Rabell< Bajo la ley

22
1 -- - I I I I I I F CCIONES LE GALES E ns ay as sabre ley, ret6rica y . ,; n arra cion Editado por CARNIEN RABELL

description

Ley, narración, discurso forense,en novella española del Siglo de Oro.

Transcript of Rabell< Bajo la ley

Page 1: Rabell< Bajo la ley

1-- ­I

II

I II

F CCION ES LEGALES

Ensayas sabre ley, ret6rica y

. ,;

narracion

Editado por CARNIEN RABELL

Page 2: Rabell< Bajo la ley

FICcrONES LEGALES

IS.B.N . 978-0-9796877-0-9 Copy righ t © 2007, by Ca rmen Rabel l

Ma iten JJI Avenida H ost os 190, Apartamen to 339 E1 Monte Sur San Juan, Puert o Rico 00918

Diseno Portad a: Eite l Thielemann

Prod uccion grMica : Enrique Andrade Hrdalo Av. Su cre 1835-A, Depto. 402, Nun oa. San tiago de Ch ile. Fono -fax: (56-2) 225 1039 e-mai l: e.and [email protected] t

Este l ibro se terrnino de imprirnir en ]0 5 taJleres di git ales d e RIL®editorcs Telefono (56-2) 225-4269 ril@rileditores. com Santiago de Chile, julio de 2007

IMPRESO EN CH ILE / PRINTED IN CHILE

Page 3: Rabell< Bajo la ley

143

Bajo la ley: la escritura de la "novella" espanola posterior al Concilio de Trento

Carmen Rabel!

Para tratar los ternas con troversia les d e la " no vella" ita liana d e la Ed ad Med ia y el Renacim iento (v iolacion, inces to. ad ulterio, homoer6tica) ba]o la cult u ra rep res iva de ICl Espa na co n trarreforrnis ta, los au to res espano­les desarroll an una es tra te gia narrativa qu e co nsis te e n: (1) ern plea r la retort­ca de l caso fic ticio a "con troversia" y (2) utili zar las reglamentaciones del Con­cilia de Trent o y otros c6 d igos legales para documenta l' la logica int e rn a de s us" novell as" .

Al reforrnular el ge nera italiano bajo la a tmosfera inquisito rial de la Co n trarrefo rma, los n arrad o res espario les etig ue tan sus textos como eje rn­p lares. Sin embargo, la cr itica conre rnporanea coincide en sefia lar que, p or lo general, se pued e de tectar un a contradiccion en tre la moral que estos narra­dores predican en sus rnarcos narra tives. p r6l ogos y sentencias, y el co n te n i­d o d e sus res pec tivas hi stori es. Wa lter Pabs t y [enaro Ta lens son d estacad os representant es de es ta posicion criti ca pred ominante. M as reciente mente, Jean Mi chel l.aspe ras ha senal ad o que di cha d ico tornia es tarn bien el res ulta­d o del usa poco tr adi ci onal de procedirn ientos ret 6ricos . Me propongo d e­m ostrar que la arnbigueda d d e la "novella" es pano la del Sigl o de O ro no es 5610 co nsecuencia del ernpl eo poco tradi cio nal de procedi mi entos ret or icos, sino q ue es tambien resultad o del uso d is tin tivo d e un tip o d e disc urso forense en p articular: el caso ficti cio a "controversia".

La trarna intrin cad a de la " no vella" guard a un a estrech a re lac ion con la con troversia , un tipo de p ractica retorica q ue Ilorecio a co mien zos del Imp erio Romano co m o ejercicio m ediante e l cua! los asp irantes a abogados se entrenaban pura do rninar las es tra tegias que luego emplearia n para liti ga r en la co r te . Co m o re ve lan las controversias atri bui das a Qu intilia no 0 las d e Seneca el pa d re, la co ntro ve rs ia es un easo ficticio. un discurso legal d e prac­tica en el cual los es tu d ian tes es taban circu nscritos a resolver u n caso particu­lar a la lu z de la apl icaci6 n e inte rpre taci6n d e u na serie d e leyes d el im itadas par el profesor d e retorica (Sussman 1-2). En genera l, los casos baj o d iscu­sian in vol ucrab an la a plica ci6n de alguna ley a mbigua a de u n gru po de le­

Page 4: Rabell< Bajo la ley

144

yes contrad icto rias entre sf. La tarea del es tud iante era, pu es, defend er 0 cond ena r al acus ado a tra ves de la ap lieaei6n direeta de " la letra de ILl ley" 0

de la interpretaci6n de su "esp iritu" . Au n ma s, la di feren cia es true turaj basi­ea en tre un caso ve rdadero y un o fictieio es qu e en es te, da da la ausencia de un eontrineante real , el estudian te tiene que an ticipar y refutal' dcsde SlI pro­pi a d iscurso cua lquier po sibl e argumento qu e pu diera esgrimir su cont rin­cante hipo tetico . Como afirrna Quintilian o. en u n caso d e la vida real, el abo gado ha de refutar exclusiva mente aq uellos argum entos que fue ran pre­sen tados pOl' el oponente (5.13.44-50). Au nq ue un bu en abogado debe poder an ticipar las posibles objeciones de su cont rincant e para prepa rar su es trate­gia defen sive. 5610 a un abogado inep to se le ocurri ria anadir y verba lizar posibles objeciones cont ra su p rop ia versio n de los hechos.

Otra peculiar idad de 105casos ficticios es su extre rnada ra reza. Como las tram as de las " novella s", los casas ficticios tra taban circ uns tan cias que, en nuestra opinio n. seria extra nisimo que ocurr ieran en la vida real (Bonner 82). Segun Bonn er, la rareza de los casas ficticios res ide en el heche de que es tes bu scan prob ar 105 lim ites y la validez de la ley media nte la pr esen taci6n de circunstancias cada vez m as extremas (83).

Mi lectura pa rte de la ba se de una eviden te " d icoto mia" d e la "novella" espano la. Sin em bargo, int ento reorien tar una discusi6n que se ha lim itado a la identi ficaci6n de con trad icciones y la defensa de coherenc ia en la "novella" espanola, con el objeto de logra r una com prensi6n ma s bien his­torica y teori ca de l fen6 me no.

Mis halla zgos coinci den en par te can los de Jean Mich el Lasperas. Es cier to que, aun que los narradores de la "novella" espanola presentan ca­50S forenses con sus respectivos exord ios. exposici6 n de los hechos (narratio), pr uebas, peroracion es' . sentencias y colores", el usa de es tos recursos di fie re muchas veces de la preceptiva ret6rica clasica y re nacentista. Com o afirma eJ

I A rist o te les, Cice r6n y Q u int iliano co incid en en sus d efin icio nes de Id S partes co us tituvcn tcs del d iscu rso forense : exord io, na rrac ion . prop osi cion . p rueb as y peror acio n, EI p ro posito dd exord io es in trod ucir e l argumcnto y p redi sponer positi varnent c ~ I juez; en la n arracion se expone la ve rs ion de 10 5 hechos co n el proposi to d e probar I" inoccn cia 0 cu lpab ilid ad d el acusad o: y Id S

pr ueb a s son las ev ide ncias q ue se presentan en ap ov o d e 1il na rra cion )' Ia proposiclon q ue se d ed uce de es ta. La pcroraciou, do nde el orador recapitu la e implora porque se otorgue ill acusad o la ab soluc ion 0 e l ca stigo. se pres en ta de spues de la narracion y la proposicio n y p ru cbas. La na rrac ion pued e seg u ir un orden na tu rilI (croncl ogi co) 0 artificia ], Adcrnas d e s u ra lz ho racia na. la adopcion d e Ce rv a n tes d e la narrac ion in media s res se re lacio na con [a nceptacion d e Q uin tilian o y Cicer6 n d e la pos lbi lidad de seg u ir un orden artific ial pilr il Iii na rracion foren se (Aristotel es, Rhe toric 3.12.30.1414,, -13.25.1414b.15ff; Cicero 2; Q u int iIi"114.P R.6, 4.1-4) .

