciones transnacionales a través de emprendimientos petroleros y emprendimientos de mega minería metálica a cielo abierto. Nuevamente los espejitos de colores que quienes toman decisiones compran y de esa manera hipotecan el verdadero desarrollo, el desarrollo a escala humana, el de la justicia social, el de la justicia ambiental, de ese “ambiente”, frágil y finito, del que somos parte.

En este oriente amazónico nos sorprende la presencia del Che tanto en lo discursivo como en las imágenes asociadas a las luchas por justicia social. Nos sorprende, a su vez el conocimiento que muchos de ellos tienen de nosotros, los uruguayos.

Durante la jornada se describió el patrón de asentamiento y desmembramiento cultural en la selva, iniciado con la construcción de caminos para la prospección de petróleo. Alrededor de estos caminos se deforesta, ingresan colonos, se propaga la pobreza[iii] y la contaminación[2].

Se manifestó también la preocupación por la asociación que se establece entre la deforestación y el establecimiento de caminos y más grave aún, la asociación entre estos caminos y la salida de materiales y culturas. Esos caminos serán –paralelamente- la entrada de la imposición sutil de un pensamiento uniforme y homogeneizador. Todo eso se concreta a través de la ejecución de la Iniciativa de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA),

Petróleo en el paraísoEcuador ANAHIT AHARONIAN Y GUSTAVO PIÑEIRO

Page 18: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

bajo el argumento de que así se avanza hacia el “progreso” y el “desarrollo”, conceptos confrontados al “buen vivir” o “Sumak Kawsay” (que incluye al “yo” en el “nosotros”) defendido en Ecuador. Los Shuar nos lo dicen con claridad, si han resistido 500 años, ¿cómo no seguir resistiendo a la colonización?

El Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago es concesionario de un canal de televisión de señal abierta, Telesangay canal 30, bajo el principio de la defensa y promoción del derecho a la información y el fortalecimiento de una cultura inclusiva y plural. La televisora trasmitió el Foro Internacional en directo, durante todo el día 15, también la Marcha realizada al día siguiente, donde toda una población, junto a su gobierno autónomo, reclamó participar en la toma de decisiones y el respeto de sus bienes comunes (como concepto que reiteran corresponde en lugar del confuso y economicista concepto de recursos naturales).

El presidente Rafael Correa apoyó a los megaempren-dimientos mineros (¿Dónde dice en el Manifiesto Comunista “No a la minería”?, afirmó) con un megaoperativo policial el día de la Marcha y con prohibiciones a la circulación en ómnibus hacia la capital, Macas, donde se hacía la manifestación.

Aun sin haber terminado de procesar la experiencia vivida, hacía solo cinco días que habíamos vuelto cuando nos llega una urgente comunicación: Telesangay fue clausurada y sus equipos de transmisión confiscados.

Surgen muchas preguntas en torno a las libertades –la libertad de expresión entre ellas- así como al saqueo y devastación a los que están siendo sometidos nuestros territorios, al atropello a las iniciativas de las poblaciones locales, al desconocimiento de leyes y constituciones, al peligro real al que estamos expuestos en este sistema donde el cambio del uso del suelo, el cambio del uso de la tierra está generando los impactos negativos jamás vistos y aún insuficientemente sopesados, con el apoyo de gobiernos autodenominados progresistas.

Notas [1] Los niveles de pobreza en la Amazonía, sobre todo en las provincias

petroleras de Sucumbíos y Orellana, son más elevados que en el resto del país. [2] En el “juicio del siglo” se demostró que Chevron-Texaco tuvo

responsabilidad directa por un desastre peor que el derrame del Golfo, afectando a la naturaleza y a la población. La sentencia obliga a la empresa a pagar 18 mil millones de dólares. El informe del perito es contundente: “Las primeras fuentes de contaminación en el área de la concesión son el petróleo crudo, lodos de perforación y otros aditivos, y aguas de producción que fueron arrojadas en el ambiente desde inicios de 1967. Los contaminantes de estas fuentes están presentes en suelos, agua subterránea, sedimentos y agua superficial (...) persisten en el ambiente hasta la actualidad”. Por ello hoy los Shuar tienen alto tenor de cadmio en la sangre.

Anahit Aharonian es Ingeniera Agrónoma, integrante

Comisión Multisectorial (Uruguay); Gustavo Piñeiro, es Geólogo, MSc Ciencias Ambientales (UdelaR), Comisión Multisectorial.

LUIS ÁNGEL SAAVEDRA /Noticias Aliadas.

Agua, tierra y alimentación en debate

La soberanía alimentaria constituye un elemento fundamental para la vigencia del Sumak Kausay, o Buen Vivir, como modelo de vida, concepción indígena que plantea la construcción de sistemas sociales basados en la reciprocidad entre los seres humanos y la naturaleza.

Así lo comprenden las principales organizaciones indígenas y campesinas ecuatorianas, como la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), cercana al gobierno nacional, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que junto a otras organizaciones más pequeñas buscan unir fuerzas para buscar la aprobación de leyes que garanticen una alimentación segura, sana y permanente.

Un primer triunfo de las organizaciones de base se dio al lograr incorporar en la actual Constitución del Ecuador, aprobada en el 2008, artículos relacionados tanto con el derecho a la alimentación como con la soberanía alimentaria.

En este sentido, el artículo 13 de la Constitución ecuatoriana establece: “Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales”, y específicamente sobre la soberanía alimentaria, el artículo 281 afirma: “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente”.

Para hacer efectivos estos artículos, la Constitución define la responsabilidad del Estado en el diseño de políticas de producción, fiscales, tecnológicas, provisión y uso de semillas, bioseguridad, entre otras.

Luego de que la nueva Constitución entrara en vigencia, las organizaciones indígenas y campesinas decidieron emprender una campaña conjunta para buscar la aprobación de diferentes leyes que aseguren la soberanía alimentaria. Así, a inicios de febrero del 2010, unas 75 organizaciones de base indígenas y campesinas acordaron declarar a ese año como “Año de la Movilización Nacional por la Soberanía Alimentaria”.

Por una agricultura familiar y comunitaria

La preocupación de las organizaciones se centraba principalmente sobre la falta de acuerdos en la Asamblea Nacional para aprobar una Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria que defina temas como desarrollo agrario, semillas, agricultura local, prohibición de transgénicos, entre otros, y que necesariamente deben ser complementadas con una Ley de Aguas, que debe regular el acceso al agua en igualdad de condiciones, priorizando el consumo humano y la agricultura. Los proyectos de estas leyes habían sido diseñados en el interior de la Asamblea Nacional en el 2009, sin consultar a los sectores sociales involucrados lo cual provocó la movilización indígena de setiembre de ese año y la muerte del profesor shuar Bosco Wisuma.

Un punto de desacuerdo con el proyecto de Ley de Aguas es sobre la administración de los caudales de agua, ya que el gobierno desea instaurar un organismo gubernamental, desconociendo a las históricas “juntas de agua”, en donde participan las comunidades, y con una Ley de Tierras que busca la redistribución de las tierras y la eliminación de los latifundios.

La convocatoria a la campaña denunció la tendencia de los gobiernos neoliberales a favorecer los agronegocios, el monocultivo, la prioridad de la producción agraria para la

Page 19: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Guatemala: Un millón de niños en trabajajos peligrosos

exportación (productos exóticos, como flores, fresas, uvillas, brócoli, entre otros), para lo cual los empresarios buscan acaparar tierras productivas y fuentes de agua. En contraposición, hicieron un llamado para promover la agroecología sostenible, que recupere las prácticas ancestrales y que promueva un comercio solidario.

Uno de los puntos más fuertes de la campaña fue el llamado a recuperar la agricultura familiar y comunitaria, pues esa forma de producción ha permitido la sobrevivencia de los pueblos indígenas, pese a la presión del mundo occidental.

“Basta analizar el cómo se sostuvo la última marcha indígena para saber que las comunidades son las que pueden alimentar a su gente de manera autónoma”, sostiene Gloria Chicaiza, activista de Acción Ecológica, principal organización ambientalista del país, en referencia a la movilización realizada en marzo pasado en defensa del agua.

Chicaiza resalta cómo en todas las movilizaciones indígenas, cada una de las comunidades se encargan de alimentar y sostener a sus propias delegaciones, descentralizando completamente la responsabilidad logística de la movilización general.

“Una práctica similar puede garantizar la alimentación no sólo de las comunidades, sino de las ciudades circundantes”, afirma Chicaiza.

Leyes estancadas

Pese a la importancia de la convocatoria y al involucramiento en ella de organizaciones simpatizantes del gobierno —como la FENOCIN, la Federación Nacional de Asalariados Agroindustriales y Campesinos Libres del Ecuador (FENACLE) y la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro (CNC-EA)—, ni los funcionarios gubernamentales ni el propio presidente Rafael Correa acogieron las propuestas, y las leyes reclamadas aún siguen esperando turno en la Asamblea Nacional.

“Garantizar un régimen de soberanía alimentaria implica la

aprobación de leyes relacionadas a la administración y uso de los caudales de agua y la redistribución de las tierras; sólo así se podrá transformar el sistema agrario y alimentario de nuestro país”, afirma Humberto Cholango, presidente de la CONAIE.

Cholango señala que uno de los pedidos básicos de la reciente marcha indígena fue precisamente la aprobación de la Ley de Tierras y, pese a los diálogos con el gobierno, no se ha avanzado, pues no es tema prioritario para la Asamblea Nacional, así como no lo es la Ley de Aguas.

“Sin resolver el problema de tenencia de tierras, sin erradicar los latifundios y redistribuir la tierra improductiva, no podremos garantizar la alimentación, y menos aún, garantizar la soberanía alimentaria”, dijo Cholango a Noticias Aliadas, refiriéndose a uno de los puntos básicos que debe contener esta ley.

“Al hablar de tierras también debemos hablar de su carácter espiritual, de las estructuras comunitarias que acoge, y no considerarla únicamente como algo que se puede explotar”, agregó Cholango, marcando diferencia con la concepción de la tierra que tienen los sectores indígenas afines al gobierno.

Mientras el gobierno habla de producción y productividad, para lo que busca implementar la agroindustria y transformar las comunas en unidades productivas, la CONAIE asegura que la tierra es algo más que una unidad de producción.

