Radiografía política 5

37

description

Revista Estudiantil de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas.

Transcript of Radiografía política 5

Page 1: Radiografía política 5
Page 2: Radiografía política 5

José Manuel Luque Rojas

Presidente de la Junta Nacional Directiva

Efraín Eric Poot Capetillo

Vice-Presidente de la Junta Nacional Directiva

Margarita Argüelles Gómez

Secretaría Ejecutiva de la Asociación

Víctor Alarcón Olguín

Secretario de Organización

Jesús Tovar Mendoza

Secretario de Relaciones Interinstitucionales

Ernesto Hernández Norzagaray

Secretario de Relaciones Internacionales

Lerins Rafael Varela Castro

Secretario de Coordinación de Eventos Académicos

Víctor Manuel Reynoso Angulo

Secretario de Publicaciones y Revista Institucional

Víctor Manuel Muñoz Patraca

Secretario Académico

Octavio Moya Delgado

Secretario de Membresías y Registro de Asociados

Francisco Serrano González

Secretario de Estudiantes de Pregrado y Postgrado

Jorge Alberto Chan Cob

Secretario de Comunicación, Imagen Institucional y Redes Sociales

Susana Candelaria Pech Campos

Secretaria de Capacitación y Actualización Académica y Metodológica

Gabriela Yolanda Castañón García

Secretaria de Distinciones Académicas, Becas y Promoción Científica

Gustavo López Montiel

Secretario de Evaluación de la Enseñanza y Evaluación de la Ciencia Política

Page 3: Radiografía política 5

Revista Radiografía Política©

Número 5, Julio 2013

Toluca, México

Todos los textos incluidos en la Revista Radiografía Política de los Comités Juveniles AMECIP están protegidos por

derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico,

sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, esto es: se

pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos

publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de los Comités

Juveniles de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas.

*Foto de Portada Original de © 2013 Jegeor/Flickr.com. ADN-Street.

Baja California

Cristhian Jesús Hernández Cervantes

Sección: “Eventos”

Estado de México

Diana Estefanía Valdez

Carolina Díaz

Hidalgo

Juan Enrique Hernández Carmona

Elena Soto

Sección “Interviú”

Nuevo León

Ana Gabriela Farías Calderón

Sección “En debate”

Miguel Francisco Galván Cabello

Sección “Así lo escribió”

Querétaro

Alan Raúl Sánchez Perdomo

Sección: “La ventana”

Coordinadora Nacional de Asuntos Editoriales

Elizabeth Valdez Alvarez

Page 4: Radiografía política 5

• PRESENTACIÓN 4

• Gestión y Responsabilidad Social en América Latina

Iskra de la Cruz Hernández/UAEMex, Estado

de México 5

• Una ética profesional para el Politólogo Mexicano Alberto Vélez Valdés/UANL, Nuevo León 13

• Reseña: La Contrademocracia. La política en la era de la desconfianza (Pierre Rosanvallon, 2007) D. Estefanía Valdez Alvarez/UAEMex, Estado

de México 18

• Generalidad del pasado proceso electoral – 7 de julio 2013 Juan Enrique Hernández/UAEH, Hidalgo 22

• Congreso Internacional de Ciencia Política en México/AMECIP 26

• Reflexión: El País de los Valientes Miguel Francisco Galván Cabello/UANL,

Nuevo León 30

• Breve repaso a Melchor Ocampo Fernando Trejo Lugo/UAQ, Querétaro 33

34

Page 5: Radiografía política 5

La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación

mensual, en formato electrónico, vinculado a temas de interés

especializados en el análisis político y social del ambiente juvenil en

México.

Su objetivo es promover la participación de los jóvenes mexicanos en

la esfera pública, a través de los Comités Juveniles AMECIP, lograr la

integración de una red juvenil nacional que impulse la cooperación y la

formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno.

La Revista Radiografía Política es un trabajo colectivo que integra una

gran diversidad de temas (enfocados a ciencias políticas o ciencias

afines); en esta primera edición el eje temático es: “La Ciencia Política

frente a la juventud mexicana”, ofreciendo a los jóvenes una ventana

de entretenimiento e identidad.

Radiografía Política esté enfocada a la población juvenil ávida de

conocimiento, interacción, cooperación e identidad, intenta

convertirse en un medio de expresión de los jóvenes, en el cual se

compartan experiencias y al mismo tiempo es un espacio de

retroalimentación con la participación de los Comités Juveniles en

cada entidad federativa.

4

Page 6: Radiografía política 5

Gestión y Responsabilidad Social en América Latina

Iskra de la Cruz Hernández

En la década de los ochenta, el mundo experimentó cambios económicos, políticos y sociales, debido a la

crisis financiera que abatió a gran parte del orbe; esto hizo que varios regímenes dieran un giro a sus cursos

de acción, así como a sus instituciones, órganos gubernamentales y política económica.

