R Erochure ( Apanish)[1]

12
RESPONSIBLE ENTREPRENEURS ACHIEVEMENT PROGRAMME PROGRAMA DE LOGRO DE EMPRESARIOS RESPONSABLES PROGRAMA DE RSC DE LA ONUDI – EXTENDIENDO LA MANO A LAS PYMES EN TODO EN MUNDO “NUESTRO OBJETIVO ES HACER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA OPERACIONAL PARA LA S PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS”

Transcript of R Erochure ( Apanish)[1]

Responsible entRepReneuRs Achievement pRogRAmme

pRogRAmA De logRo De empResARios ResponsAbles

pRogRAmA De Rsc De lA onuDi – eXtenDienDo lA mAno A lAs pYmes en toDo en munDo

“nuestRo obJetivo es hAceR lA ResponsAbiliDAD sociAl coRpoRAtivA opeRAcionAl pARA lA s peQueÑAs Y meDiAnAs empResAs”

1998

2001

2002

2003

2004

200520062007

histoRiA Y DesARRollo Del ReAp

Programa de Asociación Empresarial de la ONUDI (Fase I): Mejoramiento de productividad de pequeños y medianos proveedores de componentes automotrices en India

Investigación sustantiva en materia de RSC y PyMES

Proyecto de demostración del Enfoque de Línea de Base Triple (TBL) en el Sur-Este de Asia basado en la metodología de mayor productividad aplicado en el Programa de Asociación Empresarial de la ONUDI (India) y en el Programa de la ONUDI de Producción más Limpia: Creación del nombre “Responsible Entrepreneurs Achievement Programme / Programa de Logros de Empresarios Responsables” y desarrollo del software REAP como instrumento de evaluación y elaboración de informes

Publicación de la ONUDI “Responsabilidad Social Corporativa: Impacto en las Pequeñas y Medianas Empresas en Países en Desarrollo”

Programa de Asociación Empresarial de la ONUDI (Fase II): Mejoramiento de productividad de pequeños y medianos proveedores de componentes automotrices en India

Mejoramiento del software REAP, de la metodología acompañado de entrenamiento en RSC y del enfoque en si, basado en experiencias y lecciones aprendidas en el proyecto de demonstración del 2001 y en el Programa de Asociación Empresarial

Proyecto “Desarrollo de RSC en Croacia” – prueba piloto del REAP software actualizado y la metodología, realizado con la cooperación con el Centro Nacional de Produción más Limpia (NCPC), un experto en mejoramiento de productividad del proyecto de la ONUDI en India, y un experto en asuntos sociales (experiencia en SA 8000)

La ONUDI fue nombrada 5to organismo central del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, con el mandato de específicamente apoyar la implementación de la RSC en las PyMES y aumentar la red de participación

Publicación de la ONUDI “Responsabilidad Social Corporativa y su Programa de Desarrollo: ¿Deberían las PyMES interesarse?”

Mejora del REAP a través de resultados integrados provenientes de la prueba de aplicación en las PyMES pilotos en Croacia

Publicación “Cadenas de Suministro Sostenibles - Estudios de Casos del Pacto Mundial”: Analiza y explica las relaciones entre mejoramiento de productividad (incluyendo la metodología 5S) y la RSC basado en dos casos de estudio del Programa de Asociación Empresarial de la ONUDI en India.

Elaboración de material de estudio del REAP para consultores con el apoyo de expertos de la ONUDI en Producción mas Limpia, expertos en productividad del Programa de Asociación Empresarial de la ONUDI en India, y un experto en asuntos sociales que participo en el proyecto de RSC en Croacia

Lanzamiento oficial en Julio de la “Guía Operacional del Pacto Mundial para la Mediana Empresa” en la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial: La ONUDI fue nombrada organismo coordinador del grupo internacional de trabajo encargado de redactar esta Guía.

1ra Conferencia sobre Entrenamiento REAP para consultores de instituciones de apoyo empresarial en Europa Central y Oriental (lanzamiento oficial)

Reunión del grupo de expertos en “RSC y Polítcas Públicas – Ayudando a los Gobiernos a Acercarse a la PyMES”

REAP – COMO PROSEGUIR: ESTABLECIENDO UNA RED DE CONSULTORES ENTRENADOS Y CERTIFICADOS POR LA ONUDI COMO APOYO A LAS PyMES EN SUS COMPROMISOS EMPRESARIALES Y RESPONSABLES EN EL AMBITO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

1

intRoDuccion

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un concepto de gestión que integra los casos sociales y medioambientales en las actividades empresariales y en la interacción de la empresa con la comunidad y otras partes interesadas. La razón por la cual RSC ha sido principalmente adoptada por las grandes empresas tiene que ver por un lado debido a su fuerte aspecto mediático y a su alto grado de dependencia en la reputación y protección de la marca, y por el otro lado, debido a la manera como la RSC fue presentada al mundo empresarial. Muchas empresas todavía relacionan el concepto de RSC con grandes inversiones piadosas o donaciones. Si bien estas contribuyen enormemente al bienestar de las comunidades y alivian la pobreza, es evidente que estas actividades están fuera del alcance de muchas pequeñas empresas que se enfrentan frecuentemente a limitaciones financieras o de recursos humanos. Consecuentemente, las pequeñas y medianas empresas (PyMES) son un poco escépticas cuando se habla de RSC. Por lo tanto, es importante exponer que el concepto de RSC funciona también para las pequeñas empresas y igualmente puede ser un excelente concepto empresarial.

