QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/... · mismo año, la...

7
Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta 1 Plan de continuidad pedagógica QUINTA PARTE GEOGRAFÍA Curso: 3°A. Profesora: Julieta Correa Mail: [email protected] Fechas de entrega: Actividad 1= Lunes 18/05 Actividades 2 y 3= Miércoles 20/05 Subir actividades resueltas a classroom. Aclaraciones: Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas. Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite. ¡Muchas gracias! Nota de la profesora: ¡Buenas estudiantes! Bienvenidos a esta quinta parte del plan de continuidad pedagógica, seguimos haciendo frente a la cuarentena con la modalidad de clases virtuales, recuerden visitar nuestra aula de geografía en Classroom y estén atentos a la programación de las próximas videoconferencias. Aprovecho este espacio para agradecerles la grata experiencia que compartimos a través de la videoconferencia, la mayoría pudo conectarse, todos se comportaron muy bien y participaron. ¡Sigamos así! Por último, recuerden entregar las actividades que tengan pendientes lo antes posible, si bien la nota no será la misma por enviarlas fuera de término, es importante que las realicen, muchos ya lograron ponerse al corriente, quienes no, no olviden hacerlo. Pueden consultarme al mail o por classroom ante cualquier duda.

Transcript of QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/... · mismo año, la...

Page 1: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/... · mismo año, la desocupación también alcanzó un récord histórico , llegó al 21, 5 %. Esto produjo,

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

1

Plan de continuidad pedagógica

QUINTA PARTE

GEOGRAFÍA

❖ Curso: 3°A. ❖ Profesora: Julieta Correa

❖ Mail: [email protected]

Fechas de entrega: Actividad 1= Lunes 18/05

Actividades 2 y 3= Miércoles 20/05

Subir actividades resueltas a classroom.

Aclaraciones: ● Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas. ● Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite. ¡Muchas gracias!

Nota de la profesora:

¡Buenas estudiantes! Bienvenidos a esta quinta parte del plan de continuidad pedagógica, seguimos haciendo frente a la cuarentena con la modalidad de clases virtuales, recuerden visitar nuestra aula de geografía en Classroom y estén atentos a la programación de las próximas videoconferencias. Aprovecho este espacio para agradecerles la grata experiencia que compartimos a través de la videoconferencia, la mayoría pudo conectarse, todos se comportaron muy bien y participaron. ¡Sigamos así! Por último, recuerden entregar las actividades que tengan pendientes lo antes posible, si bien la nota no será la misma por enviarlas fuera de término, es importante que las realicen, muchos ya lograron ponerse al corriente, quienes no, no olviden hacerlo. Pueden consultarme al mail o por classroom ante cualquier duda.

Page 2: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/... · mismo año, la desocupación también alcanzó un récord histórico , llegó al 21, 5 %. Esto produjo,

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

2

Breve repaso: En la entrega anterior nos dedicamos a repasar todos los temas tratados desde que comenzó la cuarentena hasta ahora. Recuerden que subí a classroom la presentación de Power Point que utilicé durante la videoconferencia, la misma resume todo lo visto. Hasta aquí vimos: cómo fue el proceso de formación del Estado argentino. Nos adentramos en los modelos económicos: el agroexportador y el de industrialización sustitutiva y vimos cómo a partir de cada uno de ellos se fue modificando la configuración espacial de nuestro país.

Presentación del tema: En esta quinta parte del plan nos concentraremos en estudiar al modelo económico que le sigue al de industrialización sustitutiva que es el modelo Neoliberal. Veremos cómo se da el cambio de un modelo a otro, cuál es el rol del Estado en este proceso y cómo influye sobre el espacio geográfico.

Pero antes… debemos aclarar ¿Qué el Neoliberalismo?

NEOLIBERALISMO El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo – es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico del siglo XVIII. Esta nueva corriente surge en las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan la liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado.

Texto 1:

Caída de la industrialización sustitutiva y comienzos del Neoliberalismo en

Argentina.

La relación entre Estado y territorio es sumamente importante para explicar la organización del territorio

argentino. Como vimos, nuestro país experimentó un crecimiento hacia afuera durante el modelo

agroexportador debido a que se basó en la exportación de materias primas, este modelo organizó un territorio

centralizado en la región pampeana. Luego, nuestro país experimentó un crecimiento hacia adentro durante el

modelo Industrial, que produjo una concentración de la producción en las ciudades y una fuerte presencia del

Estado en todos los órdenes de la vida social. Los años 70 fueron el escenario de un corrimiento del Estado en

las funciones que le adjudicamos en la etapa anterior. Veremos, en detalle, cómo los cambios en las funciones

del Estado van configurando un nuevo territorio nacional.