2 La sentencia es una expresion aguda e ing en iosa. una ma xima general, ob se rva cion sen tenciosa

Page 5: Rabell< Bajo la ley

145

critico fra nces, a m enudo las hipot es is y sen tencias sirven en una "n ovella" par" an ticipa r el desar rollo de la trarn a (Lasperas 212-222), cumplierido , p ue s, con e l prop6sito de manipula r las expectati vas y emociones de l lector. Un b uc n eje m pl o de este caso seria n las " no ve llas" de Lope de Vega . En co n tras­tel a lg u no s narra dores. tal es como los de M aria d e Za yas 0 Cesped es y M eneses, p e r eje rn plo, p arecen perseguir un gen u in o prop6sito persuas ivo cu ando interrumpen sus narraciones para critica l' du ramente el com ports­m ie nto d e sus persoriajes . 0 d ecla ra r una m axima que ayude a sa lvag uard ar e l carac ter e in te g rida d a u toral . Y, a un as i. las maxi mas m orales de las "no vellas" espa fiolas tienden a co n tra decir el conten ido de las n arracio nes y a veces hay a lg u nos autores que las utilizan incluso pura sugerir escena s de a lto co n te n id o e r6 tico . Lu go y Davila, pOl' e je rn p lo, in te rrumpe Ia narraci6 n d e " El androgino". un a ve rs i6n comica de " E] celoso ex tremerio" , para repro­cha rle a l vi ejo ce loso que a pesa r de sus es tric ta s medidas de seguridad se le h aya filtrad o en la casa un h ombre disfrazado d e mujer por el esp acio pro­longad o d e un meso El ju icio no es sin o un mero pretexto para sugerir las escen as eroti cas. algo fu era de 10 ord in ario, que ha brfan ocur rido entre la esposa del ce loso y SU arnan te travest i,

POl' o tra parte , tambien h e observado q ue, <:lllllq ue los narradores interrumpen sus na rraciones p ara evaluar las acciones de sus personajes y di s tanciarse moralmen te d e este s. a veces ta mbien prese ntan un a rg urnento para suav izar e l jui c io del lecto r y jus tificar un final fe liz en e l cua l e l castigo d e 105 v icios nu nca se lleva a cabo . Algunos n an-a d ore s ut ilizan colores ret 6ricos pa ra sa lvar a s us person ajes alegan do la n a tu r aleza " in volun ta r ia" de la alegada accion cri mi na l y recla mando. par 10 tan to, la aplicacion del co ncepto legal d e equ id ad por pa rte d el lect o r. El discurso Iorense funci ona . p ues, co mo una m.i scnra arn biv alen te detras d e la c ual los narradores p ue­d en desernpena r el pap el de ju ez, fisca l 0 a bogad o d efe nsor, ganan d o asi la s irn pa tia d e una a udi enc ia de id eologias he te rogeneas .

Los narrad ores espanoles no se Iimi taban a u tili z ar p roce d irni entos fo renses en su discurso sin o tarnb ien en 101 diseno de la logics dra rn a tica de las " novellas" y en la documen tacion de su s text os . Sostengo qu e, para ev ita r la ce ns u re, los a u torcs cspa no les e ra n parti cularrnente cuid adosos a la hora d e ambien tar sus hi s tor ias an tes 0 desp ues d el Concilio de Tren to . Si la tr arna se desarrollaba a n tes d el Concilio de Trento, la logi ca de las acciones era cas i

o di cho mora liza n te (Edwa rd xxx ix) . Los co lo res son 10 5 argu m entos que se Mg uyen C0 l110

atenu a ntes 0 ag r~ v ilntes par a hace r parecer ill acusa do mas 0 menos cu lpa ble de l de lito qu e se le irn pu ta (Edward xxx v} .

Page 6: Rabell< Bajo la ley

146

1

siernpre compatible can Los partido», c6digo legal basado en el Derecho 1"\0­m ana co m pi lado por Alfonso X du rante el siglo Xlll . C uando las historias er an a rnbi entadas en el periodo de la Cont rarr eforrn a, los au tores ge nera l­m ente se cuida ban de que el di se no d e la trarna re fleja ra al p ie de Ia letra las reglamentac ione s d el Concil io d e Trento . De es ta man era. los es ta tutos lega­les desernpefian un papel es encia l en la d et erm inacion d e Ia 16gica int erna d e los tex tos . De hech e, estoy co nvencid a de que las incohe renci as q ue algu nos criticos han pe rcib ido entre e l fin moral d e los p rologos y el co nte nido d e las " novella s" es a veces el p rodu cto d e una lectu ra an acr6nic a q ue igno ra tanto la re t6 rica co mo el co n texto legal del texto bajo es tud io". En " Las d os d once ­lla s" , po r ejemplo, Cervan tes res uelve el conflicto de la na rra ci6n priv ileg iando la va lidez d e u na p romesa oral y secre ta de matrimonio seguida pa r eJ ac to se xual por so bre un co n tra to esc ri to en e l cua l el m ismo in di viduo prome te m atrimonio a ot ra m ujer . Aunqu e esta so luci6n podria parecer extrafia pa ra un lector ac tu al, privi legiar la palabra da da a un a mujer par sabre el co n trato es crito otorgado a otra q ue reclama el casamien to con el mismo homb re es tota lmente co mpatib le con las le yes relati vas al matrimonio secre to an tes del Concilio de Tre nto . En las leyes I , 2 Y5 d e la Par tid a IV (Rod riguez-Arango Dfaz 737-741), se p ue d e de d ucir que si un es po nsal de presen te, en sec re te y sin ningun co mprom iso es crito, era seguid o por la cons u rnac ion, consti tuia un matrim on io va iido e irrevocable, q ue inv alidaba cua lq uier o tro esponsal de futuro 0 presen te. a unque existiera un co n tra to escri to de pa r medio.

Par ot ra parte, en tr arnas q ue in vol ucra n trian gulo s amoros os. como en e l caso d e "La pr uden te vc nganza", de Lope d e Vega, a menud o la res ta u­raci6n del or den se llev a a ca bo a par tir d e un as es ina to premed itad o. Au n­que es to no co inci d iria ca n los es tandares de jus ticia de un lector actual, sf er a perfec ta me nte ace pta ble ba jo la tr ad ici6n legal hispa nogerrnanica en 1a cua l el asesina to a san gre fria era pe rmi tido C0 l110 venf;anza d e la in fidelida d con­y uga l pOl' parte de In mu jer{Perez-P rendes y Azcarraga 160) .

Per o el lec to r de " novellas" no 5610 ha de recur ri r a docu rnentos legales para evita r una po sible lectura anacronica del texto si no pard corro­bora r la hist oricid ad de leyes q ue son a veces ci tadas por e l narrador para jus t ificar el desa rrollo d e las acciones d e su narracion . En "E] im posi ble ven ­cid o" . por ejernplo, Ma rfa de Zay as resuelve un tr iangulo arn oroso mediante

Pabs t. p Ol' ejern plo, afirrna que " Las dos do ncel las" tiene de masiados eleme ntos inveros imiles par a ser ejempl ar y cues tiona si " puede acaso proba r la verda d 10 inverostm il. lo aparen temen te absurdo" . Este duro corne n tario no toma en cu enta Ia u tilizacion de 1,1 retorica del case fiet icio en esta " nove lla" . Los casos fict icios p rueba n la vnlidez de la ley mediante la rep rese n racion de c ircuns tanc ias ex trema s (219- 222).

Page 7: Rabell< Bajo la ley

147

la presentacion de un caso en el cual una m u jer resucita despues de haber s id o dcclarada legalme nt e mu er ta . El narrador justifica que la mujer se case par seg un da vez arg umentando qu e, de acue rd o aJ derecho canonico. la m uer­te habia disu elto el primer ma tr im onio . A unque l':C1yas cita leycs pa rticula­res, e l lec tor ac tua l no tiene ninguna seg urid ad de q ue es tas ]eyes hubie ran exis tido en la real idad . La inexistencia de ediciones suficientemente aneta­das de las " n o vellas" del Siglo de Oro deja CI ]05 lectores can lCi opci6n d e co nfiar en la credibi lidad de los narrad ores 0 inten ta r corroborar la h ist oricid ad de s us argumentos. Se hace, pues, relevante determ inar si estas al us iones a l sis te ma legal en pasajes particulates son interp ret aciones de leyes que exis­ha n en la rea lidad 0 si se tra taba de una es tra tegia retorica u til izada para man ipular la doxa de l publico. De heche. la a lusion a leyes fa lsa s 0 a docu­men tos in existen tes es s im ila r a la crea cion de una falsa versi on de los he­chos . Sa bemos que Quintilian o. pOl' ejern p lo, no repara en de splegar abie rta­mente sus conocim ien tos d e co mo crear una falsa na rra tio que parezca cre l­ble (4.2.88-89). U n ana lis is concicnzudo del pa p el del d iscurso legal e n la "novella" debe, pu es, torna r en cuenta e l a rn p lio repertorio d e trampose ria retorica con el cual deberia con tar un buen abogado de la Espana contra­rrefo rm is ta .

