QUIZ 1 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE HISTORIAS LOCALES

download QUIZ 1 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE HISTORIAS LOCALES

of 4

Transcript of QUIZ 1 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE HISTORIAS LOCALES

  • 12/4/2014 Campus11 2014-1

    http://66.165.175.238/campus11_20141/mod/quiz/attempt.php?id=410 1/4

    1

    Puntos: 1

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Senado de la repblica.

    b. Cmara de representantes.

    c. Ministerio del interior.

    d. Corte suprema.

    e. Presidencia de la Repblica.

    f. Asamblea departamental

    Organo encargado de crear o suprimir municipios:

    2

    Puntos: 1

    Seleccione al menos

    una respuesta.

    a. Autoridad de policia

    b. Fungir como veedor ciudadano

    c. Ejerce la autoridad poltica y representacin legal de la entidad territorial

    d. Fungir como defensor del pueblo

    Son funciones del alcalde:

    3

    Puntos: 1

    Seleccione al menos

    una respuesta.

    a. Las mixtas urbanas que van de los 10000 a los 15000 habitantes.

    b. Las urbanas que superan los 15000 habitantes.

    c. Las mixtas rurales que van de los 5000 a los 10000 habitantes.

    d. Las rurales son aquellas de menos de 5000 habitantes.

    Luis Unikel considera a las localidades bajo una clasificacin que les denomina como rural, mixta rural, mixta urbanay urbana, donde:

    4

    Puntos: 1

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Transformar la mirada de lo social en observacin participante.

    b. Transformar el objeto de la historia oficial en proceso de historia de lo social.

    c. Transformar el objeto de estudio en sujeto de estudio.

    d. Transformar la historia-narracin en historia, problema de investigacin

    La escuela de los Annales, ha realizado a importantes aportes a la nueva historia. Segn lo reflexionado en la unidad uno, se podra afirmar

    que son aportes de la escuela de los Annales:

    5

    Puntos: 1

    Seleccione una a. Las crnicas de la conquista son fuente fundamental de la investigacin histrica

    b. Las crnicas elaboradas por soldados y clrigos son un testimonio fantstico del proceso de conquista.

    A continuacin usted encontrar preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe

    seleccionar aquella que responde correctamente la pregunta planteada, entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una

    vez la seleccione, mrquela en su hoja de respuestas rellenando el valo correspondiente.

    La historiografa colombiana comienza con la conquista. Entre los acompaantes de los primeros conquistadores hubo siempre soldados o

    clrigos que se preocuparon por comunicar a la posteridad o a las autoridades espaolas contemporneas los ms importantes y en

    especial los ms gloriosos acontecimientos de las luchas de conquista. Las crnicas, elaboradas inicialmente por testigos presenciales,

    luego por historiadores que apelaron a documentos oficiales, a crnicas anteriores y a los recuerdos de sus ms ancianos contemporneos,

    constituyeron el ncleo del conocimiento tradicional de la conquista y de las primeras colonias espaolas, y han sido justificadamente la

    base de la labor investigativa de los historiadores posteriores.

    Segn el texto anterior:

    Act 5: Quiz 1

    PROCESOS DE CONSTRUCCION DE HISTORIAS LOCALES Perfil Salir

  • 12/4/2014 Campus11 2014-1

    http://66.165.175.238/campus11_20141/mod/quiz/attempt.php?id=410 2/4

    respuesta.b. Las crnicas elaboradas por soldados y clrigos son un testimonio fantstico del proceso de conquista.

    c. Las crnicas de la conquista son el relato f iel de los ms gloriosos acontecimientos protagonizados por los indgenas

    americanos.

    d. Las crnicas elaboradas por soldados y clrigos son un testimonio f idedigno del proceso de conquista.

    6

    Puntos: 1

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Aunque las fuentes son tiles para la construccin de microhistorias, ellas no deben ser interrogadas.

    b. Toda fuente histrica debe ser sometida a la crtica permanente.

    c. La construccin de microhistorias no exige le manejo de ningn tipo de fuentes.

    d. Las fuentes histricas no deben someterse a ninguna crtica porque ellas hablan por si mismas.

    A continuacin usted encontrar preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe

    seleccionar aquella que responde correctamente la pregunta planteada, entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una

    vez la seleccione, mrquela en su hoja de respuestas rellenando el valo correspondiente.

