Racismo, Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas

download Racismo, Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas

of 68

Transcript of Racismo, Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    1/68

    RACISMO,

    MEDIOS DE COMUNICACINY PUEBLOS INDGENAS

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    2/68

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    3/68

    RACISMO,

    MEDIOS DE COMUNICACION Y

    PUEBLOS INDIGENAS

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    4/68

    Serie: Indgenas en Accin / 16RACISMO, MEDIOS DE COMUNICACIN Y PUEBLOS INDGENAS

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2013-19095ISBN: 978-9972-679-52-0

    CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per

    Av. Horacio Urteaga 534, oficina 203

    Jess Mara, Lima 11 - Per

    Telefax: (0051) (1) 4232757

    Correo electrnico: [email protected] Web: www.chirapaq.org.pe

    Concepto y edicin: Programa de Incidencia, Cultura y Poltica CHIRAPAQ

    Fotografa: Vctor Mallqui CONTRASTE

    Primera edicin

    Lima, Agosto de 2013

    Tiraje: 500 ejemplares

    Impreso por: SINCO Editores SAC

    La presente publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la Fundacin Ford

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    5/68

    Contenido

    7 PRESENTACIN

    PREMBULO

    9 Comunicacin: Medio e instrumento del movimiento indgena

    LOS MEDIOS DEL RACISMO

    15 Poder, racismo y medios de comunicacin

    Rosalina Tuyuc

    20 Naturalizacin de la exclusin: Imagen y representacin de los pueblos indgenasEliana Champutiz

    25 De la mercantilizacin de la tradicin a la visibilizacin de nuestros pueblosAda Villarreal

    29 Comunicacin, proyecto poltico y construccin colectiva de paradigmas Edna Meda

    32 Comunicacin: Campo de batalla de los imaginarios por nuestro ser Ivn Sanjins

    35 Domesticacin por el rating:Evolucin de la diversidad y los esquemas racistas en la TV

    Eduardo Adrianzn

    39 COMENTARIOS

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    6/68

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    7/68

    Presentacin

    Los pueblos indgenas no controlamos los medios de comunicacin, pero tenemos el poder de construir nuestra voz eimagen, en definitiva, resignificar socialmente nuestro ser.

    Nunca como ahora, los medios de comunicacin han tenido un peso decisivo en la configuracin de la verdad y sudifusin masiva. Esto no quiere decir que antes no suceda, tenemos ah por ejemplo la cultura de la imagen sobre la cual seasent el poder colonial plasmada en cuadros, retablos y todo un corpus iconogrfico, arquitectnico, ceremonial y festivodestinado a imponer la moral catlica como medio de conducta, control y punicin social.

    En cuanto a la prensa escrita, orientada a un pblico letrado, cumple el rol de argumentador de lo socialmenteestablecido, cumpliendo en algunos casos un rol crtico, por la facilidad de perennizar la palabra en texto y la realidad enimgenes, que puedan ser el soporte y va de ideologas y modos de ser.

    Con la invencin de la radio se inaugura el acceso de la cultura popular a los medios masivos en su dimensin oral, noexenta obviamente de discursos y mensajes de control social pero que en el caso de los pueblos indgenas nos posibilita lareproduccin por medio de esta tecnologa de nuestra tradicin oral.

    Sin embargo es la televisin, de entre todos los medios masivos, la que tiene una preponderancia decisiva sobrecualquier otro en su rol de construir imaginarios sociales, redefinir costumbres o tendencias, reforzar estereotipos y propalar

    mensajes discriminativos y discriminatorios, todo ello a partir de quienes los instrumentan y de acuerdo a los poderes eideologas imperantes en la sociedad, dentro de los cuales no estamos obviamente los pueblos indgenas.

    Siendo todos ellos medios, es el mensaje lo que en definitiva les confiere sentido y razn de ser, siendo esto ascul es el mensaje que transmiten con respecto a los pueblos indgenas? Cmo estamos representados? Qu se dice conrespecto a nosotros? Cuntas veces y en qu contextos aparecemos?

    Los pueblos y las organizaciones indgenas hemos venido reflexionando sobre el rol de los medios masivos decomunicacin en la configuracin de los imaginarios sociales, o dicho de otro modo, en las imgenes que se forma y seformula en la sociedad sobre los pueblos indgenas. Y encontramos que todas ellas son en su gran mayora negativas y

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    8/68

    orientadas a ridiculizar nuestra cultura lo cual no contribuye a construir una imagen afirmativa y valorativa de nuestro sersocial sino a reproducir estereotipos que alientan practicas discriminatorias.

    Este manejo de la imagen y de los discursos mediticos son la expresin de la ideologa que ha estructurado nuestrasociedad: el racismo, el cual como valoracin maniquea de la contraposicin entre lo bueno y lo malo, lo moderno y loatrasado, lo civilizado y lo salvaje, lo bello y lo feo, lo deseado y lo indeseable, coloca lo indgena y todo lo referido a susignificacin y contenido como inferior, por proceder de seres inferiores, histricamente construidos y significados comoinferiores y por lo tanto, inferiores en la escala valorativa socialmente hegemnica.

    Cmo contrarrestar este proceso? Con ocasin de los veinticinco aos de nuestra fundacin como asociacin,organizamos una serie de mesas redondas, conferencias y talleres con la finalidad de discutir y analizar la situacin de lospueblos indgenas en nuestro pas pero a partir de la mirada de otras realidades de la regin americana. Con este fin seconvoc a diversos comunicadores indgenas y no indgenas para reflexionar sobre los contenidos de los programas de TV deseal abierta, por el peso social ya descrito que este tiene.

    A partir de preguntas como porqu la representacin estereotipada de pueblos y culturas indgenas no es abiertamente

    cuestionada en nuestra sociedad? Qu mecanismos subconscientes sostienen las representaciones que tenemos de nosotrosy nosotras? Los medios de comunicacin estn condenados a apelar a los referentes sociales (estereotipos, miedos/prejuicios)para construir sus mensajes? Quin o quienes determinan los lmites de la libertad de expresin en sociedades regidas porcdigos y representaciones racistas? y qu ejemplos o experiencias para enfrentar el racismo y construir una imagen positivae inclusiva de los pueblos indgenas en los medios de comunicacin, pueden ser aplicables a nuestra realidad?

    Las y los comunicadores convocados analizaron el papel de la comunicacin en la construccin de sociedadesexcluyentes y al mismo tiempo, reflexionar sobre las capacidades y posibilidades de la comunicacin para el fortalecimientode las organizaciones indgenas y la construccin de una voz e imagen desde los pueblos indgenas, pero no solo para lospueblos indgenas, sino que sirva para afirmarnos como sociedades diversas.

    Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenases la edicin de la mesa redonda titulada Dilogo en tornoal racismo en los medios de comunicacin y los pueblos indgenas realizado el 22 de junio de 2011 en los ambientes dela Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Con la presente publicacin CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas delPer comparte estas reflexiones y planteamientos que nos permiten unir nuestras voces y construir una imagen diversa, mscercana y clida de nuestra sociedad.

    Tarcila Rivera ZeaPresidenta, CHIRAPAQ

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    9/68

    PREAMBULO

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    10/68

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    11/68

    9

    . . . .

    TARCILA RIVERA ZEA

    CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per

    Buenos das hermanas y hermanos.

    Deseamos expresar en primer lugar nuestroagradecimiento a la Coordinadora Nacional de Derechos

    Humanos, en la persona de la doctora Rocio SilvaSantisteban quien es su directora ejecutiva. Luego, a lahermana Jeannette Pailln de Chile, que nos acompaarcomo moderadora y es integrante de la CoordinadoraLatinoamericana de Cine y Comunicacin de los PueblosIndgenas CLACPI, y bueno sin ms prembulo, le doy lapalabra a la doctora Silva Santisteban.

    Muchas gracias.

    Comunicacin:Medio e instrumento del movimiento indgena

    ROCO SILVA SANTISTEBAN

    Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

    Buenos das a todos y todas.

    Como representante de la Coordinadora Nacionalde Derechos Humanos yo quera darles la bienvenida a

    la institucin, que es pequea pero que tiene el corazngrande, verdad que s. Queremos que ustedes se sientanmuy cmodos y espero que este da sea un da fructfero.El tema me toca personalmente porque soy periodista,el tema del racismo en los medios de comunicacin esalgo que CHIRAPAQ, como otras instituciones, han venidotrabajando durante mucho tiempo y, a pesar de todo, es unproblema que sigue siendo recurrente. Bueno, eso hay queanalizarlo, hay que plantear tambin estrategias para que

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    12/68

    10

    . . . .

    los estereotipos negativos que pesan e impiden que nosveamos como iguales sean superados, porque los mediosde comunicacin siempre van a trabajar con estereotipos,eso hay que tenerlo en consideracin.

    Lo que s debemos trabajar es el tema de la notolerancia al racismo, porque ese es un gran problema quetenemos en el Per; somos a veces demasiado tolerantescon la corrupcin y con el racismo. Precisamente en laselecciones presidenciales, luego de la campaa de laprimera vuelta y despus de la difcil campaa hacia lasegunda vuelta, hubo en los medios de comunicacin yen las redes sociales como el facebook y el twiter, todauna descarga racista, que estaba muy soterrado peroque de pronto sale a estas nuevas tecnologas de unamanera increble y entonces lo que debemos trabajar sonposibilidades, precisamente, de tocar la racionalidad deesas personas que incuban ese racismo y esa estupidezhumana, porque el racismo no es otra cosa ms queestupidez en sus mentes y en sus corazones, para tratarde diferenciarse y construir sus propias identidades; eso esalgo que tenemos que mirar desde todos los ngulos.

    Bueno, yo espero que tengan un da fructfero, que

    realmente esto bulla de pensamiento y se den propuestasy por supuesto, que la casa de la Coordinadora est abiertapara cuando ustedes estn interesados en cualquier otrotema relacionado a los derechos humanos.

    Gracias.

    TARCILA RIVERA ZEA

    CHIRAPAQ

    Muchas gracias Roco, ella tiene que salir, se vaa tomar un avin con destino a la ciudad de Hunuco,pero quiero decirles que por lo menos en Latinoamricaconocemos a Paloma Bonfil, historiadora y antroploga queestudia y escribe sobre las mujeres indgenas, quien es hijade Guillermo Bonfil Batalla, el gran antroplogo mexicanoy nosotros tenemos a Roco Silva Santisteban, quien eshija de otra persona muy querida en el mundo indgenapor sus aportes, el doctor Fernando Silva Santisteban, yadems Roco es poeta, activista de derechos humanos

    y una persona muy, muy crtica y entonces est aqu enla Coordinadora, elegida en el cargo de directora hacepoco tiempo, es joven, periodista, poeta que no aceptafacilmente el silencio de muchas cosas, entonces no es tanfcil, pero es mujer y fuerte. Muchas gracias Roco por estaoportunidad y este acercamiento entre nosotras.