So st en go, s in em ba rgo, que gran p arte de la ambigUedad de la "novella" d el Sigle d e Oro no es tanto consecuencia de un emplco poco orto­doxo de la reto rica legal, ni d e nuestra lectura an acronica. sino que es res ults ­do de l uso particular de la estructura del caso ficticio 0 controvers ia. Si la contrad iccion y la ambiguedad son parte de la natu ral eza misma del caso fic ticio, no nos res u lta sorprenden te q ue las " nove llas" es pafiolas que, segun mi opinion, observan este patron, haya n sido co ns ta n te men te atacadas pOl' su incoherenc ia y a mbig uedad . Aun mas, es posible q ue algunas de las con­trad icciones que la crf tica ha seria lado en tre los marcos, los pro log os. Ias se n­tencias y 10 5 con tenidos de las na rr aciories se a n consecuencia d e que, co m o en un ca so ficticio, para anticipar y refutal' una posible objeci6n po r p arte del contr incan tc h ip ot c tico ausente, cl narrador d e "novellas" tiene que inevita ­ble men te incorporar la vo z " de l o tro" en el seno de sus n arracion es .

En efecto, es to es 10 que ocurre en "La prudente venganza" , de Lope de Vega. El narrador p resen ta un caso en e l cual un hombre p lanea secreta­men te el asesinato de su esposa ad ultera y de su amante . Este supuestarnen­te eje m p lifica un a " di scret a ven ganza " med ia n te la cu al el marido ofen dido ejerc ita su d erech o legal a rnatar a los ad ulteros, p ero sin pubJicitar su desho­nor con un escanda lo que rev ele el ad ulte rio q ue motiva las muertes a pa ren­temente acc identales d e los am an tes. Como nadie sabra [arnas la causa ni el

Page 8: Rabell< Bajo la ley

148

causan te de las muertes, el honor del ma rido se mantend ra co mo si n u nca hubiese sido rn anc hado pOl' s u esposa . Sin emba rgo, en una de sus sen ten­cias Lope propon e un p unto d e vis ta alte rna tive q ue co n trad ice el c6digo del honor so bre el cua l se basa la h istori a Mediante la a plicaci on del principio cris tiano d el perd6n (" perd on a nuestros pecad os as i como pe rdona mos a los que no s ofenden") , Lo pe se at rev e a presentar el argumento d e q ue los mari­d os co rn udos deb erian perdonar a su s ofens ores para ser luego per donad os cuando el los, a su ve z, desho nren a ot ros m aridos (141-142). Aunq ue el p un­to de vista altern ati ve d e Lope puede ser leid o como una sentencia poco orto­doxa, deja claro el hecho de q ue en casos d e honor, perdonar es eq uivalente a acepta r una cadena de deshonor reci p roc o . Su sentencia an tici pa y refuta un a posible obj eci6n. Sin embargo, la aplicacion d el princi pio cris tiano d el perdon a casos d e honor y su resulta do corre la tive, la aceptacion resigna d a y hasta celebra toria de l d eshonor rec ip roco. pod ria ser ad op tad a pOl' un sector del publico.

POl' ot ra parte, co mo el casu ficticio genera lmente tratab a cuestio ­nes relativas a la aplica cion de la letra 0 el es p iritu de leyes contra dictorias 0

ambiguas". e l usa d e tecn icas del caso fictic io en la " novella" pod ia, pues, da r la fal sa im p resi 6n de q ue la moral d el tex to era ambiva lente , Sin em bargo, los narradores ta mbien podi an aprovecharse pa ra u tiliza r es ta es truct ura de un a rnanera in tencionadame n te h ipocrita. d efendiendo una posicion orto­doxa y ut iliz ando la antic ipacion de objeciones para ha ce rse eco de la vo z " d el otro" con el prop6sito de presen ta r un p un to d e vista alterna tive.

Como ex plica Ja ne t Fairw ea ther, Seneca sos tiene q ue los cases fieri­cios pod ian trat ar tres tipos de cues tiones: q uaestio iu ris, quaes tio deq uitatis y quaestio coniectura lis (155) . La mavoria d e los casos que Seneca di sc ute tienen qu e ver co n la ap licacion de la le tra d e la ley (cuesti6n de ley) 0 1<1 interpretacion d el es p iritu d e la ley (cues tio n d e eq u idad) . Como los hech os d e los casos fict icios eran delimitad os por el maestro, no trataban casos sobre q uaestio co n iecturalis 0 la especulaci6n sobre la fac tua lidad de los hech os pa ra deterrninar si alga oc ur rio 0 no (Fai rwea ther 155).

Co mo a ntes men cione. se trat aba sie rupre d e casos cxt remadamen­te ra ros. Veamos un eje mplo. En 1acontroversia 1.5, Seneca prcsenta una ley

I Ed en explica q ue en Dc orotorc1.31.140 y 2.26.110, OrMor!! TO!,ica95-96, Cicero n di s tingu e tres tipos de situaciones de las cua les surge un a contnw ersia (caso ficticio) : (1) la di scre pancia entre la pa labra escrita y la inre ncion del a u tor, forrnu lad a ru tinar iamente com o scriptum versus vo luntas 0 scr ip tu m ver sus se n ten tia ; (2) ambig uedad (la t. ambigu itas), tan to en una pa lab ra como en algun pasaje: y (3) contradiccion (lat. ex con tra riis legibus), tanto en un so lo texto como en dos textos relacionados, como en el cas o de d os leyes (7-8).

Page 9: Rabell< Bajo la ley

149

q ue dictamina que u na mujer que hubiere s id o v io la da podra elegir entre casarse co n el violador u ordenar su ejecuci6n. Es ta ley es seg uida por Ia presentaci 6n de una si tuacicn particular: en una mi srn a neche. un h om b re viola ados m uje res: una ex ige su ejecucion, la otra quiere casarse con el . Al estu d ian te de derecho se lc as ign a, pues, 101 ta re a de rep resen tar el pun Lo de vista de l abogado de una de las dos muj eres (Sussman 2) .

La II novel la" de Perez de Montal ban titulada "La mayor confusion", p resenta uno de estos case s q ue in ten ta probar la va lidez d e la ley a par tir d e una situaci6n ex trem a . Se trata de una vers io n de una " nov e lla" que p ublica­ra anteriorrnente Marguerite de Navarre, conocida simpa tizan te d e la Ref er­rna , y que co m cn ta ra Cas te lve tro como si fuera un ca so de la vid a real (248­49). Arnbas ve rsio ne s abordan la p roh ibicio n del in ces to . Un hom bre sos tie­ne relaciones con su madre sin conocer s u ve rda d era identi d ad . Muchos anos despues, se casa co n una m ujer que luego res u lta se r su herrnana e hija . EI narrad or a rg u m en ta direc tarnente que hubiera sido mejor que don Felix no se h ub iese en tera d o nunca de que estaba casado co n su h ija y hermana por­que d e esa manera pu di e ra habe r vi v id o feliz .men te en ignoranc ia mi en tras que el haber descubi e rto los hechos no Ie dejaba o tra alternat ive q ue te r m inal' la rel a ci6n so pena de ser castigado p ar pecado de incesto . Par supuesto, e l na r ra d or a lude a l co ncepto de "erro r inintencionado" para defender al hom­bre con e l a rg u m e n to d e la na tura leza involun taria d e su crimen (quaestio aeq u ita tis).

Pero 1J cuesti 6n de cqu idad no res ulto un argu mente convin cen te para la Inq ui sicion, la cu al le o rd eno al a u to r camb ial' el fin al de su h istor ia, ta l como se con firm s e n e l Indio: de libros protubidoe de 1632, 1640 Y 1790. Aunque se trata ra de incesto involuntario, la Igles ia no apa receria condonan­do lo mediante la aprobacion de la " nov ella" de Mon ta lban . De hecho . e l col o r de Mon talban podia ser interpret ado a l pie de la letra por gente q ue luego decidi r ia no investigar p ara no descubrir cu a lq u ie r tipo de imp ed i­menta sanguineo exis tente entre los futuros co n t rayentes . Al parecer, la d e­fe nsa de "incesto involun tario" era mu y COnLCm en Espan a. La verdad del caso era q ue an tes del Conci lio de Trento se pecaba de inc esto al sos te ner re laciones sexua les ilfcltas incluso can parien tes politicos e n el cuarto grado. Es tas leyes fueron sustituidas par otras m as laxas en el Co nci lio de Tren to . EI imped im e n to pOl' co nsang u in idad se limita a relaciones h asta el se g undo gra­do, incluso co n pari en tes poli ticos (Sesi 6n XXIV, 2 de noviernb re de 1563, "Decret o de refo rrna sobre el ma tr imonio" , Capi tulos 111- V). D icho ca m bio se efectua por la persis tencia de la gente en ignorar las leyes de incesto, que d e ser seguidas a l p ie de la letra convert iri au en inces tuosa a la gra n m a yo ria de

Page 10: Rabell< Bajo la ley

150

la pob laci on . De hec ho, e l Conc ilio es tablece el anuncio publico del ma tr imo­nio a contrac rse - las a rno nes taciones- para q ue , entre otras cosas, se ten ga la oportunida d de de sc u brir cua lq uier impedimento de incesto exis ten te entre los futuros con trayen tes .

