RABIA. VIRUS NEUROTROPOS Virus De La Rabia FAMILIA RHABDOVIRIDAE Género Lysssavirus: VIRUS DE LA...
-
Upload
raul-cordoba-segura -
Category
Documents
-
view
326 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of RABIA. VIRUS NEUROTROPOS Virus De La Rabia FAMILIA RHABDOVIRIDAE Género Lysssavirus: VIRUS DE LA...

RABIA

VIRUS NEUROTROPOS
Virus De La Rabia

FAMILIA RHABDOVIRIDAE
Género Lysssavirus:
VIRUS DE LA RABIA.

VIRUS DE LA RABIA
Glicoproteína G
Proteína M
Nucleoproteína
Polimerasas:Protínas L y NS
ENVUELTA
NUCLEOCÁPSIDE

VIRUS DE LA RABIAPATOGENIA
MordeduraInhalación,
transplantes, inoculación
Músculo estriado
Nervios periféricos/SNC
Cerebro
Piel de cuello y cabeza, glándulas salivales, retina, córnea…..
FASE
PRODRÓMICA
FASENEUROLÓGICA

VIRUS DE LA RABIACUADROS CLÍNICOS
Fase de incubación: Larga y variable (60 d-1a).
Fase prodrómica (2-10 d):Inespecífica (fiebre, malestar, cefalea, dolor
o parestesia en el lugar de la mordedura…..).Fase neurológica (2-7 d):
Hiperactividad motora y agitaciónDesorientación, agresividad, diplopía y
parálisis.Hidrofobia
Coma (0-14 d).Muerte

VIRUS DE LA RABIADIAGNÓSTICO
DIRECTOPremorten:
Muestra: biopsia piel (nuca), saliva o impronta corneal. Detección Ag (IFD) Cultivo. RT-PCR (LCR y saliva)
Postmortem: Muestra: biopsia cerebral.
Detección Ag (IFD). Estudio histopatológico (cuerpos de Negri) Cultivo. RT-PCR
INDIRECTO


Reservorio: Rabia salvaje: animales
salvajes. Rabia urbana: Perros y
gatos no vacunados.
Transmisión: Mordedura (saliva). Aerosoles (cuevas de
murciélagos).
V. RABIAEPIDEMIOLOGÍA

VIRUS DE LA RABIAEPIDEMIOLOGÍA
Población con riesgo:Personas mordidas por animales rabiosos.
Veterinarios y cuidadores de animales.
Habitantes países sin programa de vacunación de animales.

VIRUS DE LA RABIAEPIDEMIOLOGÍA
1. Zoonosis de distribución mundial
Zonas endémicas
Zonas libres de rabia
Sin datos
OMS, 2001

VIRUS DE LA RABIAEPIDEMIOLOGÍA
Cuarentena de 6 meses
Sin cuarentena

VIRUS DE LA RABIAPROFILAXIS
No tratamiento específico. Profilaxis post-exposición:
“Cualquier individuo expuesto a la saliva o tejido cerebral (mordedura, contaminación de herida abierta o mucosa) de animal sospechoso”.
Medidas profilácticas:1. Tratamiento local de la herida: lavado e instilación con
suero antirrábico.2. Vacuna (VCDH) + inmunización pasiva.3. 4 dosis en los días 3, 7, 14 y 28 tras la exposición.

VIRUS DE LA RABIAPROFILAXIS
Control eficaz de animales: Urbanos:
Vacunación (domésticos). Control de los callejeros.
Salvajes: ¿vacunas orales en cebos?
Profilaxis general (pre-exposición): Vacuna ( VCDH). Personal profesionalmente expuesto y viajeros a
zonas de rabia endémica.

INFECCIONES VIRALES PERSISTENTES DEL SNC
Encefalopatías espongiformes subagudas.
Panencefalitis progresivas.
Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
Infecciones persistentes por Enterovirus en inmunodeprimidos.
Demencia del SIDA.
Cuadros de posible etiología viral.

ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES SUBAGUDASPRIÓN-VIRIÓN
SIMILITUDES Transmisibles. Muy pequeños. Filtrables. Dependientes de la
célula huésped. Sin capacidad de:
Generar energía. Síntesis protéica.
DIFERENCIAS No evidencia de
partículas virales. Ácidos nucleicos no
detectables. Muy resistentes. No inducen respuesta
inflamatoria.