Radio 1

download Radio 1

of 9

description

Introducción a los medios masivos de comunicación: Radio.

Transcript of Radio 1

INDICE

La radio teora y prctica Jos Javier Muz y Csar Gil

P R L O G O

El desaparecido artista norteamericano Andy Warhol -tan genial como extravagante, aplaudido y vituperado a la vez por mezclar el arte acadmico con los objetos cotidianos, como las latas de sopa o las zapatillas deportivas- dijo en una ocasin: En el futuro todo el mundo tendr sus quince minutos de fama. Se refera a lo asequible que se ha convertido la comunicacin entre seres humanos que no se conocen de nada y que pueden expresar sus ideas, sus quejas o sus ilusiones desde el hogar ms humilde a otros miles -o millones- de personas.

Como ningn otro medio, la Radio ha logrado que amigos y desconocidos, vecinos yforasteros compartan incontables experiencias: ilusiones grandes y pequeas, sustos y sorpresas. Tal vez sea ste el medio de comunicacin social ms prximo, ms asequible, ms sencillo..., y ms barato en proporcin a la capacidad difusiva de sus mensajes.Los aos noventa han convertido los llamados espectculos de la realidad (lasdesgracias ms ntimas y los sucesos ms escabrosos) en artillera pesada en la guerra por las audiencias televisuales. Mucho tiempo antes, la Radio haba demostrado su capacidad de transmitir emocin sin recurrir al morbo ni a la histeria. Los programas de ayuda a los damnificados por la riada de Valencia de 1957, o la serie de Ustedes son Formidables, de Alberto Olivera, en la dcada de los sesenta, son muestras solidificadas por el tiempo de que se pueden hacer compatibles la emocin, la solidaridad y la dignidad. Y, con las ineludibles excepciones de toda tarea, en esta lnea se contina. La antroploga social mejicana Sofa del Bosque Araujo, que tuvo en Espaa su primer acercamiento a los fundamentos tericos y prcticos del medio -en el transcurso de un curso acadmico de postgrado-, resumi de esta manera tan significativa la capacidad expresiva de los mensajes de la Radio: ...construir y volar al son de una msica polismica y un mensaje extralingstico que nos transporte lo mismo a la Rusia del doctor Zhivago que a la Francia napolenica, a la Cuba de Castro o al Egipto faranico... Volar y soar... llorar y comunicar. -Un par de detalles ms se aprecian en la radiodifusin espaola:

Entre finales de los aos ochenta y principios de los noventa la juventud ha experimentado un notable acercamiento a la Radio. La va ms frecuente para adquirir el hbito de conectar el transistor ha sido la msica, pero la costumbre no se ha quedado ah. Despus han ido pasando a espacios deportivos y a magazines, y los ms inquietos acuden tambin a los boletines y los programas informativos, que continan ostentando en el universo de la comunicacin (desde la galaxia Gtenberg a la galaxia audiovisual) el dominio de la primicia. En parte, por la inmediatez temporal y tcnica de los mensajes radiofnicos, pero en buena medida tambin por la agilidad de los profesionales.

Y ste es el segundo aspecto que cabe destacar en la nueva etapa de la Radio: la proliferacin y fragmentacin de canales, la creciente necesidad de programas y la crisis econmica (y, por tanto, publicitaria) no mermaron la calidad del pro dueto en la generalidad de las emisoras tradicionales. El motivo hay que buscarlo en que se ha mantenido la profesionalidad. Y muchas de las figuras reconocidas que se haban trasladado a la pequea pantalla han sentido de nuevo la llamada del mi- crfono de un estudio de Radio, menos iluminado, pero no por ello menos luminoso.

A la mayor parte de nuestros compaeros de la Radio, nada nuevo descubriremos. Nuestro objetivo es recoger metdicamente (adems de unas cuantas ideas personales y el fruto de la experiencia profesional) los conocimientos bsicos que se requieren tanto para el anlisis como para el trabajo en este apasionante medio de comunicacin.

Jos Javier Muoz y Csar Gil

CAPTULO I

LA RADIODIFUSINQu es la radio? La radiodifusin: concepto de radio La radiodifusin hoy

QUE ES LA RADIO?