En éste contexto, la ONUDI ha desarrollado el Programa de Logro de Empresarios Responsables (REAP). REAP es un instrumento práctico de informe y gestión que se basa el la RSC para ayudar a las PyMES a implementar los conceptos de la RSC, de ese modo alineando los aspectos empresariales económicos, sociales, y medioambientales (normalmente denominados “Enfoque de Línea de Base Triple” o “Triple Bottom Line Approach” - TBL). Basándose en los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, al igual que en estándares internacionales en el amibito social y medioambiental como el ISO 14001, SA 8000 o OHSAS 18001, ofrece un marco estructurado conjuntamente con un programa analítico el cual puede ser utilizado para recopilar, procesar, evaluar y realizar informes de datos para un seguimiento de la implementación de la RSC en las PyMES.

Apoyándose en la filosofía de “Mejorando la Competitividad Responsable a través de apoyo 1 a 1”, el programa se basa en la cooperación de la ONUDI con consultores locales y cualificados en el ámbito de RSC que han sido entrenados y certificados por la Organización.

OBJETIVOS

Basados en los enfoques del programa de Asociación Empresarial y del Programa de Producción mas Limpia de la ONUDI, el REAP está enfocado a:

Crear un sistema mundial de consultores en el •ámbito de RSC, entrenados y certificados por la ONUDIAyudar a las PyMES a poner en practica iniciativas •empresariales responsables, traduciendo los principios de RSC en un enfoque de gestión viable y comercialCombinando las mejores practicas •medioambientales, sociales y gestión financiera, basados en principios de ingenieríaCreando de una mejoría continua de procesos de •gestión como base para una aplicación exitosa de RSCCentrándose en la aplicación de los principios, •estándares y requisitos de RSC, en lugar de presentar informes

¿Quién puede trabajar con REAP?

Redes del Pacto Mundial de las - Naciones UnidasInstituciones de consultaría empresarial - de RSC públicas y privadasConsultores de gestión empresarial, - medioambiental y tecnológicaAgencias para el desarrollo de las PyMES- Asociaciones empresariales- Cámaras de comercio- Expertos en desarrollo de proveedores - de la empresas multinacionales (gestión responsable de la cadena abastecedora)

2

¿Que es ReAp?

El Programa de Logro de Empresarios Responsables (REAP), es un instrumento práctico de informe y gestión basado en la RSC y desarrollado por la ONUDI para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PyMES) en sus esfuerzos para aplicar los enfoques de gestión y métodos operacionales de la RSC. REAP esta siendo distribuido mundialmente a través de una red de consultores de RSC entrenados y certificados por la ONUDI. Estos expertos forman parte de diferentes instituciones públicas y privadas de consultoría, tienen una amplia experiencia en materias medioambientales, sociales y de mejoramiento de productividad e igualmente han realizado un curso de entrenamiento de una semana organizado por la ONUDI sobre la metodología REAP.

ReAp prevé:

Una evaluación eficaz de los logros de las PyMES •en RSCAplicación de los principios de RSC, utilizando un •concepto que se alinea con la estrategia principal de la empresa, su productividad, ahorros en costos operacionales y mejor acceso al mercadoPromoción y establecimiento de las PyMES en las •cadenas de valores mundialesArmonización de informes para una referencia •mundial comparativa de evaluación para los abastecedores y socios a través del mundoAplicación meticulosa de una gestión responsable •de cadena de suministro a nivel de suministrador local

ReAp se basa en los siguientes enfoques:

Enfoque de Línea de Base Triple / Triple Bottom •Line Approach (TBL) el cual combina datos económicos, medioambientales y sociales al evaluar los logros de una empresaMetodología 5S• para mejoramiento de productividad y lugares de trabajoConcepto de Participación Total de Empleados •/ Total Employee Involvement (TEI) hacia una mejoría continua

Pacto Mundial de las Naciones Unidas • (10 Principios sobre gestión de la responsabilidad cívica de las empresas), que abarca derechos humanos, relaciones laborales, medioambiente y lucha contra la corrupciónOtros • estándares internacionales como la ISO 26000 (de próxima aparición), ISO 14001, SA 8000, OHSAS 18001, etc.Mejores • prácticas en gestión responsable de cadena de suministro

el ReAp tiene dos elementos que se complementan:

El software REAP • (análisis, evaluación y elaboración de informes)

El proceso consultivo REAP • (aplicación)

El proceso consultivo del REAP es el verdadero valor agregado para la PyMES. Si bien el software ofrece la información necesaria para la aplicación de las actividades de la RSC, el consultor REAP será el encargado de analizar los datos y traducir esa información en recomendaciones útiles para mejorar los logros en el ámbito RSC.