En definitiva, si bien es cierto que las organizaciones indígenas y campesinas han decidido actuar juntas en el tema de soberanía alimentaria, aún persisten diferencias que los alejan. Mientras tanto la Asamblea Nacional y el gobierno de Correa no dan paso a la consolidación de una legislación que lleve a la praxis los postulados constitucionales aprobados hace ya cuatro años.—

Page 20: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

CARLOS SAGLUL François Houtart, sociólogo belga ligado al movimiento de la Teología de la Liberación y activista altermundista (Movimiento Otro Mundo es Posible) reconocido a nivel internacional, visitó la Argentina y entre otras actividades brindó una conferencia en el marco del programa destinado a la formación de cuadros de la Central de Trabajadores de la Argentina. El ex sacerdote católico y sociólogo marxista belga, fundador del Centro Tricontinental de la Universidad de Lovaina reflexionó sobre los alcances de la crisis capitalista, y expuso propuestas de alternativas y soluciones, dejando en claro que no se trata de rehabilitar al sistema sino de transformarlo radicalmente. “La utopía es más necesaria que nunca”, añadió. Su eje debe ser la defensa de la vida, hoy amenazada por la ideología de la maximización de la ganancia aún en tiempos de la crisis terminal del sistema capitalista. Para Houtart vivimos en una profunda crisis de la civilización occidental moderna, nacida de la expoliación del denominado “nuevo mundo” al amparo del genocidio y del pensamiento eurocéntrico que posibilitó el desarrollo del capitalismo mercantilista en un primer momento e industrial-extractivista y financiero-informacional, más tarde.El pensador divide la crisis actual en varias dimensiones. La alimentaria, signada por el aumento en los precios de los productos agrícolas en los últimos años, y los movimientos de capitales especulativos hacia este sector de la economía mundial.Houtart señaló además que la crisis energética, al ritmo de crecimiento de los niveles de consumo actuales, provocará el agotamiento de fuentes energéticas fósiles y minerales en un período de 50 años. Esto incrementa los proyectos de explotación de la agro-energía y la crisis del cambio climático, uno de cuyos efectos es la migración de grandes sectores de población hacia las zonas centrales, multiplicando la pobreza. “Sólo en los próximos cincuenta años 60 millones de campesinos dejarán sus tierras y migrarán a las ciudades”, ejemplificó.Puso enfásis en la crisis de hegemonía –política y económica- de los Estados Unidos, la potencia otrora dominante, que ahora afirma sus espacios de dominación a partir del despliegue de su fuerza militar: las invasiones y golpes de Estado en Medio Oriente o la instalación de bases militares en zonas geopolíticas y geoeconómicas estratégicas en América Latina, una de las principales “reservas” de recursos naturales del planeta. En este sentido recordó que ya son 700 las bases estadounidenses instaladas en todo el mundo y que desde el fin de la Guerra Fría, lejos de reducir sus gastos en armas, la potencia del Norte ha ido aumentándolas en su rol de policía del planeta.“En el origen de esta crisis -reflexionó- subyace la lógica de acumulación del capitalismo, que ignora deliberadamente las consecuencias de sus actos y nos pone frente a la ’crisis civilizacional actual’. Toda lectura de esta etapa del desarrollo capitalista no puede quedarse en la estrecha interpretación que intenta caracterizarla solamente en su perspectiva financiera”, subrayó.

Houtart propone como urgente el replanteo profundo de los paradigmas dominantes de la civilización moderna, en particular, del modelo de desarrollo neoliberal, que hoy amenaza la supervivencia de la Humanidad. El “otro mundo posible” que plantea requiere revertir la ideología de dominación de la naturaleza, inseparable de la historia del colonialismo y el capitalismo, para forjar, en su lugar, una relación basada en el respeto y la conciencia de los vínculos profundos que existen entre el medio ambiente y el ser humano. “La economía debe ser redefinida como una actividad necesaria para reproducir la vida cultural y espiritual y al tiempo, terminar con el dogma capitalista que coloca el valor de cambio por encima del uso de las cosas”, dice. El intelectual cree que nada de esto es posible sin la democratización social y política, a todo nivel: desde las relaciones humanas más básicas, hasta las instituciones políticas estatales y los organismos internacionales. Subrayó la necesidad de “una sociedad con oportunidades para todas las culturas, todas las religiones, todas las filosofías y los saberes”. Para llevar a buen puerto esta propuesta necesita de un análisis y una acción común de las fuerzas sociales empeñadas en el cambio y el bien común. Houtart cree que más que nunca la utopía es necesaria, que el mundo nuevo está al final de un largo camino que puede ser doloroso, difícil, pero que es necesario enfrentarlo sin refugiarse en el olvido y la desmemoria. Insistió en el poderío militar de los Estados Unidos y resaltó que la relación de fuerzas no está a favor de quienes luchan por alternativas a la hecatombe final que plantea la agonía capitalista. Para el intelectual marxista el corazón de esa utopía necesaria no es sino una nueva ética basada en el respeto por la vida, en lugar de la voracidad de lucro que caracteriza al “reino del libre Mercado”. Al cerrar la jornada de formación, el secretario general de la CTA, Pablo Micheli, agradeció la presencia y las enseñanzas de François y resaltó no sólo su compromiso con el conocimiento sino también con la práctica: “François ha sido invitado por Frai Betto a la Cumbre de los Pueblos y también a Corea por su Central de Trabajadores. Nosotros tenemos un papel muy importante porque hemos decidido asumir la conducción de una Central de masas por eso las jornadas de formación son fundamentales y ésta ha sido un lujo”. Micheli finalizó retomando palabras de Rosa Luxemburgo: “No hay revolución sin teoría”.

Francois Houtart frente a la agonía del sistema capitalista: La utopía es más necesaria que nunca

Page 21: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Francois Houtart frente a la agonía del sistema capitalista: La utopía es más necesaria que nunca

Con el pretexto de auspiciar la “libertad de expresión” el gobierno de Piñera permitió la realización de un homenaje al dictador Pinochet en el centro de Santiago que provocó destrucción y caos en una parte céntrica de la ciudad habitada por clase media trabajadora. La apología del terrorismo de Estado que imperó por 17 años (1973-1990) provocó la esperada reacción de los ciudadanos que consideraron irritante el homenaje organizado por militares en retiro y otro que está preso.

El gobierno de Piñera, que no honra “la libertad de expresión” cuando suele prohibir algunas marchas de estudiantes, autorizó el bochornoso homenaje y, en cierto modo, protegió a los asistentes, quienes niegan de manera enfermiza la existencia real de los peores crímenes contra los derechos humanos y delitos de lesa humanidad cometidos en la historia de Chile. Al final del acto incluso la policía ayudó a los pinochetistas a subir sin pagar pasaje a los autobuses que los sacaron del lugar.

En su muestra de “pluralismo”, el gobierno autorizó la contra-manifestación a escasas dos cuadras del teatro Caupolicán, donde los pinochetistas estrenaron un documental anticomunista titulado “Pinochet”, dirigido por Ignacio Zegers, con entradas a 10 y 30 dólares. El cinematografista Miguel Littin denunció ante la Policía de Investigaciones (PDI) que los realizadores del filme usaron imágenes robadas de su película “Compañero Presidente”, de 1971, que refleja conversaciones entre Salvador Allende y el escritor francés Régis Debray.

Littin quiso impedir que exhibieran el documental con sus imágenes sustraídas “para tergiversar el pensamiento y la imagen del presidente Allende”, cuyos derechos le pertenecen. La PDI tomó nota, pero respondió que no podía actuar mientras no se concretara el delito, es decir, la exhibición pública del filme. En definitiva, la policía civil apoyó el homenaje por omisión, pues las imágenes de Littin se exhibieron profusamente en noticiarios de televisión abierta y por cable en los días previos.

Pocos se enteraron que también asistieron tres “delegados extranjeros”, de la internacional del fascismo contemporáneo: los españoles Miguel Méndez, nieto de Blas Piñar, ministro del dictador Francisco Franco (1939-1975), y Jaime Alonso, uno de los abogados querellantes contra el juez Baltasar Garzón -quien logró la detención de Pinochet en Londres en 1998-; y el cubano-estadounidense Yasser Torres, que se presenta como “presidente de la juventud cubana en el exilio”. Otros anunciado no comparecieron: Carlos Jiménez, alcalde del condado Miami-Dade; Anitere Flores, presidente del senado Estatal de La Florida; Tomas Regalado, alcalde de Miami; Marco Rubio, senador federal; y Mario Díaz Balart, congresista federal.

El gobierno se preocupó de la protección y resguardo de los asistentes al homenaje a Pinochet con unos 500 carabineros, casi uno por asistente. Los gastos operacionales, de transporte, combustible, horas extras, gases, alimentación, bombas, bastones, balas de goma, etc., corrieron por quienes pagan sus impuestos. Otro grueso contingente policial fue destinado a reprimir la contra manifestación.

El Teatro Caupolicán no está en el sector de la ciudad donde viven los más ricos y se encuentran “las bases sociales” del pinochetismo. Tampoco se requería un adivino para prever que la provocación pinochetista y la contra manifestación terminarían en combates y desórdenes que duraron hasta la noche, con enormes perdidas y destrucción de bienes públicos y privados, más la

zozobra de vecinos y comerciantes de esa parte de la ciudad que no pudieron descansar en domingo. El alcalde de Santiago Pablo Zalaquett, ex pinochetista y de extrema derecha, del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), se mostró contrario a autorizar el homenaje, facultad que no es municipal sino del gobierno y se ejerce a través de la Intendencia de la Región Metropolitana.

Decadencia del pinochetismo

Horas antes del homenaje a Pinochet, el ministro vocero Andrés Chadwick, de la UDI, sorprendió al conseguirse la TV pública para declarar arrepentimiento por haber apoyado a Pinochet. Dijo: “en la perspectiva del tiempo, de la madurez política que uno va aprendiendo y de los conocimientos que uno va adquiriendo, hay una situación que sí me arrepiento, que es la violación brutal a los derechos humanos que se efectuó en el gobierno militar y de eso tengo un profundo arrepentimiento de haber sido parte de un gobierno, haber sido partidario de un gobierno donde esos hechos sucedían”. Respecto al homenaje, Chadwick dijo “yo creo, en lo personal y mirando las situaciones del pasado, que debiéramos no continuar con homenajes, en relación a los actores del pasado. Eso nos genera divisiones, no creo que sea necesario un homenaje ni a Pinochet ni a situaciones del pasado”.

El lunes Chadwick reiteró sus declaraciones de arrepentimiento y fue secundado por Jaime Lavín, también de la UDI y ministro de Desarrollo Social, que en su juventud fue un recalcitrante pinochetista pero declaró su alejamiento

El pinochetismo, versión chilena del neo-nazismo

ERNESTO CARMONA

Page 22: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

cuando fue candidato presidencial en 2000 y 2006. Todavía no se pronuncia el ministro UDI de Economía, Pablo Longueira, otro pinochetista distinguido, y el sub secretario de Economía, Julio Dittborn, ex vicepresidente de la UDI.

Las señales políticas de Chadwick y Lavín no comprometen a toda la UDI, ni al gobierno en su conjunto, pero dejan en orfandad a los sectores que organizaron el homenaje al dictador, cumpliendo una agenda que pretende facilitar la candidatura presidencial del ultra derechista alcalde de Providencia Cristián Labbé, también de la UDI y ex oficial de ejército adscrito a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA).

El gesto parece indicar que el guión de la política de la derecha hoy lo escriben civiles que reconocen las violaciones de los derechos humanos de militares como los organizadores abiertos y encubiertos del homenaje, que siguen creyéndose “salvadores de la patria ante el peligro comunista”. Esta claro que los militares siempre actúan en política inducidos por los civiles cuando les falla el juego electoral.

Los miliares fueron convocados a dar el golpe de 1970 por la clase política civil de una derecha representada entonces por el Partido Nacional, fusión de liberales y conservadores, más el entusiasmo golpista del partido Demócrata Cristiano que en aquel tiempo presidía Patricio Aylwin Azócar, que fue presidente en 1990-1994 y acaba de proclamar en el diario español El País su respeto a Pinochet y su desprecio por Salvador Allende. Sin embargo, los dos partidos actuales de la derecha, la UDI, fundada en 1983, y Renovación Nacional (RN), desprendimiento UDI de 1987, nacieron prohijados por

la dictadura.

