Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la...

14
268 Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación

Transcript of Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la...

Page 1: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

268

Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación

Page 2: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

269

PRESENTACIÓN

Esta categoría de trabajos permite ver cómo el desarrollo de competencias que faciliten a

los docentes hacer más efectivo su rol, tanto en la construcción de conocimiento como en la

investigación, no depende necesariamente de la inversión de grandes presupuestos sino de

la capacidad de innovar a partir de la lectura correcta del entorno, la identificación precisa

de los retos que se enfrentan, el trabajo colaborativo y centrarse en el estudiante.

La experiencia “Programa de Acompañamiento al Docente” del Instituto de Docencia

Universitaria innova toma como punto de partida la reflexión sobre los diferentes elementos

que se integran en la práctica docente, la disciplina que se imparte, el estilo personal y el

modelo educativo de la Universidad. Es así como un análisis cualitativo y cuantitativo

mediante entrevistas realizadas a los docentes permitió establecer cómo el programa era

percibido por los docentes en términos del valor que agregaba a su rol y de esta forma el

valor dado por ellos al mismo como un medio que hizo posible potenciar sus capacidades y

tener un impacto mucho más positivo en los estudiantes.

La experiencia “Competencia investigadora en estudiantes universitarios” de la

Universidad Veracruzana es un claro ejemplo de cómo superar retos como la falta de

presupuesto, elementos de trabajo y tiempo. Se desarrolló la competencia investigadora a

través de la experiencia educativa llamada Experiencia Recepcional, que mediante un

modelo B-learning facilitó mejorar sus indicadores de atención a un número de estudiantes

que era superior a su capacidad para atenderlos. Con este modelo se multiplicó por seis la

atención a estudiantes e igualmente se beneficiaron los docentes, llegando incluso a

resultados más allá de lo esperado como una red de investigación internacional y un canal

en YouTube destinados a apoyar a los universitarios a realizar investigación.

La experiencia “JIC-Jornada de Iniciación Científica para el fomento de la

investigación desde fases tempranas en la educación universitaria” de la Universidad

Tecnológica de Panamá resolvió el reto de incorporar la investigación de forma transversal

a los planes de estudio y crear una cultura de investigación mediante un modelo creativo el

cual, basado en solución de problemas, genera proyectos de investigación como actividades

complementaras a las desarrolladas en los salones de clases dentro de los alcances de una

asignatura en particular. Trabajando en equipos de hasta 4 estudiantes se busca dar solución

Page 3: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

270

al problema planteado, siendo la clave del éxito el profesor quien funge como asesor de

investigación. Pero el modelo no se queda en el día a día y en el cumplimiento de su

objetivo, sino que trasciende más allá del aula con un componente claro de motivación a los

equipos que presentan los proyectos a un panel de jueces externos para que los proyectos

mejores evaluados participan en la JIC Nacional el cual incluye a todas las otras

universidades acreditadas en Panamá que también han adoptado este modelo educativo. El

ganador del JIC Nacional luego representa al país en eventos estudiantiles internacionales.

La experiencia “Percepción estudiantil respecto a nuevas prácticas docentes en la

carrera de ingeniería ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito”

muesta una preocupación permanente de las universidades en asegurar el éxito estudiantil,

que no depende exclusivamente de un factor, sino que es resultado de una sumatoria de

varios elementos. dentro de los elementos que evaluó la UPS de Quito se consideró la

percepción de estudiantes de Ingeniería Ambiental sobre la programación de exámenes a

partir de las 9:00 a.m., así como la implementación de tutorías previas a rendir los

exámenes de fin de ciclo. El estudio se realizó de manera descriptiva en dos momentos que

corresponden a los periodos lectivos 2017 y 2018, contando con la participación voluntaria

de los estudiantes de primero a noveno nivel. Los resultados muestran claramente que

además de la aceptación del proceso de cambio de horario y el proceso de tutorías pre-

examen, el impacto se da en puntualidad, rendimiento académico, comodidad y trabajo

colaborativo, todos estos elementos que no solo son importantes en el proceso formativo

sino en el futuro desempeño de los estudiantes en el sector productivo.

