Quichuas Shuar Huarani Cofan

6
QUICHUAS LENGUA El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas (arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún más su presencia en el Altiplano durante el periodo de la colonización española COSTUMBRES Hoy en día los quechuas no cultivan más que una parte relativamente pequeña de la tierra que cultivaban sus antepasados, descendientes de la civilización inca, que utilizaban la técnica de regadío de la seca estepa montañosa mediante un complicado sistema de canales y terrazas. La domesticación y adaptación de plantas en la región andina demuestra que el poblador antiguo manejaba muy bien la diversidad ecológica y sus posibilidades. VESTIMENTA La vestimenta varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En algunos lugares se comienza a usar la ropa ligera y en otras abrigadas, adecuada a la temperatura. El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos, y barras conocidos como Aguayos o - en quechua - lliqllas. SHUAR

Transcript of Quichuas Shuar Huarani Cofan

Page 1: Quichuas Shuar Huarani Cofan

QUICHUAS

LENGUA

El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas (arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún más su presencia en el Altiplano durante el periodo de la colonización española

COSTUMBRES

Hoy en día los quechuas no cultivan más que una parte relativamente pequeña de la tierra que cultivaban sus antepasados, descendientes de la civilización inca, que utilizaban la técnica de regadío de la seca estepa montañosa mediante un complicado sistema de canales y terrazas.

La domesticación y adaptación de plantas en la región andina demuestra que el poblador antiguo manejaba muy bien la diversidad ecológica y sus posibilidades.

VESTIMENTA

La vestimenta varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En algunos lugares se comienza a usar la ropa ligera y en otras abrigadas, adecuada a la temperatura.

El vestuario lleva incluido generalmente tejidos con patrones geométricos, ocasionalmente zoomorfos y antropomorfos, y barras conocidos como Aguayos o - en quechua - lliqllas.

SHUAR

Page 2: Quichuas Shuar Huarani Cofan

VESTIMENTALa vestimenta tradicional, tiene semejanza con la de los pueblos shuar. Tanto hombres como mujeres usan una especie de manta tejida que se amarran a la cintura, conocida con el nombre de itipi. Dejan su torso al descubierto. Se adornan el cuerpo con brazaletes y collares elaborados con semillas de plantas y plumas de aves. Además rayan su cara con pintura vegetal.COMIDA TIPICASe alimentan con productos de las cosechas como yuca, camote, plátano, etc. Y carnes de pájaros, monos entre otros. La bebida de preferencias es la chicha de yuca o de chonta, que la preparan las mujeres de la forma tradicional y es servida en ceremonias y rituales.TRAJE

Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi”y la del hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.

Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.

En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional. COSTUMBRES La subsistencia se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementando con la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también  de la recolección, le corresponde a la mujer. Ella está a cargo de  los niños y de las labores del hogar, particularmente de la preparación de la chicha y de la cocina.Entre las fiestas que adoptaron de sus ancestros y que aun practican en la mayoría de sus comunidades shuar, podemos señalar la Fiesta de  la Chonta, que por lo general se celebra en agosto con danzas autóctonas y la cosecha de la fruta que es transformado en bebida; la Fiesta del Ayahuasca que por lo general lo celebran en enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas; la Fiesta de Floripondio o wanto.LENGUA Su idioma tradicional es el shuar-chicham, perteneciente a la lengua lingüística jivaroano. 

Page 3: Quichuas Shuar Huarani Cofan

HUAORANI

COSTUMBRES

Los huaorani son pueblos cazadores, recolectores que viven en casas comunales en forma

temporal. Suelen movilizarse a otras áreas en búsqueda de buena caza y pesca así como de

productos recolectables. Es decir son semi-nómadas.COMIDA TIPICA

Se alimentan de yuca, plátano verde, maní, camote, maíz y carne de mono, aves, cerdos

salvajes y pescado.

VESTIMENTA

Muchos misterios rodean a los Huaorani, que apenas hace dos generaciones utilizaban

hachas de piedra y vivían desnudos en la selva inmensa e impenetrable.

LENGUA

Idioma: Wao terero, es un idioma no clasificado. Ellos se denominan wao, que significa "la

gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas. 

COFÁN.

Page 4: Quichuas Shuar Huarani Cofan

COSTUMBRES

Al igual que los pueblos siona-secoya, el grupo Cofán ha tenido que enfrentar presiones sobre su territorio por parte de las empresas petroleras y de los colonos, obligándolos a concentrarse en otros sitios y a cambiar sus prácticas tradicionales como son la caza, la pesca, la agricultura y recolección de frutos, por el trabajo asalariado en las mismas empresas petroleras o constructoras de caminos.

LENGUA

Su idioma es el cofán que no tiene parecido con ninguna otra lengua “americana”.

VESTIMENTA

Vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza

COMIDA.-Sus hábitos alimenticios con alto contenido de nutrientes cambió por el de productos con bajo poder nutricional como arroz, fideo, etc., productos adquiridos en el mercado externo.

TAGAERI

A diferencia de los otros grupos wao, los Tagaeri hasta hoy no permiten que nadie se acerque a ellos, prefiriendo vivir aislados, como lo han hecho por siglos.

COSTUMBRES

Sus objetivos: evangelizarlos y obtener su cooperación para el ingreso de las compañías petroleras a su territorio.

NOMBRE: JORDAN GARCIA

Page 5: Quichuas Shuar Huarani Cofan