3

oRigen Del ReAp

Cuando a las pequeñas empresas se les pide aplicar “conceptos de RSC altamente sofisticados” se pueden presentar dificultades Especialmente, si se trata de una gran inversión. Sin embargo el entusiasmo del gran potencial de involucrar a las PyMES a este movimiento mundial de RSC esta vinculado con una nueva gama de desafíos. Estos provienen principalmente del hecho de que los enfoques generales de la RSC no pueden ser transferidos (ni impuestos) a las pequeñas empresas. Las PyMES no comparten muchas de las inquietudes sobre mejores estándares éticos empresariales que afectan a las grandes empresas, y al mismo tiempo estas PyMES tienen limitaciones tanto de personal como de recursos financieros. Por lo tanto es necesario modificar conceptos de tal modo que se puedan ajustar a sus necesidades y capacidades respectivas y que no afecten negativamente la viabilidad económica de esas empresas.

Debido a esto, la ONUDI quizo explorar que instrumentos podrian ser utilizados por las PyMES en los países en desarrollo para ayudarles a cumplir con los estandáres sociales y medioambientales sin perder su competitividad.

Tal instrumento existe en el Enfoque de Línea de Base Triple / Triple Bottom Line Approach (TBL), el cual es utilizado como marco para evaluar los logros de una empresa comparado con el rendimiento económico, social y medioambiental que son las bases del REAP. Es un intento de alinear a las empresas privadas con la meta de desarrollo mundial sostenible ofreciéndoles un conjunto de objetivos más completos que el de solamente una ganancia. La perspectiva empleada es que, para que una organización sea sostenible, tiene que ser financieramente sólida, minimizar (o idealmente eliminar) sus impactos negativos medioambientales y actuar de conformidad con expectaciones sociales.

Este enfoque es muy pertinente a las PyMES. Si bien las grandes corporaciones le dan un énfasis superior a los beneficios de imagen y reputación perfilándose como buenos ciudadanos corporativos, para las

pequeñas empresas la línea de base de sobrevivir económicamente a corto plazo es más importante. Estas están más vulnerables a perdidas y por consiguiente más dependiente de beneficios económicos directos de las estrategias provenientes de la RSC.

La ONUDI comenzó a utilizar este enfoque como metodología estándar en el 2001, el cual es disponible a las PyMES en países en desarrollo para ayudarlas cumplir con los estándares sociales y medioambientales. El enfoque TBL fue concebido como una extensión natural del enfoque que la ONUDI ha siempre utilizado en sus proyectos de Producción más Limpia. A través de una metodología de evaluación “hecha a la medida”, las empresas identifican las opciones a cambiar que puedan reducir sus impactos en el medioambiente pero que igualmente pueden reducir sus costos. Reconociendo que la contaminación y desechos son una prueba de ineficacia de recursos naturales y energía. Por consiguiente, la ONUDI desarrolló el enfoque TBL que extendía la metodología de evaluación de una Producción más Limpia Consolidada al ámbito social.

“Una vez que las PyMES reconocen la evidencia de que el enfoque TBL no es un costo, pero al contrario es una ayuda tangible para la planificación y rastreo medioambiental y social que puede resultar en beneficios, éstas entonces se aúnan al ciclo de mejoría continuas que tiene como punto de partida la sobre vivencia de las empresas”.

4

elementos pRincipAles Del ReAp

ReAp software

El software REAP para evaluación y elaboración de informes es el núcleo del proceso consultor del REAP. Fue diseñado por la ONUDI como instrumento de apoyo a las empresas al documentar el estado y mejoras del Enfoque de Línea de Base Triple (TBL), al igual que para generar Comunicaciones de Progreso (COP) según el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, informes de RSC para las partes interesadas tales como socios existentes o potenciales, ONG, instituciones financieras u oficinas gubernamentales. Este software permite realizar una evaluación de los riesgos relacionados con la RSC tanto internamente como de la cadena abastecedora.

El software REAP le permite a los consultores RSC de la ONUDI a:

Ofrecer a las PyMES una gestión de información •sobre sus logros en el ámbito RSC (documentación,

logros económicos, sociales y medioambientales, al igual que medicas aplicadas para mejor funcionamiento) Desarrollar un plan de acción para la PyMES para •aplicación de la RSC y mejorar su rendimiento ético en ámbitos específicosHacer seguimiento de los éxitos alcanzados •durante el proceso consultivo creando un cuadro de la situación antes y después de la implementación (hacer seguimiento periódico de los varios aspectos de RSC)Elaborar informes u otra documentación de •publicidad para ayudara las PyMES a tener un acceso mundial a la cadena de suministro (Ofrecer a las partes interesadas información sobre éxitos en el ámbito de RSC)

Igualmente, el REAP software es basado en las mejores practicas de la gestión responsable de la cadena abastecedora, los 10 principios del Pacto Mundial sobre gestión de la responsabilidad cívica de las empresas, que abarca derechos humanos, relaciones laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, y el Enfoque de Línea de Base Triple incluyendo datos financieros, medioambientales y sociales para evaluar los logros de una empresa.