Juan Carlos García Burgos

Director General

Telefónica Educación Digital

Page 4: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

271

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO AL DOCENTE: LA

EXPERIENCIA DE LA PUCP

Pontificia Universidad Católica del Perú

Julio César Del Valle Ballón

Sylvana Mariella Valdivia Cañotte

Gloria Margarita Gutiérrez Villa

Diego Enzo Corta Tapia

RESUMEN

El Programa de Acompañamiento al Docente del Instituto de Docencia Universitaria tiene

por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de

reflexión que considere la disciplina que imparte, su estilo personal y el Modelo Educativo

de la Universidad. Para conocer la efectividad del Programa, se llevó a cabo una evaluación

cualitativa y otra cuantitativa del acompañamiento. El análisis cualitativo fue realizado

utilizando una entrevista semiestructurada en 2017 con 5 docentes que participaron del

acompañamiento durante 2016. El cuantitativo fue realizado con 28 docentes que

participaron durante el periodo 2015-2016, comparando los puntajes previos y posteriores

en la Encuesta de opinión sobre docentes. Los resultados cualitativos más resaltantes

manifestaron que los docentes valoran el proceso de acompañamiento al considerarlo un

espacio en el que pueden tener un apoyo para mejorar sus clases. Más aún, señalan que les

fue posible mejorar en aspectos como el fomento de la participación de sus estudiantes y en

promover una mejor relación docente-estudiante. Los resultados cuantitativos arrojan una

diferencia significativa entre los puntajes en la encuesta de opinión docente obtenida antes

de haber recibido acompañamiento y después de haber participado en el Programa. Por

tanto, se pudo concluir que el Programa resulta provechoso para los docentes de la

Universidad, pues les permite establecer mejoras percibidas por ellos y por sus estudiantes.

Palabra clave: acompañamiento psicopedagógico, docencia universitaria, educación

superior

Page 5: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

272

ABSTRACT

The Institute of University Teaching aims to improve the pedagogical practice of teachers

through a teacher’s guidance program. The program considers the teacher’s self-reflection

over his or her unique teaching style, discipline-based reflections and the pedagogical

model of the PUCP. To know the effectiveness of the program, a qualitative and a

quantitative evaluation of the accompaniment was carried out. The qualitative analysis was

carried out using semi-structured interviews in 2017 with 5 teachers who participated in the

accompaniment in 2016. The quantitative one, with 28 teachers who will participate during

the 2015-2016 period, comparing the previous and subsequent scores in the Survey of

opinion on teachers of 28 teachers who participated in the program. The most outstanding

qualitative results showed that teachers value the accompaniment process, considering it a

space in which they can have support to improve their classes. Moreover, it allows

improvement in aspects such as the promotion of student participation and in promoting a

better teacher-student relationship. The quantitative results showed a significant difference

between the scores of the teachers in the opinion poll prior to having received the

accompaniment and after having participated in the Program. Therefore, it can be

concluded that the program has positive results on the pedagogical practices of the teachers

of the University that are perceived by themselves and their students.

Key words: teacher’s guidance, higher education teachers, higher education

1. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

El Programa de Acompañamiento al Docente del Instituto de Docencia Universitaria (IDU)

de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se inició a finales de 2012, a partir

de un proyecto conjunto entre el IDU y el Departamento de Derecho para la formación de

los profesores de dicha Unidad. Esta iniciativa tenía por objetivo apoyar a los docentes de

dicho departamento a mejorar sus prácticas pedagógicas. A partir de ello, el equipo de

formación académica del IDU diseñó el Programa de acompañamiento al docente como una

nueva alternativa de la propuesta formativa del Instituto para que los docentes de toda la

universidad tengan un espacio de reflexión sobre sus propias prácticas pedagógicas.