    Entonces ahora s empezamos con lo nuestro, yo lepaso la posta a nuestra hermana Jeannette.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    13/68

    11

    . . . .

    JEANNETTE PAILLN

    Coordinadora Latinoamericana de Cine yComunicacin de los Pueblos Indgenas - CLACPI

    Buenos das hermanos y hermanas. Mi nombreoriginario es Pinmaikiel Kuban que significa nacida deuna golondrina, y estoy feliz de estar aqu, agradezco aCHIRAPAQpor invitarme, me alegro de volver a ver a loshermanos y hermanas que en algn momento nos hemosencontrado en este camino que finalmente nos conducea darnos cuenta que nuestros esfuerzos continan y quenecesitamos ms compaa.

    Nosotros formamos parte de una red decomunicadores y comunicadoras indgenas que es la CLACPI,es una red a nivel continental en la cual venimos trabajando,desde hace ya bastante tiempo, el tema de comunicacin,especficamente en el mbito de la formacin. Creemosque es una herramienta que nos permite justamente loque aqu se va a discutir, y es el cmo nosotros, desde loque hacemos, podemos enfrentar esta mirada negativaque existe sobre lo indgena en la actualidad, que persistelamentablemente pese a que los movimientos indgenas ya

    tienen bastante tiempo trabajando para contrarrestarla.

    Nos est costando revertir esa imagen negativa quese tiene de lo indgena; porque aunque se haya avanzado ylas organizaciones hayan logrado ciertos avances locales ytambin en el mbito internacional, la imagen social que setiene de lo indgena ha variado muy poco, personalmentecreo que hay mucho por hacer y mucho por echar abajoy reconstruir esa imagen en funcin de lo que realmente

    somos los pueblos indgenas. Desarmar esa imagen escomplejo, como lo han sealado los hermanos organizadoresde esta mesa, ya que muchas veces los propios indgenasempezamos a reafirmar miradas que tienen sobre nosotros.El hablar de lo indgena es envolvente y pareciera ser que

    somos los mismos si estamos al sur de Chile o si estamoshablando de un indgena de Centroamrica o uno del nortey pensamos que somos lo mismo y ciertamente nos damoscuenta que tenemos cosas en comn, pero tambin somosmuy diversos.

    Ahora bien, entrando a lo que nos convoca. Conozcoa la mayor parte de los que estamos aqu, as que puedoatreverme a decir que va a ser un espacio basado muchoen la experiencia, en lo que nos toca vivir como mujeres,

    como hombres, como comunicadores. Comenzaremos conuna presentacin temtica y luego vamos a hacer un pingpong, para entrarle a la reflexin sobre la representacin, laconstruccin de los estereotipos y cmo la discriminacinpositiva, que nos plantean como beneficiosa, finalmentehace tanto dao como el racismo.

    Y luego, queremos que podamos conversar, entraren dilogo, quizs los que estamos aqu hemos trabajadoun poquito ms que ustedes, pero creo que cada uno de

    nosotros y nosotras tiene una experiencia, as que podemosentrar y romper este esquema que a veces nos tiene muypasivos y podamos estar toda la maana muy atentos alo que vamos a hablar, porque el tema de comunicacines muy, pero muy importante. Nosotros podemos lograrmuchas cosas si entendemos lo importante que son estasherramientas y sobretodo, la importancia de utilizarlasbien; entonces voy a empezar por mi derecha para que lahermana se presente.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    14/68

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    15/68

    LOS MEDIOS DEL RACISMO

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    16/68

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    17/68

    15

    . . . .

    Poder, racismo ymedios de comunicacin

    ROSALINA TUYUC

    Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA

    Buenos das a cada uno de ustedes. Con el permisode nuestros antepasados y con el permiso de las energasdel da de hoy, pero tambin con las energas de cadauno de los que estamos aqu, permtanme presentarme.Yo soy Rosalina Tuyuc, soy maya Kakchiquel y trabajoen la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA. Mi trabajo por ms de veinticinco aos, en

    la vida pblica, ha sido defender los derechos humanos yluchar contra la militarizacin de nuestro pas; tambindenunciar todas las injusticias que padecemos las mujeres,principales vctimas del conflicto armado interno enGuatemala. Pero tambin he trabajado desde mi juventudcon las cooperativas, a nivel de los derechos campesinosy actualmente trabajo en colaboracin con el SistemaNacional de Justicia en Guatemala para el acceso de lospueblos indgenas en el sistema oficial de justicia. Tambin

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    18/68

    16

    . . . .

    he trabajado un poco apoyando al Movimiento PolticoWINAQ, encabezada por Rigoberta Mench y bueno, voytambin como candidata a diputada por mi distrito.

    Ahora, entro un poco al papel de los medios decomunicacin en el tema del racismo. Creo que como pasa

    en todos los pases de esta nuestra Amrica, los medios decomunicacin como tal estn en manos de empresarios, ylos dueos pues no son indgenas. Es muy reciente el trabajodesde las radios comunitarias y los medios alternativos deinformacin, que estn en manos s de pequeos grupos.Tambin puedo sealar que los trabajadores en los mediosde comunicacin no son indgenas al igual que muchosjvenes y seoritas que van a la universidad a formarsecomo comunicadores. Es decir, que como organizaciones

    indgenas u organizaciones sociales, no tenemos muchosaliados que nos permitan asegurar comentarios, presentaren los medios de comunicacin lo que hacemos, lo quepensamos y tambin denunciar todo lo que nos pasa.

    Quisiera sealar que hace ms o menos diez aosse inicia, poco a poco, la participacin de hermanos mayasdentro del trabajo de comunicacin social; y esto permitetambin desde esas carreras dar unas mnimas coberturas

    al trabajo que hacemos los pueblos indgenas. Yo recuerdo,y voy a hablar de la experiencia, porque el racismo lo hemossufrido nosotros, lo sufrieron nuestros abuelos, nuestrasabuelas, nuestros paps, nuestras mams, pero nunca seseal este problema con el ttulo de racismo, lo que ellosignifica y cmo impacta a cada persona y las comunidades.Lo que ms hemos sealado es el tema de la discriminacin,la discriminacin en distintos niveles. Sin embargo, yo creoque conforme va evolucionando la tecnologa, conforme

    va evolucionando tambin los movimientos sociales en elmundo, en Amrica Latina y en nuestros pases se iniciatoda una lucha, no solo a nivel local, sino tambin a nivelinternacional y esto conlleva a que hoy por hoy estemosempoderadas para hablar con nombre y apellido sobre qu

    es el racismo.En nuestra experiencia de trabajo como mujeres,

    hace poco se hizo una denuncia a raz del festival folklricode Cobn, el cual es una actividad cultural que incluye algoas como una miss mundo, pero a nivel local. Entonces, unacompaera participante, que tiene bien claro todos susderechos como mujer y como pueblo indgena, porque haparticipado en talleres sobre discriminacin y racismo, seda cuenta que en ese festival se utiliza el traje, el idioma y

    la belleza de la mujer maya con fines comerciales.Pero ella no solo se da cuenta de esa utilizacin,

    sino tambin del desprecio; ella deca pues que en una cenade gala a la cual asista por haber ganado el premio latarjeta de invitacin indicaba llevar traje de gala. Entoncespara ella, su traje de gala era el vestido tradicional que ellavesta y asisti junto a su padre, ataviados todos con el trajetradicional de su pueblo; pero a la entrada, los policas y la

    gente de recepcin, les impidieron el ingreso dicindoles:ustedes no pueden entrar, acaso no pueden mirar quela invitacin dice traje formal?. Entonces ella dijo: perosi yo vengo con mi traje formal; pues no seorita,usted no puede entrar y menos ese seor que viene conesa fachada, y ella dijo: no puede ser, si la cena es enm honor. Entonces, ah s que se pusieron preocupadosy fueron a dar aviso adentro los que estaban cuidando laentrada.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    19/68

    17

    . . . .

    Al rato, le dijeron a su seor padre: disculpe porlo que pas, pero ahorita mismo le vamos a prestar untraje para que se vea bonito, para que se vea formal, esofue muy duro para ella y dijo: esto no puede ser que estocurriendo aqu, en un acto de esta magnitud y no solo

    era porque la cena fuera en su honor, ni porque ella habaganado el ttulo de princesa nacional; sino por el maltratoa su cultura, a su vestimenta.

    Ante esa humillacin sufrida, lo primero que hizofue llamar a los medios de comunicacin y denunciar elacto del que fue vctima ella y su pap, porque ella puesno acept que fueran a prestarle el traje formal a supap. Eso fue una parte, pero ya despus, en el acto decoronacin, le sucedi que tampoco poda entrar.

    Despus del acto formal, ella convoc a algunaspersonalidades dentro de las cuales me encontrabayo- para denunciar, ya en la ciudad capital, todo lo quele haba pasado. Era la primera vez que se denuncia elracismo como expresin tambin cultural, que denigra ladignidad de las mujeres y no considera como traje formala nuestros trajes, porque para nosotras en Guatemala,todos los das llevamos traje de gala y es este, nuestro

    traje diario, pero en algunas ocasiones de fiesta una puedelucir trajes nuevos.

    Esa conferencia de prensa fue la primera actividadpblica en donde todas las organizaciones de mujeres mayasnos unimos para pedir la cancelacin de una actividad.el festival folklrico de Cobn tiene alcance nacional ynosotras dijimos que lo sucedido no poda continuar. Sepeda la cancelacin, denunciamos que ese espacio era una

    utilizacin de la dignidad de las mujeres, pero tambin ladenunciamos como una actividad que no dejaba ningnbeneficio a las comunidades indgenas, sino nicamentea un grupo de personas quienes comercializaban con lossaberes de las mujeres indgenas.

    Tambin puedo sealar como un acto de racismo,lo que sucedi con una mujer maya periodista. Ellahaba logrado ganar una plaza en la Universidad de SanCarlos y entonces su grupo de amigos le prepararonuna cena. Fueron a un restaurante y en la puerta a ellale dijeron que no poda entrar por estar vestida con sutraje tradicional Con ese vestido no puede ingresar ledijeron; entonces ella dijo: pero por qu no?, porquelas sirvientas no pueden entrar aqu le respondieron. Y

    ella pues muy indignada dijo: no. Todas las personasque cuidaban la entrada del restaurante le dijeron quetenan que seleccionar a la gente que deseaba ingresar.Un grupo de amigos ya haba entrado al restaurante y unoque vena detrs dijo: ah, entonces yo tampoco voy aentrar y los otros amigos al ver el problema abandonaronel restaurante.

    Estos casos han trascendido en los medios de

    comunicacin. Pero hay cientos y miles de casos que notrascienden porque no hay grabacin, no hay medios decomunicacin o no son actos pblicos y por eso no sonconocidos. Lo que quiero decir con esto es que lucharcontra el racismo no es cosa fcil, creo que de diez aospara ac podra decir que s se ha avanzado, pero finalmenteha sucedido con personas que son importantes y eso hapermitido que trascienda, pero qu sucede con el racismocontra quienes no son importantes?

