R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que...

51
estudios y cultura REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Bruno Estrada, Ana Fernández Asperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Félix Ovejero, Carmen Rivas, Fernando Rocha y Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6. 28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838 | www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724 FUNDACIÓN 1 DE MAYO 77 • JUNIO•JULIO 2016 REVISTA SUMARIO Carmen Rivas | Presentación Julián Ariza Rico | Asamblea de Barcelona: un poco de intrahistoria Juan Moreno | La CGT, de los rescoldos de la Comuna a la V República Tania Pérez Díaz | Jóvenes y empleo Pablo Salmerón | Lo que supone ser hipster: distinción social y consumismo Pedro López García | Y después del empleo qué sociedad nos queda Felix A. Ovejero | XXV aniversario de las Cumbres Iberoamericanas Federico Mayor Zaragoza | La UE, insolidaria, ilegal, inmoral Alejandra Ortega Fuentes | Los refugiados: viejas y nuevas crisis en el Mediterráneo Juan Jorganes | Pero no reían sus ojos Daniel Olmos | Presagio de la muerte en la poesía de Federico García Lorca Trinidad Núñez Domínguez | Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto Entrevista de Carmen Rivas a Petra Martínez | ‘La lectura de Ibsen y Chejov me llevó a querer interpretar sus personajes’ Alberto Gómez Roda | Los archivos de Comisiones Obreras Alfonso Roldán | Somos Coca Cola en lucha.Una autobiografía colectiva Coro Lomas | Los bienes comunes del conocimiento

Transcript of R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que...

Page 1: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

estudios y cultura

REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Bruno Estrada, Ana FernándezAsperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Félix Ovejero, Carmen Rivas, Fernando Rocha y Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6. 28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838| www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724

FUNDACIÓN 1 DE MAYO 77 • JUNIO•JULIO 2016

REVISTA

SUMARIO

Carmen Rivas | PresentaciónJulián Ariza Rico | Asamblea de Barcelona: un poco de intrahistoria

Juan Moreno | La CGT, de los rescoldos de la Comuna a la V República

Tania Pérez Díaz | Jóvenes y empleoPablo Salmerón | Lo que supone ser hipster: distinción social y consumismo

Pedro López García | Y después del empleo qué sociedad nos quedaFelix A. Ovejero | XXV aniversario de las Cumbres Iberoamericanas

Federico Mayor Zaragoza | La UE, insolidaria, ilegal, inmoralAlejandra Ortega Fuentes | Los refugiados: viejas y nuevas crisis en el Mediterráneo

Juan Jorganes | Pero no reían sus ojosDaniel Olmos | Presagio de la muerte en la poesía de Federico García Lorca

Trinidad Núñez Domínguez | Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muertoEntrevista de Carmen Rivas a Petra Martínez | ‘La lectura de Ibsen y Chejov me llevó a querer interpretar sus personajes’

Alberto Gómez Roda | Los archivos de Comisiones ObrerasAlfonso Roldán | Somos Coca Cola en lucha.Una autobiografía colectiva

Coro Lomas | Los bienes comunes del conocimiento

Page 2: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

En este número 77 de la revista Estudios yCultura de la Fundación 1º de Mayo seabordan dos asuntos históricos de gran

interés y, al mismo tiempo, de absoluta actua-lidad: en julio va a hacer 40 años que Comisio-nes Obreras decidió constituirse como sindi-cato; El segundo asunto es el asesinato deFederico García Lorca en Granada, en 1936. Enagosto va a hacer 80 años que el fanatismo y laintolerancia acabaron con la vida de una per-sona realmente extraordinaria que, paradójica-mente, nunca morirá y esto no es sólo una frase.

En los años 50 y 60 se va configurando enEspaña una nueva composición de la claseobrera, aumentada cada vez más con trabaja-dores procedentes de zonas rurales, que huyendel hambre en sus poblaciones de origen yque, inicialmente, no están en disposición dedesarrollar movilizaciones. En los años pos-teriores esos mismos trabajadores, ya se sien-ten consolidados en su pertenencia a la claseobrera.

Esa e la razón de que en la década de los 50aparezcan nuevas formas organizativas queempiezan a configurar los perfiles de un nuevomovimiento obrero. En primer lugar en laselecciones sindicales al Sindicato Vertical sonelegidos algunos trabajadores, de procedenciafalangista o católica, con cierta conciencia so-cial. A estos se suman otros procedentes delPCE que había tomado la decisión de utilizarel sindicato oficial como instrumento de mo-vilización. En segundo lugar, en algunas em-presas los trabajadores empiezan a elegir co-misiones formadas por los hombres y mujeresmás combativos, que se configuran como re-presentantes directamente elegidos para tratarde negociar mejoras con la patronal. A veceslos miembros de estas comisiones son enlacessindicales, en otras ocasiones son trabajadoresal margen del sindicato oficial.

En junio de 1967 se celebra en Madrid la IAsamblea Nacional de las Comisiones Obreras,una asamblea, por supuesto, ilegal y clandes-

tina. Este evento marca ya un paso organiza-tivo y de crecimiento embrionario de lo queaños más tarde sería el sindicato. En la Asam-blea se definen las Comisiones Obreras comomovimiento socio-político, con carácter deauto organización. Esta fórmula se mantieneunos años, hasta el inicio de la transición,cuando se toma la decisión de convertir lasComisiones Obreras en un sindicato de estruc-tura tradicional, afiliando así formalmente a

sus militantes y organizándose en federacionesy territorios.

El 11 de julio de 1976 en la asamblea estatal,todavía ilegal, celebrada en Barcelona, Comi-siones Obreras toma la decisión de constituirseen un sindicato de clase, unitario, reivindica-tivo, sociopolítico e independiente de los par-tidos. Esta decisión se hace efectiva el 27 deseptiembre, cuando la llamada CoordinadoraGeneral, el hasta ese momento equipo de di-rección nacional, se reúne en Madrid y acuerdaconstituirse en sindicato con el nombre de Con-federación Sindical de Comisiones Obreras.

El 11 de julio de este año, 2016, se cumplen40 años de La Asamblea de Barcelona. JuliánAriza Rico, cofundador de CCOO, dirigentedurante muchos años de este sindicato y expresidente de la Fundación 1º de Mayo escribeen este número sobre esa Asamblea y dice, en-tre otras muchas cosas: “Me refiero al peso

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 2

Carmen Rivas, coordinadora revista Estudios y Cultura

Presentación

En julio va a hacer 40 años queComisiones Obreras decidióconstituirse como sindicato; Elsegundo asunto es el asesinato

de Federico García Lorca en Granada, en1936. En agosto va a hacer 80 años que elfanatismo y la intolerancia acabaron con lavida de una persona realmenteextraordinaria.

Page 3: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

que en nuestro pensamiento tenía la idea dela unidad sindical, que queríamos alcanzarmediante un Congreso Sindical Constituyentea realizar tras la conquista de las libertadesdemocráticas. Se había formulado diez añosantes en el primero y uno de los documentosprogramáticos más importantes de los elabo-rados desde Comisiones Obreras, titulado“Ante el futuro del Sindicalismo”, donde tex-tualmente abogábamos por una Central Sin-dical Única”.

Juan Moreno Preciados, en su artículo: “LaCGT, de los rescoldos de la Comuna a la V Re-pública” nos acerca la historia de la CGT fran-cesa, la central sindical que ha movilizado alos trabajadores y trabajadoras y al conjuntode la sociedad contra la reforma laboral queha puesto sobre la mesa el gobierno de Fran-çoise Holland. En torno al nacimiento de LaCGT, Juan Moreno dice: “Las asociacionesobreras: cámaras sindicales, sindicatos de ofi-cio, federaciones profesionales, bolsas del tra-bajo, se reunían en “congresos corporativos”con fines deliberativos no vinculantes, y el 6ºcelebrado en 1894 decidió la creación de unaorganización unitaria permanente”.

Tania Pérez, secretaria confederal de juven-tud afirma en su artículo “Jóvenes y empleo”que los términos creatividad y movilidad sondos perversiones del lenguaje que se refierenal paro y la pobreza en la que se han visto su-midos los jóvenes. Y añade: La juventud hasido uno de los colectivos que más ha sufridoel impacto de la crisis durante los últimos años,especialmente afectada por las graves conse-cuencias de la crisis, y de su gestión por partede las instituciones españolas y europeas, y suefecto devastador sobre el mercado y las con-diciones laborales de los trabajadores y traba-jadoras, que han visto como se perdían dere-chos conquistados en otras épocas con grandesesfuerzos.

El estudiante de sociología, Pablo Salmerónescribe un artículo sobre el libro de Víctor Le-nore en el que analiza la tribu urbana llamada“hipster”: lo que la define, lo que consume, loque piensa.

Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entreotras cosas, de un consumidor de música indieo electrónica, un individuo al que le gustan loseventos (festivales, exposiciones, etc.) tanto

como las piezas únicas, pero también se puedehablar de un “treintañero experto en post-rocko películas iraníes pero orgullosamente inca-paz de limpiar la cocina, hacer la declaraciónde la renta o comprar su propia ropa interior”.

También en su artículo, Pedro López, doctoren sociología, aborda los cambios que se estánproduciendo en el trabajo y el empleo comoconsecuencia de los avances tecnológicos.

Asegura que La sociedad, la clase políticaque nos representa, nosotros mismos, segui-mos sin acertar a la hora de establecer las basesde los escenarios que nos puede deparar el fu-turo y alerta de que la urgencia del día a día

no permite desarrollar una planificación polí-tica, ni científica, que trabaje para dar las so-luciones prácticas que necesita la sociedad.

Felix A. Ovejero, nos recuerda que estamosen el XXV aniversario de las Cumbres de Jefesde Estado y de Gobierno de los Países Iberoa-mericanos, en su artículo “Un largo caminopor recorrer en el ámbito social”. Destaca laimportancia de este espacio institucional y nooculta las dificultades del proyecto al asegurarque su existencia es posible porque se han su-perado un buen número de vicisitudes, crisis,conflictos entre países, aparición de otros es-pacios de interés intergubernamentales. El au-tor de este artículo señala el derecho de lasorganizaciones sindicales iberoamericanas ademandar la creación de un Espacio Perma-nente de los Interlocutores Sociales para fa-cilitar el diálogo en su ámbito geopolítico y es-tablecer para los mismos procedimientos deinformación y consulta con los responsablespolíticos de la Comunidad Iberoamericana.

El 20 de junio es el Día Internacional de losRefugiados. Millones de personas en todo elmundo y muchos miles en España se mani-festaron para pedir que se respete la legalidadinternacional y que se socorra a las victimas

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 3

En todo el mundo hay sietemillones de niños refugiados, yse estima que hay entre 11 y 13millones de niños desplazados

dentro de sus propios países.

Page 4: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

de los conflictos y el peligro de las guerras. Fe-derico Mayor Zaragoza y Alejandra Ortega nosofrecen en sus respectivos trabajos datos y ar-gumentos para conocer con más profundidadeste auténtico drama.

Otra institución internacional, en este casola Unión Europea (UE) centra el artículo deFederico Mayor Zaragoza. Con el título: “In-creíble drama de los refugiados y emigrantes:la UE, insolidaria, ilegal, inmoral”, Mayor Za-ragoza afirma. “Desprovista de liderazgo, en-vuelta en el huracán del neoliberalismo másacendrado, la Unión Europea no sólo es inca-paz de adoptar las medidas apropiadas entiempo oportuno sino que, además, consientela aparición inquietante de brotes de xenofobiay discriminación clasista. Mayor Zaragoza ex-presa su confianza en la ciudadanía europeacon las siguientes palabras:“Hasta ahora losciudadanos europeos han sido espectadoresimpasibles de tanta incompetencia. Pero estoyseguro de que ahora “Nosotros, los pueblos”…no podremos seguir mirando los ojos a estosniños tristes, angustiados y perplejos que sus-citan emociones y despiertan consciencias, detal modo que, en poco tiempo, se alzará ungran clamor popular para que se produzca uncambio radical en las actuales conductas de laUnión Europea.

Alejandra Ortega en su trabajo, “Los refu-giados: viejas y nuevas crisis en el Mediterrá-neo”, nos acerca cifras que no podemos igno-rar. “Las cifras que se proporcionan en esteinforme resultan escalofriantes: se ha estimadoque 1.500 millones de los 7.000 millones dehabitantes del planeta viven en Estados en con-flicto y Estados fragilizados, y que este númerosigue creciendo”.Y continúa:”En todo el mundohay siete millones de niños refugiados, y se es-tima que hay entre 11 y 13 millones de niñosdesplazados dentro de sus propios países”.

En cuanto a la crisis de los refugiados pro-piamente dicha, Alejandra Ortega nos dice: laConfederación Sindical Internacional (CSI)emitía un informe especial en junio de 2016con el título La crisis mundial de los refugia-dos: los Gobiernos de todo el mundo eludensu responsabilidad hacia los refugiados, lossindicatos en cambio les dan la bienvenida.

En agosto se van a cumplir 80 años del ase-sinato de Federico García Lorca. El profesor

de literatura, Juan Jordanes, ha hecho un re-corrido emocionante por la vida del poeta, dra-maturgo, pianista, investigador. “Pero no reíansus ojos” es el título del trabajo de Jordanesque dice, entre otras cosas, “enseguida, un co-rro a su alrededor disfrutaba de aquel grana-dino con un extraordinario don de gentes, his-triónico a veces, que tocaba el pianomaravillosamente y cantaba canciones y co-plas, y que era capaz de sostener él solo unavelada con su risa y una gracia arrolladoras”.Refiriéndose a la homosexualidad de Lorca

dice Juan Jordanes:”A diferencia de Cernuda,Lorca renuncia a mostrar claramente su ho-mosexualidad por discreción ante la intole-rancia social, por evitar la exhibición de susdemonios interiores y del dolor por los desen-gaños amorosos, con Aladrén y Dalí, por ejem-plo, que tanto le hirieron”.

Otro ángulo de Federico García Lorca loaporta Daniel Olmos a través de la obra deLorca y de las personas que más le conocieron.«Un día, allá en la vega de Granada, nació unniño, a cuyo alumbramiento asistieron todaslas hadas». Así comenzaba un texto, escritoen 1931, del poeta sevillano Luís Cernuda de-dicado a su amigo Federico. Y continúa, asífue siempre nombrado y descrito por sus ami-gos poetas, como alguien sobrenatural, dotadode especial espíritu, quizá de ese «ángel» in-descriptible que recorre Andalucía a través delos siglos. Pero la luz del poeta es también tris-teza y premonición. La muerte está presenteen toda su obra y, dice Daniel Olmos, “el poetaquiere noticia de su muerte, abandono del ol-vido al que le quisieron condenar, condenaunánime del crimen y siempre recuerdo. Por-que el recuerdo del insepulto, del desapare-cido, es su esperanza de vida eterna”.

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 4

Un día, allá en la vega deGranada, nació un niño, a cuyoalumbramiento asistieron todaslas hadas». Así comenzaba un

texto, escrito en 1931, del poeta sevillanoLuís Cernuda dedicado a su amigoFederico.

Page 5: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Trinidad Núñez, profesora en la Universidadde Sevilla nos acerca a la mujeres coetáneasde García Lorca y como el, pertenecientes a laGeneración del 27. Con el título “Nadie hablaráde nosotras cuando hayamos muerto”, Trini-dad Núñez rescata muchos nombres de muje-res injustamente olvidados. Dice Núñez: El re-ciente trabajo de “Las sin sombrero” las recogebien: la pintora Margarita Manso, la escultora,ilustradora y poetisa Margarita Gil Röesset, lapintora Maruja Mallo, la pintora y artista grá-fica Ángeles Santos, la escritora Concha Mén-dez, la escritora Rosa Chacel, la poeta Ernes-tina de Champoucin, la poeta, cantante, actrizy directora de cine Josefina de la Torre, la fi-lósofa y ensayista María Zambrano y la escri-tora Mª Teresa León. Mujeres cuya capacidadcreativa y de reflexión ha sido escandalosa-mente ignorada.

En este número entrevistamos a la actriz Pe-tra Martínez para quien la lectura de grandesdramaturgos como Henrik Ibsen o Antón Ché-jov fueron determinantes en su decisión deser actriz. Nadie en su familia tenía que vercon el mundo de la interpretación. Ella explicade esta manera su primer contacto con elmundo del teatro. “Empecé a leer a Ibsen, Che-jov y otros muchos y me dije que yo quería in-terpretar sus personajes y cuando volví a Ma-drid me metí en el Teatro Estudio de Madriddonde conocí a Wiliam Layton, profesor deteatro estadounidense, plenamente integradoen España y buen conocedor de la obra deLorca. Petra Martínez no tiene, porque no loquiere, el perfil de una diva de la interpretaciónpero en lo suyo, en hacer personajes y ponerseen la piel de los demás, es una maestra, unareferencia, una persona respetada porque en-tiende su profesión como un trabajo en el quetodo es posible: el mayor reconocimiento ytambién el olvido.

Alberto Gómez Roda habla de la importanciade los archivos en Comisiones Obreras. En2007 el Consejo Internacional de Archivos(CIA) declaró el 9 de junio Día Internacionalde los Archivos en el que se conmemora tam-bién el aniversario de su fundación por la UN-ESCO en 1948. Los archivos – dice GómezRoda- como garantes de la memoria y la con-ciencia social de los derechos humanos hanestado también presentes en la preocupación

por su conservación y divulgación. El autorseñala la importancia de los archivos de Comi-siones Obreras con estas palabras:”Por sus es-peciales características, relacionadas con lahistoria pasada y presente de nuestro país, losarchivos de CCOO tienen particular interés entodos estos aspectos y en darse a conocer alpropio sindicato, sus organizaciones y afil-iación, y a la sociedad en general”.

Cerramos la revista con dos recomendacionesde libros. Coro Lomas, nos ofrece la sinopsisde “Los bienes comunes del conocimiento”. Sulectura –dice Coro Lomas- es interesanteporque se refiere al “paradigma delconocimiento como bien común, producidocolectivamente, de libre acceso y circulaciónque, sin embargo, opera en una economíaguiada por la apropiación privada de las exter-nalidades sociales generadas colectivamente”.

Alfonso Rodán recomienda el libro: SomosCoca Cola en lucha. Una autobiografía colec-tiva. “David venció a Goliat”. Dice Roldán: So-mos Coca Cola en lucha es algo más que el re-lato verídico de la lucha mantenida por lostrescientos espartanos y espartanas de lafábrica que el refresco posee en Fuenlabrada.Pero es algo más, es la evidencia de que lalucha de clases existe y de que es impre-scindible la organización sindical por la basepara hacer frente a los poderes. El último capí-tulo de esta historia aún está por escribir, perocomo asegura Juan Carlos Asenjo, líder y por-tavoz del comité de empresa, “esta lucha ya lahemos ganado moralmente”. 3

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 5

Las sin sombrero” las recoge bien:la pintora Margarita Manso, laescultora, ilustradora y poetisaMargarita Gil Röesset, la pintora

Maruja Mallo, la pintora y artista gráficaÁngeles Santos, la escritora ConchaMéndez, la escritora Rosa Chacel, la poetaErnestina de Champoucin, la poeta,cantante, actriz y directora de cine Josefinade la Torre, la filósofa y ensayista MaríaZambrano y la escritora Mª Teresa León.

Page 6: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Hay sin duda un antes y un después delo que en la historia de nuestra orga-nización representó la Asamblea Ge-

neral de CC.OO., a la que coloquialmente lla-mamos Asamblea de Barcelona, celebrada enesa ciudad en julio de 1976. En este su 40 Ani-versario resulta obligado referirse a ella comoel momento en que se abre el tránsito de lasComisiones Obreras, surgidas como movi-miento sociopolítico a finales de los años 50del pasado siglo, para pasar a organizarsecomo sindicato. Pero esta conmemoracióndebe servir también para destacar una facetade nuestra identidad que el curso de los añosy la evolución del movimiento sindical en Es-paña ha ido colocando en un segundo plano.Me refiero al peso que en nuestro pensamientotenía la idea de la unidad sindical, que querí-amos alcanzar mediante un Congreso SindicalConstituyente a realizar tras la conquista delas libertades democráticas. Se había formu-lado diez años antes en el primero y uno delos documentos programáticos más importan-tes de los elaborados desde Comisiones Obre-ras, titulado “Ante el futuro del Sindicalismo”,

donde textualmente abogábamos por una Cen-tral Sindical Única.

Hasta tal punto estaba arraigado entre nos-otros el deseo de unidad que incluso cuandoresultaba patente su inviabilidad como, entreotros datos, representaba que la UGT la re-chazara y que el gobierno de entonces les au-torizara a realizar en abril de 1976 su XXXCongreso en el interior, a la par de advertirnosa nosotros que no nos molestáramos en soli-citar una autorización equivalente porque seríadenegada....incluso así seguía siendo muyfuerte la resistencia a convertirnos en sindicatoy relegar el propósito unitario del que estába-mos impregnados.

En ese marco celebramos una reunión convarios miembros del Secretariado del PCE –por aquel entonces algunos de nosotros for-mábamos parte de los órganos de direccióndel Partido- donde quedó de manifiesto supreocupación por lo que consideraban un re-traso de CC.OO. tanto en organizarse comosindicato como en iniciar una intensa campañade afiliación. Uno de sus argumentos fue pre-cisamente que UGT estaba afiliando abierta-

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 6

Julián Ariza Rico | Cofundador de Comisiones Obreras

Asamblea de Barcelona: un poco de intrahistoria

Page 7: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

mente. Recuerdo que les hablamos de lapuesta en marcha de un bono de 25 pesetasque entendíamos podía ser como una especiede precarnet, a la par de insistir en el fuertearraigo que el deseo de unidad tenía entre lostrabajadores. No obstante, decidimos pornuestra parte que en los textos a presentar enla Asamblea abriéramos la posibilidad denuestra transformación.