Una de las estrategias que se implementaron para enfrentar la crisis, expuesta por Margaret

Thatcher y Ronald Reagan, proponía la reducción en la intervención del Estado y el libre mercado. De ahí

surgió la idea del neoliberalismo, que sería adoptada en muchos países.

En la década de los noventa, los cambios se hicieron presentes y ante el gran rezago de los países

subdesarrollados (entre ellos, los de América Latina), ellos mismos buscaron alternativas para contrarrestar

las problemáticas en las que estaban inmersos, como una forma de entrar en el proceso globalizador y

equipararse a las naciones con altos índices de desarrollo.

Sin embargo, los gobiernos latinoamericanos se enfrentaron a grandes dificultades, pues debían

romper con el esquema burocrático ineficiente, situaciones sociales de pobreza, salud, vivienda,

alimentación y seguridad, además de los propios de la transición democrática.

Como resultado, se obtuvieron casos exitosos de gobiernos que implementaron políticas

innovadoras que generaron buenas prácticas al interior de las organizaciones y administraciones. Estas

prácticas, derivadas de la visión gerencial del New Public Management (Nueva Gestión Pública), que tomó

fuerza a partir de las políticas administrativas del Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, se basaban en el

control, dirección y organización de la administración pública a través de un enfoque empresarial, para

lograr eficacia, eficiencia, calidad y control de gestión.

Para la década de los noventa, la Nueva Gestión Pública se había convertido en una práctica

generalizada en los gobiernos latinoamericanos, pero este modelo no cubría todas las necesidades, puesto

que para las políticas sociales se necesitaba otro tipo de gerencia. La tendencia gerencial hacia la

especificación de lo social, apuntaba a una gerencia capaz de diseñar e implementar políticas sociales. La

gerencia social, al igual que la Nueva Gestión Pública, se desarrolló a partir de prácticas y experiencias

innovadoras, aunque con un enfoque que promovía mejoras en el ámbito social.

5

Page 7: Radiografía política 5

La gerencia social propicia políticas y programas de construcción de ciudadanía, capital y desarrollo

social, lo cual representa dificultades en el contexto latinoamericano de rezago. No obstante, la gerencia

social es una alternativa para poder dejar atrás esos problemas de vulnerabilidad social.

El objetivo de este trabajo es mostrar los elementos y alcances de la gestión social en el desarrollo y

responsabilidad social en América Latina, a través de un acercamiento a la conceptualización de “gestión

social”. Se argumenta que el factor humano es medular en la dirección de necesidades humanas, ya que

genera un compromiso que busca el trato justo e igualitario.

Gestión Social: Una alternativa para el Desarrollo a partir del factor humano.

Hablar de programas sociales en Latinoamérica nos hace pensar que han estado lejos de alcanzar sus

objetivos. Esto se debe a diferentes causas: deficiencia en la identificación de los grupos a los que se

pretende orientar el programa, poca comunicación e interacción entre los participantes, mal manejo o

deficiencia de recursos, la pretensión de sólo cubrir las carencias de los diferentes grupos, sin generar o

incentivar capacidades, entre otras.

Hacer funcionar estas políticas, no sólo implica mejorar su diseño, sino contar con el factor

humano, elemento que siempre ha sido el más importante, no sólo en el ámbito de la administración, sino

en los diversos espacios sociales.

El factor humano está relacionado con la gerencia social. Ésta pretende ser eficiente en la medida

en que pueda optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales, enfrentar los déficits

sociales de la región, y mejorar el funcionamiento y resultados de la inversión en capital humano y capital

social, con el objetivo de implementar políticas sociales.

Quien conduce las políticas, programas y proyectos sociales tiene que cumplir con un rol

estratégico a través de las capacidades gerenciales adecuadas. Por ello, su rol y perfil deben estar ligados a

la sensibilidad social y a la responsabilidad pública, sin olvidar el conocimiento teórico y práctico que deben

tener los gerentes con el fin de dar respuestas claras y objetivas a los problemas sociales que aquejan a la

mayoría de la población del territorio latinoamericano.

En el caso latinoamericano, los administradores han sido entrenados para aplicar modelos

burocráticos con prácticas anticuadas y formales; sin embargo, en la actualidad se requiere que el

administrador, además de saber hacer manuales de reglas, memorándum, organigramas, etc., tenga

capacidad de gestión, de consenso y de adecuar sus modos operativos de acuerdo con el contexto y la

variabilidad que surge de la práctica de la gestión social, en un esquema de aprendizaje continuo de

evaluación de sus acciones.