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    20/68

    18

    . . . .

    Cuando se trata de actores, futbolistas y otrospersonajes de la vida pblica, algunos casos de racismo hantrascendido, as como todo lo que pasa en Estados Unidos yEuropa es conocido, y lo que sucede aqu, con los pueblosindgenas? Creo que es muy importante, y ahora, hablar de la

    existencia del racismo, porque solo se habla de la discriminacinde gnero, discriminacin tnica, discriminacin religiosa o dediscapacidad. Sin embargo del racismo nada, porque nosotrashemos sealado en Guatemala, en nuestros crculos de anlisis,que el racismo es un acto que lastima nuestra dignidad, nuestrohonor, el honor de lo que somos como pueblos indgenas y esteproblema traspasa lo econmico, traspasa lo poltico, traspasalo cultural, afecta nuestra dignidad como seres humanos y esoes lo que lastima enormemente.

    Hoy por hoy tenemos normas e instrumentosinternacionales que hablan de cmo debemos luchar paraabolir el racismo. Yo creo que veinticinco aos despusde lo que ha sucedido en frica, a raz del levantamientode los hermanos que lucharon contra el apartheid, sehabl un poco de racismo, pero an los grandes mediosde comunicacin no dan apertura para hablar del racismocomo tal. Es en el espacio de los medios alternativos dondese da un poco de cobertura, y se puede hablar un poco sobre

    el racismo. Pero en general, yo digo que sigue siendo untab el hablar del racismo, porque el racismo est presenteen el poder, el racismo traspasa a nuestras sociedades. Porejemplo, hemos sealado que en Guatemala el genocidiode los aos ochenta fue un acto de racismo contra lospueblos indgenas, sin embargo, ni los columnistas ni loseditores de los medios de comunicacin lo tratan como tal,ni dan el espacio para que una hable de este tema.

    Creo que es importante comentarles que a raz detoda esta problemtica, cuando yo era diputada, las tresmujeres que estbamos en el Congreso propusimos una leycontra el racismo. No fue aprobada como tal, sino que losdiputados la convirtieron en una ley contra la discriminacin

    en general, pero con un texto que deca ...mayormentela discriminacin racial.... Nosotras queramos, en base alas recomendaciones de los acuerdos de paz, poder dejaruna ley contra el racismo, porque el racismo es estructural,ideolgico e histrico contra los pueblos indgenas. Hoypor hoy el racismo en los medios de comunicacin seevidencia porque no se les da a los indgenas la posibilidadde tener protagonismo, solo en tres medios televisivos deGuatemala aparecen dos hermanos indgenas. Tenemos

    tambin, a raz de los acuerdos de paz, un canal televisivobajo la responsabilidad de la Academia de Lenguas Mayas,pero el Estado no le da ningn tipo de fondos y en laprctica es como si no existiera.

    Podramos decir que tenemos alguna posibilidad deacceder a medios de comunicacin, sin embargo, no hayfinanciamiento para que funcione al servicio de los pueblosindgenas. Nuestros grandes saberes y todas las actividadesque realizamos no tienen cabida en los grandes medios de

    comunicacin, hablamos de la televisin, prensa escritay la radio. Si una quiere divulgar actividades debe pagar.Como deca Rigoberta Mench en una ocasin, los pueblosindgenas solo somos noticia cuando tomamos carreteras,somos noticia si hay alguna quema o una ocupacin definca, es decir, cuando es una noticia de mucha violencia;pero de otras acciones que hacemos en la academia, enlo social o en lo cultural, no somos noticia y menos la

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    21/68

    19

    . . . .

    mujer indgena. Algunos funcionarios indgenas sonnoticia cuando cometen algn delito y esta informacin esutilizada para criticarnos y si hacemos cosas buenas nuncasomos noticia.

    La lucha contra el racismo ha significado muchos

    holocaustos, muchos genocidios. Hoy por hoy, a nivel demuchos pases se nos acusa de ser terroristas por defenderla tierra, por defender el agua y eso es muy grave. Ms gravean, es que pretenden enfrentarnos a los indgenas con losEstados cuando defendemos nuestros derechos, cuandoluchamos contra el racismo estructural de los Estados. Enalgunos pases aunque seamos mayora, siempre seremosuna minora en relacin al poder, porque el racismo y susistema no nos favorecen.

    Muchas gracias.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    22/68

    20

    . . . .

    Buenos das compaeros y compaeras.

    Yo quisiera empezar compartiendo con ustedes lafelicidad y el agradecimiento que siento desde mi corazn,por el poder compartir este momento. En Ecuador, losjvenes decimos que somos el sueo de los abuelos y lasabuelas, somos el sueo que en algn momento nuestrostaitas y nuestras mams tuvieron y que ahora nosotros

    tambin tenemos. Realmente me siento muy emocionada,de poder saber que el sueo de las abuelas y de los abueloses algo que se hace carne y hueso en estos espacios, meparece muy lindo.

    Despus de compartir esa emocin de mi corazny de mi espritu, quisiera contarles ms o menos algo dela minga, del trabajo y el sueo, que desarrollamos enel ayllu al cual pertenezco. Soy parte de un colectivo de

    ELIANA CHAMPUTIZ

    Corporacin de Productores Audiovisuales de las Nacionalidadesy Pueblos CORPANP, Ecuador

    Naturalizacin de la exclusin:Imagen y representacin de los pueblos indgenas

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    23/68

    21

    . . . .

    comunicadores indgenas en el Ecuador, que trabajamosla parte audiovisual, somos resultado del proceso dearticulacin, en comunicacin, que se desarroll dentrode lo que es la Confederacin de Nacionalidades Indgenasdel Ecuador CONAIEy hemos empezado a tejer una red

    que nos ha permitido encontrarnos y reencontrarnos entrecomunicadores. El colectivo se llama CORPANP, es parte dela estructura de comunicacin de la CONAIE y formamosparte de la CLACPI. Tenemos sueos que an no tienennombre, pero que nos sirven para seguir caminando adiario.

    Con esta pequea presentacin quisiera empezara preguntar, a reflexionar y a corazonar, como decimosen Ecuador. Quisiera empezar con una pregunta que est

    puesta aqu en el programa por qu la representacinestereotipada de pueblos y culturas indgenas no esabiertamente cuestionada en nuestra sociedad? Y a partirde esa pregunta yo quisiera empezar a preguntar algo msqu es lo natural y qu es lo no natural como imagen yrepresentacin? Pues, por mencionar un ejemplo, lasnovelas nos venden ciertas ideas de lo que es natural enla sociedad.

    Dentro de nuestro imaginario, en nuestra cabeza,hay una idea naturalizada, es natural que llueva, esnatural que haga fro, es natural que haga sol, esas cosasson naturales. Pero es natural que cuando un indgenao una indgena entra a algn lugar lo traten o lo veansiempre como el empleado domstico?, es natural queen el imaginario, en la cabecita que nosotros tenemos, unafrodescendiente sea un ladrn?, es natural que la mujertenga que ser necesariamente la ama de casa?, es natural

    que la mujer pobre o la mujer indgena sea la que tengaque enamorarse del muchacho rico en las telenovelas?,es natural que los pobres tengamos que ser indgenas onegros? Yo hago estas preguntas porque hay muchas ideasde lo que es supuestamente natural, pero que en realidad

    son prcticas discriminatorias, son producto del racismoestructural y, por tanto, es discriminacin estructural.

    Por qu hay esta representacin estereotipada?Cul es su funcin? Estos imaginarios, que los medios decomunicacin nos van vendiendo, a travs de las telenovelas,a travs de las propagandas, que te dicen qu hay queconsumir, qu hay que comer, cmo hay que vestirse,con qu hay que baarse, van creando un estereotipo depersona, de cultura, de comportamiento y se convierten en

    el paradigma al cual debemos aspirar. A m me parece quees necesario hacer ese ejercicio de preguntarnos a diario,cuando algo sucede, si eso que vemos, o sucede, es naturalo no es natural. Cuando nosotros estamos viendo algo enla televisin, es necesario preguntarse por esa imagen, poresa supuesta naturalizacin.

    Hay discriminacin de gnero, discriminacinhistrica, discriminacin cultural, pero me parece que laprimera y la esencial es la discriminacin racial, la queda origen a todas las dems, esa discriminacin racialque dividi a la sociedad en supuestas razas superioresy en supuestas razas inferiores. Nosotros, en Ecuador,no creemos en las razas, porque la idea de las razas fueun planteamiento que lo trajeron los europeos y se dijo:todos los que no son blancos son inferiores a nosotros,llmese indgena, llmese negro, llmese cholo o llmesecomo se lo quiera llamar.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    24/68

    22

    . . . .

    Entonces, esa discriminacin racial es la que se haido construyendo en la cabeza de cada uno de nosotrosy dicindonos: haber, ustedes son indgenas y por lotanto son empleados domsticos; ustedes son negros,entonces, son los ladrones en la historia. Entonces,

    ah se produce una discriminacin de los mestizos y delos indgenas contra los negros, pues uno ve a un negrocaminando por la calle y lo primero que hacemos es comocuidar bien nuestras cositas, por si acaso le vayan a unoquerer robar; uno ve a una mujer indgena y lo primeroque hacen es gritarles Maras!, no?, por qu el trminode Maras? Pues porque en las telenovelas la mayorade las empleadas del hogar se llaman Mara, que es lamuchachita pobre e inocente que sale de la provincia a

    la gran ciudad y de repente se enamora del guapo de lanovela. As, yo quiero reflexionar sobre como esa idea dela raza nos fue creando esta discriminacin, que no essolo discriminacin tnica.

    Si a nosotros nos discriminan por pertenecer aun pueblo o a una nacionalidad, esa es la discriminacintnica; pero hay tambin una discriminacin econmica.Cuando la compaera plantea que nosotros no tenemosacceso a los medios de comunicacin, es porque no somos

    parte, ni controlamos la economa, nos han distribuido demanera inequitativa los medios de produccin.

    Por lo tanto, no es gratis que los indgenas seamospobres, no es gratis que los negros seamos pobres, porquela discriminacin de los pobres es una discriminacinestructural. No se puede entonces decir pobrecitos losindgenas o pobrecitos los negros hay que analizar laverdadera dimensin del problema, analizar la realidad

    de la discriminacin estructural, la cual est legitimadacon la discriminacin econmica. Cuando en una sociedadhay pobres y ricos, dominadores y dominados es cuandola discriminacin, el racismo y la tolerancia se legitiman.Entonces, esa discriminacin estructural a m me parece

    que hay que leerla desde lo econmico; cuando nosotrosno podemos tener acceso a los medios de comunicacin ypara tener una frecuencia de radio o televisin es necesariotener dinero, por lo tanto, si no tenemos dinero, no vamos atener nunca uno de esos medios; la desigualdad econmicano es gratuita en ese sentido.