Poco después el Secretariado de CC.OO. ce-lebró una reunión en la sede que en el Paseodel Prado de Madrid tenía la revista Gacetade Derecho Social, ligada a los despachos la-boralistas identificados con CCOO. Recuerdoque asistimos veinticinco de sus miembros yque en un momento de dicha reunión CiprianoGarcía –miembro de las Comisiones de Cata-luña-, Nicolás Sartorius y yo mismo nos sali-mos de la misma para redactar el comunicadodel encuentro. Cuando volvimos a la reuniónnos encontramos con que los veintidós res-tantes estaban empatados a once precisamenteen el debate del orden del día en que se tratabael tema de la posible aunque no inmediataconversión en sindicato y su proceso. Lo des-empatamos a favor de ir en esa dirección.

Pese a que el resultado del debate había in-clinado la balanza a favor de prever dicha con-versión, los textos trasladados a la Asamblea,corregidos a última hora para adecuarlos a loaprobado por el Secretariado, siguieron refle-jando el temor a una incomprensión de losdelegados, lo que explica que no se explicitarade forma clara ni la decisión de transformar-nos en sindicato ni la de pasar a afiliar inme-diatamente. El que en su día declaráramosnuestro propósito de no ser ni un sindicato niun partido y que el gran objetivo no era otroque el de crear una Central de nuevo tipo, uni-taria y pluralista, se había convertido en unfreno de primer orden para cualquier otra al-ternativa. En el fondo reflejaba que por aquelentonces –mediados del 76- continuábamoscreyendo que no sólo era deseable sino posiblela unidad sindical.

En resumen, lo que se hizo en la Asambleafue trasladar a una decisión posterior este he-cho trascendental para nuestro futuro. Esoocurrió en la reunión de la Coordinadora Ge-neral que celebramos en octubre de aquel año,

donde se aprobó la propuesta del Secretariadorealizada pocas semanas antes y en la que sehacía un llamamiento a los trabajadores paraafiliarse y organizar el sindicato. Así nació laConfederación Sindical de CC.OO. El despachoque utilizamos fue el que había en la calle deAtocha, número 55, esto es, el mismo dondetres meses después fueron asesinados nuestroscompañeros laboralistas.

En más de una ocasión me he preguntado siaquel retraso afectó negativamente a nuestrodesarrollo. Y aunque no es posible dar unarespuesta categórica pienso que esos efectos,de existir, habrían sido de índole menor. Por-que, por una parte, nuestra actividad siguiósu curso y el intervalo de tiempo fue corto;por otra parte el proceso unitario no se inte-rrumpió, pues en paralelo se trabajaba para lacreación de la Coordinadora de Organizacio-nes Sindicales (COS), donde estábamos nos-otros junto con la UGT y la USO, plataformaque a pesar de su efímera existencia tuvo ensu haber la convocatoria de una huelga generalen noviembre de 1976.

Por el lado de la afiliación lo sintomático fueque sólo adquirió dimensión de masas un añomás tarde. Daba la impresión de que los tra-bajadores no terminaban de confiar en que lademocracia se asentaría –no fuimos legaleshasta la primavera del año siguiente- y sólocuando comprobaron que daba muestras deconsolidación se decidieron a adquirir el carnetcorrespondiente. Pero incluso esperaron acomprobar que ocurriría tras las eleccionespolíticas de junio de 1977. Fue especialmentedesde septiembre de aquel año cuando huboamplias colas de trabajadores a la entrada denuestras sedes.

Que la Asamblea de Barcelona no fuera laque decidió crear la Confederación no empe-queñece un ápice que fue el punto de inflexióndel movimiento de las Comisiones Obreras asu organización como sindicato. De ahí su im-portancia histórica. 3

Madrid, junio de 2016

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 7

Page 8: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

En mayo de 1871 la Comuna de Paris fuesangrientamente aplastada, pero sobrelas cenizas del primer gobierno obrero

de la historia nacerían nuevas formas de or-ganización proletaria, como las bolsas del tra-bajo y el sindicalismo confederal francés:

Después de la Comuna, se abre para el mo-vimiento obrero en general y para el sindi-calismo, en particular, una etapa decisiva (…) Elaborando gradualmente sus objetivos,el movimiento sindical se dotaría poco a pocode sus propias instituciones. (...) las huelgasdan un salto espectacular hacia 1875 en co-nexión con la recuperación económicai

En 1884 la ley Waldeck-Rousseau levantala prohibición de la asociación sindical, y en1886 se crea la Federación Nacional de Sindi-catos (FNS) afín al Partido Obrero Francés(POF) liderado por Jules Guesde. De concep-ción marxista, Guesde concebía el sindicalismocomo el “brazo armado” del Partido Obrero,mientras que los reformistas o “posibilistas”,dirigidos por Paul Brousse, partidarios de lasalianzas de los socialistas con otros sectoresrepublicanos burgueses, defendían la unidadsindical.

Pablo Iglesias y el socialismo español estu-vieron muy influenciados por las ideas de JulesGuesde, a cuya tendencia pertenecía tambiénPaul Lafargue, que había viajado a España eimpulsado la creación del PSOE.

Las Bolsas del TrabajoLas Bolsas eran centros obreros que, ademásde organización, ofrecían socorros de huelga,cursos de formación y bibliotecas. Según susestatutos la Bolsa tiene como finalidad coo-perar al progreso moral y material de lostrabajadores de ambos sexos. La “oficina na-cional obrera de estadística y colocación” fueel más importante de los servicios instituidospor las Bolsasii.

Fernand Pelloutier, fundador y secretario dela Federación de Bolsas del Trabajo, adaptólas ideas anarquistas de Proudhon a los finesdel autonomismo sindical.

Aunque las bases de las bolsas y de los sin-dicatos demandaban la unificación, Pelloutierno lo consideraba prioritario, prefiriendo for-

talecer lo existente antes que unir “organiza-ciones esqueléticas”iii. Muchas Bolsas partici-paron en la creación de la CGT pero no laFederación de Bolsas que se mantuvo al mar-gen en su primera etapa.

Hacia el congreso constitutivo de la CGTLas asociaciones obreras: cámaras sindicales,sindicatos de oficio, federaciones profesiona-les, bolsas del trabajo, se reunían en “congre-sos corporativos” con fines deliberativos novinculantes, y el 6º celebrado en 1894 decidióla creación de una organización unitaria per-manente.

El sector guedista se opuso a la fusión enuna nueva organización no partidaria, pero noobstante en el congreso constitutivo de laCGT estuvieron presentes militantes del POFy en mayor o menor proporción delegados de

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 8

Juan Moreno | Miembro del Consejo Asesor de la Fundación 11º de Mayo

La CGT, de los rescoldos de la Comuna a la V República

El poder político advirtióenseguida que la CGT iba a ser unpeligro para el sistemacapitalista.

La CGT se puso al frente de todaslas luchas que surgían encualquier rincón del país ypromovió, entre otras, la

reivindicación de la jornada laboral deocho horas.

Page 9: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

las demás corrientes: “blanquistas”, “sindica-listas revolucionarios”, “corporatistas”, etc.

Tomando como pretexto la oleada de aten-tados anarquistas entre 1893-94, el gobiernoreprimía de forma indiscriminada al movi-miento obrero para derrotar sus luchas comola gran huelga  de las minas de Carmaux de1892.

El congreso fundacional de LimogesEl congreso fundacional de la ConfédérationGénérale du Travail se celebró en Limoges del23 al 27 de septiembre de 1895. El prefecto deLimoges le pidió al director general de seguri-dad que le enviara algunos “informadores”para introducirlos en el congreso. La respuestade Paris fue negativa: No puedo enviarle a us-ted agentes del orden por la razón de que se-rán seguramente quemados en una ciudaddonde su presencia será sin duda descubier-taiv.

Los grandes sostenedores del congreso fue-ron la Federación del Libro (gráficos) y el Sin-dicato Nacional de Ferrocarriles.

La naciente CGT se obligaba por sus estatu-tos a mantenerse fuera de todas las escuelaspolíticas. Una propuesta de sustituir el tér-mino General por  el de Nacional o Francesase rechazó por considerar que eso chocabacon la idea del internacionalismo obrero.

La primera acción fue una manifestación de-lante de la Asamblea Nacional en solidaridadcon los despedidos de la larga huelga de tra-bajadores del vidrio en Carmaux.

El poder político advirtió enseguida que laCGT iba a ser un peligro para el sistema capi-talista. La CGT se puso al frente de todas lasluchas que surgían en cualquier rincón del paísy promovió, entre otras, la reivindicación dela jornada laboral de ocho horas.

Los comienzos de la CGT fueron modestos.Edouard Dolleans atribuye al prestigio de Pe-lloutier la diferencia entre la CGT y la Federa-ción de Bolsas que es bien dirigida por unhombre de gran capacidad, mientras que laCGT es administrada por el mediocre Lagail-sev.

Después de la muerte prematura de Pellou-tier en 1901, se produjo la integración y la CGTadaptó su estructura en el congreso de 1902

configurándose verticalmente en federacionesnacionales o regionales de industrias u oficiosy horizontalmente en bolsas del trabajo con-sideradas como uniones locales, departamen-tales (provinciales)  y regionales.

La CGT en el periodo del sindicalismorevolucionarioDesde 1895 hasta el inicio de la primera guerramundial el «sindicalismo revolucionario» fuela línea preponderante y Victor Griffuelhes,secretario general entre 1902 y 1909, sería suprincipal exponente.

La “acción directa” y los principios de lahuelga general y de la independencia sindicalserán  exaltados en la “Carta de Amiens” apro-bada a propuesta de Griffuelhes en 1906. Eneste congreso no solo se rechaza la dependen-cia del partido socialista al modo de la social-

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 9

En noviembre de 1940, la CGT y laCFTC (central católica creada en1919) son disueltas por elgobierno colaboracionista de

Vichy, que nombra ministro de trabajo aRené Belin, portavoz de la tendencia“Syndicats”, a la vez que intenta crearsindicatos corporativos.

Page 10: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

democracia (y más tarde del leninismo) sinola mera colaboración a efectos parlamentarios.

Cabe decir que la tendencia del sindicalismorevolucionario, mayoritaria por arriba, no loera tanto en las bases de la Confederación. LosEstatutos establecían la igualdad de voto detodas las organizaciones fuera cual fuera sunúmero de afiliados y por ello los reformistasmayoritarios en los sectores grandes (minas,ferrocarriles, artes gráficas) quedaban fuerade la dirección cegetista.

La Primera Guerra MundialEn 1914 se abrió una división profunda entrequienes defendían posiciones pacifistas o neu-tralistas  siguiendo los principios del interna-cionalismo y quienes aceptaban una  treguaen la lucha de clases para apoyar la interven-ción de su país en la guerra.

Amplios sectores populares estaban a favorde la guerra con el argumento de que Alemaniay Austria habían iniciado el ataque. Para losmás nacionalistas era la ocasión de la revan-cha de la guerra franco-prusiana de 1870-71.Por otro lado el asesinato de Jean Jaurès, di-rigente socialista y director del diario L’Hu-manité, estimuló a los partidarios de la paz.

Leon Johaux, secretario de la CGT entre1909 y 1947 la condujo, en su propio giro per-sonal, del sindicalismo revolucionario al re-formismo, y del internacionalismo a la «uniónsagrada». Al alinear a la CGT con el gobierno,también violentó una de las prohibiciones dela «Carta de Amiens».

Terminada la guerra no cesó la confronta-ción en la izquierda ni en el sindicalismo mun-dial entre dos tendencias, comunista y socia-lista, que prevalecerá aún muchos años.

El partido bolchevique ruso promovió elagrupamiento de las corrientes de izquierdaque se habían despegado de los partidos so-cialistas. Nacen los partidos comunistas y laInternacional Comunista y, en el plano sindi-cal, la Internacional Sindical Roja (ISR) quecombatirá a la Federación Sindical Interna-cional (FSI), de mayoría socialista.

La Confederación General Unitaria delTrabajo (CGTU) Los Comités Sindicales Revolucionarios (CRS),

que agrupaban a los comunistas, crean la Con-fédération Générale du Travail Unitaire(CGTU) que estuvo dirigida a partir de 1933por Benoît Frachon, quien será mas adelantesecretario general de la CGT y probablementeel líder más significado de su historia.

En el marco de la política de “unidad popu-lar” para frenar la amenaza fascista que avan-zaba en Europa, la CGTU se reunificará con laCGT en marzo de 1936 en un clima de fuertes

movilizaciones obreras que llevarán a la firmade los Acuerdos de Matignon.

En junio de 1936 se forma el gobierno delFrente Popular que asumirá reivindicacionessindicales importantes, como la jornada de 40horas.

Escisión/exclusión en 1939El final de la guerra de España, en la cual laCGT apoyó con fuerza la causa republicana,se encadena con el inicio de la Segunda GuerraMundial. Al firmarse un tratado soviético-ale-mán de no agresión en agosto de 1939 (rotoen 1941), hubo fuertes protestas contra laURSS, extensivas a los comunistas de los pa-íses occidentales.

Cuando en agosto-septiembre de 1939, laComisión Administrativa de la CGT, debateeste asunto queda dividida en tres bloques depeso similar y con tres líderes reconocidos:Johaux, por el centro, Belin por la derecha“Syndicats”, Frachon y Rocamond por la iz-quierdavi.

Finalmente se acuerda excluir de la CGT atodos aquellos que no condenen el pacto ger-mano-soviético, es decir a la corriente de los“unitarios” en su mayoría comunistas.

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 10

Los enfrentamientos violentos porla independencia de Argelia queestaban costando numerosasvíctimas, también en Francia,

debilitaron aún más a las instituciones dela IV República que entra en crisis dandopaso al general De Gaulle y a la VRepública en 1958.

Page 11: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Ocupación, Colaboración, Resistencia,LiberaciónEn noviembre de 1940, la CGT y la CFTC (cen-tral católica creada en 1919) son disueltas porel gobierno colaboracionista de Vichy, quenombra ministro de trabajo a René Belin, por-tavoz de la tendencia “Syndicats”, a la vez queintenta crear sindicatos corporativos. Un ma-nifiesto del sindicalismo francés firmado pornueve sindicalistas de la CGT y tres de la CFTCdenuncia a quienes no respetan los verdade-ros principios del sindicalismo.

Benoît Frachon y los “ex unitarios” pasan ala clandestinidad desde donde difunden la re-vista sindical “La Vie Ouvriere” y se integranen el movimiento de resistencia. También seoponen a Vichy un grupo de “ex confederales”en torno a Leon Jouhaux, quien será arrestadoy deportado. Una huelga de mineros en NordPas-de-Calais en junio de 1941 es ferozmentereprimida por el ejército alemán.

1944-1947. Reconstitución y escisiónEn 1942 comienzan los contactos para recom-poner la CGT, que fructificaran en abril de1943 en el “Acuerdo de Perreux” mediante elcual se reconstituye una CGT única, ilegalvii.En agosto de 1944 la CGT, con el apoyo deCFTC, llama a la huelga general insurreccionalque contribuye a la liberación de Paris.

En septiembre del mismo año la CGT pro-pone a la CFTC la unidad orgánica que es re-chazada por el sindicato católico.

La CGT de nuevo en marcha, alcanza su má-xima implantación llegando a tener cerca decinco millones de afiliados. Benôit Frachon yLeon Johaux comparten la secretaría generalde la confederación unificada.

La CGT es la anfitriona del congreso funda-cional de la Federación Sindical Mundial(FSM) celebrado en Paris en octubre de 1945,que agrupará al sindicalismo internacional,salvo a los católicos agrupados en su propiaInternacional, la CISC. El cegetista Louis Sai-llant ostentará entre 1945 y 1969 la secretaríageneral de la FSM de la cual la CGT será unfuerte sostén hasta su desafiliación en 1995.

Pero la guerra fría abierta entre EEUU y laURSS y sus respectivos aliados, vencedorastiene, entre otras consecuencias, la expulsión

de los comunistas del gobierno provisional en1947 y una nueva ruptura de la CGT. La ten-dencia “Force Ouvrière” que agrupando a losantiguos “confederales” de Johaux y a unaparte de los socialistas de SFIO con el apoyopolítico y financiero de la AFL de EEUU se sa-len de la CGT a finales de 1947 para crear lacentral CGT-Force Ouvrière.

La pérdida de algunas de las fuerzas origi-narias debilitan a la CGT, a lo cual contribuyetambién la represión policial y la presión po-lítica contra los comunistas, extensiva a laCGT. En 1951 la FSM es obligada a cerrar susede en Paris y en 1952 es encarcelado AlainLe Leap que compartía la secretaria generalcon Frachon (que lo será en solitario desde de1957 hasta 1967), quien es obligado a ocultarsetemporalmente.

Algunos analistas, como la excomunista An-nie Kriegel, critican al PCF por haber utilizadoestas circunstancias para modificar los esta-tutos y “comunistizar” totalmente la CGT. Esepredominio se atenuará en la última década y

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 11

Cuando en España surgen lasComisiones Obreras la CGT diocobertura y apoyo a laDelegación Exterior de CCOO,

instalada en Paris.

Page 12: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

en 2013, el secretario general Bernard Thi-bault, en una declaración pública, da por ce-rrado el periodo de la hegemonía comunistaen el seno de la centralviii.

La V RepúblicaLos enfrentamientos violentos por la indepen-dencia de Argelia que estaban costando nu-merosas víctimas, también en Francia, debili-taron aún más a las instituciones de la IVRepública que entra en crisis dando paso algeneral De Gaulle y a la V República en 1958.La CGT se opone a lo que considera un régi-men personalista a la vez que se moviliza enfavor de la independencia de Argelia reite-rando su tradición anticolonialistas expresadaanteriormente frente a la guerra de Indochina.

La solidaridad de la CGT con España, mani-festada en el apoyo a los refugiados republi-canos, continuará posteriormente con los emi-grantes económicos, muchos de los cuales seafiliaran a la CGT. Cuando en España surgenlas Comisiones Obreras la CGT dio coberturay apoyo a la Delegación Exterior de CCOO,instalada en Paris.

En los años sesenta, la CGT encuentra unaliado en la CFDT, creada en 1964 (tras la des-confesionalización de la CFTC) y entonces detendencia socialista autogestionaria, con lacual, en 1966, firma un acuerdo en el que seplasman grandes objetivos reivindicativos co-munes.

Son los tiempos previos al “Mayo del 68”donde, además de las acciones estudiantiles,se producen ocupaciones de fábricas, entreellas la de la Renault, y una huelga general.Al final de ello se firman los “Acuerdos de Gre-nelle” que introducen derechos sociales y sin-dicales.

Después vendrá la esperanza del “programacomún” de la izquierda (1972-1977), aplicadoparcialmente a partir de 1981 por el primergobierno del presidente Mitterrand. Paralela-mente retrocede la unidad de acción sindicaly la CGT pierde fuerza en sus movilizacionesy en el número de sus adherentes.

La siguientes pasos de la historia de la CGTson demasiado recientes para glosarlos en estetrabajo, y serían necesarias muchas páginaspara explicar como encajó los cambios surgi-

dos tras la “caída del muro” de Berlín y las im-portantes reformas internas que acometió,acompañadas de luchas (como la actual contrala reforma laboral) y de altos y bajos en la uni-dad de acción con las demás expresiones sin-dicales francesas.

La CGT, uno de las organizaciones más em-blemáticas del sindicalismo internacional, si-

gue siendo en el siglo XXI un protagonista so-cial esencial en Francia y en Europa:

La CGT no tiene nada de vieja dama. Siguefiel a sus origines a la vez que está ancladaen las realidades del presente (Marysse Du-mas, animadora del colectivo 120 años de laCGT)ix

3

NOTAS

i BEAUVISAGE, Jérôme: Faire confédération -1876-1895 (Les Cahiers d’Histoire Sociale, nº 133).

ii PELLOUTIER, Fernand (1978): Historia de las Bol-sas del Trabajo. Bilbao, Zero, p. 98

iii BEAUVISAGE, Jerôme: Le congrès de Limoges etl’unité ouvrier (Les Cahiers d’Histoire Sociale, nº135).

iv POITOU, Jean-Claude. Coordinador. (1995): CGT1895-1995 Le premier siecle. Paris, VO Editions, p.19

v DOLLEANS, Edouard  (1969): Historia del movi-miento obrero. Madrid, ZERO, Tomo II, p. 43

vi NARRITSENS, André (2013) : 1939. Scission à laCGT. Paris, IHS, p. 13.

vii MAGNIADAS, Jean, MOURIAUX, René, NAR-RITSENS, André  (2012): Anthologie du syndica-lisme française 1791-1968 Paris, IHS, p. 171

viii MOURIAX, René y otros (2015): Histoire de laCGT. Paris, Editions de l’Atelier, p. 156

ix MOURIAX, René y otros (2015): Histoire de laCGT. Paris, Editions de l’Atelier, p. 169

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 12

La CGT, uno de las organizacionesmás emblemáticas del sindicalismointernacional, sigue siendo en elsiglo XXI un protagonista social

esencial en Francia y en Europa

Page 13: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Hace justo un año el diario El País pu-blicaba un artículo con el siguientetítulo: “Los menores de 35 años usan

la creatividad para llegar a fin de mes”. Y se-guía de la siguiente manera: “La precariedadlaboral que sufren los jóvenes, con un sueldomedio de 590 euros al mes, según datos de2013 de la Agencia Tributaria, se traduce enel encadenamiento de trabajos temporales,contratos de pocas horas y sueldos mínimos.La creatividad se ha apoderado de la vida demuchos menores de 35 años para pagar lasfacturas a fin de mes”.

