Quijote 140128143019-phpapp01

22
Miguel de Cervantes y Saavedra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.” A N Á L I S I S

Transcript of Quijote 140128143019-phpapp01

Page 1: Quijote 140128143019-phpapp01

Miguel de Cervantesy Saavedra

“El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.”

ANÁLISIS

Page 2: Quijote 140128143019-phpapp01

Nace en 1547. Muere el 23 de abril de 1616.

Vivió en Valladolid, Madrid, en ciudades andaluzas y en Italia, donde conoció el Humanismo y el Renacimiento.

Se alistó en el ejército. En la batalla naval de Lepanto (1571) perdió la mano izquierda. Siguió como soldado y más tarde fue apresado cinco años por los turcos. Estuvo cautivo en Argel (1570-1580). Una vez liberado se instaló en Madrid.

Su vida transcurrió entre dos épocas, la renacentista y la barroca. El barroco se relaciona con la decadencia política y la contrarreforma religiosa. Representa un tipo de cultura pesimista.

Biografía

Page 3: Quijote 140128143019-phpapp01

Ante todo quiso ser poeta pero admitió que era una “gracia que no quiso darme el cielo”.

Muchos de sus versos se han perdido.

Conocemos unos 20 insertos en sus relatos y en sus dramas.

• El viaje del Parnaso (1614), donde hace un juicio de los poetas españoles con elogios y críticas.

Obra poética

Page 4: Quijote 140128143019-phpapp01

Era el único género con el que pudo obtener éxito y algo de dinero.

Era un teatro sujeto a las reglas

aristotélicas, con temas nobles, verosímiles, respetando las tres unidades de acción, tiempo y espacio.

• La Numancia y Los tratos de Argel.(1592)

Obra Dramática

Page 5: Quijote 140128143019-phpapp01

• La Galatea (1585). Novela pastoril, amores entre pastores.

• Novelas ejemplares (1613). Doce narraciones cortas, fantasiosas y reales, que pretendió aleccionadoras.

• El Quijote (1605 primera parte, 1615 la segunda).

• Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617, póstuma). Pertenece a la novela bizantina. Se cuentan aventuras de jóvenes enamorados por tierras imaginarias que terminan con final feliz.

Novelas

Page 6: Quijote 140128143019-phpapp01

Es la obra máxima de las letras castellanas y una de las más geniales de la literatura universal. Su influencia es enorme. De ella nació la novela moderna.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Page 7: Quijote 140128143019-phpapp01

• Narra la historia de un hidalgo manchego, de unos 50 años, que se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. Llega a creer que las narraciones caballerescas son sucesos reales y decide salir en busca de aventuras similares.

Parodia

Page 8: Quijote 140128143019-phpapp01

• Los libros de caballerías eran leídos y admirados por los españoles del S. XVI. Son unas narraciones en prosa de gran extensión.

• Relatan heroicas aventuras de un hombre extraordinario, el caballero andante, quien vaga por el mundo luchando contra todo tipo de personas y monstruos, seres de carne o mágicos, por tierras fabulosas y exóticas.

Libros de caballeríasLibros de caballerías

Page 9: Quijote 140128143019-phpapp01

• Es un personaje de fuerza considerable e inverosímil, hábil en el manejo de las armas. Sus sacrificios y esfuerzos son ofrecidos a una dama con la finalidad de conseguir su amor.

• Esta literatura tiene su origen en la literatura francesa del S. XII. El primer autor fue Chrétien de Troyes. El más famoso y original de los libros de caballerías españoles es El Amadís de Gaula.

Libros de caballeríasLibros de caballerías

Page 10: Quijote 140128143019-phpapp01
Page 11: Quijote 140128143019-phpapp01

• Ridiculizar los libros de caballerías, las ilusiones heroicas engendradas en la fantasía debido a la lectura.

• Mediante la parodia, las novelas de caballerías aparecen ridiculizadas: el joven caballero de noble linaje y fuerza es un pobre hidalgo cincuentón, la hermosa princesa es una tosca aldeana, en lugar de exóticos escenarios se nos sitúa en la Mancha, en lugar de ejércitos y gigantes hay rebaños y molinos.

• La parodia nace del choque con la realidad cotidiana. Esta realidad se acabará imponiendo a los ideales caballerescos de don Quijote.

Propósito de Cervantes

Page 12: Quijote 140128143019-phpapp01

• El Quijote es mucho más que una sátira del género. Es una reacción contra el romance heroico e idealista: el antihéroe contra el héroe.