    Ahora, es una burla de los medios de comunicacinel decir que esa discriminacin es como un poco evitada,que no lo es tanto. La compaera de Guatemala deca

    que en su pas haba tres canales que daban cobertura alos indgenas, yo les cuento que en el Ecuador se abri unnoticiero en idioma quichua en uno de los cinco canalesnacionales; invitaron a una compaera quichua hablantepara participar de l y era para repetir el mismo noticieroen castellano pero con presentacin en quichua. A m meparece que esos son intentos de maquillar la discriminacinque hay en los medios.

    El hecho de que aqu nos sentemos un indgena, unnegro, un mestizo, un campesino, un blanco, un amarilloo un rojo, no supone necesariamente la participacin, nila inclusin. Si yo llevo a un medio de comunicacin auna compaera para leer en quichua las noticias hechasen castellano, solamente estoy maquillando la pantalla.El hecho de la participacin es cuando uno puede ponerla palabra de lo que uno es y de lo que uno siente en laconstruccin de los medios de comunicacin. Entonces, a

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    25/68

    23

    . . . .

    m me parece que a veces nosotros peleamos por decir,por vernos en la televisin, pero no hay que verse, hay quesentirse, hay que escucharse, hay que decir.

    Nosotros como pueblos, como nacionalidades, nopodemos pelear solo para que haya la inclusin de un

    trmino dentro de los marcos jurdicos o dentro de la leyde educacin o dentro de la ley de salud, sino porque larealidad de esos enunciados respondan a las prcticas devida que nosotros tenemos. Es decir, cuando nosotrosestamos abogando por la interculturalidad, no estamospeleando para que nos vean, aunque claro, aqu uno ve yvernos as, todos juntos y diversos, podemos decir que hayinterculturalidad no es cierto?, pero la interculturalidadno es esa cuestin visible, casi siempre folklrica, sino es

    el poder encontrarse, encariarse y respetarse con el otro,desde el corazn y no por cumplir. Entonces, s me pareceque hay como un maquillaje dentro de las prcticas o de lasaperturas de los medios de comunicacin.

    Cmo enfrentamos esta situacin? Como les decahace un momento, hay que hacerlo desde el poder decolocar el contenido y la palabra de lo que uno es, de ponerel mensaje de lo que uno quiere comunicar. Nosotrostenemos en el colectivo un programa que sale a travsdel internet y siempre sabemos decir: bueno, ahora quvamos a hacer? Vamos a transmitir los mismos mensajespero en nuestra lengua? O vamos a darles un argumentoms?. Entonces, cuando uno va construyendo esosmensajes, la idea es que vayamos poniendo el contenidoah, que podamos decir ms cosas, analizar, dar nuestropunto de vista.

    Ahora, en cuanto a la cuestin jurdica, porquecuando uno habla de racismo y discriminacininmediatamente uno piensa en leyes para contrarrestarlaso sancionarlas. Como por suerte no soy jurista, ni abogada,ni nada de eso, yo quiero reflexionar con todos ustedes que

    estn en este trabajo y en esta minga de lo jurdico, sobrelo siguiente: los enunciados jurdicos son suficientes parapoder controlar la discriminacin? Como se dice siempre,el papel aguanta muchsimas cosas.

    Por ejemplo, el Ecuador en su Constitucin reconoceque es un Estado plurinacional, los pueblos indgenasestamos como reconocidos para construir nuestrospropios medios de vida como la salud, constituyndoseuna normativa legal muy buena, que recoge algunos de los

    planteamientos que recomienda el Convenio 169 de la OITo la Declaracin de Derechos Humanos; pero la preguntaes esos marcos jurdicos nos van a permitir en realidad,construir esa sociedad intercultural y esos Estadospluriculturales por los que peleamos y soamos? Yo spropongo esta inquietud a los compaeros y compaeras.Es lo jurdico la solucin?, porque siempre se dice encualquiera de la luchas de las comunas: nosotros con leyo sin ley tendremos agua, tendremos tierra, tendremos

    nuestra salud, tendremos nuestra educacin, y quienestrabajamos desde el lado de la comunicacin indgenaseguimos diciendo esto: con ley o sin ley nosotros vamosa seguir haciendo comunicacin.

    Entonces, s me parece que ms all de peleardentro del mbito jurdico, que es como el paraguas endonde uno puede hacer la resistencia tambin, creo que sehace necesario que cada uno de nosotros, cuando veamos

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    26/68

    24

    . . . .

    una novela, escuchemos un programa de radio o leamosuna noticia, empecemos a pensar en nuestra cabecita si loque vemos, escuchamos o leemos es natural o no, porquecuando uno va aceptando que es natural, o normal, quelos nios que no tienen acceso a la educacin sean los

    nios indgenas, que la pobreza est ms concentrada enla poblacin afrodescendiente, que es natural que el negrosea ladrn y el indgena empleado domstico, nosotrosmismos estamos legitimando la discriminacin.

    Si nosotros empezamos a leer y a ver esto comonatural, la discriminacin no solo ser de la gente quetiene el poder, sino de nosotros que somos incapaces dereconocer o de analizar esta situacin. Ahora, los mediosson encargados de vender imaginarios y esos imaginarios,

    que le colocan en la cabeza a uno, es lo que nosotrosdebemos cuestionar y si nosotros al hacer comunicacino al ver productos comunicativos no somos capaces depreguntarnos eso, estamos siendo igual de responsablesen la discriminacin. No hay que aceptar los mensajes yprogramas que los medios de comunicacin nos vendencomo natural, porque sino vamos a seguir alimentandoesas prcticas discriminatorias.

    Otra cosa ms quera decirles. No se gana la luchasolamente por el hecho de decir tenemos nuestros mediosde comunicacin o ahora en el noticiero va a haber unindgena, un mestizo, o un negro, sino al contrario, uno segana verdaderamente ese espacio de comunicacin cuandonuestra cosmovivencia tiene palabra, tiene carne y tienehueso. Cuando yo, desde mi prctica, puedo aprender arespetar la prctica del otro, a respetar y conocernos,entonces ese es el contenido. Que no nos engaen diciendo

    vamos a traducir la revista tal o cual al quechua, aymara oa cualquier otra lengua; no hay que dejarse engaar conlas formas.

    Desde la construccin de los contenidos y de losespacios de comunicacin, se puede transformar desde el

    fondo, entonces, habremos ganado, porque si no, sucederacomo con la educacin intercultural bilinge, se traduciratoda la malla del castellano al quichua o cualquier otralengua y nada ms. Nunca hemos aprendido ni hemospuesto lo que nosotros somos, entonces, las traducciones einterpretaciones no necesariamente significan ganancia. Elque yo tenga un medio de comunicacin, en mi lengua, conmis compaeros indgenas y siga reproduciendo el mismosistema de comunicacin oficial o comercial no significa

    ganancia. Nosotros vamos a empezar a ganar cuandoconstruyamos nuestro propio sistema de comunicacin.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    27/68

    25

    . . . .

    De la mercantilizacin de la tradicina la visibilizacin de nuestros pueblos

    ADA VILLARREAL

    Universidad de las Regiones Autnomas de la Costa CaribeNicaragense URACCAN

    Buenos das, mi nombre es Ada Villareal, soy deNicaragua, vengo de la parte del Caribe. Como han habladode afrodescendientes, bueno, pues yo soy de una tierrade afrodescendientes en donde convergemos seis grupostnicos: tres indgenas y tres afrodescendientes, losMiskitos, los Rama y los Mayagnas como grupos indgenasy los afrodescendientes con los Garfunas, Creoles y grupostnicos mestizos.

    Quiero contextualizarles dos elementos quepara nosotros son importantes. Uno es el aspecto dela interculturalidad y otro el de la multiculturalidad. Lamulticulturalidad es donde convergemos, en un mismoterritorio diferentes culturas, pero la interculturalidadva ms all. Es la relacin de respeto, tolerancia y deaceptacin de cada uno de los grupos sin perder cada

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    28/68

    26

    . . . .

    quien su propia identidad. Hablar del buen vivir, hablar delvivir bien y hablar de vivir con dignidad son tres elementosfundamentales para la interculturalidad. Me querrn decirustedes qu tiene que ver esto con el tema del racismo ylos medios de comunicacin, y precisamente los medios decomunicacin representan el cuarto poder del Estado y nopodemos obviar que tenemos que aprender a trabajar conlos medios.

    Precisamente en el caso de Nicaragua, hace un parde aos se aprob la ley de acceso a la informacin pblicay as como se aprob la ley de informacin pblica, se hanaprobado una serie de leyes como la de autonoma, la leyde demarcacin territorial y la ley de la municipalidad,las cuales representan una serie de estamentos jurdicos

    para que podamos tener un mejor vivir. Sin embargo, elhecho que tengamos leyes no significa que sean los marcospolticos para el desarrollo de nuestros pueblos, pero nopodemos olvidar que en esta sociedad y en este mundoglobalizado, no podemos obviar los marcos jurdicos,tenemos que aprender a vivir con esos marcos y tenemosque hacerlos valer y respetar, as como el Convenio 169de la OIT. Nosotros, en la universidad, nos formamos enel rea de ciencias y tecnologa, adems de dos elementos

    fundamentales.Uno, adems de ciencia y tecnologa, rescatamos

    y valoramos los conocimientos ancestrales de nuestracomunidad y eso tiene un valor trascendental paranosotros, que no es entendido por personas que notienen como opcin a los pueblos indgenas e inclusivehemos sido cuestionados, pues se considera que lossaberes ancestrales no son importantes. Sin embargo,

    como universidad, estamos seguros que la incidencia quehemos logrado alcanzar, a travs del Concejo Nacional deUniversidades, al promover la interculturalidad para suaprobacin a nivel nacional y que se ensee lo que es unaciudadana intercultural, tendr un efecto positivo, porqueNicaragua es un pas multicultural y esta se vive y se sientems en la parte Caribe. En este sentido y desde la ptica delos medios de comunicacin yo podra afirmar y asegurarque la ignorancia es atrevida.

    Cuando yo hablo que la ignorancia es atrevida, esprecisamente porque, a falta de informacin, se desconocerealmente el sentido y el vivir de los pueblos. Es decir,los medios de comunicacin simplemente reproducencosas por una cuestin de ratingy de economa y eso no

    es malo. Mantener y sostener un medio de comunicacinrequiere recursos, y lo digo porque yo manejo un canalde televisin, aparte estamos trabajando con un canal detelevisin, tenemos cuatro radios comunitarias y tenemostambin produccin de documentales. Entonces hacereste trabajo cuesta, cuesta mucha plata y no solamenteporque necesitamos buenos equipos, buenas cmaras, sinotambin porque ms all de la tecnologa que nosotrosrequerimos para hacer nuestro trabajo de comunicacin, lo

    fundamental en este es el contenido. Y un contenido quepermita visibilizar a los pueblos, un contenido donde sepresente el sentir y el vivir de nuestras propias realidades.Es decir, un contenido que nazca de m como indgena, dem como negro, de m como mestizo porque nadie puedehablar de mi propia realidad, solo el que lo vive, el que losiente y el que est a diario en su comunidad, luchando porese buen vivir.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    29/68

    27

    . . . .