La creatividad a la que se refería el artículo,teniendo en cuenta las experiencias que reco-gía, consistía, por ejemplo, en pasear perros.Pasear perros: una actividad tan gratificanteque los propios dueños de los animales acabanpagando a alguien para que lo haga en su lu-gar.

Sin lugar a dudas, definir esto como creati-vidad responde al mismo criterio perverso quellamaba movilidad exterior a la emigración ju-venil, o que se ha empeñado en rebautizar alos autónomos como emprendedores: el detratar de normalizar situaciones que no sonnormales, responsabilizando a quienes las su-fren y hacen de la necesidad virtud por purafalta de opciones.

La juventud ha sido uno de los colectivosque más ha sufrido el impacto de la crisis du-rante los últimos años, especialmente afectadapor las graves consecuencias de la crisis, y desu gestión por parte de las instituciones espa-ñolas y europeas, y su efecto devastador sobreel mercado y las condiciones de laborales delos trabajadores y trabajadoras, que han vistocomo se perdían derechos conquistados enotras épocas con grandes esfuerzos.

Los datos disponibles del año 2015 en ma-teria de empleo y emancipación ponen de ma-nifiesto las especiales dificultades que tiene la

juventud para incorporarse al mercado laboraly cómo, una vez dentro, debe enfrentarse a latemporalidad injustificada y los contratos atiempo parcial en el mejor de los casos, o a lasbecas y prácticas fraudulentas en muchas otrasocasiones. Estos datos, muestran cómo la po-blación activa de personas jóvenes (entre 16 y29 años) sigue disminuyendo, mientras bajael paro, aún cercano al 40%, debido al au-

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 13

Tania Pérez Díaz | Secretaria confederal de Juventud de CCOO

CREATIVIDAD Y MOVILIDAD: DOS PERVERSIONES DEL LENGUAJE QUE SE REFIEREN AL PARO Y LA POBREZA EN LA QUE SE HAN VISTO SUMIDOS LOS JÓVENES.

Jóvenes y empleo

La precariedad laboral que sufrenlos jóvenes, con un sueldo mediode 590 euros al mes, según datosde 2013 de la Agencia Tributaria,

se traduce en el encadenamiento detrabajos temporales, contratos de pocashoras y sueldos mínimos.

Page 14: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

mento de la contratación temporal y al repartode las horas trabajadas. La situación laboralde las personas jóvenes ocupadas se caracte-riza por una consolidación de empleos cadavez más baja y una alta presencia de las jorna-das a tiempo parcial.

Actualmente, el 42% de la población ocu-pada menor de 30 años lleva menos de un añotrabajando en la misma empresa, el 64% de lapoblación no recibe ningún tipo de salario y el18% de hogares jóvenes no cuenta con ningunapersona ocupada. Además, en el año 2014 unade cada cuatro personas ocupadas de menosde 30 años se encontraba por debajo del um-bral de la pobreza. En lo que se refiere a laemancipación, sólo el 21% de los y las jóveneshan conseguido establecerse de manera inde-pendiente, representando una tasa de eman-cipación del 7,8%. Las pésimas condicioneslaborales y el coste de la vivienda impiden quepuedan llevar a cabo su proceso de emancipa-ción.

Los recortes tanto en la cuantía cómo en elnúmero de becas y el endurecimiento de losrequisitos, así como el incremento de las tasasuniversitarias aprobados en los últimos años,han provocado además que muchas y muchosjóvenes hayan tenido que abandonar sus es-tudios universitarios. Estas reformas contri-buyen a la profundización de las desigualda-des, excluyendo del acceso a la educaciónsuperior a las y los estudiantes con menos re-cursos económicos. Con todo esto, hemos vistocomo la población joven, en muchos casos, haabandonado la búsqueda de empleo y, en mu-chos otros, se ha visto obligada a marcharseal extranjero para encontrar un empleo, poderseguir estudiando o, incluso, poder emanci-parse, como única alternativa posible al no en-contrar aquí oportunidades.

Es, en muchos casos, esa creatividad, juntocon las redes de familiares, la que sostiene lavida de muchas personas jóvenes. Personasque, al verse excluidas de las fórmulas de tra-bajo más tradicionales (con contrato, con unsolo empleo, con horarios y salarios,…) en-cuentran mayores dificultades para organi-

zarse y llegando a considerarse ajenos a lasorganizaciones sindicales, con las que lescuesta identificarse.

Estando como estamos ahora en un mo-mento de repensar el sindicato, sería conve-niente analizar la situación también de estaspersonas, tratando de dar una respuesta or-ganizativa a aquellas trabajadoras y trabaja-dores víctimas de una precariedad laboralque, a fecha de hoy, ya supera los límites dela juventud, habiéndose convertido en unproblema común al junto de la clase trabaja-dora. 3

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 14

Actualmente, el 42% de lapoblación ocupada menor de 30años lleva menos de un añotrabajando en la misma

empresa, el 64% de la población no recibeningún tipo de salario y el 18% de hogaresjóvenes no cuenta con ninguna personaocupada.

Page 15: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Un fantasma recorre occidente, bueno,sus ciudades: el fantasma de lo “mo-derno”. Continuamente escuchamos

acusaciones tales como “Eres un hipster” o“Qué moderno te estás volviendo”. Vemos porlas calles looks cada vezmás arriesgados, quemezclan unos elementosque ya no son antiguos,sino que son vintage,con otros muy novedo-sos. Cada ciudad tienesu museo de arte con-temporáneo o su festivalde música. Encontramosque algunos accesoriosse repiten entre muchosjóvenes, y no tan jóve-nes, como pueden ser lasRay-Ban Wayfarer, lasbotas Doc Martens ounas barbas muy pobla-das y con cierto aire sal-vaje, pero que sin embargo, llevan un cuidadode horas y horas. A lo largo de este artículohablaremos de una denominada “nueva” tribuurbana o subcultura. Hablaremos del mundode “lo moderno”, y para ello tenemos que teneren cuenta uno de los libros que más éxito estáteniendo desde su lanzamiento, este libro es“Indies, hipsters y gafapastas” de Víctor Le-nore.

Víctor Lenore es un periodista que ha sidocoordinador de la revista La Dinamo y de Spi-ral , colaborador en periódicos como El País,El Confidencial o La Razón, así como en elprograma de TVE2 Mapa Sonoro. Tambiénha trabajado en revistas como Rockdelux, muytenida en cuenta por los hipsters españoles,Minerva o Playground. Él mismo reconocehaber sido un hipster de manual pero que poco

a poco “se ha curado”, y ahora participa en fo-ros de discusión cultural como Ecos del gueto,Fundación Robo o Señoras que hablan de mú-sica.

El libro está escrito por las reflexiones delpropio autor a través de su experien-cia, varias entrevistas a algunos de los

representantes de esta escena hipster.El prólogo es de Nacho Vegas, cantau-tor español que reconoce haber parti-cipado de la cultura hipster. Cuenta

con citas de diferentes profesionales y acadé-micos como Neil Smith, geógrafo que estudiólos procesos de gentrificación, Mark Greif, KenGoffman, Christy Wampole o Bruce Philp, en-tre otros. Encontramos referencias a distintosgrupos musicales, como Sonic Youth o TheKnife, donde alguno de sus miembros comentasobre algunos temas de la escena musical. Ade-más, cuenta con un marco teórico que parecehaber sido sacado de “La distinción: criterio ybases sociales del gusto” del sociólogo PierreBourdieu.

La revisión en primera persona de lo quesupone ser hipster creo que es lo más intere-sante del libro, pues explica determinadas pau-tas o hábitos en cuanto a lo explícito y a lo im-plícito. Uno de los pilares del libro se sustentaen la siguiente idea: la cultura hipster cree ser

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 15

Pablo Salmerón

Lo que supone ser hipster:distinción social y consumismo

Lenore, Víctor. Indies, hipsters y gafapastas. Madrid: Capitán Swing 168 p.

Uno de los pilares dellibro se sustenta en lasiguiente idea: lacultura hipster cree ser

contracultural sin serlo realmente.Lenore describe el perfil delintegrante de esta tribu urbana.

Page 16: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

contracultural sin serlo realmente. Lenore des-cribe el perfil del integrante de esta tribu ur-bana. Podemos hablar, entre otras cosas, deun consumidor de música indie o electrónica,un individuo al que le gustan los eventos (fes-tivales, exposiciones, etc.) tanto como las pie-zas únicas, pero también se puede hablar deun “treintañero experto en post-rock o pelí-culas iraníes pero orgullosamente incapaz delimpiar la cocina, hacer la declaración de larenta o comprar su propia ropa interior”.Desde su origen hasta hoySin embargo, poco se sabe del origen del tér-mino hipster. Hay que remontarse a los añoscuarenta, con la generación beat, donde ungrupo de jóvenes blancos de clase media bus-caban evadirse del sueño americano: viajaban,fumaban marihuana y se imbuían en el mundode la música jazz. Según Norman Mailer ensu ensayo “El negro blanco” (1956), tras la Se-gunda Guerra Mundial, los hipsters buscaban“divorciarse de la sociedad, existir sin raíces,emprender un viaje sin mapa a los imperativosrebeldes del yo”. Lenore afirma en su libro quese trataba de una “mezcla de rechazo al mundoempresarial, atracción por la vitalidad de lacultura afroamericana y toneladas de sín-drome de Peter Pan”.

Lo que hoy conocemos como hipster surgealrededor del siglo XXI en Williamsburg, Bro-oklyn, un barrio que se caracteriza por su com-posición social: precios medios-altos dondehabitan jóvenes blancos con solvencia econó-mica, y que tienen en mente dedicarse profe-sionalmente a las industrias creativas. Esta-mos hablando de un barrio del cual seexpulsaron a personas inmigrantes con menorpoder adquisitivo a través del crecimiento delprecio de los alquileres y represión policial;este es un proceso que se conoce como gen-trificación, del cual hablaremos más adelante.

En base a lo que comenta Lenore, los hipstersson el resultado de mezclar hedonismo y se-guridad material, típica de la clase media. Loque le recuerda a los denominados “bobos”(mezcla de burgués y bohemio) y a los yuppiesde los ochenta. Se trata de ejercer un consumocon mayor cuidado, calidad sobre cantidad, loestético por encima de la necesidad. El mundoempresarial no es ya objeto de rechazo, sino

que aparece la dicotomía “empresas buenas-cool” y “empresas malas-cutres”; en la que es-tos sujetos consumen sólo de las primeras: ci-nes pequeños, Apple, Blackie Books, discos deedición limitada, etc. Este elemento abre el de-bate sobre si podemos considerar contraculturaa esta cultura hipster. Una de las cosas másllamativas es que la consideración social o es-tatus de la empresa (cool o cutre) depende desus productos, y no, por ejemplo, de las condi-ciones laborales de sus trabajadores, lo cualimporta bastante poco. La conclusión es queno se puede hablar de contracultura cuandonos referimos a esta tribu urbana. ¿Por qué?Pues porque la contracultura se caracteriza poruna lógica de ruptura cultural, mientras que lacultura hipster se caracteriza simplemente por

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 16

Podemos hablar, entre otras cosas,de un consumidor de músicaindie o electrónica, un individuoal que le gustan los eventos

(festivales, exposiciones, etc.) tanto comolas piezas únicas, pero también se puedehablar de un “treintañero experto en post-rock o películas iraníes peroorgullosamente incapaz de limpiar lacocina, hacer la declaración de la renta ocomprar su propia ropa interior”.

Page 17: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

una oposición a la cultura de masas, mediantela lógica de la distinción social.

El autor explica cómo el sector de las llama-das “industrias creativas” se está caracteri-zando por condiciones laborales precarias, conbajos sueldos, muchas horas y por la famosaflexibilidad. Además, recalca la existencia deuna fuerte desigualdad entre hombres y mu-jeres. Los hombres ocuparían, en mayoría, lospuestos de creativos, directivos o coordinado-res; mientras que las mujeres quedarían rele-gadas a las secretarías, relaciones públicas o alas recepciones. Este hecho es importante porlas diferentes condiciones laborales y salaria-les. Jaron Rowan, investigador cultural, afirmaque las empresas culturales son un campo deexperimentación en cuanto a nuevas formasde trabajo. Son empresas que están bien vistaspor la población debido a la flexibilidad de ho-rarios, y porque supuestamente son trabajosgratificantes que aspiran a la felicidad. Estocrea la situación de preferir un trabajo creativomal pagado a otro funcionarial mejor pagado,por lo que acabaría generando un proceso de“autoprecarización”. Lenore, en base a su ex-periencia, afirma: “Son una fuerza de trabajohiperindividualista, satisfecha y obediente, queraramente protesta por sus ajustados sueldos,esperando con paciencia su turno para alcan-zar los escasos puestos bien pagados dentrodel sector”.

Consumo exclusivo, la industria y la do-minación culturalLa escena hipster parece dominar el mundode estas industrias creativas, que entre otrascosas, se dedican a poner banda sonora a nues-tra vida cotidiana. Hablamos de grupos comoFranz Ferdinand o The XX, poco conocidospor “la masa”, que suenan en grandes comer-cios y en televisión. El problema reside en quea pesar de que leamos todas las revistas cultu-rales que existen, sólo podremos hablar desdeun mismo enfoque. Lenore habla de un asaltodel consumismo a la vida cotidiana. Lo observaen la densa red de blogs que complementan alos antiguos anuncios, redes sociales como Ins-tagram o Tumblr, revistas como Naif que pro-ponen las últimas tendencias para niños y ni-ñas de entre cero y doce años, o Vogue, que

ha acuñado el término “It Babies” para refe-rirse a los hijos de los famosos más cool. Lamúsica electrónica, característica esencial delos grandes festivales, es donde se despliegatodo “el ser” del hipster. Los hay para todoslos presupuestos: desde los más exclusivoscomo el Sónar o el Primavera Sound hasta elArenal Sound o el Low Cost. Se relaciona laaparición de esta cultura de consumo nocturnocon la desaparición de las raves, las cualesofrecían un consumo más igualitario. Para Le-

nore, las raves, supusieron la superación dela distinción entre clases sociales en cuanto alconsumo de fiestas desmedidas, es decir, loque antes estaba reservado para las clases másaltas se convirtió en accesible para toda la po-blación.

Crean productos exclusivos, ya sean bieneso servicios, que tienen un precio bastante ele-vado mediante un proceso e vinculación delproducto con algunas cualidades humanas.Así, productos creados por personas de otrasrazas o etnias o utilizar imágenes de luchassociales son objetos susceptibles de estos pro-cesos. Uno de los ejemplos puede ser el casode Benetton, o el de American Apparel. Enotro sentido puede ser el caso de Obey o Shep-ard Fairey, quien realizó un mural con el lema“Paz y Libertad” para el barrio del Soho deMálaga, encargado por el Partido Popular paradarle un toque multicultural al barrio. Segúnel autor, se trató de “una cortina de humo”para tapar las políticas neoliberales que ejer-cieron durante su mandato, y que perjudicarona gran parte de sus habitantes. La llamada es-

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 17

Lo que hoy conocemos comohipster surge alrededor del sigloXXI en Williamsburg, Brooklyn,un barrio que se caracteriza por

su composición social: precios medios-altos donde habitan jóvenes blancos consolvencia económica, y que tienen enmente dedicarse profesionalmente a lasindustrias creativas.

Page 18: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

cena independiente es la favorita de la indus-tria cultural: una atractiva mezcla de inver-siones razonables, reputación artística y opor-tunidades de “pelotazo económico”.

Vice, una compañía multimedia, accesiblevía web, es uno de los ejemplos paradigmáticosdel poder económico y de la capacidad de di-fusión que tiene esta cultura. Se trata de unconjunto de empresas con sedes en distintospaíses que está valorado en 1030 millones deeuros. Colabora con la HBO, Intel o RaineGroup, y participa de su accionariado RupertMurdoch, conocido defensor de las políticasneoliberales más salvajes. Se jacta de lucharcontra lo “políticamente correcto”. ShaneSmith, director ejecutivo, afirma que buscan“subrayar el absurdo de la condición mo-derna”. Queda latente la idea de que nada enel mundo merece la pena más allá del consumohacia el placer, idea que tiene que ver con ladesmovilización social y política.

En cierta manera, podemos hablar de alie-nación política para referirnos a esta tribu ur-bana. David Foster Wallace, quien es un iconoliterario para los hipsters, es un conocido vo-tante de Reagan. Entre sus ideas encontramosla de la imposibilidad de empatía entre los se-res humanos, abogando por el solipsismo y elaislamiento. Según Lenore, un destino queconcuerda con el pensamiento de Francis Ba-con, Walt Disney o David Lynch. ThurstonMoore, guitarrista del grupo de rock alterna-tivo Sonic Youth, empezó a mandar a su cír-culo de amigos una serie de artículos, tras el11S, que cuestionaban la política exterior deEEUU. En la escena del rock no se vio conbuenos ojos, pues se consideraba que habíasido un ataque al patriotismo (tanto el aten-tado como aquel cuestionamiento).

Durante las décadas de los sesenta y setentase podía afirmar que había una conexión entrela música underground y la contracultura.Existían movimientos como el hippismo, la li-beración femenina y el Black Power. En estelibro aparecen muchos casos de figuras, queen su día fueron contraculturales, como BobDylan que protagonizó anuncios de ING Directo Chrysler, con elementos patrióticos y este-reotipos raciales; o Keith Richards que en 2010animó a Tony Blair a participar en la segunda

invasión de Irak. La financiación de la gira del2005 de los Rolling Stone por Ameriquest,empresa de hipotecas basura, una empresaprotagonista de lo que ahora conocemos comocrisis. Estos hechos, que en otra época habríansupuesto el descrédito de sus seguidores, noha implicado el deterioro de su imagen. Enlos ochenta, en EEUU, surgió un fervor na-cionalista musical por miedo al ascenso de Ja-pón. A comienzos del siglo XXI empezaron atener éxito los artistas neocountry; y así “elunderground pasó de quemar cartillas de re-clutamiento a ondearlas con orgullo”, explicaVíctor Lenore.

Uno de los conceptos que más me ha lla-mado la atención del libro es el de hipster deizquierdas. Éste se caracteriza, no tanto porsu estética, sino por usar un lenguaje propio,complicado y denso, poco accesible para elgran público. Encontramos figuras como Toni

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 18

Los hipsters son el resultado demezclar hedonismo y seguridadmaterial, típica de la clase media.Lo que le recuerda a los

denominados “bobos” (mezcla de burguésy bohemio) y a los yuppies de los ochenta.

Page 19: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Negri o Gilles Deleuze, los cuales sólo planteanuna jerga académica especializada. Esto su-pone varios problemas, entre ellos el no llegara las personas que buscas movilizar e instituircomo clase social (objetivo de la izquierda),así como rodearte de un aura que marca dis-tancias identitarias con respecto al resto.

Otra de las ideas que aparece continuamenteen el libro es la de que existe una dominacióncultural. Los argumentos son, como hemosvisto antes, las grandes inversiones, el podereconómico, su presencia en la vida cotidiana,a través de las redes sociales y del estatus quebrinda. Encontramos entrevistas de grandesmedios a grupos casi nada conocidos, los cua-les no tienen otro mérito que ser nombradospor revistas como New Musical Express o enla web Pitchfork; el caso de Flaming Lips oTwo Door Cinema (¿quién les conoce?) o au-tores de la Generación Nocilla, los cuales pue-den “colgarse medallas culturales” sin ser cues-tionados sobre tales hazañas.

Estas cuestiones llevan a Lenore a pregun-tarse sobre a quién puede beneficiar esta cul-tura, y la respuesta es: a la industria cultural ya los medios de comunicación (publicidad so-bre todo). Se rodea de prestigio “la figura delhiperconsumidor” afirma Lenore, otorgandoal consumo una importancia muy grande, asícomo al análisis de los productos, bienes o ser-vicios que se ofrecen. Por lo tanto, acaban ge-nerando la circulación de capital, beneficiandoal sistema capitalista y a las élites, las cualesencuentran otros elementos de distinción so-cial. Por esto no se puede hablar de comunidadhipster, pues no existen lazos estrechos entresus miembros. Si lo observamos desde la pers-pectiva de Simmel, el sociólogo alemán, esta-mos hablando de relaciones intelectuales queson propias de la vida en las ciudades. Estetipo de relaciones se caracteriza por su racio-nalidad, en el sentido de la búsqueda del óp-timo de satisfacción, así como la objetivaciónde los seres humanos.

Esto se ve acentuado por determinadas ac-titudes envueltas en humor e ironía. Un humorcapaz de reírse de todo lo posible, como lasvíctimas del Holocausto. Y ahí reside la pro-blemática: reírse de los más débiles, sin me-terse en problemas contra el poder, como mu-

cho algún chiste sobre algún dirigente político.La ironía, según Wayne C. Booth, “se trata deun registro donde es sumamente importantela alegría de sentirse superior a las víctimasimaginarias”. Un elemento crucial en la pos-modernidad. Supone la imposibilidad de sercriticado al realizar afirmaciones que no sabesen qué sentido se emiten. Para Christy Wam-

pole, una profesora de Princeton, el mundoque nos rodea (televisión, moda, política, etc.)se rodea de la ironía, por lo que actuar en estesentido contribuye a legitimar y reproducir elsistema.

