QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1...

16
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO LABORATORIO Prof. Paloma Moreno

Transcript of QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1...

Page 1: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO

QUÍMICA II Cuarto año

GUÍA DE TRABAJOS

PRÁCTICOS DE LABORATORIO LABORATORIO

Prof. Paloma Moreno

Page 2: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

2

″″″″COMPORTAMIENTO EN EL LABORATORIO. NORMAS DE SEGURIDAD” OBJETIVOS: Que el alumno conozca como debe manejarse en el laboratorio. 1. Se concurre al laboratorio conociendo la guía de Trabajo Práctico a realizar y sus

fundamentos teóricos. 2. En caso de tener el cabello largo llevarlo sujeto. 3. Se ingresa al laboratorio en presencia del profesor. 4. Se utilizan los elementos de seguridad que aconseje el profesor: dental, guantes, propipetas,

etc. 5. Se coloca sobre la mesa de trabajo solo lo imprescindible para tomar nota de las

observaciones realizadas. 6. Se mantiene el lugar de trabajo limpio, ordenado y seco, para lo cuál conviene tener un trapo

rejilla o similar. Sólo unas pocas gotas de ácido o álcali bastan para quemar tu ropa o la de tu compañero.

7. Se siguen las instrucciones de la guía y de los docentes al efectuar los experimentos. 8. Se avisa al profesor y/o al auxiliar técnico si al controlar los materiales recibidos se

detectan algunos defectuosos, o de percibir alguna anomalía: olor a gas, piso mojado, material de vidrio roto, etc.

9. Se trabaja con calma, evitando todo movimiento brusco. 10. Se habla solo lo necesario y en voz baja. 11. Se utilizan las cantidades de reactivos indicadas y sólo de frascos rotulados. 12. Se tapa en envase de reactivos inmediatamente después de utilizarlo, esta operación es

importante para sustancias inflamables, tóxicas, higroscópicas o carbonatables. 13. Se tapa el envase de reactivo con el mismo tapón para evitar que se contamine. 14. Si por error se retira exceso de reactivo no debe volverse al envase original, ni tocarse con

los dedos. Se piden instrucciones a los docentes. 15. Se toman los frascos de reactivos apoyando la mano sobre la etiqueta, si hay escurrimiento

del líquido no arruinará las etiquetas. 16. Se trabaja con cuidado con el material inflamable. 17. Todo material encendido debe apagarse bajo el chorro de agua entes de ser arrojado al

recipiente de residuos. 18. Los materiales sólidos, tales como fósforos, papel de filtro y las sustancias insolubles en agua

deben volcarse en los recipientes de residuos colocados para tal efecto. 19. Cuando se arrojen líquidos o soluciones en las piletas se debe hacer correr abundante

cantidad de agua. 20. Se vuelcan los líquidos concentrados sobre los diluidos. 21. En el caso de salpicaduras con ácidos o álcalis, se lava la zona afectada con abundante

cantidad de agua fría. Luego se recurre a las soluciones de tratamiento primario. 22. Se deben calentar sólo recipientes abiertos. 23. Al calentarse un recipiente abierto, se orienta la boca del mismo de modo tal que una posible

proyección del material que contiene no se dirija a personas cercanas o al propio operador. 24. Durante la ejecución de los experimentos evítese el contacto de las manos con los ojos, la

boca, la piel, etc. 25. Se lavan las manos antes de retirarse del laboratorio. 26. Los materiales faltantes o rotos serán repuestos por equipo de alumnos.

Page 3: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

3

27. En caso de realizarse un trabajo práctico o un trabajo de investigación fuera del horario establecido, deberá contarse con la autorización del Departamento FIBIQUI y se realizará con la supervisión docente asignada.

Normas de seguridad y consignas para trabajar en el laboratorio:

• El mechero se usa con llama azul, que es la que calienta. Cuando no uso el mechero, giro la entrada de aire y dejo el mechero con llama amarilla para mantener su presencia visual.