Este espacio se concibió con el propósito de generar un proceso reflexivo en los docentes

acompañados que contribuya a la mejora de sus clases, considerando la experiencia

acumulada a lo largo de su práctica como profesores universitarios, el Modelo Educativo de

la Universidad, su campo disciplinar y su estilo personal. Producto de esta primera

experiencia, se acompañó a 6 docentes del Departamento de Derecho.

Actualmente, el Programa de Acompañamiento al Docente constituye una parte importante

de la propuesta formativa del Instituto de Docencia Universitaria y está dirigido a los

Page 6: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

QUINTA SECCIÓN: Prácticas docentes para la innovación

273

docentes de la Universidad a solicitud de la unidad académica a la que pertenecen o por

iniciativa personal. Atiende a la necesidad de una formación pedagógica, como parte del

desarrollo profesional de los docentes universitarios y, hasta la fecha, se ha realizado un

total de 263 procesos dirigidos a docentes de las diferentes unidades académicas de la

Universidad.

2. JUSTIFICACIÓN

Las consideraciones mencionadas y el propósito del Programa se plantean, en primer lugar,

tomando en cuenta que el profesor universitario es un profesional experto en su área

disciplinar (Monereo, Badía, Bilbao, Cerrato y Weise, 2009; Lucarelli, 2008; Rivarossa y

Perales, 1998) que realiza actividades pedagógicas de acuerdo a las condiciones y

demandas de la institución educativa en la que labora (Contreras, 2013). En dicha actividad

pedagógica, influyen la práctica profesional del docente, sus concepciones sobre la

enseñanza, sus propias experiencias como estudiante (Contreras, 2013) y su propia

experiencia al ir desarrollando la práctica docente (Cuevas de la Garza, 2013).

En segundo lugar, el Programa también se basa en que un buen docente universitario,

además de ser un experto en su área disciplinar, debe ser capaz de planificar sus clases,

evaluar tanto a sus estudiantes como sus propias prácticas, en función de lo que esperan y

necesitan aprender, haciendo hincapié en el trato que los docentes tienen con los mismos,

pues esto influye también en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Bain, 2004). Ello

coincide con lo propuesto por Zabalza (2003), quien afirma el docente universitario debe

ser capaz de planificar, monitorear y resolver problemas, seleccionar contenidos

disciplinares adecuados, poseer habilidades comunicativas, diseñar actividades y conocer

formas de evaluar los aprendizajes de sus alumnos.

En tercer lugar, la experiencia de acompañamiento como la reportada por Sánchez (2008)

señala que profesores universitarios que participan en procesos de acompañamiento

reconocen que este los ayuda a visualizar su práctica desde un punto de vista crítico;

además de brindarles herramientas y estrategias que pueden aplicar en el aula. Al mismo

tiempo, los docentes acompañados manifiestan que se involucran en la planificación de sus

clases en conjunto con sus colegas y se sienten satisfechos con la puesta en práctica de las

mejoras, por lo cual resuelven sus necesidades y cubren sus expectativas; todo ello

enmarcado en un trabajo conjunto entre el acompañante y el docente.

Por todo ello, se consideró fundamental establecer un espacio que promueva la reflexión

sobre la práctica docente con el apoyo de un acompañante psicopedagógico que pueda

trabajar, de forma conjunta, con el docente y complementar la experiencia del mismo

(Montanero, 2014).

Page 7: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

274

3. OBJETIVOS

El Programa tiene como propósito fortalecer las competencias de los profesores desde una

perspectiva que toma en cuenta la disciplina que imparte el docente, su estilo personal para

enseñar y el Modelo Educativo de la Universidad, a través de un conjunto de acciones

mediadas por el acompañante psicopedagógico, que promueven la auto reflexión y la

autonomía progresiva del docente para identificar las características de su desempeño y

establecer acciones de mejora en su práctica pedagógica.