COMPONENTES DEL REAP:

Software para la evaluación y elaboración de informes • Metodologías de mejoramiento de lugares de trabajo y de procesos, vinculadas a la RSC • (5S – aumento productividad) Los aspectos de RSC que pueden ser abordados por el REAP:•

Aspectos medioambientales - : gestión medioambiental (básicos), agua, energía, desechos, y gestión de materia prima, requisitos para el ISO 14001 Aspectos sociales - : satisfacción del empleado, horas de trabajo, salarios, medidas disciplinarias, salud y seguridad, trabajo de menores, trabajo forzado, libertad de asociación, discriminación, acoso y abusoLucha contra la corrupción -

Sistema de apoyo de la ONUDI para consultores utilizando el REAP•

5

pRácticAs comeRciAles “leAn” Y lAs 5s – lA bAse pARA AplicAR Rsc en lAs pYmes

“Lean es …. un modo y manera de pensar, con el compromiso de lograr una actividad sin ningún tipo de despilfarro que se centra en el éxito de sus clientes. Esto se logra simplificando y mejorando continuamente todos los procesos y relaciones en un ambiente de confianza, respeto y participación plena del empleado. Se trata de seres humanos, de sencillez, de fluidez, visibilidad, asociaciones y valores verdaderos vistos desde la perspectiva del cliente” 1)

Una contribución única de la ONUDI ha sido de insertar en el REAP una metodología para mejoría continua (continuous improvement). La razón fundamental por lo cual se ha hecho esto es porque permite un enfoque de TBL, el cual es aceptable por muchas PyMES en países en desarrollo las cuales están primordialmente interesadas en una supervivencia a corto plazo. A diferencias de iniciativas orientadas por un código, también ofrece la ventaja adicional que hace de la aplicación de los principios de la RSC, un proceso a terminal abierto - un proceso con un punto de partida que asegura la sobrevivencia pero que con el tiempo conduce a más y grandes mejoramientos y sostenibilidad a más largo plazo.

Para lograr esto, el REAP prevé una aplicación del sistema de las 5S para mejor organización del lugar de trabajo – como uno de los instrumentos de gestión mas eficientes – antes de abordar con los “puntos centrales de la RSC” en el ámbito medioambiental y social El Proceso de las 5S puede ser visto como un enfoque estructurado para desarrollar una disciplina en el lugar de trabajo y para preparar a los empleados a adoptar practicas responsables en el ámbito social y medioambiental de manera sostenible.

Japón con Toyota fue el pionero de las 5S y se basó en la idea de que un lugar de trabajo desorganizado no era ni productivo ni conlleva a la satisfacción del empleado. Un lugar de trabajo bien organizado es limpio, seguro, eficiente y ordenado y da una imagen positiva al visitante. Igualmente motiva al empleado, promueve trabajo en equipo, y conduce a mejoras, innovación y crecimiento.

Claro esta, empresarios se centran primero en los costos de los procesos, y actividades eficientes conducen hacia una reducción de costos en general. Sin embargo, la idea principal de “lean” no es de reducir costos o incluso personal, - se trata de reducir los despilfarros de las actividades que no generan valor. Herramientas “lean”, tales como las 5S, Value Stream Mapping (VSM), Total Productive Maintenance

(TPM) o Kaizen, pueden ayudar enormemente a las empresas a mejorar en términos de productividad y eficacia en general.2) Desde el punto de vista operacional, lean puede resultar en una reducción de costos y de inventarios liberando fondos para la empresa que pueden ser utilizados para fines más productivos como estudios de mercado, Investigación y Desarrollo, innovaciones, formación o servicios de consultoría. También promueve el crecimiento mejorando la calidad y productividad, reduce plazos de entrega y libera recursos (oficinas y lugares de producción, tiempo productivo del empleado, etc.).

Sin embargo, el proceso 5S es más un proceso de gente que técnica de manufacturación. Establecer una cultura lean comienza con cambiar la manera de pensar de los gerentes y de los empleados y lo que ellos piensan de procesos, ej. manufacturación, logística o distribución, como estos deberían funcionar y como ellos realizan sus labores cuotidianas.

Adoptando este método a la RSC, REAP tiene como objetivo crear en las PyMES una manera de pensar que alise el camino para una cultura de RSC sostenible. “Lean” y en particular 5S, requieren que todos los empleados adopten una nueva manera de pensar y que esta se aplique constantemente en sus jornadas laborales. De tal modo, REAP puede ser utilizado como directriz para procesos más eficientes, procesos de armonización fluidos, eliminar todo despilfarro y aumentar el valor agregado de las actividades.