Los uniformados negadores de que en Chile se violaron los derechos humanos hoy son lanzados al vertedero de la historia como basura política por aquellos mismos que en su momento los mandaron a hacer lo que hicieron. Tales gestos de arrepentimiento deben entenderse como mensajes dirigidos a recordar que hoy la batuta política de la derecha la empuñan civiles, no miembros de las fuerzas armadas, retirados o en servicio activo, presos o en libertad, por muy bien que hayan desempeñado el rol que les pidieron cumplir en 1973-1990.

“La traición de Piñera”

En el Teatro Caupolicán se escucharon imprecaciones muy groseras contra Piñera, Chadwick y otros “traidores”, que contrastaron con vivas a la CNI y gritos “Libertad para Corbalán”. Álvaro Corbalán Castilla, un ex oficial de ejército que fue jefe operativo de la Central Nacional de Informaciones (CNI) –que sustituyó a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), disuelta en 1977–, fue señalado como uno de los mentores del homenaje a Pinochet, pese a que está preso en el penal VIP de Punta Peuco, construido especialmente para violadores de los derechos humanos a 35 kilómetros al norte de Santiago.

La semana pasada Corbalán fue condenado por el magistrado Alejandro Solís a 3 años de presidió por torturas en 1981 contra el actual diputado Sergio Aguiló, pena que debe sumarse a una cadena perpetua y a condenas por diferentes crímenes que suman 51 años. Funcionarios de Gendarmería denunciaron que Corbalán abandona

Page 23: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

frecuentemente el penal con el pretexto de atenderse en el Hospital Militar, mientras se supone que estaba atareado en preparar el homenaje a Pinochet.

El jueves fue allanada su celda. Se le encontraron artículos informáticos prohibidos y fue castigado con la suspensión de visitas por 20 días, más la suspensión de un acto programado para el sábado pasado a las 10 de la mañana en Punta Peuco, al que asistirían los militares en retiro que actúan como organizadores oficiales del homenaje al dictador y a cuyo término se emitiría una declaración pública llamando a concurrir al Caupolicán. Poderes fácticos ocultos permiten que Corbalán pase largas temporadas en el Hospital Militar sin que padezca ninguna enfermedad grave e incluso con acceso a las calles, como cualquier ciudadano libre.

El presidiario Corbalán tiene arrestos políticos y en 1988 fundó un mini-partido pinochetista de corte neo-nazi llamado Avanzada Nacional que tuvo existencia legal hasta 1990. En el acto del domingo recogieron 200 firmas para tramitar su legalización con la mirada puesta en los más de 400.000 votos que dice poseer la “familia militar”, que se siente traicionada y abandonada por Piñera, porque no cumplió su promesa electoral de “un juicio justo” para los militares condenados por violaciones a los derechos humanos.

El pinochetismo es la expresión chilena del neo-nazismo/fascismo contemporáneo. Es la misma ideología totalitaria que inspiró la matanza perpetrada por Anders Behring Breivik, el asesino de 69 jóvenes y adolescentes en Noruega el año pasado y que sustenta el diputado griego Ilias Kasidiaris, que en estos días agredió a dos parlamentarias en un debate por TV. Estas ideologías debieran estar prohibidas constitucionalmente en los países civilizados, como lo ha hecho la democracia de Alemania, que prohíbe la ideología nazi y su expresión en organizaciones.

La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig, 1990) comprobó que el terrorismo de Estado de la dictadura de Pinochet (1973-1990) eliminó a 3.200 ciudadanos, incluidos 1.192 que aún figuran como “detenidos desaparecidos”, mientras la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión

Valech) reconoció en 2011 un total de 40.018 víctimas de tortura o que sufrieron prisión por causas políticas.

Un informe del Laboratorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales señaló que al 31 de mayo de 2012 existían sólo 76 uniformados condenados por crímenes de la dictadura de Pinochet y 67 están en prisión. No están presos 6 que fueron beneficiados con condenas fuera de la prisión o libertad condicional, en tanto 3 restantes fallecieron. El condenado preso más prominente es el general de ejército retirado Manuel Contreras Sepúlveda, jefe y fundador de la DINA, responsable mayor de desapariciones y asesinatos de presos políticos, condenado a 239 años de prisión en fallos confirmados por la Corte Suprema. Los años aumentan a medida que terminan juicios aún en trámite.

El neo-nazismo militarizado se hizo del poder por la fuerza en 1973, en un momento de crisis para “los dueños de Chile” por las reformas sociales, económicas y políticas de Salvador Allende. Por lo demás, estas reformas no contaron con el apoyo real de la Unión Soviética, que negó la ayuda solicitada personalmente por Allende para contrarrestar la crisis de abastecimiento provocada por la misma derecha para desestabilizar al gobierno.

Así que el “peligro” del “ingreso de Chile a la órbita soviética” y “la salvación del comunismo son afiebrada fantasías” diseñadas por la CIA y servicios de inteligencia para justificar el golpe militar ante gente muy incauta o reaccionarios de tomo y lomo como los que se reunieron el domingo.

En los últimos 80 años la derecha químicamente pura sólo ha ganado las elecciones presidenciales de 1932, 1958 y 2010. En 200 años, el país ha tenido 3 constituciones, la de 1833, 1925 y 1980, dictada [literalmente] por Pinochet, todavía vigente y legitimada por sucesivas reformas. Llegó la hora de eliminar el sistema binominal de elecciones que configura dos ganadores seguros por distrito y convocar democráticamente a una asamblea constituyente para diseñar la nueva Constitución que hoy necesita el Chile real de hoy. Los modelos políticos pinochetista y post-pinochetista están agotados tras 40 años de manoseo y mañoseo.

Page 24: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

En el desarrollo de la educación hay dos conceptos que rivalizan: uno es adoctrinar y el otro liberar; según Noam Chomsky. “El propósito del adoctrinamiento es que los jóvenes sigan órdenes y acepten estructuras existentes sin cuestionarlas.” El objetivo de la segunda, con sus raíces en la Ilustración, “es ayudar a las personas a aprender por sí mismas.”

Con el fin de estimular una pedagogía emancipadora, en abril se celebró en Vancouver el primer encuentro mundial Enseñar para Liberar. La Red SEPA (Red Social de Educación Pública para las Américas) reunió a 20 países, en su mayoría del continente americano. Steve Stewart fue uno de los organizadores y la describe como “una alianza continental de organizaciones magisteriales y estudiantiles que busca defender y transformar la educación pública.”

Después de 14 años participando en encuentros, contracumbres y foros sociales, para Stewart “lo más rico es poner en común experiencias y contactos entre personas, y facilitar la comunicación horizontal”. Así lo han conseguido a través ponencias y talleres de discusión.

Todas las intervenciones compartían la praxis que Paulo Freire entendía como “reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo.” Freire (Pernanbuco, 1921 - Sao Paulo, 1997), fue pensador de teologías de la liberación y autor del ensayo Pedagogías del oprimido, al cual pertenece la frase anterior y las siguientes firmadas P.F.

“En la visión bancaria de la educación, el saber, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan

sabios a los que juzgan ignorantes” (P.F)Edgar Isch, de la Unión Nacional de Educadores de

Ecuador, fue muy crítico con la pérdida del derecho de educación y con su proceso de mercantilización. A pesar de que considera que se ha logrado resolver el peso de la deuda externa, define a ésta como “un mecanismo de dominación e imposición de políticas educativas. Y, -añade- por lo general, todas las políticas educativas impuestas por el Banco Mundial siguen vigentes en nuestros países.”

Los mecanismos de evaluación se consideraron injustos y descontextualizados por equiparar la educación del Sur con la del Norte. Isch aclaró que la comunidad educativa no se opone a dichas evaluaciones, siempre y cuando “no sean punitivas y de servicio al mercado”; por el contrario, reclamó que éstas debieran estar del lado de los niños y “ser acordes con la realidad concreta de los evaluados.” Es decir, teniendo en cuenta las condiciones sociales y dejando de lado la meritocracia que, “es una forma de castigar a los pobres y de segregarlos.”

“Como distorsión del ser más, el ser menos conduce a los oprimidos, tarde o temprano, a luchar contra quien los minimizó.” P.F.

En el escenario hondureño los docentes han tomado la iniciativa contra el régimen de Porfirio ‘Pepe’ Lobo. Como asegura Daisy Márquez, miembro del Colegio de Profesores de Educación Media en Honduras (COPEMH), “el Gobierno está realizando una campaña de desprestigio contra el Magisterio para justificar la privatización de la educación” perseguida con la ley de previsión.

Contra ello han “metido un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema ya que un derecho adquirido no puede ser disminuido o tergiversado bajo la Constitución hondureña. No

Redes liberadoras para la educación en América

JULIA GAS Y JAVIER PÉREZ MARTÍNEZ / VANCOUVER

Page 25: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

obstante, están articulando una estrategia con tres ejes (organización, información y movilización) con estudiantes, padres y madres de familia y en centros educativos para informar sobre las repercusiones de la nueva ley, ya aprobada.

Desde 2009, cuando tomó el poder el gobierno de facto, las organizaciones magisteriales han sufrido la reducción de sus ingresos. “Es una medida que el Gobierno ha tomado para reprimirnos”, sostiene Márquez; que también lo ve como una intimidación para que la docencia no se involucre en el Frente de Resistencia Popular - Partido LIBRE en las elecciones de 2013.

Sin embargo, estos obstáculos han servido para que el COPEMH forme una cooperativa mixta de crédito y ahorro con el fin de prevenir esos ataques. Márquez destaca el apoyo social: “El sentir y el pensar de la gente con el Magisterio ha cambiado, pues llamamos a la movilización y hay más pueblo que docentes.”

“Acción cultural cuya práctica, para conseguir la unidad de los oprimidos, va a depender de la experiencia histórica” P.F

En la educación horizontal no puede faltar la voz del estudiante, por ello, acudieron representantes de diferentes organizaciones para difundir la acción en las calles, aulas y espacios públicos. Paul Floor, de la Confederación de Estudiantes Chilenos, formó parte de la mesa Ejemplos de resistencias.

Expuso el “éxito” conseguido después de una década de lucha de protestas gracias a la originalidad del lenguaje carnavalesco. “Los estudiantes se empezaron a organizar y decidieron hacer de estas manifestaciones, demostraciones culturales y de alegría”, logrando así que el

movimiento no se pudiera criminalizar en los medios y se adhiriera más gente.

Esta toma de conciencia del estudiantado está siendo continental. De Sur a Norte se ha expandido una ola de movilizaciones históricas. En Quebec, Canadá, llevan más de tres meses de huelgas y protestas. Kevin Paul, como parte de la coalición estudiantil CLASSE, difundió los paros masivos contra el incremento del 75% de la matrícula en cinco años, y la mediación de los bancos en la educación. Kevin opina que la huelga del 22 de marzo “llegó a ser posible porque tenemos una fuerte democracia en las asociaciones estudiantiles locales.” También cuenta que la articulación de CLASSE frente a la huelga ha fortalecido el movimiento con ambiciosas exigencias.