4. FUNDAMENTO CONCEPTUAL

Este Programa coincide con la propuesta de acompañamiento psicopedagógico de Monereo

y Solé (1996), la cual consta de un conjunto de procesos que tienen como propósito apoyar

a docentes de diferentes escenarios educativos en la mejora de sus prácticas de enseñanza

para, con ello, asegurar que los estudiantes reciban una educación de calidad que se refleje

en sus aprendizajes (Lago y Onrubia, 2008). Esta propuesta se sustenta en un planteamiento

teórico constructivista (Monereo y Solé, 1996), el cual define al acompañamiento como un

proceso de interacción y colaboración entre el acompañante y el docente para construir, en

conjunto, alternativas de mejora para la práctica pedagógica de este, a partir de los distintos

campos disciplinares de ambos. Esto contribuye y facilita los procesos de cambio y mejora

profesional del docente. Además, el trabajo conjunto genera un ambiente favorable para la

comunicación y participación del docente y el acompañante en el proceso de

acompañamiento (Sánchez, 2008).

En estos espacios, el acompañante debe apoyar al docente a innovar y creer que el cambio y

la mejora se pueden lograr mediante un trabajo autocrítico y reflexivo, por lo que es

importante que se resalten los aspectos positivos de la práctica del docente y no solo de

aquellos que se deben mejorar, pues trabajar sobre las buenas prácticas fomenta su

motivación hacia el acompañamiento, al darse cuenta de que su práctica pedagógica posee

también fortalezas. Ello permite que, en el proceso de acompañamiento, se propongan

alternativas de mejora más creativas sobre la base de la práctica personal del docente y

desde una perspectiva innovadora (Carretero, Liesa, Mayoral y Mollá, 2008).

Según Onrubia, Lago y Pitarque (1996) el proceso de acompañamiento puede llevarse a

cabo mediante la observación de clase, pues esta herramienta permite conocer los procesos

de enseñanza-aprendizaje que promueve el docente en su clase, así como las actividades y

contenidos que componen su práctica pedagógica en el aula. Se sugiere que el proceso de

acompañamiento mediante la observación inicie con un espacio que sirva para que el

docente y el acompañante puedan establecer en conjunto los objetivos del acompañamiento,

conocer las expectativas del docente sobre el proceso y delimitar qué objetivos serán

posibles de cumplir durante el mismo.

Page 8: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

QUINTA SECCIÓN: Prácticas docentes para la innovación

275

Luego, durante la observación de clase, el acompañante debe recabar de manera ordenada y

a tiempo real la secuencia de actividades que realiza el docente, prestando especial atención

a la interacción con los estudiantes y a los aspectos comunicativos verbales y no verbales

que se dan durante la clase. También, se debe hacer hincapié en los materiales y recursos de

apoyo utilizados por el docente en cada sesión. Asimismo, el acompañante debe tratar de

diferenciar, en lo posible, entre el registro objetivo de la actividad conjunta y las

inferencias, comentarios o interpretaciones que se pueden llevar a cabo durante el proceso,

mismas que pueden anotarse en un registro diferenciado.

Después de elaborada la observación, es necesario un trabajo conjunto y permanente entre

acompañante y docente, para así desarrollar un perfil compartido de su práctica que

considere el contraste entre el análisis de lo observado en la clase, las conclusiones del

acompañante y las impresiones del docente sobre su propio quehacer. A partir de ello, se

podrán acordar mejoras de la práctica pedagógica del docente.

Es importante resaltar que las modificaciones de la práctica pedagógica propuestas por el

acompañante deben provenir del análisis conjunto realizado durante el proceso de

acompañamiento, pues es el docente el agente principal de lo trabajado con el acompañante,

ya que los acuerdos deben adecuarse a su estilo de enseñanza. Asimismo, el acompañante

debe sugerir aportes a lo acordado y detectar ciertas discontinuidades entre los acuerdos

anteriores y las acciones propuestas al introducir los cambios en la práctica pedagógica

(Onrubia, Lago y Pitarque, 1996; Monereo y Solé, 1996).