Un modus operandi: la gentrificaciónUno de los procesos que tiene que ver con laglobalización y que parecen tener lugar en lasgrandes ciudades del mundo es el de la gen-trificación. Ya hemos hablado del caso de Wi-lliamsburg, donde nace el fenómeno hipster.Ese barrio recuerda en muchos elementos aotras ciudades como Barcelona o Madrid, eincluso a imágenes publicitarias, como losanuncios de Estrella Damm, o a distintos fes-tivales como el Sónar o el Primavera Sound.Calles con ambientes y looks parecidos, bici-cletas, bares cool, etc. En el libro aparece elcaso de Malasaña. En diez años aproximada-mente cambió todo su ser: la población declase baja y calles algo descuidadas, pasaron allenarse de clase media- alta, bares de diseño,restaurantes gourmet y tiendas de ropa alter-nativa. Según Neil Smith la gentrificaciónexige operaciones empresariales desde arriba,dirigidas por promotores urbanísticos y gruposcomerciantes, con cierto apoyo del ayunta-

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 19

Lenore, en base a su experiencia,afirma: “Son una fuerza detrabajo hiperindividualista,satisfecha y obediente, que

raramente protesta por sus ajustadossueldos, esperando con paciencia su turnopara alcanzar los escasos puestos bienpagados dentro del sector”.

Page 20: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

miento (mejora de servicios públicos, callespeatonales). Los hipsters observan este pro-ceso como un avance, como una mejora de lacalidad de vida. Sin embargo, implica el con-denar al exilio a gran parte de su poblaciónoriginaria. En un sistema capitalista, con eco-nomía de mercado, el poder adquisitivo de-termina la ubicación de la vivienda y la posi-bilidad de acceso a distintos equipamientos yservicios. Suele tener que ver con el aumentode los precios de la vivienda y alquileres, elaumento del coste de consumir en el mismobarrio, mientras que cuenta con nuevas op-ciones culturales. El caso de Lower East Side,el cual estaba siendo defendido por artistaspolitizados como Allen Ginsberg o JosephBeuys contra la invasión yuppie; o el caso deLavapiés, un barrio originalmente popular,tienen algo en común: la escena alternativa degalerías de arte y locales ocupados. Parece queestos elementos contribuyeron a la gentrifi-cación en estos barrios tan alejados geográfi-camente. El toque arty, alternativo y contra-cultural es lo que hace al barrio deseable paraalgunos inquilinos con rentas altas. El autornos cuenta cómo esos bares podían estarsiendo utilizados tanto por activistas socialescomo por empresarios con gran poder adqui-sitivo, lo que abría el campo de acción: unosdecidían apuntarse a un colectivo social mien-tras que otros lo hacían por cuenta ajena enforma de consumo (comida orgánica y ropahecha a mano).

Lenore participaba en el colectivo Ladi-namo, el cual tenía un bar con precios popu-lares y dos ordenadores con acceso gratuito aInternet. Un día, una multinacional quiso al-quilar ese local para reunir a diferentes artistasde diferentes nacionalidades para crear undisco multicultural. El proceso se grabaría paray sería utilizado por la cadena de televisiónCuatro para crear un reallity. Un promotorde dicho programa, hizo una afirmación querefleja bastante bien para qué quieren esa mez-cla de culturas y etnias: “Va a ser un éxito se-

guro, tío. Con todo este rollo de la tolerancia,¿qué ayuntamiento va a atreverse a decir queno contrata a un grupo multirracial para susfiestas?”.

[[El libro contiene muchos más elementosinteresantes, como la vinculación de La Mo-vida Madrileña y los hipsters actuales, ideo-lógicamente hablando. Pero me gustaría aca-bar este artículo con una reflexión sobre laizquierda y las fuerzas progresistas. Aparece

un concepto, que me pareció hasta contrapro-ducente: hipster de izquierdas. Si la escenahipsters se caracteriza por tener un pensa-miento tolerante en lo social y conservador(neoliberal) en lo económico, no puede tenernada que ver con el ser de izquierdas. Sin em-bargo, vamos a ver algunas conexiones queespero que sirvan para la autocrítica. La pro-liferación de un lenguaje propio o pautas cul-turales concretas (proceso de selección en unpartido) pueden impedir el fin último que sepersigue: tener poder político y económicopara mejorar las condiciones de vida de la po-blación. Se habla de hipsters de izquierdaspara referirse autores muy densos como ToniNegri o Gilles Deleuze, que no pueden conectarcon la gente común, pues hace falta formaciónespecífica para comprenderles. También cues-tiona la importancia de la Teoría Queer, la cualse dedica problematizar la construcción deidentidades del género, dejando de lado el finúltimo que hemos mencionado, el cual se su-pone que persigue la izquierda mundial.]] 3

http://capitanswing.com/autores/lenore-victor

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 20

En cierta manera, podemos hablarde alienación política parareferirnos a esta tribu urbana.David Foster Wallace, quien es

un icono literario para los hipsters, es unconocido votante de Reagan.

Page 21: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

L a sociedad del conocimiento, la digitaliza-ción del empleo, la robotización, el capita-lismo financiero desplazando a la economía

de bienes y servicios (donde el factor trabajo esfundamental)… son variables independientesque unidas a la variable cuantitativa demográ-fica, con más de 7.000 millones de habitantes,determinan la siguiente conclusión: “no existe,ni existirá, empleo para todos”.

Según datos oficiales de la OITi en 2015 másdel 60% de los trabajadores del mundo carecede cualquier tipo de contrato de trabajo, y entrelos trabajadores asalariados sólo el 42% tienecontrato permanente. La situación actual, dondesolo uno de cada cuatro trabajadores tiene unarelación de empleo estable, supone que la socie-dad se encuentre en plena transformación conun mercado laboral cada vez más diversificadocon trabajos por cuenta propia, familiares y tem-porales, produciendo cuotas de desigualdad ytasas elevadas de pobreza.

La sociedad, la clase política que nos repre-senta, nosotros mismos seguimos sin acertar ala hora de establecer las bases de los escenariosque nos puede deparar el futuro. Sin embargose dispone de las herramientas de conocimientonecesarias aunque infrautilizadas a la hora dellevarlas a la práctica. No se actúa de forma in-minente. La urgencia del día a día no permitedesarrollar una planificación política, ni cientí-fica, que trabaje para dar las soluciones prácticasque necesita la sociedad.

Los datos son objetivos tanto en Demografía,Economía, Historia, Sociología, son ciencias quebasan buena parte de su conocimiento en pre-dicciones y estadísticas que llevan a visualizarlos posibles escenarios, en muchos casos acer-tados y lo que preocupa en este artículo:”elmundo del trabajo que nos espera y la sociedada la que nos dirigimos”.

Existen autores que apuestan por el “fin deltrabajo” (Jaques Robin, Dominique Méda, Je-remy Rifkin…) en sus obras vislumbran el des-plazamiento del valor esencial de la sociedad

como es el trabajo y terminan abriendo la vía aalgún nuevo modelo como es una rentaii que cu-bra las necesidades básicas como por ejemplose quiere implementar en Finlandia, Suiza yUtrecht.

Se está en fase de implementación de este mo-delo de renta básica en ámbitos macroeconómi-cos y se pretende extender por muchos más pa-íses, hay que tener en cuenta que se desconoceel resultado que producirá al tratarse de enormesproyectos pilotoiii, mientras tanto se debe conti-nuar regulando el mercado laboral con la reali-

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 21

Pedro López García | Doctor en Sociología

Y después del empleo qué sociedad nos queda

La realidad que no se puede obviares que las relaciones con elempleo están cambiando (datosdel informe de OIT “el empleo en

plena mutación”).

Page 22: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

dad, aquí no caben elucubraciones, de la estruc-tura social y económica que actualmente llevaaparejada.

El valor del trabajo en la sociedad actual comoeje vertebrador no se puede soslayar, si bien escierto que el empleo no cubre a la mitad de lapoblación mundial, también es cierto que cadavez hay mayor número de trabajadores asala-riados. La realidad que no se puede obviar esque las relaciones con el empleo están cam-biando (datos del informe de OIT “el empleo enplena mutación”). El fin del empleo en valoresabsolutos no se puede producir por cuestionesestadísticas al contabilizar millones de empleosen el mundo, aún así estamos encaminados aotro modelo de sociedad diferente, sobre todoen sociedades avanzadas como la europea, dondeel ocio, las relaciones personales, el desarrolloindividual… están ocupando cada vez más unvalor central en las vidas de las personas y seproduce en un contexto de notable diversifica-ción de las prácticas y los estilos de vidaiv refle-jados claramente en los estratos de población demenor edad.

La siguiente cuestión que se plantea es queeste escenario con un modo de vida diferente noes producto tanto de una elección personal ogrupal sino fruto del modelo de empleo en la so-ciedad actual. Lo pretendamos o no, la gente ter-mina por amoldarse, no tienen más remedio, alos sistemas sociales y culturales que se van ge-nerando fruto de la economía de mercado, deaquí surge una franja de población sobre todojoven que algunos expertosv de la Sociología yEconomía llaman “precariat”.

Esta clase social se caracteriza por la inestabi-lidad en el empleo o directamente por el subem-pleo. Con este panorama el autoempleo está sur-giendo como única válvula de escape cada vezcon mayor implantación en la sociedad basán-dose muchos de ellos en las nuevas tecnologíasque permite cierta libertad y elimina ciertos as-pectos negativos de un trabajo tradicional, comopor ejemplo los horarios y los jefes. Si estas ten-dencias terminan por afianzarse de forma con-tinuada se van a demandar otro tipo de medidaspolíticas y económicas totalmente diferentes alas actuales por lo tanto la sociedad se dirigirá aconfigurar este nuevo escenario.

Alcanzar otro tipo de sociedad, de empodera-

miento personal, ocio, cultura, tiempo libre, esdecir volver a desempolvar la pirámide de Mas-low, implica salvar un obstáculo principal comoes disponer de la renta suficiente. Si se consi-guiera esta renta mejorarían muchos aspectosde la vida de las personas y en el ámbito laborales más que probable que el subempleo y la acep-tación por necesidad de cualquier trabajo en pre-carias condiciones se reducirían.

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 22

Hasta autores como VicensNavarro que apuestan más porpolíticas de pleno empleo(trabajo garantizado) con

buenos salarios, con un estado delbienestar fuerte y con una renta solo paraaquellos que por causas ajenas a suvoluntad no pudieran trabajar con el objetode paliar las situaciones de pobreza en lasociedad.

Page 23: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Pirámide de Maslow

El nudo gordiano es quién va a liberar esta rentapara la ciudadanía con el objeto de aspirar a cuo-tas universales de bienestar. ¿Se va a financiardirectamente a través de los impuestos de lostrabajadores y trabajadoras en el IRPF? O ¿in-directamente a través de los presupuestos de losEstados? ¿A las elites financieras se le va a aplicargravámenes que resulten eficaces para cubrireste gasto? ¿Va a ser posible implementarla enpaíses tan grandes como España?

Es decir quién va a ser capaz de llevar estapolítica a la práctica teniendo en cuenta que adía de hoy las transferencias de capital van desdelas clases trabajadoras a las elites dominantes.El dato objetivo que demuestra este hecho se havisualizado en esta época de crisis donde la clasetrabajadora ha visto reducida su renta en salariose ingresos vía impuestos directos e indirectos.En el ámbito del empleo las negociaciones co-lectivas, en el caso de España, han eliminadoderechos adquiridos con el consiguiente ahorropor parte de las empresas. Se ha permitido a laLey, con las reformas laborales, que expulsen alas plantillas fuera del mercado de trabajo conreducciones de costes facilitados por los Expe-dientes de regulación de empleo.

¿Va a ser el Estado vía impuestos el que con-siga la redistribución directa al observar las ven-tajas que va a reportar a la sociedad y a la eco-nomía en general que la población disponga demayor nivel de renta? Finlandia por ejemplo loque pretende con la renta básica es rediseñar elsistema de seguridad social eliminando ciertos

servicios públicos y que cada ciudadano costeesus propias necesidades (liberalismo). Existe otravía, mucho más directa y rápida que sería porLey realizar un gravamen de las grandes fortunasvía coercitiva, pero ¿quién le pone el cascabel algato? hasta ahora lo que se ha conseguido esjustamente lo contrario, cada vez acumulan máscapital menos gente.

Esta realidad pone claramente de manifiestoquién marca el camino de la sociedad y refleja laenorme dificultad que supone poner en prácticasoluciones alternativas como una renta básicauniversal. La implementación de una medidamucho más sencilla, aún no se ha conseguido,como es una tasa sobre las transacciones finan-

cieras (Tasa Tobin o ITF) para destinarlas a par-tidas que palien las deficiencias y consecuenciasdel actual mercado laboral. Una buena idea des-arrollada en 1971 (basada en la teoría de Keynes),compartida por casi toda la población, con pre-tensiones de implantarla en toda Europa, llevaaños de demora. Este gravamen, después de mu-chos retrasos tenía que estar desarrollado en laprimera fase a fecha 1 de enero de 2016.

Existen autores que están en contra de estaRenta Básica por diferentes motivos, desde Ber-nard Perret argumentando que la desocupaciónproduce una amenaza seria contra la democra-cia, como ocurrió en los años 30 en Alemania,hasta autores como Vicens Navarro que apuestanmás por políticas de pleno empleo (trabajo ga-rantizado) con buenos salarios, con un estadodel bienestar fuerte y con una renta solo paraaquellos que por causas ajenas a su voluntad nopudieran trabajar con el objeto de paliar las si-tuaciones de pobreza en la sociedad.

No cabe duda que todo lo nuevo, como una

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 23

Existen autores que están encontra de esta Renta Básica pordiferentes motivos, desdeBernard Perret argumentando

que la desocupación produce una amenazaseria contra la democracia, como ocurrióen los años 30 en Alemania…

Supervivencia

Crecimiento

Page 24: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Renta Básica Universal, genera incertidumbresy posibles consecuencias negativas sobre todo sise ven afectadas ciertas prestaciones, pero tam-bién hay que aseverar que la sociedad siguearrastrando los mismos problemas, desde laépoca de la revolución industrial, en materia la-boral. No hay empleo para todos, muy pocos pa-íses llegan a alcanzar el mito del pleno empleo yel estado del bienestar sigue teniendo carenciasy lo más negativo que con cada crisis se acentúasu desmantelamiento. Por lo tanto, se deberíadar un paso adelante con nuevas experiencias,sin dejar de analizar y corregir sus desviaciones.Además no se estaría hablando de desterrar eltrabajo, factor esencial de la sociedad que seguiránecesitando regulación durante mucho tiempoy donde se debe continuar aflorando al marconormativo todo tipo de “trabajo invisible” queexiste. El trabajo siempre continuará siendo elelemento vertebrador que aportará otros valoresnecesarios y complementarios para los indivi-duos como mayor nivel de renta, en el aspectoeconómico, o creatividad y formación en el as-pecto psicosocial. 3

NOTAS:i Informe Perspectivas Sociales y del Empleo en elMundo 2015 OIT datos del 84% de la poblaciónactiva del mundo. Hay diferencias por regiones,ejemplo en Europa 8 de cada 10 trabajadores estánempleados, mientras que en Asia Meridional yÁfrica Subsahariana 2 de cada 10.

ii La renta básica (RB) es una idea del siglo XVIIIcuya padre es Thomas Painey se define como el de-recho de todo ciudadano y residente acreditado apercibir una cantidad periódica que cubra, al me-nos, las necesidades vitales sin que por ello debacontraprestación alguna. Existen por un lado par-tidarios que principalmente se basan en que mejora

la vida de las personas, con mejores condicionesde negociación en los contratos de trabajo y porotro lado ,detractores que argumentan un gastoconsiderable, subida de la inflación y mayor nú-mero de personas dependientes del Estado.

iii Proyectos piloto en ámbitos mucho más reducidoshan existido dos de ellos de Unicef en la Indiapara 6.000 personas, otro en Alaska donde la po-blación dispone de una renta anual procedente de

los ingresos petrolíferos, otro en Dauphin (Ca-nadá) cuyo importe varía dependiendo de la rentaya disponible, y otro proyecto en Namibia.

iv El estudio global de Nielsen en 2015, Estilos deVida Generacionales, entrevistó a 30.000 personasen 60 países para entender mejor el sentimientogeneral de los consumidores y cómo la vida difiereentre generaciones. Para el estudio, se segmentó alos encuestados en cinco clasificaciones de acuerdoa su etapa de vida: Generación Z (15-20 años), Mi-llennials (21 a 34), Generación X (35-49), Baby-Boomers (50- 64) y la Generación Silenciosa (65 ymás). En relación al mundo del trabajo los millen-nials son más propensos a dejar sus trabajos ac-tuales que los boomers. También es cierto que laocupación en los boomers es de mayor satisfacciónque los millennials.

v Guy Standing, sociólogo británico, autor del libro:“El precariado, una nueva clase social” y cofundadorde BIEN (Basic Income Earth Network)

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 24

El trabajo siempre continuarásiendo el elemento vertebradorque aportará otros valoresnecesarios y complementarios

para los individuos como mayor nivel derenta, en el aspecto económico, ocreatividad y formación en el aspectopsicosocial.

Page 25: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Hace veinticinco años se celebró la Pri-mera Cumbre Iberoamericana de Je-fes de Estado y de Gobierno1 en la ciu-

dad mexicana de Guadalajara. Una iniciativaimpulsada por los Gobiernos de México y Es-paña y que tuvo un apoyo generalizado delresto de países. En 2016 se celebrará la XXVCumbre en Cartagena de Indias (Colombia),los próximos 28 y 29 de octubre.

Superando un buen número de vicisitudes,crisis, conflictos entre países, aparición deotros espacios de interés intergubernamenta-les, el sistema de Cumbres continúa su camino.

Un sistema2 que fue fortalecido en la Cumbrede 2003 al decidirse la creación de la Secre-taría General Iberoamericana (SEGIB) paradar apoyo a los países que conforman el sis-tema, dar seguimiento y operativizar los re-sultados de las Cumbres. Con la creación dela SEGIB el sistema se ha institucionalizadocontando, además, con una proyección inter-nacional que se concreta en tres niveles: 1) anivel de organismos internacionales:   comoObservadores ante las Naciones Unidas y susorganismos especializados, 2) a nivel regional:como Observadores ante la Unión Europea y3) a nivel subregional: prioriza las relacionescon las organizaciones del espacio intra-lati-noamericano.

El mundo del trabajo en las CumbresEl compromiso del movimiento sindical conlas Cumbres Iberoamericanas se fortaleció conla creación de la CSA-CSI en 2008 que junto aCCOO y UGT pusieron en marcha los encuen-tros sindicales iberoamericanos3. En la decla-ración del Primer Encuentro Sindical Iberoa-mericano celebrado en Mar de Plata, Argentinaen el marco de la XX Cumbre se explicita estecompromiso: “Finalmente expresamos nues-tro agradecimiento a la Secretaría General Ibe-roamericana, SEGIB, por el apoyo para la con-

creción del Encuentro Sindical Iberoameri-cano, como un espacio permanente y oficialen el marco de las Cumbres Iberoamericanasde Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno aten-diendo a una demanda del sindicalismo de laregión.”

La consolidación de este espacio sindical se-ría un avance en el reconocimiento institucio-nal de las organizaciones sindicales y podría

equilibrar el papel concedido a las organiza-ciones empresariales y las empresas, a travésde los encuentros empresariales que normal-mente se encuentran en los programas ofi-ciales de las Cumbres. Cabe reseñar que lasorganizaciones sindicales son invitadas a par-ticipar en el encuentro cívico, un espacio enel que se encuentra representado el conjuntode la sociedad civil organizada de Ibero Amé-rica y que está firmemente institucionalizadoen el sistema de Cumbres.

Por otro lado, las organizaciones sindicalesiberoamericanas reivindican, de manera re-currente, la creación de un Espacio Perma-nente de los Interlocutores Sociales para fa-cilitar el diálogo en su ámbito geopolítico, yestablecer para los mismos procedimientos deinformación y consulta con los responsablespolíticos de la Comunidad Iberoamericana4.El papel que la SEGIB puede jugar a este res-

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 25

Felix A. Ovejero | Fundación 1º Mayo

XXV ANIVERSARIO DE LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS. UN ESPACIO INSTITUCIONAL INTERGUBERNAMENTAL

Un largo camino por recorrer en el ámbito social

El compromiso del movimientosindical con las CumbresIberoamericanas se fortaleció conla creación de la CSA-CSI en

2008 que junto a CCOO y UGT pusieron enmarcha los encuentros sindicalesiberoamericanos.

Page 26: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

pecto es fundamental, promoviendo el des-arrollo del Sistema Iberoamericano más alláde las Cumbres, como en teoría se pretende,al involucrar a los Interlocutores Sociales demanera activa en la creación de un espacio so-cioeconómico iberoamericano.