• No usar las pipetas con la boca. Usarlas con la propipeta de goma. • No oler ni gustar sustancias. • Trabajar en silencio y en orden. No trasladarse de una mesa de trabajo a otra. • Hablar en voz muy baja. • Tapar los frascos utilizados y ponerlos en el estante superior de la mesa de trabajo. • Usar una pipeta limpia y diferente para cada sustancia. Así se evita la contaminación de

las drogas. • Venir al laboratorio con el cabello atado y despejado de la cara. • Trabajar con material inflamable como alcohol, etc.. lejos del mechero. • No realizar experiencias de creación propia sin autorización del profesor o ayudante de

laboratorio. • Los útiles y carpetas se guardan debajo de las mesas de trabajo. • La ropa y abrigos se dejan en el banco de madera que se encuentra a la entrada del

laboratorio. ♦ La rotura de materiales debe ser repuesta por el o los alumnos responsables, para poder

ingresar al laboratorio en el trabajo práctico siguiente. ♦ Cuando se trabaja con microscopios y /o lupas, se debe desenchufar las luces antes de

retirarse del laboratorio. ♦ Los desechos sólidos se tiran al cesto colocado debajo de la pileta, y no dentro de esta.. ♦ El proceso de calentar líquidos a la llama del mechero en tubo de ensayo debe realizarse con

cuidado, sin apuntar la boca del tubo hacia ningún compañero. ♦ No acercar el rostro al mechero ni a procesos de calentamiento de sustancias. ♦ La pinza de madera para calentar un tubo de ensayo con sustancia, se coloca en el tercio

superior del tubo, cerca de la boca del mismo. No quemar la pinza. ♦ Usar una sustancia y luego dejarla en su lugar. Usar otra y hacer lo mismo. No tener todos

los frascos desparramados en la mesa de trabajo. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué comportamientos disminuyen los accidentes que pondrían en riesgo al operador o a un

compañero? 2. ¿Qué se debe hacer para resguardar la calidad de los reactivos? 3. ¿Qué indicaciones tienden a preservar el ambiente y el ámbito de trabajo? 4. ¿Con qué color están identificadas las cañerías de agua en la escuela? 5. ¿Con qué color están identificadas las cañerías de gas en la escuela? 6. Se ha trabajado con un tubo de ensayos que contiene ácido. ¿Dónde debe ser arrojado? 7. Se ha trabajado con una sustancia insoluble en agua. ¿Dónde debe ser arrojada? 8. Para realizar un experimento se coloca una sustancia en un tubo de ensayos. Por error se

vierte más de lo necesario. ¿Cómo debe proceder? 9. Por trabajar indebidamente un operador vierte ácido sobre su mano. ¿Qué debe hacer?

Page 4: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

4

10. Por trabajar indebidamente un operador vierte álcali sobre su mano. ¿Qué debe hacer? 11. Se debe calentar un tubo de ensayos que posee un tapón de goma. ¿Cómo realiza esta

operación? 12. Debido a un accidente se ha volcado una cierta cantidad de ácido sobre la mesada. ¿Qué debe

hacerse? 13. Se debe preparar una solución diluida de ácido. ¿Qué debe colocarse primero en el matraz:

ácido o agua? ¿Por qué? Autorizo a mi hijo………………………………………………….a trabajar en el laboratorio de la escuela, comprometiéndose a cumplir con las normas de higiene y seguridad.

………………………………………………….

Firma y aclaración del padre o tutor

Page 5: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

5

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: CALOR DE COMBUSTION OBJETIVO Determinar el calor de combustión del maní. MATERIALES NECESARIOS Soporte vertical con nuez y pinza, mechero, tubo de ensayo, termómetro, probeta, balanza, maníes, aguja. TÉCNICA OPERATORIA

1. Colocar 20 ml de agua en un tubo de ensayo y sostenerlo con una pinza de un soporte. 2. Medir la temperatura del agua y anotarla en la tabla. 3. Pesar del maní en la balanza. 4. Insertar la aguja en el maní sin que se quiebre. 5. Encender el maní colocándolo a la llama del mechero. 6. Rápidamente colocar el maní ardiendo cerca del fondo del tubo de ensayos, procurando que la

llama se encuentre lo más próximo del agua. 7. Cuando el maní deje de arder, anotar la temperatura final del agua. 8. Repetir el procedimiento dos veces más. 9. Calcular la energía producida por cada gramo de maní. RESULTADOS:

Masa del maní (g)

Temperatura inicial del agua (ºC)

Temperatura final del agua (ºC)

∆T (ºC) Energía producida por gramo de maní

(J)

NOTA DE SEGURIDAD • Utiliza los elementos de protección personal. • Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso. • Ten cuidado al utilizar el mechero, recuerda colocar la llama

azul visible cuando no lo estás utilizando. • Recuerda lavar tus manos entes de retirarte del laboratorio.