Por tanto, el objetivo principal del acompañamiento psicopedagógico es identificar aquellas

situaciones que resultan difíciles de manejar, para que, a partir de ellas, los docentes puedan

reflexionar y analizar sus prácticas (Sánchez, 2008). Ello favorece la elaboración y

construcción de los futuros planes de acción que se establecerán bajo una crítica basada en

la propia práctica del docente (Carretero, Liesa, Mayoral y Mollá, 2008).

5. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

El proceso de acompañamiento IDU inicia con una entrevista que tiene por objetivo

conocer la percepción del docente sobre su propia práctica pedagógica; sus expectativas

sobre el acompañamiento; y sus creencias acerca de la enseñanza, del aprendizaje y de la

evaluación en su curso. Asimismo, se recoge información sobre los recursos que utiliza

para facilitar el aprendizaje, la comunicación verbal y no verbal, y sus motivaciones para la

docencia. También, se explica el objetivo y el procedimiento del Programa. Finalmente, se

planifica los días de observación y grabación de las sesiones de clase.

En segundo lugar, se establece una fecha para realizar la observación presencial de una

clase por parte del acompañante. Para ello, se utiliza una guía de observación (dividida en 6

Page 9: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

276

áreas) como elemento de apoyo. La primera consigna información sobre el desarrollo

metodológico de la clase. La segunda recoge los recursos utilizados para promover el

aprendizaje de los estudiantes y el modo en que los emplea. La tercera se centra en la

comunicación verbal y no verbal que el docente lleva a cabo durante su clase. La cuarta

deja constancia de la interacción del docente con sus estudiantes en dos aspectos: relación

con los estudiantes y manejo de grupos. La quinta se ha establecido como un espacio para

que el acompañante pueda colocar aquella información adicional que haya podido observar.

Finalmente, en un último apartado, el acompañante coloca las fortalezas de la práctica

docente, los aspectos por mejorar y las sugerencias en torno a lo observado.

Los aspectos contemplados en la guía de observación se establecen sobre la base de las

áreas de desempeño que la Dirección Académica del Profesorado propone para el

desarrollo docente (PUCP, s/f) y se han ido enriqueciendo a partir de la experiencia de

trabajo de los acompañantes en el Programa. Cabe señalar que la información registrada no

corresponderá, necesariamente, a una metodología o enfoque instruccional específico, sino

que constituyen características generales inherentes a la práctica del docente.

En tercer lugar, se realiza una grabación de una clase que permitirá al acompañante

psicopedagógico disponer de información suficiente para llevar a cabo el análisis conjunto

de la práctica pedagógica. Si bien el análisis es un proceso de construcción conjunto, es

necesaria la realización, por parte del acompañante, de un análisis e interpretación propios

que le permitan obtener una representación personal lo más completa posible. Por esa

razón, el acompañante utiliza la guía de observación para observar la clase grabada. Por

otro lado, la grabación se convierte en una herramienta importante para el docente, dado

que permite la auto observación y el autoanálisis de su práctica de enseñanza. Para que esto

se lleve a cabo, el acompañante solicita al docente señalar las fortalezas y los aspectos por

mejorar de su propia práctica.

En cuarto lugar, se desarrolla una reunión de retroalimentación para intercambiar la

información recogida por el acompañante y el análisis realizado por el docente de su propio

desempeño. El objetivo es identificar aspectos de la observación y grabación de clase que

permitan generar acuerdos que el profesor desarrollará para la mejora en sus siguientes

sesiones.

Finalmente, el acompañante elabora un informe en el que se presentan los aspectos

trabajados con el docente desde la entrevista inicial hasta la reunión de retroalimentación.