Los manifestantes han llevado a cabo acciones estratégicas como el bloqueo del puerto de Montreal, autopistas, puentes, corporaciones privadas, centros de distribución e incluso la entrada al Banco Nacional enfrentándose a la policía, la cual, según Kevin, “es conocida como una de las más brutales de Norte América.” Esta rebelión -ya denominada Maple Spring (Primavera del arce)- está aglutinando otros movimientos como el sindical y el feminista, convirtiéndola así en una lucha más amplia.

Los pulsos estudiantiles muestran la capacidad de movilización para que la sociedad “se cuestione lo que pasa dentro y fuera de la institución”, defiende Edgar Isch. Estos encuentros continentales invitan a aprehender pedagogías alternativas y de resistencia a políticas educativas opresoras; porque, como concluye Steve Stewart: “La educación pública es importante pero no suficiente.”

Estudios ancestrales

El impulso por la recuperación de pedagogías indígenas reside en Guatemala.

El proceso de-colonizador consiste en una búsqueda del conocimiento ancestral de los pueblos originarios. Guillermo Chen, Coordinador de la Red de Educadores Indígenas, considera necesario dar “el salto cualitativo para salir de la educación tradicional no indígena que nos están dando”.

En el artículo Imposición por financiamiento de la revista Intercambios, Chen contempla que los programas escolares “no satisfacen los contenidos propios de nuestra cosmovisión”, por no mantener en su integridad elementos como calendario matemática y medicina maya, arte, espiritualidad…

Chen defiende lo positivo de las experiencias de los centros educativos bilingües de la Alianza Maya para la Educación Popular a pesar de la falta del “apoyo financiero del Estado”, incumpliendo así éste su responsabilidad de establecer una educación “descentralizada”. Chen concluye que el “sueño para el año 2018 es establecer una universidad indígena”, y exigir el reconocimiento estatal.

Educación de género

En Honduras, docentes del COPEMH están elaborando un Módulo Especial de Pedagogía No Sexista para Secundaria, siguiendo los pasos de Costa Rica que ya lo hizo para Primaria. Una vez terminado se presentará ante el Gobierno como una propuesta educativa para combatir los problemas principales entre los jóvenes: discriminación, embarazos en adolescentes, VIH, abusos, feminicidios...

El objetivo del proyecto es la emancipación de la mujer y que “estos jóvenes tengan un pensamiento crítico y analítico frente a la situación en la que vivimos, y que tomen medidas para cambiarla”; porque, como destaca Daisy Márquez, “no queremos niñas criando niños”.

Márquez, junto a un equipo de mujeres, está trabajando en un texto pedagógico que deberán manejar los docentes para difundirlo en otras regiones e implementarlo en los centros educativos de Honduras y el resto de Centroámerica “porque la problemática es común”. Los contenidos del módulo se interrelacionarán con estudios sociales, ciencias naturales y español, “pero con un enfoque diferente al que se nos quieren obligar a dar como parte de las políticas neoliberales”.

Julia GAS y Javier Pérez, periodistas, colaboradores habituales del periódico Diagonal, y miembros de Radio Almenara

Page 26: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

ALAI AMLATINA, 21/05/2012.- Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su dinero en los mercados agrícolas.

Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el “acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar agrocombustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar alimentos y luego exportarlos a sus naciones.

Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en África se han tramitado proyectos por una extensión total de 67 millones de hectáreas (la superficie conjunta de Italia y Alemania).[1] Los atropellos se han sucedido sin parar y aquellos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos que se amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma, las personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han reportado expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos, precariedad laboral en los nuevos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos naturales como el agua, deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc.

Los muchos discursos de la FAO

La FAO,[2] como buena hija de Naciones Unidas, acoge todo tipo de ideas por muy contradictorias que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis alimentaria en Sudán del Sur, el responsable de este organismo en el país africano manifestaba que “Hay que lograr que las familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y nutritivos, así como a otras necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar las actividades agrícolas,

ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia”.[3]

La realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por el responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de tierras en el continente, que está ayudando a la gente a abandonar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia.

Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mundial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, trabaja en los “Principios para una inversión agrícola responsable”. Como se desprende del propio título, para estos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones empobrecidas deparará, supuestamente, ciertos beneficios como puestos de trabajo, transferencia tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc. En general, el brazo filantrópico y propagandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya escuchado mil veces para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchara por ejemplo hace un siglo, cuando ciertas transnacionales fruteras transformaron estados independientes centroamericanos en “repúblicas bananeras”. A día de hoy y como se decía antes, los atropellos y las expulsiones se imponen a las

benevolencias.Y hablando de benevolencias, dejen

que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax Bioenergy arrendó 20.000 hectáreas en Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar bioetanol.[4] Se ha denunciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las cosechas de algunos campesinos fueron destruidas y la indemnización recibida fue tres veces inferior al precio real. Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios kilómetros hasta llegar a las nuevas tierras que les asignaron y se ha constatado que la empresa no está cumpliendo sus compromisos sociales (empleo, mejora de la agricultura local, etc.). Estos datos fueron recabados por miembros del Consejo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de derechos humanos, que además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un informe sobre acaparamiento de tierras que publicó en 2010.[5]

Se explica esto porque en marzo, la FAO hizo públicas una serie de noticias sobre el “Proyecto sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, y según la información

La FAO y el acaparamiento de tierras

VICENT BOIX

Page 27: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

contenida en la web de la FAO, pretende desarrollar “… una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas sobre el desarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la seguridad alimentaria…”.[6]

Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desarrollo de los agrocombustibles y al acaparamiento de tierras. Demagógicamente relaciona el cultivo energético con la seguridad alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar decenas de millones de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde desarrolla sus actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar el 24% de su PIB para importar comida.[7]

La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, titulado “Buenas prácticas socio-económicas en la producción moderna de bioenergía”, se menciona el caso de Addax Bioenergy como un ejemplo de nitidez, participación ciudadana, solidaridad, etc. Las benevolencias de la compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales, aunque sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido beneficiar de los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de Naciones Unidas se olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las injusticias. No se entiende que un proyecto de la

FAO utilice este controvertido ejemplo como un modelo a seguir, sin comprobar los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía que aparece en la web de Addax Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores dándose la mano amigablemente.[8] Este hecho no tendría la menor importancia si se hubiera indicado el origen de la instantánea. Pero no hacerlo y además reconocer que no se contrastó la información, permite pensar que los datos fueron recopilados de una sola fuente, sin valorar las graves irregularidades que algunas organizaciones han desvelado.

Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para proporcionarle más versatilidad, peso específico y capacidad de decisión para la creación de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el espacio de participación que se proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se ven más afectadas por la inseguridad alimentaria.

Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la

sociedad más vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras puedan legislar para garantizar estos derechos.

El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directrices fueron aprobadas por los estados, el sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro del CSA. Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas -que representaban en algunos casos a millones de campesinos y agricultores- han sido positivas porque por una parte se han aprobado unas pautas que pueden ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones.

No obstante, algunos colectivos sociales también han manifestado que las directrices se quedan cortas en muchos aspectos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden entenderse de manera desigual dependiendo de los actores. Todo, porque la acción de ciertos estados y sobre todo del sector privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy generales, y por eso al final, tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder comer y trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocombustibles en África lo harán en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico también.

Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “Crisis Agroalimentaria.

Notas__________________________

[1] INTERMON OXFAM: “Intermón Oxfam advierte de que la actual compra masiva de tierra está sumiendo a miles de personas en la pobreza”, 22 de septiembre de 2011.

[2] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

[3] FAO: “Elevada inseguridad alimentaria en Sudán del Sur”, Juba/Roma, 8 de febrero de 2012.

[4] http://www.addax-oryx.com/uk/index.html

[5] “Hambre y acaparamiento de tierra en Sierra Leona”, en el informe “El acaparamiento de tierras y la nutrición, desafíos para la gobernanza mundial”, Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición, 2010

[6] http://www.fao.org/bioenergy/foodsecurity/befsci/es/

[7] MARTÍN, M.A.: La agricultura africana, Los libros de la Catarata y Casa África, Madrid, España, 2012, pag. 83.

[8] BEALL, E. y ROSSI, A.: “Buenas prácticas socioeconómicas en la producción moderna de bioenergía”, FAO, Roma, Italia, año 2011, pag. 3. http://www.fao.org/docrep/015/i2507s/i2507s00.pdf

Page 28: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Durante el Mundial en Sudáfrica 2010 Terry Eagleton escribió

que el futbol es un “opio del pueblo” y “buen amigo del capitalismo” y que si se quiere pensar en un verdadero cambio político, habría que abolirlo –sic (The Guardian, 15/6/2010).

Se le reprochó que la suya no era la crítica de la alienación futbolera, sino una prueba de su alienación de la realidad. Pero el marxista británico no es completamente insensible al futbol: en Después de la teoría (Debate, 2005) evocó a George Best y el significado de jugar la pelota para las decisiones morales, lo que recuerda la famosa, pero apócrifa frase de Camus: “lo que más sé acerca de moral se lo debo al futbol” (él hablaba del deporte en general).

Pero mirando el contexto de la Eurocopa 2012 en Polonia y Ucrania –de la que hoy se juega la final– Eagleton incluso se quedó corto: el futbol puede ser un opio, pero también es un fuerte esteroide, un motor de la acumulación y del desarrollo desigual.

Para el premier Donald Tusk (PO) –gran aficionado y jugador– la Eurocopa fue un regalo: no sólo cumplía sus sueños, sino que vino justo a tiempo para salvarlo. En los meses pasados él y su gabinete liberal-conservador, arrogante y hostil a cualquier diálogo social, enfrentaron grandes protestas (las más fuertes por retrasar la edad de jubilación) y metían la pata una y otra vez.

Gracias al futbol anestesiaron la sociedad y mejoraron la imagen. Anunciaron una peculiar pax futbolera, posponiendo las reformas y pidiendo a los sindicatos que no se manifestaran durante el evento (Tusk prefiere tratar con una masa sinclasista de hinchas que con los sectores agrupados en torno a demandas específicas).

Gracias a un particular conjunto de factores Polonia se salvó relativamente de la crisis. Las inversiones para la Eurocopa jugaron un papel, pero decir que fueron decisivos o que el campeonato ha sido crucial para la modernización de la infraestructura (estadios, aeropuertos, carreteras y trenes en cuales se gastó unos 23 mil millones de euros) es admitir que el gobierno es inepto y sin el futbol no sabe hacer nada.

Además se construía rápido, en una atmósfera de la euforia, sin pensar en las verdaderas necesidades. Se invirtió demasiado en los estadios y en los aeropuertos, poco en trenes.

Lo más preocupante es que el efecto esteroide en la construcción es la prolongación del modelo que ocasionó la crisis (Polonia se salvó porque no tuvo un boom inmobiliario). Más que dejar un “legado” del que hablan los políticos (ni hablar de ganancias que serán para la UEFA y los monopolios), dejará problemas económicos y sociales.

La mayoría de estadios para la Eurocopa 2004 en Portugal resultaron “elefantes blancos”. Hoy es más barato demolerlos, que mantenerlos. Pero la deuda contraída para su construcción infló el déficit, problema que hoy acecha a este país (una estupenda lección sobre el origen de la eurocrisis –nada que ver los supuestos “privilegios sociales”).