    Si se quiere que respondan con verdad a las preguntas, las fuentes deben ser maltratadas, atormentadas, aporreadas, estrujadas, hechas

    chillar mediante las operaciones crticas. Para obtener material resistente en la reconstruccin del pasado se necesita hacer pasar las

    pruebas histricas por las pruebas que permiten establecer su integridad, autora, fecha, lugar, sinceridad y competencia. Todava ms: los

    testimonios para la microhistoria, sin someterlos al tamiz de la crtica, ayudan muy poco o nada.

    De acuerdo con el texto anterior:

    7

    Puntos: 1

    Seleccione al menos

    una respuesta.

    a. o Hace posible comprender que s todos y todas somos protagonistas de la historia, podemos transformar el orden social

    existente

    b. Le interesa resear tambin las acciones de los grandes hombres, porque los resultados de los procesos histricos dependen

    de las acciones de todos los integrantes de la sociedad

    c. o Permite tomar como punto de partida lo cercano y avanzar gradualmente hacia las explicaciones ms globales

    d. o Permite la reconstruccin del proceso histrico a partir de la relevancia de la experiencia, de la accin y de las

    representaciones de las gentes del comn

    Dentro de las ventajas que ofrece la construccin de historias locales a partir de la historia oral sepueden mencionar:

    8

    Puntos: 1

    Seleccione al menos

    una respuesta.

    a. Facilitar metodologias que nos permitan interpretar el presente y el pasado de forma operativa y creativa

    b. Justif icar las versiones oficiales sobre la historia nacional en los que se ha relegado la memoria de sociedades y grupos

    sociales culturalmente diferentes

    c. Sospechar de las versiones sobre el pasado en las que aparecen pueblos inferiores y superiores, grupos civilizados y grupos

    a los que hay que domesticar

    d. Analizar la historia a partir de las estrucutras econmicas

    Hay que tener presente que no podemos recordar sin interpretar. Involucrarse con el conocimiento histrico implica:

    9

    Puntos: 1

    Contexto.

    A continuacin, usted encontrar preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado,problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamente

    a la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D.

    Enunciado:

    entre el pueblo llano hay tertulias y serenatas; entre las familias de rumbo, que por fortunason pocas, faltan lo uno y lo otro con tal exceso, que viven aisladas, reducidas a formar solas

    sus tabacos y entregadas a tristes rivalidades que les imposibilitan cualquier diversin, pues alpunto que alguna se proyecta, comienzan a averiguar si se han convidado seoras de primera ode segunda, clasificndose as ellas mismas, como si fueran andullos de tabaco y resultando a

    la postre que no pueden reunirse o apenas se juntan por rareza en nmero suficiente paraformar un baile vaco y glacial.

    En el contexto de la unidad uno, se podra afirmar que el anterior relato se inscribe como:

  • 12/4/2014 Campus11 2014-1

    http://66.165.175.238/campus11_20141/mod/quiz/attempt.php?id=410 3/4

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Regin.

    b. Espacio.

    c. Paisaje.

    d. Comuna.

    10

    Puntos: 1

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Realizar investigacin de carcter judicial y penal, en situaciones excepcionales.

    b. Actuar como veedor de los procesos institucionales de justicia y paz.

    c. Fungir como autoridad de polica en casos de ausencia de personal de esta institucin.

    d. Promover la accin jurisdiccional en los casos en que exista fundamento para ello.

    Contexto.

    A continuacin, usted encontrar preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado,

    problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella que responde correctamentea la pregunta planteada entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D.

    Enunciado:

    El 27 de febrero de 2011, En el municipio de Santa Ana, se present un enfrentamiento entre el

    ejercito y un grupo al margen de la ley, el resultado de esta accin blica fue la muerte de tresciviles, entre ellos un indgena. Esta situacin ha causado que los miembros de la comunidad noquieran hablar de lo sucedido y se encuentren confinados en sus casas por miedo a retaliaciones

    o a nuevas incursiones.

    El personero municipal fue quien se ocupo del caso y lo puso en conocimiento de las autoridades

    competentes, esto debido a que entre sus funciones estn:

    11

    Puntos: 1

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Busca teorizar la explicacin histrica sin atenerse a los hechos.

    b. Niega que sea un gran personaje, quien mueva el curso de la historia.

    c. Concibe que el sujeto histrico es el Estado-Nacin.

    d. El mtodo del historicismo tiene como fundamento a las fuerzas sociales.