A diferencia de la etapa anterior, en la que el Estado era garante de los derechos sociales y laborales de la población y se buscaba tomar medidas económicas para favorecer a la industria nacional, a partir de mediados de la década de 1970, la Argentina adoptó un modelo económico neoliberal. Este modelo se impuso casi en simultáneo en la mayoría de los países de Sudamérica, y en la Argentina fue implementado por el gobierno militar que asumió luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. A partir de ese año, se abandonaron las medidas proteccionistas que favorecían a la industria nacional y se impulsaron otras que facilitaron las importaciones de productos del exterior. Estas medidas, disminuyeron la competitividad de las industrias argentinas, que compiten en desiguales condiciones con los productos mucho más baratos fabricados en el exterior por grandes empresas

Page 3: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/... · mismo año, la desocupación también alcanzó un récord histórico , llegó al 21, 5 %. Esto produjo,

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

3

transnacionales. La implementación de este modelo tuvo como consecuencias una disminución de la producción de la industria nacional, masivas despidos de trabajadores y un aumento de la desocupación y la pobreza de la población. A la vez se concentró fuertemente la riqueza en aquellas empresas que apoyaron y sustentaron el golpe militar y que incrementaron notoriamente sus ganancias y patrimonios durante los años de la dictadura. Finalmente, durante los siete años que duró el gobierno militar, la deuda externa se incrementa notoriamente: al finalizar la dictadura militar en diciembre de 1983, el endeudamiento externo era el 600% más elevado que en el año 1976 y alcanza los 45 mil millones de dólares. La desocupación, la pobreza y aumento de la deuda externa en aquellos años provocaron perjuicios económicos que se prolongaron por décadas, y muchos de ellos perduran hasta la actualidad.

La economía en la década de 1990.

Las medidas económicas implementadas por la dictadura militar en 1976 se profundizaron durante la década de 1990. En esos años, se tomaron decisiones que afectaron la estructura económica de la Argentina e hicieron que el modelo de industrialización que se había venido desarrollando desde 1930 terminara prácticamente por desaparecer. La década de 1990 se caracterizó por la venta de las empresas del Estado (privatizaciones) y por un desmantelamiento del aparato productivo a favor de industrias de servicios, como la telefonía, el transporte de camiones, la educación privada, etcétera. Una de las medidas fue la apertura comercial, lo que representó nuevamente un aumento significativo de los productos provenientes del exterior, que llegaban a muy bajo costo para competir en el mercado con los productos nacionales, más caros. Esto se tradujo en un proceso de desindustrialización, caracterizado por el cierre paulatino de fábricas y en miles de trabajadores despedidos, lo que provocó un aumento de la desocupación y de la pobreza. Se implementó la denominada Reforma del Estado, que posibilitó la privatización de la mayor parte de las empresas de servicios públicos (electricidad, gas, agua, teléfonos), el correo, los canales de televisión, la empresa petrolera YPF y los transportes de la Argentina, que hasta ese momento administraba el Estado nacional. A partir las privatizaciones, estos servicios comenzaron a ser operados por empresas privadas de capitales argentinos y extranjeros. Como consecuencia de la reforma, se redujo la cantidad de empleados que tienen estas empresas, lo cual también contribuyó al aumento del índice de desocupación. Los indicadores sociales muestran las consecuencias económicas que tuvieron estas medidas para la población del país. Luego de veinticinco años, en 2002. la pobreza había alcanzado el récord histórico del 57.7 %, lo que en ese momento representaba casi 20 millones de personas, En ese mismo año, la desocupación también alcanzó un récord histórico , llegó al 21, 5 %. Esto produjo, a su vez, un aumento de los barrios carenciados v los asentamientos precarios de las grandes ciudades durante estos años, las villas miseria crecieron enormemente en tamaño y en cantidad de población. Del mismo modo que sucedió durante el gobierno militar, la deuda externa durante la década de 1990 se incrementó notoriamente, pasando de 65 mil millones de dólares, en 1989 a 180 mil millones en 2001, lo que representa un incremento de casi el 150% en 12 años.

