Quiz Uno de Sociologia

8
Act.5: Quiz 1 Question1 Puntos: 1 Esta pregunta se desarrolla en torno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella opción que responda correctamente al ítem planteado. Norbert Elias, aporta para la sociología la teoría figuracional, y dentro de ésta el planteamiento de “la larga duración” que hace referencia a que los comportamientos, las costumbres, las normas o las formas actuales de ver la realidad tienen que ver con los aprendizajes que han dejado las generaciones pasadas. Es decir, que el hombre y las sociedades son construcciones históricas. Teniendo en cuenta lo anterior, un ejemplo del planteamiento de larga duración podría ser: Seleccione una respuesta. El uso del pircing en los jóvenes. La violencia en Colombia. La presencia de las culturas urbanas en Colombia. Las cirugías estéticas. Question2 Puntos: 1 Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta. Enunciado: En La franja Amarilla, william Ospina afirma: ”El primer asunto es, pues, preguntarse si de verdad la sociedad colombiana vive una situación excepcionalmente trágica, si es tan distinta esta realidad de la del resto de los países, o al menos de los países del llamado tercer mundo. Mi respuesta es que sí” una de las razones se debe a que: Seleccione una respuesta. La situación es excepcional debido a que tiene un litigio territorial con Nicaragua. La situación es excepcional ya que no somo europeos y nuestra moneda es el peso, la cual está por debajo de las monedas del mundo. La situación es excepcional porque hace 8 años la selección Colombia no clasifica al mundial de Futbol. La situación es excepcional ya que la clase dominante vive niveles de opulencia, mientras el país vive niveles muy altos de criminalidad. Question3 Puntos: 1

Transcript of Quiz Uno de Sociologia

Act.5: Quiz 1Principio del formularioQuestion1Puntos: 1Esta pregunta se desarrolla entorno a un enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella opcin que responda correctamente al tem planteado.Norbert Elias, aporta para la sociologa la teora figuracional, y dentro de sta el planteamiento de la larga duracin que hace referencia a que los comportamientos, las costumbres, las normas o las formas actuales de ver la realidad tienen que ver con los aprendizajes que han dejado las generaciones pasadas. Es decir, que el hombre y las sociedades son construcciones histricas. Teniendo en cuenta lo anterior, un ejemplo del planteamiento de larga duracin podra ser:Seleccione una respuesta.El uso del pircing en los jvenes.

La violencia en Colombia.

La presencia de las culturas urbanas en Colombia.

Las cirugas estticas.

Question2Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado: En La franja Amarilla, william Ospina afirma: El primer asunto es, pues, preguntarse si de verdad la sociedad colombiana vive una situacin excepcionalmente trgica, si es tan distinta esta realidad de la del resto de los pases, o al menos de los pases del llamado tercer mundo. Mi respuesta es que s una de las razones se debe a que:Seleccione una respuesta.La situacin es excepcional debido a que tiene un litigio territorial con Nicaragua.

La situacin es excepcional ya que no somo europeos y nuestra moneda es el peso, la cual est por debajo de las monedas del mundo.

La situacin es excepcional porque hace 8 aos la seleccin Colombia no clasifica al mundial de Futbol.

La situacin es excepcional ya que la clase dominante vive niveles de opulencia, mientras el pas vive niveles muy altos de criminalidad.

Question3Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado: Alguna vez le la historia de un grupo de hombres que ascendan cada vez ms por una desconocida y ya de por si alta torre. Las primeras generaciones lograron subir a la quinta planta, las segundas a la sptima, las terceras hasta la dcima. Con el tiempo, los descendientes llegaron al centsimo piso. Y entonces se vino a bajo la escalera. Los hombres se instalaron en la centsima planta y con el tiempo se olvidaron que sus antepasados haban vivido siempre en un piso inferior y no recordaban ms como haban llegado a esa altura. Se vean as mismos y al mundo desde la perspectiva de esa planta, sin saber cmo se haba llegado hasta all. Ms an, consideraban como simplemente humanas las representaciones que se hacan desde la perspectiva de su planta (Norbert Elias).Segn este texto el autor quiere manifestar que:Seleccione una respuesta.Las sociedades tienen una cantidad de gente que sobra y por eso se presenta el principio de Darwin, en el que las sociedades ms avanzadas son las que sobrevivirn, porque son las que estn mejor dotadas.

Las sociedades pierden la nocin de que las representaciones del mundo nacen en el pasado y no se dan cuenta que estas vienen de pocas muy remotas del proceso social que en algn momento de la historia se dejan a un lado.

Las sociedades antiguas iniciaron unos procesos arquitectnicos muy ambiciosos que fueron pasando de generacin en generacin hasta que se destruyeron las primeras cosas que ellos haban fabricado pero la sociedad inici como un punto cero desde lo que qued en pie.