La radio es el medio de comunicacin y expresin plural (pblico, colectivo o de masas) ms importante en situaciones de emergencia. En caso de catstrofes, como terremotos e inundaciones, en tesituras tan dispares como una guerra o un apagn generalizado de una ciudad, la radio sirve para informar de la situacin, mantener la alerta y difundir normas e instrucciones necesarias para la poblacin. Aunque slo fuera por este motivo, valdra la pena tomar en consideracin a la radio.

Con este arranque expositivo queremos entrar en materia atrayendo la atencin del lector o lectora, a quien suponemos oyente ocasional o habitual de la radio. Si lo que busca en este libro es conocer la radio, tiene que comenzar por poner en cuarentena la mayor parte de los tpicos que se le atribuyen, tpicos que han despistado a los simples curiosos y han obstaculizado la tarea de investigacin de quienes se acercaban al medio desde otros mbitos, como los tericos de la comunicacin, los docentes, los socilogos o los historiadores.

Se ha dicho que la radio es un medio que utiliza elementos expresivos ya existentes en otros medios y que sus contenidos no revisten especificidad: que la noticia, por ejemplo, puede ser escrita o hablada, pero no deja de ser informacin lineal y periodstica; que el concierto radiado no es ms que la multiplicacin de la audiencia potencial de una orquesta merced a la radiofona; que el radiodrama es fruto de la adaptacin de un gnero propio de la literatura... Se concede, en suma, a la radio la consideracin de medio de expresin vicario.

Esta calificacin es injusta. La radio no es ni ms ni menos vicaria que cualquier otro sistema colectivo de comunicacin y expresin. Todos y cada uno de ellos toman de lo anterior contenidos y frmulas expresivas, los transforma o enriquece y origina a su vez tcnicas, cdigos, frmulas y gneros nuevos o distintos.

Por ejemplo, la prensa utiliza la palabra escrita: igual que los monjes amanuenses; la imprime: como cualquier impresor del siglo XVII; la procesa: como la tecnologa informtica; la fotocompone: como la industria de artes grficas... En todo el proceso fsico de plasmacin de los mensajes de un peridico en el papel puede no intervenir un solo elemento especfico de la prensa como medio. Alguien puede argumentar que la rotativa es propia de la prensa, como instrumento creado precisamente para multiplicar la tirada de los peridicos. Cierto, pero puede mantenerse con un mnimo de rigor que la rotativa constituye un elemento definitorio o esencial de la prensa? La mayor parte de los peridicos modernos han sustituido las antiguas rotativas por otros mecanismos ms rpidos y eficaces de reproduccin y no por eso han perdido su condicin de medios de prensa.

Ya hemos encontrado, as pues, otro tpico que rechazar. No slo se puede constatar que el mensaje no es el medio (o nicamente el medio), sino tambin que el medio no es la tcnica. La prensa no es la imprenta ni la radio son las ondas. De hecho, los avances tecnolgicos han motivado que los medios no equivalgan ya a sus nombres originales. Prensa, Radio y Televisin son ya nombres simblicos. Cualquiera de los medios de comunicacin social es el resultado de un cmulo de elementos tcnicos y creativos heterogneos, heterocrnicos y en su mayor parte inespecficos: no han sido creados para ser prensa o para ser radio o televisin. El descubrimiento cientfico de la posibilidad de transmitir sonidos a travs de ondas electromagnticas, la posibilidad de captarlas a gran distancia en buenas condiciones acsticas, no fue motivado con el propsito de inventar la radio. El medio radio se fue conformando a partir del aprovechamiento de ese sistema de transmisin, canalizando a travs del mismo mensajes sonoros progresivamente complejos, dotndolos de medios complementarios o potenciadores que a su vez daban pistas para nuevas utilizaciones, aportando mtodos ms o menos originales de captacin y reproduccin del sonido, e incorporando paulatinamente contenidos creativos.

