Raan

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. Geografía de Nicaragua y Centroamérica. Temas: R.A.A.N: 1. Atractivos Naturales. 2. Atractivos Culturales. 3. Atractivos Históricos. Profesor: Lic. Enrique Cortés del Palacio Managua, 10 de octubre de 2015

description

otros

Transcript of Raan

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUAFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y

SOCIALES.

Geografía de Nicaragua y Centroamérica.

Temas: R.A.A.N:

1. Atractivos Naturales.2. Atractivos Culturales.3. Atractivos Históricos.

Profesor: Lic. Enrique Cortés del Palacio

Managua, 10 de octubre de 2015

ELABORADO POR:

• Carlos Suárez Aguiar• Juan Pablo Cáceres

CARRERA:

Relaciones Internacionales y Comercio Exterior.

Región Autónoma Atlántico Norte. (R.A.A.N).

Municipios:• Waspan.• Puerto Cabezas.• Rosita.• Bonanza.• Prinzapolka.• Siuna.• Waslala.

Atractivos Naturales de la

RAANLa Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, es el más extenso departamento de todo el país. Está constituido por una amplísima llanura selvática que se extiende desde las montañas y valles del centro-Norte nicaragüense hasta su larga costa en el mar Caribe, que resulta ser una secuencia de deltas, pantanos, playas y lagunas costeras, que guardan mucho o todo su estado silvestre. En esta poco poblada región hay diversos atractivos naturales y culturales: antiguas comunidades indígenas, selvas lluviosas, bosques de pinos, playas de arena blanca, cayos y mucho más.

En mar abierto, a unos 50 kilómetros de Bilwi, se encuentra uno de los mayores atractivos de la región y de todo el caribe nacional: los Cayos Miskitos, un conjunto de más de 70 islas e islotes donde se aprecian manglares, arrecifes coralinos, bancos de algas, playas de arenas claras y agua cristalinas, además de una increíble variedad de especies submarinas y aves acuáticas.

Atractivos Culturales de la

RAANLa RAAN es una interesante zona multiétnica en la que se pueden apreciar comunidades indígenas de origen muy antiguo que guardan su lengua y sus tradiciones, conservadas en mayor o menor grado según la influencia contemporánea de la gente del Pacífico.

Un evento cultural destacado a mencionar es el festival King Pulanka, que celebran los Miskitos. Esta fiesta indígena se realiza durante los cuatro domingos del mes de enero. Pero la tradición se ha extendido y hay comunidades que celebran el King Pulanka en los meses de febrero y marzo.

Para la celebración, los indígenas invitan a las comunidades cercanas y al recibirlos cocinan comidas típicas, como el Luk-Luk, Auhbipiakan, Guabul, Buhnia y Tualbi, una bebida espirituosa preparada para la ocasión.

El Pan de Coco es parte de la cultura caribeña nicaragüense, se hace con harina, sal, azúcar, manteca y leche de coco; su sabor es único, un manjar que disfrutan las poblaciones locales y de otros lugares de Nicaragua.

Atractivos Historicos de la

RAAN

Se afirma que Cabo Gracias a Dios fue nombrado así debido a que los expedicionarios españoles lucharon 40 días contra vientos y corrientes a lo largo de la costa norte de Honduras. Cuando llegaron a este lugar cambió el clima y dieron gracias a Dios por ello, lo que al final salvó la vida de la tripulación del almirante Cristóbal Colón.

Siuna: El municipio nace con el descubrimiento de los depósitos minerales, cuando fue puesta en marcha la explotación a pequeña escala la minería por el Señor José Aramburó en 1896. En el año 1908 empieza el auge de la búsqueda del oro, comenzando los trabajos en forma artesanal en las riberas del río SIUNAWÁS. En 1909 fue incorporada la explotación minera a la empresa La Luz SIUNA y Los Angeles Mining Company que hizo su presencia en la misma zona.

Waspam: El primer contacto del viejo mundo (Europa) con la Costa Atlántica y territorio nicaragüense, se realizó el 12 de Septiembre de 1502 durante el cuarto viaje efectuado por Cristóbal Colón, quién nombró Cabo Gracias a Dios al entrar al mar territorial (cabo del Mar Caribe) de Nicaragua, que más tarde se convertiría en la Comarca de Cabo Gracias a Dios y en la actualidad, parte del municipio de Waspam. El Cabo Gracias a Dios fue denominado con ese nombre luego que los expedicionarios españoles lucharan 40 días contra los vientos y corrientes a lo largo de la costa norte de Honduras; llegando al Cabo, los expedicionarios dieron gracias a Dios por el cambio de las condiciones climáticas y por la protección que encontraron en este cabo.

En 1529 la expedición de Gabriel de Rojas logró llegar hasta la zona del Río Coco, pero no pudo continuar hasta su desembocadura.