Este espacio, de institucionalizarse, contaríaya con dos importantes instrumentos, el Con-venio Multilateral Iberoamericano de Seguri-dad Social5 y la II Estrategia Iberoamericanade Seguridad y Salud en el Trabajo para el pe-riodo 2015-2020.6

El reto de las próximas cumbres: unamayor vertebración e inclusión de losinterlocutores sociales en el sistemaIberoamericano.El sistema Iberoamericano se dotó de una ma-yor coordinación y coherencia en 2015 con laconstitución del Comité de Dirección Estraté-gica de los Organismos Iberoamericanos (Co-DEI) conformado por sus cinco SecretariosGenerales. La inclusión de un espacio de in-formación y consulta a los interlocutores so-ciales (Organizaciones Sindicales y Empresa-riales) para abordar la implementación y elseguimiento de los dos instrumentos antes se-ñalados, incluyendo además temas de interéscomún como la negociación colectiva, el diá-logo social, las migraciones, la formación parael empleo, asociado a ese Comité de DirecciónEstratégica, aportaría una mayor legitimidadal sistema, una agenda más rica para las Con-ferencias de Ministros de Trabajo y SeguridadSocial y concretaría el punto 17 de la Declara-ción de la última Conferencia Iberoamericanade Ministras y Ministros de Trabajo, Empleoy Seguridad Social que se celebró en Cartagenade Indias el pasado mes de mayo y que dice losiguiente:

“Instar a los organismos iberoamericanos adefinir los mecanismos de gestión y gober-nanza del espacio iberoamericano de cohesiónsocial, consolidándolo como un escenario decooperación a través del cual se catalicen ypromuevan las políticas de emprendimiento,inclusión laboral y protección social resultan-tes de esta Conferencia”.

Si el Sistema Iberoamericano quiere superarel ámbito intergubernamental y ser un espaciolegitimado ante las sociedades que conforman

Ibero América se deben adoptar, a nivel deCumbres, decisiones efectivas que integren,en igualdad de condiciones, a las organizacio-nes sindicales y empresariales en el procesointergubernamental. 3

NOTAS1 Asistieron a esta primera cita los presidentes o jefesde estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Es-paña, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Pa-namá, Paraguay, Perú, Portugal, República Domi-nicana, Uruguay y Venezuela,

2 El Sistema Iberoamericano está formado por losveintidós países miembros, la Secretaría GeneralIberoamericana y los Organismos IberoamericanosSectoriales que son: la Organización de Estados Ibe-roamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura, OEI, la Organización Iberoamericana de Ju-ventud, OIJ, la Organización Iberoamericanade Seguridad Social, OISS, y la Conferencia deministros de Justicia de los países iberoamericanos,COMJIB.

3 que sustituyeron los Foros Sindicales Iberoameri-canos que se realizaban en el marco de las Cum-bres.

4 VIII Cumbre Sindical Iberoamericana, Cartagena deIndias, 2007.

5 El Convenio fue impulsado desde la XV Cumbre ce-lebrada en Salamanca en 2005 y adoptado por una-nimidad en la XVII cumbre celebrada en 2007 enSantiago de Chile. El Convenio entró en vigor el 1 demayo de 2011 tras su ratificación por siete Estados.En la actualidad se aplica en Bolivia, Brasil, Chile,Ecuador, El salvador, España, Paraguay, Portugal yUruguay.; en Argentina será aplicable a partir deagosto de 2016, Perú y Venezuela han ratificado elConvenio pero se encuentran en fases previas parasu aplicación.

El Convenio Multilateral Iberoamericano de Segu-ridad Social es un instrumento internacional a niveliberoamericano que protege los derechos de millo-nes de trabajadores migrantes, sus familias y traba-jadores de multinacionales en el ámbito de presta-ciones económicas, mediante la coordinación delegislaciones nacionales en materia de pensiones,como garantía de la seguridad económica de la vejez,A la incapacidad o muerte, protegidos bajo los es-quemas de la Seguridad Social de los diferentes Es-tados Iberoamericanos.

6 La estrategia fue aprobada en el Congreso de Pre-vención de Riesgos Laborales en Ibero América,PREVENCIA 2014, celebrado en México DF

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 26

Page 27: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

La reunión de los 27 en Turquía paraabordar de una vez la inmensa y san-grante tragedia de los emigrantes y re-

fugiados concluyó con un acuerdo, por fortunaprovisional, de la forma más inaceptable y la-mentable posible. Por las reacciones que haproducido en la sociedad y en el Euro Parla-mento, es de esperar que no lo ratifiquen. Que,avergonzados, decidan cumplir las pautas queinequívocamente figuran en los Tratados in-ternacionales y, desde luego, en las directriceséticas. Tanto hablar del “Estado de derecho”y, a la primera de cambio, no sólo toman de-cisiones inmorales sino ilegales.

He llamado varias veces la atención sobre elreiterado incumplimiento de los principios tanlúcidamente expuestos en la Carta de los De-rechos Fundamentales de la Unión Europea(2000). El artículo primero se refiere a la igualdignidad. El segundo al derecho a la vida…

Desprovista de liderazgo, envuelta en el hu-racán del neoliberalismo más acendrado, laUnión Europea no sólo es incapaz de adoptarlas medidas apropiadas en tiempo oportunosino que, además, consiente la aparición in-quietante de brotes de xenofobia y discrimi-nación clasista.

Con gran forcejeo y aspavientos, la Europamonetaria –tan generosa con instituciones fi-nancieras a la deriva- ha prometido abonar entres años una cantidad que sonroja e indignacuando se compara con los fondos destinadosa pagar la “deuda”, con la evasión fiscal, conlo aportado a un sólo banco en España, conlas inversiones en armas y gastos militares(3.000 millones de dólares al día), con las mul-timillonarias fortunas de algunos magnates“cuya mano se cierra opaca”, en versos de JoséÁngel Valente…

Digamos las cosas claras. Digamos cuál esla situación de los paraísos fiscales, cuál es larealidad para poder transformarla. Y busque-

mos serenamente y con rigor las raíces de estaterrible situación a la que tenemos que hacerfrente. ¿Quién invadió Irak basado en la men-tira? Miles y miles de muertos y mutilados,miles de desplazados… que han ido germi-nando en algunos casos –menos de los quesería de esperar- animadversión y hasta odio.¿Quiénes resolvieron sin orden ni concierto

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 27

Federico Mayor Zaragoza

INCREÍBLE DRAMA DE LOS REFUGIADOS Y EMIGRANTES

La UE, insolidaria, ilegal, inmoral

Desprovista de liderazgo,envuelta en el huracán delneoliberalismo más acendrado,la Unión Europea no sólo es

incapaz de adoptar las medidas apropiadasen tiempo oportuno sino que, además,consiente la aparición inquietante debrotes de xenofobia y discriminaciónclasista.

Page 28: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

los resultados de la “primavera árabe”? LaUnión Europea debería de ser, en primer lu-gar, una unión política y social y económicadotada de seguridad autónoma… y es sola-mente una unión monetaria. ¿Y quiénes y porqué deciden reducir hasta anular práctica-mente la ayuda al desarrollo con el fin de pre-venir los flujos migratorios forzados por elhambre y la pobreza extrema?

Hasta ahora los ciudadanos europeos hansido espectadores impasibles de tanta incom-petencia. Pero estoy seguro de que ahora “Nos-otros, los pueblos”… no podremos seguir mi-rando los ojos a estos niños tristes, angustiadosy perplejos que suscitan emociones y despier-tan consciencias, de tal modo que, en pocotiempo, se alzará un gran clamor popular paraque se produzca un cambio radical en las ac-tuales conductas de la Unión Europea. Y quese pida con apremio que se convoquen sesio-nes extraordinarias en la Asamblea Generalde las Naciones Unidas para que sea el multi-lateralismo democrático y no la reconocida in-capacidad de los grupos plutocráticos quieneslleven las riendas del destino común. Proble-mas globales requieren instituciones globales.Situaciones sin precedentes –como ha dichoAmin Maalouf- requieren soluciones sin pre-cedentes.

El año 2016 ha sido declarado por el Inter-national Peace Bureau de Ginebra, Premio No-bel de la Paz en 1910, año internacional del“desarme para el desarrollo”. Con lo que segasta en muy pocos días en armas y gastosmilitares podrían resolverse muchos proble-mas que hoy acucian al mundo entero sin quese afectara la seguridad a escala internacio-nal.

De este modo sería posible la transición deuna economía de especulación, deslocalizaciónproductiva y guerra a una economía de des-arrollo sostenible y humano a escala planeta-ria, basada en el conocimiento. Una transicióndesde una cultura de imposición, dominio yviolencia a una cultura de encuentro, conci-liación, alianza y paz.

Tengamos en cuenta, no me canso de reite-rarlo, que actualmente pueden alcanzarse pun-tos de no retorno y que, por tanto, es apre-miante actuar resueltamente de tal modo quesean los derechos humanos y los principioséticos y democráticos los que guíen la acciónen estos momentos, que son, a la vez, de pro-funda consternación y de esperanza. Y es que,por primera vez en la historia, en estos alboresde siglo y de milenio no sólo se podrá oír pro-gresivamente la voz de todos los seres huma-nos sino que deberá escucharse. 3

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 28

Con lo que se gasta en muy pocosdías en armas y gastos militarespodrían resolverse muchosproblemas que hoy acucian al

mundo entero sin que se afectara laseguridad a escala internacional.

Page 29: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Empleo y trabajo decentepara la paz y la resilienciaLa recién celebrada Conferen-cia Internacional del Trabajo(CIT) en su 105ª convocatoria(Ginebra, 30 de mayo – 10 dejunio de 2016) que contó conla participación de una delega-ción de la Confederación Sin-dical de Comisiones Obreras1

dedicó una de sus comisiones técnicas a ana-lizar en el nuevo contexto de la llamada crisisde los refugiados, las normas internacionalesdel trabajo y las respuestas a las diferentes cri-sis humanitarias (Comisión V, CIT 2016).

En su 320ª reunión (marzo de 2014), el Con-sejo de Administración de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT) decidió inscribiren el orden del día de la CIT un punto norma-tivo sobre el trabajo decente para la paz, la se-guridad y la resiliencia de gran interés.

Así el Consejo de Administración llegó a laconclusión de que era necesario adoptar unanorma internacional del trabajo que revistiesela forma de una recomendación sobre estetema, a fin de cristalizar la atención crecientesuscitada por estas cuestiones, en torno a lascuales se puedan articular todas las iniciativashumanitarias, de desarrollo y de construcciónde la paz en los planos nacional e internacio-nal.

Con este fin se elaboró un interesante in-forme relativo al Empleo y trabajo decentepara la paz y la resiliencia (Revisión de la Re-comendación sobre la organización del empleo– transición de la guerra a la paz), 1944(núm.71)2 sobre el que en conformidad con elartículo 38 del Reglamento de la ConferenciaInternacional del Trabajo, tras la celebraciónde consultas con las organizaciones de emple-adores y trabajadores más representativas,serviría de base para la discusión general que

se ha celebrado en Ginebra enjunio de 2016 y cuyas actas pro-visionales están ya disponibles3.

La Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) nos recuerdaen este informe que esta agenciatripartita fue creada en 1919 pararemediar las causas que llevarona la Primera Guerra Mundial, yla Recomendación núm.71, que

se adoptó cuando la Segunda Guerra Mundialestaba llegando a su fin, encauzó las repuestasde la OIT hacia uno de los aspectos de la difícil

situación de posguerra. Así el concepto de pazpermanente basada en la justicia social, su-braya el informe, es la expresión más evoca-dora de la contribución que la OIT hizo a lainstauración de la paz.

Sin embargo, y de manera clara y contun-dente, la OIT reconoce que la situación hoyen día, más de setenta años después de laadopción de la Recomendación núm.71 de laOIT, es mucho más compleja, ya que se hanproducido cambios tanto en la naturaleza delos propios conflictos como en las respuestasnecesarias. De ahí la necesidad de adaptar losinstrumentos internacionales a la nueva rea-lidad y el necesario debate en el seno de la Or-ganización Internacional del Trabajo de untema de tan dolorosa actualidad.

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 29

Alejandra Ortega Fuentes | Responsable Países Árabes, África y Asia.Consejera CCOO en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). Secretaría de Internacional y Cooperación CCOO

Los refugiados: viejas y nuevas crisis en el Mediterráneo

Las cifras que se proporcionan eneste informe resultanescalofriantes: se ha estimadoque 1500 millones de los 7000

millones de habitantes del planeta viven enEstados en conflicto y Estados fragilizados,y que este número sigue creciendo.

Page 30: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Las cifras que se proporcionan en este in-forme resultan escalofriantes: se ha estimadoque 1500 millones de los 7000 millones dehabitantes del planeta viven en Estados enconflicto y Estados fragilizados, y que este nú-mero sigue creciendo4.

Por otra parte, se estima que 100 millonesde personas han recurrido a la ayuda huma-nitaria en cada uno de los últimos tres años, yque el número de personas con necesidadeshumanitarias se duplicará entre 1990 y 2015(Naciones Unidas, 2014). En todo el mundohay siete millones de niños refugiados, y seestima que hay entre 11 y 13 millones de niñosdesplazados dentro de sus propios países.

Al finalizar 2013, había 51 millones de per-sonas desplazadas forzosamente en todo elmundo debido a la persecución, los conflictos,la violencia generalizada y las violaciones dederechos humanos. Y, según los datos que pro-porciona la OIT, entre ellas había 16.7 millonesde refugiados.

La crisis mundial de los refugiadosA su vez, la Confederación Sindical Interna-cional (CSI) emitía un informe especial en ju-nio de 2016 con el título La crisis mundial delos refugiados: los Gobiernos de todo el mundoeluden su responsabilidad hacia los refugiados– los sindicatos en cambio les dan la bienve-nida5 en el que se señala la necesaria asistenciaa países como Grecia, Italia, Jordania, Líbanoy Turquía que están soportando un mayor im-pacto de la llegada de los refugiados (muy es-pecialmente del conflicto de más de 5 años enSiria).

El movimiento sindical internacional6 y a ni-vel estatal7 inicia una serie de acciones8 antela ausencia de acción colectiva en respuesta ala crisis mundial de los refugiados.

Como aconseja la Organización Internacio-nal del Trabajo, se deberán adoptar, además,medidas específicas para reducir la vulnera-bilidad que tienen en las situaciones de crisisalgunos grupo de la población, como las mu-jeres, los jóvenes, los niños, las minorías y lospueblos indígenas y tribales, las personas condiscapacidad, los desplazados internos y losrefugiados.

Además en las soluciones tendrá que con-

tarse necesariamente con el movimiento sin-dical independiente en aquellos países que,como veremos a continuación, muestran unmayor grado de represión en el ejercicio de suacción sindical pero que están luchando paraproteger sus derechos fundamentales. Habríaque evitar en el futuro la permanente visióneurocéntrica que se ha producido hasta el mo-mento, incluso en el ámbito sindical.

El informe apunta además al trato vergon-zoso por parte de Europa con Turquía en unintento hipócrita de eludir las obligaciones in-ternacionales, como señalan en el informe elsecretario general de la Confederación Euro-pea de Sindicatos (CES), Luca Visentini y lasecretaria general de la CSI, Sharan Burrow e

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 30

El informe apunta además al tratovergonzoso por parte de Europacon Turquía en un intentohipócrita de eludir las

obligaciones internacionales, como señalanen el informe el secretario general de laConfederación Europea de Sindicatos(CES)

Page 31: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

incluye las recomendaciones de los sindicatos,las empresas y la sociedad civil para abordarla actual crisis de los refugiados.

En la distancia corta del ámbito mediterrá-neo, la CSI ofrece datos acerca de la crisis: en-tre enero y febrero de 2016, más de 100.00personas llegaron a Grecia y a Italia y, comoejemplo, en Grecia se registran diariamente2000 nuevos migrantes. Casi el cincuenta porciento del más de un millón de refugiados ymigrantes que llegaron a la UE en 2015 pro-vienen del conflicto sirio, país en el que la mi-tad de la población, según los datos que pro-porciona el informe, se han visto obligados aabandonar sus hogares, con 6.6 millones depersonas desplazadas dentro de Siria y otros4.7 millones de refugiados buscando seguridady asistencia en países vecinos, y cada vez más,en Europa.

Las dimensiones del desastre en las fronteraseuropeas son colosales. A las necesarias me-didas que han de tomarse para paliar el im-pacto de los conflictos y los desastres, se sumala necesidad de asegurar el respeto de los de-rechos humanos (incluido el respeto de losprincipios y derechos fundamentales en el tra-bajo y de las normas internacionales del tra-bajo, en particular aquellas que son pertinen-tes para el empleo y el trabajo decente) en unabatalla que se muestra ya desde sus iniciosmuy compleja.

Índice Global de los Derechos de la CSI:los peores lugares del mundo para lostrabajadores y trabajadoras.La región mediterránea oriental de donde pro-ceden, como se dijo, una gran parte del nú-mero de refugiados que llegan a las fronterasde la UE está sometida además a gravísimascampañas de represión contra el derecho a laslibertades de expresión y de reunión. Durantela pasada Conferencia Internacional del Tra-bajo (CIT) se presentó el 9 de junio en Gine-bra9 el Índice Global de los Derechos de la CSI:los peores lugares del mundo para los traba-jadores y trabajadoras10 que así lo atestigua.

De hecho, la Confederación Sindical Inter-nacional viene proporcionando datos similarespara esta región desde hace años. Una vez másen 2016 la región de Oriente Medio y Norte

de África es la peor región del mundo para lostrabajadores y trabajadoras según señala elinforme de la Confederación Sindical Inter-nacional recién emitido: trabajadores y traba-jadoras excluidos de las protecciones básicasde una legislación laboral (incluida la sindica-lización y la negociación colectiva), leyes re-presivas, trabajo forzoso, graves persecucio-nes, negación de registro jurídico a lasorganizaciones sindicales, entre otras gravessituaciones que dan cuenta de los graves ata-ques a los derechos fundamentales en la re-gión.

Como ejemplo, Túnez, país que se consideraa la cabeza de los avances democráticos traslas revoluciones de 2011, sigue mostrando un

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 31

Una vez más en 2016 la región deOriente Medio y Norte deÁfrica es la peor región delmundo para los trabajadores y

trabajadoras según señala el informe de laConfederación Sindical Internacionalrecién emitido: trabajadores y trabajadorasexcluidos de las protecciones básicas deuna legislación laboral (incluida lasindicalización y la negociación colectiva),leyes represivas, trabajo forzoso, gravespersecuciones….

Page 32: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

gran grado de paralización en el diálogo social,una profunda crisis económica, precariedad yamenazas contra la prensa y una mayor re-presión del derecho de manifestación en elcontexto (general en toda la región y en Eu-ropa) de la primacía de la seguridad.

Viejas y nuevas crisis en el Mediterrá-neoSin embargo, este artículo pretende tambiénincidir en la necesaria atención a aquellos otrosconflictos históricos no resueltos en la regióny que han generado y siguen generando unalto número de refugiados como sucede en loshistóricos conflictos no resueltos del SaharaOccidental y Palestina.

Sin duda, las dimensiones del drama delconflicto sirio y su impacto en las fronteraseuropeas han desdibujado otras narraciones.Como en otro orden de cosas, habrá que seguirsubrayando la importancia fundamental de labuena gobernanza, el Estado de Derecho y elrespeto de los derechos humanos para la reg-ulación efectiva de la migración laboral inter-nacional y potenciar todos aquellos instru-mentos y canales que pueda proporcionar unagestión equitativa de la migración de carácterlaboral y para proteger los derechos de los mi-grantes que puedan estar a nuestro alcance através de los organismos internacionales y es-tatales11.

El conflicto antiguo del Sahara Occidental,creado cuando la potencia colonial españolaabandona una de sus colonias sin haber re-suelto su futuro de acuerdo al derecho inter-nacional (la autodeterminación de la poblaciónautóctona viviendo en el territorio), sigue sinsolución. El conflicto tiene consecuencias gra-ves por lo que ha supuesto a la población sa-haraui en los últimos 40 años: dispersión dela población, el refugio de varias decenas demiles, la ocupación del territorio y la apropia-ción de sus recursos por parte de los ocupantesmarroquíes, etc.

Así es obligatorio recoger aquí, como nosseñalan Miguel G. Guindo y Alberto Bueno12

que “el conflicto del Sahara Occidental ha al-canzado en este año su cuadragésimo aniver-sario sin que las diferentes iniciativasdiplomáticas en los últimos lustros hayan con-

seguido desbloquear la situación de parálisisque vive. El statu quo configurado sobre esteterritorio no autónomo (en nomenclatura deNaciones Unidas)13 se han enquistado paulati-namente sin dejar de constituir un frenteabierto para el Reino de Marruecos (contro-versia que también mantiene candente la dis-puta con el vecino argelino), ni mucho menossatisface las posiciones del Frente Polisario”.

En la misma publicación, Laura Langa14

recoge las siguientes afirmaciones que son degran actualidad: “En estas últimas décadas,nuestra cotidianidad informativa ha natural-izado un discurso sobre el refugio, acom-pañado de cifras, de una estética cuidada sobredel dolor y la lágrima, pero ausente de todo

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 32

La actual situación, al tiempo quedeja exhaustas y abandonadas alas poblaciones en torno alMediterráneo Sur y Oriental, deja

desarmadas (en el mejor de los casos)moralmente a las poblaciones delMediterráneo Norte y resto de Europa.

Page 33: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

contexto, borrando la especificidad históricaparticular de cada caso (Langa, 2014: 15-16)”.

En el caso de Palestina, otro conflictohistórico sin solucionar en el momento en quecomienza la crisis actual de refugiados en elMediterráneo, las graves violaciones llevadasa cabo por las autoridades de ocupación is-raelíes contra el pueblo palestino desplazadoprovocan una situación extremadamente pre-caria entre la población palestina cuyo procesode paz se encuentra en punto muerto.

La ocupación ha generado una dependenciaeconómica casi total del colono israelí, frag-mentación de la economía palestina, ocu-pación de su territorio, escalada de violenciaen Cisjordania y muy resumidamente, unagran devastación de sus recursos y, además,una división de la población palestina15.