Sin emba rgo , el inces to prod ucid o pOl' relac ion es ilicit as y secre tas e ra mu y di ftcil de ve n tilar vo lun ta riamen te en frente de los asis te ntes a misa : Es clare que alg uie n que co me tie ra incest o sin saberlo no pod ria ser con dena­do puesto q ue se tratari a de una accio n invol untar ia . Pew , la ve rda d es que es imposib le d ist ingui r entre no saber 0 no tener acceso a cie r ta in formacion y hacer se de la vista gorda m ien tras se cump ie ex ternamen te con Jas arnones ­taci ones y tod os los procedimien tos es tablec idos por el Concilio pa ra evitar e l incesto. LQue pa sa ba si, co mo en el caso de Ia "novella" , a lguien descubria u n impe di men to de incesto despues de contraer y cons um ar el matrimon io? LC6mo resol ver es te di lema leg al? AI parec er, la respuesta de Mon talba n era bastante ge ne ra l: s i uno se hacia el q ue no sabia, podia seguir casado sin ser acusado de incesto. Esta posib ilidad hace que un sacerdote . llarn ad o Pedro de Ledesma, ac ud a a la crea ci6 n de otro caso ficticio muy parecido al de Mon ta lban a la hora de va lida r la aplic abil idad del Conci lio de Trento a cases ex tremos .

Led esma lIega a la co ncl usi6n de que si despues de cu mplir con eJ req uisite de las amonestac iones publicas una pa reja se casa ignorando alg un impedimento de inces to. no se incurre en pe cado m ortal. De todos m ode s, si desp ues se de scubre la existencia de un irnpedimento, la pa reja debe dejar de coha bitar y espera r el di cta me n de la Ig lesi a, q ue p ued e anul ar el mat rimo­nio, sabre tod o en casos de incesto en pr ime r grado de paren tesco . Si la pare­ja pers iste en coha bi ta r despues de descubrir e l impedimenta, d icta m ina Led esma, se incurre en deJito y peca d o mortal (90-91). EI caso fictici o cread o pOl' Ledes ma busc a. pu es, ref u tar la po sibi lida d ab ierta p Ol' Monta lba n en " La mayor confusio n" , mientras deja claras las consecuencias q ue sufri ria qu ien s im ulara inocencia, conoc iendo la existe ncia de a lg un im ped imenta de co nsa guin ida d . La excomuni6n es el castigo que esgrime Ledesma co n tra qu ien intente util iza r engano sa mente "la cues tion de eq u id ad " para peca r sin apariencia de culpa . EJ a rgu men to de Mon ta lban se hace tan ob vio q ue es a tacado fronta lme nte par med ia de la cens ura y a tra ves de la creacion de o tro caso fict icio que busca es tablecer, sin luga r a d udas. la va lidez universal de las regul aci ones del Concilio de Trento aun en los casos mas d ispara tados.

Zayas es mucho mas habil en su manejo de d isc ursos p roh ibidos med ian te la presentaci6n de cases fictic ios. Su m ujer res ucitada, qu e se casa

Page 11: Rabell< Bajo la ley

151

con o tro hombre en v ida. de su primer m ar id o . es defendida mediante la ap li­cacion de 1(1 letra de la ley: el matrimonio se disuelvc co n la muerte, y la m ujer in volu cr ada en el caso h abia si d o cer tif ica da co mo muerta . Lo que es mas, s u res urreccio n es p resentad a co ma un m ilagro de la Providencia divi­na : 10 q ue se p ro pone es q ue Di os le oto rga. a es ta m ujer la opo rt unid ad d e cumplir can la p romesa de matrimo nio q ue Ie ha bia dado a su verd ad e ro amor (Za yas 359 , 365) Y a la que habia fal tado debido a que sus pa dres In con vencen de casarse con o tro diciendole qU E;;' s u prornctido se habia casa do co n o tra m ujer e n Flandes (354-55, 365). Zayas interpreta el heche de que la m ujer fue ra e nganad a por s us pa d res co m o una vio la ci6n del pr incip io de " Iibre co ns e n tirnie n to" q ue e ra req ui si te de un m atrim oni o leg itim o segun las leyes p re y p ostri den tinas iConcitio deTrento, Sesi6n XXIV, 2 de novie rnb re d e ]563, "Decre to de refor rn a sobre el ma tr imon io", Ca pi tulo l). Al rnisrno tie mpo, presen ta un caso m ilag roso que busca rea firma r la fe ca to lica. el mi s rnisimo orden cu ya validez intenta " p roba r" mediante su interpretac i6n lite ra l del sacramento de l m a trimonio . La ve rd ad es q ue narrar un caso ex­trerno en el cua l una m ujer se ca sa d os vec es s in envi udar, es defin itivarnente u na inter pret acion extra na pero lite ral del ma ndate de la igles ia : " has ta que la mu erte no s se pare".

Sin em ba rgo, ell a a riade a l fin al de la narr acion que su p ro tagon ists femenina nunca h a bia co nsumado el pri mer matr imon io (366), hecho que co nv ier te su argu mentac i6n prev ia en un ejercicio innecesario dado qu e un matrim onio no al canzaba val idez h asta se r co ns umado . POI' 10 tanto, Zayas sigue una linea argume ntativa que cu bre un amplio espectro de cues tio nes legal es: desd e q ua estio iuris ( In mujer invol ucrada e n e l caso ha bia segu id o la letra de la ley, pues Sll p r im er m atrimonio ha bia sido di s uelto po r la m uer­te), hast a q ua es tio aeq u itCi lis (Ia va lid ez del primer ma tr imon io es cues tio na ­da dado el heche de que se in terpre ts co mo una v iolacio n al p rin cip ia de Iibr e conse ntimiento) y q uaestio cnniect u ralis (a la lu z de la ausencia de con­surnaci 6n d el prim er matr imonio y d ada Ia existencia de u n segundo ma tr i­monio con surna do y ce leb ra d o segun los procedi rn ientos tri denti nos. no se h a come tido ninguna infracci6n). £ 1ca so te rm ina por reso lverse en un terre­no alga inesperad o: Zayas red uc e e l caso a la d iscus i6n de si se d ebe ot o rgar va lidez a un matrimon io s in co nsumar y e fectuad o sin leg it im e conse n tirn ien­to, 0 a un m atrimon io cons urnad o que sigue es tricta m en te los proced imien­tos trid en tinos (366) - p u blicacion d e arnonestaciones, cerernonia publica en la ig lesi a y co ns en tirniento mu tu o (Ses i6n XXIV, 2 de no viembre de 1563, "Decre to de refo rrna so bre el m at r im on io" , Cap itu lo 1).

Page 12: Rabell< Bajo la ley

152

El amplio es pec tro d e considerac iones lega les p resen tado p Ol' el ca so ex tre ma de Zayas abre 1<1 posibi lidad de interp ret aci ones d ive rsa s . De heche , u n lector conse rva do r podrfa in te rpre tar la sen tenci a en favor del segundo m atrimon io co mo una va lid acio n de los p roced im ien tos tri dentinos. No o bs­tan te, la na rrac ion d e Zay as tarnbien re ve la que , dado el bajo esta tus socia l y legal de la muje r, el lib re conse ntimi e n to es tablcc id o par el Conci lio d e Trent o 5610 pod ria implementarse efec tiva mente s i se Ie o torgara a la mujer el m ila­g ro de re sucitar a una n ue va vida en la cual esta gozara d e la ema ncipacion total de la tutela del pa dre. Est a lect ura rev ela la debil idad d e un a ley cano­nica que era imposible d e se r im p lernentada en el contexto d e un sis te ma legal e n el cua l la m ujer, co mo una e te rna ni na, poseia una pe rso rialidad juri­di ca lim ita da q ue le impedfa eje rci ta r su libre a lbedrio (Perez-P re ndes y Azcarraga 240).