    Y precisamente, ante esa situacin es que nosotros,en la universidad, nos vimos en la obligacin y en la necesidadde formar. En ese sentido, nosotros hemos pasado variasgradas, empezamos a formar promotores interculturales,pero la demanda y la exigencia aumentaron. De formarpromotores pasamos a la etapa de formar licenciados eneducacin intercultural y ahora tambin tenemos maestrosen un proceso de formacin de maestrantes en educacinintercultural y medios. Y no porque tenemos una carrerams y tengamos una cantidad de personas estudiandocomunicacin, sino porque hay gente que no lo vive, nolo siente y porque no lo entiende, no lo puede transmitir.Solo aquel que vive su propia realidad sabe cmo lo va atransmitir.

    La ciencia y tecnologa simplemente son losmecanismos para que nosotros podamos visibilizar esassituaciones y precisamente a travs de esta formacin. Yoles deca a los estudiantes de comunicacin tanto de lamaestra como de licenciatura, a nosotros no nos interesatener comunicadores interculturales, no nos interesasolamente que est un negro, un miskito o un rama,diciendo cosas en la radio o en la televisin; nos interesavisibilizar esos momentos que cada quien esta viviendo en

    su comunidad, cmo vemos el tema de salud alimentaria,cmo vemos el tema del medio ambiente, la armona en lacual se trabaja, cmo visibilizar esas prcticas que a travsde la historia se han estado perdiendo, cmo rescatarnuestra propia lengua.

    Y es ah donde nuestro reto es precisamente quenuestra propia gente, nuestros propios indgenas, nuestrospropios negros, sean los lderes y los protagonistas. No

    necesitamos que un medio nacional llegue donde nosotros,bueno, si claro que lo necesitamos, por la cobertura, y hacepoco lleg un periodista del canal diez de la costa a hacerun reportaje, lleg en el primer vuelo a las 7 de la maanay a las 10 ya se estaba yendo y le decimos y cmo es estoque vens a hacer un reportaje y ya te ests regresando?,y nos responde que ya se tiene que ir porque tena otroscompromisos. Mira le dije te voy a decir lo que yo ledigo a todos los periodistas en Nicaragua: Uno, nosotrosno somos ciudadanos de segunda categora. Dos, si vas avenir aqu y me vas a tratar de la misma manera como tratasa los de Managua, no vas a poder construir un reportaje enuna hora, no vas a plasmar una realidad de un tema que vosno conocs y para hacer algo de eso tens que investigar;y yo te dira que tendras que pasar cinco aos tratando,a ver si logras entender lo que significa para nosotros serindgenas o ser negros o ser mestizo porque son realidadesmuy diferentes.

    Miren, yo he vivido el racismo, yo he sidodiscriminada y entonces uno en su ambiente lo ve comoalgo natural. O sea, a un negro no le dejaron ingresar a unadiscoteca porque era negro, en Managua; o bueno, comonosotros somos de la costa, dicen que solo podemos ser

    narcotraficantes o que somos los mayores violadores demujeres; o dicen, que como somos gente de la costa solosabemos bailar palo de mayo. Y esas, imgenes y dichosson estereotipos que los medios nacionales ofrecen enlas personas, ofrecen en la televisin y dems medios decomunicacin. Cuando viene la fiesta de palo de mayo,all llegan todos los medios a cubrir, pero cuando estamosinvestigando, cuando estamos hablando de los saberes en

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    30/68

    28

    . . . .

    cuanto a la salud de los pueblos indgenas eso no interesaa los medios de comunicacin.

    Qu cambios podemos hacer para superar estafalta de humanismo, falta de sensibilidad humana? Porqueel racismo, la discriminacin, es precisamente eso, el

    desprecio de lo humano. Nosotros como ciudadanos,como humanos, cada vez somos ms egostas, cada vezvamos perdiendo una serie de principios y de valores y eso,precisamente, se traduce en una serie de divisiones entrelos unos que creen que son superiores a los dems. Nosotrosno somos inferiores, nosotros somos iguales, nosotrostenemos mucha riqueza, muchos valores que son necesariosrescatar y que en muchos pueblos lamentablemente ya seestn perdiendo, como sucede en Nicaragua con la lengua

    rama, pues solo existen alrededor de 20 hablantes de esteidioma, habiendo sido declarada por la UNESCOcomo untesoro. Tenemos mucho que trabajar.

    La tecnologa es para eso, es para unirnos, no parahacernos dependientes de internet, es un mecanismo oun vehculo en el cual yo me monto y me traslado a otropunto. Pero lo mejor de esto son las relaciones humanas,las experiencias que compartimos y el buen vivir y el vivircon dignidad. Gracias.

    Jeannette Pailln

    CLACPI

    Bueno, la compaera ha sealado algo importantey es que a veces tendemos a echarle la culpa a los medios

    de comunicacin como si estos aparatos fueran losresponsables. Creo que ms bien son el reflejo de unasociedad, y por otra parte debemos perder el miedo yentender que a travs de los medios de comunicacin se

    propaga el racismo y que es ah en donde debemos revertirese proceso y me he tomado la libertad de hacer estecomentario, porqueACIN tiene un trabajo muy importantejustamente en ese proceso de comunicacin.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    31/68

    29

    . . . .

    Comunicacin, proyecto poltico yconstruccin colectiva de paradigmas

    EDNA MENA

    Asociacin de Cabildos de Indgenas Norte del Cauca ACIN,Colombia

    Muchas gracias por la invitacin primero quetodo. Yo vengo del tejido de comunicacin de la ACIN, laACINes la Asociacin de Cabildos del Norte del Cauca enColombia. Pues s, muchas cosas que ya han nombrado lascompaeras tambin las tena en mis puntos para socializar,pero partir de lo ltimo que mencionaba la compaera deGuatemala. Primero, en nuestros ejes de trabajo vemos quelos medios no solamente han sido objeto de acusacionesde responsabilidad por lo que nos pasa a los pueblosindgenas, no solamente en cuanto al racismo, sino tambinde endiosar a los medios de comunicacin. Creemos que losmedios de comunicacin son todo, tenemos entonces queentender primero qu es comunicacin y qu es comunicar.

    Nosotros tenemos un eje bien importante que es lacomunicacin propia y la comunicacin apropiada. En el

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    32/68

    30

    . . . .

    tejido de comunicacin trabajamos cuatro reas: un rea devideo, una de audio, un rea de Web y un rea de impresos.Nosotros decimos que entramos a trabajar por medio de esasherramientas pero primero debemos tener en claro cul esla comunicacin propia y esta es milenaria y es de todos lospueblos, por ejemplo las asambleas, las reuniones, eso esmilenario y lo han construido los pueblos indgenas desdesiempre, de ah su pervivencia. Cuentan los mayores queuna estrategia para resistir mediante la comunicacin era,por ejemplo, que ellos se reunan cerca a un ro, y cul erala estrategia de reunirse cerca a un ro? Antiguamente ellosno podan ni siquiera reunirse, no podan ni siquiera hablar,no les permitan digamos usar su inteligencia para buscar laforma de vivir bien. Entonces a ellos les tocaba reunirse cercade un ro para que el ruido del agua no permita escuchar a losextraos su conversacin, de lo que planeaban en su reunin.

    Entonces, estos espacios como el de ahora, el decompartir, el de reunirnos, es milenario y nosotros loreconocemos como los primeros medios de comunicacin,al igual que el llamado a distancia con el cuerno, todo esoque ya no se hace, solamente en algunas comunidades comola comunidad Nasa, que es el pueblo originario en dondese encuentra la organizacin ACIN, la cual representa a los

    diecisiete cabildos del norte del Cauca y pertenece al ConcejoRegional Indgena del Cauca CRIC representacindepartamental del movimiento Indgena en Colombia.

    LaACINest organizada y estructurada por tejidos, loque vendra a ser los programas, pero nosotros le decimostejidos para plantear que tenemos una organizacin diferentea los sistemas occidentales. Todo est interdependiente, todose teje, pues as hay un tejido de salud, un tejido de justicia y

    armona, otro de defensa de la vida, otro econmico ambientaly hay un tejido de comunicacin, es ah donde estamosnosotros. Pues, como ya lo han dicho, la comunicacin esun instrumento de poder, de ah que la discriminacin nose puede ver como un punto aislado. La discriminacin esuna forma de ver y entender el sistema y la comunicacines un instrumento de poder, no es gratis todo lo que nospasa y, la funcionalidad del racismo, es precisamente paraesa acumulacin, porque los sistemas estn al servicio de laacumulacin del capital nacional y transnacional.

    Por ejemplo, hay una situacin que se est dando,que yo lo considero aberrante, en muchos pases y es quereconozcan que existen pueblos indgenas y les permitantener sus territorios, pero para el etnoturismo. Es decir,

    el pas, el gobierno les est permitiendo reconocersepero para dejarlos quietos, entonces estamos siendoreconocidos como pueblos indgenas pero para qu paraser un museo viviente?

    Entonces, para qu queremos empoderarnos enlos medios de comunicacin? Obviamente no solamentepara estar ah, para aparecer o figurar. Nosotros tenemosnuestras reas de trabajo y hacemos una revista, entoncesnosotros nos preguntamos para qu vamos a hacer la

    revista, si simplemente vamos a informar lo coyuntural yrellenar los espacios de los contenidos de la revista y ya.Se trata de qu queremos lograr con esos medios y yocreo que hay que revisar eso, el para qu, ver la forma dehacernos reconocer y de acabar con el racismo y todas estasformas de despoje y de dominacin dentro de ese marcoque sigue siendo el sistema; nuestra lucha no tiene que sersimplemente para que nos incluyan, sino saber para qu.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    33/68

    31

    . . . .

    Nosotros podemos organizarnos desde la base ycrear nuestra propia organizacin, nuestro proceso diferentecivilizatorio, no hay porque simplemente remitirnos alsistema occidental o pertenecer a ese sistema. Nosotrosdecimos que la discriminacin no solamente es por el colorde la piel, sino tambin por el pensamiento y que no sucede

    nicamente con los indgenas, ni solamente con los negros olos sectores campesinos. Tambin son sectores marginadoslas mujeres, los trabajadores, los sindicatos; entoncesnosotros vemos que es necesario proponer y esta propuestaes necesaria de tejerla con los pueblos y dems sectores,solos no podemos, solos los indgenas no nos podemosquedar, tenemos que tejer con los campesinos y con lospueblos de otras partes, no solo a nivel nacional sino tambincontinental, con todos los trabajadores, las mujeres de todos

    los sectores, los sindicalistas, con todos los que a su maneray desde su lugar, luchan por cambiar todo este sistema yhacernos reconocer como seres humanos de verdad.