La Agencia de Naciones Unidas para losRefugiados de Palestina en Oriente Próximo16

ha trabajado durante décadas con aquellosrefugiados palestinos “cuyo lugar de residenciahabitual era el Mandato Británico de Palestinaentre junio de 1946 y mayo de 1948, y queperdieron sus hogares y sus medios de sub-sistencia con la guerra árabe-israelí de 1948”y sus descendientes, en total más de 4 mil-lones.

Población que se ha organizado a lo largode las décadas en 58 campos de refugiadospalestinos sometidos a las condiciones im-puestas por los países vecinos de acogida. Al-gunos de estos refugiados, irónicamente, handuplicado (si cabe decirlo así) su condición derefugiados al huir del conflicto sirio en undoble drama que parece no tener fin.

Según UNRWA, solo en Siria, NacionesUnidas se enfrenta a la emergencia humani-taria más grave de su historia tras ya un lustroentero de guerra. En sus informes señalan quela población refugiada palestina que vivía enlos campamentos en territorio sirio está entrelas más vulnerables. La UNRWA calcula quemás del 50% se ha desplazado internamenteal menos una vez y el 95%, unos 427.000,necesita ayuda humanitaria para cubrir susnecesidades mínimas. Esto supone un costeestimado de 373 millones de euros para 2016.

Basta solo recordar las imágenes atroces delas hambrunas en el campamento de refugia-

dos palestinos de Yarmouk, en las inmedia-ciones de Damasco (Siria), para comprenderla dimensión de la tragedia que no se curaráúnicamente con declaraciones bieninten-cionadas (algunas muy tardías, de hecho).

Se requiere no olvidar ni sustituir unos refu-gios por otros, no utilizar de excusa la gravedadde la situación y la seguridad para amordazaraún más a las poblaciones en las dos orillasdel Mediterráneo17. En definitiva se requierede una acción mundial enérgica para paliarun sufrimiento de unas dimensiones intolera-bles ya a mediados de 2016 en los territoriossaharauis ocupados por Marruecos o en loscampamentos de saharauis en territorioargelino, en los territorios palestinos ocupadospor Israel, en los campamentos de refugiadosen las fronteras europeas, en Siria, Jordania,Líbano, en las aguas mediterráneas. O en losnuevos asentamientos en las ciudades satélitede El Cairo donde la población siria trata deinventarse una nueva vida y asegurarse la su-pervivencia sin una protección jurídica clara.

Se requiere pues de acciones que, a tenor delo sucedido, no parece que vayan a producirseen un plazo inmediato. La actual situación altiempo que deja exhaustas y abandonadas alas poblaciones en torno al Mediterráneo Sury Oriental, deja desarmadas (en el mejor delos casos) moralmente a las poblaciones delMediterráneo Norte y resto de Europa.

Con un margen muy estrecho para el opti-mismo en el corto plazo.3

NOTAS

1 Web CCOO sobre la participación en la 105ª CIT:http://www.ccoo.es/noticia:148882—Co-mienza_en_Ginebra_la_105_Sesion_de_la_Conferencia_Internacional_del_Trabajo

2 Véase el Informe V (1) en el siguiente enlace:http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/105/re-ports/reports-to-the-conference/WCMS_358381/lang—es/index.htm

3 Véase Actas provisionales, V punto del orden deldía: Trabajo decente para la paz, la seguridad yla resiliencia ante los desastres: revisión de laRecomendación sobre la organización del em-pleo (transición de la guerra a la paz), 1944(núm.71). Informe de la Comisión de empleo ytrabajo decente para la transición a la paz: Reso-lución y conclusiones propuestas presentadas

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 33

Page 34: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

para su adopción por laConferencia.http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-ed_norm/—-relconf/documents/meetingdocument/wcms_489122.pdf

4 International Dialogue on Peacebuilding andStatebuilding (2011): A New Deal for engage-ment in fragile States: https://www.pbsbdia-logue.org/media/filer_public/07/69/07692de0-3557-494e-918e-18df00e9ef73/the_new_deal.pdf.

5 Véase el Informe Especial de la ConfederaciónSindical Internacional (CSI) de junio de 2016:http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/global_refu-gee_crisis_es_2016.pdf

6 Nota CCOO sobre la Acción europea por los re-fugiados: http://www.ccoo.es/noticia:149207—Los_sindicatos_europeos_exigen_ayuda_hu-manitaria_y_derechos_para_los_refugiados

7 Por ejemplo, con el lema, #RefugioporDerecho,CCOO junto con otras organizaciones sociales yhumanitarias, sindicatos y partidos políticosconvocó una manifestación el lunes 20 de junio,Día Mundial de las Personas Refugiadas, parademostrar nuevamente el rechazo de la ciudada-nía a unas políticas europeas de inmigración yasilo completamente contrarias a los derechoshumanos. Con esta acción se denuncia que ElTratado de la UE con Turquía, firmado por elGobierno Español en funciones desoyendo elmandato del Congreso de los Diputados, ademásde ser inmoral es ilegal y convierte a las personasmigrantes y aquellas demandantes de asilo, enmera mercancía poniendo en evidencia el fra-caso de un proyecto europeo, incapaz de cumplircon la legalidad internacional vigente y los dere-chos humanos más fundamentales.

8 Acto de la sociedad y la cultura en apoyo de losrefugiados: http://www.ccoo.es/noti-cia:149041—Acto_de_la_sociedad_y_la_cul-tura_en_apoyo_de_los_refugiados_Encuen-tro_con_los_medios_de_comunicacion

9 Nota web CCOO sobre Índice Global de los Dere-chos de la CSI: http://www.ccoo.es/noti-cia:149088—CSI_presenta_en_Ginebra_su_In-dice_Global_de_los_Derechos_para_2016.

10 Veáse Índice Global de los Derechos de la CSI:Los peores lugares del mundo para los trabaja-

dores y trabajadoras. http://www.ituc-csi.org/nuevo-indice-global-de-los

11 Informe III (1B) de la Comisión de Aplicación deNormas de la 105ª CIT 2016: Promover una mi-gración equitativa: Estudio General sobre losinstrumentos de los trabajadores migrantes.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-ed_norm/—-relconf/documents/meetingdocu-ment/wcms_453896.pdf

12 M. G.Guindo y A. Bueno, “La cuestión del Sa-hara Occidental. De los Acuerdos de Madridhasta hoy (1975-2015), en I. Barreñada y R.Ojeda (eds.): Sahara Occidental, 40 años des-pués, Madrid, Catarata, 2016.

13 El Sahara Occidental está considerado desde1963 por el Comité Especial de Descolonizaciónde las Naciones Unidas como “territorio no au-tónomo” de conformidad con el articulado delcapítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas.

14 L. Langa Martínez, “Transformaciones en loscampamentos: retóricas del humanitarismo ycuatro inexactas disyuntivas”, en I.Barreñada yR.Ojeda (eds.): Sahara Occidental, 40 añosdespués, Madrid, Catarata, 2016.

15 Véase el Informe OIT 2016 sobre Palestina :http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/105/re-ports/reports-to-the-conference/WCMS_484307/lang—es/index.htm

16 Web UNRWA: http://www.unrwa.es/17 Como señala J.A. Moreno en su artículo “La

Unión Europea ante el espejo de los refugiados”,en Gaceta Sindical CCOO: reflexión y debate, nº26, junio 2016, “actualmente, podríamos expre-sar que nos hallamos en un segundo momentoen los ataques a los Derechos Fundamentales: sila crisis supuso la excusa para atacar los dere-chos fundamentales de carácter social que ca-racterizaban el modelo europeo y especialmentearticulaban su marco de relaciones laborales,ahora nos hallamos ante ataques contra los de-rechos fundamentales y las garantías de índolespolítica como son los derechos de reunión y ma-nifestación, la libertad de expresión y de prensae incluso la separación de poderes, la tutela ju-dicial efectiva y el propio Estado de Derecho, ytodo ello al calor de una – intencionada – ten-sión entre libertad y seguridad”.

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 34

Page 35: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Cuentan que Federico García Lorca seconvertía en el centro de cualquier reu-nión, familiar o social, entre viejos co-

nocidos del pueblo o entre la alegre y genialmuchachada de la Residencia de Estudiantesen Madrid, incluso en tierra extraña, entre ex-traños que hablaban una legua extraña. En se-guida, un corro a su alrededor disfrutaba deaquel granadino con un extraordinario don degentes, histriónico a veces, que tocaba el pianomaravillosamente y cantaba canciones y co-plas, y que era capaz de sostener él solo unavelada con su risa y una gracia arrolladoras.“Pero no reían sus ojos”i. A lo largo de su vida,los amigos dejarán constancia de las ausenciasrepentinas de Federico, ante ellos con la mi-rada perdida o desaparecido durante horas odías.

Su capacidad creativa, esas metáforas sor-prendentes que rescatan poemas del Roman-cero gitano del precipicio costumbrista o pseu-dofolklórico o que cincelan un monumentoliterario como Poeta en Nueva York, formabaparte de su constitución mental como los piesplanos de su constitución física. En la vida co-tidiana podría haberse perdido en la sorpresaefímera del ingenio, que lo tenía y no nos can-saríamos de leer “las cosas de Federico” con-tadas por parientes, amigos y conocidos, pero

en la literatura se convirtió en los versos másfascinantes o en dramas que nunca bajan eltelón tras la última escena.

Primero en Granada, luego en Madrid, par-ticipó en los grupos de jóvenes modernos, enel buen sentido de la palabra, inquietos, por-que no se conformaban con lo establecido, que

reflexionaban sobre el arte y la cultura oteandoel horizonte. En gran parte, esos grupos eranel horizonte o llevarán el horizonte muy lejos.Lorca rodeó la luna y su polisón de nardos,vadeó empapado de flamenco la pena negradel pueblo y caminó por la cara oculta del ama-necer neoyorkino. En ese recorrido mezcló lasaguas de los manantiales populares andalucescon las aguas sulfurosas del surrealismo. Elresultado es que tanto su obra como él mismoconforman una estrella solitaria en la galaxiade las letras. Nadie se declara lorquiano como

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 35

Juan Jorganes | Profesor de Enseñanza Secundaria

Pero no reían sus ojos

Un corro a su alrededordisfrutaba de aquel granadinocon un extraordinario don degentes, histriónico a veces, que

tocaba el piano maravillosamente ycantaba canciones y coplas.

Page 36: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

poeta o dramaturgo porque no admite discí-pulos una obra excepcional, única.

Mi emoción ante las cosasLa única carrera para la que estaba preparadodesde niño nunca fue tenida en cuenta por laUniversidad española: “Mi emoción ante lascosas”. El mal estudiante de bachillerato (¡Fe-derico estudia! era la frase más repetida en lacasa), capaz de suspender Caligrafía, se con-virtió en un mal estudiante universitario, queacabó Derecho a empujones de la mala con-ciencia para satisfacer a un padre que, dándo-selo todo, le impidió la ampliación de los es-tudios musicales en París y se empeñó en quefuera a la universidad. Llegó a la universidadtropezando antes en uno de los exámenes delGrado de Bachiller, el que le exigía una reglade tres simple, una regla de tres compuesta yel volumen del tetraedro.

La música no le abandonará. Impulsa elConcurso de Cante Jondo de 1922, colaboracon Manuel de Falla o arregla canciones po-pulares como las que nos han llegado en lavoz de

La Argentinita acompañada al piano por elmismo Federico. Y la música no faltará en lareuniones sociales de Lorca, para entreteni-miento de los allí reunidos y lucimiento delescritor.

En la infancia inicia su vocacional emociónante las cosas: los juegos, las narraciones ymúsicas de tradición popular, el teatro de tí-teres, el paisaje de la Vega granadina. “Amo ala tierra”, “toda mi infancia es pueblo”, “oírhablar a la gente”:es la memoria poética, elgran archivo del escritor. Sus andares torpesno le aíslan de los demás niños y ya aparece elFederico popular en el grupo, mandón, porquehabía que hacer lo que él dijera en cuanto losjuegos entraban en la casa familiar y porqueera el niño rico entre una mayoría de niñospobres. Su capacidad para inventar juegos deniños permanecerá para deleite de los hijosde sus amigos a los que podía fascinar con unacarta invisible cogida en el aire o leyendo unapiedra recogida en el suelo: “Queridos niños:estoy aquí desde hace muchos años, muchísi-mos años…”.

Nunca olvidará el aprendizaje emocional in-

fantil. El niño rico que siempre fue tampocoolvidará a los otros niños, a los pobres, seanlos gitanos de la pena negra, las mujeres sub-yugadas por las bernardas de mil caras, loshombres “que aman al hombre y queman suslabios en silencio”, los negros (“¡Ay Harlem!¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem!/No hay angustiacomparable a tus ojos oprimidos”), o la ciudad,capital del capital, donde “A veces las monedasen enjambres furiosos/ taladran y devoranabandonados niños”.

Ese archivo convertido en memoria poéticase enriquecerá a lo largo de su vida porquenunca dejó de sorprenderle el arte popular enel lenguaje vivaz de una respuesta o de un co-mentario original, o su admiración por el fla-menco que él y Falla, entre otros, pretendensacar de los bajos fondos musicales y socialespara colocarlo entre las bellas artes musicalesy la dignidad que otorga el respeto. Del archivo

saldrán todas las obras poéticas y dramáticasy, porque la emoción ante las cosas no con-cluyó jamás, se escribirán con las innovacionesvanguardistas del momento de manera que loviejo y lo nuevo se combinaron para perma-necer, superando las modas efímeras y el ran-cio costumbrismo.

Del amor oscuroSabemos de la importancia de sus vínculos fa-miliares por sus cartas y por su presencia cons-tante en la casa familiar-unas veces por deber,otras por gusto. No se trataba solo de una de-pendencia económica sino de una dependenciaemocional que le llevará a meterse en la rato-nera de la Granada ocupada por los falangistas.Recientemente se ha sabido que, con el viajefinal a Granada, Lorca quiso despedirse de sufamilia antes de salir hacia México con su úl-timo gran amor, Juan Ramírez de Lucasii.

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 36

El mal estudiante de bachilleratose convirtió en un mal estudianteuniversitario, que acabó Derechoa empujones de la mala

conciencia para satisfacer a un padre.

Page 37: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

El machismo atraviesa los siglos, las ideolo-gías, las vanguardias artísticas y los genios.Los jóvenes modernos (hombres y mujeres)de los años 20 y 30 del siglo pasado, icono-clastas, cultos, rompedores de las convencio-nes sociales burguesas, referencia de la ciencia,la filosofía y de los bellas artes, que traerán elséptimo arte desde las barracas de feria en lasque se exhibían las primeras películas, convi-virán con la dolorosa contradicción interna dela liberación y la represión. Su heterodoxia se-xual bulle entre el rechazo social y el de unaparte de los compañeros de la Residencia deEstudiantes.

Homofobia y misoginia van de la mano.Lasmujeres sufrirán el secular machismo social,que se manifiesta entre sus compañeros degeneración en que las dejarán en los márgeneso en los rincones oscuros, invisibles, de su his-toria. El proyecto actual de Las Sinsombrerointenta dar la luz a todas aquellas desapareci-das de cualquier nómina vinculada con la ge-neración del 27.

Entre “la Federica” de sus compañeros debachiller al “le metí dos tiros en el culo pormaricón”, con que fanfarroneaba un falangistagranadino tras el asesinato del poeta, Lorcavivió su homosexualidad con la angustia y elmiedo comprensibles en aquella sociedad ma-chista. Su familia tampoco ayudaba: su padreno lo toleraba y su hermano Francisco se negósiempre a hablar de ello. Pasados los años,más se pareció a un tabú familiar que al deseode respetar la intimidad de su pariente másilustre.

La religión se convertirá en un refugio en elque buscaba la paz interior que no tenía anteun dios contra el que tantas veces se rebela-ría.

Los amigos madrileños conocían sus rela-ciones y, aunque no soportaran a uno de susnovios, Emilio Aladrén, nunca manifestaronla hostilidad de Luís Buñuel. A diferencia deCernuda, Lorca renuncia a mostrar claramentesu homosexualidadpor discreción ante la in-tolerancia social, por evitar la exhibición desus demonios interiores y del dolor por losdesengaños amorosos, con Aladrén y Dalí,por ejemplo, que tanto le hirieron.

El histriónico Federico se vuelve comedido

en este asunto. Así se entienden los versos dela ´Oda a Walt Whitman´ contra los maricas“Esclavos de la mujer, perras de sus tocado-res,/ abiertos en las plazas con fiebre de aba-nico”, y no contra “los confundidos, los puros,/los clásicos, los señalados, los suplicantes”, ni“contra el niño que escribe/ nombre de niñaen su almohada,/ ni contra el muchacho quese viste de novia/ en la oscuridad del ropero,/ni contra los solitarios de los casinos/ que be-ben con asco el agua de la prostitución”.

El viaje a Nueva York y Cuba también lo fuepor su interior. Llegaría a un destino tambiéndesconocido: la aceptación plena de su homo-sexualidad.

RepúblicaEl entusiasmo popular al proclamarse la re-pública el 14 de abril de 1931 lo compartió el

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 37

Lorca renuncia a mostrarclaramente su homosexualidadpor discreción ante laintolerancia social, por evitar la

exhibición de sus demonios interiores y deldolor por los desengaños amorosos.

Page 38: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

grupo de intelectuales españoles más brillantedel siglo XX. Hicieron suyos o, mejor dicho,coincidían con sus ideales los promulgadospor los primeros Gobiernos reformistas. Secomprometieron con los planes republicanosde llenar España de escuelas y de llevar la cul-tura a los últimos rincones del país. No se li-mitaron a un apoyo verbal o a firmar en unpapel. Incluso Luis Cernuda, tímido hasta lahosquedad, participó en las Misiones Pedagó-gicas.

Lorca había manifestado muchas veces suveneración por la cultura popular, cuya in-fluencia en su obra es evidente. Ya se ha men-cionado su devoción por el cante jondo, reco-piló canciones populares por todos los lugarespor los que viajó y grabó con La Argentinitasus arreglos de un puñado de ellas. Formabanparte del programa habitual en sus reunionessociales, entre amigos o de sus conferencias.Así que, cuando surge la idea de llevar teatroclásico al pueblo, hace suyo el proyecto de LaBarraca con esa arrebatada excitación tan ca-racterística en él.

Era devolver a la cultura popular una partede lo que la cultura popular le había dado,convencido, además, de que la cultura no per-tenecía por herencia o patrimonio a una mi-noría. Los conflictos que estallarán por la po-lítica republicana los provocará esa minoríaque no quiere ceder ni la más pequeña parcelade su poder secular, ideológico, religioso, eco-nómico y cultural.

Conmueven hoy los relatos y las imágenesde la llegada de las Misiones Pedagógicas alugares a los que solo se podía acceder me-diante caballerías. Allí nadie había llegadonunca a dar nada. Ahora se acercaban, envia-dos por el Gobierno, un grupo de jóvenes concuadros, libros, incluso con películas. Sobre-cogen todavía los silencios que constan en lascrónicas mientras la compañía universitariade La Barraca representa entremeses de Cer-vantes o La vida es sueño de Calderón en laplaza de alguna aldea.

Las críticas de los partidos más derechistasy ultracatólicos, que se agruparían en la CEDA,y de la prensa que los apoyaba tanto a las Mi-siones como a La Barraca nos deja ver el com-promiso político que asumían quienes parti-

cipaban en aquel empeño republicano de de-mocratizar la educación y la cultura.

Un autor de éxitoque apoya la República,homosexual, que afirma que su partido es elde los pobres, que critica la crueldad del capi-talismo y que, hijo de un terrateniente liberal,se viste con el mono azul de los obreros parallevar teatro clásico por los rincones de Es-paña,quedó señalado con una cruz, nunca me-jor dicho, en las listas negras de la intoleranciay del fascismo.

Que el final lo traiga la música popular y locante Violeta Parra:

Así el mundo quedó en dueloy está llorando a porfíapor Federico Garcíacon un doliente pañuelo;no pueden hallar consuelolos pueblos con tal hazaña.¡Qué luto para la España,qué vergüenza para el planetade haber matado a un poetanacido de sus entrañas!

NOTAS:i Laura de los Ríos. Este y otros datos proceden de labiografía de Federico García Lorca escrita por IanGibson.

ii El País, 12 de mayo de 2012.

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 38

Cuando surge la idea de llevarteatro clásico al pueblo, hace suyoel proyecto de La Barraca con esaarrebatada excitación tan

característica en él.

