Racionalidad hermenéutica.doc

31
EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA RACIONALIDAD HERMENÉUTICA Adrián Bertorello En Verdad y Método, Gadamer presenta la fundamentación de una filosofía hermenéutica. La tesis que desarrolla se la puede resumir así: todo discurso humano se nutre de una experiencia fundamental que no es otra cosa que la mediación lingüística de la comprensión. La experiencia primigenia de la que se deriva toda experiencia está en el lenguaje, entendido no como un sistema estructural independiente de las condiciones de uso, sino, por el contrario, como las diversas lenguas históricas que cobran realidad y fisonomía en los distintos contextos enunciativos. Los métodos científicos son también modalidades del lenguaje que deben ser remitidos a las condiciones históricas de la enunciación. Por ello, el ideal de una racionalidad objetivante como criterio último de verdad, esto es, de una racionalidad que prescinde de la historicidad, debe ser relativizado, esto es, debe ser reconducido a las condiciones históricas del lenguaje. La experiencia fundamental de la lingüisticidad (Sprachlichkeit) pone en tela de juicio las pretensiones de verdad del ideal científico de racionalidad. De esta tesis, no se sigue que cualquier discurso racional carezca de legitimidad. La postura de Gadamer no conduce al irracionalismo, sino que su finalidad es, por un lado, relativizar las pretensiones de las metodologías científicas y, por otro, mostrar que el suelo del que se nutre toda experiencia posee un logos y una verdad específicos, que están en la base de toda racionalidad y que no pueden ser caracterizados de acuerdo con los criterios de verdad y de racionalidad de la ciencia. A esta experiencia de la verdad, Gadamer la llama experiencia hermenéutica. Con el presente trabajo, intentaremos delinear los rasgos que Gadamer atribuye a la racionalidad hermenéutica. Trataremos de precisar el modelo racional que propone en Verdad y Método. El problema del estatuto epistemológico de la racionalidad hermenéutica tiene dos vertientes: aparece cuando Gadamer trata la aplicación y, en segundo lugar, con

Transcript of Racionalidad hermenéutica.doc

Page 1: Racionalidad hermenéutica.doc

EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA RACIONALIDAD HERMENÉUTICA

Adrián Bertorello

En Verdad y Método, Gadamer presenta la fundamentación de una filosofía hermenéutica. La tesis que desarrolla se la puede resumir así: todo discurso humano se nutre de una experiencia fundamental que no es otra cosa que la mediación lingüística de la comprensión. La experiencia primigenia de la que se deriva toda experiencia está en el lenguaje, entendido no como un sistema estructural independiente de las condiciones de uso, sino, por el contrario, como las diversas lenguas históricas que cobran realidad y fisonomía en los distintos contextos enunciativos. Los métodos científicos son también modalidades del lenguaje que deben ser remitidos a las condiciones históricas de la enunciación. Por ello, el ideal de una racionalidad objetivante como criterio último de verdad, esto es, de una racionalidad que prescinde de la historicidad, debe ser relativizado, esto es, debe ser reconducido a las condiciones históricas del lenguaje. La experiencia fundamental de la lingüisticidad (Sprachlichkeit) pone en tela de juicio las pretensiones de verdad del ideal científico de racionalidad.

De esta tesis, no se sigue que cualquier discurso racional carezca de legitimidad. La postura de Gadamer no conduce al irracionalismo, sino que su finalidad es, por un lado, relativizar las pretensiones de las metodologías científicas y, por otro, mostrar que el suelo del que se nutre toda experiencia posee un logos y una verdad específicos, que están en la base de toda racionalidad y que no pueden ser caracterizados de acuerdo con los criterios de verdad y de racionalidad de la ciencia. A esta experiencia de la verdad, Gadamer la llama experiencia hermenéutica.

Con el presente trabajo, intentaremos delinear los rasgos que Gadamer atribuye a la racionalidad hermenéutica. Trataremos de precisar el modelo racional que propone en Verdad y Método. El problema del estatuto epistemológico de la racionalidad hermenéutica tiene dos vertientes: aparece cuando Gadamer trata la aplicación y, en segundo lugar, con la constitución dialógica de la conciencia de la historia efectual. Por este motivo, comenzaremos con los problemas relativos a la aplicación, luego veremos cómo reaparecen los problemas epistemológicos en la conciencia de la historia efectual y, finalmente, veremos cómo Gadamer interpreta esos problemas implicados en los puntos anteriores a la luz de la ética de Aristóteles. La racionalidad hermenéutica toma como modelo la razón práctica aristotélica.

1. El problema de la aplicación

En Verdad y Método, el problema de la aplicación aparece en la segunda parte bajo el título Recuperación del problema hermenéutico fundamental. Ya el título mismo sugiere que la aplicación no es un mero añadido sino que ocupa un lugar destacadísimo en la filosofía gadameriana. En un artículo del año 1980, recogido en Verdad y Método

Page 2: Racionalidad hermenéutica.doc

II, resume en pocas palabras el sentido preciso de la hermenéutica como teoría de la aplicación:

"Yo mismo intenté rebasar el horizonte de la teoría moderna de la ciencia y la filosofía de las ciencias del espíritu para examinar el problema hermenéutico tomando como referencia la lingüisticidad fundamental del ser humano… De este modo, la hermenéutica, esta teoría de la aplicación, es decir, de la conjugación de lo general y lo individual, se convirtió para mí en una tarea filosófica central."

Según se puede apreciar en la cita, la aplicación desnuda el problema epistemológico implícito en toda labor hermenéutica, esto es, cómo se vincula lo general con lo individual. Tratando de resolver esta cuestión, Gadamer perfila los distintos rasgos de la racionalidad hermenéutica. La tesis que desarrolla es la siguiente: el pasaje de lo general a lo individual se produce por la aplicación. Esta mediación aparece caracterizada positiva y negativamente: desde un punto de vista positivo la tarea de aplicar lo general a lo particular consiste en un "saber hacer" (Können). Con ello, quiere destacar la condición estrictamente pragmática de la hermenéutica (es un saber que está referido y surge de la práctica misma). Esto significa, en segundo lugar, y negativamente, que en última instancia no existe método alguno posible que regimente y establezca las reglas de la mediación. Por decirlo así, la interpretación entendida como el acto de aplicación de lo general a un caso particular no puede ser regulado por ningún protocolo universal, sino tan sólo por la competencia del intérprete que, en cada caso, sabe qué hacer, es decir, adecua lo general a las circunstancias cambiantes de lo particular. En esto, reside el núcleo fundamental de toda labor hermenéutica.

En orden a ejemplificar esta tesis, Gadamer recurre a dos casos paradigmáticos: a la hermenéutica jurídica y a la hermenéutica teológica. En el primer caso, el juez está ante un texto, la ley, que se halla en el plano de lo general. El juez tiene que comprender el sentido del texto legal conforme a la situación en que debe aplicarla. La tarea hermenéutica sólo puede llevarse a cabo efectivamente no en abstracto, sino en cada fallo. Cuando el juez juzga, interpreta la ley general desde la situación presente del intérprete. Esa mediación entre lo general y el presente de la situación se realiza por la interpretación. Lo mismo sucede con la hermenéutica teológica. El intérprete se halla, por un lado, ante un sentido textual general (la sagrada escritura) y, por otro, ante el presente de la comunidad a la que le habla. La mediación entre lo general y lo particular se produce en la predicación.

La hermenéutica jurídica y la teológica son los modelos epistemológicos de toda tarea interpretativa porque muestran no sólo cómo el momento de la aplicación es esencial al de la comprensión, sino porque describen concretamente la constitución histórica de la conciencia. Lo que Gadamer denomina conciencia de la historia efectual aparece ejemplificado en la labor del juez y del predicador. En ambos casos, se puede apreciar muy claramente el rasgo determinante de este concepto: la fusión de los horizontes. El pasado está en continuidad con el presente o, lo que es lo mismo, el pasado no es un conjunto de hechos

Page 3: Racionalidad hermenéutica.doc

objetivos que el intérprete debe describir fielmente, sino, por el contrario, se presenta como un plexo de significados transmitidos que se actualizan cuando se los comprende desde el presente de la situación. Gadamer expresa esta relación recíproca entre pasado y presente con la siguiente analogía:

"La pertenencia del intérprete a su texto es como la del ojo a la perspectiva de un cuadro. Tampoco se trata de que este punto de mira tenga que ser buscado como un determinado lugar para colocarse en él, sino que el que comprende no elige arbitrariamente su punto de mira sino que su lugar le está dado con anterioridad."

2. La lógica dialéctica de la conciencia de la historia efectual

El problema de la aplicación arrojó como resultado el hecho de que comprender significa interpretar, vale decir, mediar entre lo general y lo particular o, en otros términos, entre el pasado y el presente. La conciencia de la historia efectual expresa justamente esta condición interpretativa de toda comprensión humana. Ella describe el siguiente hecho: cuando la conciencia se vuelve sobre el pasado para comprenderlo advierte que es un efecto de aquel. Por ello, la conciencia de la historia efectual es la modalidad por la que la historia se explicita a sí misma. En ella, se fusionan el horizonte del pasado y del presente. Esto significa: en el seno mismo de la conciencia se produce un diálogo conflictivo entre el punto de vista del pasado y el punto de vista del presente. Es conflictivo porque el pasado está constituido por una tradición ya interpretada en distintos prejuicios y porque el presente, además de los prejuicios de la tradición, posee otras expectativas e intereses con los que se dirige al pasado.