    Hay que sentir el dolor del otro, apropiarnos deldolor de los dems y que los dems conozcan y sientannuestro dolor. Eso es a lo que se denomin caminar lapalabra que fue como una frase que recoge toda esalucha que se convocaba desde el norte de Cauca, pero nosolo para el norte del Cauca, ni solo para los indgenas,

    era para todos los pueblos. Caminar la palabra significaque todo esto que hablamos ojal que no se quede solo enestos espacios, sino que trascienda, salga y camine paraque realmente se pueda cambiar las cosas. Para nosotros,son referentes muy importantes lo de la guerra del aguaen Bolivia, lo que pas hace poco en Mxico con la marchaconvocada desde los zapatistas y en donde todo Mxico semanifest contra la corrupcin o lo que pas ahora ltimo

    en Espaa; esas son manifestaciones del pueblo, son tejidosdesde abajo, y yo digo que sera pues eso, ver qu es paraqu, para qu estamos.

    Hay que caminar la palabra, ver que estar en los medioses tejer y hacer sentir nuestra voz. No estamos en los medios

    solamente por estar, es para que nosotros mismos contemosnuestra historia y si tenemos nuestros propios medios decomunicacin es para luchar contra la discriminacin, paraque no nos sigan viendo como los raros con nuestros trajestpicos. Pues ese es el sentido a grandes rasgos de caminar lapalabra, eso es lo que quera decir. Gracias.

    Jeannette PaillnCLACPI

    Gracias a Edna.

    Bueno vamos a proseguir, qu bueno que seplantearon algunas interrogantes sobre todo en el tema delpara qu y en el tema de la comunicacin, no solamentefocalizarnos en los medios de comunicacin tradicionales,sino tambin en la nueva tecnologa. Tenemos respuestas

    al para qu y creo que una de las grandes respuestas, nocreo que la nica, viene desde lo que est haciendo laCLACPI en Bolivia, lo cual nos pone muy contentos, pues dealgn modo nos abre los caminos, aunque no hay recetas,cada cual desde su propia experiencia y realidad puede ydebe hacer su camino. Creo que la experiencia de Bolivia,la fuerza y la constancia de su propuesta, brinda algunasluces de los caminos y posibilidades que tenemos comocomunicadores y como comunicadoras indgenas.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    34/68

    32

    . . . .

    Muchas gracias. Es un placer estar con todas y todos,muchas gracias a CHIRAPAQ. Bueno, hemos escuchado loque sucede en el continente, una realidad dura que se sigueviviendo. En Bolivia, hace ya ms de 15 aos se analizabatodo esto y se haca la pregunta qu hacemos los pueblosindgenas en esta batalla?, pues la comunicacin es uncampo de batalla en donde se define gran parte de lo quesomos ahora y lo que seremos despus. Si estamos dentro o

    estamos afuera, usamos la comunicacin para defendernos,sobrevivir, dialogar, para establecer las posibilidades dealianzas, las posibilidades de la cultura para la movilizaciny para la transformacin social.

    As fue que en el ao 1996, se crea un espacio de trabajo,impulsado por tres federaciones nacionales de esa poca: laConfederacin de los Pueblos Indgenas, la Confederacin

    Comunicacin: Campo de batallade los imaginarios por nuestro ser

    IVN SANJINS

    Centro de Formacin y Realizacin Cinematogrfica CEFREC,Bolivia

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    35/68

    33

    . . . .

    nica de Trabajadores Campesinos y la Confederacin deComunidades Interculturales; tres confederaciones y nosotroscomo equipo tcnico. Somos un equipo de comunicadores,que nos reunimos el ao 1989 para comenzar a trabajar, noen proyectos, no en propuestas de cortos, sino en procesosde empoderamiento y de comunicacin desde los interesesy necesidades de las comunidades y sus organizaciones.Hablamos de esta manera porque cuando comenzamos eltrabajo, hace ya ms de quince aos, no haba un proyecto,no haba dinero, no haba nada.

    Pero, haba una necesidad urgente de trabajarla comunicacin, como un aliado urgente en esa lucha,decamos tenemos que tener la comunicacin de nuestrolado. Si bien haba miedo y temor, se hizo un ao entero

    de consulta, de trabajo en las comunidades y muchosdecan no, no se va poder o se preguntaban cmo nosbeneficiaria o nos har dependientes, porque a veces lacomunicacin y la tecnologa tambin crea dependencia.Decamos vamos a trabajar la comunicacin para ladescolonizacin, imagnense, no estamos hablando de lapoca de Evo Morales, estamos hablando de muchos aosatrs, del ao 95. Cmo hacemos esta comunicacin quesea una comunicacin transformadora, descolonizadora?

    Pues vamos a transformar la manera en la que hacemoscomunicacin, vamos a ir cuestionando con la comunicacintodo lo de adentro y lo de afuera. Lo de afuera es todo de loque estamos hablando hoy da y lo de adentro consiste encmo nos miramos, con nuestros avances, conocimientos,es todo lo que llevamos de generacin en generacin; perotambin son nuestros retos, dificultades y donde estntambin nuestras debilidades.

    Cules son nuestras debilidades? Tenemos quedarnos cuenta de ellas para trabajarlas en conjunto, ensentido colectivo de solidaridad y reciprocidad. Vamos atrabajar la comunicacin desde nosotros, desde diferentesculturas, desde las tierras altas y bajas y vamos a apoyarnosy colaborar para ir afirmndonos poco a poco. Tambin seha dado un proceso interesante tanto en Bolivia, como enotros pases, dentro de la lgica misma de reciprocidad ysolidaridad y cmo podemos ir avanzando los pueblos y lasculturas desde la comunicacin vista como algo integral,como parte de la lucha por la vida y por esos proyectos devida como el del Cauca.

    Decamos nos han dicho subdesarrolladosy marginales, no somos ni lo uno ni lo otro, somos

    civilizaciones. No vamos a dejar que nos etiqueten ni nospongan un cartel, vamos a trabajar entonces desarrollandonuestras capacidades y potencialidades en todos los camposdonde sea necesario. Y as fue que comenz este procesoel ao 1996, desarrollando todo lo que sea necesario,primero empezamos con ficcin, hicimos cine, ficcin endocumentales, video cartas, reportajes, despus televisin,luego radio, despus internet y ahora estamos creando latelevisin nacional indgena y tenemos la creacin de la

    Agencia Plurinacional de Comunicacin, laAPCBolivia.Entonces, los sueos de los pueblos indgenas de

    Bolivia en el ao 96 era tener su cine, queremos tenernuestro cine, nuestra imagen. Imagnense la importanciade poder trabajar esas historias, esa memoria, lo que sonlas luchas para la construccin de un imaginario propio,de lo que es nuestra propia imagen y cmo a partir de lacomunicacin de esa imagen, podemos ir reflexionando

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    36/68

    34

    . . . .

    sobre la comunidad, lo que somos, sobre lo que nos handicho que somos y lo que debemos ser para ir fortaleciendonuestras races para poder analizar la realidad, verlay reflexionar sobre ella para movilizarse, para podertransformarla.

    Es entonces una propuesta poltica, la comunicacinno solo es instrumental, la comunicacin no es solamentemeditica, la comunicacin es y puede ser una estrategiapoltica consciente que debemos trabajar, desde lo queson las necesidades de la comunidad hasta lo que es lainterpelacin y el dilogo intercultural. As fue que seha iniciado este proceso el ao 96, en el ao 2001 secre la primera televisin indgena en Bolivia, en 2002comenzamos la produccin de programas en la televisin

    nacional; llevamos ya casi diez aos produciendo el primerprograma de los pueblos indgenas para la televisin:Entre culturas.

    El ao 2005, iniciamos el acompaamiento a laAsamblea Constituyente, desarrollando toda una estrategiade comunicacin y comenzamos la produccin en vivo y endirecto desde Sucre, la sede de la Asamblea Constituyente.Eran los primeros programas que hacan los pueblosindgenas en vivo y directo en el horario estelar de la

    televisin nacional, programas que nadie haca, porqueel 85% de los medios estaba y sigue estando en manosprivadas con fines comerciales, y que permiti hablar de lapropuesta indgena y empoderarla, siendo hoy la base de lanueva Constitucin Poltica del Estado.

    Despus vino la produccin de pelculas y delcortometraje El grito de la selva el ao 2008. En fin,creo que es un proceso en el cual lo importante es que

    se va reflexionando y analizando cmo apropiarse delas narrativas audiovisuales y televisivas, porque en loaudiovisual, especialmente todo lo referido a las tcnicasy a las narrativas, en general, se encuentran desarrolladas,pero podemos darles el sentido que nosotros necesitamos,desde nuestra propia forma de ser y pensar. Como principio

    filosfico, la comunicacin debe reflejar las cosmovisionesy la cosmogona. Cmo hacemos ese proceso y al mismotiempo cuestionar el consumismo, las relaciones de gneroo el conformismo en nuestras sociedades para el desarrollode otros valores? Solo a partir del profundo conocimientode las necesidades de las comunidades y organizaciones.

    Finalmente, solo deseo mencionar que el procesoboliviano se denomina Sistema Pluricultural Nacional deComunicacin Indgena Campesino Originario Intercultural,es un poco largo pero bueno, ese es un poco el estilo no?Siempre son nombres muy largos, pero bueno, lo importantees que estemos todos incluidos, esa es la filosofa.

    Jeannette Pailln

    CLACPI

    Bueno vamos a dar paso a Eduardo, l es guionistay cay parado, como decimos en Chile, porque segnentiendo es guionista de novelas y aqu justamente se ha

    hecho alusin a esta otra mirada, a la mirada que entreganlas novelas, el cine, en definitiva, las miradas que recogenel pensamiento que tiene la sociedad sobre los pueblosindgenas, las mujeres etc. Vamos a ver cul es esa otramirada y a ver si lo tenemos como aliado y cmo.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    37/68

    35

    . . . .

    Domesticacin delrating: Evolucin dela diversidad y los esquemas racistas en la TV

    EDUARDO ADRIANZN

    Guionista Per

    Bueno yo trabajo hace veintiseis aos en la televisinperuana, bsicamente en telenovelas y miniseries, todoslos formatos de la televisin de seal abierta comercial ypor lo tanto, un poco les puedo contar cmo funciona elasunto desde la misma barriga del monstruo.