Page 39: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Presagio de la propiamuerte. Anuncio miste-rioso que se repite en

numerosos poemas de GarcíaLorca a lo largo de su vida, in-explicable premonición comoconfirmación del secreto quela poesía siempre contiene yque resulta a la vez verosímile indescifrable.«Un día, allá en la vega de Granada, nació unniño, a cuyo alumbramiento asistieron todas lashadas». Así comenzaba un texto, escrito en 1931,del poeta sevillano Luis Cernuda dedicado a suamigo Federico.Con parecidas palabras se expresó Jorge Guillénen el prólogo a la primera edición, publicada en1954, de las Obras Completas del poeta grana-dino: «Lo sabe todo el mundo, es decir, en estaocasión el mundo entero: Federico García Lorcafue una criatura extraordinaria».Así fue siempre nombrado y descrito por sus ami-gos poetas, como alguien sobrenatural, dotado deespecial espíritu, quizá de ese «ángel» indescrip-tible que recorre Andalucía a través de los siglos.Pero había algo más en él y en sus poemas, algo

opuesto a la luz y la alegría, una pena y una evo-cación de la muerte como la otra cara del mundovisible. También Luís Cernuda tiene palabras paradefinir esa oscuridad: «El público no sabía queFederico García Lorca, aunque pareciera desti-nado a la alegría por su nacimiento, conociesetan bien el dolor. Pena y placer estaban desde tanlejos y tan sutilmente entretejidos en su alma queno era fácil distinguirlos a primera vista. No eraun atormentado, pero creo que no podía gozarde algo si no sentía al mismo tiempo el roce deuna espina oculta. Ésa es una de las raíces máshondas de su poesía: el «muerde la raíz amarga»que en diferentes formas y ocasiones vuelve comotema de ella». Más adelante, en el mismo texto,añade Cernuda: «Ahora me sorprende hasta quepunto la muerte fue tema casi único en la poesíade Federico García Lorca».La muerte como algo permanente, como parte dela vida y de su devenir, y más allá la presencia en

algunos de sus poemas de ver-sos que anuncian su propio sa-crificio, su terrible asesinato,su permanencia en el territoriooscuro de la desaparición.Apenas tenía Federico veinteaños cuando en el poema titu-lado «Mañana» decía estosversos:

«Es sangre de poetasque dejaron sus almasperderse en los senderosde la Naturaleza.»

Con esa misma edad, en el poema «¡Cigarra!»escribía:

«Y mi sangre sobre el camposea rosado y dulce limodonde claven sus azadaslos cansado campesinos.»

Faltaban todavía quince años para el crimen, pareel horror, para yacer en medio de la Naturaleza ydel campo..pero aquí están estos versos anuncia-dores. Como también este verso, escrito en 1919,perteneciente al poema «Sueño»:

«Mi corazón reposa junto a la fuente fría»

O este otro del mismo año:

«Árboles¡árboles!¿Conocerán vuestras raíces toscasmi corazón en tierra?»

Esa inquietud, ese miedo a un final desamparadose recoge en otros poemas escritos por las mismasfechas como en «Aire nocturno»:

«Tengo mucho miedode las hojas muertas,miedo de los pradosllenos de rocío».

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 39

Daniel Olmos

Presagio de la muerte en la poesía de Federico García Lorca

Page 40: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Pasan los años, la poesía Lorca va enriquecién-dose y evolucionando, pero ese hilo conductor dela visión de la propia muerte continúa apare-ciendo.

Así nos dice en el poema «Canción», de 1922:«¿Dónde está mi sepultura?En mi cola, dijo el sol,en mi garganta, dijo la luna».

La sepultura imprecisa, indefinida, esparcida porel espacio, cobijada por los astros.Más literal aún canta, en un soneto también deesa época:

«Y el agua errante se pondrá amarilla,mientras corre mi sangre en la malezaolorosa y mojada de la orilla».

Años más tarde, entre 1924 y 1927 escribe el «Ro-mancero gitano». Tampoco este célebre poemariose libra de las admoniciones. Leemos en «Muertode amor»:

«Madre, cuando yo me mueraque se enteren los señores.Pon telegramas azulesque vayan del sur al norte».

El poeta quiere noticia de su muerte, abandonodel olvido al que le quisieron condenar, condenaunánime del crimen y siempre recuerdo. Porqueel recuerdo del insepulto, del desaparecido, essu esperanza de vida eterna.La sensorialidad de la muerte a campo abierto sevislumbra en el «Romance del emplazado»:

«Porque cicutas y ortigasnacerán en tu costado,y agujas del cal mojadate morderán los zapatos».

Saltamos ahora a una de las obras más reconoci-das de Lorca, una poética nueva que se aleja detodo lo que escribió anteriormente. Nos referi-mos, claro está, a ese libro sobrecogedor que es«Poeta en Nueva York», escrito en los años 1929y 1930. Y aquí comenzamos con algo rotundo y directo,que llega al alma, sabiendo lo que seis años des-pués sucedió. Son versos de «Fábula y rueda delos tres amigos»:

«Cuando sehundieron las formas purasbajo el cri cri de las margaritas,comprendí que me habían asesinado.»

Más adelante, en el mismo poema leemos:

«Ya no me encontraron.¿No me encontraron?No. No me encontraron»

Así ha sucedido. No lo encontramos, ochenta añosdespués todavía no lo encontramos. Aunque loimportante es que siempre estará con nosotros,hallado en la memoria, navegando de generaciónen generación, por todo el mundo.Pena oscura, visión de futuro desolado en «Cielovivo»:

«Cerca de las piedras sin jugo y los insectos va-cíos

no veré el duelo del sol con las criaturas encarne viva».

O en «El niño Stanton»:

«Tú buscaste en la hierba mi agonía,mi agonía con flores de terror».

Intuición de las formas de la muerte criminal enel poema «Grito hacia Roma»:

«No hay más que un gentío de lamentosque se abren las ropas en espera de la bala».

Como podemos ver se repite constante, casi conprecisión, la muerte esperada, la muerte agaza-pada en el espacio abierto, en la tierra como se-pultura. Finalizamos este recorrido con una fraseque figuraba en el poema en prosa que Lorca nocompletó, titulado: «En el bosque de las toronjasde luna»:

«Pude haber ido al país de los muertos, peroprefiero ir al país de lo que no vive, que no es lomismo».

Es cierto. No es lo mismo. En este caso lo que novive, quien no vive, vive en todos nosotros. 3

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 40

Page 41: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Bien puede utilizarse el título de la pelí-cula dirigida por Agustín Díaz Yanespara hablar de aquellas mujeres coetá-

neas de Lorca y que han pasado de puntillaspor la historia escrita o hablada. Mujeres casiinvisibles que inundaron de creación, refle-xiones y poesía la España de los años veinte.

Cuando se indaga sobre la “Generación del27” en la Red, aparecen referencias como lassiguientes:

Bajo el marbete de “Generación del 27” o“Grupo del 27” se agrupan nombres como Pe-dro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Gui-llén, Luis Cernuda, Federico García Lorca,Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Al-berti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre1…Aunque este grupo de poetas no hablaban elmismo lenguaje porque cada uno cultivó unestilo particular, sí tenían una consciencia degrupo nacida de la amistad que les unía.

Seguimos buscando y encontramos esta otraentrada:

En conjunto, la obra literaria de la Gene-ración se encuadra en la poesía. Sin embargo,mucha de la poesía producida durante susúltimos años se alejó de la perfección formalpara ir introduciendo regularmente la músicaen sus trabajos…. Una mirada más cerca dela obra de cada uno de estos poetas revela elnivel al que exploraron los distintos, y a vecescontradictorios, caminos escogidos por ellos.Los diez miembros originales eran: JorgeGuillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Fede-rico García Lorca, Dámaso Alonso, GerardoDiego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Ma-nuel Altolaguirre y Emilio Prados2

Esta web citada viene precedida de una granfoto donde no sólo hay hombres sino mujeres.Sin embargo, durante el texto no se dice nadasobre quiénes son y, por tanto, la impresiónimplícita que da es que aquellas mujeres eranacompañantes y no colegas. Los prejuicios jue-gan estas pasadas.

Seguimos rastreando la Red y todo está aeste nivel. Puede suponerse que éste fue unode los motivos por el que Manuel Jiménez Nú-ñez, Tania Balló y Serrana Torres, como pro-ductores, inician un proyecto crossmedia de-nominado “Las sin sombrero” para recuperar,divulgar y perpetuar el legado de las mujeresolvidadas de la primera mitad del siglo XXen España. Desde las figuras femeninas de laGeneración del 27 hasta todas aquellas mu-jeres que con su obra, sus acciones y su va-lentía fueron y son fundamentales para en-tender la cultura y la historia de un país quenunca las reivindicó3.

Como hemos dicho en otro momento4, lasmujeres en el arte en general y particularmenteen la pintura, escultura, literatura o en la mú-sica, siempre han estado presentes. Aunqueesta presencia no estuvo exenta de lucha porestar dado que la historia las había condenadoa ser secundarias. Hubo un momento en elque sólo era posible que una mujer entrase enel mundo de la Cultura si tenía un padre bon-dadoso o estaba en un convento. Eran tratadascomo “periféricas” o menores de edad.

Específicamente las mujeres en la literaturaaunque han estado siempre presentes, tam-bién han estado en una posición desigual res-pecto del hombre. Por poner algunos ejemplos

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 41

Trinidad Núñez Domínguez

Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto

Esta web citada viene precedida deuna gran foto donde no sólo hayhombres sino mujeres. Sinembargo, en el texto no se dice

nada sobre quiénes son y, por tanto, laimpresión implícita que da es que aquellasmujeres eran acompañantes y no colegas.Los prejuicios juegan estas pasadas.

Page 42: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

de esa desigualdad manifiesta, desde que en1901 se empezaran a conceder los Premios No-bel, en el palmarés de Literatura sólo se en-cuentra nueve mujeres. O sea, de 1901 a 2010(ciento ocho años), ocho mujeres galardona-das: Selma Lagerlöf, Grazia Deledda, SigridUndset, Gabriela Mistral, Wislawa Symbrska,Elfriede Jelinek, Doris Lessing, Herta Müler.Lo cual responde a un 7,4%.

La escritora Laura Freixas reflexionaba hacerelativamente poco tiempo en un artículo ti-tulado “Mujeres y cultura, una breve arqueo-logía de la misoginia reinante”5 sobre la situa-ción de las mujeres en las Artes y situaba elfoco cuantitativo en los Premios Cervantes,donde hasta 2010 sólo han obtenido el galar-dón un 10% de mujeres o en los Premios Pla-neta, Nadal, Alfaguara o Biblioteca Breve,donde sólo pueden encontrarse a un 20% demujeres premiadas. Porque ellas en la Culturahan sido, fundamentalmente, objeto y no su-jetos, agentes.

Mercedes Arriaga, profesora de la Universi-dad de Sevilla, denunciaba en su libro “Miamor, mi juez”6, cómo a lo largo de la historiamuchos textos han quedado fuera de la defi-nición… quedando alejados de lo que se haentendido como Literatura. Y en ese juego, lasmujeres que quedado doblemente cortocircui-tadas y sus obras relegadas a meras anécdotas.

¿Quiénes trataron de tú a tú a Lorca o aDalí o a Alberti…? ¿Quiénes se convirtieronen sujetos de acción y reflexión en los añosveinte del siglo XX en España? El reciente tra-bajo de “Las sin sombrero” las recoge bien: lapintora Margarita Manso, la escultora, ilus-tradora y poetisa Margarita Gil Röesset, la pin-tora Maruja Mallo, la pintora y artista gráficaÁngeles Santos, la escritora Concha Méndez,la escritora Rosa Chacel, la poeta Ernestinade Champoucin, la poeta, cantante, actriz ydirectora de cine Josefina de la Torre, la filó-sofa y ensayista María Zambrano y la escritoraMª Teresa León. Sin duda, mujeres poliédricasen sabiduría y capacidad de creación.

Compartiendo la idea de que lo que no senombra no existe, resulta de justicia escribirsus nombres en letra grande. Pero, además,se convierte en imprescindible ahondar en laprolífica y rica obra de estas autoras. Es claro

que hay que ir más allá que traerlas al recuerdoporque sus trabajos hablan por ellas mismas.

Por otro lado, entiendo que proponer queen los libros de texto y en los materiales edu-cativos aparezcan aquellas mujeres que hanhecho Arte y Cultura puede parecer hasta in-genuo o casi innecesario a estas alturas de sigloXXI. Aunque igual no lo es. Lo que es evidentees que las mujeres también tienen que servirde modelo de referencia para niñas y niños,para jóvenes porque tienen (tenemos) capaci-dad y competencia sobradas para sostener “lamitad del cielo” que nos corresponde (ni si-quiera sé por qué hay que solicitarlo cuandodebería ser lo que se produjera con naturali-dad).

Los valores, las creencias de una colectividadestá marcada por el entorno; por ese motivo,debería repensarse la trascendencia de contarcon la diversidad y con todo el talento de laspersonas para conseguir una vida ciudadanamás saludable. La incorporación de talento fe-menino y masculino de manera proporcionadaes un elemento clave, igual que lo es incorporara personas de diferente edad, con diferenteformación especializada, etc. Igualmentepongo en mayúscula que el compromiso polí-tico es esencial en todo ello para que haya unreal compromiso social. 3

NOTAS:1 http://www.materialesdelengua.org/LITERA-TURA/HISTORIA_LITERATURA/GENERA-CION27/generacion27_1.htm

2 http://www.enforex.com/espanol/cultura/generac-ion-27.html

3 http://www.lassinsombrero.com/#!proyecto/c10fk4 Extraído del texto titulado “Aprender el camino de

la igualdad de mujeres andaluzas que trabajan en elarte y la cultura” escrito por Pilar Mingorance y Tri-nidad Núñez Domínguez, pp. 235-258, que se pu-blica en 2010 editado por el instituto Andaluz de laMujer.

5 Extraído del artículo citado, que se publica en 2005y que se encuentra disponible en http://www.ciu-daddelasmujeres.com/Mujeres-y-cultura-unabreve

6 “Mi amor, mi juez” ha sido escrito en 2001 por Mer-cedes Arriaga y publicado por Anthropos, dentro dela colección Pensamiento crítico.

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 42

Page 43: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

Entrevista realizada por Carmen Rivas

La actriz Petra Martínez Pérez nació enLinares, Jaén en 1944. En realidad, si lahistoria hubiese seguido un curso natu-

ral debería haber nacido en Madrid. Nació allí,en Linares, porque su padre estaba desterradopor haber luchado en el bando republicanodurante la Guerra Civil española. Cuando teníatres años, su familia se trasladó a la Coloniadel Retiro, en Madrid. Con 16 años viajó a Lon-dres para aprender inglés y a su regreso, de-cidida a ser actriz, ingresó en el Teatro Estudiode Madrid (TEM), donde se inició con el maes-tro William Layton. Allí conoció al actor y di-rector de teatro, Juan Margallo, su compañeroprofesional y de vida desde entonces.

La primera obra en la que trabajó fue Nochede Reyes, dirigida por Wiliam Layton. Tam-bién en sus comienzos se implica y destaca enel grupo de teatro independiente,  Tábano.Con Castañuela 70, del grupo Tábano y Lasmadres del cordero ofrecen un teatro compro-metido que pronto va a ser prohibido por lacensura. A partir de ese momento Tábanotiene que salir de España si quiere trabajar, esdecir tiene que emigrar. Así en la década delos 70 recorrió buena parte de Europa y Amé-rica. Además de participar en algunos de losfestivales de teatro internacionales más im-portantes, como Nancy (Francia) y Manizalesen Colombia,  actuaron en fábricas, centrosculturales y espacios sociales gestionados porexiliados. Al volver a España montaron El re-tablo del flautista, de Jordi Teixidor, pero, alser prohibida por la censura previa, volvierona girar por países como Francia y Alemania.

Tras el montaje de “Los últimos años desoledad de Robinsón Crusoe” y disuelto el sec-tor histórico de Tábano, participó en colectivos

teatrales como El Palo, El Búho y El Gayo Val-lecano; con este último hizo “Ejercicio paraequilibristas”, de Luís Matilla  y produccióndel Centro Dramático Nacional.

Petra Martínez fundó en 1985 la compañíaUroc Teatro junto a Juan Margallo. Con ellarecorrió la península y buena parte de Europae Iberoamérica y estrenó piezas teatrales

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 43

ENTREVISTA

PETRA MARTÍNEZACTRIz, DOñA FInA En lA SERIE “lA quE SE AvECInA”.

‘La lectura de Ibsen y Chejov me llevó a querer interpretar sus personajes’

Yo creo que eso es lo que falta en elarte, en la cultura, reflejar lascontradicciones, porque haymuchos sentimientos que

consideramos buenos y que no son tanbuenos, es más yo diría que sonperjudiciales para el ser humano. Por esoes importante que las series, las películas,los programas en general, sean capaces deofrecer toda la riqueza que la vida de losseres humanos ofrece.

Page 44: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

como: “La mujer burbuja”, “Paralelos”, “Reser-vado el derecho de admisión”, “Objetos per-didos” o “Clasycos”.

Algunos de los títulos más destacados de sufilmografía son “La mala educación”, “Lanoche de los girasoles” y “La soledad”,de Jaime sales, premiado en la XXII ediciónde los Goya.

En televisión ha trabajado en: “Teatro desiempre”, “Cuentopos”, “Estudio 1”, “BarrioSésamo”,“Brigada central”, “Ana y los siete”,“Amar en tiempos revueltos” y “Herederos”,esta última junto a Concha Velasco y Álvarode Luna.

En estos momentos interpreta a Doña Finaen la serie de televisión “La que se avecina”, ala que se incorporó en la octava temporadacomo personaje fijo.

Pregunta.: Estar en una serie de má-xima audiencia, que lleva tanto tiempoen antena, supongo que tiene sus difi-cultades, sobre todo con un personajecomo el suyo, enfrentado a toda la co-munidad de vecinos.Respuesta.: El papel de Fina tiene un poco ladificultad de que los personajes tienen unatrayectoria bastante coherente en la mayoríade los casos, vas siguiendo la serie y al cabo dedos o tres días ya empiezas a saber por dondevan a ir. Pero en el caso de Fina casi todos losdías es una sorpresa, eso es muy divertido perotiene algunas dificultades. Es un personaje quetiene perfiles bastante antipáticos y unas re-laciones difíciles con casi todos sus vecinos einexplicables con Amador, el joven divorciadoque vive de la pensión que le pasa su ex mu-jer.

P.: La que se avecina es una serie quecuenta el día a día de una urbanizaciónalejada del centro de la ciudad y conunos vecinos muy especiales, muy par-ticulares.R.: La serie podemos decir que es política-mente incorrecta. Yo estoy cansada de trabajary ver series y películas en las que las madreslo dejan todo por los hijos, que son buenas,que lloran por todo y aquí son todas unas gol-fantas, que dejan a los hijos en cuanto pueden.

Pero es que eso es normal ¿qué madre no haestado en algún momento harta y ha deseadoperderlos de vista, aunque solo sea un rato?.En este sentido creo que el éxito de la serie sedebe a que los personajes son contradictoriosy, en muchos momentos, la audiencia se sienteidentificada con ellos. Yo creo que eso es loque falta en el arte, en la cultura, reflejar lascontradicciones, porque hay muchos senti-mientos que consideramos buenos y que noson tan buenos, es más yo diría que son per-

judiciales para el ser humano. Por eso es im-portante que las series, las películas, los pro-gramas en general, sean capaces de ofrecertoda la riqueza que la vida de los seres huma-nos ofrece. Esos seres humanos que puedenser muy progresistas en algunas cosas y muyconservadores en otras. Que pueden ser muyresponsables y, al mismo tiempo, querer li-brarse de sus responsabilidades. En fin, lo quenos hace humanos y así nos tenemos que acep-tar, son nuestras contradicciones.

P.: Me imagino que trabajar es esta se-rie, bueno en realidad salir en televisióntodas las semanas para una actriz debeser muy estimulante. ¿Qué ha signifi-cado para usted un papel como el dedoña Fina?R.: Desde que trabajo en “La que se avecina”la gente me conoce por la calle aunque tengoque decir que esto para mi no ha sido nada in-comodo sino muy agradable. La gente que seme acerca lo hace con mucha amabilidad. Esmuy emocionante que un chaval de 15 años tevea y quiera hacerse una foto con tigo. Cada

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 44

En Londres decidí ser actriz. Yoleía mucho pero era un problemaporque allí no me dejaban leeren español y yo en inglés no me

enteraba. Mi hermana me aconsejó queleyera obras de teatro para que me pudieraorientar mejor con los nombres que dicenlas frases.

Page 45: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

temporada es un nuevo estímulo y nuevos re-tos porque tengo que decir que a veces voy agrabar sin saber que va a hacer, que le va apasar a Fina. La verdad es que estoy encantaday que espero y deseo que la serie todavía tengamucho recorrido. Voy para 72 años, a veces,tengo ganas de jubilarme, ganas de viajar yme da pereza pensar en los meses que quedande grabación. A mi lo que me encantaría es vi-vir en un hotel, con una mesita para el orde-nador, la lectura y con todo hecho. Creo queeso para mi sería la felicidad.

P.: Se ha dedicado toda la vida al teatro,su vida no se entiende si no es como ac-triz. ¿Cómo y cuando decide que lo suyoes la interpretación?R.: Con 16 años me fui a Londres a aprenderinglés, volví con casi 18. Poco después me co-loqué en la base de Torrejón de Ardoz y a los20 años entré a trabajar en la Embajada Ame-ricana, con la introducción del aceite de soja.Allí estuve dos años. En Londres decidí seractriz. Yo leía mucho pero era un problemaporque allí no me dejaban leer en español yyo en inglés no me enteraba. Mi hermana meaconsejó que leyera obras de teatro para queme pudiera orientar mejor con los nombresque dicen las frases. Empecé a leer a Ibsen,chejov y otros muchos y me dije que yo queríainterpretar sus personajes y cuando volví aMadrid me metí en el Teatro Estudio de Ma-drid donde conocí a Wiliam Layton, profesorde teatro estadounidense, plenamente inte-grado en España y buen conocedor de la obrade Lorca. Junto al hispanista de origen irlan-dés, Ian Gibson, escribió el libro “Agustín Pe-nón. Diario de una búsqueda lorquiana”. Apartir de ahí dejé la Embajada y me dediquépor completo al teatro.