Page 6: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

6

CUESTIONARIO: 1. ¿Se aprovecha toda la energía del maní para calentar el agua? ¿Por qué? 2. A la vista de cómo quedó el tubo de ensayo, ¿se puede inferir algo sobre la composición del

maní? 3. Determinar el calor absorbido por un trozo de alambre de cobre de 5 g cuando se calienta de

20ºC a 250ºC, sabiendo que el calor específico del Cu es de 0,385 J/gºC. 4. Definir calor de combustión. 5. ¿Existe diferencia conceptual entre lo que definimos como calor de combustión y el valor

energético de un alimento? ¿Cuáles son las unidades en ambos casos? 6. Explicar la sensación de enfriamiento que se experimente cuando el etanol se derrama sobre

la piel. 7. Cuando se quema totalmente 1 mol de glucosa en CO2 y agua según la siguiente reacción, se

liberan 280 kJ.

C6H12O6 (S) + 6 O2 (g) → 6 CO2 (g) + 6 H2O (l) ¿Cuál será la temperatura final de 50 g de agua inicialmente a 20ºC si absorbieran toda la energía liberada por la reacción de combustión de la glucosa? TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS Determinar las distintas influencias en la velocidad de reacción. INTRODUCCIÓN La química se interesa en conocer no solo que nuevas sustancias se pueden formar a partir de un conjunto determinado de sustancias reaccionantes, sino también con qué rapidez o velocidad lo pueden hacer y qué factores controlan dicha velocidad. Así, por ejemplo, ¿qué factores determinan la velocidad de descomposición de los alimentos? ¿Y la corrosión de las estructuras de acero de un puente? El área de la química que estudia la velocidad o rapidez de los procesos químicos se llama cinética química. La velocidad de reacción está determinada por diversos factores. Entre los más importantes encontramos: la concentración de los reactivos, la temperatura a la cuál se lleva a cabo la reacción, la presencia de un catalizador, el área de contacto entre los reactivos. MATERIALES Y DROGAS 4 tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, pipeta, varilla de vidrio, vaso de pp de 250 ml, mechero, tela de amianto y trípode. 2 Cápsulas de porcelana, cuchara de combustión, vidrio de reloj, pipeta plástica. Solución de HCl 5 M, solución de HCl 0,05 M, Zn en granallas, clavos de Fe, solución de KMnO4 acidificada con H2SO4 4 M, Permanganato de Potasio en polvo y en cristales, Glicerina, azúcar, ceniza.

Page 7: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

7

TÉCNICA OPERATORIA

a.Influencia de la concentración en la velocidad de reacción:

1. Colocar en tubo de ensayo 2 ml de solución de HCl 5 M (sol concentrada). 2. Colocar en otro tubo de ensayo 2 ml de solución HCl 0,05 M (sol diluida). 3. Agregar a cada tubo una granalla de Zn. 4. Observar y comparar lo sucedido en cada tubo. Escribir las ecuaciones químicas.

b.Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción:

1. Colocar en 2 tubos de ensayos 3 ml de solución de KMnO4 acidificada H2SO4 y un clavo de hierro.

2. Dejar uno de los tubos a temperatura ambiente 3. Calentar otro de los tubos a 70ºC en baño de maria. 4. Observar y comparar lo sucedido en cada tubo. Escribir las ecuaciones químicas.

c.Influencia de la superficie de contacto en la velocidad de reacción:

1. Colocar media cucharada de KMnO4 en cristales dentro de una cápsula de porcelana y añadirle 3 gotas de Glicerina.

2. Colocar media cucharada de KMnO4 en polvo dentro de una cápsula de porcelana y añadirle 3 gotas de Glicerina.

¡Realiza esta operación con mucha precaución! 3. Describir las diferencias observadas.

d.Influencia de un catalizador en la velocidad de reacción:

1. Colocar azúcar en una cuchara de combustión y someter a la acción del calor. Observar. 2. Limpiar la cuchara de combustión. 3. Mezclar una cucharadita de azúcar con ceniza sobre un vidrio de reloj. 4. Colocar la mezcla en la cuchara de combustión y someter a la llama. Observar.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es un catalizador? 2. ¿Qué características posee un catalizador? 3. ¿Cómo se denominan a los catalizadores en los procesos biológicos?