Iskra de la Cruz Hernández

6

Page 8: Radiografía política 5

La gestión social ha contribuido al desarrollo de América Latina porque pone énfasis en la eficacia y

la eficiencia de la generación de los productos (bienes y servicios) y no en el número de beneficiarios de los

programas sociales.

Otra manera en la que ha contribuido es en la profesionalización de gerentes sociales, una

preparación de cierta manera orgánica donde cada uno de los recursos humanos está calificado para

resolver casos particulares que presente la agenda gerencial.

Como evidencia de los resultados del proceso gerencial, el ECLAC (2006) diseñó un formato para

recolectar información sobre sistemas latinoamericanos de buenas prácticas en desarrollo económico local,

donde se muestran experiencias innovadoras, eficientes y eficaces efectivamente implementadas, en

países como México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Ecuador, Costa Rica y Perú.

A pesar de estos esfuerzos, aún queda mucho por hacer e invertir en el fortalecimiento de la

gerencia social como campo de investigación, formación y operación. No solo se trata invertir sino de

efectivamente resolver los problemas sociales.

Para que realmente suceda esto, Cohen sugiere que:

El punto de partida […] determina la cantidad y la calidad de los productos que se requieren para

lograrlo. Se exige una rigurosa justificación de la conexión causal postulada entre productos e impactos.

Consecuentemente, se asume que los programas sociales requieren modelos de organización y gestión

acordes con sus requerimientos específicos. (Cohen, 2005: 116).

Lo anterior debe estar acompañado de innovación y cambio, pero no se podría dar sin un buen liderazgo y

sin un adecuado proceso productivo de gestión que ponga a prueba las capacidades operativas, técnicas e

intelectuales de los gestores.

Par lograr impactos en la calidad y condiciones de vida de las personas, los gerentes de políticas

sociales tienen a su disposición información, herramientas organizacionales, administrativas, económicas,

culturales; una gran variedad de recursos humanos, materiales, equipos y servicios. Todo organizado en

procesos que operan bajo normas y reglamentos, pero con cierto grado de flexibilidad.

Al final, los servicios, productos y efectos, tienen que mostrar coherencia con los objetivos. Pero

¿qué sería del proceso y las actividades planeadas, si la conducta de los actores y las organizaciones

vinculadas no contribuyeran a la misión?

A continuación se muestra un esquema elaborado por la autora, donde se refleja el proceso de

gestión social que implica coherencia y coordinación entre los objetivos y el resultado, además de

reconocer el trabajo de redes en el enfoque de gestión social:

Iskra de la Cruz Hernández

7

Page 9: Radiografía política 5

Coherencia y coordinación

Mantener la coherencia entre los objetivos y el resultado, así como coordinar las labores para que esto

suceda, le compete al gerente social. Su función es buscar el desarrollo social.

Para ello se requiere un gerente que especifique indicadores, que implemente programas

sustentables, incida para que las poblaciones objetivo logren la autoconfianza, que sean responsables y

actúen bajo códigos de ética, tengan un modelo de monitoreo de las programas, sean líderes con óptica

amplia, sean competentes técnicamente, sepan realizar evaluación, tengan sensibilidad interpersonal y

generen una gerencia flexible y adaptable a un medio ambiente en constante transformación. Tiene que

haber un cambio en estructuras mentales básicas; en lugar de proyectar lo realizado en el pasado, es

necesario ser capaz de trabajar con una visión a futuro, con visión de múltiples escenarios.

Y a esto se debe añadir lo que organizaciones como la CEPAL (2000) destacan: el gerente debe

guiarse por algunos principios: la equidad, la universalidad, la solidaridad, y la eficiencia; entonces sus

acciones serán técnicamente correctas y humanamente completas.

¿La Gestión Social es un enfoque factible?

América Latina es un conjunto de países caracterizados por las marcadas desigualdades sociales, debilidad

en las prácticas democráticas y escasa confianza en las instituciones, además de estar, en su gran mayoría,

estancados en el subdesarrollo.

Existen múltiples problemáticas sociales que han creado, al interior de cada uno de los países que la

conforman, una carencia de capital social y humano, ya que por décadas se ha dependido de las

condiciones de corte macroeconómico que imponen los organismos multinacionales dominados por los

países de primer mundo.

Bajo este diagnóstico, hay una situación no menos importante y que en mucho debe influir cuando

de lo que se trata es de lograr el pleno desarrollo de las personas y países en forma conjunta y contribuiren

con su bienestar social y calidad de vida en general. Nos referimos a las especificidades económicas,

políticas, sociales y culturales que presentan los países latinoamericanos, ya no sólo comparado con países

de otros continentes, sino entre la propia situación de los que conforman a América Latina.