En Verdad y Método, Gadamer describe la lógica de este diálogo entre pasado y presente. A la hora de determinar los rasgos específicos de ella, acentúa su condición ametódica. La razón de ello consiste en que la conciencia de la historia efectual toma como modelo la relación entre pregunta y respuesta, en el sentido de que el pasado, esto es, la tradición a la que se dirige la conciencia, se presenta como un conjunto de respuestas formuladas a ciertas preguntas. Comprender la tradición significa comprender la preguntas a las que esas respuestas respondieron. Ahora bien, esta tarea es posible cuando el intérprete se dirige al pasado con sus propias preguntas. De la confrontación entre las preguntas del intérprete y las preguntas en las que se constituye el pasado surge la interpretación.

Si la conciencia de la historia efectual tiene esta estructura dialógica de la pregunta y la respuesta, el problema que se presenta desde el punto de vista metodológico es qué criterios utilizar para hacer las preguntas correctas o, dicho de otra forma, con qué parámetros seleccionamos un determinado elenco de preguntas de todas aquellas que son posibles. La respuesta de Gadamer es muy sencilla: no hay criterio alguno. No se pueden determinar las reglas metodológicas que aseguren la formulación de una pregunta correcta. La lógica hermenéutica se guía por la dinámica de la conversación en la que el diálogo fluye sin reglas

Page 4: Racionalidad hermenéutica.doc

precisas. Por ello, la hermenéutica no se puede enseñar del mismo modo que se enseña una técnica. El principio que rige en la conversación es el de autoridad, es decir, vale más la opinión del que estuvo largo tiempo familiarizado con ella que las pretensiones de un novato.

3. La racionalidad hermenéutica: el modelo de la ética aristotélica

De lo dicho hasta ahora, podemos señalar un rasgo negativo fundamental del estatuto epistemológico de la hermenéutica: su condición ametódica. La filosofía hermenéutica se concibe a sí misma como la tarea de interpretación de las diversas tradiciones lingüísticas en la que se configura la experiencia humana. Esta tarea, que tiene el sentido de la aplicación y del preguntar, no puede ser guiada metodológicamente por ningún tipo de reglas. Sólo basta la autoridad que surge de la familiaridad con la interpretación.

Pero Gadamer no se limita a señalar negativamente este rasgo de la hermenéutica. Se preocupa por describir positivamente el estatuto racional de la mediación interpretativa. La pregunta que se formula es la siguiente: ¿qué tipo de razón es la que ejerce el intérprete cuando pasa de lo general a lo particular? Dicho de otra manera: ¿qué racionalidad se pone en juego cuando la conciencia de la historia efectual formula una pregunta a las diversas tradiciones lingüísticas?

Es para responder a este interrogante teórico que Gadamer recurre a la ética aristotélica: la racionalidad hermenéutica tiene el estatuto de la razón práctica. Gadamer recurre a dos conceptos aristotélicos que le permiten describir epistemológicamente la mediación interpretativa. El primero de ellos es la phrónesis:

 

 

"La virtud aristotélica de la racionalidad, la phrónesis, resulta al final la virtud hermenéutica fundamental".

Esta afirmación tiene sentido a partir del hecho de que el saber inherente a la phrónesis es un saber que surge de la situación concreta. El problema moral para Aristóteles es el del hombre concreto, que tiene que elegir el fin y los medios correctos de su obrar en una situación dada. El tipo de racionalidad implicado en esta virtud moral pone en evidencia que el obrar humano no se enfrenta con una serie de hechos objetivos, sino que está ante una situación que le pertenece y sobre la cual tiene que decidirse. El conocimiento moral surge del acontecimiento mismo del ser del hombre, entendido como un ser que obra.

El segundo concepto es la noción de filosofía práctica. Con él termina de perfilar los rasgos epistemológicos de la hermenéutica. Que la hermenéutica se conciba a sí misma como filosofía práctica significa dos cosas: en primer lugar

Page 5: Racionalidad hermenéutica.doc

que la hermenéutica no tiene por objetivo determinar las reglas para resolver cualquier malentendido textual. La hermenéutica filosófica es anterior a los problemas metodológicos. Ella reflexiona sobre la competencia que hace posible el uso de cualquier tipo de reglas de interpretación (en esto, se diferencia de la gramática y de la retórica). Ahora bien, ¿cuál es esa competencia hermenéutica? Ella es una reflexión sobre la praxis humana, esto es, sobre la mediación lingüística de toda comprensión. La condición filosófica de la hermenéutica, frente a todas aquellas concepciones que la entiendan como el mero arte de superar el malentendido, se funda en la radicalidad que el lenguaje tiene en la caracterización de la conciencia de la historia efectual y cuya expresión es: "El ser que puede comprenderse es el lenguaje".

En segundo lugar, la anterioridad en la que la hermenéutica filosófica se mueve y el hecho de que sea el saber inherente a la praxis es lo que le permite a Gadamer distinguirla de otros conceptos como la téjne y la episteme. Con la téjne, la hermenéutica comparte la condición de ser un saber previo que guía el obrar. Ello significa que el momento de la aplicación es un momento esencial al saber. Pero, si bien existe esta correspondencia hay una serie de diferencias fundamentales: el hombre no trabaja sobre sí mismo del mismo modo que el artesano trabaja sobre el material. El saber moral es un saberse (ein Sich- Wissen). La téjne se puede aprender y después olvidar. El saber moral, en la medida en que es el saber hacer del obrar humano, acompaña siempre toda actuación. Por ello, el concepto de aplicación es, en el caso del saber moral, problemático: el saber moral no se posee en forma tal que primero se tenga y después se aplique a una situación concreta. Hay una profunda unidad entre el plano de la competencia (saber) y el de su realización (aplicación). El saber técnico, por último, está orientado hacia fines particulares y específicos, es un saber hacer esto o aquello. En cambio, el saber moral carece de una finalidad determinada: "No existe una determinación, a priori, para la orientación de la vida concreta como tal".

El mismo rasgo que hace que la hermenéutica se asemeje al saber práctico es lo que permite distinguirla también del saber puro de la episteme. Ello se debe a que el saber puro, paradigmático, de los griegos era la matemática, un saber demostrativo y permanente. La hermenéutica filosófica, por el contrario, tiene como objeto la mediación lingüística que se configura en el obrar humano. En este sentido, se puede decir que su objeto es "el hombre y lo que este sabe de sí mismo". Por esta razón, el modelo del saber implicado en ella no es nunca la episteme.

A modo de conclusión podemos afirmar que el problema epistemológico fundamental de la hermenéutica se halla en el estatuto de la interpretación, esto es, de la aplicación de lo general a lo particular. La fisonomía concreta que adquiere este problema en Gadamer es la conciencia de la historia efectual. Ella es la que da sentido al problema de la interpretación. La conciencia de la historia efectual pretende describir la condición lingüística en la que se configura el obrar histórico humano. Esta configuración lleva consigo un determinado saber racional, que no es, precisamente, ni la racionalidad demostrativa de la episteme ni la racionalidad técnica de las ciencias, sino es el saber racional delineado por Aristóteles en su ética. La racionalidad

Page 6: Racionalidad hermenéutica.doc

hermenéutica es un saber hacer (können) en el que competencia y aplicación se implican recíprocamente. El rasgo fundamental de este saber hermenéutico es su carácter ametódico.

Bibliografía

-GADAMER, H. G., Wahrheit und Methode, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), Tübingen, 1975, [Tr. Verdad y Método, Sígueme, Salamaca, 1991].

-GADAMER, H. G., Wahrheit und Methode II. Ergänzungen. Register, J. C. B. Mohr, Tübingen, 1986 [Tr. Verdad y Método II, Sígueme, Salamanca, 1991].

-GADAMER, H. G., Kleine Schriften I. Philosophie. Hermeneutik, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), Tübingen, 1967.

-GADAMER, H. G., Kleine Schriften II. Interpretationen, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), Tübingen, 1967.

-GADAMER, H. G., Kleine Schriften III. Idee und Sprache, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), Tübingen, 1972.

-GADAMER, H. G., Le problème de la conscience historique, Publications universitaires de Louvain-Editions Bèatrice-Nauwelaerts, Louvain-Paris, 1963.

Hermenéutica Crítica

Por Víctor MendozaNúmero 34

IntroducciónEn este artículo proponemos a la hermenéutica como un ámbito para comprender críticamente al proceso de racionalidad vital, se trata entonces de proponer nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas fincadas en el ejercicio de la razón de vida plena para toda la humanidad y los problemas por los cuales actualmente atraviesa en el campo de la significación teórica.

Con la hermenéutica como horizonte de compresión crítico, daremos un giro en la investigación tradicional de los campos de trabajo comunicativo, sobre todo los que no aceptan el sentido complejo de la realidad comunicativa como lo multiforme constitutivo de la vida. Este artículo tiene como objetivos abrir la necesidad dialógica de nuevas formas de entendimiento sobre el significado de la realidad como diversa y compleja.

Veremos como la hermenéutica crítica en principio significaría el arte de interpretar pero este no es su sentido exclusivo, su continuidad en la historicidad (como un tiempo infinito), da cuenta de la hermenéutica crítica y como ésta nos sirve para aceptar a la interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un orden interpretativo de univocidad. La exposición de este criterio nos parece una condición necesaria para la construcción crítica del conocimiento en la dimensión de lo social y en específico en las relaciones comunicativas.

Page 7: Racionalidad hermenéutica.doc

Otro criterio fundamental en la hermenéutica crítica la capacidad interpretativa también participa de lo caótico y se define como una relación compleja de efectos intencionales y no intencionales que la hacen una acción siempre incumplida; es decir que toda interpretación es siempre infinita y en permanente cambio. El hecho de que la perspectiva acrítica de la hermenéutica la vea a ésta como simple la interpretación al servicio del mantenimiento de en relaciones funcionales, no significa la desaparición de otras formas de hermenéutica para espacios sociales complejos.