La radio tiene su lenguaje

Hay quien acusa a la radio de no poseer un lenguaje especfico. Naturalmente, nadie tiene un lenguaje exclusivo para s mismo; en primer trmino, porque eso ira contra la esencia misma del lenguaje que no es otra que compartir, comunicar. No obstante, la radio tiene su propio lenguaje. Al menos, tiene un sistema de cdigos compartido (cdigos conceptuales y cdigos fsicos -sonoros-), pero moldeado y presentado de modo peculiar hasta el punto de constituir un sistema distinto de los ya existentes. Comparte, por ejemplo, la utilizacin de la palabra hablada con el telfono o el cine sonoro, difunde la msica como el tocadiscos o el hilo musical, cuenta una historia dramatizada como el teatro, relata los detalles de un suceso como el peridico, llega simultneamente a lugares muy dispersos y distantes como la televisin..., pero es diferente del tocadiscos, el telfono, el teatro, el peridico o la televisin. Su lenguaje puede coincidir o no con el de los dems canales, sistemas o medios, pero no pierde por ello su identidad. El lenguaje de la radio es el conjunto de elementos sonoros que se difunden para producir estmulos sensoriales estticos o intelectuales o, como indicamos ms adelante, para crear imgenes.

Obviamente, todava no se han marcado con claridad las reglas del lenguaje radiofnico. El auge reciente de la radio tal vez remita o se apague, pero

habr dejado tras s algo casi tan valioso como la atencin social intensa y mltiple: el inters de los cientficos y los tericos rigurosos. Es precisamente ahora cuando comienzan a estudiarse, con la imprecisin y subjetividad propias de todo lo inconcreto, las reglasdel lenguaje y las frmulas de expresin de la radio. Desde dentro, algunos profesionales investigan tambin para enriquecer las posibilidades expresivas y divulgativas del medio. Veamos un ejemplo:

La pantalla de televisin ha rebasado hace tiempo la simple funcin de recibir imgenes teletransmitidas de modo convencional y sirve para la reproduccin de vdeo y como soporte visual de la telemtica, el videotexto y la interactividad. No hay que olvidar que, en definitiva, la televisin no es ms que dos emisoras sincrnicas: una de sonido y otra de imagen. Cabe incluir en este circuito a la radio? Imaginan las posibilidades comunicativas de un proceso en que juegan simultneamente el sonido, la comunicacin verbal, la imagen y el texto (visual o impreso)? Y no nos referimos nicamente a incluir la radio, como nos consta que se est estudiando, desde el punto de vista de mera contribucin externa a dicho proceso, sino de una intervencin activa, creativa de los profesionales de la radio desde su propia ptica de la comunicacin gil y multidisciplinaria.

Otro tpico al uso sobre la radio es que su instantaneidad tiene como contrapartida la fugacidad. La instantaneidad no es patrimonio exclusivo de este medio. En cuanto a la fugacidad, el mensaje radiofnico -en el momento de la recepcin- es tan fugaz como la imagen del cine o de la televisin. En todos estos casos -y con mayor facilidad y economa de medios en la radio- se puede repetir el mensaje a lo largo del tiempo, registrar y conservar y, por tanto, reproducir cuantas veces se desee.Los lugares comunes relativos a la funcin social de este medio son, posiblemente, los ms distorsionados. Se afirma, por ejemplo, que la radioinforma, la prensa explica. S, pero es igual de cierta esta otra aseveracin: la prensa informa; la radio explica. El primer aforismo tuvo vigencia mientras laradio no haba alcanzado el auge periodstico que hoy disfruta, pero a partir de los aos setenta, la incorporacin de los profesionales de la informacin multiplic las funciones periodsticas del medio y una de ellas (que justamenteahora comienza a ser reconocida) es la de explicar. La informacin de la radio tiene, por otra parte, el valor aadido de la palabra tal como se produce, la prueba real de la voz de los protagonistas o de los testigos.

Rechacemos tambin enrgicamente la opinin de quienes acusan a la radio de ser culturalmente pobre, cuando no de entontecer a las masas.

En primer lugar: la radio no tiene la misin de culturizar a la humanidad. Esa es una de sus posibilidades o de sus funciones ms ricas, pero que

comparte (subsidiariamente o no) con otras instituciones sociales. En segundo lugar, la radio ha desempeado, y desempea todava hoy, una labor pedaggica y divulgativa de proporciones gigantescas. Si no cualitativa al menos cuantitativamente mayor que ningn otro medio de difusin masivo.