Como podem os corrobora r en los es cri tos sabre el pode r civil del padre Francisco de Vito ria, e] es tatus jurid ico de la m ujer se d efin ia d e acuer­d o a su capacid ad de s ufri r 0 ca usar un d e lito . En su cap acid ad de vfctima, podia recibir algCm tip o d e rcs tituc iori. En su capacid ad d e cri m inal: era m erecedo ra de ca sti go. Sin embargo , a unque la mujer es taba s ujeta a la ley, su per sona lidad ju ridica no le o torgaba el d erecho d e lleva r a ca bo con tratos, negocios 0 torna r decisiones s in el co nsentimiento d e su padre, esposo 0 tut or legal. Como el n ino 0 el in di o a merica no . 121 mujer ten ia domi niu m, puest o q ue sus pose siones es taban sepa rad as d e las de s us tuto res . Al ig ua l q ue el n ino 0 el in dio a m er icano, la m ujer no p odi a di sponer de su libertad n i de s us bienes sin perm iso del tutor (Vito ria, " O n th e American In d ia ns" 3.8). Pero. mientras se ace p taba que en teo ria los " tu to res" de los ni fi os y los indios 5610 tenia n derecho de admin is tra r sus bienes y pe rsona s has ta qu e estos alcanza­ran la ed ad de la ra z6 n, las mujeres, en carnbio, pasaban de la tutela del pa dre a 10 d el m arido sin aJcan zar n unca el es tad o adulto q ue Ie p ennit ier a gozar d e un es ta tus juridi co q ue inclu yera, ade rnas d e palos y cas tigos, el derech o C1

e jerc er alg u n tipo de disposici6n de sus bienes 0 de su propia pe rsona (Vitoria, "O n Ci vil Power" 3.7).

La q ue es mas, el mojor argumen to q ue Vitoria esg rime contra la no ci6n lu tera na de q ue tod os los m iern bros d e Ia Igl esia son sacerdo tes, es " la verd ad un iversal mente recon ocid a" d e qu e 1<1 mujer no p osee co noc im ien to d e rn a terias espi r itu a les ("On th e Power of the Church " 3.2). Su es ta tus era, p ues, inferior a l d e los ni fios 0 los h ombres dern entes qu ienes, segu n Vito ria, "s i podian IJegar a a lcanzar un es ta d o que les pennitie ra ejerc er pode r ade­c ua d a rne nte" ("On th e Power of th e Ch urc h" 3.3). Da da las faculta des limi­

Page 13: Rabell< Bajo la ley

153

tadas del estatus juridico de la m ujer, e] matrimonio id eal 31 que aspiraba el Concil io de Trerito. en el cu al 13 mujer ejerciera su libre albedrfo era, pues, una imposibilidad virtual q ue ne cesitab a de u n mi lagro y d el fav or de tad a s los sa n tos pa ra im p lemen tarse de una manera efectiva en la socieda d espa­fiola de la Contrarreforrna.

Desde e l punta d e vis ta de un posible inq uisi dor de l texto. lil h is to­ria d e Zayas pod ria legitimar se co mo u n instrurn en to e jern p lar d id actico me­d ian te el cual e ll ectar podia ap rend er a reconocer las nuevas reglarnen tacio­nes es tablecidas par el Co nci Jio de Trento . Par ot ra parte, un sec tor del publi­co po dia hab er percib id o el a taq ue im p lici to cont ra una sociedad qu e perpe­tu ab a la infa n ti lizac ion legal d e Ja muj er mientras p redi caba la d octrina del libre albedrio de l ho m bre. La " novella" de Za yas es, pues, u n ejernplo p er­fecto de co mo los autores espa rioles se valia n de la ambigua es tructura del caso ficticio como es trat eg ia discursiv a qu e Jes permitfa in volucra r a sus lec­tores en la prueba desafiante de la vali dez de la ley ba jo el parag llas pro tect or d e la ficcion ". En la a tmos fe ra a ltamente res tri ngida de la Con trarreforrna, cuando era peligroso participa r en d eba tes filo sofico s, teol6gicos a politi cos, la "nove lla" pro vey6 un espacio desde el CU ed se pod ia vivi r la ilu sion d e d esafia r 0 validar el ord en establecid o 0 de ventila r, al mcnos, tern as ta b ues s in ser acusado po r la Inq ui sicion .

De hec ho. Ja res uci tada de Zayas es una variaci6n de un tema que cap t ure la im a gina ci6n d e escri to res fa mosos ta les co m o Ba n dell o y Shakespeare, y d e ot ros m enos conocidos, co mo el espanol Agreda y Vargas". La cu id adosa cornpa rac ion del "Romeo et Ciu lietta" - de Ban d ello -, ante­rior a la a m plia d ivul gac ion del Concilio d e Trento, ca n el "Aurelio y Alexandra" -de Agred a y Vargas - , escrita bajo la Contra rre fo rm a, arroja mucha luz sabre el papel del d iscurso legal en la refo rmulaci6n del genera

5 Co incido con la in terpretacion d e Brow n lee de llu e " Ia subjetivi dad barroca de la escri ru ra de Zay as ex hibe sim ulta nearn en te la subversi on y reconl lrma cion de dis cursos hegem oni cos te6ricos y pr actices" (27).

" Foa cxp lica q ue au nq ue 1,1d ispura en tre d os ho m bres por una rnuert a resucitada era un top ico t re d ic ion a l. Za vas le infu nde u na i n te nci o n fe m i n is ta a t re prescntar a Do na Leo no r autodefcndien dose (132-33). Arn ezua ha sena lado ta rnb ien la sern ejanza ent re el texto de Za ya s y el de Ba ndello , aunq ue rechaza el Rrgumento de Ed w in B. Place de q ue las "novellas" de Za yas sea n ve rsio ncs de re lates ita lia nos (xv-xvi}. POl'mi pa rte he co ns ide rado esra uarracion de Za yas C0l110 una cr it ica al es ta rus jurid ico limitado de la muj er y C0 l110 un a p ropues ta de ema ncipaci6n de la m ujer de la tu te la legill de apode rado s masculines (Rabell 73). Med ian te una lectu re Iacan ian a, G reer ta rnbien in te rpre ta es ta " no ve lla" como un a fa n tasi a "de la sa tisfacc io n perfects del deseo en un am or ide al que sobre pasa la tripl e o pos icion de la ley q ue ejerce la a u roridad pa terna, civi l y eclesi.is tica" (267).

Page 14: Rabell< Bajo la ley

154

contestata rio itali ano d u ra n te la cu ltu ra re pres iva d e la Espa na con tra­rrefonn ista . Es bie n sa bido que la "novella " de Bande llo at aca mediante se n­ten cias ex pl icit as la practice del matrimoni o secreta , sin el co nsentimiento d e los pad res, y la compJicida d de l padre Lorenzo , quien abusa de la inrnuni d ad del co nfesio na rio pa ra ay udar a los amantes con la secre ta mo tivacion de es cal ar socia lm e nte log ran d o la reco nciliac i6n de los M on tes ch i y los Ca pelle tti . Cr iticos como Robert Clemen ts y Joseph Ciba ld i ye n en es ta criti ­ca una cie rt a co rrelacion con el ataque al d ogma de los sa cr arnentos d e la co nfe si6n y el mat rimonio lie vado a cabo por la Refo n na protes tan te )', a n te­rio rrnen te, po r las " novellas" de Boccaccio (213).

Es re levan te adver tir q ue " Romeo et Ciu lie tta " es la represen tacio n de un caso fic ticio q ue inten ta ex poner la contradicci6n ex is tente entre el de­rech o civi l y el canon ico, y c6mo d icha arnb igueda d confie re a la Ig lesia un p od er q ue a ten ta contr a el eje rcicio de l poder civil de la ar is toc racia . Veamos pu es, el contexto legal del "Romeo e t C iulie tta" de Bandello . POl' u n lad o. la Iglesia aceptaba la va lidez d el matrim onio secre te . s in el conse n timien to del padre, baj o el ar gumento de q ue no se pod ia forza r ni ir co n tra la volu ntad de qu ienes desea ran co n traer n upcias . La Igles ia reafirrnaba. p ues, la s uprema­cia del derecho allibre co nsen timieto . Por o tro lade. el derecho civil estable­cia que q u ie n se cas a ra con tra el consentimien to pa terno corria el riesgo de se r deshe redado y d est e rrad o del seno d e la familia. En Lc! ~ pnrtida«, por eje m plo, la m isma ley que est ablece q ue los pad res no deberan obliga r a sus hijos a efectua r un m atrim onio sin conse ntimiento d e los co ntraye n tes , tam­bien d a el de recho de des h eredar a 105 hij os pOI' casa rse s in consen ti rnien to pa terno (Par tida IV, Tit u lo 1, Ley X).