En los procesos culturales se deben ir eliminando, llegado cierto tiempo, las formas ms antiguas de la sociedad para a partir de all ver como se interpreta el mundo que nos toc vivir.

Question4Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado: Las etapas de desarrollo de la sociologa han estado relacionadas con la evolucin de los contextos sociales; es la sociologa la que busca interpretar y explicar lo que est sucediendo en lo cotidiano, en la actualidad y como se van a comportar esas relaciones sociales afectando la actualidad y un futuro cercano.Las miradas de la cultura son procesos hegemnicos que, como lo veremos con Pierre Bourdieu. En en el campo de lo social existe una lucha por imponer en el campo cultural una gafas para entender la realidad; esa lucha implica que hay un discurso hegemnico que se impone para interpretar la realidad, y ese es el que se transmite en todo el campo disciplinar y hay otros discursos que van presionando para entrar en esa forma de interpretar la realidad, lo que nos permite pensar que no es esttico y que va cambiando de acuerdo a las presiones sociales si logran pasar de un lugar marginal en las discusiones tericas y se pueden presentar como importantes para la disciplina misma.de acuerdo al texto podemos interpretar:Seleccione una respuesta.Las etapas de la sociologa estn determinadas por el cambio en la vida individual, y cmo esta afecta a los sujetos en su pensamiento y en sus actuaciones.

Dentro del estudio del campo social se determina que hay una cultura hegemnica que sede su poder en los procesos de lucha en el campo cultural.

Cuando un discurso se logra imponer en un campo determinado este se queda ah, sin moverse y no existen otros discursos que le hagan presin para sacarlo de su posicin hegemnica.

En el campo social existe una lucha por imponer en el campo cultual y las formas de interpretar la realidad; esta lucha establece que hay un discurso dominante que se quiere imponer para determinar las gafas con las que se mira la realidad.

Question5Puntos: 1Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, el estudiante debe seleccionar la combinacin de dos ms opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente informacin:Marque A, si 1 y 2 son correctas.Marque B, si 1 y 3 son correctas.Marque C, si 2 y 4 son correctas.Marque D, si 3 y 4 son correctas.La presin competitiva para Norbert Elias es una forma de competencia que genera varias formas de organizacion social tales como:1. Diversificacin de las religiones y la creacin del monotesmo.2. Resistencia en la poca feudal que dio origen a las cruzadas.3. Monopolios monarquicos que se conformaron en Estados Nacin.4. Concentracin de poder que gener las clases sociales.Seleccione una respuesta.1 y 2 son correctas.

1 y 3 son correctas.

2 y 4 son correctas.

3 y 4 son correctas.

Question6Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado:Los estados nacionales, se definen a partir de caractersticas como la presencia de una democracia basada en la participacin, la representacin de los grupos sociales a travs de partidos polticos, dentro del contexto del capitalismo. ste corresponde a un planteamiento de Norbert Elias. De acuerdo a los anterior, se podra decir que:Seleccione una respuesta.Colombia es una configuracin del estado nacional de Elias.

Colombia no obedece a la explicacin de Estado Nacional de Elias.

Colombia no tiene democracia pero si se basa en el capitalismo.

Colombia no es un estado.

Question7Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado: El materialismo histrico es una propuesta epistemolgica que sustenta la teora del marxismo, esta propuesta entiende que las relaciones sociales son las que permiten la construccin y la comprensin de una realidad, puesto que al dinamizarse a partir del trabajo, los sujetos sociales forman conciencia de su historia, de su entorno, de su contexto. Lo anterior se lo puede explicar a travs del siguiente ejemplo:Seleccione una respuesta.El paso del mono al hombre, se presento entre otras cosas porque ste pudo comprender y reflexionar sobre el uso de las herramientas, del fuego y de la domesticacin de animales.

Hegel es un filsofo idealista que plantea que la idea es la que permite y define las relaciones y la historia como construccin del hombre.

Para los indgenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, la familia la hace la naturaleza, en donde la Sierra es padre y madre de la humanidad.

El horscopo le permite al hombre pensar y decidir su futuro para definir sus relaciones, su trabajo y su futuro.

Question8Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado: Etimolgicamente el trmino Sociologa, de acuerdo con el latn y el Griego hace referencia a:Seleccione una respuesta.Un estudio mnimo de lo social en generalizacin y abstraccin.

Un estudio elevado de la Sociedad en su generalizacin ms no en su abstraccin.

Un estudio muy elevado de la Sociedad en su generalizacin y en su abstraccin.

Un estudio social estadstico.

Question9Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado: La sociologa tiene como objeto de estudio:Seleccione una respuesta.Las relaciones individuales para determinar el progreso de los grupos.