BIDIRECCIONAL

BSICA INSTRUMENTAL PRXIMA A DISTANCIA

LIMITADA COLECTIVA DIRECTA DIFERIDA

RECIENTE REMOTAEsquema de la comunicacin. Segn este esquema, la radio es un medio de comunicacin unidireccional y bidireccional (puede emitir en direccin emisor- receptor y tambin recibir respuesta), instrumental, a distancia, colectiva, directa (en el sentido de recepcin en el momento mismo de la emisin), y reciente.LA RADIODIFUSIN: CONCEPTO DE RADIO

La palabra RADIO es apcope de dos trminos parnimos: RADIOFONA y RADIODIFUSIN.

Radiofona es la parte de la Fsica que estudia los fenmenos de produccin del sonido por la energa radiante. Es, pues, un concepto de carcter cientfico que se refiere ms a la realidad fsica del sonido y las ondas que a la comunicacin. No obstante, algunos derivados de este trmino (tales como radiofnico, radiofonismo y radiofonista) se aplican a aspectos de la comunicacin radiada.

Radiodifusin es el sistema de transmisin y comunicacin por medio de la radiofona. La radiodifusin se refiere, por tanto, a la difusin pblica de mensajes sonoros mediante ondas electromagnticas y es un concepto ms

amplio que el de radiofona. Cuando se habla de radio se hace referencia a una parte o al total de la radiodifusin.

Desde la perspectiva de la teora de la comunicacin, la radio es uno de los medios de difusin pblica (corrientemente conocidos por la expresin inglesamas media o medios de comunicacin de masas).

Emisor, receptor y canal (medio, vehculo o instrumento) son los elementos comunes a toda definicin del concepto comunicacin. Para que la comunicacin sea de masas (o colectiva, por utilizar un trmino que nos parece ms preciso), requiere otra condicin: la difusin mltiple. Atendiendo a estos factores, la radio puede definirse como un medio en el que la comunicacin reviste carcter de ambivalente (unidireccional y bidireccional -en el sentido de posibilidad de respuesta-), instrumental (requiere elementos tcnicos), a distancia (a diferencia de la comunicacin personal o cara a cara), colectiva (mltiples emisores y receptores simultneos, a diferencia, por ejemplo, del telfono), directa (de recepcin inmediata: no confundir aqu el trminodirecto como contrapuesto a diferido en el momento de la emisin, sino de su captacin por la audiencia), reciente (a diferencia de los mensajes grabados en la piedra, o de los libros), que utiliza como vehculo fsico primario exclusivamente el sonido (a diferencia de la televisin) y efmera (raramente se vuelve al mensaje).Recopilando, y en atencin a estos factores, proponemos la siguiente definicin de radio como medio de comunicacin: La radio es un medio de comunicacinambivalente, instrumental, a distancia, colectivo, directo, reciente, efmero y que utiliza como vehculo fsico primario el sonido.

LA RADIODIFUSIN HOY

Vivimos los ltimos momentos del actual concepto de los medios de comunicacin social. Los medios tradicionales, fundamentalmente la prensa en todas sus variantes, la radio y la televisin, dividen a las personas en emisores y receptores de mensajes. Se habla todava de los mass media, medios de comunicacin de masas, pero la multiplicidad de las fuentes de emisin de mensajes y el desarrollo tecnolgico estn causando la desmasificacin de los canales.

Hoy est al alcance de muchos la autoproduccin de contenidos comunicables, tanto grficos como audiovisuales. Simultneamente se multiplican los canales y las fuentes de emisin, particulares y colectivas. En vez de que unos pocos mensajes vayan destinados a gran nmero de receptores, infinitos mensajes se distribuyen ahora a travs de los nuevos medios de comunicacin a grupos ms reducidos y notablemente

diferenciados. Por otra parte, ya no est tan clara la divisin entre emisores y receptores. Existe no slo un intercambio en la comunicacin, sino tambin una interaccin creciente y de modo ms claro en los medios audiovisuales. La comunicacin interactiva, que comenz con el feed-back, est todava lejos de su desarrollo completo.