En el caso pa rt icul ar de la mujer, el ejercic io del Jib re consen tim ien­to era practi ca rne nte imposib le . A menos que fu era hija unica, la mujer no hered ab a titu lo s ni grandes p ro piedades sino u na d ote que servia a m anera d e gara n tia de que pod ria co nseguir marido. qu ien p odia in ve rti r, aumentar y d isfruta r de las ga na ncias d e la do te . En el p eo r d e los cases. si el m arido la a bandonaba, ell a pod ia re gresa r a la tutela p a terna 0 del he rrn ano m ayor y vivi r de la d ote, que seria adrn inis trada y a umen tada por el tuto r de turno. Bajo es te sis te ma pa triarca l, una mujer sin d o te no po seia nin guna posibi li­d ad de subsis tenc ia, Sus opciones eran pros titui r su cue rpo, dejarse morir 0

d isfra zarse de h ombre para log rar la su bsis tencia C1 tra ves del tra bajo, d orni ­nio exc1us ivo del ge nero m asculin e de la c1ase ba ja . La Giulie tta q ue se en tie­rra e n v id a pa ra esperar el rescate de Rom eo, es una represe nt aci6n d e la s ituac i6n legal d e la m ujer q ue contraia nupcias co n tra la v o lunta d de s us padres y qu e qued aba a la m erced del esposo, q uien pod ria o torgarle una

Page 15: Rabell< Bajo la ley

155

7

nueva familia e identidad en un esta tus soc ia l infe rio r, 0 dejarla podrir en su propia ru m ba .

No obsta nte, la "novella " de Bandello no Sl'>JO busca po ner en evi­dencia el conflicto entre el 1ibre cons en timien to y 121 validez del ma trimonio sec re te, o lorgado por la Iglesia, ve rsus las leyes civiles que castigan severa ­me nte la desob edi en cia d e los h ijos, sino que in tent" acusar a la Iglesia como la ben eficia ria de es ta si tuaci6n de amb igu eda d legal. En otra s palab ras, aun­qu e cl matrimonio secreto era valid o y 121 Ig lesia defend ia el mutuo consenti­mie nto de la pa reja, en una soc iedad en la cua l el esta tus socia l y la r iq ueza eran hereditarios, el libre co nsen timiento estaba limitado por el de rech o del pa dre a deshered ar a los hi jos si eje rclan su vnluntad con tra la pa terna. El consenti miento de la pa reja tenia, pues, que negociar el consentimiento pa­terno si se qu er ia tene r la posibilidad de sobrevivir y no despertar, como Romeo y GiuJietta, atrap ad os en una turnba que seria s610 la antesaJa de la mu ert e. Dado este contexto legal, 1<1 Igles ia, con su acceso a JJ conciencia de 1a ge nte a traves del sacramento de 121 confesion. ejercfa un papel importante en la manufactura de consenso yen la de ter minac ion del tejido social a traves de SLi rol de mediador en 121 inst itu cion de l matrim onio. La "novella" de Bande llo es una abierta critica contra la prac tice del matrimonio secreto y con tra la influencia que, bajo la inmunidad del confes iona rio, la Iglesia ejer­cia en la concertaci6n de matri monies y, por 10tant o, en el traspaso de titulos y he renc ias de una generaci6n a otra .

No nos resulta nada sorprendent e qu e en la traducci6n postride ntina espano la de l texto de Bandello. el traductor a fi ad a sentencias y colores que bu sque n mejorar el caracter del pa dre Lorenzo' . I I tradu ctor espano l lo trans­forma en un martir qu e es poco menos que forzado a casa r a Romeo y a G iulietta pOl'que es tos lo a me naza n con vivir en conc ub ina to y, despues, con­sien te en darl e 1a poci6n q ue simu la 1.:1 m uerte de la joven porqu c ella 10 a rne­na za con su icida rse . Lo que es mas, padre Lorenzo es eleva do de prac tica nte de las artes rnagicas, es trictamente penadas por la Inquisicion espano la, a la ca tegoria de fi16sofo y conocedor de la naturaleza . Como si es tas adiciones no fueran suficien tes, el traducto r trai cion a el texto de Bandello anad iend o n ueve paginas en las que el narrador resume la autodefensa del padre Loren­zo, quien de cura manipula dor y arri bis ta. es conver tido en campeon de los sacr ame ntos de la confesi6n y la in tegridad de l mat r imonio.

La trad ucc i6n espanola est i\ basad a en Ja trad uccion fran ces" de P ierre Bouistau v Belleforest. Ambas traduccioncs son postcn ores ill Co ncilio de Trento .

Page 16: Rabell< Bajo la ley

156

Co mo es bien sa b ido, el Co nci lio de Tre n to co n trarres ta la Reforma med ian te la reafinnaci 6n de los mi srn os d ogmas que hab ian sido ata cados por los refo nnistas . EI es ta tus sa cra menta1d e la penitenci a y el matrimonio se co ntaba n entre los d ogm as rea firrnad os por la lglesia En la ses i6n VI I, celeb rada el3 de marzo d e 1547, se es tablece la exco muni6n como cas tigo de qu ienes ne gar an 0 cu estiona ran los siete sa cramentos. En Ia sesi6n XlV, cele­brad a el 25 d e noviembre de 1551, e l Co ncilio es tablece la pe na d e exco rn u­ni6 n para q uie n niegue qu e la confesi6n fuera un req u isito es tablecido por Dios 0 q ue el modo de confesar en secreto ante un sacerd ot e no fue ra un precepto est abl ecido por Jesu cristo sino in venci6n d e los ho m bres (Canon VI). Por o tra pa rte, el Concilio enfren ta eJ p roblema p resen ta do por Ban d ell o en s u " no ve lla" inv alidand o ]05 matrim onios secretos e impleme nta ndo con mayor rigor los p rocedimientos prev iamente est abl ecid os pOl' el Concilio IV d e Letran (Sesi6n XXIV, 2 de noviembre de 1563, " Dccret o de refonna sobre el m atrimonio", Ca pitulo I).

La implemen tac i6n de es tas leyes ir ia acornpana da de la especifica­ci6n d e los cas tigos por la vio laci6n de los mi smos . Por ejemplo, par a ev itar el r iesg o de biga m ia, incesto y ad ulter io q ue facil itaba el mat rimonio secreto, el p rim er capitu lo de las reformas rnat rimonial es establece q ue el ma trimo­nio debe se r precedid o de a rno nestac iones p ublicas y, en ausenci a d e im pe d i­me nta, la parej a d ebia casarse en pr esenci a d e su p ropio pa rr oco y de tres tes tig os . Con el pe rmiso d el parroco 0 d el O rdi nario , el m atrim onio podria efec t uarse en presen cia de un parroco q ue no fu e ra el p rop io. Cualquier matrim onio q ue se sa ltara algu no d e estos req u isi tos seria inva lid ado y ta nto el cura co mo la par eja invol ucrad a ser ian castigados a di screcio n d el ob ispo. Pa ra peor, cualq uier pa reja q ue se cas ara sin gu ard ar las leyes de l Conci lio , perderia el derecho a obten e r mas tarde u n ma tr imonio legal. Es tos p roced i­mi entos perse g uian el p rop6si to de evita r situacion es pa rale las a la s d e G iu lie tta , en la cua l una mujer se casaba en secreto con tra la vo lun ta d de su pa d re y es te tr at ab a d e casarla publicame nte con ot ro esposo. Sin emba rgo, a unq ue esta re fonna reafirma e l princi pio del consenti m iento de Ja parej a m ientras prohibe el ma tr im onio secreta , no enfre n ta la cues tio ri legal eviden­ciad a ta nt o por Ban d ello com o pOl' s u traducto r: la a parente contradicci6n entre ellibre cons entim ien to defend ido por el d erech o canonico y el d erec ho civ il del padre a d eshereda r a su s h ijos por casarse co n tra la voluntad pate r­na. Va le mencia nar que la falta del cansen tim ien to paterno no formaba parte d e los impedirnentos aceptados por la Iglesia para negar el sacramen to del m atrimon io.