    Durante todo este tiempo, el trabajo que he realizadoha sido para mis compatriotas y lo que he tratado siemprede rescatar, es una visin integradora de nuestro pas. Es

    terriblemente cierto y real que los medios de comunicacinen el Per asumen el racismo como una cosa natural, comodeca la compaera de Ecuador, estn adscritos totalmentea esta visin de que la cultura hegemnica, la ptica, elpunto de vista natural, es una visin racista y totalmentesesgada de la realidad, de nuestra variopinta realidad,absolutamente mezcladsima y en donde, personalmente,yo no creo poder distinguir absolutamente una raza de otra.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    38/68

    36

    . . . .

    Hace algunos aos habl sobre el horrorosocolormetro que existe en mi pas y que es como una especiede aparatito en el cual se miden los matices cromticos dela gente. Hasta ahora para m es un misterio cmo puedefuncionar en una sociedad como la nuestra, en la cual lonatural ms bien es la mezcolanza. El Per es un pas conun grave problema de racismo y, en ese sentido, los mediosde comunicacin y la televisin especficamente, los tienede manera muy notoria.

    Partamos del inicio de la televisin en el Per. Estaaparece en nuestro pas en el ao 1958, que de plano fue unmedio de comunicacin que privilegiaba el entretenimiento.Hay dos concepciones para hacer televisin en el mundo,el modelo europeo, bsicamente ingls, que toma la

    televisin como un medio de comunicacin con algntipo de propsito culturalmente integrador y el modelonorteamericano, que lo toma principalmente comoentretenimiento. En el Per, evidentemente se tomeste segundo, en lo ms parecido a lo que puede ser unentretenimiento de tipo circense, verdad? No es miintencin ser peyorativo con el arte circense, porque esuna actividad que en el teatro respetamos mucho; en todocaso, lo que quiero decir es que se tom la televisin como

    una feria, como un circo, el entretenimiento en su sentidoms bajo y burdo y aqu vale y entra todo.

    Dentro de ese esquema de pensamiento sedesarroll la televisin peruana y evidentemente la visinde quienes la empezaron a hacer, de los pioneros, fue apartir de una cultura hegemnica en la cual -como decala compaera del Ecuador- prima la visin colonialista,virreinal dira yo. No olvidemos que el Per fue el centro

    del virreinato ms grande de Amrica del Sur, esta visinvirreinal y cortesana de nuestra propia sociedad es unavisin deformada que no refleja la realidad, sino como enlos espejos de feria, te devuelven una imagen distinta de loque eres. La televisin en el Per naci con esa impronta yla primera representacin del imaginario sobre el indgena,fue a travs de un programa cmico.

    El actor Tulio Losa, es posiblemente la primerapresencia indgena, entre comillas, en la televisin, trayendoa su personaje Nemesio Chupaca Porongo, que era unandino que vena a la capital, de carcter alegre y muy pcaroy obviamente se burlaba de todos los capitalinos, de todoslos limeos, pero finalmente era un arquetipo bastantecmodo para el sistema en ese momento, porque no era

    un personaje de cambio ni una mirada crtica. Entonces,ese esquema continu hasta mediados de los aos setenta,perodo del gobierno revolucionario del general JuanVelasco Alvarado, en el cual hubo una revolucin tambin,yo creo, en trminos culturales, en trminos del imaginariosocial en el Per.

    Antes de los setenta, la visin era totalmente feudalen la televisin, se basada en un esquema de blanco = jefe,indio, cholo = sirviente = pongo, y era un pensamiento

    absoluta y totalmente aceptado en la sociedad peruana.Ahora ya no es lgico permanecer bajo ese pensamientoy se siente cierto grado de culpabilidad seguir en eseesquema, pero sin embargo, la televisin todava tuvoesa patina de racismo, de dar por hecho cosas, considerarcomo naturales los discursos racistas a travs de, porejemplo, frases que yo escucho hasta ahora, cuando hagocastingcon algunos productores, y es la idea de la buena

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    39/68

    37

    . . . .

    presencia y del buen tipo, eso es algo que siempre me hepreguntado qu diantres es la buena presencia y el buentipo? Nunca me han podido explicar, pero la dichosa idease usa todava en la televisin y en la publicidad sobretodo,que es para m el reducto ms cerrado y ms fascista, ylo digo con todas sus letras, que existe en los medios de

    comunicacin en el Per.

    Sin embargo, a partir de los aos setenta empiezaligeramente un cambio, esta apertura se acenta a partir delos aos noventa, con algunos creativos a manera de puntade lanza, que infiltrados en el establishment, empiezan acambiar esto lentamente, por lo menos en la televisin deseal abierta, hablo de la ficcin, no hablo de la cuestin enotros formatos, sino de lo que yo conozco, de lo que yo he

    trabajado, cmo empieza a cambiar? Gracias a algo que esla ley absoluta y el dogma de la televisin comercial, algoque se llama xito, ratingo sintona.

    De pronto sucede que los que trabajamos discursosde otro tipo empezamos a tener xito, empezamos afuncionar, empezamos a ganar dinero en la televisin yante eso no hay nada que discutir, se pone de moda estashistorias alternativas, dndose por lo menos una aperturahacia otro tipo de biotipos y de representaciones de la

    peruanidad en la televisin, no como discurso, no voy aser tan pretencioso, no llega al punto de dar mensajes dereivindicacin indgena, no es as. Lo que por lo menosse abre es una representacin racial ms honesta de loque es el Per y, al menos, una apertura para hablar deun montn de temas incmodos para lo que pueda ser,insisto, esa concepcin de la normalidad que finalmente eshegemnico y colonial.

    Me gustara poner de ejemplo una telenovelaque hicimos, titulada Qu buena raza, que es quizsla culminacin de un trabajo personal, junto con miproductor, desde los aos noventa y que fue una telenovelaque funcion muy bien, fue un xito de sintona, en la cualla premisa era hablar con todas sus letras del racismo en el

    Per, hablar con todas sus letras de lo que pasa cuando serompe esta concepcin de lo que debe ser o no una parejao una historia de amor.

    A partir de ah, aunque es justo reconocer quehubieron experiencias previas bastante interesantes, derepente la seal abierta se impregna de estas historias, nopor el discurso que podamos sostener, sino gracias a quefuncion en trminos comerciales, a partir de all como

    que la ficcin en la televisin ha tenido que volverse mscaleidoscpica, con una apertura ms honesta de lo quesomos como sociedad, como personas, como grupo, notodava como discurso reivindicativo, porque todava eldiscurso es el del mestizaje, del mestizaje capitalino dentrode los esquemas occidentales.

    Qu buena raza fue una telenovela que tuvo 176captulos, en donde el pretendiente, Valentn Condori, eraandino y se enamora de Fiorella Prado Velaochaga, los

    apellidos lo dicen todo, una seorita de Lima y con dinero, yla historia funcion. Ahora ya no es raro ver una historia asen la televisin, no es algo que conflictue ni que impresione,ya se convirti en algo tan natural como debera haber sidosiempre, sin esta lacra de la buena presencia o el buen tipoque yo sigo sin entender que diablos significa.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    40/68

    38

    . . . .

    Para m lo principal en esta historia era cul es elpunto de vista? Para m la clave en una telenovela es desdednde estoy contando la historia. Para crear a ValentnCondori y esta novela, el punto de vista era que paraValentn Condori no es un problema ser Valentn Condori,ese no es un problema para l. El problema es de los dems

    que le hacen problema a l. El punto de vista era yo notengo problema con ser quien soy, mi identidad es genial,yo soy yo, el problema es que los dems me causan elproblema a m. Creo que es una cosa interesante dentrodel discurso.

    Creo que nuestra misin de repente comocomunicadores es instaurar o dar como natural que labelleza, el concepto de belleza, es absolutamente aplicable

    a todo lo que conforma nuestra comunidad como pas. Labelleza todos la tenemos, la belleza no es patrimonio deun grupo racial ni de un grupo social, ni de un grupo quetiene el poder.

    Muchas gracias.

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    41/68

    COMENTARIOS

    J tt P ill d d i d i i

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    42/68

    Jeannette Pailln

    CLACPI

    En los ltimos aos las formas de discriminacinhan cambiado, como lo sealaba Rosalina, y se hanincrementado, utilizndose la imagen de las mujeres

    indgenas con fines comerciales. Creo, que aqu una delas cosas que es importante sealar, es que, finalmente, la

    televisin refleja nuestra sociedad racista y discriminadora,con sus diferentes niveles pero que nosotros en granmedida, como sociedad indgena o no indgena, muchasveces somos responsables de que se contine con esamirada hacia lo indgena porque lo permitimos.

    Creo que todava hay una gran brecha, difcil desuperar, hasta lograr que en medios de comunicacin, comola televisin, haya un espacio para los pueblos indgenas.

    Creo igualmente, que las organizaciones indgenasdebemos tener ms conciencia sobre la importancia de losmedios de comunicacin y su uso como una herramientaen nuestra estrategia poltica de incidencia. Bolivia nosmuestra grandes avances, pero an es una situacin msbien particular, su experiencia no es la de los pueblosindgenas a nivel continental. En la actualidad, an notenemos medios propios, hay s un avance en trminos

    legislativos que permiten una mayor insercin en estosmedios masivos pero an nos queda mucho por trabajar.

    Considero de debemos entender el rol que puedejugar un marco legal, pero lo importante es el ejercer lacomunicacin y la imagen indgena desde nuestra propiarealidad; as Edna sealaba que en Colombia se hablabaque no era necesario esperar a una legislacin para

    empoderarnos de estos mecanismos de comunicacin, peroque definitivamente son clave a la hora de institucionalizarnuestra presencia.

    Entonces qu podemos hacer? Yo ms bien

    quiero dejar el espacio abierto para que podamos entrar

    en dilogo con los panelistas y tambin con ustedes a lahora de interrogarnos hacia dnde deberamos ir? Ques lo que ustedes piensan que se debera dar para derrotaresa imagen? Lo que nos deca Eduardo, esa imagen que lagente utiliza. A veces, a la gente de televisin les es muchoms fcil tomar lo que hay en lugar de intentar cambiarlo,adems no es totalmente una responsabilidad de ellos, aqu

    nosotros, los indgenas, somos los encargados de revertiresos procesos.

    Yo quiero ms bien que generemos el dilogo, doy lapalabra a alguno de los panelistas para que podamos entraren propuestas o si hay preguntas, perfecto. De lo que setrata, es de poder ir construyendo el contenido de nuestraspropuestas dentro de un proceso comunicacional, ya quees un instrumento recientemente integrado al movimiento

    indgena, y con esto me refiero a las demandas; est muyclaro el tema de las demandas territoriales, la demandapor la autonoma, pero nos olvidamos muchas veces de la

    educacin, la salud y la justicia y cul es el rol que puedencumplir los medios de comunicacin en el posicionamientode las mismas.

    t t ili d h t llT d i

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    43/68

    41

    . . . .