Para construir los suyos Poznan, Wroclaw y Gdansk se endeudaron hasta las orejas (Varsovia está mejor). Podrían servir para conciertos o ferias, pero hacerlos rentables será difícil. Ya antes faltaba para hospitales, viviendas, escuelas, guarderías, teatros o transporte público. Ahora habrá aún menos gasto social, más privatización de bienes municipales y más impuestos.

El futbol resultó aquí la herramienta de la redistribución de riqueza hacia arriba y de estructurar las ciudades en torno de las exigencias del capital. En fin el circo lo pagará la gente, aunque no quiera verlo.

Marx, que tachó la religión de “opio”, criticaba al propio pueblo que prefiere soñar en vez de fijarse en las condiciones materiales de su vida. Su intención era que los viera.

En Polonia la crítica de la Eurocopa desde el principio fue objeto de burla. Pocos se atrevían a decir que mucha parte del dinero será malgastado. Lo oficial era un sueño de la grandeza futbolística (con un equipo mediocre) y del “prestigio internacional” (lo que decía más de nuestras inseguridades, que del evento).

Los que resistieron esta maniobra organizaron una campaña “Pan en vez del circo” criticando el endeudamiento, la falta de la política pública de la vivienda y reclamando el derecho a la participación en la gestión de las ciudades –una voz en el desierto.

Dicho todo esto y estando consciente de los usos y abusos del futbol, por un mes anduve hasta cierto punto “alienado” o conectado con la “realidad futbolera”. Lloré cuando Polonia no salió del grupo (no lo logramos desde hace 30 años...). Me enfurecí cuando tampoco lo logró Ucrania (a la que no le reconocieron un gol, aunque el balón entró en el arco...). Disfruté el hecho y el estilo con que Italia derrotó a Alemania en las semifinales.

El fútbol por supuesto no se trata sólo del capitalismo. Querer abolirlo es absurdo. Pero tal vez sólo en otro modo de producción el juego cobraría su verdadera dimensión moral (ya que la única moral capitalista es la del mejor postor).

Tal vez sólo más allá del capital dejará de ser el opio y el esteroide del sistema, volviéndose un placer puro (a Eagleton le gusta subrayar que la teoría de Marx no es tanto sobre el trabajo, sino sobre el tiempo libre que permita el florecimiento humano).

El opio y el esteroide MACIEK WISNIEWSKI

Page 29: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

El capitalismo está en problemas. Seguramente no lo suficiente, pero tiene que lidiar con asuntos mucho más complejos que aquellos que enfrentaba hace una o dos décadas. No festejen – ni lloren – todavía. Un animal hambriento, acorralado, es más peligroso que uno bien alimentado, libre. El capitalismo se pregunta en cada momento, de dónde va a venir su próxima comida.

Desde que el neoliberalismo se volvió el modelo económico dominante a inicios de los años 80, y que el FMI ha impuesto los programas de ajuste estructural, primero en los países endeudados del Sur y ahora en Europa, los servicios públicos, en su mayoría, han sido privatizados. Pero esto no basta. Las corporaciones quieren que todos los servicios públicos se vuelvan una fuente de lucro, a la vez que no tienen inconvenientes en dejar las pérdidas al sector público. Las nuevas fronteras del asalto capitalista son la salud (a través de los seguros de salud u hospitales con fines de lucro), escuelas (con sistemas de bonos) y cárceles (con una cuota de ocupación garantizada…).

La mayoría de los recursos naturales ya se han convertido en commodities, pero no todos: gran parte de la tierra y del agua se mantienen fuera del control corporativo. Pero el contexto ha cambiado desde 2008, cuando los precios mundiales de los alimentos se elevaron exponencialmente. Ahora el acaparamiento de tierras está arrebatando decenas de millones de hectáreas a quienes tradicionalmente las han trabajado, poniéndolas para el uso corporativo, destinado a la exportación. El agua es vista como un producto capitalista perfecto – es indispensable, no puede ser sustituido y su mercado crece a medida que crece la población.

El capitalismo es muy imaginativo y ha creado una miríada de mercados de la nada, especialmente para innumerables productos financieros, particularmente derivados. El comercio en los mercados de derivados es de aproximadamente US $ 2,1 billones (2.100.000.000.000) por día. El dinero en sí es el commodity más comercializado y las operaciones de cambio llegan a $4 billones por día. Ambos mercados aumentaron en un 25% desde 2008, cuando se desató la crisis financiera.

Las nuevas categorías de servicios como la “protección y restauración de ecosistemas” representan una nueva frontera. El mundo de los negocios espera y prevé que la conferencia Rio+20 legitime al “mercado” como la solución para todos los problemas ambientales, considerando que el mercado de carbono sea tan solo el inicio. Desde la óptica del capitalismo, todo lo que está en la Tierra –animales, vegetales, minerales, sólidos, líquidos o gaseosos, lo material o lo inmaterial– puede tener un precio, ser comprado y vendido.

El dilema de la regulación

A medida que el sistema corporativo transnacional se extiende hacia un territorio que está siempre en expansión, el dilema de la regulación se torna más agudo. Cualquier sistema requiere reglas y en los países más ricos hay un nivel razonable de regulación de las corporaciones industriales; por esta razón, entre otras, se desplazan a los países más pobres. Es más fácil, por ejemplo, que quede impune un importante derrame de petróleo en Nigeria que uno en la costa sur de Estados Unidos.

Las corporaciones financieras han sido más hábiles que las industrias pesadas cuando se trata de eliminar los controles. La industria financiera gastó alrededor de US $5 mil millones en el cabildeo a lo largo de la década del 90, para deshacerse

de todas las regulaciones bancarias derivadas del New Deal de 1930. La consecuente falta de restricciones fue la principal causa del consiguiente desastre. Aún vivimos con los resultados del desastre provocado y probablemente lo peor esté por venir.

El sistema corporativo es peligroso porque está muy interconectado y muy concentrado. En un brillante documento, tres matemáticos especializados en la teoría de los sistemas complejos mapearon el universo corporativo.(1) Comenzando por una base de datos de la OCDE de 43.000 Empresas Transnacionales (ETNs), trazaron todas las complejas interconexiones financieras entre ellas y mostraron que 80% del valor de esas 43.000 ETNs está en manos de sólo 737 de ellas. Y se pone peor, ya que, siguiendo las inter e intra inversiones y la participación de unas en los negocios de otras, vieron que sólo 147 ETNs retenían 40% del valor de todas las ETNs del mundo. Y el hallazgo más impactante del texto es que las primeras 50 de estas ETNs altamente interconectadas –con la única excepción de Walmart– son todas mega corporaciones financieras (45) o compañías de seguros (4).

Esto es lo que los autores llaman “modelo al filo de la navaja”: si la economía va bien, el sistema parece robusto. Pero un accidente en cualquiera de estas primeras 50 ETNs podría rápidamente volverse una crisis demoledora para todo el mundo y hacer que la caída de Lehman Brothers parezca trivial. La verdad que debemos reiterar es que estamos viviendo al filo de la navaja.

Las corporaciones transnacionales industriales pueden ser malas, pueden ser una plaga para la vida de tal o cual comunidad o evadir impuestos en todas partes; pero los peores y los más amenazantes son los grandes bancos y fondos de inversión libre (hedge funds). Tienen el poder de destruir incluso a las corporaciones hermanas, destruirse entre ellas y precipitar el mundo al caos.

Coaliciones y alianzas

¿Qué hacer, entonces, y quién lo puede hacer, para someter a controles a estos monstruos, si, de hecho, controlarlas fuera posible? Tomemos primero el caso de una comunidad que enfrenta la destrucción – social y/o ecológica – causada por una empresa específica en un lugar específico. Esta es una situación que probablemente enfrentan muchos lectores de ALAI. La compañía A contamina el río local y los habitantes comienzan a enfermarse; la Compañía B discrimina y acosa a las mujeres; la Compañía C se niega a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo y está intentando romper el sindicato – todos conocemos estas historias, lo que cambia son sólo algunos detalles.

La forma ideal de acción sería la vía legal –tener leyes internacionales vinculantes que pudieran ser usadas contra ellas– pero no contamos aún con esos medios. Entonces, la otra opción que podemos impulsar frente a las ETNs es, primero garantizar que exista una sólida coalición de intereses en el lugar y segundo identificar y establecer vínculos con grupos similares en el lugar donde la compañía tiene su sede central, casi invariablemente en el Norte. Si el caso contra la empresa se sustenta en una poderosa y persuasiva investigación (de las cuales muchos ejemplos se presentan en los Tribunales de los Pueblos) y si en el Norte, donde se encuentra la sede, se mantienen informados los grupos de apoyo y se les pide cosas específicas, se le puede hacer la vida bastante incómoda a la corporación desde el punto de vista de las relaciones públicas. Tal vez existan posibles alianzas allí donde no miramos. No olvidemos, por ejemplo, la capacidad de las iglesias locales para

Pongamos freno a las corporaciones: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?

SUSAN GEORGE

Page 30: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

vincular el Sur con el Norte y vice-versa. Los boycots nacionales e internacionales a veces pueden funcionar, pero necesitan una larga y cuidadosa preparación para ser exitosos.

Sin embargo, aun si las victorias son necesarias y satisfactorias en algunos casos, todos podemos acordar que no limitan el poder del sistema en sí; para eso debemos buscar la solución en otro lado. ¿Qué decir sobre la RSE, la famosa Responsabilidad Social de las Empresas, inventada por empresarios, que reivindica que las corporaciones pueden auto-controlarse y auto-regularse? No niego que algunos altos gerentes sean ciudadanos modelo y que algunas corporaciones realmente tratan de hacer lo mejor para su gente y sus comunidades donde sea que estén, pero seríamos necios si esperáramos que la RSE rectifique todos los abusos corporativos.

Una vez dije, durante una charla, que el Buen Ciudadano Corporativo es aquel que paga sus impuestos, todos sus impuestos, en todas partes. Un abogado que estaba cerca mío en el panel me miró horrorizado y explicó como si hablara a una niña, que su trabajo era ayudar a sus clientes corporativos a evadir los impuestos, lo máximo posible. Estamos muy lejos de poder eliminar los paraísos fiscales o de imponer una legislación sobre la información tributaria país por país que podría eliminar la fijación de precios de trasferencia, pero hoy es posible que los programas de austeridad en Europa mantengan concentradas las mentes de los gobiernos del Norte simplemente por que ahora necesitan de todos los ingresos que puedan recaudar, al igual que los gobiernos en el Sur. Juntos, es posible que podamos conseguir que nuestros gobiernos actúen conjuntamente: deben obligar a las corporaciones a pagar lo que corresponde a cada tesoro nacional en cada jurisdicción donde tienen actividad. En el sistema actual, todos perdemos, menos los accionistas de las empresas y los altos ejecutivos. Y no es necesario reinventar la rueda: la Red para la Justicia Fiscal es internacional y ya hizo toda la investigación y el trabajo preliminar(2).