Page 17: Rabell< Bajo la ley

157

POl' otra pa rte, III promulgaci6 n de nuevas leyes ca us6 n ue va s pro­blemas y proveyo mat eri ales frescos qu e se ria n explora dos par Ag reda y Vargas en su versi6n de Rom eo y C iulietta . La trarna de " Aurelio y Alexandra" s igue a l pie de la le tra cada una de Ius nu evas reglam e ntaciones del Concilio de Tre n to . Dada la imprudcn cia y peligro de representa r a un cura q ue ayu­de a lJevar a ca bo un matr im oni o secrete", Agreda y Vargas s us ti t uy e al pa­dre Loren zo par dos pob res sirvien tes que b uscan escalar socia lmen te a tra­ves de 105 se rv icios a sus res pec tivos amos. Como consecuenc ia de ia intran­sigencia de su s p ad res, Aurelio y Alexandra, qu e a d ifer en cia de los persona­jes de Bandello no son jov en es impetuosos sino un dech ado de buen juicio y mejor razonarniento, se las ingenian para obten er a espaldas de sus padres un matrimoni o qu e, de todos modes. si gu e al pie de la letra las regla s tridentinas .

Debido a q ue los sirvientes se escapa n para sa lva r el pellejo. como no ha y un fray Lorenzo q ue pued a con ta rnos los aco nteci rnien tos, ill final de la " novella" se nos descu bre Clue la narratio, al igual qu e la de un caso legal, ha sido reco ns tru ida a partir de ev ide ncias : los cadaveres de los aman tes, los cer tifica dos de ma trimonio y su s ca rtas personales . Dicha evidencia, 211 igual que la de un caso legal, apoya la ordenacion de los hechos pr esentada ante­riormente por el na rrador . Se declara que Aurel io y Alexa nd ra publican sus amonestaciones usando s us nombres menos conoc idos, lu ego se expone que Aurelio consigue un perrniso del Ordinario para sup ues ta me n te celebrar la boda de sus sir vient es (q ue so n ellos mismos) en un a ermita en el cam po. Los sirvientes presencia n la boda, en la cual personas desconocidas sirven de tes­tigos, curnpl ien do asi con cada inf imo detal le es tablecido par el Co ncili o d e Trento . Cu ando el pad re de Alexandra q u iere casarla con el pre tend iente de su pr opia p redilecci 6n , un farrnaceu tico provee la pocion so m nifera qu e des­a ta la tragedia final de los a ma ntes.

A di feren cia de la C iulietta de Bandello, Alexand ra despierta an tes de que llegu e A urelio y se ma ta dan d ose de galpes contra las paredes de la ru mba de la CUed in tenta sa lir para re unirse ca n A urel io, qu ien m ue re de pena ante el espectaculo horroroso del cuerpo desped azado de su es posa . Una vez mas, aunqu e el narr ador se adh iere a las leyes es tableci das por 'Irento en el diserio de la logic" de las acciones de sus personajes, rev ela, sin embargo, la debilidad de d ich as reg lamen taciones para borrar la ex isten te contrad icci6n

s EI pa dr e Bisbe )' Vidal p ropone la pro hib icion de la representacion de cierigo s en la cornedia, argumcnt.uido que 1'1 represent ac ion d e clerigos luju riosos en Alem ani a degenero en fa derogaci6n d e la pr.ictica de l ce libate, en id eas relormi s tas y herejia s (54-55).

Page 18: Rabell< Bajo la ley

158

entre el Derecho civil que otorga al padre el poder de desheredar a los hijos q ue se casen co ntra su vol unt ad , y el recien te derecho canonico que irnple­m en ta 1a celebracion pu blica del mat rimonio, pero sigue man teniendo elli ­bre consentimiento como requis ite fundame ntal del socramento .

POl' o tra pa rte, medi a nt e la represen tacion de la cafda tragica de dos per sonajes que actuan y tra zan sus mov imientos de una manera racional y desa pasicnada, pe ro que fallan a l no p redecir los posibles inconvenientes de sus acciones, Ag reda y Vargas le ofrece al lector una im agen do lorosa que, al igual que una tragedia aristotel ica, persigue el fin de co nfron tar al publico can sus propios lim ites: si este horror Ie ha pasado a dos seres superiores y ejemplares , nos podria suceder de igual manera a cualquiera de n osotros. Esa imagen de la muj e r en te rr ada en vida qued arfa impresa en la memo ria del p ublico, formaria parte de su imaginac i6n, y ayudarfa a forrnar el juicio del lector al ser confrontado con una situaci6n paralela .

2,Ad6nde nos lleva. entonces, eJ argumento de l nar rador de Agreda y Vargas? Pues, al final de la narratio, desp ues de la presen tac i6n de eviden­cias . el narrad or present s una peroracion en la que pide la con dena, pOl'par te de los lectores, de todos los personajes de la "novella", excepto del cura in­cau to que realiza e l matr imo nio a pa rtir del engano sagaz de los amantes. Pe ro. sabre todo se condena a la mujer, aunque se trate de una in teligente y virtuosa como Alexandra. El na rrad o r conc1 uye que " En Alexand ra 52 nos ensefia quanta de ue las donzellas escusar s u d isposicio pOl' su a luedrio, por­que sie rnpre es causa de desdichas [...]" (42). Como tantas ficciones del Siglo de Oro, Agreda y Vargas enarbola la doctrina del libre a lbedrio defend ida par la Iglesia , pero Ie predica a las mujeres que deben renunciar a ejercerlo pa ra mantener la jer arq uia pa triarcal q ue sostiene pOl' igual a la Iglesia y al orden aristocrat ico .

Es, sin embargo, el pe ligro de una resurrecci6n, de un imposible ve nc ido. como reza el titulo de Zayas, la a rnenaza cu ltural que captur6 la imaginacion de Bandello, de Shakespeare y de Agreda y Vargas. Pod riamos decir, en pa lab ra s de Helene Cixous, que ellos v ieron a las mujeres como

Aprisionadas [...] ninas en cuerpos "mal cr iad os" . Co nservadas. intactas de sf mismas, en e l h ielo . Frigid ificadas. Pero, [Cuan to se mueve ahf debajo! .Q ue esfuerzos los de los policfas del sexo. siern­pre vo lviendo a em pezar. pa ra impedir su amc nazante re to rn o! Par ambas part es, hay tal despliegue de fuerzas qu e, durante siglos, la lucha se ha inmov ilizado en el equilibrio tembloroso de un pun ta muerto . (22)

Page 19: Rabell< Bajo la ley

159

9

La " nove lla" de Ag reda y Vargas es un int ento de co ntener la vo ­lu nt ad de su jetos fcmeninos q ue re p resen ts ban una amc na za co ntra la jerar­quia pat riarcal del orde n aristocratico. Par el con trario. la rnujer resu citada de Zayas log ra su gerir un nuevo imaginario. Al ig ual que Helene Cix cu s, Zayas se atreve a ins inu ar timid a mente i.Y q ue pasaria si la mu crta d espe rta­ra"? Es im porta nte se na lar , sin embargo, que independie ntemente de las 50­

luciones que cada escrito r particu lar da a la contra dicci6 n en tre el derecho canoriico yel civil en relacion a la persorialid ad juri d ica am bigua de la rnu jer, la problern a tica presen tada pa r es tes casas ficticios p roveyo ala lectora feme­nina d e u n es pacio desde el cua l ten ia la ilu sion de po ner en tela de ju icio la va lide z de esas leyes que restringfan su libertad de mov imiento. d e deseo y de ejerc icio de la volu nt ad.

Co ncluyo que media nte el es tudio cuidadoso del d iscu rso legal co mo estra tegia na rr at iva en la " no vella" espanola de l Sig lo de Ora, se pue­den escla recer los mecan ismos q ue los narrad ores espa rioles uti lizaron para trans forrna r la trad ici6n a biertarnente con testa ta ria de la " nove lla" italiana en su co ntra pa rtida ejem plar esp anola, explorand o, a su vez, el impacto di ­recto que ejerci6 el Co nc ilio de Trento en la refo rm ulaci6n del genera. Es tiern po de reori enta r una di scus i6n que ha revolot eado alrede dor d e la iden­tificaci6n d e co ntrad icciones 0 la d efensa d e cohere ncias en la " novella" es­panola para proponer una lectu ra h is tor ica Y teorica del fen6meno. Pur el momen ta, me atrevo a af irrnar qu e la llamad a d icotornia y arn big ue d ad de la " novella" es panola del Sig lo de Oro es res ultado del empleo es tra tegico del di scurso legal. En el es pfritu d e Mic he l Fo uca ult , e Jes tud io d e la transforrna­cio n d el d iscurso transgresivo d e la " no vella" italiana en el di scurso ejemplar cspanol, p ue d e evid enciar como, d ura nte la cul tura de la Con trarreform a, parad ojal mcnte la censu ra hallo sosten en su p rop io poder de inci ta ci6n (His­toria de In scxualidad 63) y el poder fue perpetuado gracias a su ingenjta capa­cida d d e inducir pl acer, d e p roducir saber y de general' di scu rs os ("Verda d y poder" 137) .