6. RESULTADOS OBTENIDOS

En 2017, el equipo de investigación del Instituto de Docencia Universitaria realizó un

proceso de evaluación cualitativo del Programa de acompañamiento al docente. Los

Page 10: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

QUINTA SECCIÓN: Prácticas docentes para la innovación

277

participantes de esta evaluación debían cumplir los siguientes criterios de inclusión: haber

participado en el Programa durante 2016, haber concluido el mismo en su totalidad y haber

enviado un correo de agradecimiento a sus acompañantes. La técnica de recolección de

información utilizada fue una guía de entrevista semiestructurada, la cual tenía las

siguientes áreas de indagación: primero, las motivaciones y expectativas de los docentes

para participar en el Programa; segundo, su grado de satisfacción con la retroalimentación

del acompañante durante el Programa; tercero, la implementación de los acuerdos en su

práctica pedagógica; cuarto, la valoración de los docentes sobre el acompañamiento; y,

finalmente, las propuestas de mejora que los docentes sugerían para el Programa.

En cuanto a las expectativas y motivaciones para participar en el Programa, se encontró que

el principal interés de los docentes con el acompañamiento era identificar aquellos

elementos de su práctica que requerían ser mejorados. A continuación, una viñeta

ilustrativa:

Entonces yo tenía la expectativa de encontrar evidencia potente que me dijera “Oye,

tienes que cambiar esto u otro, ya no se puede hacer lo mismo”. Esa era mi

expectativa, quería encontrar cosas que podía corregir porque estaban, parece,

evidenciándose resultados no óptimos (Docente de Derecho, Acompañamiento).

En cuanto al grado de satisfacción de los docentes con el Programa, se reporta que todos se

encontraron satisfechos, no sólo con el proceso de acompañamiento, sino, también, con la

retroalimentación brindada para la mejora de su práctica docente:

O sea, creo que, en general, siempre las retroalimentaciones te brindan no solo la

posibilidad de identificar […], te ofrecen posibilidades y también te ofrece la

posibilidad de pensar en nuevas formas de hacer las cosas. Y no me acuerdo, en

todo caso, si hubo algo que me pareció difícil; pero, en todo caso, justo ahí vino un

ciclo en el que la exploración misma hizo [que] me plantara en mis posibilidades

(Docente de Humanidades, Acompañamiento).

En cuanto a la implementación de la retroalimentación durante el Programa, los

comentarios de los docentes se centraron en la mejora de la relación con sus estudiantes y la

vinculación de los contenidos de su clase con sus experiencias cotidianas; la mejora de la

relación docente-estudiante; la coherencia entre los contenidos tratados en clase y los

contenidos a evaluar; y finalmente, una mayor participación en el aula:

Fue buena, me plantearon el tema del monitoreo, por ejemplo, de observar a cada

grupo. De hecho, después me volvieron a hacer una observación similar y a partir de

ese momento tomé mucha más atención en trabajar con mucho más énfasis en

monitoreo de los grupos en el aula, que fue casi la única observación más clara que

me queda del aspecto por mejorar (Docente de Humanidades, Acompañamiento).

Page 11: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

278

En cuanto a los aspectos valorados del Programa, tres de los docentes enfatizaron que fue

un espacio de reflexión y discusión con un especialista sobre su práctica pedagógica.

Asimismo, valoraron la retroalimentación brindada, pues les permitió identificar elementos

de su práctica docente que podían mejorar y reflexionar en torno a la misma: “Yo creo que

en los momentos en que me ha tocado verlos [al acompañante], ya tan solo el hecho de

poder conversar con alguien críticamente lo que uno hace, cómo se desempeña como

profesor, es para mí valiosísimo” (Docente de Derecho, Acompañamiento).

Finalmente, dos de los docentes sugirieron contar con un programa de seguimiento para

quienes han participado en el acompañamiento con el fin de determinar el impacto del

mismo y brindar una retroalimentación que le permita seguir mejorando. Asimismo, un

docente sugirió aumentar el alcance del Programa para llegar a una mayor cantidad de

docentes.

