Quinua Power Point

12

Click here to load reader

Transcript of Quinua Power Point

Page 1: Quinua Power Point

QuinuaORIGEN E HISTORIA

La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.

La zona andina comprende uno de los ocho mayores centros de domesticación de plantas cultivadas del mundo, dando origen a uno de los sistemas agrícolas más sostenibles y con mayor diversidad genética en el mundo. La quinua, una planta andina, muestra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) – Perú

Page 2: Quinua Power Point

INSTITUCIONES Y PAISES DE BANCOS DE GERMOPLASMA

Bancos de germoplasma: Son unidades responsables de la conservación de

genotipos de plantas de especies cultivadas y silvestres para lo cual se encuentran con colecciones de genotipos, instalaciones de laboratorio depósitos, o áreas de cultivo temporal o permanente de acuerdo a las características de la especie.

Page 3: Quinua Power Point

PAISES COLOMBIA 1.- Universidad Nacional de Bogotá2.- Estación Experimental de

Abonuco - Nariño ECUADOR 1.- INIAP - Quito PERU 1.- INIA- Cajamarca 2.- INIA - Huancayo 3.- INIA - Ayacucho 4.- INIA - Cusco 5.- INIA - Puno 6.- Universidad Nacional Agraria de la Molina - Lima 7.- Universidad Nacional del Centro - Junín 8.- Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho

Page 4: Quinua Power Point

CUSCO

9.- Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – Cusco

La información disponible que se tiene en cuanto al número de accesiones, es la del Banco de Germoplasma del Centro de Investigación en Cultivos Andinos - CICA de la Universidad del Cusco, la cual cuenta con 400 accesiones fundamentalmente del Departamento del Cusco(273), Bolivia (06), Ancash( 48), Junín (50) y Huancavelica (23).

10.- Universidad Nacional del Altiplano – Puno La Universidad Nacional del Altiplano cuenta con un banco

de germoplasma de más de 1200 accesiones BOLIVIA 1.- Estación Experimental Patacamaya - La Paz 2.- Estación Experimental Toralapa - Cochabamba

Page 5: Quinua Power Point

BIOSISTEMATICA TAXONOMIA  Reino: Vegetal División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Sub clase: Caryophyllidae Orden: Caryophyllales Familia: Chenopodiáceae Genero: Chenopodium Especie: Chenopodium

quinoa Will.

Page 6: Quinua Power Point

PLANTA Planta La planta, es erguida, alcanza alturas variables desde 30 a

300 cm, dependiendo del tipo de quinua, de los genotipos, de las condiciones ambientales donde crece.

Raiz Es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y

fibrosa, la cual posiblemente le de resistencia a la sequía y buena estabilidad a la planta, se diferencia fácilmente la raíz principal.

Tallo El tallo es cilíndrico en el cuello de la planta y anguloso a

partir de las ramificaciones, puesto que las hojas son alternas dando una configuración excepcional, el grosor del tallo también es variable siendo mayor en la base que en el ápice.

Page 7: Quinua Power Point

Hojas Las hojas son alternas y están formadas por peciolo y

lámina, los peciolos son largos, finos y acanalados en su parte superior y de longitud variable dentro de la misma planta, la lámina es polimorfa en la misma planta, de forma romboidal, triangular o lanceolada, plana u ondulada, algo gruesa, carnosa y tierna, cubierta por cristales de oxalato de calcio, de colores rojo, púrpura o cristalino, tanto en el haz como en el envés, las cuales son bastante higroscópicas.

Page 8: Quinua Power Point

INFLORESENCIA Es una panoja típica, constituida por un eje central, secundarios,

terciarios y pedicelos que sostienen a los glomérulos así como por la disposición de las flores y por que el eje principal está más desarrollado que los secundarios, ésta puede ser laxa (Amarantiforme) o compacta

Flores Son pequeñas, incompletas, sésiles y desprovistas de pétalos,

constituida por una corola formada por cinco piezas florales tepaloides, sepaloides, pudiendo ser hermafroditas, pistiladas (femeninas) y androestériles.

Fruto Es un aquenio, que se deriva de un ovario supero unilocular y de

simetría dorsiventral, tiene forma cilíndrico- lenticular, levemente ensanchado hacia el centro, en la zona ventral del aquenio se observa una cicatriz que es la inserción del fruto.

Semilla Constituye el fruto maduro sin el perigónio, es de forma lenticular,

elipsoidal, cónica o esferoidal, presenta tres partes bien definidas que son: Episperma, embrión y perisperma.

Page 9: Quinua Power Point

CITOGENETICA DE LA PLANTA   El número cromosómico de la quinua es 2n=36 y el número básico es

n=9 cromosomas. La quinua es una planta alotetraploide constituido por dos diploides.

Formas de reproducción: La quinua normalmente se reproduce por la vía sexual, es decir,

mediante semilla botánica, aunque la propagación asexual no esta descartada al menos en condiciones experimentales.

Epoca: Dependiendo de la altitud se recomienda las siguientes fechas: Octubre a noviembre (altitudes superiores a 3,000 m.s.n.m.) Noviembre a diciembre (altitudes menores a 3,000 m.s.n.m.) La mayoria de las variedades se siembran en la primera quincena

de setiembre. En cusco la fecha de siembra de amarrillo marangani no debe ser

mas del 15 de noviembre en cajamarca la variedad amozulca hasta fines de noviembre y en Huancayo la variedad de Huaylas hasta el 30 de octubre.

Page 10: Quinua Power Point

AREA CULTIVADA EN LA REGION Y EL PAIS

Area cultivada en el Perú En el Perú actualmente se cosechan 30,720 hectáreas de quinua con un

rendimiento de 0.931 t/ha, relativamente bajo, debido al uso restringido de variedades con mejor capacidad de producción, semilla de baja calidad.

En La Región: Las principales zonas productoras de quinua en la región del cusco son: Anta Canchis Calca Chumvivilcas Cusco Espinar Paruro Paucartambo Quispicanchis. Haciendo un total de 768 ha Evolución de los precios: los precios de la quinua actualmente esta tomando un valor económico alto

debido al elevado contenido nutricional y contenido de proteinas.

Page 11: Quinua Power Point

Consumo per cápita en la región y el país

El año 2009, el promedio perca pita de quinua consumida en Bolivia era de 2 kg/ persona/año.

Mientras que en el Perú fue de 1 ,6 kg/persona/año. En la región sur.

UNIDAD

PUNO AREQUIPA

CUSCO TACNA SUR SIERRA

QUINUA Kg/pers 4.68 1.6 2.8 1.0 1.8

CAÑIHUA

Kg/pers 0.628 0 0 0 0

Page 12: Quinua Power Point

Precio y época de comercialización de semilla

En términos de precios , si se considera el año 2004, se puede ver que la quinua de Bolivia tiene un mejor precio $1.37 / Kg. Que la quinua procedente de Perú $1.06 / Kg. Esta diferencia puede deberse a que la quinua boliviana ingresa certificada orgánica, lo que le da un mejor valor.

La época de comercialización de la quinua es generalmente todo el año por que la cosecha se realiza una vez que la panoja este bien seco y este se puede guardar y sacar para su comercialización toda

la época de año.