Rabia uaeh
-
Author
misael-moreno-cortes -
Category
Health & Medicine
-
view
41 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Rabia uaeh
Presentacin de PowerPoint
RABIAUAEH
Medicina
Medicina Preventiva
Misael Moreno Corts6to 5
La rabia es una zoonosis vrica infecciosa que afecta al SNC (encefalitis) de humanos generalmente con pronstico sombro.
Enfermedad antiguaContina siendo una de las principales causas de muerte por enfermedad viral en los pases en vas de desarrollo.
EPIDEMIOLOGADe distribucin MUNDIAL, excepto en la Antrtida y algunas naciones insulares.
En todo el mundoperros 54% de los casos de rabia Animales salvajes silvestres 42%Murcilagos 4%
La epidemiologa de la rabia en los seres humanos refleja la que se da en los animales en un rea concreta.
Enfermedad prevenible mediante vacunacin
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que cada ao fallecen unas 55.000 personas por esta enfermedad.
Mayor incidencia en nios 10 millones de personas recibieron vacunas despus de la exposicin, contra la rabia, cada ao.
4
NACIONAL
NACIONAL
NACIONAL
Se mantiene en cero los casos de rabia en humanos transmitida por perro desde el ao 2006.
En contraste los casos de rabia en humanos transmitidos por animales silvestres continan presentndose.
20 casos
AoEntidadA. agresor2006GuerreroMurcilago Hematfago 2007Veracruz, Michoacn (2) y OaxacaZorro y murcilago2008Jalisco y Nayarit (2)Murcilago2009Chihuahua (2), Jalisco y MichoacnZorrillo, bovino y murcilago2010Nayarit, Michoacn (2) y GuerreroMurcilago hematfago2011Chihuahua, Nayarit y VeracruzZorrillo y murcilago2012NayaritMurcilago hematfago
La rabia en humanos se redujo drsticamente por las acciones emprendidas por el Programa Nacional de Control de la Rabia de Mxico.
ESTATAL
La rabia transmitida por murcilagos hematfagos prevalece en los estados de Hidalgo, Chiapas y Tabasco, donde afecta de manera importante a la ganadera.
AGENTE CAUSALVirus de la rabia (serotipo 1)TAXONOMIAGrupoV (Virus ARN monocatenario negativo)OrdenMononegaviralesGneroRhabdoviridaeFamiliaLyssavirusEspecieRabies virus
virus de ARN monocatenario
sentido negativo, con forma de bala
Codifica los genes N, NS, M, L y G
Consiste en una nucleocpside helicoidal rodeada de una envoltura lipoproteica
La protena G interviene en la unin a los receptores celulares y es el Ag que induce la produccin de Acs neutralizantes. La variabilidad de esta protena determina las diferencias serotpicas entre los lyssavirus.
No tolera un pH < 3 o > 11 y se inactiva con la luz UV, la exposicin solar, la desecacin, el formol, el fenol o los detergentes.
FISIOPATOLOGA
La infeccin comienza con el sitio de inoculacin - propagacin del virus por los nervios perifricos hacia el SNC, donde prolifera, despus se extiende de nuevo a travs de los nervios perifricos, hacia distintos tejidos.
Perodo inicial de replicacin local
Transporte axnico rpido. velocidad cercana a 250 mm/da
En 60-72hrs el virus esta presente en los ganglios de la raz dorsal.
Induccin de apoptosis
Altas concentraciones en la saliva, replicacin en glndulas salivales.
FISIOPATOLOGA
Unin a receptores nicotnicos
Endocitosis mediada por receptor
ANATOMIAPATOLOGICAPor lo general, el cerebro en los casos de rabia furiosa no suele mostrar alteraciones macroscpicas, salvo congestin vascular.
En el examen microscpico se observa la tpica encefalitis con cuerpos de Negri.
Inclusiones citoplsmicas redondas u ovaladas que contienen nucleocpsides virales.
La rabia paraltica afecta sobre todo a la mdula espinal, dondeproduce una grave inflamacin y necrosis.
En los nervios perifricos aparece una desmielinizacin segmentaria que se parece a la polineuropata inflamatoria aguda (sndrome de Guillain-Barr).
Cuerpos de Negri en corazn
RESPUESTA INMUNERespuesta inmunitaria insuficiente para prevenir la enfermedad
La respuesta humoral se crea en fases tardas de la enfermedad
Estudios sugieren que el tipo de rabia depende del tipo de respuesta inmune.