PILARES DE LAS 5S:

Seiri (Organización):1. retirar de la estación de trabajo todos los elementos que no son necesarios para las operacionesSeiton (Orden):2. organizar los elementos necesarios de modo que sean de uso fácil y etiquetarlos para que se encuentren y retiren fácilmenteSeiso (Limpieza):3. mantener limpia el área laboralSeiketsu (Estandarización):4. Crear reglas y procedimientos de operación para mantener la limpiezaShitsuke (Disciplina): 5. convertir en hábito el mantenimiento apropiado de los procedimientos correctos.

1) Ref: David Hogg, High Performance Solutions – Solutions de Alto Rudiment

2) La ONUDI, a través de los Proyectos de Asociación Empresar-ial en India, Sudáfrica o Serbia, ha acumulado mucha experiencia en el ámbito de metodologías de mayor producción. Para más información ver pagina Web: www.unido.org

6

temAs De Rsc Que pueDen seR AboRDADos A tRAves Del ReAp

ámbito medioambiental: La gestión medioambiental es parte integral de cualquier programa de RSC de una empresa. En este sector REAP tiene por objetivo reducir los impactos negativos de las actividades de las PyMES en el medioambiente. La metodología REAP prevé la aplicación de un programa de introducción que presente soluciones como Cleaner Production (CP) / Producción más Limpia, que incluya eficiencia energética, y Environmental Management Systems (EMS) / Sistemas de Gestión Medioambiental. Ambos programas representan dos estrategias establecidas y poderosas que reducen costos y generan beneficios reduciendo despilfarros, mejorando las actividades de la empresa o eliminando ineficacias. Generalmente estas dos metodologías se aplican por separado, y tienen poco o nada de parecido. Sin embargo, la CP y la EMS se completan y su integración puede resultar en una sinergia que amplia sus ámbitos de aplicación y da resultados más eficaces. Por lo tanto REAP introduce un enfoque integrado que permite una aplicación combinada de ambas herramientas.

Dependiendo de las necesidades y objetivos de la PyME, se pueden realizar estudios de seguimiento más a fondo en el ámbito de consumo de agua y energía, desechos y gestión de materia prima. Más al grano, REAP ayuda a las PyMES a gestionar estos asuntos y equilibrarlos con las condiciones económicas, acatándose a la estrategia de minimizar los insumos y maximizar productividad. Los consultores, con la ayuda de una guía directriz de REAP, podrán desarrollar una política de prevención a la contaminación que va unida a una optimización de procesos.

Para las empresas que se sienten muy comprometidas con este tema medioambiental, REAP tiene un guía que describe brevemente los requisitos para obtener una certificación ISO 1400.1 Una vez que la empresa haya realizado todas las actividades sugeridas por REAP en el ámbito medioambiental, esta ya ha abarcado casi todos los requisitos para obtener la certificación ISO y seria relativamente fácil el obtener la certificación si así lo desea.

ámbito social:Unos de los puntos abordados en este ámbito del REAP se dirige hacia la necesidad de cambiar la concientizacion social de la gestión de la empresa y proveer condiciones laborales decentes, mientras que otros puntos se refieren más a la productividad (valor agregado) de recursos humanos.

Para comprender en que aspectos centrarse, el REAP prevé una evaluación inicial incluyendo un cuestionario distribuido a los empleados. Dependiendo de los resultados de la evaluación inicial de la empresa y de las visiones de gestión, varios aspectos pueden ser abarcados a través del REAP.

lucha contra la corrupciónEn este ámbito, el REAP ayuda a las pequeñas empresas a crear un ambiente de apoyo y de confianza que conduce a la eliminación de la corrupción. El despertar conciencia sobre lo que es la corrupción es un paso inicial y necesario. Adicionalmente, el REAP incluye elementos sobre recopilación de datos, formación de empleados, (referencias a estándares y legislaciones nacionales y mundiales), diseño de políticas de lucha contra la corrupción y códigos de ética y su aplicación.

La metodología de la lucha contra la corrupción del REAP fue realizada conjuntamente con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) y se basa en los elementos del sector privado de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).