Adicionalmente, para la obtención de indicadores cuantitativos, se analizaron los resultados

de las encuestas de opinión docente de 28 profesores que participaron en el Programa entre

2015 y 2016. Esta encuesta fue respondida por los estudiantes de cada una de las

asignaturas que los docentes enseñaban, por lo que es posible que obtengan un puntaje alto

en una asignatura y uno bajo en otras. Se establecieron como criterios de inclusión que los

docentes cumplieran con haber enseñado el mismo curso un semestre antes y dos después

de su participación en el acompañamiento. Las encuestas seleccionadas correspondían a

estos periodos, ya que el bajo puntaje previo al acompañamiento fue una de las la razones

para que los docentes participaran en este. Asimismo, se consideraron los puntajes de la

encuesta obtenidos a un año posterior al acompañamiento, debido a que los cambios del

mismo se observan a largo plazo (Badía, 2012)

Para el análisis de datos, se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilks, debido a que

se contaba con menos de 30 participantes, obteniendo en ambos casos (puntajes de la

encuesta docente antes y después del acompañamiento) un nivel de significancia mayor a

0.05 (p>0.05), por lo que se acepta la hipótesis nula y se determina que los datos se adecúan

a una curva de distribución normal. Como se puede observar en la Tabla 1, no solo hubo un

aumento en la media de los puntajes de la encuesta docente después del acompañamiento,

sino que, también, disminuyó la desviación estándar de los mismos; es decir, disminuyó la

dispersión de los puntajes en relación con la media.

Page 12: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

QUINTA SECCIÓN: Prácticas docentes para la innovación

279

Tabla 1 - Prueba de normalidad en la muestra

N Media del puntaje

encuesta docente

Desviación

estándar Shapiro-ilk

Pre-acompañamiento 28 76.5893 11.47828 .301

Post-acompañamiento 28 82.4643 9.44053 .139

A continuación, se utilizó la prueba t de student para muestras relacionadas con el objetivo

de determinar si hubo diferencias significativas entre los puntajes de la encuesta docente

antes y después del acompañamiento, obteniendo un nivel de significancia de 0,007

(p<0.05). Por tanto, se acepta la hipótesis alternativa, encontrándose diferencias

significativas entre ambos momentos (véase Tabla 2).

Tabla 2 - Prueba t de student para muestras relacionadas

Estadísticos de prueba : Puntajes pre y post acompañamiento

Desviación estándar 10.67914

t -2.911

gl 27

Sig. (bilateral) ,007

Con esto, se infiere que hubo una mejora en la práctica pedagógica del profesor a dos

semestres de recibir el acompañamiento que pudo ser percibida en la encuesta docente.

Cabe recalcar que esta diferencia no puede ser atribuible en su totalidad al proceso de

acompañamiento, debido a la existencia de diversas variables extrañas que pudieron tener

un efecto en la práctica de los docentes.

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CRÍTICA

El Programa constituye una experiencia de continuo aprendizaje para el área de formación

del Instituto, pues los resultados obtenidos y la experiencia misma han permitido establecer

mejoras continuas. Por ejemplo, en 2017, se implementó una reunión de retroalimentación

adicional entre la observación y la grabación de clase para que, de este modo, el docente

pueda tener un mayor espacio de intercambio de ideas con el acompañante.

Adicionalmente, a partir de 2018, se consideró realizar un seguimiento de la puesta en

práctica de los acuerdos para la mejora de la práctica docente en el proceso de

acompañamiento. Asimismo, la guía de observación se ha ido fortaleciendo, ya que se han

Page 13: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

280

incluido áreas como la de interacción docente-estudiante y la concerniente a las fortalezas y

aspectos de mejora de la práctica docente.

También, se ha previsto la capacitación docente en observación de pares, con el fin de

consolidar el equipo de acompañantes con perfiles afines a las disciplinas de los profesores.

