Quitar Prestaciones, Dilema de Empresas CNN

2
Quitar prestaciones, dilema de empresas Las empresas buscan cómo darle la vuelta a la disposición que limita la deducibilidad de las prestaciones sociales de los trabajadores. Esta medida aumentará un 50% sus costos, según expertos. “Está buscando opciones en sus esquemas de productividad, tienen que vender más, aumentar clientes, eliminar deficiencias en su proceso de trabajo, ver dónde puede ahorrar, con eso cubrir el extra que deben absorber”, dijo Alfredo Bernacchi, director de Soluciones de Edenred México, empresa que ofrece asesorÃa y soluciones orientada a otorgar prestaciones sociales. La reforma hacendaria que entró en vigor en enero fijó un lÃmite a las empresas en la deducibilidad de prestaciones al 53%, si se mantienen, o 47%, si se reduce el monto de las prestaciones. Además, sólo podrán deducirse los vales otorgados a través de monederos electrónicos otorgados por el Sistema de Administración Tributaria (SAT). Las empresas están recurriendo a prácticas como ‘la piramidación’, “un ajuste en sus costos para que el empleado no absorba la carga fiscal que representarÃa monetizar prestaciones como los vales”, mencionó Alfredo Bernacchi. ArtÃculo relacionado: Costo laboral subirá con reforma fiscal Un 21% de las compañÃas en el paÃs considera la opción de monetizar esas prestaciones, según una encuesta de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) a 12,500 empresarios. Alrededor de 6 millones de trabajadores, que perciben entre uno y cuatro salarios mÃnimos mensuales, reciben vales de despensa, según información de la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales (Aseval). Optar por la vÃa de monetizar los vales, dar el equivalente a su valor en efectivo, no es sinónimo de beneficios, por el contario, los empleados podrÃan perder un 45% del valor de esa prestación.

description

Un 21% está dispuesto a eliminar vales de despensa y sumarlos al salario: encuesta de Amedirh; la disposición que limita la deducción de las prestaciones aumentará 50% costos de compañías.

Transcript of Quitar Prestaciones, Dilema de Empresas CNN

Page 1: Quitar Prestaciones, Dilema de Empresas CNN

Quitar prestaciones, dilema de empresas

Las empresas buscan cómo darle la vuelta a la disposición que limita la deducibilidad de

las prestaciones sociales de los trabajadores. Esta medida aumentará un 50% sus costos,

según expertos.

“Está buscando opciones en sus esquemas de productividad, tienen que vender más,

aumentar clientes, eliminar deficiencias en su proceso de trabajo, ver dónde puede ahorrar,

con eso cubrir el extra que deben absorber”, dijo Alfredo Bernacchi, director de Soluciones

de Edenred México, empresa que ofrece asesorÃa y soluciones orientada a otorgar

prestaciones sociales.

La reforma hacendaria que entró en vigor en enero fijó un lÃmite a las empresas en la

deducibilidad de prestaciones al 53%, si se mantienen, o 47%, si se reduce el monto de las

prestaciones. Además, sólo podrán deducirse los vales otorgados a través de

monederos electrónicos otorgados por el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

Las empresas están recurriendo a prácticas como ‘la piramidación’, “un ajuste en sus

costos para que el empleado no absorba la carga fiscal que representarÃa monetizar

prestaciones como los vales”, mencionó Alfredo Bernacchi.

ArtÃculo relacionado: Costo laboral subirá con reforma fiscal

Un 21% de las compañÃas en el paÃs considera la opción de monetizar esas

prestaciones, según una encuesta de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos

Humanos (Amedirh) a 12,500 empresarios. Alrededor de 6 millones de trabajadores, que

perciben entre uno y cuatro salarios mÃnimos mensuales, reciben vales de despensa,

según información de la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales (Aseval).

Optar por la vÃa de monetizar los vales, dar el equivalente a su valor en efectivo, no es

sinónimo de beneficios, por el contario, los empleados podrÃan perder un 45% del valor

de esa prestación.

Page 2: Quitar Prestaciones, Dilema de Empresas CNN

Con un sueldo mensual de 7,000 pesos y vales de despensa equivalentes a 800 pesos, si la

empresa decide sumar esa cantidad al salario, el empleado perderÃa alrededor de 40.45%

de la prestación, unos 323 pesos, porque ese ingreso adicional se gravarÃa con Impuesto

sobre la Renta (ISR).

El hecho de convertir una prestación en parte del salario tiene otras implicaciones

negativas, de las “que poco se ha hablado”, expresó Bernacchi.

En su opinión, cuando un empleado recibe los vales puede hacer una mejor distribución

de ese recurso, porque sabe que es ayuda para el hogar y lo utiliza en alimentos y otros

productos. Cuando ese apoyo se da en efectivo no se administra adecuadamente.

Esa decisión desencadenarÃa otras repercusiones a nivel de productividad y atracción-

retención del trabajador, pues las prestaciones suelen ser un incentivo adicional a los

salarios, mencionó, Gustavo Tavares, director del área de Productized Services de la

consultora Hay Group.

Monetizar no sólo implicarÃa una mayor carga fiscal para el trabajador, a la propia

empresa le costarÃa tres veces más esa decisión, porque al aumentar el salario la

empresa deberá pagar más impuestos por otros conceptos, como aguinaldo y cuotas

patronales.

Un tercer camino es sustituir esas prestaciones, pero las empresas deben valorar con qué

otros recursos pueden apoyar al empleado. Pero hasta la fecha las empresas “no han hecho

números, ni valoraciones. El fenómeno incertidumbre en cuanto a estrategias que se

tomarán prevalece”, afirmó el director de Soluciones de Edenred.

El ejecutivo advirtió en este momento es necesario contabilizar cuál será el impacto de

las nuevas disposiciones, según los distintos rangos salariales, y a partir de ello definir

qué solución conviene implementar.

La respuesta del empresariado mexicano se está orientando a no tomar decisiones que

afecten el bolsillo del trabajador, precisó Bernacchi. Sin embargo –detalló- actuar de esa

manera tiene un costo, a final de cuentas la reforma hacendaria se traduce en eso, en

incrementos.

Â

Â

Publicado: Viernes, 21 de febrero de 2014 a las 06:04:00

Por: Ivonne Vargas

© 2006 DERECHOS RESERVADOS EXPANSIÓN, S.A. DE C.V.