Nadie admira más que yo a las campañas específicas, contra las industrias extractivas, por los derechos de los pueblos originarios, por el derecho a la alimentación y al agua, etc. Sin embargo, lo más importante, desde mi punto de vista, porque va al corazón de nuestro sistema brutal e inestable, es que es necesario crear alianzas globales para controlar las finanzas. Necesitamos

impuestos a las transacciones financieras (también conocido como tasa “Robin Hood”) para disciplinar a la especulación y usar los ingresos para reparar el daño ecológico y social ya causado a las comunidades y a la Tierra. Necesitamos cobrar impuestos a las empresas país por país y cerrar los paraísos fiscales que también impiden que los gobiernos recauden por lo menos $250 billones por año en impuestos. Necesitamos anular completamente la deuda pública de los países que aún están bajo los programas de austeridad del FMI, particularmente en África Subsahariana. Otra excelente iniciativa sería revisar las reglas de la Organización Mundial del Comercio, así como desmantelar buena parte de los nuevos Acuerdos de Libre Comercio regionales o bilaterales que son todos “OMC plus” y les dan aún más ventajas a las corporaciones. Algunos éxitos, por ejemplo contra las compañías farmacéuticas, muestran que es posible hacerlo.

Sin embargo, en un mundo globalizado, esto no puede hacerse sin alianzas. Hoy, ningún grupo de interés, por decidido que esté, puede ganar por sí solo. Esto significa que debemos aprender a trabajar juntos, generalmente con gente a quien no conocemos y esto no puede hacerse por internet. El debate y la discusión son necesarios para que la gente se dé cuente que en el fondo, sindicalistas, campesinos, ecologistas, mujeres, estudiantes, académicos, jubilados y otros tienen las mismas necesidades y comparten los mismos intereses. No necesitamos ponernos de acuerdo en todo para hacer algo juntos. De hecho, es la única forma de ganar. (Traducción: ALAI).

- Susan George es autora y Presidenta de la Dirección del Transnational Institute. Su último libro en español es: Sus Crisis, Nuestras Soluciones. (Editorial Icaria).

Notas:

(1) Vitali S, Glattfelder JB, Battiston S (2011) The Network of Global Corporate Control. PLoS ONE 6(10): e25995. doi:10.1371/journal.pone.0025995(2)www.taxjustice.net Este texto es parte de la revista “América Latina en Movimiento”, No 476, correspondiente a junio de 2012 y que trata sobre “ Capital transnacional vs Resistencia de los pueblos” disponible en http://www.alainet.org/publica/476.phtml

Page 31: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

MARYCLEN STELLING Suenan las alarmas para los pueblos insumisos de Latinoamérica. Ha sido depuesto, Fernando Lugo, quien comandaba un moderado proyecto de transformación en Paraguay, pero con una política regional en el bloque democrático-progresista. El golpe de estado express contra un presidente electo democráticamente, ha concitado diferentes voces de protesta en la región denunciando el atropello contra la democracia, y se demanda la inmediata reposición del depuesto presidente. Los análisis destacan las especificidades del caso paraguayo y desnudan la “siniestra trama” en la cual juegan papel destacado el gran capital extractivista y el consecuente avance del agronegocio en connivencia con la oligarquía terrateniente; la poderosa estructura partidista y el Congreso dominado por la derecha. Actores que torpedearon constantemente la tímida gestión progresista de Lugo y, finalmente, desconocieron violentamente la voluntad popular. Objeto de la conspiración, un Fernando Lugo, al inicio sin respaldo de partido propio y luego por el incipiente ¿y tardío? Frente Guasú. Carente además de una bancada parlamentaria significativa (sólo 4 legisladores lo defendieron con motivo de su destitución) y, para colmo, colgando peligrosamente de su alianza con el partido Liberal Radical del vicepresidente Federico Franco. Goza de un importante apoyo del campesinado, suerte de base dispersa y desorganizada que no pudo incidir en su destitución. El frágil gobierno de Lugo, para algunos cada vez más derechizado, no logra responder a “las expectativas puestas en su mandato” y acepta mansamente su destitución, cual decisión divina.Atilio Borón advierte que es “una lección para el pueblo paraguayo y para todos los pueblos de América Latina y el Caribe: sólo la movilización y organización popular sostiene gobiernos que quieran impulsar un proyecto de transformación social…”Los actores, ingredientes y circunstancias varían de país a país, pero la amenaza es la misma: el ataque a la legalidad democrática desde diversos e inesperados flancos contra aquellos gobiernos simplemente tildados, por fuerzas externas e internas, de revolucionarios o progresistas. En el caso de Venezuela no está en juego un timorato proyecto de transformación y los resultados del 7/O trascienden ampliamente las fronteras nacionales. Cuando veas las barbas de tu vecino arder...Un golpe de Estado es una acción desde arriba para interrumpir un proceso político. No importa quién la realice ni los métodos que utilice. Los golpes al estilo del que derrocó a Salvador Allende cayeron en desuso, por el alto costo internacional que tienen. El golpe de Estado que apartó a Fernando Lugo de la presidencia de Paraguay se inscribe dentro de la nueva modalidad inaugurada con el derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras, en junio de 2009, por la Suprema Corte de Justicia. Es un “nuevo” tipo de golpe que comenzó a implementarse luego del estrepitoso fracaso del golpe al “viejo” estilo contra Hugo Chávez el 12 de abril de 2002. Cuando los sectores populares aprendieron a desbaratar el golpe clásico, aparece esta nueva modalidad de “golpe institucional”. En los últimos 20 años los únicos golpes exitosos al “viejo” estilo sucedieron en Haití: en 1991 el general Raoul Cedrás derrocó a Jean Bertrand Aristide, y en 2004 sucedió algo similar, pero con la participación de tropas de Canadá, Francia y Estados Unidos. En 13 de los 15 casos en los que un presidente latinoamericano no pudo terminar su mandato fue porque la presión popular forzó la dimisión. Lo destacable es que el “método” de la destitución por organismos del Estado es idéntico en los casos en que se hace a favor y en contra de los sectores populares. En Ecuador, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez fueron destituidos por el Congreso en medio de levantamientos populares. Por eso no sirve focalizarse

GUSTAVO MÁRQUEZ MARÍN

En la destitución “express” sin el debido proceso del Presidente Lugo, el Senado de Paraguay siguió el libreto

del “golpe de estado institucional” que aplicó la oligarquía terrateniente hondureña, a través de una sentencia espuria

de la Corte Suprema de Justicia, para desalojar del poder al Presidente Zelaya. Nuevamente, tras bastidores el Tío Sam

se confabuló con la vieja clase política paraguaya -sostén de un modelo de dominación plutocrático, basado en el

latifundio y la opresión- para frustrar “por ahora” mediante un golpe parlamentario, la voluntad del pueblo paraguayo de

transitar el camino de su emancipación por la vía pacífica y democrática.

En el caso hondureño se produjo una amplia condena al golpe en las primeras de cambio pero, ello no impidió que la diplomacia del dólar maniobrara para legitimar el golpe. Preocupa que gobiernos suramericanos centren su

crítica en aspectos de forma sin cuestionar el fondo de las imputaciones que se le hacen al Presidente Lugo, culpándolo

de hechos que aún no han sido esclarecidos por los tribunales de justicia y que además sucedieron a raíz de la

actuación del Poder Judicial, fuera de su ámbito de acción. Mientras el ALBA y los gobiernos de Venezuela, Bolivia,

Cuba, Nicaragua, Argentina y Ecuador, han denunciado con firmeza el golpe de estado y los intereses imperiales que está

detrás de este nuevo zarpazo a la democracia en la región. Este golpe se inscribe en la estrategia que adelanta el

imperio del norte para recuperar el terreno político perdido en Suramérica, especialmente en el cono sur en el que

existen objetivos geoestratégicos de primer orden. Buscan con ello debilitar la UNASUR y la consolidación de la

CELAC. En este contexto, se cierne sobre Venezuela la amenaza de

un posible desconocimiento por la oposición venezolana del veredicto del pueblo el 7O, cuyo candidato se niega

a declarar su aceptación de los resultados electorales cualquiera que estos sean. Como la tendencia evidenciada

en los sondeos de opinión reflejan que el Presidente Chávez será relecto, esta postura presagia un escenario

de desestabilización, ideal para reditar el golpe de estado del 11A, que obliga a todos los venezolanos amantes de la

democracia y la paz a poner sus “barbas en remojo”.

Cuando veas las barbas…

Page 32: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

La derecha latinoamericana, las clases y grupos sociales que la componen y sus aliados internacionales, tienen un amplio bagaje de ejercicio del poder y saben aprovecharlo con ductilidad, adaptándolo al tono que le marquen los tiempos. Han sufrido derrotas pero aún son fuertes.

La derecha aprendió de sus derrotas y aplicanuevas estrategias golpistas y antidemocráticas

Los golpes de Estado en Honduras y Paraguay dejan muchas lecciones para comprender cómo se mueve la derecha latinoamericana en nuestros días pero, seguramente, una de las enseñanzas más claras que nos dejan es que la derecha aprende pronto; es decir, no se queda pasmada cuando sufre algún revés, sino que encuentra la forma de volver a hacer lo mismo de siempre pero, ahora, acorde con el nuevo espíritu de los tiempos.

Habiendo sido para ella exitoso el golpe de Estado en Honduras, no dudó un instante en aplicarlo en Paraguay. Sabe que inicialmente se le viene encima un vendaval, pero que con el tiempo se atempera hasta diluirse, pues existe una institucionalidad continental que, mal que bien, le sigue siendo proclive aunque haya voces discordantes que expresan su rechazo y condena.

Ha aprendido, también, a utilizar otras herramientas que antes eran prácticamente patrimonio de la izquierda. Es el caso de las organizaciones no gubernamentales, algunas de las cuales se han transformado en verdaderos puestos de avanzada de la reacción

latinoamericana. Financiadas desde Estados Unidos y Europa, tienen una agenda a la carta para cada país, saben identificar fisuras, contradicciones y debilidades, y se insertan hábilmente con reivindicaciones y reclamos que levantan simpatías y muchas veces dividen y enfrentan entre sí al movimiento popular.

Tiene otra ventaja importante la derecha latinoamericana: un programa claro. En efecto, conocen con precisión la hoja de ruta que debe seguir y lo que desea conseguir. Se trata de implementar el modelo neoliberal que no solo no ha muerto como algunos proclamaron hace un par de años, sino profundiza sus “reformas” en algunos lugares. Ha visto, incluso, las ventajas que acarrea unirse en torno a premisas ideológicas comunes, como ha sucedido con el ALBA, y ha impulsado alianzas propias como la Alianza del Pacífico. La izquierda, mientras tanto, busca y, como dice Tzvetan Todorov: “(…) se atrevieron a decir que el rey está desnudo pero no saben cómo vestirlo”.

Como muestra la derecha venezolana, ha aprendido incluso que el programa del progresismo latinoamericano, atrae hacia sí la simpatía de a los sectores populares siempre marginados y vilipendiados y, entonces, lo copia; o dice no solo que lo mantendrá sino que lo profundizará. Miente, claro está, pero ha aprendido que lo que ella piensa e impulsa provoca el rechazo de las mayorías y por eso se camufla, lo que quiere decir que sigue siendo ella misma pero disfrazada.