Retencin del virus en macrfagos o el secuestro en otros tejidos (P.I. largos)
CUADRO CLNICOEl riesgo de infeccin y enfermedad dependen de varios factores.
El contagio puede ocurrir a travs de una herida preexistente que se contamine con saliva o por la exposicin de mucosas o del aparato respiratorio al virus en aerosoles e incluso en trasplantes de rganos.
Periodo de incubacin: 20 90 das
Los sntomas iniciales se parecen a los de otras infecciones virales sistmicas
Signos Podrmicos
FibreMalestar generalCefaleaNusea VmitoParestesiaDolor PruritoAlteracin de la conducta
Cerca de la zona de inoculacinEl prdromo suele durar unos 4 das
Rabia encefaltica (furiosa)Cuadro clsico de hidrofobia, delirio y agitacin.
80% de los casos
Fase sintomtica 2-14 das Coma y muerte
HidrofobiaAerofobiaFotofobiaAgresividad Deficiencias del SNautnomo Espasmo Larngeo generalizados (convulsiones)DelirioHiperventilacin y formas de respiracin Atxica y episdica
Hiperestesia cutnea a los estmulos
La combinacin de hipersialorrea y disfuncin farngea tambin es la que origina el cuadro clsico con aparicin de espuma por la boca
Que hace morir a la persona enferma?
La disfuncin del tallo enceflico evoluciona con mucha rapidez y la norma es el coma y en cuestin de das, la muerte.
En individuos tratados en unidades de cuidados intensivos es frecuente que haya insuficiencia de mltiples rganos.
Rabia paraltica (muda)Predomina la debilidad muscular y no aparecen las manifestaciones cardinales de la variante encefaltica.
20% de los casos
Parlisis ascendente, con hipotona ( desde el sitio de inoculacin)
Tetraparesia simtrica
Estado cognitivo funcional pero a medida que la enfermedad avanza, el enfermo desarrolla confusin y se deteriora hasta entrar en coma.
Por lo comn viven unos cuantos das ms
DIAGNSTICODiagnosticar la rabia puede ser una tarea difcil si no se cuenta con el antecedente de exposicin a un animal y a veces la vctima no recuerda que haya ocurrido.
Consideracin en individuos cuyas manifestaciones iniciales son la encefalitis atpica o la parlisis flcida aguda
Sospecha de la enfermedad?mtodos de laboratorio especficos
La tincin con anticuerpos fluorescentes directos (AFD)
Manejo de Biopsia de piel obtenida de la nuca
sigue siendo el estndar para el diagnstico de la rabia
Depende de la demostracin del antgeno viral en nervios cutneos en la base de folculos pilosos
En la primera semana el 50% de las muestras son positivas.
Amplificacin por RT-PCRMtodo diagnstico alternativo en casos sospechosos de rabia humana
Muy sensible y especfica
Realizada en LCR o en la saliva de pacientes, o en tejidos.
Incluso determina el tipo de especie.
Ningn hallazgo radiolgico es patognomnico de la rabia.
DIAGNSTICO DIFERENCIALRabia furiosa con otras encefalitis virales.
La distincin puede ser difcil si no hay antecedentes de exposicin a un animal rabioso
Rabia paraltica puede remedar el sndrome de Guillain-Barr
La rabia puede confundirse con el ttanos, ya que en ambas enfermedades puede aparecer un cuadro de opisttonos
PREVENCIN
Profilaxis pre exposicinLas medidas profilcticas (para animales domsticos y personas seleccionadas) y el TPE en los seres humanos siguen siendo fundamentales.
Programas de vacunacin de animales domsticos
Vacunacin de animales silvestres
Para quien est indicada la profilaxis pre exposicin?
Personas con un riesgo relativamente alto de exposicin a la rabia:
VeterinariosTrabajadores de laboratorio que manipulen el virusEspelelogos Personas que planeen viajar a pases con una alta prevalencia
Suficiente administrar dosis intramusculares de vacuna antirrbica (en los das 0, 7 y 21 o 28), y en las personas sanas no se necesita cuantificar la respuesta de anticuerpos.
Dos semanas despusRespuesta adecuada de anticuerpos neutralizantes
Concentracin de ttulos de anticuerpos de 0,5 UI/ml recomendada por la OMS.