Más aún, se planea proponer un programa de seguimiento a los docentes que han culminado

el Programa de Acompañamiento, a fin de apoyarlos en la continuidad de las mejoras

obtenidas. Un aspecto que el Programa podría mejorar es el de incluir, en la última sesión

de retroalimentación, un espacio de evaluación tanto del acompañamiento, como de los

objetivos planteados con los docentes. Esto permitiría incluir mejoras al proceso y retomar

o considerar nuevos objetivos o estrategias más pertinentes a desarrollar.

Finalmente, la inclusión de la propia experiencia del equipo de acompañamiento en la

mejora continua del Programa constituye una fortaleza del mismo, pues no solo se basa en

las bases teórico-conceptuales del acompañamiento, sino, también, en el estilo y las

experiencias del docente a otro docente, lo que constituye un aspecto fundamental en el

desarrollo de los acompañamientos en el Instituto que, incluso, puede ser replicable en otras

universidades, considerando sus particularidades disciplinares e institucionales.

REFERENCIAS

Badía, A. (Coord.) (2012). Estrategias y Competencias de aprendizaje en Educación.

Madrid: Síntesis.

Bain, K. (2004). Lo qué hacen los mejores profesores universitarios. Universitat de

Valencia.

Carretero, R.; Liesa, E.; Mayoral, P. & Mollà, N. (2008). El papel de la motivación de los

asesores y profesores en el proceso de asesoramiento. Profesorado. Revista de

Currículum y formación de profesorado, 12 (1), pp. 1-15, recuperado de:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56717073020

Contreras, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado.

Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 78 (27,3), 125-136.

Cuevas de la Garza, M. S. (2013). La docencia universitaria a través del conocimiento

profesional práctico: pistas para la formación. Sinéctica, 41. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665109X2013000200003&script=sci_a

rttext

Monereo, C. Badía, A., Bilbao, G., Cerrato, M. y Weise, C. (2009). Ser docente estratégico:

Page 14: Quinta sección: Prácticas docentes para la innovación€¦ · por objetivo fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través de un proceso de reflexión que considere

QUINTA SECCIÓN: Prácticas docentes para la innovación

281

cuando cambiar la estrategia no basta. Cultura y Educación, 21(3), 1-20.

Monereo, C. & Solé, I. (1996). Asesoramiento Psicopedagógico: una perspectiva

profesional y constructivista. Madrid. Alianza Psicológica.

Montanero, M. (2014). La investigación sobre el asesoramiento educativo en España: una

revisión de su metodología y resultados empíricos. Revista española de pedagogía.

75(259), 525-542. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/wp-

content/uploads/2014/09/259-08.pdf

Lago, R y Onrubia, J. (2008). Una estrategia general de asesoramiento para la mejora de la

práctica educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado. 12(1), pp. 1-13. Recuperado de:

https://www.ugr.es/~recfpro/rev121COL5.pdf

Lucarelli, E. (2008). Asesoría pedagógica y cambio en la universidad. Profesorado. Revista

de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (1), 1-14. Recuperado de

http://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART7.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP]. Política de la Carrera Profesoral.

Dirección Académica del Profesorado.

Pontificia Universidad Católica del Perú. (2016). Modelo educativo PUCP. Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Rivarossa, A. y Perales, F. (1998). La transformación de la pedagogía de los profesores

universitarios de ciencias desde la reflexión: Una propuesta innovadora. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33, 141-159. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118000

Onrubia, X., Lago, J. y Pitarque, I. (1996). Dimensiones para el análisis de la práctica

educativa desde una perspectiva psicopedagógica. En I. Solé y C. Monereo

(Coords), Asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y

constructivista (pp. 257-284). Madrid: Alianza Editorial.

Sánchez, M. (2008). Asesoramiento en la universidad. Poniendo a trabajar a la experiencia.

Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (1), pp. 1-19,

recuperado de: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121ART7b.pdf

Zabalza, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y

desarrollo profesional. Madrid: Narcea.