La hermenéutica crítica se opone a considerar que la interpretación es un factor de la reproducción, y que con éste se pueden eliminar todos los mal entendidos, la hermenéutica crítica se supone anudada con los efectos no intencionales de la comunicación que en más de una ocasión determinan a los efectos intencionales de la hermenéutica vista en su sentido funcional es el espacio "idóneo" donde se anula el caos social y se reducen a su mínima expresión los "errores en la interpretación" como accidentes o disfunciones de la praxis social.

Los efectos no intencionales, el caos, no desparecen en la interpretación al solamente considerarlo accidental, esta acción significa forzar la interpretación de la realidad, eliminando a la corporalidad viviente y su linguisticidad que no se ajusta a la funcionalidad del de la sociedad de la univocidad.

El problema de investigación propuesto, se puede traducir al siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son los nuevos sentidos de la hermenéutica crítica que resalta la linguisticidad de la corporalidad viviente y sus permanentes nuevos sentidos de interpretar?

El análisis histórico del desarrollo de la hermenéutica -en este artículo- nos permite dar cuenta sobre el sentido vital del proceso de interpretación. La hipótesis es que la interpretación no es una esencia absoluta al margen de los efectos no intencionales de las acciones intencionales. La interpretación no es el recurso comunicativo para reprimir o controlar el ejercicio interpretativo de lo no intencional.

Al describir un análisis histórico de la hermenéutica, encontramos que ésta representa un proceso contradictorio donde las distintas formas de interpretación y el reconocimiento de sus fundamentos siempre abren un espacio de contenido futuro.

Una interpretación hermenéutica tiene que dar cuenta que la interpretación unívoca puede homogenizar cierto ámbitos particulares de la realidad pero no puede hacer desaparecer sus efectos no intencionales, pues esta situación limita la riqueza vital de la interpretación.

Estamos ciertos que la hermenéutica es una forma de vida, aunque es este articulo acentuaremos los modelos hermenéuticos como herramienta metodológica. Esta manera de significarla busca recuperar la capacidad interpretativa, la hermenéutica crítica nos sirve para darle fundamento al hecho de que la praxis social no puede ser acrítica de sus efectos intencionales y no intencionales.

Elaborar un artículo sobre la hermenéutica -no solamente tiene una importancia teórica- también responde como una condición de posibilidad para interpelar contra la sociedad del discurso unívoco totalitaria. Se trata de construir una hermenéutica del límite que nos sirva para interpelar a la violencia del consenso que es sorda a su coerción y a sus argumentos de hegemonía.

Una hermenéutica articulada a la crítica tiene que producir espacio que no se limite a un orden establecido, donde la interpretación juegue un papel trascendental para

Page 8: Racionalidad hermenéutica.doc

comprender los riesgos en los que nos encontramos como sociedad globalizada del discurso unívoco.

Pensamos que las nuevas formas de interpretación crítica es una de las condiciones de necesariedad para generar espacios de dialogo con un discurso que se asume y ejerce como totalitario.

Sería una ilusión de la "mala infinitud" el pensar que con la hermenéutica crítica, daremos respuesta a todos los problemas sociales en términos universales; el ejercer la interpretación nos da mejores condiciones de posibilidad para el dialogo, cuya condición sea el ejercicio de la racionalidad vital y se ejerza para un análisis sobre la compleja situación que hoy estamos atravesando como humanidad.

Los Sentidos de la Construcción HermenéuticaEn esta primera parte del artículo, haremos explícito el nivel semántico de la racionalidad hermenéutica; posteriormente ese nivel será resignificado mediante un análisis de las fuentes historiográficas de la hermenéutica y por último el espacio pragmático donde se responde a ejercicio crítico de la hermenéutica.

El nivel semántico de la hermenéutica.La voz griega hermenéutica, significa primeramente expresión del pensamiento; de ahí explicación y, sobre todo, interpretación de mismo1.

[La ] (...) disciplina de la interpretación, [que] trata de (la comprensión) de los textos; lo cual es (...) colocarlos en sus contextos respectivos. Con eso el intérprete lo entiende, lo comprende, frente a sus autores, sus contenidos y sus destinatarios (...)2

El sentido semántico de la palabra, representa una modalidad de acceso a la realidad a la realidad de los signos y su textualidad, sin embargo aunque esta modalidad de la compresión y nos da un horizonte de reflexión, ésta tiene que verse como una condición necesaria pero no es suficiente, su nivel de insuficiencia está determinado por la implicación de las palabras con otros contextos de producción. La afirmación anterior, exige un esfuerzo de comprensión hacia nuevos ámbitos de reflexión sobre lo que significa la hermenéutica. Esto implica la posibilidad de interpretar, detectando nuevas direcciones y extrayendo conclusiones en horizontes de compresión más amplios.

Proponemos, ahora, un segundo momento de la reflexión que se ubica al interior de algunas de las principales etapas históricas de la construcción hermenéutica. Recurrir al uso de las fuentes históricas y la restauración del nexo vital al cual pertenece la hermenéutica, nos proporciona nuevos ámbitos de compresión del sentido del trabajo hermenéutico.

El nivel histórico pragmático de la hermenéutica.En el nivel histórico pragmático relacionaremos a la hermenéutica con su contexto histórico de trabajo. Es pertinente considerar que la referencia al contexto histórico, no se limita a realizar una investigación de corte historiográfico, se trata más bien del reconocimiento de la hermenéutica como metodología de trabajo y condición para la interpretación del sentido existencial de la corporalidad que se abre al futuro. Para lograrlo es necesario explicar los presupuestos y con ellos encontrar los fundamentos de la hermenéutica3.

Si el ejercicio interpretativo se vincula con el trabajo ético de la responsabilidad solidaria por la vida de toda la humanidad, estaremos generando un sentido de ruptura con la interpretación de la univocidad totalitaria.

Page 9: Racionalidad hermenéutica.doc

Con este trabajo proponemos establecer una consistente fundamentación para el trabajo de toda praxis de trasformación social que se implique en la responsabilidad solidaria por la vida de toda la humanidad. Esto significa, que la hermenéutica llega a su "verdadera esencia"4 si logramos transformar la posición de univocidad de la tarea interpretativa5.

Teniendo presente esta consideración, haremos un recorte histórico didáctico que implica determinar un punto de partida, mismo que ubicaremos en la filosofía griega. En este renglón es pertinente tomar en cuenta que la hermenéutica no nace en la cultura griega, es mucho más antigua, está ya presente en la racionalidad mítica-religiosa de las primeras civilizaciones agrícolas del norte de África, sin embargo por un recurso metodológico, haremos el recorte en el horizonte del pensamiento griego.

la compresión sólo se convierte en una tarea necesitada de dirección metodológica a partir del momento en el que surge la conciencia histórica, que implica una distancia fundamental del presente frente a toda trasmisión histórica6

La hermenéutica griega trabaja con temas como la retórica, entendida ésta como una estructura activa del lenguaje, propone que más allá de la pura recepción pasiva, el interprete introduce nuevas formas del sentido en el lenguaje.

En la época alejandrina, lo hermenéutico no quiere decir primeramente interpretar, sino antes que nada significa traer lo nuevo, la novedad del mensaje. Dicho de otra manera, la hermenéutica griega, retoma los principios del papel activo de interpretante para decirnos que si queremos encontrar el sentido de la interpretación, éste no surge como una teoría de la recepción pasiva, sino como una práctica de la trasmisión activa como mediación de lo dicho7.

La relación entre ética e interpretación tiene una clave de lectura en el pensamiento socrático que introduce el sentimiento y espíritu por la novedad en la esperanza por nuevas eras por venir, esta concepción invade prácticamente toda la filosofía de Sócrates que además de vincular la ética con la interpretación, mostraba que ésta era una forma privilegiada de darle fundamento a la acción comunicativa.

En la propuesta socrática, se da la necesaria vinculación de un pasado con la crítica del presente y el anuncio por el mundo nuevo. Para él la vinculación interpretativa con el pasado no tenía una correspondencia lineal con el presente o el futuro, más bien contenía un distanciamiento en la consideración de que la comprensión de los textos antiguos, sufrían un proceso de descomposición, con lo que la interpretación era entendida como una lectura no estática del pasado, más bien se trataba de anuncio por el futuro siempre distinto.

Los métodos retóricos para Sócrates, se complementaban con el método alegórico que buscaba adaptar los mitos arcaicos al contexto de una sociedad distinta a la que los generó. La interpretación alegórica responde a la exigencia de adaptar en otro contexto temporal la tradición, ésta situación daría origen a uno de los principales problemas de la hermenéutica: el interprete hace compresible lo no comprendido, aquello que llegó a tener un sentido más pleno para las generaciones presentes, sobre lo dicho por las generaciones pasadas8.

Un avance trascendental lo dio Aristóteles9, a través del uso del método hermenéutico en su relación con la ética, él nos muestra al interior una serie de problemas inherentes a la tarea hermenéutica. Un caso significativo es cuando el interprete, se confronta con la tradición para intentar explicar sus acciones en la situación concreta. Aristóteles reconoce también -al igual que Sócrates- la necesidad de tener a la tradición como un criterio general en la aplicación de la

Page 10: Racionalidad hermenéutica.doc

interpretación de nuestro actuar presente y futuro, pero ésta no se tiene que reproducir sin el ejercicio de la interpretación crítica.

Al final de la época aristotélica, se va perdiendo el sentido activo de la hermenéutica, al limitarse exclusivamente al marco progresivo de un agotamiento por la búsqueda de la verdad en el sentido epistemológico.