LA ONUDI ofrece una amplia gama de servicios para los expertos que difunden la metodología REAP

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DEL REAP

Gestión Medioambiental (Básicos)•Gestión de Aguas•Rendimiento Energético•Gestión de desechos•Materia Prima (“green purchasing”)•Requisitos para ISO 14001•

ASPECTOS SOCIALES DEL REAP:

Satisfacción del •empleadoHoras de trabajo•Salarios•Medidas disciplinarias•Salud y seguridad•

Trabajo infantíl•Trabajo forzado•Libertad de •asociaciónDiscriminación•Acoso y abuso•

ASPECTOS ANTI-CORRUPCIÓN

Sistema de valores•Políticas de lucha contra la corrupción•Códicos éticos•Accines colectivas contra la corrupcin•

7

sistemA De ApoYo De lA onuDi pARA consul-toRes ReAp

entrenamiento y licenciasPara poder trabajar con el REAP, los consultores se entrenan en un curso organizado por la ONUDI que dura una semana. En esos cinco días los participantes se familiarizan con el Programa y sus componentes a través de mesas redondas de debates, ejercicios interactivos y presentaciones de expertos en su campo de relevancia:

5S/lean experto en •manufacturación (ingeniero de la ONUDI del Programa de Asociación Empresarial)Experto en Gestión Medioambiental •(Red de Producción más Limpia de la ONUDI) Experto en el ámbito social •(entrenado en SA 8000)Experto en técnicas de consulta en el •ámbito de RSCExperto en la lucha contra la Corrupción •(Programa Mundial contra la Corrupción – Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)Personal de la ONUDI•

Después de haber terminado el entrenamiento, los participantes reciben la licencia que les permite aconsejar a las empresas sobre la metodología REAP.

material de estudioEn el curso los consultores recibirán información completa sobre el entrenamiento REAP que los ayudara a implementar la RSC. Las siguientes guías están incluidas:

gestión central de datos y apoyo “online”

Pagina Web principal de REAP• con información detallada y actualizada sobre el programa.

Solicitud para cursos de entrenamiento- Información actualizada sobre eventos de RSC - de la ONUDI

Portal Web de REAP para consultores• en RSC de la ONUDI

Foro a puertas cerrada para comunicarse con - expertos en REAP en cualquier parte del mundo para compartir e intercambiar ideasPortal de preguntas y respuestas administrado - por la ONUDI y que utiliza una red de expertos en varios camposLugar para sugerencias de como se puede - mejorar el REAPBase de datos de iniciativas tomadas por - consultores REAP como solución a problemas específicos en el ámbito de RSC

Gestión de Datos• :

Recopilación de casos de estudio- Estadísticas generales agregadas sobre la - aplicación de RSC en PyMES utilizando el software REAP

Guía de Ventas y Mercadeo

Guía Consultiva

Guía 5S

Guías RSC

Guía PyME

Guía del Software

Red de contactos

Prueba de Aptitud

Actividades de mercadeo

Vender REAP

Primera reunión con PyME

Evaluación rápida

Alcance y contratación

Evaluación –software REAP

Identificar prioridadesPreparación de plantilla y lugar de trabajo para aplicación RSC

Los 12 pasos de implementación

Evaluación

Proceso Consultivo REAP

Guía de Ventas y Mercadeo

Guía Consultiva

Guía 5S

Guías RSC

Guía PyME

Guía del Software

Red de contactos

Prueba de Aptitud

Actividades de mercadeo

Vender REAP

Primera reunión con PyME

Evaluación rápida

Alcance y contratación

Evaluación –software REAP

Identificar prioridadesPreparación de plantilla y lugar de trabajo para aplicación RSC

Los 12 pasos de implementación

Evaluación

Proceso Consultivo REAP

Guía Consultiva- Guía PyMES (para las empresas)- Guía del Software REAP- Guía 5S - Guías RSC (basadas en los Diez Principios - del Pacto Global)Guía de Ventas y Mercadeo-

8

PROCESO CONSULTIVO DE REAP Y MATERIAL DE ESTUDIO (GUIAS)

PARA CONSULTORES

¿ poR QuÉ ReAp?

Si bIen no se ha llegado a un acuerdo universal de como definir RSC, muchos lo consideran como la manera en que el sector privado integra las responsabilidades medioambientales, sociales y económicas en al marco de su actividad empresarial – y esto puede ser perfectamente alineado con los deseos de las empresas por un acceso al mercado más fácil, mayor productividad o disminución de costos operacionales. Al final se trata de cómo una empresa aplica la RSC en el marco de sus operaciones y procesos empresariales. Dicho lo cual, sistemas de aislamiento y calefacción o mejor mantenimiento y limpieza de maquinarias para un lugar de trabajo seguro reduciendo de tal modo las averías, todas estas son actividades que pueden formar parte de la RSC porque contribuyen a reducir los impactos negativos en la naturaleza, la sociedad y al mismo tiempo aportan ganancias a la empresa.