    A continuacin usted encontrar preguntas que se desarrollan en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe

    seleccionar aquella que responde correctamente la pregunta planteada, entre cuatro opciones identificadas con las letras A, B, C, D. Una

    vez la seleccione, mrquela en su hoja de respuestas rellenando el valo correspondiente.

    Las caractersticas del historicismo se pueden resumir as: a) Concepcin de la historia como el estudio de la particularidad, es decir, no

    quieren teorizar la explicacin histrica y se atienen a los hechos. Detrs de cada hecho histrico est la intencionalidad de un autor, un

    gran personaje, que mueve el curso de la historia. b) El sujeto histrico es el estado-nacin. El estado es la expresin del espritu de un

    pueblo, y por eso los hombres de una nacin o las individualidades que protagonizan su historia (reyes, ministros, santos, sabios, etc.)

    realizan la misin trascendente de su pueblo, y lo hacen al servicio del estado, que la sublima. c) El mtodo del historicismo es

    individualizador; no considera a las fuerzas sociales y por el contrario centra toda su atencin en individuos importantes.

    De acuerdo con el prrafo anterior, el historicismo:

    12

    Puntos: 1

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Perroux y Boudeville.

    b. Palacios y Rudas.

    c. Walter Christaller y Boudeville.

    d. Augusth lsch y Perroux.

    e. Walter Christaller y August Lsch.

    La teora del lugar central fu formulada por:

    13

    Puntos: 1

    PREGUNTA ANLISIS DE RELACIN.

  • 12/4/2014 Campus11 2014-1

    http://66.165.175.238/campus11_20141/mod/quiz/attempt.php?id=410 4/4

    Seleccione una

    respuesta.

    a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

    b. La afirmacin y la razn y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

    c. La afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA.

    d. La afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.

    Este tipo de tems consta de dos proposiciones as: una Afirmacin y una Razn, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la

    veracidad de cada proposicin y la relacin terica que las une.

    Para responder este tipo de tems, debe leerla completamente y sealar en la hoja de respuesta, la elegida de acuerdo con las siguientes

    instrucciones:

    A. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

    B. La afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

    C. La afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA.

    D. La afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.

    Enunciado.

    En el caso de los grupos sociales que se movilizan alrededor de la defensa del espacio material y fsico que est al centro de sus

    actividades, ms que una lucha por la tierra es una lucha por el territorio. PORQUE su lucha por la tierra es al mismo tiempo una lucha por

    el espacio y sus interpretaciones y representaciones.

    14

    Puntos: 1

    Seleccione al menos

    una respuesta.

    a. o La Historia Oral y la Historia Local, son un patrimonio de la Historia Tradicional

    b. o El fracaso de la historia total afianz los temas, mtodos y escuelas historiogrficas, particularmente de la documentacin

    estatal.

    c. o La Historia Oral y la Historia Local, son un patrimonio de la Nueva Historia

    d. o La valoracin y utilizacin de textos no escritos de tipo material, oral o iconogrfico, son patrimonio de las nuevas corrientes

    historiogrficas

    El fracaso de la "historia total", abri el camino hacia una gran diversidad de temas, mtodosy escuelas, que han ampliado el concepto de fuente histrica ms all de la documentacin

    estatal, para dar cabida textos no escritos de tipo material, oral o iconogrfico, dando lugar auna gran pluralidad de las fuentes. Es dentro de esta diversidad donde se ubica la construccin

    de historias locales y la historia oral

    Segn el anterior texto:

    15

    Puntos: 1

    Seleccione al menos

    una respuesta.

    a. o En su interior existen diversas maneras de apropiar y signif icar lo comn, y esto tiene como consecuencia unas

    caractersticas culturales propias de cada una de las porciones de territorio que conforma la regin

    b. o A pesar de identif icarse por algunas homogeneidades, el desarrollo del mercado y la expansin del capital en trminos

    sociales y espaciales, no implican una absoluta homogeneidad

    c. o Tienden a identif icarse por algunas homogeneidades referidas a construcciones ecolgicas, econmicas, tnicas que varan

    segn los contextos temporales

    d. o En su interior no se presentan diferencias en las formas de apropiar lo comn y eso trae como consecuencia unas

    caractersticas culturales propias comunes a cada una de las porciones de territorio que conforma la regin

    Son caractersticas de la regin

    Guardar sin enviar Enviar todo y terminar

    Usted se ha autentificado como DA YA M A NDREA MO NTA A (Salir)

    90140A

    Tiempo restante

    0:00:51

    campus11_20141 90140A Cuestionarios Act 5: Quiz 1 Intento 1