Siendo, como es, camaleónica, parece volverse contra ella misma; es decir, finge alejarse de los hechos que ella misma ha protagonizado en el pasado y se presenta como otra cosa, como algo distinto, como una etapa nueva en la que ella se supera a sí misma. Lo hace mediante estrategias electorales dirigidas por gurúes del marketing político que saltan de un país a otro convirtiéndose, en cada lugar al que llegan, en la mano derecha o el poder detrás del trono.

Y cuando no puede con todo ese arsenal de la simulación y el malabarismo golpea fuerte y contundentemente, sin miramientos, y se planta en sus trece. Saben que tienen detrás suyo todo el aparato norteamericano que dorará un poco la píldora con una que otra declaración equivalente a fuego de artificio, pero que al final de cuentas estará con ellos.

La derecha latinoamericana, las clases y grupos sociales que la componen y sus aliados internacionales, tienen un amplio bagaje de ejercicio del poder y saben aprovecharlo con ductilidad, adaptándolo al tono que le marquen los tiempos.

Han sufrido derrotas pero aún son fuertes. Están agazapados y saltan en cuanto tienen posibilidad de hacerlo. Del otro lado de la acera queda forjar la unidad profundizando los cambios que desarticulen a esas clases y grupos sociales; las medias tintas detienen los procesos, lo que equivale a retroceder y, finalmente, como muestra el caso paraguayo, fracasar.

La derecha aprende pronto

RAFAEL CUEVAS MOLINA/PRESIDENTE AUNA-COSTA RICA

Page 33: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Un golpe de Estado es una acción desde arriba para interrumpir un proceso político. No importa quién la realice ni los métodos que utilice. Los golpes al estilo del que derrocó a Salvador Allende cayeron en desuso, por el alto costo internacional que tienen.

El golpe de Estado que apartó a Fernando Lugo de la presidencia de Paraguay se inscribe dentro de la nueva modalidad inaugurada con el derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras, en junio de 2009, por la Suprema Corte de Justicia. Es un “nuevo” tipo de golpe que comenzó a implementarse luego del estrepitoso fracaso del golpe al “viejo” estilo contra Hugo Chávez el 12 de abril de 2002. Cuando los sectores populares aprendieron a desbaratar el golpe clásico, aparece esta nueva modalidad de “golpe institucional”.

En los últimos 20 años los únicos golpes exitosos al “viejo” estilo sucedieron en Haití: en 1991 el general Raoul Cedrás derrocó a Jean Bertrand Aristide, y en 2004 sucedió algo similar, pero con la participación de tropas de Canadá, Francia y Estados Unidos. En 13 de los 15 casos en los que un presidente latinoamericano no pudo terminar su mandato fue porque la presión popular forzó la dimisión.

Lo destacable es que el “método” de la destitución por organismos del Estado es idéntico en los casos en que se hace a favor y en contra de los sectores populares. En Ecuador, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez fueron destituidos por el Congreso en medio de levantamientos populares. Por eso no sirve focalizarse en las formas, sino en los procesos. El nuevo golpismo puede repetirse en cualquier país de la región, ya que las clases dominantes retomaron su ofensiva y se ponen al servicio de un Pentágono deseoso de desestabilizar.

La caída de Lugo, como toda crisis política, desnuda los cambios que se están produciendo en la región desde que Barack Obama definiera la Nueva Estrategia de Defensa.

En primer lugar, la masacre de Curuguaty y el golpe contra Lugo fueron posibles por la alianza entre el agronegocio, los terratenientes “propietarios” de tierras malhabidas durante la dictadura de Stroessner, las mafias del contrabando y el narcotráfico, con sus ramificaciones en los medios de comunicación, el Estado y las iglesias. La gira regional del secretario del Pentágono, Leon Panetta, en abril pasado, parece haber sido una “señal” que activó a las derechas (La Jornada, 18/5/12).

El Pentágono tiene una larga experiencia en la aplicación de la “doctrina del shock”, que pasa por la destrucción de naciones enteras para reconstruirlas al servicio del capital y de la potencia hegemónica. La decadencia de Estados

Unidos hace que la única estrategia viable sea la dominación sin hegemonía, que sólo necesita la fuerza militar; por eso la “nueva estrategia” instala la violencia golpista en el centro del escenario político.

En segundo lugar, el modelo económico extractivo, asentado en la minería a cielo abierto, los monocultivos y las megaobras de infraestructura, fortalece a las clases dominantes y al imperio, debilita a los sectores populares, pone en riesgo a los movimientos y las libertades democráticas.

Los gobiernos que han optado por profundizar este modelo se están enajenando el apoyo popular y, a la vez, están dando vida a sus propios sepultureros, como sucedió en Paraguay, donde el crecimiento exponencial de los cultivos de soya no hizo más que fortalecer a los usurpadores de tierras y a los asesinos de campesinos.

En tercer lugar, el movimiento campesino de Paraguay recorrió en medio siglo un camino del que algo podemos aprender para enfrentar el nuevo escenario. En la década de 1960 se crearon las Ligas Agrarias, impulsadas por las comunidades eclesiales, un impresionante movimiento de base que cambió la historia de los de abajo. A mediados de la década de 1970 fueron salvajemente reprimidas por el régimen de Stroessner. En 1980, sobre sus cenizas se crea el Movimiento Campesino Paraguayo. Hasta aquí la trayectoria habitual bajo dictaduras: organización-represión-reagrupamiento.

En la década de 1990, en democracia, el movimiento crece y gana visibilidad, pero se fragmenta. Aun así, la lucha por la tierra se intensifica y el movimiento irrumpe en la crisis política de 1999 por el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, creando un hecho político trascendente como el marzo paraguayo, que provocó la primera derrota de los herederos “demócratas” de la dictadura. El golpista Lino Oviedo huye a Argentina y el vicepresidente Raúl Cubas se asila en Brasil.

En 2002 la unidad de acción de todo el sector campesino-popular en el Congreso Democrático del Pueblo, donde confluyeron 60 organizaciones, impidió la privatización de empresas estatales y frenó la aprobación de una ley antiterrorista. Pese a las divisiones los movimientos fueron capaces de volver ingobernable la “democracia de baja intensidad” y derrotar el modelo neoliberal.

Ese escenario creado desde abajo tapizó el camino de Lugo a la presidencia en 2008. Los movimientos más importantes –no todos– optaron por crear partidos, o sea “institutos del Estado financiados por el presupuesto”, según el feliz aserto de Adolfo Gilly (La Jornada, 27/6/12). Se profundizaron la división y la atomización. Después de 2008 una parte de los mejores dirigentes se convirtieron en funcionarios y se instalaron en la capital, convencidos de que es el camino para adquirir más fuerza. Hoy, salvo excepciones, los movimientos sufren su mayor debilidad en décadas.

Medio siglo de movimiento campesino, el principal movimiento antisistémico del Paraguay, muestra que no hay atajos que puedan sustituir el conflicto de clases. Que la presión internacional por sí sola no puede modificar la relación de fuerzas. Que hay varios tipos de derrotas. Que la derrota por represión no es tan destructiva como la institucionalización. Que sólo podemos frenar la ofensiva del capital y del imperio en calles y plazas, y que lo demás es un espejismo, necesario para sobrevivir, dicen algunos, pero espejismo al fin.

El espejo paraguayoRAÚL ZIBECHI

Page 34: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

Washington ante la Corte Penal Internacional, violando así su legislación.

En Paraguay, informes detallados de analistas militares advirtieron sobre la poderosa infraestructura de Estados Unidos en un país de importancia geoestratégica, porque limita con Bolivia, Brasil, Argentina y está relativamente cerca de otros donde hay bases castrenses estadunidenses.

Los militares del Comando Sur han marcado el territorio que está sobre el extenso acuífero guaraní, uno de los más grandes de agua potable del mundo, ubicado en la triple frontera que tiene Paraguay con Argentina y Brasil.

Según los informes castrenses, todos los cuarteles paraguayos cercanos a las fronteras están preparados como infraestructura para tropas estadunidenses, las cuales incluso han cavado pozos artesianos para agua potable, supuestamente para campesinos, que en realidad éstos no utilizan.

Así, el cuartel Mariscal Estigarribia, situado a sólo 250 kilómetros de Bolivia, tiene una pista de casi 3 mil 800 metros de largo, en un país que tiene escasas fuerzas aéreas.

ue construida por tropas estadunidenses, las cuales la modernizaron en años recientes y está diseñada para recibir aviones Galaxy y B-52, así como otras aeronaves portadoras de equipo y armamento de gran escala; también está preparada la pista de la base de Palmerola, en Honduras.

De la misma manera, allí pueden ubicarse miles de soldados si se requiere hacerlo en cualquier momento. Está catalogada como una de las bases con infraestructura más poderosa de Estados Unidos en América Latina.

Sin embargo, es evidente que ante la ofensiva en marcha contra los gobiernos de Sudamérica que posibilitaron un escenario golpista en Bolivia y Paraguay, en junio de este año, así como conatos desestabilizadores en Argentina, se necesita ubicar más tropas en ese lugar estratégico.

La noticia de los acuerdos mencionados entre los diputados ligados con la dictadura pasada y los generales estadunidenses no sorprende en estas circunstancias. Y precisamente en un país donde la lucha por las tierras robadas y mal habidas, como las caracterizó la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia, el conflicto social es cuestión permanente. Para los campesinos, recuperar sus tierras es cuestión de vida o muerte. Especialmente por los ataques de los llamados “brasiguayos” y sus grupos de choque, empresarios soyeros de Brasil, pero como sostiene Martín Almada, defensor de los derechos humanos, forman parte de las grandes corporaciones, como Monsanto, que avanzan sobre el continente. Detrás de la destitución de Lugo hay elementos que deben verse como un ataque estratégico para el proyecto de desestabilización, tendiente a golpear la integración latinoamericana.

ALEJANDRA DANDAN

Maniobra política de Estados Unidos

Mientras se realizaba el juicio político exprés contra el presidente democráticamente electo de Paraguay, Fernando Lugo, el pasado 22 de junio, considerado “ilegal” por los países vecinos, diputados paraguayos se reunían con militares de Estados Unidos para negociar la instalación de una base castrense en el Chaco, territorio extenso y despoblado del país sudamericano.

El legislador José López Chávez, quien respondía al grupo disidente del Partido Colorado (la Unace) –encabezado por el general golpista Lino Oviedo, con el cual tiene algunas diferencias– y es presidente de la Comisión de Defensa de la cámara baja, expresó su “esperanza” en que Estados Unidos instale bases militares en el Chaco, según fuentes de ABC Color

De acuerdo con ese medio, el más poderoso complejo mediático de la derecha en Paraguay y clave en la destitución de Lugo, el diputado López Chávez –acusado de conductas mafiosas– confirmó que dialogó con jefes militares estadunidenses sobre la posibilidad de instalar bases, aunque el tema está siendo analizado por el Pentágono

En declaraciones a una radiodifusora paraguaya (789 AM), el legislador argumentó que “es necesario” instalar dichas bases, ya que, según su apreciación, Bolivia “constituye una amenaza para Paraguay, debido a la carrera armamentista que desarrolla”. Asimismo alega que su país necesita mejorar su seguridad en las zonas despobladas.