En la edad media los principales focos de atención son los problemas suscitados en la interpretación de la Biblia, lo que generó un cambio en el rumbo de la hermenéutica, ya que la lectura de los clásicos del mundo antiguo fueron muy limitadas, lo anterior como consecuencia de buscar aquellas interpretaciones auténticas que "respetarán" la univocidad del sentido interpretativo, propuesto por la institucionalización de la iglesia católica del medioevo.

Los hermeneutas medievales europeos, se enfrentan a la situación de si ciertos modos de interpretar al texto bíblico son los únicos y válidos para toda la humanidad. Los fundamentos para justificar esta afirmación, estaban dados en el presupuesto de que el texto estaba dictado por una divinidad lo que significaba un solo sentido para su interpretación.

"En la exégesis de la Sagrada Escritura la interpretación apunta ante todo a la definición de un significado unívoco"10.

Esta situación hizo que la hermenéutica medieval privilegiara el uso del análisis literario o histórico para la búsqueda de sentido unívoco. Aunque no se puede decir que todos los hermeneutas medievales suscribieran esta tesis, si es importante considerar que la exégesis de la univocidad, fue usada casi por la gran mayoría para legitimar la jerarquía eclesiástica y el destino último de la humanidad, el cual solamente estaba reservado para los que estaba incluidos en la institución católica.

Agustín de Hipona en sus trabajos sobre el tiempo lineal expresa el tema de la univocidad exegética. Para él, los tiempos pasados y los tiempos venideros se conciben como fases equivalentes en el interior de recurrencias cíclicas, sin principio ni fin, con esta tesis se niega el sentido para otras formas de pensar las cuales recibieron la denominación de herética y fueron excluidas de contexto de interpretación del texto sagrado11.

Al final del medioevo europeo, la interpretación unívoca de un texto, adquiere un sentido de valor normativo para toda interpretación. Esta praxis desemboca en la justificación de una comunidad histórica-institucionalizada -mediante la interpretación formal del texto- llega inclusive al límite entre la vida-muerte del sujeto que no acepta la univocidad de la interpretación. En términos de la construcción de nuevas formas del pensamiento, lo que sucede es la dogmatización del texto en su contenido y modelo de interpretación impidiendo el avance de la hermenéutica.

"un sistema de erudiciones propedéuticas para la compresión de los textos sagrados, coloca el fin de toda la cultura humana en la interpretación de la Escritura"12.

Mediante la propedéutica del comentario al Texto Sagrado, se generó un tipo de práctica hermenéutica en la interpretación de la Biblia.

"es un libro escrito por la mano de Dios, y las criaturas individuales son como signos y palabras de este libro, no inventadas por el arbitrio humano, sino instituidas por decreto divino a manifestar la sabiduría invisible de Dios"13.

Page 11: Racionalidad hermenéutica.doc

El renacimiento como movimiento de nuevas formas de interpretación, introduce el humanismo como una nueva "praxis" para resignificar la pregunta por el sentido de lo humano. Lograr lo anterior, hizo necesario el regreso a los clásicos en sus lenguas originarias y que estas lecturas no estuvieran mediadas por la interpretación institucional, se buscaba mayor libertad para interpretar más allá del dogma. Se introduce el análisis de la lengua griega desde sus propios autores y el camino de la erudición, como una pasión por todas las formas de lo humano, esto hizo posible que la hermenéutica adquiriera nuevas formas de trabajo. El regreso a los clásicos, trajo también un reseguir de las lenguas clásicas y un nuevo contexto para los modelos retóricos que en múltiples ocasiones sirvieron para oponerse a los métodos medievales.

La pedagogía para la formación de los nuevos funcionarios en las nuevas ciudades, se imbuyó con un espíritu renacentista, exigía el uso de sistemas de analogía de los tiempos vividos con los modelos griegos y romanos. Un punto importante que conviene destacar es que la relación con la gestión administrativa del comercio, hizo que la racionalidad instrumental empezara a realzarse como una praxis que exigía nuevos modelos de interpretación.

Durante el renacimiento las investigaciones, se dirigieron hacia la simbólica del texto escrito, al tiempo que se desarrollaron estudios de filología, esto contribuyó de manera significativa a una nueva praxis de la hermenéutica.

Para la nueva cultura del renacimiento, el modelo de interpretación medieval estaba en decadencia, argumento que se sostenía, porque había una la lejanía entre las interpretaciones realizadas y los clásicos, ya que como decíamos la interpretación estaba mediatizada por el contexto institucional unívoco. Frente a esta problemática, se considera necesario recuperar la memoria y remontarse con trabajos más distanciados de la institución medieval de la iglesia católica.

Sin embargo, la interpretación filológica-lingüística como metodología de trabajo, presentó serias limitaciones, lo que hizo necesario abandonar la traducción de la letra por la letra del texto y buscar la incorporación del contexto lingüístico-en sus condiciones históricas.

Los estudios renacentista terminaron por cambiar la concepción y los modelos de interpretación que en el mundo europeo se tenían. Los trabajos de Tomas Moro y Erasmo de Rótterdam, ponen un énfasis significativo sobre el latín, griego y hebreo. A través de estos trabajos el renacimiento confrontó el mundo institucional del medioevo con la recuperación de las culturas griegas, romanas y cristianas antiguas en sus estadios más originarios.

Se consideraba por parte de los utopistas de renacimiento que el cristianismo, había perdido sus fundamentos originales y que éstos-se podría recuperar- si se tiene como móvil, volver a la vida "originalmente más evangélica" de los primeros cristianos, lo que se suponían una búsqueda en los principios de la vida comunitaria las grandes dosis de verdad existencial, que el mundo medieval había olvidado, y que el mundo moderno por venir, guiado privilegiadamente por la racionalidad práctica parecía no comprender. Era un modelo de recuperación de lo colectivo como praxis vital.

Este movimiento tiene un gran desarrollo en las universidades que en principio por su naturaleza medieval, tenían como función básica, resguardar la cultura medieval. Sin embargo, con las grandes trasformaciones, se realizó la confrontación entre el mundo del medioevo y el mundo del renacimiento. Las universidades fueron en parte el foco donde se generó un nuevo tipo de intelectual que revaloriza al hombre como centro de la Creación.

Page 12: Racionalidad hermenéutica.doc

Esos profesores exóticos con frecuencia extravagantes en su atuendo y aún mas en su vocabulario, llaman humanidades al conjunto de disciplinas que aseguraban enseñar. Pronto los estudiantes les pusieron el mote de humanistas con el fin de distinguirlos y aún contraponerlos con los artistas14

Este nuevo modelo de docente, se finca en la pretensión de vincular la teoría con la práctica y la acción. Es un cultivador de la retórica, la ilusión ética de la utopía de un futuro diferente al pasado y crítico del presente por medio del estudio de la crítica interpretativa y su relación con la praxis. Estas serán las características del hermeneuta del renacimiento15.

Con la reforma luterana, el principio hermenéutico se vuelve radical: "el creyente debe volver al texto original", en este sentido el texto bíblico debe ser trasformado en la interpretación que a fecha le venía dando la jerarquía eclesiástica católica. Al no tomar la interpretación de la iglesia como la única posible, se hacia necesario una revalorización de métodos. Las investigaciones apoyaron la idea de que el sentido de lo humano debe ser comprendido el texto por toda la comunidad desde el propio texto. Todo interprete, sea de la época que sea, y pertenezca al campo que pertenezca, según el principio de los reformistas, está por continuidad espiritual y cultural en conexión con el mundo histórico y sobre todo con los ideales que se manifiesta en el texto. Para lograr lo anterior -la metodología usada por el interprete- debe tener ante su presencia la construcción y articulación de la obra en su conjunto, no de forma fragmentada17.

Al interior de la reforma, nace el modelo de la interpretación jurídica. El juez que requiere interpretar el caso particular, lo tiene que relacionar con la totalidad de sentido de la tradición que representa su tiempo. Con esto se está apuntado a relacionar el significado objetivo particular con el carácter universal de la ley que da un sentido general de interpretación y nos permite reconocer el caso individual sobre el que se delibera.

El romanticismo como movimiento estético del siglo XVII, propone que las cuestiones interpretativas de los textos, no pueden quedar exentas de los presupuestos desde donde se generó un texto, ésta situación pone en el terreno del dialogo la necesidad de no poder interpretar desde un solo modelo.

El ejercicio de la racionalidad comunicativa se enriqueció cuando la lingüística fundamenta el hecho de que el lenguaje no tenía un solo origen y había la existencia de muchas lenguas con muchos orígenes. Con este descubrimiento la investigación requirió la introducción de los métodos comparados. Se trataba de conocer las similitudes y las diferencias de las lenguas a través de su conexión histórica18.

En contraposición a los métodos hermenéuticos de los románticos, surge el racionalismo y el empirismo que en términos de la interpretación, continúan en la búsqueda de un lenguaje universal, cuya característica principal sea la producir el menor nivel de ambigüedad y tal lugar privilegiado es ocupado por la matemática del cálculo, porque consideran que lenguaje matemático produce la significación que restaura el lenguaje de la naturaleza en el ámbito de la representación.

Un punto clave lo desarrolla las investigaciones que en el campo de la ética propone Spinoza, para quien la naturaleza pone los seres humanos una "condición de inmanencia" que les permite estar perfectamente capacitados para comprender cualquier tipo de cuestión moral. Por ser los principios morales comunes a toda la humanidad, siempre se deben expresar éstos con palabras familiares y accesibles a cualquier intelecto.