Vollend orf a rgumen ta que "med ian te pcrsonaj es Iemeninos, Zay as ofrece historias de muj cres con stru yendo 10 q ue Gro SL llama 'una biogra lia'. una historia del ( uerpo, tanto para el cu erp o individ ua l como para el social" (142). vollendorf concluve que "us ando voces fernen inas. Zayas narra la historia del cuerp o co lcctivo Iem euino v la socied ad, csta bleciend o las bases de un tem in ismo corpora l pre-m oderno que inclu ve y poli tiza el cuerpo fernenino pilra rn ovi lizar a lcctorcs ma scu line s y femerrinos, y la socied ad en gener" l, " es tablecer reforrn as que me joren el lra ta micn to de las muj e res" (89).

Page 20: Rabell< Bajo la ley

160

Obras citadas

Agred a y Vargas, Diego de. "Aurelio y Alexand ra" . Nooeta: inorates: uiiles pOl' sus docuincntos. Valen cia: A Costa de Felipe Pincinal i Mercader de Libras, 1620. 1-44.

Alfonso X el Sabio , Lasside pariida«del rey 0011 Alfonso e! Sabia (Cotcjados CU ll

VI/rios Cudices Allliguos pOl' In Real Academia de In Historic). Madrid: lmprenta Rea l, 1807 .

Arnez ua y Mayo, Ag us tin. OOl1a Marfade ZalJas: Noia»criticas. Madrid : Ald us, 1948.

Aristo tle. "The Rhetoric". Tile Rhetoric and tile Poetics of Aristotle. Trad . W. Rhys Roberts . New York: The Modern Library, 1984. 19-218 .

Bandel lo, Matteo . "Romeo et Giulietta (Novella IX)". Novelle. Bari: Laterza, 1910-12. 370-408.

---- - ---.Historias tragica«y exemplares, sacada: del Bondellouerones: Nu euaniente traduzida« de las que en lengu« Franceso adcrnaron Pierres Bouistau. y Frticisco de Belleforesr. Valladolid : H er. de Bernardino de San to Do­mingo, 1603.

Bisbe y Vidal, Frvc tvoso . Tratodo de las comedies ell et coa! se deciara si son licitas. Barcel ona: Geronymo Margarit, 1618.

Bonner, S. F. Ronuin Declamation in tile Late Republicand Early Empire. Liverpool: liverpool UP, 1949.

Brownlee, Marina S. Tile Cul tural Labyrintil of Mar fa de Zayas. Philadelphia: U of Pennsylvan ia P, 2000.

Cas te lvetro. Lu d ovico. Poeticn d'Aristo tele »utgorizuua et sposta. Ed . Werther Romani. Rorna: Bari: La ter za , 1979.

Cervantes, Miguel de. "EI celoso extrern efi o ". Obms completas. Madrid : Aguilar, 1952. 902-919.

---- - ---. "Las dos doncellas". Obme completes. Madrid: Aguilar, 1952 . 949-968.

Cespedes y Meneses, Gonzalo de . Historia« peregvinas y eiemplares. Madrid: Castalia, 1972 .

Page 21: Rabell< Bajo la ley

161

Cicero, Dr Om tore. Ed . G . P. Goold . Ca mbridge, MA; London : Harva rd UP; William Hei nernann, 1982.

Cix ous, Helene. La risn de In medusa. M adrid : An th ropos, 1995.

Clemen ts, Robert y y Joseph Gibaldi . Allntomy of tile nooell«: The European Tole Collection from Boccaccio «nd Chan cer to Cerimnies. New York: U o f New York P, 1977.

De Nav arre, Marg uerite . "N ouvelle 3.30". L' H eptarneron . Ed . Anatole de Mon taiglon. Ceneve: Slat k ine Reprin ts , 1969. 275- 285 .

Eden, Kathy. Hermeneutics and the Rhetcricc! Tradition. New H aven; Lond on: Yale Up, 1997

Edward, Wi lliam A. " Prologo" . Tile Suasoriae oiSeneca tile Elde «, Cambridge: Cam bri d ge UP, 1928. xxxiv-xx xv

EI Sacrosanto y Ecumenico Concilio de Trenio, Traducido 111uuoni« Costeitono par Ignacio Lopez lie AI/nln. Agregnse cl Texio Latino Corregido 5cg/11l In Ediciou A uteuticade Routa, Publicadaen 1563. Madrid : Irn p rent a Real, '1786.

Fa irweather, Janet . Seneca the Elder. Cambridge: Cambridge Up, 1981.

Foa. San dra M . Feniinismo y jo1'111 n narratiie: estudio de! tCIII OY Ins tecnica: de lvurri« de Znyas y Sotonuiuor. Ma drid : Albatros, 1979.

Fouca ult, Michel. Historin de In sexualidtu). Mexico: Sigl o Veintiuno, 1983 .

- - - - - - - -."Verd ad y pod er" . Un duitog« sobre el podery otros. conuersaciones. Ma drid : A lianza Editorial, 1984.

Greer, Margaret Rich . Marfade Zaiia« Tells Baroque Tale»oi Louc and the Cruelty of Men. Universi ty Park, Pen nsy lvania: The Pennsylva n ia Stat e Up, 2000.

Lasperas , Jea n-M ich e l. LI7 uouoeile ell Espngl7c all Siecle d' Or. Montpellier : Ed itions du CastilJet, 1987.

Ledesma, Pedro de. Pruuera parte de laSUII/lIla en In qunl s(' cil m y SII Il1I11,I todo 10 qlle toctii) pertenece a los sacmme ntos: call todos los ensos 1/ dudas mora­II'S, resLi eltas!J deien ninndae. Za ragoza : Casa de Lucas Sa nchez, 1611.

Lop e d e Vega, Fel ix d e. "La p rudente ve n ganza" . N07.>cl175 a Murein Leollardn.· Ed. Francisco Rico. Madrid: Alianza Ed itor ial, 1968. 141-142.

Page 22: Rabell< Bajo la ley

162

Lugo y Davila, Fran cisco de. "E] androgino". Teatro popular. Ma drid : Li­br ed a de la viuda de Rico, 1906 . 191-270.

Pab st , Walt er. La noocla corte C11 In teorin .II en la crencion litemria: notns pnra In hisiorio de su antinontia en Ins literaiums rouuinicas. Madrid : C redos , 1972.

Perez de Montalban. Juan. "La mayor confusi6n". Sucesos y prodiRios de anior ell echo nove/as eientplares . Madrid : La Sociedad de Bibliofilos Esp afiol es, 1949. 129-166.

Perez-Prendes, Jose Manuel y Joaquin de Azcar raga . Lecciones de uistoria del deredtoespmlol. Madrid : Ed itorial Centro de Estudios Ram on Areces, 1989.

Rabell, Carmen . " Notes Towa rd a Forensic Reading of the Sp ani sh Nove lla of the Go lden Age. Reuism Cnnadiense de Estudioe Hisprl l1 icos 22.1 (1997): 65-86.

Rodriguez-A rango Diaz. Crisanto . "EI ma trimonio clandesti no en la novela cervantina ". /snuori» de Dereclw Espniiol 35 (1955). 737-741.

Seneca, Lucius Annaus . The Elder Seneca (Decutmations in Two Vohlll1 es). Ed. y trad . M. Wint erbottom. Cambridge, MA; London: Harvard UP; William He inema nn, 1974.

Sussman, Lew is A. The Elder Seneca. Lugduni Batavorum: E. J. Brill, 1978.

Talcns. [e na ro . L« eecriiuracomo teatralidad. Valencia: Uni vers idad, 1977.

Vitoria, Fra nc isco de . "On the American Indians", "On Civil Power ". "On the Pow er of the Church" . Political Writings. Eds. Anthon y Pagd en y Jerem y Lawran ce. Ca m br idge: Cambrid ge UP, 1991.

Vollendorf, Lisa . " Flesh ing ou t Feminism in Early Modern Spain: Mari a d e Zayas's Corporeal Po litics" . Reuista Canadiense de Estudios Hispdni­cos 22.1 (1997): 87-108.

Zay as y Soto mayor, Mari a de . "EI im pos ible vencid o". No velas amorosas y ejernplares. Madrid : AldL1S, 1948. 329-371.