La “ayuda humanitaria”

El posible acuerdo bilateral llevaría “ayuda humanitaria de tropas estadunidenses” para la población local. Como se sabe, la “acción cívica” y la “ayuda humanitaria”, que ya han realizado tropas de Estados Unidos en Paraguay, a las que se dio inmunidad diplomática en mayo de 2005, es un esquema de contrainsurgencia, espionaje y control poblacional y territorial.

Según las fuentes, esa propuesta tomó estado público el pasado 23 de junio, “luego de un encuentro entre referentes de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados con un grupo de generales de Estados Unidos, el cual llegó al país para dialogar sobre eventuales acuerdos de cooperación”.

Esta podría ser una de las causas de la rapidez con que se sacó a Lugo del gobierno, por los compromisos con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Sudamericanas, lo que no habría permitido avanzar en el proceso de bases castrenses.

En 2009 Lugo había rechazado, aunque débilmente, la posibilidad de grandes maniobras del Comando Sur en Paraguay, aduciendo los compromisos con naciones asociadas.

Pero desde mayo de 2005 –antes de la llegada de Lugo al gobierno– se permitió el ingreso de tropas estadunidenses a Paraguay con inmunidad, permiso de libre tránsito y permanencia para sus soldados con vigencia hasta diciembre de 2006, prorrogable automáticamente, como entonces publicó este periódico.

Fue uno de los golpes más fuertes que Washington asestó contra el Mercosur, el cual renunció así a su poder jurisdiccional, ya que las tropas pueden trasegar armamento, equipo y medicamentos y actuar en cualquier lugar del territorio, y sin nuevas autorizaciones en esos momentos entraron un contingente de 400 soldados –el primero– y grupos especiales.

En realidad, este tipo de tropas nunca se fueron de Paraguay. Cuando el dictador Alfredo Stroessner fue derrocado por un golpe “entre amigos” en febrero de 1989 se mantuvieron en el poder militares que habían participado en su larga dictadura (1954-1989).

Paraguay perdió el derecho de investigar los delitos que pudieran cometer las tropas extranjeras y no podrá demandar a

STELLA CALLONI

Page 35: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

La Río+20 ha provocado una

amplia discusión sobre cuestiones ecológicas. Como no todos entienden los términos técnicos de la temática, publicamos aquí un artículo del ecologista más conocido del Estado de Río, Arthur Soffiati, de Campos de Goytacazes, RJ, fundador del Centro Norte Fluminense para la Conservación de la Naturaleza, publicado el 14 de mayo de 2012 en la Folha da Manhã de esa ciudad. Estas son las palabras principales: Ecodesarrollo sostenible, economía verde, huella ecológica, antropoceno.

Hace cerca de 11 mil años, la temperatura de la Tierra comenzó a aumentar de modo natural, ocasionando el derretimiento progresivo de la última gran glaciación. Gran parte del agua, al pasar del estado sólido al líquido, elevó el nivel de los mares, separó tierras de los continentes, formó islas, incentivó la formación de bosques y de otros ambientes. Los científicos dieron a esta nueva fase el nombre de Holoceno.

En estos últimos 11 mil años de los Homínidos solo quedó el Homo sapiens, que se volvió soberano en todo en planeta. Con un cerebro bien desarrollado, fue desafiado por las nuevas condiciones climáticas y domesticó plantas y animales, inventó la actividad agropecuaria, creó tecnología para pulir la piedra, inventó la rueda, el telar y la metalurgia. Después, creó ciudades, imperios, represas, drenajes e irrigación. Varias civilizaciones sobrepasaron los límites de los ecosistemas en los que se levantaron, generando crisis ambientales que contribuyeron a su fin.

Entra, entonces, el concepto de huella ecológica. Se refiere al grado de impacto ecológico producido por un individuo, una actividad, una economía, una sociedad. La huella ecológica de la civilizaciones anteriores a la civilización occidental tuvo siempre un carácter regional, siendo reversible en ocasiones y en otras no. Occidente fue la civilización que calzó las botas más pesadas conocidas hasta el momento. El peso comenzó con el capitalismo, que transformó el mundo.

A partir del siglo XV, la civilización occidental (léase europea) pasó a imprimir marcas profundas con la expansión marítima. Impuso su cultura a otras áreas del planeta. El mundo fue

occidentalizado y pasó también a pisar fuerte en el ambiente.

Vino, entonces, otra gran transformación con la revolución industrial, cuyo origen se localiza en la Inglaterra del siglo XVIII, y que se extendió por el mundo dividiéndolo en países industrializados y países exportadores de materias primas. A partir de ella, empieza a crearse otra realidad planetaria, con emisiones de gases causantes del calentamiento, devastación de bosques y selvas, empobrecimiento de la biodiversidad, uso indebido del suelo, fuerte urbanización, alteraciones profundas en los ciclos de nitrógeno y fósforo, contaminación del agua dulce, adelgazamiento de la capa de ozono y extracción excesiva de recursos naturales no renovables, que, a su vez, producen cantidades inauditas de basura.

Los científicos están demostrando que dentro del Holoceno (holos = entero + koinos = nuevo), la acción humana colectiva en el capitalismo y en el socialismo ha provocado una crisis ambiental sin precedentes en la historia de la Tierra porque ha sido generada por una sola especie. Han denominado al periodo pos-revolución industrial del siglo XVIII, Antropoceno, o sea, una fase geológica construida por la acción colectiva del ser humano (antropos = hombre + koinos = nuevo).

En función de esta gran crisis o de esta nueva época la Organización de

las Naciones Unidas viene promoviendo grandes conferencias internacionales, como las Conferencias de Estocolmo (1972), Río-92 y ahora la de Río+20. El objetivo es resolver los problemas del Antropoceno, sea conciliando desarrollo económico y protección del ambiente, sea buscando otras formas de desarrollo. La Río-92 adoptó la fórmula de desarrollo sostenible, que ha ido adquiriendo distintos sentidos, inclusive antagónicos al original.

La Conferencia Río+20 pretende colocar en pie de igualdad las dimensiones ambiental, social y económica. La palabra mágica, ahora, es economía verde, cuyo contenido no está claro. Se supone que, como mínimo, signifique la sustitución progresiva de fuentes de energía carbono-intensivas por fuentes renovables de energía, así como la sustitución de recursos no renovables por renovables.

La Río+20 mostró que los países industrializados no quieren abdicar de su posición; los países emergentes quieren alcanzar a los industrializados, y los países pobres quieren ser emergentes. Mientras no exista entendimiento acerca de los límites del planeta, es inútil pensar en justicia social y desarrollo económico. Por consiguiente, el ambiente es más importante que lo social y lo económico, ya que sin él no se puede encontrar solución para los otros dos. Por otro lado, el concepto de ecodesarrollo parece ser el más correcto como táctica y estrategia.Como no todos

Términos de la discusión ecológica actual

LEONARDO BOFF

Page 36: Question 99

/Junio de 2012 Junio de 2012/

entienden los términos técnicos de la temática, publicamos aquí un artículo del ecologista más conocido del Estado de Río, Arthur Soffiati, de Campos de Goytacazes, RJ, fundador del Centro Norte Fluminense para la Conservación de la Naturaleza, publicado el 14 de mayo de 2012 en la Folha da Manhã de esa ciudad. Estas son las palabras principales: Ecodesarrollo sostenible, economía verde, huella ecológica, antropoceno.

Hace cerca de 11 mil años, la temperatura de la Tierra comenzó a aumentar de modo natural, ocasionando el derretimiento progresivo de la última gran glaciación. Gran parte del agua, al pasar del estado sólido al líquido, elevó el nivel de los mares, separó tierras de los continentes, formó islas, incentivó la formación de bosques y de otros ambientes. Los científicos dieron a esta nueva fase el nombre de Holoceno.

En estos últimos 11 mil años de los Homínidos solo quedó el Homo sapiens, que se volvió soberano en todo en planeta. Con un cerebro bien desarrollado, fue desafiado por las nuevas condiciones climáticas y domesticó plantas y animales, inventó la actividad agropecuaria, creó tecnología para pulir la piedra, inventó la rueda, el telar y la metalurgia. Después, creó ciudades, imperios, represas, drenajes e irrigación. Varias civilizaciones sobrepasaron los límites de los ecosistemas en los que se levantaron, generando crisis ambientales que contribuyeron a su fin.

Entra, entonces, el concepto de huella ecológica. Se refiere al grado de impacto ecológico producido por un individuo, una actividad, una economía, una sociedad. La huella ecológica de la civilizaciones anteriores a la civilización occidental tuvo siempre un carácter regional, siendo reversible en ocasiones y en otras no. Occidente fue la civilización que calzó las botas más pesadas conocidas hasta el momento. El peso comenzó con el capitalismo, que transformó el mundo.

A partir del siglo XV, la civilización occidental (léase europea) pasó a imprimir marcas profundas con la expansión marítima. Impuso su cultura a otras áreas del planeta. El mundo fue occidentalizado y pasó también a pisar fuerte en el ambiente.

Vino, entonces, otra gran transformación con la revolución industrial, cuyo origen se localiza en la Inglaterra del siglo XVIII, y que se extendió por el mundo dividiéndolo en países industrializados y países exportadores de materias primas. A partir de ella, empieza a crearse otra realidad planetaria, con emisiones de gases causantes del calentamiento, devastación de bosques y selvas, empobrecimiento de la biodiversidad, uso indebido del suelo, fuerte urbanización, alteraciones

profundas en los ciclos de nitrógeno y fósforo, contaminación del agua dulce, adelgazamiento de la capa de ozono y extracción excesiva de recursos naturales no renovables, que, a su vez, producen cantidades inauditas de basura.

Los científicos están demostrando que dentro del Holoceno (holos = entero + koinos = nuevo), la acción humana colectiva en el capitalismo y en el socialismo ha provocado una crisis ambiental sin precedentes en la historia de la Tierra porque ha sido generada por una sola especie. Han denominado al periodo pos-revolución industrial del siglo XVIII, Antropoceno, o sea, una fase geológica construida por la acción colectiva del ser humano (antropos = hombre + koinos = nuevo).

En función de esta gran crisis o de esta nueva época la Organización de las Naciones Unidas viene promoviendo grandes conferencias internacionales, como las Conferencias de Estocolmo (1972), Río-92 y ahora la de Río+20. El objetivo es resolver los problemas del Antropoceno, sea conciliando desarrollo económico y protección del ambiente, sea

buscando otras formas de desarrollo. La Río-92 adoptó la fórmula de desarrollo sostenible, que ha ido adquiriendo distintos sentidos, inclusive antagónicos al original.

La Conferencia Río+20 pretende colocar en pie de igualdad las dimensiones ambiental, social y económica. La palabra mágica, ahora, es economía verde, cuyo contenido no está claro. Se supone que, como mínimo, signifique la sustitución progresiva de fuentes de energía carbono-intensivas por fuentes renovables de energía, así como la sustitución de recursos no renovables por renovables.

La Río+20 mostró que los países industrializados no quieren abdicar de su posición; los países emergentes quieren alcanzar a los industrializados, y los países pobres quieren ser emergentes. Mientras no exista entendimiento acerca de los límites del planeta, es inútil pensar en justicia social y desarrollo económico. Por consiguiente, el ambiente es más importante que lo social y lo económico, ya que sin él no se puede encontrar solución para los otros dos. Por otro lado, el concepto de ecodesarrollo parece ser el más correcto como táctica y estrategia.