Page 13: Racionalidad hermenéutica.doc

Utilizando los trabajos de Spinoza la teología peitista, propuso un modelo de análisis hermenéutico que por una parte no discute la verdad de la Escritura Sagrada, ya que esta situación es incuestionable por provenirla de un texto perfecto inspirado en el amor divino, sin embargo introduce la referencia a los lenguajes particulares de cada comunidad. Lo que el texto bíblico propone, es una guía moral donde el interprete reconozca modelos de acción a seguir desde sus propios horizontes comunitarios19.

Rambach dentro del espíritu pietista, elabora una hermenéutica de los afectos, cuyo concepto principal, radica en decir que todo acto de compresión, exige para su interpretación de saber cuales son los sentimientos que lo han motivado. Esto significa que al expresar nuestros pensamientos y ser interpretados por los otros, los sentimientos determina en mucho el sentido de la interpretación. En su tesis propone que el sentido depende privilegiadamente del afecto, pues en él se dan las modalidades de la enunciación y éstas dictaminan en mucho la pragmática de la comunicación20.

Hemos visto como la hermenéutica articulada a diferentes formas de praxis histórica produjo una permanente actualización de sus saberes.

Comprender el significado universal y objetivo de un texto no puede prescindir de un originario momento aplicativo; es a partir de la situación del interprete y de la finalidad de la interpretación .... que confronta una tradición e intenta aplicársela a si mismo21

Con la praxis social de institucionalidad del capitalismo se acentuó la preponderancia de la racionalidad-científica-positiva y su vinculación con la administración del comercio, esto hizo que la interpretación tuviera como criterio de interpretación su dependencia a formas metódicas de racionalidad y a la positividad de los datos. Todo conocimiento emergido que no tuviera esta forma de interpretación era calificado de mítico y carente de verdad. Una gran parte de la tarea de la ciencia fue el dedicarse a la desmitificación del pensamiento que estaba al margen de este código de interpretación.

Nace una modalidad de la "Filosofía lógica del lenguaje", que propone que todo análisis interpretativo de un texto, debe tener como "meta final" la búsqueda de un lenguaje que produzca el menor grado de equivocidad22.

Pensadores como Herder, se oponen a este sentido de la interpretación y regresan a los métodos comparativos que no solamente comparen las lenguas sino las expresiones originarias de la humanidad para encontrar las semejanzas y diferencia. Las expresiones de las formas originarias de la humanidad las localiza en la racionalidad mítica. Esta modalidad de la investigación, condujo a la conclusión de que las conexiones lógicas también son históricas. Es decir que en los mitos de los primeros tiempos de todos los pueblos hay correspondencia en sus contenidos y en las formas lógicas de su construcción23.

Se trata de una tendencia que se opone al pensamiento ilustrado de la racionalidad científica que ve a los mitos como un testimonio de los errores de la razón humana, asumidos como una especie de "falsa" traducción del texto sagrado.

"ver en la razón un órgano tanto más fuerte cuanto más autónomo, impone al menos tendencialmente, una devaluación de la tradición"24

El modelo ilustrado de autonomía de la razón, derivó en el modelo de hermenéutica positivistas que considera que en la interpretación no se trata de comprender que es lo que un autor dice en el contexto de la producción, sino a la inversa se trata de poner en claro las significaciones por si mismas, independientemente de los

Page 14: Racionalidad hermenéutica.doc

elementos implícitos en toda interpretación. La significación se ejercita sobre la correspondencia de los objetos con las palabras. El traductor privilegiado de los acontecimientos (en el modelo positivista), es el de la observación ocular, como espectador directo del acontecimiento por encima de cualquier otra mediación. (sehe punkte)25.

Con el modelo de la hermenéutica positivista, surge un regreso al vínculo entre hermenéutica y pragmática -para Meir- el creador del signo sólo puede ser comprendido en su intención, cuando hace un uso pragmático del signo.

El romanticismo del siglo XVIII en Europa central, buscó un retorno a la tradición, dispersa o diluida en los desencantos de las fracturas del pensamiento revolucionario: Lo cual significó un retorno a la comprensión de pasado. Este nuevo estadio en el desarrollo del pensamiento hermenéutico, propone la exigencia de dividir el conocimiento en dos grandes áreas: "las ciencias de la naturaleza" (naturwissenscaften) y las "ciencias del espíritu" ( gemienenwissenscaften). Respecto de las primeras, las ciencias del espíritu se remiten a los problemas de la subjetividad como sinonimia de todo aquello que es relativizado por el contexto de interpretación.

La diferencia entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, atribuida a Dilthey, también incluyó nuevos horizontes de compresión para los métodos de trabajo en la producción del conocimiento. Las ciencias de la naturaleza trabajan con los métodos de la explicación (erklarung), mientras las ciencias del espíritu lo hacen con los métodos de la comprensión (verstehen).

Para Herder el modelo hermenéutico, deberá establecer las conexiones entre lenguaje, razón y humanidad. En el modo de ser de la humanidad, encuentra un horizonte privilegiado en las intenciones del ser humano, este modo de ser de la humanidad tiene su forma de expresión más desarrollada en la práctica cotidiana y la linguisticidad de los sujetos que serán después modelos de interpretación.

El mito representa para el romanticismo un problema no sólo de erudición, sino privilegiadamente de "viva sensibilidad" hacia todo aquello que conduce hacia las primeras necesidades de vida de la humanidad.

"comprender no sólo el significado particular de los distintos mitos, sino sobre todo el sentido del mito en la vida del hombre"26

En la expresión de los mitos de distintos pueblos, se encuentran los fundamentos principales del problema humano sobre la vida y la muerte.

Humboldt, otro de los pensadores románticos, propone que la hermenéutica deberá ser además de un método de investigación para la generación del conocimiento, se deberá incluir como un método de enseñanza, cuyas raíces se encuentran en la pedagogía de las formas de vida cotidiana.

Si el lenguaje no es sólo el resultado de una actividad voluntarista-racional, sino también una producción espontánea y sensible del sujeto en la práctica arraigada de formas históricas, éste contiene de manera inherente en su estructura interna la visión propia del mundo que la ha generado. Toda lengua es un acuerdo originario entre el hombre y el mundo, el uso del lenguaje (con el otro) permite al sujeto salir de su aislamiento y entrar en la historia de toda la humanidad27.

La tesis de que el lenguaje no sólo es visión del mundo sino su fundamento, fue recuperada por Schleiermacher, que encuentra en los poemas homéricos no solamente la inspiración de un autor, sino el producto de un pueblo. Este método de confrontación permanente de una realidad pasada que está inquiriendo al presente

Page 15: Racionalidad hermenéutica.doc

y proyectándose en el futuro de la temporalidad humana, propone los siguientes niveles para el trabajo de la hermenéutica.

1. La intención se comprende "comprensivamente" en sus intenciones si conocemos la psicología, y el espíritu del autor.2. La interpretación tiene que estar incluida en horizonte de temporalidad.3. El tercer aspecto refiere a que toda interpretación deberá quedar inscrita en el círculo hermenéutico de la compresión. Porque el espíritu no es en parte alguna una suma de particularidades, es una entidad originaria, indivisa. Así la hermenéutica no se ejerce sobre particularidades sino sobre la totalidad.4. Un elemento privilegiado del método hermenéutico es el análisis comparativo.5. La multiplicidad de los significados están en el interprete y su pragmática y no en el texto. Es decir que la explicación no es explicación de la letra, es explicación del sentido y del espíritu28.

En la pedagogía del proyecto hermenéutico de Schleiermacher; el problema es eminentemente compresivo-explicativo, cuando el interprete cumple los principios arriba descritos, se va más allá de los niveles de univocidad del lenguaje. Con estos principios se exponen métodos para el trabajo con las cuestiones inherentes a las dificultades comunicativas como punto de trabajo de toda hermenéutica.

El pensador alemán introduce otro factor de relevancia clave para el progreso de las ciencia de la hermenéutica , cuando nos dice que el modelo tradicional tiene que ser criticado por suponer la incomprensión, es un accidente de la comprensión. Por el contrario, la nueva hermenéutica sugiere que el punto de partida de ésta se localiza en la incomprensión, la extrañeza, la oscuridad de seres distintos. El entendimiento es el punto querido pero no es el punto total desde donde se para la interpretación. El hermeneuta parte del Otro en su sentido de distinción, lo que significa que existen dentro del lenguaje del Otro en principio un significado que me parece incomprensibles y es en la praxis donde su expresión adquiere sentido. Una pedagogía de la búsqueda del acuerdo tendría que reconocer que éste representa sólo un momento mínimo de la incomprensión y de los límites del lenguaje. De suerte que toda hermenéutica cumple su tarea hasta cierto límite, pues es más lo que queda en el nivel de la incomprensión29.

Schleiermacher propone también que los métodos hermenéuticos, no sea sólo aplicados a los textos escrito o una semiótica de los signos naturales, sino y de manera preferente a todas las acciones humanas. Esto pone las bases de fundación de la pragmática.

El romanticismo vuelve a quedar arrinconado en la historia de la ciencia cuando en el siglo XVIII, retorna con mayor fuerza el positivismo, este retorno quizás se debió al espiritu burgues que privilegiaba la racionalidad instrumental como forma específica en todas las actividades comerciales y a partir de esta forma de racionalidad se generaba la evaluación hacia otras formas de racionalidad.

Se minusvalora el conocimiento enciclopédico y se pone mayor realce al conocimiento de lo particular, ocupando un primer plano las ciencias de la naturaleza y sus logros en el terreno de lo instrumental, la eficiencia y la racionalidad estratégica. El positivismo radical asume que la verdad deberá quedar reducida a los juicios de hecho y que éstos deberán desligarse de toda valoración ética. Esta situación también determina en mucho el origen de las ciencias pedagógicas en siglo XX, las cual generan la validez de sus conocimientos a partir del modelo de juicios de hecho30.