La economía en los últimos años. La situación de pobreza, desocupación y descontento social que había provocado el modelo neoliberal en la Argentina durante la década de 1970 y principalmente durante la de 1990 desencadenó una crisis institucional, económica y social que terminó, en 2001, con la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa y que se prolongó durante los dos años siguientes. A partir de 2003, comenzó una reactivación de la economía que trajo aparejadas algunas mejoras sociales y laborales. Comenzaron a tomar medidas orientada a impulsar o proteger la industria nacional Se aplicaron impuestos a los productos provenientes del exterior, lo que provocó un encarecimiento de las manufacturas importadas e impulsó el consumo de productos de fabricación

Page 4: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/... · mismo año, la desocupación también alcanzó un récord histórico , llegó al 21, 5 %. Esto produjo,

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

4

nacional. Además, se impuso un tipo de cambio alto, lo que provocó que los productos argentinos se volvieran competitivos en el mercado internacional. Para los compradores extranjeros, la devaluación del peso respecto del dólar y del euro genera que los productos argentinos fueran más baratos de comprar. Esto produjo un aumento notorio de las exportaciones de los productos argentinos y la consolidación de los mercados de América del Norte, Europa y Asia, principalmente. Todas estas medidas, que favorecieron a los productores industriales locales, generaron la reapertura de muchas fábricas, la contratación de empleados y operarios y, por consiguiente, la disminución de la desocupación. Como consecuencia, también aumentó notoriamente el consumo en el mercado interno. Por su parte, la gente al recuperar su empleo y disponer de dinero, pudo consumir y adquirir los productos disponibles en el mercado: a mediados de la década del 2000, comenzó aumentar la producción y venta de electrodomesticos y se inició la reactivación de industrias como la automotriz, la inmobiliaria y el turismo. Si bien la pobreza descendió notablemente en los primeros quince años del siglo XXI. aún no se llegó a los niveles que nuestro país tuvo en décadas anteriores.

Fuente:Geografía 3. Sociedad y naturaleza en argentina. Ed. Estrada

Act 1. Lee atentamente el Texto 1 “Caída de la industrialización sustitutiva y comienzos del

Neoliberalismo en Argentina” y responde. a) Realiza un lista de los cambios políticos y económicos que se introducen en nuestro país a partir de la década de 1970. b) ¿Qué les sucede a las industrias y empresas nacionales? c) ¿Qué pasa con el empleo en esta época? d) ¿Qué ocurre con la industria nacional luego del 2003?

Nota de la profesora:

Hasta aquí estuvimos viendo las consecuencias económicas, políticas y sociales de la implementación del modelo neoliberal. Lo siguiente que haremos será enfocarnos en las transformaciones en la configuración territorial. Y veremos que sucede con la red ferroviaria como ejemplo trascendental del cambio del Estado Benefactor y la industrialización sustitutiva al modelo neoliberal de apertura económica y privatizaciones.

Texto 2:

Transformaciones en la configuración territorial. Las políticas económicas implementadas desde 1976 y durante la década del 90 dejaron marcas territoriales que

estuvieron asociadas a la salida del Estado de su rol de regulador. En los 90, los espacios configurados con una

fuerte presencia estatal pasan a ser escenarios de crisis, conflictos, desinversión y también espacios olvidados o

abandonados. Algunos ejemplos nos permitirán comprender mejor esta situación.

Ferrocarriles y desarticulación territorial

Las políticas privatizadoras que se profundizan en la década del 90 impactan en numerosas empresas que hasta ese momento operaban mayoritariamente gestionadas por el Estado. Los ferrocarriles, que habían sido el símbolo de la articulación territorial en otras etapas económicas de Argentina, terminan por ser desarticulados casi en su totalidad en esta etapa: entre 1991 y 1994, se privatizaron más de 5000 km de ramales ferroviarios y muchos ramales cerraron. Así, muchas localidades quedaron sin uno de los principales medios de transporte y perdieron directa e indirectamente fuentes de trabajo. El ferrocarril perdió total importancia como medio de ordenamiento territorial.