NOTA DE SEGURIDAD • Utiliza los elementos de protección personal. • Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso. • Ten cuidado al manipular ácido concentrado, produce quemaduras. • La solución de Permanganato de Potasio puede manchar tu piel y

no olvides que contiene un poco de ácido sulfúrico. • Recuerda lavar tus manos entes de retirarte del laboratorio.

Page 8: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

8

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: EQUILIBRIO QUÍMICO Y pH OBJETIVOS Determinar la concentración de protones y el pH de diferentes soluciones. Comparar ácidos fuertes y débiles. Determinar la constante de acidez de un ácido débil. MATERIALES Y DROGAS 10 tubos de ensayo, gradilla, pipetas, varillas de vidrio, 2 cristalizadores, peachímetro, 3 vasos de pp de 100 ml. Agua destilada, Solución de HCl 1 M, Solución de Ácido Acético 1 M y 0,1 M, heliantina, tiras indicadoras de pH. Solución de detergente, leche, limón, jugo de manzana, tomate, vinagre. TÉCNICA OPERATORIA

a. Determinación de pH: 1. Colocar en la gradilla 5 tubos de ensayo con las siguientes sustancias: Tubo 1: 5 ml de HCl. 1 M. Tubo 2: 0.5 m del tubo 1+ 4.5 ml agua destilada Tubo 3: 0.5 ml del tubo 2 + 4.5 ml de agua destilada. Tubo 4: 0.5 ml del tubo 3 + 4.5 ml de agua destilada. Tubo 5: 0.5 ml del tubo 4 + 4.5 ml de agua destilada El proceso de dilución se exhibe en la siguiente figura 1 2 3 4 5

5 ml de HCl+ 0,5 ml de 1 + 0,5 ml de 2 + 0,5 ml de 3 + 0,5 ml de 4 + 4,5 ml H2O 4,5 ml H2O 4,5 ml H2O 4,5 ml H2O Determinar el pH de la solución contenida en cada tubo con tiritas indicadoras de pH. 2. Colocar en diferentes tubos de ensayo, jugo de limón, leche, jugo de manzana, jugo de tomate, gaseosa, solución de detergente, agua de la canilla, agua destilada, vinagre. Determinar el pH. de cada sustancia.

NOTA DE SEGURIDAD • Utiliza los elementos de protección personal. • Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso. • Ten cuidado con los ácidos concentrados, pues producen

quemaduras. • Recuerda lavar tus manos entes de retirarte del laboratorio.

Page 9: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

9

b. Comparación de ácidos fuertes y débiles: 1. Llenar dos cristalizadores con agua destilada hasta 1 cm por debajo del borde. 2. Agregar a cada uno 5 gotas de Heliantina. 3. Dejar caer en el primer recipiente gotas de solución de HCl 1 M, contando las gotas hasta viraje del indicador. 4. Repetir la operación en otro cristalizador utilizando solución de ácido acético 1 M. c. Determinación de la constante de acidez: 1. Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de una solución de ácido acético 0,1 M y medir su pH. Calcular el valor de Ka, suponiendo que la concentración de iones acetato es igual a la de los H+ y que la concentración de ácido acético es 0,1 moles/l. CUESTIONARIO: a. Determinación de pH: 1. ¿Cuál es la concentración de protones de cada tubo?¿Cuál es el pH de cada tubo? 3. Partiendo del pH leído de cada solución, calcular la [H+] y ver si coincide con la respuesta anterior. 4. ¿Qué ocurrirá al medir el pH de una solución 0,00000001 M? 5. ¿Cuál es el pH de cada solución? 6. ¿Cuál es su [H+]? 7. ¿Cuál sería la [H+] y el pH de cada uno si le agregáramos 3 ml de agua destilada? b. Comparación de ácidos fuertes y débiles: 8. ¿Cuántas gotas fueron necesarias en cada caso para producir el viraje del indicador? ¿Cuáles son las posibles limitaciones de este experimento? TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN OBJETIVOS Observar reacciones de óxido reducción. Plantear los sistemas correspondientes. Comprender y aprender a usar la tabla de potenciales de reducción. INTRODUCCIÓN Las reacciones de óxido reducción constituyen una parte importante del mundo que nos rodea. Las combustiones, la corrosión de los metales, la respiración celular, la síntesis de clorofila, la transformación de vino en vinagre son algunos de los ejemplos más conocidos de reacciones redox. La oxidación y la reducción son dos procesos que se cumplen simultáneamente, es decir que toda oxidación va siempre acompañada de una reducción y viceversa. Si consideramos la ecuación:

CuSO4 + Zno → ZnSO4 + Cuo

la ecuación iónica correspondiente es:

Cu++ + SO4= + Zno → Zn++ + SO4

= + Cuo

Page 10: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

10

Observamos que el catión cúprico se convierte en Cobre neutro (se reduce) y el zinc neutro se convierte en catión zinc (se oxida). En las redox se denomina Agente oxidante a la especie química que recibe electrones y Agente reductor a la especie química que cede electrones. MATERIALES Y DROGAS 20 Tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, mechero. Zinc, Cobre, Hierro y Plomo. Soluciones 0,1 M de catión argéntico, plumboso, zínquico y cúprico y ferroso. TÉCNICA OPERATORIA

1. Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de solución de catión argéntico. En otro, 3 ml de solución

catión ferroso. Agregar un trozo de hierro a cada tubo y someter el sistema a la acción del calor.

2. Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de solución de catión argéntico. En otro, 3 ml de solución catión ferroso. Agregar un trozo de cobre a cada tubo y someter el sistema a la acción del calor.

3. Colocar en tubo de ensayos 3 ml de solución de catión zínquico. En otro, 3 ml de solución catión plumboso, y en un tercero, 3 ml de catión cúprico. Agregar un trozo de zinc metálico a cada tubo.

4. Repetí el apartado 3 colocando esta vez un trozo de plomo. 5. Repetí el apartado 3 colocando esta vez un trozo de cobre. CUESTIONARIO: 1. Completá el cuadro con los cambios observados: Solución de Ag+ Solución de Fe++

Feo

Cuo

2. Completá el cuadro con los cambios observados (cambio de color, aparición de precipitado,

desprendimiento de gases –no confundir con vapor de agua procedente de ebullición-, disolución de un sólido, etc)

NOTA DE SEGURIDAD • Utiliza los elementos de protección personal. • Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso. • Ten cuidado al calentar los tubos de ensayo, no apuntes a ningún

compañero. • La solución de catión argéntico puede manchar tu piel. • Recuerda lavar tus manos entes de retirarte del laboratorio.

Page 11: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

11

Solución de Zn++ Solución de Pb++ Solución de Cu++

Zno

Pbo

Cuo

3. Teniendo en cuenta lo mostrado en el siguiente cuadro, escribí las reacciones de óxido –

reducción que se produjeron en el trabajo práctico.

Especie química Color

Plata Plateado

Catión argéntico Incoloro

Hierro Gris

Catión ferroso Verde claro

Catión férrico Amarillo

Cobre Rojizo

Catión cuproso Verde claro

Catión cúprico Azul

Zinc Gris

Catión zínquico Incoloro

Plomo Gris

Catión plumboso incoloro

4. ¿Se podría guardar una solución de hierro en un recipiente de cobre? ¿Por qué? 5. ¿Se podría guardar una solución de plomo en un recipiente de zinc? ¿Por qué?

Page 12: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

12

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: HIDRÓGENO OBJETIVOS Obtener Hidrógeno y comprobar sus propiedades. INTRODUCCIÓN Elemento de número atómico 1, su configuración electrónica se representa como 1s1. En condiciones normales de presión y temperatura se encuentra como gas inodoro, incoloro e insípido formando moléculas biatómicas. La obtención de Hidrógeno en el laboratorio es simple por ser éste un gas apenas soluble en agua. Burbujea y puede recogerse en un tubo invertido. Además es menos denso que el aire tendiendo a subir. MATERIALES Y DROGAS 5 tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, mechero, tubo acodado, tubo capilar, cuba neumática, cuba electrolítica. Zinc en granallas, Óxido cúprico, solución diluida de Ácido Clorhídrico, Sodio o Potasio, Ácido Sulfúrico, solución de Permanganato de potasio, Fenolfataleína. TÉCNICA OPERATORIA