" En la medida justamente en que el positivismo se hace cargo de la necesidad de legitimar la ciencia como camino incondicionalmente válido, los problemas y los ideales del positivismo invisten una época"31

Page 16: Racionalidad hermenéutica.doc

Esta influencia fue quizás el detonador de la radical separación entre las naturwissenschfaten y las gemienenwissenchaften. Las ciencias de la naturaleza por su carácter autocomprensivo, "imponen" el modelo de conocimiento a otras formas del saber.

Con la modernidad, la hermenéutica se inscribe en el contexto de la teoría del conocimiento y se propone como un método para la obtención del conocimiento. Dentro del nivel epistemológico, se convierte en un espacio del debate irreconciliable entre la ilustración positiva y el romanticismo. Entre los principales cuestionamientos está la referencia a la problemática sobre el uso del racionalismo y el empirismo para la construcción del conocimiento científico, y cuyos productos deberían estar mediado por el ejercicio de la razón libre de "prejuicios,"por parte del modelo de la razón ilustrada que manifestaba que el conocimiento científico era la expresión del método científico. Mientras que Dilthey junto con Schleirmacher, resignifican la tradición del romanticismo, que se opone a la ilustración y enfatiza el rescate de los contextos normativos de interpretación, a través del análisis de los modelos de los clásicos, los positivistas regresan la modelo de correspondencia de la verdad.

A pesar de que el debate entre romanticismo y razón ilustrada en muchos caso generó un "dialogo de sordos"; es pertinente reconocer que también erriqueció las perspectivas con relación a los fundamentos epistemológicos del conocimiento científico.

A principios del siglo XX, la hermenéutica recupera las tradiciones más antiguas y los avances en el campo de la teoría del lenguaje, proponiendo una nueva cosmovisión del conocimiento científico que busca romper con el privilegio del paradigma positivista y volver a las preguntas originales de la filosofía y su aplicación al campo de la Historia, Ética y Cultura32. La clave de lectura es la consideración fundamental de que la hermenéutica es mas que un método de conocimiento, es privilegiadamente una situación vital. Esta modalidad de la Hermenéutica, sirvió de base para los trabajos de Heidegger y Gadamer con sus reflexiones sobre el ser, la vida como las claves desde donde depende la verdad y el método; este proyecto establece influencias determinantes en Ricoeur y Vattimo, teniendo como resultado una línea genealógica del método hermenéutico.

Los presupuestos anteriormente descrito, generan una innovadora concepción en el campo del método. Es a partir de la metodología hermenéutica, como vimos en principio que se produce una " ruptura epistemológica"33, sobre el modelo positivista del lenguaje que en su versión radical seguía aferrado a la verdad como la correspondencia entre hechos con los juicios de carácter descriptivos.

Dado que la ciencia es, por su propia esencia interpretación y explicación de su objeto de estudio ( y si) el fin último de toda ciencia es formular leyes; Es decir relaciones constantes entre los fenómenos. En efecto estas leyes tienen un carácter de provisional, puesto que definen las conexiones entre los diversos aspectos de la realidad34

La crisis que dejó el debate entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu tuvo un valor respecto al desarrollo del conocimiento ciéntifico. Este valor puso las bases para la reflexión heideggeriana sobre la historia de la metafísica moderna y la tematización de la crisis de la ciencia.

Para Heidegger el lugar de encuentro entre el ser y el hombre es el lenguaje. Lo que significó también la acentuación en sus diferentes trabajos de la preponderancia de lo ontológico sobre lo epistemológico, lo que significó también el vínculo con la autocompresión ante todo como tradición.

Page 17: Racionalidad hermenéutica.doc

Darle la espalda a la hermenéutica significa establecer la cancelación de la dimensión existencial-histórica de la humanidad y su destino.

La hermenéutica heideggeriana, contiene muchos puntos de análisis, quisiéramos poner antención especial en la hermenéutica del escucha, por ser importantes para la generación de una visión crítica de la hermenéutica.

la ontología no pretende desembocar en una idea final del ser, en la medida precisamente en que semejante determinación aún se mantendría en el interior de ser como presencia-sino que, mas bien, se configura como un escucha del lenguaje de la tradición, como depósito de los distintos <<recubrimientos>> en que históricamente se sustancia el destino del ser. El en que se replantea el problema hermenéutico parece recogerse en dos categorías de la escucha y el anuncio36.

Con esta afirmación parece tener mayor claridad el hecho de que el ejercicio de la comprensión, está ligada como forma insustituible al escucha, lo cual también quiere decir que la antención del Interlocutor juega también un papel privilegiado. La idea de escucha nos es un modelo de recepción pasiva, como ya lo habían propuestos los trabajos hermenéuticos en Grecia antigua. Se trata de un escucha que de-construye una tradición y orienta su acción a la analítica de la efectividad porque está inscrita en la temporalidad. La interpretación del signo al sentido, no puede aferrarse a la sola presencia y mediada por el escucha transforma su realidad. El escucha es una acción que acentúa su valoración en la temporalidad.

El tiempo no es una entidad que determina la condición humana, es más bien que la humanidad forma parte de la temporalidad, por esto es que en la hermenéutica heideggeriana es una ingenuidad el querer tener una interpretación positivista de la historia.

El sentido se da en la interpretación cuando se tiene como condición el escucha, esto significa "estar atento" para poder dilucidar lo que se va a decir. Con este modelo hermenéutico las palabras asumen una función de apertura en la medida que no son fiel reflejo de los hechos, sino que ellas por el sentido "intuyen algo" nuevo que su sentido original no tenía con anterioridad37. Una pedagogía que esté articulada al principio hermenéutico del escucha, permanecerá ligada a la palabra como dimensión de la subjetividad para la transformación38.

Revitalizado el modelo de las ciencias del espíritu, la hermenéutica pudo generar nuevos descubrimientos a finales del siglo pasado. El pragmatismo en Estados Unidos y en Europa, contribuyó al surgimiento de la pragmática universal y la ética del discurso. Éstas pusieron de manifiesto que era necesario no sólo la interpretación del texto por el texto mismo, además se requiere de considerar que la interpretación del texto es auto-compresiva, en el sentido de que ésta cuestiona los presupuestos axiomáticos desde donde un sujeto interpreta. El gran descubrimiento se le llamó el fundamento constitutivo de las ciencias emancipadoras. Para llegar al resultado descrito, fue necesario introducir la categoría de comunidad de comunicación, el giro lingüístico y los presupuestos de validez necesarios en toda acción comunicativa, con lo quedó establecido que ningún sujeto interpreta un texto en solitario, por el contrario éste se inscribe al interior de una comunidad de interpretantes lo que significa que la auto-compresión implica necesariamente una relación imprescindible con la comunidad de comunicación. También se introdujeron las pretensiones de validez como presupuesto de toda acción encaminada al acuerdo y como principio de la ética.

"la compresión sólo se convierte en una tarea necesitada de dirección metodológica a partir del momento en que la conciencia histórica, que implica una distancia fundamental del presente frente a toda transmisión histórica"39

Page 18: Racionalidad hermenéutica.doc

El pensamiento crítico latinoamericano, contribuyó seriamente a la reformulación de los resultados que los hermeneutas europeos habían realizado, poniendo al interior la hermenéutica, la generación de una interpretación crítica- transformadora, en ésta el trabajo de interpretación, no sólo contiene un interés, sintáctico, semántico, pragmático o emancipatorio, también se inscribe como significativo, el interés transformador que se gesta desde la realidad de exclusión de las víctimas que producen interpretaciones "negativas" sobre el resultado de los efectos no intencionales del sistema mundo, para articularse dialécticamente a la trasformación de la realidad, este presupuesto axiomático contienen modalidades distintas de la hermenéutica, producidas en Estados Unidos y en Europa.

En la hermenéutica crítica, el interprete no se interesa sólo en lo que su autor ha querido decir, sino que se interroga sobre la realidad misma, privilegiando el nivel de acceso en el horizonte de compresión de victimación, y en este sentido tiene que mostrarse crítica, no sólo con respecto a un autor, sino también con relación a la tradición que modeló su propio espíritu. También conviene subraya que en la hermenéutica crítica se insiste en el esfuerzo trasformador de la temporalidad.

Con esta reflexión sobre los principales fundamentos históricos del método hermenéutico, podemos anotar que ésta nos sirve para poner en crisis el paradigma de la razón unívoca en la cual nos encontramos inmersos como humanidad globalizada. Estas son las condiciones que hacen necesario tener un método hermenéutico abierto, la condición de todo ejercicio comunicativo que aspire al cumplimiento d la racionalidad comunicativa requiere como condición previa el trabajo con la hermenéutica40.

Para poder generar un nuevo modelo de praxis de trasformación social, desde los "presupuestos" subyacentes en la ética por la vida plena de toda la humanidad, se requiere de generar una propuesta en donde confluyan los acuerdos racionalmente logrados y el trabajo hermenéutico manifiestamente explícito para el logro de los acuerdos.

Lo visto hasta aquí, nos proporcionó los referentes históricos del punto de partida de la hermenéutico, podemos concluir que el problema de la hermenéutica no es solamente la interpretación por la interpretación, sino es la experiencia de lo ajeno de lo distinto y la posibilidad del dialogo, esta experiencia atraviesa todos los niveles comunicativos y recupera el sentido original del problema de la interpretación41. Las coincidencias entre hermenéutica y filosofía de la ética de la responsabilidad solidaria por la vida plena de toda la humanidad, se pueden ver reflejada en esta cita:

"tenemos hoy en día que partir de la realidad de la vida .... La filosofía no vale sino como expresión de la vida"42

Estamos en presencia de una nueva hermenéutica como el arte de interpelar, conversar, argumentar, preguntar, contestar, objetar y el refutar; donde el problema fundamental es la cancelación del discurso unívoco que no está invadiendo.