Page 5: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/... · mismo año, la desocupación también alcanzó un récord histórico , llegó al 21, 5 %. Esto produjo,

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

5

Red ferroviaria argentina en 1960

Consecuencias de la privatización de trenes

La privatización de los servicios ferroviarios de la Argentina tuvo consecuencias económicas, sociales y territoriales muy importantes para el país. Algunas de esas consecuencias, que analizaremos a continuación, perduran hasta la actualidad. En los últimos veinte años, la calidad de los viajes de los usuarios de los trenes empeora notablemente. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los contratos por parte de las empresas privadas (por ejemplo, en materia de inversión y mantenimiento) y la falta de regulación del Estado provocaron que la calidad del servicio fuera cada vez peor. En parte, este empeoramiento se debe a que la cantidad de usuarios de los trenes se incrementó por el aumento de la población, la situación se ve agravada por la falta de inversión necesaria para el mantenimiento y mejoramiento de los servicios. Por otra parte, luego de las privatizaciones, el Estado dejó de percibir las importantes ganancias que generaban las líneas de trenes de mayor rentabilidad del sistema ferroviario del pals, como las del Área Metropolitana de Buenos Aires. Además de esto, los contratos de concesión firmados durante la década de 1990 contemplaban el pago, por parte del Estado, de subsidios a las empresas concesionarias, por lo que actualmente se gastan millones de pesos mensuales en el pago de estos subsidios. Tal vez la consecuencia más importante en términos económicos, sociales y territoriales de la privatización de los trenes sea el cese de funcionamiento de prácticamente todo el sistema ferroviario argentino. Las empresas concesionarias sólo operan aquellos servicios altamente rentables Los que no lo eran, como el Estado dejó de operarlos y las empresas privadas tampoco los concesionaron, dejaron de funcionar. Esto dejó sin trenes a la mayoría de las ciudades y pequeños pueblos del interior del país Durante mucho tiempo, los ferrocarriles fueron para las pequeñas localidades, las vías privilegiadas de comunicación con los principales centros urbanos, como así también el medio de transporte de mercaderías más económico y una fuente de trabajo para muchas personas que, en forma directa o indirecta, se ven favorecidas por la actividad ferroviaria. La ausencia de los ferrocarriles trajo aparejada la aparición de "pueblos fantasma", ya que sus pobladores migraron hacia otros lugares en busca de las oportunidades de trabajo que hablan desaparecido de sus pueblos natales.

Fuente:Geografía social y económica de la Argentina. Ed AZ

Page 6: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/... · mismo año, la desocupación también alcanzó un récord histórico , llegó al 21, 5 %. Esto produjo,

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

6

¿Qué ¿Qué es una concesión?

En economía, una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada..

Act 2. Lee atentamente el Texto 2 “Transformaciones en la configuración territorial.“ resuelve:

a) ¿Cuál consideras que es la consecuencia más grave de la privatización de los trenes?

b) Busca en internet un mapa de la red ferroviaria argentina en la actualidad y comparalo con el mapa de este texto. - ¿Qué servicios siguen operando? - ¿En qué provincia se encuentran principalmente? -¿Cuáles son las provincias que perdieron la mayor cantidad de kilómetros de trenes?

Nota de la profesora:

A continuación, para reflexionar sobre el impacto social de la privatización de los trenes, los invito a leer el siguiente artículo.

Texto 3:

Visita a un pueblo fantasma

Naicó es uno de los pueblos que, abandonado por el tren y los aserraderos, se quedó sin gente. Está en La Pampa,

a 50 kilómetros de la capital provincial. Alguna vez tuvo 600 habitantes, comisaría, estación de tren, juzgado y

hasta un hotel. Hoy quedan once personas.

Por Alejandra Dandan

El pueblo no es un pueblo fantasma pero se parece. Hay casas abandonadas por todos lados repitiendo entre ecos los ruidos de otras vidas. Naicó es uno de los cuatrocientos pueblos que desaparecen en el país. Está en pleno corazón pampeano. En el pueblo, no hay colectivos, ni teléfonos, ni nada que hable de ciudades presentes. -Qué hacen si se quedan sin leche? -Yo? Ordeño -dirá Irma más tarde-Tengo las vacas acá, tengo chanchos, hago chorizos, tengo todo. Estoy mejor acá que en la ciudad: si quiero un cordero voy y me lo hago, si quiero un chancho o un lechón me lo hago. Fantasmas Hasta hace dos años, los que quedaban acá continuaban moviéndose en sulky. Ahora, los once habitantes -Irma con su marido, el viejo Matías con su hijo y la nuera, el policía con su mujer y sus dos hijos, el quesero Ramón y Jorge, el pocero-andan recorriendo las calles como jinetes, montados en camionetas en ruinas. Una de ellas quedó estacionada frente a un viejo conventillo. Alguien la dejó ahí completamente abierta, con el manojo de llaves colgadas, casi acostumbradas al ritmo quieto del pueblo. —Podés irte y dejar las llaves colgadas, dejar abierta la casa y la camioneta completa durante quince días. Podés dejarlas dos meses más, y cuando vuelvas las vas a encontrar.