< a 0,5 UI/ml --- Dosis de resfuerzo
Persistencia de ttulos < 0.5 UI/ml --- la persona ya no deber de estar expuesta al virus.
Vacuna
Las vacunas para uso humano contienen solo virus de la rabia inactivado (muerto)
Es una suspensin estabilizada y liofilizada de virus rbico fijo de la cepa Wistar PMWI38-1503-3M, obtenida en cultivo de la lnea celular VERO. El virus est inactivado con betapropiolactona. La vacuna presenta trazas de estreptomicina y neomicina.
0.5 mL
Vacunas antirrbicas humanas, obtenidas por cultivo de clulas diploides (HDCV)
1 mL
Fibroblastos de embrin de pollo (PCEC)
1 Ml
De acuerdo con la disponibilidad de los tipos de vacuna en las unidades de salud, se pueden alternar stas en su aplicacin, para completar el esquema.
Profilaxis post exposicinNo existe tratamiento eficaz contra la rabia y por ello asume importancia capital la prevencin de la enfermedad despus de exposicin con animales
Principal medida preventiva: Lavado de la herida
Est accin reduce en un 90% el riesgo de enfermedad
Despus de la limpieza de la herida, el mdico debe decidir si aplicar la inmunizacin activa o pasiva.
Lavar con jabn en forma abundante (detergentes), agua a chorro durante 10 minutos, y frotar con suavidad a fin de no producir traumatismo.
Desinfectar la herida
Agua oxigenadaAlcohol al 70%Tintura de yodo o solucin de yodo al 5%
En los casos que se requiera suturar la herida, procede primero la aplicacin de inmunoglobulina antirrbica humana
Considerar aplicacin de antibiticos y de toxoide tetnico.
La agresin de un animal silvestre como murcilago de cualquier tipo, tejn, zorrillo, mapache, coyote, etc., se considera exposicin grave, por lo que es necesario aplicar el tratamiento de suero y vacuna.NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-011-SSA2-1993, "Para la Prevencin y Control de la Rabia"
Medidas preventivas
Vacunacin
5 dosis distribuidas los das 0, 3, 7, 14 y 28 30 (tomando como da 0 cuando se aplique la primera dosis)
Administracin exclusivamente en la regin deltoidea en adultos, y en la regin anterolateral del muslo en nios menores de un ao.
- 1 ml si es con vacuna de clulas diploides humanas
- 0.5 ml si es con vacuna de clulas VERO
-1 ml si es con vacuna purificada de embrin de pollo.
36
Inmunoglobulina antirrbica humana (IGARH)
Se obtienen purificando suero de donantes hiperinmunizados.
IGARH una sola dosis, 20 UI/kg
Iniciar con la aplicacin de inmunoglobulina y la vacuna antirrbica humana, de preferencia desde el da cero
Administracin se har infiltrando en la herida e inyectando IM gluteo
Administrar toda la dosis en la zona de la herida si la anatoma lo permite.
Aplicacin de la Inmunoglobulina antirrbica humana se har por nica vez en la persona que lo requiera
7 das limite para administrar IGARH despus de la vacunacin
La valoracin fsica del posible lugar de ingreso del virus. Criterio y caractersticas. Exposicin sin riesgoLameduras en piel intacta
No hay lesin ni contacto directo de saliva del animal con mucosas o piel erosionada.
Exposicin de riesgo medioLameduras en la piel erosionada;
Rasguo
Mordedura superficial que incluya epidermis, dermis y tejido subcutneo en tronco y miembros inferiores
Exposicin de riesgo graveLameduras en mucosas ocular, nasal, oral, anal y genital
Lesin transdrmica en cabeza, cuello, miembros superiores o genitales
Mordeduras mltiples
Mordeduras profundas en el cuerpo
Agresin de un animal silvestre o de uno no identificado
La vacuna antirrbica humana no est contraindicada en ninguna etapa del embarazo ya que no es embriotxica ni teratgenica o en el perodo de lactancia.
TRATAMIENTOUna vez que aparecen los sntomas no hay ningn tratamiento especfico establecido. A pesar de aplicar unos cuidados intensivos ptimos, la mayora de los pacientes fallecen por la enfermedad o sus complicaciones a las pocas semanas de evolucin.
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales . Tercera edicin. Pedro N. Acha y Boris Szyfres
NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-011-SSA2-1993, "Para la Prevencin y Control de la Rabia"