Los Modelos HermenéuticaEn este apartado expondremos los principios básicos de los modelos hermenéuticos y los fundamentos que los constituyen.

Hermenéutica jurídica La hermenéutica jurídica contiene entre sus presupuestos fundamentales la categoría de "conciencia histórica" como concepto rector de trabajo, ésta significa comprender la tradición en el actuar jurídico para la aplicación de la ley. Todo juez si desea aplicar la ley de manera justa, deberá considerar la situación concreta a la

Page 19: Racionalidad hermenéutica.doc

luz de los criterios generales de la tradición y además tener presente el desarrollo histórico del caso que se está juzgan, se trata de un modelo que vincula lo particular con lo general.

El principio de la hermenéutica jurídica aplicado a la interpretación de un texto, sugiere que la vía de acceso a un texto es en un primer momento, la circunstancia inmediata; lo que significa que estamos sujetos a nuestra circunstancia inmediata para la interpretación de un texto. Sin embargo, este primer acceso no es suficiente, se requiere de un segundo momento que significa estar guiado también por la tradición histórica que se nos presenta como un conjunto de principios generales que se relacionan dialécticamente con el caso particular (circunstancia inmediata) que se desea interpretar.

"La hermenéutica jurídica recuerda por si misma el auténtico procedimiento de las ciencias del espíritu.En tenemos el modelo de relación entre el pasado ( tradición) y presente que estábamos buscando"43

Con el principio de la hermenéutica jurídica el criterio de objetividad, no se remite exclusivamente a la experiencia circunstancial de quien emite una verdad en su momento, sino que también se exige un dialogo con el conjunto de factores dominantes en la historia. Este conjunto de factores dominantes en la historia deberán considerarse como transubjetivos, porque comunican los distintos momentos epocales a través de una intercomunicación en el tiempo y la circunstancia particular de caso por interpretar.

Una hermenéutica crítica no puede pasar por alto los aportes del modelo de la hermenéutica jurídica que articula el nexo entre las distintas épocas. Si cada época se concibe como aislada, desaparece la posibilidad de compresión. Si se prescinde de la articulación dialéctica-dialógica entre pasado, presente y futuro se cancela una clave de la interpretación, si se prescinde el pasado como factor de gestación real del presente, la cancelación del factor transdisiciplinar de la mediación interpretativa con la tradición cancela el presente en su sentido vital.

"cada nota aislada, cada producto cultural independiente tiene sentido en relación con las otras notas"44

En síntesis el modelo jurídico de interpretación hermenéutica, nos permite determinar que la interpretación dependerá de su adecuación a la temporalidad. Pues establecen un dialogo con la tradición, es sin duda uno de los principales accesos a la verdad y es una condición de necesidad de la metodología hermenéutica. Este dialogo deberá ser crítico para no quedarse "atrapado solamente en tradición". No es arbitraria esta reflexión ya que una de las condicionantes de la subjetividad en los procesos de conocimiento es su situación histórica-temporal, lo que significa la necesidad de escuchar al pasado45.

En el modelo de la hermenéutica jurídica, su presupuesto metodológico fundamental, sigue siendo significativo en torno a la relación entre la historia del contexto normativo y la manera como éste se aplica a la circunstancia individual.

Hermenéutica teológica La esencia de este modelo se basa en una de las categorías rectoras de la hermenéutica, se denomina "precomprensión" y se define desde la relación entre el texto y su interprete, entender la precomprensión significa considerar la relación originaria que el interprete tiene con el "mundo" antes de interpretar el texto. Es decir, que el interprete no es totalmente libre en su interpretación del texto, pues hay siempre elementos de preconcepción que generan el caos interpretativo para enriquecerlo46.

Page 20: Racionalidad hermenéutica.doc

"Habrá que admitir que la compresión implica aquí siempre la aplicación del sentido comprendido"47

Lo antes descrito nos convoca a reconocer que la relación texto-interprete, parte siempre de una situación concreta de presupuestos fundamentales. Esto se suma al modelo anterior y hace de la hermenéutica una praxis de compresión que requiere necesariamente del reconocimiento de la precomprensión y que ésta a su vez proviene de la tradición de la cual no podemos escapar totalmente.

El modelo filológicoÉste es otro de los ámbitos de la hermenéutica, nace del "pathos" del humanismo, cuya tradición se finca en el romanticismo, sus fundamentos se hacen explícitos cuando nos dice que toda acción comunicativa debe asumirse con un sentido "ejemplar". Esto dice referencia a que el texto y su sentido interpretativo no es un modelo formal o hermosas palabras. El texto significa en su sentido ejemplar nos dice que no podemos dejar las "cosas como están", esto significa que lo dado en un texto, pasa por la mediación de a lo dándose. Collingwood afirma la interpretación no consiste exactamente en las proposiciones sino en las respuestas que damos a las preguntas, de tal manera que para entender las respuestas hay que entender las preguntas48.

"Cada vez que se acepta un modelo entra en acción una manera de comprender que no deja las cosa como están, sino que toma decisiones y se sabe obligado"49

En esencia se trate de que interpretante asume implícita o explícitamente que las cosas no pueden quedar como están después de la interpretación.

Modelo hermenéutico crítico La hermenéutica crítica tiene uno de sus principales espacios de trabajo en modalidad emancipadora que nace de la propuesta de los filósofos alemanes Jurgen Habermas y Karl Otto Apel, ambos dialogan críticamente con el modelo positivista y sus fundamentos en el modelo tradicional del conocimiento. Las teorías del conocimiento denominadas contemplativas desconocen el interés que todo conocimiento lleva consigo, haciendo de esta acción una actividad con intenciones explícitas de neutralidad. Este problema fue criticado por la hermenéutica, ya que significaba un círculo vicioso en el sentido de que el reconocimiento de los intereses y prejuicios del sujeto al interpretar, no debían ser vistos como un impedimento para la objetividad del conocimiento, por el contrario era una modalidad de la objetividad. Dicho en términos categoriales se trata del reconocimiento de la determinación histórica que está contenida en toda interpretación y que su acción emancipadora no consiste en "ocultar" la subjetividad interpretativa sino más bien hacernos cargo de ésta.

Para Habermas la posibilidad de ruptura del círculo de la interpretación determinado por el interés está en la tematización de este interés como constitutivo de la racionalidad hermenéutica. El filósofo alemán realiza este ejercicio en el terreno de la epistemología remontándose a las fuentes originales y volviendo a recorrer el camino de construcción para el reconocimiento explícito de los intereses y prejuicios que contiene toda investigación.

En esta reconstrucción se establecen tres tipos de intereses: el interés técnico instrumental suscrito por las ciencias empírico-analíticas; el interés práctico que constituye a las ciencias hermenéuticas y por último el interés emancipatorio que es el que está como fin último de las ciencias sociales.

Nuevas aportaciones al uso emancipador de las ciencias sociales lo da el psicoanálisis que no descarta que la "autobiografía" de reconstrucción de los intereses es una condición de necesariedad para la emancipación, pero también

Page 21: Racionalidad hermenéutica.doc

posee niveles de insuficiencia, si ésta no está trasndiciplinariamente conectada con el reconocimiento que la operación de búsqueda de la fuente llena ciertos espacios pero también reprime aquello que la razón cognitiva "olvida" de manera no intencional y desplaza hacia otros niveles de la subjetividad. El dialogo terapéutico pude ser una modalidad significativa de auxilio hermenéutico para la acción emancipadora.

Los modelos del lenguaje de uso liberador aportados por la filosofía latinoamericana, también contribuyen consistentemente al modelo interpretativo crítico al considerar que una relación interpretativo tiene que incluir a los excluidos de la comunidad de comunicación, además no se pueden omitirse las condiciones materiales en las cuales están inscritos los interpretante y por último la articulación a los proyectos de trasformación encaminados hacia una vida plena para todo a la humanidad.

La situación del Verstehen hermenéutico de las ciencias de la compresión habermasianas deriva del presupuesto de una condición situacional de igualdad de los interlocutores convocados al consenso. La filosofía de la liberación tiene otro punto de partida, éste es sobre los actos de habla de aquellos que no fueron convocado al dialogo por condiciones socio-históricas, éste deberá ser el origen del dialogo y el ejercicio interpretativo. Así mismo esta situación de exclusión hace más complejo el problema de la interpretación por provenir de condiciones de desigualdad que el modelo habermasiano no toma en cuenta.

Hermenéutica Crítica: Una ConclusiónCon el contexto de mediación crítica interpretativa expuesto y su inclusión en todas las relaciones humanas, estamos dando un paso significativo hacia la crítica a los actos de habla con pretensiones de univocidad represiva y su resguardo por el sentido de un mundo hegemónico.

Hemos visto que sin un contexto interpretativo crítico, anulamos los efectos no intencionales por la vía de la represión en prescripciones de asimilación garantizada discursiva de univocidad.

Si leemos los procesos de praxis con la mediación de la hermenéutica crítica, resignificamos la circularidad del argumento sobre la absolutización del orden discursivo que se finca en una praxis hegemónica de univocidad del orden de la totalización. Así, podemos concluir por lo visto durante todo el transcurrir de este trabajo que debemos generar una hermenéutica crítica contra la aparición del discurso del exterminio, fantasmagórica aparición de la espada. Una cadena de asesinatos sobre la humanidad que fundamentan el orden absoluto y la univocidad de su discurso.