Page 7: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/... · mismo año, la desocupación también alcanzó un récord histórico , llegó al 21, 5 %. Esto produjo,

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

7

Jorge está convencido de eso. Vive así desde hace años. En algún momento, también se le ocurrió alejarse del lugar, pero volvió después de unos meses. Cuando regresó, ya no tenía vecinos, ni ruidos molestos, ni quejas de consorcio. Tampoco un puesto donde tomarse un café. Cuando se queda sin provisiones, usa a la maestra como cadete. Es la única que entra y sale de Naicó todos los días. Ella lleva los cigarrillos y él, mientras tanto, sigue ahí, solo y espera. En seis meses, volverá el tiempo de la parición y lo llamarán del campo para asistir a las vacas. Recién entonces, cuando vuelvan a buscarlo, Jorge montará su camioneta y girará el manojo de llaves todavía quieto. ¿Qué tren?

La leña y la explotación del monte eran lo más importante del pueblo. Habla tres aserraderos y, desde el bosque, los hacheros sacaban leña para buena parte del país. Cada tarde la carga salía montada sobre la serpentina de rieles que florecían desde adentro. A poco de andar a través del pueblo, los vagones llegaban a la estación del ferrocarril del Sud para engancharse con la locomotora del tren que paraba en Naicó. Desde ahí, la carga segula el circuito del tren: de ida viajaba a Bahía Blanca y de vuelta lo hacía a Toay, la cabecera del ramal, a diez kilómetros de Santa Rosa. Cuando se construyeron los primeros gasoductos del país y la leña comenzaba a cambiarse por gas, Naico no encontró el modo de seguir creciendo. La tierra era demasiado salada para los cultivos y, en el pueblo, todos habían crecido para ser pueblo y no para trabajar con la hacienda. Mientras eso sucedía, la provincia preparaba el golpe final. Eran los años 50 y se comenzaban a proyectar las rutas que utilizaron La Pampa con el resto del país. En el nuevo mapa de carreteras, Naicó aparecia a treinta y cinco kilómetros de asfalto. Cinco años después, la ruta quedó terminada, y en su prisa de ciudad se iban a ir borrando los pueblos. Con el tren, los tiempos fueron más lentos. En el 74, dejó de pasar el de pasajeros, pero el de carga siguió hasta el 91. Los Servicios no llegaban todos los días; lo hacen cada tanto. En esos viajes, llegaban las cartas y alguna mercadería encargada por el dueño del almacén que aún vive en el pueblo. Ahora, Matías Kin tiene 67 años y se acuerda de los últimos años del tren. Era el final de la última dictadura, dice mientras retrasa el paso entre las calles peladas. En el pueblo, había nombrado a un sargento como interventor. Uno de esos días, el viejo se levantó haciendo cuentas: estaba convencido de que el tren no rendía ni para cubrir los gastos del jefe de la estación. Entonces, se vistió, se peinó y se fue hasta el centro: estaba dispuesto a discutir con el interventor. -Dígame -le dijo- ¿para qué tiene abierta la estación? Si acá no se cargan más animales, ni se cargan cereales, ni se carga la leña. ¿Qué se hace con lo poco que pago yo? Todavía hoy no entiende la respuesta que ese dia le dio el sargento. -El hombre tenía sus buenas ideas-cree el viejo- resulta que me dijo que no podía cerrar la estación. Que el gobierno no quería. Que era peligroso porque la gente se iría, Parece que preferían a la gente desparramada por ahí y no acumulada en una sola ciudad.

Fuente: http//www.pagina12.com. ar/sociedad/3-3199-2002-03-24. html>

Act 3: Luego de leer el artículo resuelve:

a) ¿Qué transformaciones ocurren en este pueblo? ¿Por qué? b) Escribí una breve reflexión acerca de lo ocurrido en este pueblo y las políticas del Estado

referidas a los ferrocarriles. c) Busca otros ejemplos de pueblos afectados por las mismas problemáticas, elegí uno y

coméntalo brevemente.