Las formas como la sociedad produce, para cada vez enriquecer la cultura de los individuos.

Las sociedades, la interdependencia de los seres humanos, los vnculos y la interaccin social.

Cuantificar hechos, procesos y sentimientos, desde el punto de vista de la individual y las caractersticas psicolgicas.

Question10Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado: Segn la teora de desarrollo de Max Neef (1986), los recursos no convencionales o inmanentes, son aquellos que no se agotan cuando se utilizan, sino que se multiplican e incrementan cuando se usan razonablemente.Seale cual de los siguientes no es un recurso inmanente:Seleccione una respuesta.La conciencia social y la identidad cultural.

La cultura organizativa y la capacidad de autogestin.

La energa solidaria y la capacidad de ayuda mutua y cooperacin.

El dinero, la produccin mercantil y la generacin de utilidades.

Question11Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente a la pregunta de acuerdo con la siguiente informacin:Marque A si 1 y 2 son correctas.Marque B si 1 y 3 son correctas.Marque C si 2 y 4 son correctas.Marque D si 3 y 4 son correctas.Para Norbert Elias las conductas incivilizadas son:1. Conductas que van cambiando con el tiempo a medida que se desplazan los umbrales de verguenza.2. Patrones que no siempre se determinan de forma racional, en algunos casos obedecen a intereses emocionales.3. Conductas que se debieron prohibir hace mucho tiempo y que deben ser penalizadas.4. Solo un nombre ya que la civilizacion no existe y por lo tanto no se puede determinar que es civilizado y que es incivilizado.Seleccione una respuesta.1 y 2 son correctas.

1 y 3 son correctas.

2 y 4 son correctas.

3 y 4 son correctas.

Question12Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado: El movimiento es intrnseco al ser humano. Existe una dimensin fisiolgica y biomecnica del movimiento y una dimensin propiamente cultural que abarca los significados y sentidos involucrados en la vida motriz cotidiana de una sociedad, en un momento determinado de su historia. Podriamos decir que el movimiento lo estudia:Seleccione una respuesta.La sociologa del deporte.

la sociologa de la cultura.

El movimiento no es importante para la sociologa, es propio de la fsica.

la sociologa fsica y mecnica.

Question13Puntos: 1Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, as: una Afirmacin y una Razn, Unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposicin y la relacin terica que las une. Para responder este tipo de preguntas se debe leer toda la pregunta y sealar la respuesta elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones:Marque A si la afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.Marque B si la afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.Marque C si la afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA.Marque D si la afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.Enunciado: Camilo Torres en su condicin de padre de la iglesia Catlica observ en la realidad Colombiana fenmenos de injusticia social lo que lo motiv a estudiar sociologa PORQUE es por dichos estudios que toma la decisin de unirse a un grupo guerrillero como via para transformar las relaciones de poder en el Pas.Seleccione una respuesta.La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

La afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

La afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA.

La afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.

Question14Puntos: 1Este tipo de preguntas consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas de 1 a 4, el estudiante debe seleccionar la combinacin de dos ms opciones que responda adecuadamente a la pregunta y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la siguiente informacin:Marque A, si 1 y 2 son correctas.Marque B, si 1 y 3 son correctas.Marque C, si 2 y 4 son correctas.Marque D, si 3 y 4 son correctas.El materialismo Histrico es una corriente filosfica se conoce tambin como marxismo, sus principales postulados son los siguientes:1. El ser social determina la conciencia social.2. Los materialistas historicos son quienes tienen a obsesionarse con el dinero.3. El mundo est dividido en clases sociales, por lo tanto, la ideologa dominante es la ideologia de la clase dominante.4. La religin es fundamental para entender el mundo, ya que la fe es motor de las relaciones sociales.Seleccione una respuesta.1 y 2 son correctas.

1 y 3 son correctas.

2 y 4 son correctas.

3 y 4 son correctas.

Question15Puntos: 1Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.Enunciado: Augusto Comte seal en su obra que la sociedad tenda al progreso pero respetando el orden. La sociedad que se vea en el futuro era una sociedad fundada en la ciencia y en el conocimiento. El mtodo cientfico de las ciencias naturales se deba usar para abrir el camino de una sociedad en donde las condiciones de la vida fueran las mejores, limitando la pobreza, haciendo seleccin natural de los lderes de la comunidad.De lo anterior se puede deducir que:Seleccione una respuesta.Comte, padre de la sociologa, considera a la religin catlica como fundamental para el desarrollo de la ciencia.

Ser positivista consiste en emplear el mtodo cientfico de las ciencias naturales para explicar las ciencias sociales.

Para progresar se necesita que exista una religin de las Ciencias Sociales que permita crear mitos de la realidad.

Comte es un buscador de almas para salvarlas del pecado original a partir de la religin o nuevo orden.

Final del formulario