Ese idilio entre los actos de habla unívocos y su praxis política, está sorda a los efectos no intencionales de muerte, enamorada de la forma descarnada sin un permanente escucha por la interpelación, establece un discurso de exterminio mediado por la amenaza con lo que se pone en riesgo la vida de toda la humanidad.

La confianza en una correspondencia entre los proceso de acción y las formas discursivas de relación unívoca, están mostrado sus niveles de insuficiencia pero también reaparecen con nuevas mascaras y los mismos personajes.

Una acción responsable por la vida plena de la humanidad, tiene que aspirar a relaciones dialógicas de comunicación, éstas deben estar mediadas por el uso de la racionalidad comunicativa y para esto la hermenéutica crítica aporta sustanciales contribuciones.

Page 22: Racionalidad hermenéutica.doc

Si incluimos la hermenéutica crítica como parte sustancial de la racionalidad en otras formas de racionalidad y sobre de éstas articulamos la racionalidad con interés liberador, estaremos proponiendo un horizonte de significa que articule el interés interpretativo con el interés liberador.

Cancelar la dialéctica del reconocimiento por la interpretación de los distintos pasajes que se captan en lo que se dice y escribe como parte del mundo de la vida, es la irrupción en un mundo que se asumen como un código absoluto de interpretación.

En el modelo hermenéutico reconocemos el problema estructural de un mundo guiado exclusivamente por los criterios de la univocidad está poniendo en riesgo la vida de toda la humanidad. El texto como producto simbólico de las relaciones interpretativas desde-con-entre-para la esperanza por la vida plena de la humanidad, atraviesa en nuestra consideración por una fase compresiva que exige la interpretación crítica.

Los fundamentos de nuestro modelo nos hacen ver a la hermenéutica como un proceso de liberación en torno a los vínculos dogmáticos con las estructuras de sentido, y ello mediante la metodología de reconocimiento del dialogo con las fases de la hermenéutica que hacen posible un trabajo de descontextualización en la denuncia y de recontextualización en el anuncio por un mundo con un sentido más plenamente humano.

La hermenéutica crítica trata de poner en crisis (separar) las intenciones mediante el análisis de los efectos intencionales y no intencionales. No se busca encontrar la intención de un autor original como vimos en el trascurrir de este artículo, más bien el sentido se ha desplegado hacia una racionalidad vital que es imposible sino se ponen de manifiesto los contextos hermenéuticos y sus posibilidades críticas.

Hacer una hermenéutica crítica, es ejercer la compresión-crítica como manifestación simbólica que en un primer momento exige el saber bajo que condiciones se produjo el código desde donde estamos interpretado, ejercer la crítica y posteriormente incluir la significación dinámica en el sentiete-razón corporal de poder manifestar la novedad.

Notas:

1 FERRATER, Diccionario de filosofía, p 1493.2 BEUCHOT, Mauricio: Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analógica. La hermenéutica analógica. <http: // www.capuro.de/hermif. Htm/> . Enero 2002, p.1.3 La experiencia histórica es artística porque selecciona, ordena, describe. Explicativa porque da cuenta de instituciones existentes. Profética porque junta el pasado con el futuro de una manera crítica. Es decir entiende, juzga y decide.4 La hermenéutica no tiene como fundamento el sentido de verdad como correspondencia de los conceptos, teorías o modelos con los hechos, sino el reconocimiento de que los hechos en el contexto del conocimiento, están mediados por la interpretación.5 Cfr.FERRARIS, Mauricio, Historia de la hermenéutica, p9.6 GADAMER, Georg-Hans, Verdad y método, p 11.7 Cfr. Ibid, p 12.8 Cfr, Ibid, pp 16-17.9 Aristóteles, denominó a la interpretación como la relación de los signos lingüísticos con el pensamiento y de los pensamientos con las cosas. En efecto, para él, las palabras son signos de las afecciones del alma, que son las mismas para todos y que constituyen la imagen de los objetos que son idénticos para todos y por lo demás, consideró como sujeto activo de esta referencia al alma o al entendimiento. Cfr. ABBAGANO, Diccionario de filosofía, p 696.10 FERRARIS Mauricio, op-cit, p 19.11 Ibid, 25.12 Ibíd., p 27.13 Ibíd., p 28.14 GONZÁLES González E. Hacia una definición del término humanismo. En BEUCHOT, Mauricio, La influencia del renacimiento en la colonia, p 35.

Page 23: Racionalidad hermenéutica.doc

15 El modelo del intelectual del renacimiento con una valoración mayor por la praxis, obligaba a disponer del instrumento de persuasión de la retórica. Este espacio cultura se verá reflejado en Bartolomé de las Casa o Vasco de Quiroga y los experimentos de la utopía que parecen estar impregnados de una interpretación de la obra de Tomas Moro. Desde la racionalidad comunicativa, don Vasco dice que no hay que obligar a la conversión, sino producirla por la persuasión y pacíficamente. Cfr, Ibíd., p 44-47.16 Cfr Ferraris Mauricio, op-cit, 39.17 "La escisión entre la iglesia reformada de y la católica desencadenó una guerra sobre los fundamentos de la verdadera religión que se expresó en una confrontación de memorias, doctrinas y teologías estampadas en documentos y libros. Los textos más antiguos y las doctrinas mas respetadas fueron sometidas al rigor del examen crítico para establecer su veracidad. Herodoto, Tulcides y la misma Biblia dejaron de ser autoridades indiscutibles y se convirtieron en otros tantos testimonios cuya legitimidad requería demostrarse con argumentos persuasivos. Cada página, afirmación o tesis tuvo que probar su fecha de elaboración, su origen y autoría esclarecer sus interpretaciones o contradicciones y dejar bien centrada su coherencia interna". FLORESCANO Enrique: La historia construida por profesionales de la historia, .p2

18 Cfr. Ferraris Mauricio, p48-49 .

19 Cfr. Ibid, p58.

20 Cfr. Ibid, p59.

21 Ibid, p 60.

22 Cfr. LONERGAN, Bernard; Método en teología, p 253.23Cfr. Ibid 75.

24 Ibid, p 80.

25 La hermenéutica positivista ve en la naturaleza los signos y las intenciones de Dios. Esto significa que las matemáticas serán el modelo de conocimiento universal.

26 Ibid, p 115.

27 Cfr, ibid p 117. Esta afirmación, será posteriormente recuperada por Gadamer quién afirma que el lenguaje son visiones y fundamentos del mundo.

28 Cfr, ibid, 122-123.

29 Este principio se corresponde con lo visto sobre el caos del cual se deriva el orden y que está publicado en esta misma revista. Cfr supra p 3.

30 Evidentemente que sería una manera mecánica de entender la realidad el prensar que como consecuencia de la radicalización de las estructuras de la sociedad capitalista en Europa como modelo de sociedad global, se desplegara el positivismo. Sin embargo, si es necesario reconocer que existe una correspondencia entre estos dos factores.

31 Ibid, p13633 KHUN. La estructura de las revoluciones científicas, p 65.34 Diccionario UNESCO de las ciencias sociales, p 1160. 35 Cfr. FERRARIS, op-cit, p 231.36 FERRARIS. Op-cit, p 234.37 Ibid, p236.38 Una pedagogía del anuncio, es aquella que se articula a la hermenéutica del anuncio que no asume al lenguaje como un espejo de la realidad, anuncio significa poner aquello que no existía en el lenguaje original y cuyo sentido se lo da el fundamento ético de la responsabilidad solidaria por la vida de toda la humanidad.39 GADAMER; Hans Georg, Verdad y método. p 16.40 NICOL, Eduardo. Los principios de la ciencia, p 25.41 GADAMER,op-cit; p 286.42 Idem.43 GADAMER, op-cit, p 400.44 NICOLE, Eduardo; Los principios de la ciencia, p58. 45 En distintos trabajo hemos descrito que una de las posiciones privilegiadas en el proceso comunicativo en especial el del conocimiento es el escucha, esta preposición es condición de posibilidad para el dialogo.46 A los elementos de preconcepción también se les puede llamar presupuestos y una parte fundamental del trabajo hermenéutico es hacerlos explícitos.47 GADAMER, Op-cit p 405.48 Cfr. COLLINGWOOD. En LONERGAN, Bernard; op-cit p 158.49 GADAMER, op-cit, p 411.

Referencias:

Documentales :

ABBAGNANO (1991). Diccionario de filosofía, Fondo de cultura económica. 8ª.Diccionario UNESCO de las ciencias sociales, (1980) Planeta Agostini, España TomoII.FERIAS Mauricio (1988). Historia de la hermenéutica, Akal, Madrid.FERRATER, Eduardo (1979). Diccionario de filosofía, Alianza, Madrid.GADAMER, George (1975). Verdad y Método I, Sígueme Salamanca, Salamanca.KUHN, Tomas (1983). La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica, México, 5ª.

Page 24: Racionalidad hermenéutica.doc

LONERGAN, Bernad (1993). Método en teología, Sígueme Salamanca, Salamanca.NICOL Eduardo (1997). Los principios de la ciencia, Fondo de cultura económica, México, 4ª.

Hemerográficas:.FLORESCANO Enrique. La historia construida por profesionales de la historia. En La Jornada, suplemento especial, 26 de septiembre 2000.

Electrónicas:BEUCHOT, Mauricio: Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analógica. La hermenéutica analógica. <http://www.capuro.de/hermif. Htm/> . Enero 2002, p.1

Dr. Víctor Manuel Mendoza MartínezUniversidad del Valle de México, México