    Edna Mena

    ACIN, Colombia

    Bueno, no tocar tan directamente lo que decausted hace un momento, pero si me llamaba la atencinmuchas cosas que cont el seor Adrianzn y su experienciacon las telenovelas.

    l deca que se arriesgaron con una propuesta queno era comn y tuvieron xito, y que medan ese xito conla audiencia. Pues yo quera decir que el xito tambin esun concepto preconcebido y a nosotros nos ensearon

    a tener xito, que lograr el xito es a donde hay queapuntar siempre y definitivamente, siempre se asocia a quetener xito es tener la razn y eso hay que diferenciarlo.Puede ser que tengamos xito pero eso no significa quetengamos razn; igual se puede decir de si fracasamos esono significa que no hayamos tenido la razn. Por ejemplo,muchas movilizaciones han surgido a partir de iniciativasde comunicacin y que se han articulado a educacin y

    otros sectores, movilizando a mucha gente, pero llegaronhasta un punto y fracasaron y esto no quiere decir queporque fracasaron no tuvieron xito.

    Y otra cosa, la discriminacin tiene diferentesfacetas. Cuando el seor Adrianzn seala que la telenovela

    supera el tema de la raza, hay otro punto que queda sueltoy es el del rol de la chica, porque despus de todo su roles el de casarse, con el bueno o con el malo de la novela,pero casarse al fin y al cabo, es decir, sigue en ese puntoel modo tradicional de ver a la mujer. Bueno, una podracomo extenderse mucho en otras cosas, como en lo delmuchacho que sale de su tierra para superarse, quieredecir que salir de su tierra es superarse? De lo cual unapodra decir que superarse es igual a dejar de ser uno

    mismo.Hay muchas cosas de la identidad que, yo creo,

    comienzan desde el reconocerse en un territorio, en unespacio, todo comienza por reconocerse dentro de laterritorialidad. Si partimos de all, es uno de los ejes quepuede reforzar toda esta lucha, que no va desarticuladade la educacin, salud, comunicacin etc. Creo que todoapunta a conocerse y reconocerse en la pervivencia comopueblos, no solamente que figuremos y que nos reduzcan

    a un espacio y nos dejen usar el traje, figurando como unfolklorismo. De qu nos sirve conservar un atuendo si laideologa ya la vendimos.

    Todo comienza porreconocerse enla territorialidad

    cayendo muchas compaeras en la depresin Por esoLos cambios los podemos

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    44/68

    42

    . . . .

    Rosalina Tuyuc

    CONAVIGUA, Guatemala

    Creo que hoy en da, como pueblos indgenas an

    no hemos logrado captar la utilidad de las tecnologas, encomunicacin, para poder insertarnos en ese medio.

    Por lo tanto, yo creo que el reto ahora es capacitary educar en comunicacin pero con el agregado de laidentidad, pero tambin con conciencia de la realidaden la que viven nuestros pueblos, nuestras comunidadeso nuestros pases. Tambin creo que debemos tomarconciencia de que los cambios los podemos hacer nosotrosy ah quiero resaltar la actitud del compaero, l sin ser

    indgena enfoca que hay un problema de racismo y sucontribucin es visualizarlo. Porque igual, puede haberhermanos indgenas en los medios de comunicacinpero no tienen esa conciencia, digamos, de trabajar y deimpulsar esos cambios desde dentro de las institucionesprivadas y del Estado.

    Tratar temas de racismo con mujeres, en nuestraexperiencia, ha conllevado hasta el decaimiento fsico,

    cayendo muchas compaeras en la depresin. Por eso,cuando te lastiman en lo ms profundo de tu identidad,salir y superar esa situacin significa un proceso muy duro,muy doloroso porque eso te remite a otras experiencias,tal vez desde la familia, desde los paps, desde los abuelos.Entonces, s es muy importante el tema de la actitud

    personal. Cuando nosotras propusimos la ley contrael racismo, y todos los polticos sealaron que no habadinero para eso, sealamos que para erradicar el racismono solamente se necesita de lo econmico, sino que senecesita de educacin, de formacin. Decamos que esel Ministerio de Educacin y el Ministerio de Cultura, losmayormente implicados para poder hacer esos cambios deactitudes, pero no haba voluntad poltica.

    Creo que la niez y la juventud tienen mucho campo

    en la tecnologa y por ello, se pierden ms, pierden lanocin si no tienen bases slidas y una identidad fuerte,pierden la raz de donde vienen, pierden tambin el crculocomunitario, porque esta nueva tecnologa no se enfocaa la realidad vivencial de nuestros pueblos, por tal razns necesitamos mucha formacin para ellos, para quesu contexto est amarrado a la historia, a la cultura y alcompromiso de hacer una nueva comunicacin respetuosade las culturas indgenas.

    Los cambios los podemoshacer nosotros

    tienen nada Lo nico que les interesa es que t les desLa televisin peruana

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    45/68

    43

    . . . .

    Eduardo Adrianzn

    Guionista, Per

    Cuando hablo de la cuestin del xito me refiero

    bsicamente a que dentro del sistema que te propone latelevisin la nica posibilidad de jugar con sus reglas esesa. No digo que sean fracasos cualquier iniciativa que sehace porque siempre dejan una enseanza, un camino, underrotero.

    Todo esfuerzo que se hace es bueno. Si yo convocoa una marcha y congrego a cincuenta personas, eso no esun fracaso, es un avance, un aporte, una visibilizacin comodice la compaera. Pero dentro del contexto en el cual yohe trabajado, el xito se mide por la cuestin comercialy tienes que jugar con esa regla si quieres t sobreviviry quedarte ah. El Per es un pas muy complicado y latelevisin peruana no tiene moral y esto lo digo cuantasveces me han invitado a las universidades, foros etc. Losaben los dueos de los canales y se los digo perfectamenteen su cara no tienen moral, no tienen principios, no

    tienen nada . Lo nico que les interesa es que t les desxito comercial, el contenido con el cual t lo logres leses totalmente indiferente. Yo he hecho en mi trabajounas cosas que mis amigos que trabajan en la televisinmexicana me han dicho cmo has podido hacer esto?Y bueno nada, lo he hecho porque funciona y mientras

    funcione econmicamente lo puedes hacer.No existen parmetros ni nada, sino esa voluntad

    personal de los que hacen y hacemos televisin aqu, tieneque ver con lo que t propones con lo que t eres, cada unoes su obra, es lo que hace. Considero que puedes saber eltipo de ser humano que una persona es, por las cosas quehace en su cotidiano y lamentablemente la mayora de loscolegas y personas que hacen televisin en el Per, apelan

    todava a esta forma virreinal y cortesana de ver el mundo,evitando confrontarla y rehuyendo hablar directamente delas cosas, sonre y todo estar bien parece ser su divisa, locual es muy limeo, muy cortesano. Hay mucho por contarde los medios de comunicacin en el Per.

    La televisin peruanano tiene moral

    que las comunidades manejen y utilicen este medio si niNecesitamos construir

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    46/68

    44

    . . . .

    Ada Villarreal

    URACCAN, Nicaragua

    Quiero remontarme un poco a lo que decamos:qu hacemos con los medios de comunicacin? Uno,me parece, es que debemos aprovechar las iniciativas yaexistentes, entre ellas quiero destacar la muestra itinerantede cine dedicado a las poblaciones afrodescendientes querecientemente concluy en Nicaragua, impulsada porla CLACPI, yo realmente me qued asombrada, pues lamuestra de cine trajo las realidades de los diferentes pasesafrodescendientes y cuando mi gente negra, lo digo ascon orgullo, miraba la situacin y problemas, comprendaque son las mismas realidades y, por tanto, pueden ser

    visibilizadas en conjunto.Dos, los medios de comunicacin siguen siendo un

    espacio de clase para las lites, porque no todos tenemosla capacidad econmica para sostener y mantener unmedio. Internet tambin lo es, yo por ejemplo, en mi casano tengo capacidad econmica para contratar el serviciode internet, ni siquiera tengo una computadora propia, laque uso es de mi trabajo, de esta manera cmo se espera

    que las comunidades manejen y utilicen este medio si nicon electricidad cuentan? Cul es el mejor medio quenosotros podemos aprovechar para la incidencia poltica yen general para nuestras cosas? Pues la radio.

    La radio es el medio de comunicacin, por excelencia,que mayor difusin tiene y en cualquier montaa que unoest metido, con un aparatito que es mucho ms barato quecualquier otro medio, y con dos bateras, ya podemos estarconectados. Otra cosa, necesitamos construir nuestrospropios mensajes, nadie nos va a dar una receta y decirnosa nosotros los indgenas, negros o mestizos, esto es lo quevan a hacer ustedes, no, eso tiene que nacer de nosotros.Cmo? Uno, identificndonos con nuestras realidades,compartiendo y construyendo esa ciudadana interculturalque debemos tener, todos y todas, en nuestras regiones y

    debemos tambin sensibilizar a los dueos de los medios,porque lo que har cambiar este mundo es la educacin.

    Para hacer el periodismo amarillista, que nacien Estados Unidos, con su predominio de notas rojasy que tanto dinero genera, no se necesita haber ido auna universidad. Usted le pone la cmara al borracho, alhombre que le est pegando a la mujer y todo el mundo loquiere ver qu estamos haciendo? Pues estamos jugandocon la dignidad de las personas, estamos rindonos de la

    pobreza, de su situacin y nosotros no podemos hacero permitir eso. Nosotros en la universidad, les decimosa nuestros estudiantes que si quieren hacer periodismoamarillista, se equivocaron de lugar; no pueden estar enuna universidad si lo que quieren luego es vivir de la miseriade las personas, porque para eso no se estudia, eso lo hacecualquiera; y hacer comunicacin y educacin interculturalno es para cualquiera.

    Necesitamos construirnuestros propios mensajes

    est esperando que hagamos cosas nuevas, nos estLas telenovelas y

  • 7/27/2019 Racismo, Medios de Comunicacin y Pueblos Indgenas

    47/68

    45

    . . . .

    Ivn Sanjins

    CEFREC, Bolivia

    Bueno, hay una propaganda en Bolivia sobre lacerveza Pasea que dice Cerveza Pasea, unidad en ladiversidad y es muy pintoresca, con muchas personas endiferentes trajes y festividades como la diablada, la granfiesta del consumo decimos, porque todos somos igualesen tanto consumimos.

    El problema de las propuestas comienza cuandose empieza a cuestionar la esencia de las estructuras de

    exclusin, mientras no se haga ese cuestionamiento todova a estar bien, vamos a tener un lmite, viviremos lademocracia y tendremos, adems, cierto margen dentrodel cual podemos movernos, porque as seamos crticos,as nos atrevamos a algo, nosotros mismos a veces nonos atrevemos a cuestionar profundamente el sistema ydecimos que se va a oponer, cuando en realidad el sistema

    est esperando que hagamos cosas nuevas, nos estgritando que lo hagamos, porque est cansado, porque lasnovelas estn cansadas