Los beneficios a largo plazo de adoptar estrategias de RSC a través del enfoque REAP pueden ser importantes e igualmente pueden abarcar las siguientes dimensiones:

Reducción de Costos: • REAP reduce los costos operacionales (menos despilfarro de energía y de insumos, mas eficacia en la utilización de recursos, etc.) dando como resultado mejoras en producción y medioambientales dentro de una perspectiva eco- eficiente. Mayor Lealtad del Empleado:• Empresas que ofrecen programas avanzados de desarrollo de recursos humanos (entrenamiento, políticas de apoyo a la familia, incentivos, etc.) y son lugares de trabajo seguro y propicio tienen una platilla más leal sufren menos ausentismo, e igualmente es más fácil reclutar, desarrollar y mantener el personal. Mejor Reputación:• Especialmente para las empresas con una marca comercial bastante prominente, la imagen positiva de la RSC (como demostrado por los informes REAP) puede ser un factor decisivo para un desarrollo futuro del mercado. Para las empresas multinacionales que quieren aplicar la RSC en sus cadenas de suministro, el REAP es un instrumento excelente para hacer una referencia comparativa del rendimiento

de sus competidores en diferentes sectores y para documentar los esfuerzos realizados al respecto.Mayor Calidad y Productividad:• Una mayor eficacia y mejor gestión con el REAP como soporte, pueden ayudar a las empresas a mejorar la calidad y rendimiento de la producción.Respuesta y Satisfacción del Cliente:• Si bien un comportamiento responsable del cliente se encuentra de cierta forma todavía limitado a nichos en el mercado, este sigue creciendo rápidamente. En el sector de satisfacción del cliente, el enfoque REAP mejora los logros de la empresa especialmente en lo que se refiere a una cantidad más baja de productos defectuosos y entrega a tiempo a través de la metodología 5S.Mejor alineación de acceso a nuevos mercados:• Para las PyMES será más fácil obtener contratos específicos o relaciones comerciales con corporaciones Transnacionales (TNC) o con empresas en mercados de la OECD que exigen códigos de proveedores. Sin embargo, una RSC orientada al sector de exportación solamente puede ser exitosa si ofrece la misma calidad y servicios que cumplan con los estándares internacionales del mercado. Este es un aspecto que el REAP toma muchísimo en cuenta. Enlaces más estrechos con empresas •multinacionales: compartiendo valores a través de asociaciones empresariales y trabajando conjuntamente con organizaciones multilaterales.

ORIGEN DE REAP – PROJECTO RSC DE LA ONUDI EN CROACIA

La ONUDI lanzo en el 2004 su primer proyecto de asistencia técnica con el proyecto “Desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa en Croacia”. Fue un proyecto piloto puesto a prueba en PyMES de la región Este proyecto consistía de 3 pilares:

Programa de Asociación •Empresarial de la ONUDI Programa de la ONUDI del •Centro para Producción Nacional más Limpia Trabajo de la ONUDI relacionado •a la RSC

Integrando estos tres pilares, La ONUDI apoyo a las empresas

locales a aplicar los principios de RSC resultando en una mayor producción y competitividad. Resultados obtenidos en la PyMES:

↓ Taza de productos rechazados↑ Entregas a tiempo↓ Reclamos de clientes↓ Averías de maquinaria↓ Polución sonora del lugar de

trabajo↓ Sobre tiempo↓ Accidentes↓ Días de trabajo perdidos↑ Mas satisfacción del empleado↓ Cantidad de despilfarro↑ Capacidad de producción↓ Consumo de energía y agua

9

publicAciones Rsc De lA onuDi

Responsabilidad social corporativa: impacto para las pequeñas y medianas empresas en países en vías de desarrollo (2002)

Este estudio examina el impacto del enfoque RSC en países en vías de desarrollo y especialmente para las PyMES ya que estas pueden verse severamente afectadas en la cadena de valor. ¿Cuáles son los factores que determinan la práctica de RSC? ¿Qué tipo de patrones se observan a

nivel regional y sectorial? ¿Cómo afecta a las PyMES en países en vías de desarrollo? ¿Es que es com-erciablemente viable para las pequeñas empresas el adoptar buenas prácticas de RSC? ¿Es que tiene sentido para las PyMES en países en vías de desar-rollo asumir positivamente el desafió de la RSC en vez de considerarlo como una amenaza o como un nuevo obstáculo?Estas son las preguntas abordadas en este estudio. Para descargar información: www.unido.org/file-storage/download?file%5fid=29959

Responsabilidad social corporativa y su pro-grama de Desarrollo: ¿Deberían las pymes interesarse? (2004)

Este estudio examina las tendencias recientes en la teoría y la practica de RSC enfatizando su relevancia para las PyMES en el contexto de desar-rollo económico en países en vías de desarrollo. Argumenta que al fin y al cabo, la RSC solamente prevalecerá y se mantendrá como un factor im-

portante, si las PyMES asumen efectivamente este concepto y si la RSC tiene un impacto positivo en el programa de desarrollo. Ej. Ante todo mayor produc-tividad como factor determinante a largo plazo de cre-cimiento económico.Para descargar información: www.unido.org/file-storage/download?file%5fid=29500

cadenas de suministro sostenibles- el pacto mundial series de estudios de casos” (2005)