OBTENCIÓN a. Desplazamiento de ácidos 1. En un tubo de ensayos colocar 5 ml de solución diluida de ácido clorhídrico. 2. Teniendo a mano el tapón con tubo de desprendimiento, añadir granallas de zinc y tapar

inmediatamente. Sumergir el otro extremo del tubo de desprendimiento en el tubo de la cuba neumática, previamente llenado con agua

3. Llenar dos tubos con hidrógeno, tapar y reservar. b. Desplazamiento de Hidrógeno del agua: En un recipiente grande que contenga agua el ayudante colocará un pequeño trozo de Sodio o Potasio. Observa que sucede. c. Electrólisis de agua

Observar y dibujar la cuba electrolítica armada en el escritorio.

NOTA DE SEGURIDAD • Utiliza los elementos de protección personal. • Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso. • Ten cuidado con los ácidos, son corrosivos. • Trabaja lejos del fuego, pues el Hidrógeno es inflamable.

Page 13: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

13

Figura correspondiente a la obtención con Zn

PROPIEDADES 1. Cambiar rápidamente uno de los tapones por otro que posea un tubo terminado en punta.

Someter el gas a la acción del fuego. Observar. 2. Conectar el equipo productor de hidrógeno a un tubo en “V” que contenga óxido cúprico en

su doblez. Observar. 3. Colocar en un tubo de ensayos solución de Permanganato de Potasio y gotas de Ácido

Sulfúrico. Burbujear en esta solución el Hidrógeno proveniente del apartado a. 4. Ensayar con Fenolftaleína la solución resultante del apartado b. CUESTIONARIO: 1. Escribir todas las ecuaciones de las reacciones químicas observadas en el trabajo,

desarrollando los sistemas de óxido reducción que hubieren. 2. ¿Por qué puede recogerse el gas en agua? 3. ¿Todos los metales pueden desplazar al Hidrógeno de los ácidos? 4. Para realizar la electrólisis, hubo que añadirle un electrolito al agua:

a. ¿Qué es un electrolito? b. ¿Por qué debe ser agregado? c. ¿Qué reacción tendría lugar si no se lo añadiese?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: OXÍGENO OBJETIVOS Obtener Oxígeno y comprobar sus propiedades. INTRODUCCIÓN Símbolo O, es un elemento gaseoso ligeramente magnético, incoloro, inodoro e insípido. El oxígeno es el elemento más abundante en la Tierra. Constituye el 21% en volumen de la atmósfera, el 86% en masa de los océanos (el agua pura contiene un 88,8% de oxígeno), el 46,7% en masa de la corteza terrestre (como componente de la mayoría de las rocas y minerales). El oxígeno representa un 60% del cuerpo humano. Se encuentra en todos los tejidos vivos. Casi todas las

Page 14: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

14

plantas y animales, incluyendo los seres humanos, requieren oxígeno, ya sea en estado libre o combinado, para mantenerse con vida. MATERIALES Y DROGAS 5 tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, mechero, tubo acodado, tubo capilar, cuba neumática, pinza para tubos, pinza metálica, cuba electrolítica. Cinta de Magnesio, Clorato de Potasio, Dióxido de manganeso, astillas de madera. TÉCNICA OPERATORIA

OBTENCIÓN a. Descomposición de Clorato de Potasio: 1. Colocar en un tubo una pequeña cantidad de Clorato de Potasio. Colocar el tapón con tubo

de desprendimiento y someter a la acción del calor. Sumergir el otro extremo del tubo de desprendimiento en el tubo de la cuba neumática, previamente llenado con agua.

2. Repetir el paso anterior añadiendo una pizca de Dióxido de manganeso (catalizador). 3. Llenar dos tubos con oxígeno, tapar y reservar. b. Electrólisis de agua

Observar la cuba electrolítica armada en el escritorio. PROPIEDADES

1. Encender una astilla de madera, apagar la llama. Acercar a la boca de uno de los tubos. (Destaparlo). Observar.

2. Tomar con la pinza para crisoles un trozo de cinta de magnesio. Acercarlo a la boca de un tubo que contenga oxígeno y destapar. Observar.

CUESTIONARIO

1. Escribir todas las ecuaciones de las reacciones químicas observadas en el trabajo, desarrollando los sistemas de óxido reducción que hubieren.