P.: ¿Cómo encontró para sus lecturasesos enormes autores de teatro y quienle dio a conocer el Teatro Estudio deMadrid, si su familia y sus amigos pocoo nada tenían que ver con el mundo dela interpretación?R.: En realidad, pese a esas lecturas que mellevaron a amar el teatro, yo en mi vida de ac-triz he trabajado con muy pocos autores im-

portantes porque casi todo lo que he interpre-tado son obras que hemos escrito Juan Mar-gallo y yo. Hay algunas de esas obras que to-davía se venden. Hemos escrito teatro sobrecosas y asuntos que nos interesaban a nos-otros. En cuanto a como entré en contacto conel Teatro Estudio de Madrid, fue todo muy ca-sual. Pasaba un día por Gran Vía y estabanrodando una película que se llamaba “MegatónYeyé” y entonces me acerqué a un chico quedebía ser ayudante de dirección o ayudantedel ayudante y le dije: oye perdona, yo quieroser actriz de teatro ¿qué hago?. Tuve la suertede que el tenía un acercamiento muy fuertecon el TEM, el Teatro Estudio de Madrid y medijo pues vete a la calle Barquillo, 32 que hay

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 45

Desde que trabajo en “La que seavecina” la gente me conoce porla calle aunque tengo que decirque esto para mi no ha sido

nada incomodo sino muy agradable.

Page 46: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

una escuela muy buena. Al día siguiente fui yme apunté.

P.: Muy pronto, con otros actores y ac-trices montó compañía y grupo de tea-tro propio ¿Cómo surgió la idea decrear Tábano? R.: Fue en 1968. José Luís Alonso deSantos, Enriqueta Carballeira, Alberto Alonso,Juan Margallo y yo creamos Tábano. Los pri-meros montajes con Tábano, Castañuela 70y  El retablo del flautista, fueron fulminadospor la censura franquista, pero dieron al grupola oportunidad de emprender lo que resultóser una de las experiencias vitales más impor-tantes e influyentes del momento. Con el Tá-bano ambulante y peregrino tuvimos acceso alos cuatro millones de españoles  dispersospor Europa, buena parte de la España en elexilio  y, profesionalmente además, pudimosparticipar en 1973 en el Festival de Teatro deNancy  y en el de Manizales, en Colombia.También con Tábano, montamos: Magic Cir-cus y Los últimos años de soledad de RobinsónCrusoe o 20.000 años de aventuras y de amor.

P.: ¿Cómo surge la puesta en marchade las compañías teatrales :“El Búho” y“El Gayo”.R.: En 1976, el sector más veterano de Tábano,abandona la formación para fundar “El Búho”.Con esta compañía montamos Woyzeck y Lasangre y La ceniza de Alfonso Sastre. Con am-bas obras hicimos una gira por Colombia, CostaRica, El Salvador, Guatemala, México yVenezuela. Con ellas también actuamos en elcircuito español.

En la Sala Villarroel de Barcelona nos pu-sieron una bomba, pero tras el susto inicialconseguimos concluir la función. Entre 1978y 1983, trabajo en el grupo estable y, al mismotiempo, colectivo cultural “El Gayo Vallecano”,un lugar de encuentro en el barrio madrileñode Vallecas donde, además de los montajes te-atrales, organizamos cursos para niños y adul-tos, de fotografía, de cerámica, conciertoscomo el bautizo del grupo de folk-rock Subur-

bano, encuentros políticos, reuniones de fa-miliares de presos y otras muchas actividades.También pusimos en marcha proyectos comola Feria Mágica, junto a Luís Matilla.

P.: Supongo que son estas experienciasy su necesidad de seguir haciendo prop-uestas lo que le lleva a crear junto aJuan Margallo su propia compañía deteatro.

R.: En 1985, ya teníamos nuestra propia com-pañía, “Uroc Teatro”, una cooperativa familiarcon espíritu de cómicos de la lengua; con ellahemos montado piezas propias y otras de au-tores como Darío Fo “Pareja abierta” en 2001y “La madre pasota” en 2012. También obrasde Roberto Ataide o Antonio Muñoz de Mesa.

Pregunta.: ¿Está trabajando en estosmomentos en algún proyecto relacio-nado con el teatro? Respuesta.: En enero de 2015 estrenamos unanueva obra de teatro cuyo título es “Chimpón”,con un subtitulo que se llama “artículo postmorten” en la que dos sillas de ruedas de esasque se manejan con un mando a distancia ha-blan de lo que ha ocurrido en sus vidas. Lospersonajes saben que van a morir y desde esaconciencia hacen un repaso a sus recuerdos.Es una obra irónica, crítica, donde desde elhumor, desde el absurdo, se abordan todoslos asuntos. Incluso los más complicados. Esteaño seguimos representando esta obra y actúotambién en septiembre en los Teatros del Ca-nal con “La mujer en la ventana”. 3

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 46

Tuve la suerte de que el tenía unacercamiento muy fuerte con elTEM, el Teatro Estudio deMadrid y me dijo pues vete a la

calle Barquillo, 32 que hay una escuelamuy buena. Al día siguiente fui y meapunté.

Page 47: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

En 2004, el Consejo Internacional deArchivos (CIA) aprobó solicitar a laONU la creación de su Día Interna-

cional. La Conferencia de la UNESCO de 2005en París aprobó hacer del 27 de octubre el Díadel Patrimonio Audiovisual. El CIA consideróexcelente esta iniciativa pero insuficiente, porno ser este patrimonio documental el únicoque necesita apoyo y protección. Por ello creóen 2007 el Día Internacional de los Archivosy decidió celebrarlo el 9 de junio, aniversariode la fundación del CIA en1948 por la UN-ESCO. Desde hace varios años, los archivosde Comisiones Obreras (CCOO) se suman aesta celebración con diversas iniciativas. ElCIA pretende que sirva para corregir una im-agen equivocada, muy extendida en la ciu-dadanía, de los archivos como custodios de“un material de uso interno de las organiza-ciones; siempre de muy difícil acceso y sólode interés, si acaso, para los historiadores”.Esta imagen errónea tiene un efecto negativoen los recursos asignados a los archivos . Enlos últimos años, la accesibilidad y la trans-parencia, con la revolución tecnológica pro-tagonizada por las TICs, han estado en el cen-tro de la conmemoración. Los archivos comogarantes de la memoria y la conciencia socialde los derechos humanos han estado tambiénpresentes en la preocupación por su conser-vación y divulgación. Un ejemplo excelente eneste sentido son los fondos de la abogacía an-tifranquista en los archivos de CCOO, así comolas actividades que en torno a los mismos sehan organizado (investigaciones y publica-ciones, exposiciones, actos de homenaje y con-memoración, etc.). La adhesión al Manifiestode la Plataforma por la Comisión de la Verdad,con ocasión del Día Internacional de losArchivos de este año 2016, así como la partic-ipación en el movimiento memorialista es-pañol, son también expresión de la relevanciae implicación de nuestros archivos en la prob-

lemática de los derechos humanos . Por susespeciales características, relacionadas con lahistoria pasada y presente de nuestro país, losarchivos de CCOO tienen particular interés entodos estos aspectos y en darse a conocer alpropio sindicato, sus organizaciones y afil-iación, y a la sociedad en general.

Comisiones Obreras nació en la primera mi-tad de la década de 1960 como movimientosocial de trabajadoras y trabajadores. Lucha-ban por mejorar sus condiciones laborales yde vida, al mismo tiempo que se oponían alorden institucional y político de la dictaduradel general Franco. Esta doble condición situ-aba a las CCOO entre la legalidad franquista,

la clandestinidad y la persecución. Episodiosdeterminantes en el proceso de ruptura con ladictadura, como el Proceso 1001/72 del TOPo el atentado contra el bufete de abogados dela calle Atocha de Madrid en enero de 1977,son referentes de una historia a la vez propiade CCOO y común del país. La potente y am-plia movilización social representada porCCOO fue decisiva para impulsar el cambio alrégimen democrático de la Constitución de1978, año en el que celebró su primer Congresocomo sindicato. Sobre estas bases ha obtenidodesde entonces un respaldo mayoritario enelecciones sindicales, interviene en la nego-ciación de las condiciones laborales de la in-mensa mayoría de la población asalariada yorganiza la resistencia de trabajadoras y tra-

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 47

Alberto Gómez Roda

TODOS LOS AÑOS, EL 9 DE JUNIO CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

Los archivos de Comisiones Obreras

Por ello creó en 2007 el DíaInternacional de los Archivos ydecidió celebrarlo el 9 de junio,aniversario de la fundación del

Consejo Internacional de Archivos (CIA)en 1948 por la UNESCO.

Page 48: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

bajadores a las políticas neoliberales, desdelos procesos de reconversión industrial de ladécada de 1980 hasta la actual crisis de las fi-nanzas capitalistas. La vocación sociopolíticade CCOO, que hunde sus raíces en la luchacontra la dictadura, se ha manifestado en ladefensa del Estado social con hitos como lahuelga general del 14-D de 1988 y en la inter-vención en luchas locales, cada vez más asoci-adas a la globalización. Todos estos aspectosde la historia de CCOO explican que susarchivos, en continuo crecimiento, seanfuentes imprescindibles para el conocimiento,la investigación y la divulgación de la historiasocial y política contemporánea. También ex-plican las peculiaridades características de losfondos y colecciones que preservan: de prensaclandestina, de la abogacía laboralista y an-tifranquista, de militancias personales muy di-versas, de asociaciones, de partidos políticos,de la representación de trabajadores y traba-jadoras en las empresas (jurados, comités, sec-ciones sindicales), etc. Es también caracterís-tica la diversidad de soportes y formatos,materiales y objetos que conservamos (carte-

les, fotografías, octavillas y hojas de mano, im-prentas, pancartas, etc.). Todos los archivosdisponen además de bibliotecas especial-izadas. La producción de fuentes orales, con

entrevistas a sindicalistas y militantes, medi-ante proyectos específicos es también carac-terística de los archivos de CCOO.

Ahora bien, es sabido que la simple produc-ción de documentos y su conservación no dalugar a la existencia de archivos. Sin recursos,personal y la puesta en práctica de técnicas deidentificación, organización, descripción y pro-cedimientos de acceso a la documentación,

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 48

En nuestro sindicato las fundaciones y los archivos que éstas gestionan son los siguientes:

• Fundació Cipriano Garcia. Arxiu Històric de Comissions Obreres de Catalunya(http://www.ccoo.cat/ciprianogarcia/)

• Fundació d’Estudis i Iniciatives Sociolaborals. Arxiu José luis Borbolla de CCOO del País va-lencià (http://feis.pv.ccoo.es/)

• Fundación 10 de Marzo. Arquivo Histórico de Comisións Obreiras de Galicia(http://www.f10m.org/)

• Fundación 1º de Mayo. Archivo de Historia del Trabajo y Centro de Documentación de lasMigraciones (CCOO) (http://www.1mayo.ccoo.es/ )

• Fundación Cultura y Estudios. Archivo del Movimiento Obrero Extremeño (http://www.funda-cionculturayestudios.es/)

• Fundación de Estudios Sindicales. Archivo Histórico de CCOO de Andalucía (http://www.es-tudiossindicales.andalucia.ccoo.es/)

• Fundación Juan Muñiz zapico. Archivo Histórico de CCOO de Asturias (http://www.funda-cionjuanmunizzapico.org/)

• Fundación Sindicalismo y Cultura. Archivo Histórico de CCOO de Aragón(http://www.aragon.ccoo.es/webAragon/Tu_sindicato:Fundaciones:Sindicalismo_y_Cul-tura:Archivo_historico)

• José unanue Fundazioa. Archivo Histórico de CCOO de Euskadi(http://unanuefundazioa.org/)

Todos estos aspectos de la historiade CCOO explican que susarchivos, en continuocrecimiento, sean fuentes

imprescindibles para el conocimiento, lainvestigación y la divulgación de la historiasocial y política contemporánea.

Page 49: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

con su divulgación, difícilmente se puedehablar de archivos. Es por ello que, tan prontocomo la consolidación del sindicato en democ-racia lo permitió y en la medida de sus posi-bilidades, se dotó de personal y medios paradisponer de unos archivos organizados abier-tos a la investigación y la cultura. La gestiónde estos archivos, de ámbito estatal y de co-munidad autónoma o nacionalidad, se confíaa fundaciones, que disponen de autonomíapara desarrollar su actividad con independen-cia y profesionalidad.

La Red de Archivos de CCOO es la formaque adquiere la coordinación solidaria y co-operativa entre los archivos a fin de establecercriterios comunes en el trabajo archivístico,así como de adoptar iniciativas comunes, comola organización periódica de los Encuentrosde Investigadores del Franquismo, que hancelebrado en 2016 su novena edición enGranada.

En 1997 la dirección de CCOO aprobó unreglamento que reconocía la labor de susarchivos. Perseguía asegurar la identificacióny la preservación del patrimonio documentaldel sindicato por las diversas organizacionesque lo conforman. En 2010 se avanzó en laproyección de la labor de archivo con laaprobación de nuevas normativas y guías, ori-entadas sobre todo a la gestión integral de ladocumentación generada por el sindicato.

Después de una intensa dedicación desde ladécada de 1990 a la recuperación documental,a su posterior organización, clasificación y de-scripción, sin olvidar la presencia en el mundode la investigación académica y de la divul-gación social de sus fondos y colecciones, losarchivos de CCOO han realizado en la últimadécada un esfuerzo por digitalizar sus fondosy hacer migración de sus instrumentos de de-scripción (inventarios, catálogos, etc.), ajus-tados a la normativa internacional (ISAD-G yotras), a herramientas informáticas de códigolibre y consulta pública por web (Kobli parabibliotecas, ATOM para archivos). La digital-ización se realiza de forma progresiva porproyectos y según prioridades, que se estable-

cen de acuerdo con criterios de relevancia, defrecuencia de consulta y de preferencia en lapreservación de los originales.

La libre consulta de la copia digital de losdocumentos, incluso cada vez más de docu-mentos electrónicos generados ya en formatodigital, democratiza y expande enormementeel acceso a los archivos y multiplica sus posi-

bilidades de divulgación y uso. Supone un es-fuerzo de inversión en formación y recursos,humanos y técnicos, un salto adelante impre-scindible que sólo es posible por un meritoriotrabajo previo tradicional, especializado y min-ucioso, de organización y descripción. Suponetrazar una línea de continuidad con la vocaciónde los archivos de CCOO de ofrecer trans-parencia y máxima accesibilidad, sinmenoscabo de la protección de informaciónpersonal sensible. Supone, en definitiva, unareafirmación de la filosofía del movimientoobrero, que aspira a representar a toda la so-ciedad cuando lucha por mejorar la vida detodos los seres humanos, hombres y mujeresen igualdad. Su historia, nuestra historia, hade ser de todos. 3

NOTAS:1. http://www.ica.org/en/%C2%A1celebra-el-

d%C3%ADa-internacional-de-los-archivos2http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=4758&cod_primaria=1410&cod_se-cundaria=1410#.V0vrvNSLRkg

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 49

Llibre consulta de la copia digitalde los documentos, incluso cadavez más de documentoselectrónicos generados ya en

formato digital, democratiza y expandeenormemente el acceso a los archivos ymultiplica sus posibilidades de divulgacióny uso.

Page 50: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

S omos Coca Cola en luchaes algo más que el relatoverídico de la lucha man-

tenida por los trescientos espar-tanos y espartanas de la fábricaque el refresco posee en Fuenla-brada. Pero es algo más, es laevidencia de que la lucha de cla-ses existe y de que es imprescin-dible la organización sindical porla base para hacer frente a lospoderes. El último capítulo deesta historia aún está por escri-bir, pero como asegura JuanCarlos Asenjo, líder y portavozdel comité de empresa, “esta lu-cha ya la hemos ganado moral-mente”.

La escasa labor de edición delos textos convierte al libro en unrelato oral en negro sobre blanco.Es una aventura real de lucha, extremada-mente elocuente, en la que vivimos una autén-tica montaña rusa de emociones. Las emocio-nes y sentimientos vividos por un grupo depersonas normales que de la noche a la mañanaven cómo sus proyectos de vida se derrumbanpor un ERE que es ilegal. Enfrente está la to-dopoderosa marca Coca-Cola. Esa marca,maestra en emotivos spots publicitarios quemanda sobre gobiernos y hace lobby con losmás poderosos bufetes de abogados.

Nunca Coca Cola pensó que unas pocas per-sonas, organizados en las Comisiones Obreras,iban a causarle tantos problemas. Pulido, Te-resa, Mercedes, Raúl, Daniel, Juan Carlos, Car-men, Josefa, Aurora, Idoia, Gema…, una largalista de trabajadores, trabajadoras, sus espo-sas, sus novios, sus familiares, narran desga-rradoramente los dos años de lucha empren-didos desde que el 22 de enero la empresaanunciara un ERE impensable para casi todos.Esa misma mañana se había firmado el con-

venio colectivo. Laempresa acababa deinvertir un dineral enmodernizar unaplanta que era “laperla” como la califi-caba su exdirectivo,Marcos de Quinto.

Miedos, traiciones,incomprensiones, vic-torias e insistencia re-corren cada página dellibro. Son historias ytragedias personales,presiones psicológicassufridas por unas gen-tes que, golpe a golpe,se han convertido enuna gran familia. Es lahistoria de un campa-mento que surgió es-

pontáneamente, frente a la fábrica, con un bi-dón y unos cartones. Un campamento con lafunción de “informar” directamente a la plan-tilla, pero también con el objetivo de hacer“unión, colaboración, de conocer a las parejas,de atención a los medios, visitas, arranque, lo-gística…”

A pesar de las tragedias, Somos Coca Colaen lucha es fundamentalmente un drama, conmomentos de exaltación, como cuando el Tri-bunal Supremo confirma que el ERE es nulo; ymomentos duros, como el día de las cargas po-liciales, con un Ministerio del Interior haciendoel trabajo sucio a una empresa que incumplereiteradamente sentencia tras sentencia.

Pero además, a través de las páginas del libroentendemos entresijos y el tufillo mafioso querodea a la marca. Si esta historia es la victoriade David sobre Goliat, lo es también gracias alos servicios jurídicos de CCOO, con EnriqueLillo a la cabeza, quien sin pelos en la lenguaarremete contra los medios de comunicación

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 50

Alfonso Roldán | Periodista

Somos Coca Cola en lucha. Una autobiografía colectiva

David venció a Goliat

Page 51: R FUNDAECIÓN V1 DE MAIYO S77T • JUNAIO•JULIO 2016...“hipster”: lo que la define, lo que consume, lo que piensa. Dice Pablo Salmerón, podemos hablar, entre otras cosas, de

comprados a golpe de talonario; contra losdespachos de abogados de élite; contra los des-orbitados sueldos de directivos “enchufados”;contra juristas que se han pasado “al lado os-curo”; contra el “Ministerio de Empleo del PPque está al servicio de las multinacionales…,pero al servicio directo”.

Todo ello, sin que Lillo olvide una dosis deautocrítica y crítica a los “movimientos espon-táneos”, resaltando que es mentira que “lossindicatos están domesticados” y que lo que“hace falta es una organización sindical y unaunidad de los trabajadores, no una ideologíabarata”.

El conflicto de Coca Cola es, sin duda, de losmás relevantes de los últimos tiempos, tantopor la lucha humana y sindical, como por losprecedentes que genera, apuntando directa-mente a la reforma laboral del Partido Popular,redactada por los “lobbies empresariales y des-pachos de élite que asesoran a grandes em-presas”. Sin duda, los trabajadores y trabaja-dores de este país tenemos una deudapendiente con los irreductibles de Fuenla-brada.3

Editorial: La Oveja Roja. (Ensayo)331 páginas.

NÚM: 77 • JUNIO-JULIO 2016 • 51

La importancia del co-nocimiento en la ac-tualidad como uno de

los principales flujos de pro-ducción de valor, innova-ción social e imaginaciónpolítica es una de las prin-cipales conclusiones quepueden extraerse de la lec-tura del nuevo libro editadopor Traficantes de Sueños.

El libro analiza las posi-bilidades de un conoci-miento en la era digital, po-tencialmente universal porprimera vez en la historia.Los problemas y las posibi-lidades que rodean al conocimiento enten-dido como un nuevo common de las nuevastecnologías y redes globales. Y las institu-ciones, agentes y normas que podrían hacerdel conocimiento un bien común sostenibley accesible para todo el mundo.

El paradigma del conocimiento como biencomún producido colectivamente, de libreacceso y circulación que, sin embargo operaen una economía guiada por la apropiaciónprivada de las externalidades sociales gene-radas colectivamente, se aborda a través de

interesantes contribuciones dedistintos autores y autoras en ellibro.

Editado por Charlotte Hess,directora de la Library and In-formation Services de la Univer-sidad de Indiana y fundadora dela Digital Library of the Com-mons y Elinor Ostrom, PremioNobel de Economía en 2009 ydirectora del Center for theStudy of Institutional Diversityde la Universidad de Arizona, esuna importante contribución alacercamiento a estos nuevoscommons y su papel en un pro-yecto de sociedad radicalmente

igualitaria y democrática.3

DATOS EDITORIALES:

Título: Los bienes comunes del conocimientoAutores: Ostrom, Elinor y Hess, Charlotte (eds.)ISBN: 978-84-944600-3-61ª ed.: 2016Editorial: Traficantes de SueñosColección del libro: Prácticas ConstituyentesIdioma: CastellanoNúmero de páginas: 373Dimensiones: 150x240Materia: Economía

Coro Lomas | Fundación 1º de Mayo

Los bienes comunes del conocimiento