Los participantes del Pacto Mundial identificaron rápidamente la gestión de cadenas de suministro como el desafió principal que enfrentan las empresas en el mercado mundial. Esta publicación es el primer paso para responder a algunas de las

preguntas relacionadas a la complejidad a la que se enfrentan muchas cadenas mundiales de suministro, lo cual representa un obstáculo para una aplicación constante de los principios del Pacto Mundial. También resalta los vínculos entre RSC y enfoques para una mayor productividad (Producción Ajustada – Lean)Para descargar información:www.unido.org/file-storage/download?file%5fid=42219

comercio Responsable y Acceso al mercado: ¿oportunidades u obstáculos para las pymes en países en vías de desarrollo? (2006)

Este estudio de la ONUDI contribuye al debate sobre equidad, justicia e inclusión de la globalización. Ex-amina tanto las oportunidades como los obstáculos a los que se enfrentan las PyMES en países en vías de de-sarrollo al tratar de tener acceso al mercado internacional. Este estudio ofrece un análisis de varios enfoques sobre comercio responsable y examina su papel en la reducción de la pobreza y desarrollo de iniciativa empresarial en países en vías de desarrollo. Para descargar información: www.unido.org/file-storage/download?file%5fid=56036

construyendo enlaces para iniciativas em-presariales competitivas y Responsables. (2007)

En muchos países en vías de de-sarrollo las asociaciones son un soporte primordial para las PyMES en materia de actualización e inte-gración a las redes ampliadas de producción al igual que para mejorar sus prácticas laborales y medioam-bientales. Estas asociaciones incluyen mecanismos de encuentros, iniciativas de enlaces empresariales, modelos comerciales híbridos y sociales, nuevos in-strumentos financieros, mejores servicios de apoyo empresarial, y nuevos tipos de alianzas entre empre-sas, asociaciones comerciales, gobiernos, donantes, instituciones académicas, y organizaciones no-gu-bernamentales. Este informe ofrece un marco para categorizar seis de estos diferentes modelos de aso-ciaciones multi-sectoriales y de actividad colectiva corporativa. Ofrece ejemplos de iniciativas existentes al igual que recomendaciones para aumentar sus al-cances y eficacia. Para descargar información:www.unido.org/file-storage/download?file%5fid=69447

10

layo

ut@

thin

kabi

t.net

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ayuda a los países en desarrollo y a los países con economías en transición a combatir su marginación en el mundo globalizado actual. Moviliza conocimientos generales y especializados, ofreciendo información y tecnología para promover el empleo productivo, una economía competitiva y un medio ambiente sostenible.

La ONUDI brinda asistencia a través de dos funciones básicas:

En su calidad de - foro mundial, la ONUDI genera y difunde conocimientos sobre cuestiones industriales y ofrece una tribuna para los diversos agentes del desarrollo que permite intensificar la cooperación, establecer un diálogo y formar alianzas.

Como - organismo de cooperación técnica, la ONUDI formula y ejecuta programas con los que apoya los esfuerzos de desarrollo industrial sostenible de sus clientes, teniendo presentes los tres componentes de la sostenibilidad: la economía, la ecología y el empleo.

La ONUDI ha afinado sus actividades de cooperación técnica centrándose en tres temas que responden directamente a las prioridades de desarrollo internacionales.

La reducción de la pobreza mediante actividades - productivas: fomento de industria y particularmente del desarrollo de pequeñas y medianas empresas en las zonas menos desarrolladas, con especial atención a la creación de empleo, la generación de ingresos y la creación de capacidad institucional.

El fomento de la capacidad comercial- : asistencia a los países para desarrollar capacidades de producción y comerciales, incluida la capacidad de cumplir los requisitos de los mercados internacionales

La energía y el medio ambiente: - promoción de la eficiencia energética en la industria y de las fuentes de energías renovables, especialmente en las zonas rurales, y apoyo a otras actividades que fomenten el desarrollo industrial sostenible

Programa de RSC de la ONUDI

Reconociendo la necesidad de cumplir con los requisitos específicos de las PyMES en materia de RSC, la ONUDI ha sido nombrada en el 2003 como el 5to organismo central de las Naciones Unidas del Pacto Mundial. En el marco de este contexto, la organización ha formulado su enfoque para promover la RSC como la herramienta hacia un mejoramiento de productividad y competitividad en las economías en desarrollo.

Esta asociación de la organización con las PyMES es un reconocimiento asignado por el sistema de las Naciones Unidas gracias a los esfuerzos operacionales de la ONUDI al desarrollar asociaciones a través de su Programa de Asociación Empresarial, Red de Promoción para la Inversión y Tecnología, Programa de Desarrollo de las PyMES y Programa de Gestión de la Cadena de Suministro y Subcontratación. Igualmente, la ONUDI desempeña un papel principal dentro del sistema de las Naciones Unidas en su capacidad de apoyo empresarial en los ámbitos medioambientales y sociales a través de sus cursos de capacitación y herramientas de apoyo para las empresas al igual que a través de las redes ONUDI/UNEP de los Centros Nacionales para una Producción más Limpia (NCPC).

organización de las naciones unidas para el Desarrollo industrial

Para más información favor contactar: www.unido.org/reap

[email protected]