La revolucin de las comunicaciones se manifiesta de forma muy distinta en cada uno de los medios tradicionales. Para la prensa escrita, el perfeccionamiento de los medios de impresin se ve ensombrecido por el encarecimiento espectacular de una materia prima bsica: el papel. Pese a la ayuda que aportan algunos Estados en forma de subvenciones para la compra de papel, numerosos peridicos se ven forzados a cerrar. Las empresas editoras que vislumbraron a tiempo la situacin han ampliado su campo de actividad a los medios audiovisuales, que les sirven para extender sus conductos informativos y complementar la financiacin.

Donde el impacto tecnolgico ha hecho posible un crecimiento inmenso ha sido en la radio y la televisin. Consideremos que buena parte de los habitantes del planeta tienen todava muy difcil el acceso a la prensa escrita y a la televisin. A la primera, por el analfabetismo; a ambas, por razones tcnicas y econmicas: los canales de distribucin son escasos e incompletos. La radio, en cambio, es un medio tecnolgicamente barato. Y la incorporacin de los transistores a los aparatos de recepcin los hizo ms simples, cmodos, verstiles y econmicos. Las modas tienen una grave limitacin: pronto son algo pasado y anacrnico. Por eso, no procede hablar de moda de la radio en los tiempos que vivimos, sino de autntico auge de este medio de comunicacin. Es un auge firme y ganado a pulso. Naturalmente, algn poso dejaron la madurez y la veterana de quienes a lo largo de los aos hicieron del micrfono una vocacin. Con aficin parecida entraron en juego nuevos profesionales bien preparados, dotados acadmica y tcnicamente y capaces de asimilar sin dificultad los magnficos medios que la electrnica pone al alcance de la radio.

Pero, junto a estos factores, hay en el auge relativamente reciente de la radio dos circunstancias sociales que lo hacen posible: una de ellas, propia de la civilizacin occidental; la otra, especficamente espaola.

La causa general es que vivimos en la era de la incomunicacin personal. La soledad de la masa, la hostilidad de las grandes ciudades, la desconfianza del vecino en un clima de violencia, la rivalidad que origina el consumismo, son algunos de los motivos por los que el ser humano se siente en nuestro tiempo y en nuestra civilizacin aislado del prjimo.

Y en este medio ambiente rido y falto de lazos, flota el manto clido de la radio. La radio envuelve, contacta boca-odo, persona a persona. Y es un medio directo, vivo, que inspira confianza porque elimina el escepticismo provocado

por los intermediarios de la distancia y el tiempo. La radio es para muchos esa dosis de comunicacin tan vital como los rayos del sol. Porque el hombre no puede sentirse permanentemente lobo solitario, vctima o verdugo. Necesita sentirse miembro de la tribu, hermano.

El factor especfico de nuestro pas que ha contribuido al gran impulso radiofnico es la sucesin de acontecimientos socio-polticos que han creado situaciones de tensin, de expectacin y de incertidumbre.

Y est claro que el nico antdoto contra las incertidumbres y el temor a lo desconocido es una informacin veraz. Con yerros de mayor o menor envergadura, la radio ha venido siendo en esta cadena de acontecimientos el eslabn que se necesita en los momentos vitales para evitar los rumores infundados, los ros revueltos y las histerias colectivas. Porque ha tenido al tanto a la opinin pblica de las cosas sorprendentes que han ocurrido en Espaa (trgicas unas, grotescas otras), desde el lugar en que estaban ocurriendo y de manera inmediata.Este auge de la radio -patente desde mediados de la dcada de los aos setenta- ha tenido tambin su cara negativa. Por mor del vertiginoso crecimiento de la produccin radiofnica, una parte nada desdeable de la radio que se hace actualmente es de mediocre o de nula calidad. Igual que hemos sealado la importante contribucin de una nueva generacin de profesionales tcnica y acadmicamente bien preparados, tenemos que lamentar la proliferacin de productos muy pocos profesionales. As, es patente en muchos casos el escaso rigor en la redaccin de textos y noticias, la prctica desaparicin del gnero dramtico y del guin tcnico, la vulgarizacin del lenguaje, la verborrea y el nulo cuidado de la locucin. Son muchos los que confunden la espontaneidad y la improvisacin con la precipitacin y la falta de preparacin.