• Cervantes heredó rasgos de su estructura narrativa: empezar la historia en los orígenes del protagonista, su partida en busca de fortuna, viajes, aventuras episódicas. Cualquier nuevo género adapta rasgos del antiguo.

Propósito de Cervantes

Page 13: Quijote 140128143019-phpapp01

• En el siglo XVII tuvo gran éxito como novela humorística: los libros de caballerías eran muy conocidos y la burla quedaba clara.

• En el XVIII (románticos) el personaje del Quijote se convierte en símbolo del hombre que lucha sólo por el triunfo del espíritu, la opresión y la injusticia, sin que le arredren los obstáculos.

Interpretación

Page 14: Quijote 140128143019-phpapp01

• En el XIX (realistas) ven la complejidad del ser humano, su pensamiento y las relaciones con el entorno.

• Las valoraciones son tan diversas porque es una obra matizada y rica, que, como todas las obras clásicas, admite diferentes lecturas. En definitiva, refleja la complejidad del ser humano.

InterpretaciónInterpretación

Page 15: Quijote 140128143019-phpapp01

La primera parte se publicó en 1605 y la segunda en 1615.

Seguramente Cervantes se vio impulsado a terminar su obra y a hacer morir a su protagonista tras la aparición de una segunda parte apócrifa, firmada en 1614 con el seudónimo de Avellaneda.

Hay una parodia cómica, la gente espera de él aquello que ya conoce de la primera parte.

Cuando se publica la primera parte reina Felipe III y la autoridad real es la única legítima e indiscutible. No hay libertad y, en cambio, la libertad es el eje literario de la obra cervantina.

Primera y Segunda parte

Page 16: Quijote 140128143019-phpapp01

• Su acción principal esta constituida por tres salidas –2 en la primera parte y 1 en la segunda– creyéndose caballero andante, para probar su valor y merecer el amor de una dama, Dulcinea del Toboso, aldeana idealizada por él.

Primera y Segunda partePrimera y Segunda parte

Page 17: Quijote 140128143019-phpapp01

Don QuijoteDon Quijote

Page 18: Quijote 140128143019-phpapp01

• Modelo del hombre noble, idealista y bondadoso. No ve la realidad e inventa sus fantasías. Transforma la realidad, que en su mente se vuelve caballeresca.

• Es llamado “ingenioso” entendiéndolo por imaginativo.

• Su locura se vuelve modelo para los hombres, porque lucha por el amor, la justicia y la libertad. No cree en el sistema judicial de la época, opone la justicia natural a la legal. Aboga por la sociedad ideal, sin propiedad privada, sin necesidad de jueces ni justicia. Cervantes pone en entredicho las bases de la monarquía absoluta. Ni siquiera acepta que la realidad sea una y la misma para todos: perspectivismo.

Don Quijote

Page 19: Quijote 140128143019-phpapp01

• Carácter utópico, inútil para la vida práctica. Adjetivo quijotesco = perseguir ideales inalcanzables.

• Tanto la locura como la parodia permiten la verosimilitud. Critica las novelas de caballerías pero también la realidad. En el S. XVI el loco dice las verdades que no se pueden decir, impensables en la España de la Contrarreforma.

• Tiene un humanismo cristiano: el camino de perfección moral sólo se alcanza mediante la práctica del bien y de la virtud, a imitación de Cristo.

Don QuijoteDon Quijote

Page 20: Quijote 140128143019-phpapp01

Sancho PanzaSancho Panza

Page 21: Quijote 140128143019-phpapp01

• Complemento de la voz del Quijote. (Dicotomía Imaginación vs Realidad)

• Encarna el tosco sentido común, glotón, rústico, codicioso, hablador y miedoso.

• Aporta una visión popular de la realidad. Utiliza refranes que no se aplican al momento que se expresan.

Sancho Panza

Page 22: Quijote 140128143019-phpapp01

• No entiende las extravagancias de su amo pero le sigue como ejemplo de fidelidad.

• Sirve como alivio cómico del mundo heroico. Pertenece a la tradición dramática del bobo, gracioso contrapunto del galán.

• El Quijote le promete una ínsula para pagarle sus servicios, y ésta representa el elemento de interés o codicia, que aparece cada vez que la convivencia de la pareja peligra.

Sancho PanzaSancho Panza