2. ¿Por qué puede recogerse el gas en agua? 3. Indicar cuál es el cátodo y cuál es el ánodo de la cuba electrolítica. 4. Definir catalizador. ¿Qué diferencia notó cuando se utilizó Dióxido de manganeso? 5. Si se arroja al agua las cenizas obtenidas en el apartado (2) de las “propiedades del

oxígeno”, a. ¿Qué compuesto se formaría? b. ¿Qué reacción daría con fenolftaleína?

NOTA DE SEGURIDAD • Utiliza los elementos de protección personal. • Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso. • Ten cuidado con el Clorato de Potasio, pues es explosivo. • Trabaja lejos del fuego, pues el Oxígeno es comburente.

Page 15: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

15

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: AGUA Y AGUA OXIGENADA OBJETIVOS Reconocer propiedades del agua y del agua oxigenada. MATERIALES Y DROGAS 9 tubos de ensayo, gradilla, pinza para tubos, mechero, tela metálica, pinza para crisoles, vaso de precipitado, 3 cristalizadores, probeta. Solución diluida Cloruro de Bario, solución de Nitrato de Plata, solución de Acetato de Plomo, solución de Sulfuro de Sodio o Sulfuro de Amonio, solución de jabón, agua destilada, agua potable, agua dura. Fenolftaleína, carbón en polvo, Yoduro de Potasio, agua oxigenada de 10 V y de 30 V.

AGUA TÉCNICA OPERATORIA

a.Residuo Seco: Colocar en los vidrios de reloj sendas muestras de agua destilada, potable y dura. Ubicarlos sobre la tela metálica, y a esta sobre el trípode. Calentar con llama suave.

¡EVITAR EL RECALENTAMIENTO DE LOS VIDRIOS DE RELOJ! b.Espuma: Colocar en tres tubos de ensayo, sendas muestras de agua destilada, potable y dura. Añadir a cada uno solución de jabón. Tapar y agitar vigorosamente.

c.Presencia de iones: Colocar en tres tubos de ensayo, sendas muestras de agua destilada, potable y dura. Añadir a cada uno solución AgNO3. Repetir agregando solución de BaCl2. d.Acidez: Colocar en tres tubos de ensayo, sendas muestras de agua destilada, potable y dura. Añadir a cada uno Fenolftaleína.

NOTA DE SEGURIDAD • Utiliza los elementos de protección personal. • Recoge tu cabello y no coloques mochilas en el piso. • Ten cuidado cuando utilices los reactivos. • Antes de retirarte del laboratorio lava tus manos.

Page 16: QUÍMICA II Cuarto año GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS · PDF file1 universidad nacional de rosario escuela superior de comercio quÍmica ii cuarto año guÍa de trabajos prÁcticos

16

AGUA OXIGENADA TÉCNICA OPERATORIA a.Acción de catalizadores: Colocar un tubo de ensayo para cada muestra de Agua Oxigenada, de 10V y 30V. Añadir a cada uno una pizca de carbón en polvo. Colocar un tubo de ensayo para cada muestra de Agua Oxigenada, de 10 y de 30 V. Añadir a cada una un pizca de dióxido de manganeso b.Formación de espuma: Colocar en una probeta 30 ml de Agua Oxigenada de 30V y 30 ml de agua. Añadir una cucharadita de KI. c.Poder oxidante: Colocar 5 ml de solución de Acetato de Plomo en un tubo de ensayos y 5 ml de Sulfuro de Sodio o Sulfuro de Amonio. Añadir 3 ml de Agua Oxigenada de 10V. CUESTIONARIO:

1. Escribir todas las ecuaciones de las reacciones químicas observadas en el trabajo, desarrollando los sistemas de óxido reducción que hubieren.

2. ¿Qué es el agua dura? ¿Cómo podemos saber si el agua es dura? ¿Qué problemas ocasiona el agua dura?

BLIBLIOGRAFÍA:

• Guías de Trabajos Prácticos de Laboratorio Departamento FIBIQUI, Escuela Superior de

Comercio.

• CERRETTI Helena, ZALTS Ana, “Experimentos en contexto. Química. Manual de

laboratorio”

• Guía Práctica de Laboratorio. Curso de Química General e Inorgánica.. UNR Editora.