Iskra de la Cruz Hernández

8

Page 10: Radiografía política 5

Esta región es una zona multicultural, muy distinta de países como los norteamericanos, europeos

o asiáticos. Castiglioni determina que las problemáticas sociales, las necesidades educativas, de vivienda,

salud y alimentación, los aspectos demográficos, así como los recursos de los que se disponen, en mucho

difieren de aquellos países de donde se trasladan casi de manera mecánica los modelos político-

administrativos bajo los cuales nos hemos regido por décadas.

Ahora bien, en este apartado revisaré qué tan factible resulta aplicar el conjunto de elementos que

propone la gestión social como alternativa a un modelo de gerencia pública tradicionalista, que poco ha

cumplido con la función de transformar los aspectos fundamentales de la realidad latinoamericana en pro

del bienestar colectivo.

El modelo de Gerencia Social puede ser factible en coyunturas como las que presentan las regiones

latinoamericanas, debido a que destaca la especificidad del sector público y expresa lo que hace diferentes

a las tareas administrativas; además, destaca la idea de asociar a los agentes administrativos con los

usuarios para producir servicios socialmente útiles (Rouban, 1999: 3 cfr. en Martínez, 2007:271).

Esto es importante debido a que en las últimas décadas se aplican de forma errónea modelos

provenientes de países anglosajones, con los cuales se pretende implementar nuevas herramientas de

gestión en una situación donde la forma de administrar lo público se ha caracterizado por la incapacidad

de otorgar servicios gubernamentales de calidad y las necesidades básicas de la población no han sido

cubiertas en tiempo y forma. Las prioridades son distintas debido a las peculiaridades que cada región

tiene, por lo tanto, es necesaria una nueva y adecuada gerencia pública para América Latina.

El modelo alternativo de Gerencia Social, que tiene como mayor exponente a Bernardo Kliksberg

(1998 cfr. en Martínez, 2007: 272), plantea lo siguiente:

[…] debe buscarse un Estado inteligente en lo social, pero no mínimo; que tenga una “política de Estado”

en educación, salud, nutrición y cultura; que esté orientado a superar las inequidades y que sea capaz de

impulsar la concertación entre lo económico y lo social. En síntesis, debe buscar un Estado promotor de la

sociedad civil con un permanente papel sinergizante.

El modelo tiene como objetivo fundamental la equidad y calidad de vida de las poblaciones, para

potencializar las capacidades de los gerentes. Como se menciona en el apartado anterior, es menester para

lograr reformas integrales que atiendan los problemas acumulados desde hace décadas.

Tener en las filas de gobierno a administradores públicos capacitados, con responsabilidad social y

ética pública, es una meta de la Gerencia Social. Además, busca coordinarlo con una educación de calidad

para la población, como lo concibe la OCDE, que señala que la educación es esencial para “la calidad de

vida, para la competitividad, el desarrollo del capital humano y el éxito de las sociedades en un entono cada

vez más competitivo”.

Iskra de la Cruz Hernández

9

Page 11: Radiografía política 5

En conjunto, ciudadanía y gobierno podrán trabajar bajo el modelo de Gerencia Social, propio de

América Latina, para aspirar a lograr condiciones de oportunidades de vida digna, calidad en la educación

que promueva capacidades y bienestar dentro de un contexto pluricultural en la lucha por la igualdad y

justicia, bajo la condición de que todos podemos ser ciudadanos libres.

La Gestión Social se vuelve, por lo tanto, un modelo adecuado para las condiciones

latinoamericanas, pues pugna por privilegiar las capacidades y derechos humanos que fueron olvidados por

el modelo con base capitalista, y que hoy resurgen para que se logre la igualdad en el acceso y la cobertura

de los servicios básicos que el Estado debe proveer a la población; por educar para que la sociedad aprenda

a exigir pero que, en la misma medida, cumpla con sus obligaciones individuales y colectivas y, así, de

manera ascendente ir logrando el desarrollo que cada región requiere para sus habitantes, según sus

condiciones.

CONCLUSIONES

Bajo estos argumentos, se deriva que una articulación entre los temas económicos y sociales dentro del

gobierno es fundamental para el desarrollo social, al igual que el conocimiento empírico sobre los

problemas de las comunidades, ya que, en ocasiones, las decisiones que impactan a lo social son tomadas

bajo ópticas institucionales totalmente alejadas de la realidad, lo cual disminuye la efectividad de las

políticas y programas.

Se debe recordar que para generar un impacto positivo a través de programas y políticas sociales,

tenemos la responsabilidad de analizar la situación a través de modelos según el contexto donde se

pretenden aplicar. Para que los efectos sirvan en el largo plazo, se requiere de insumos, planes y

actividades adecuadas donde el gerente sea el principal actor. Además, debe actuar de forma proactiva

más que reactiva.

También es importante cobrar conciencia de que “desarrollo” para la Unión Europea, no es lo

mismo que para América Latina. Las realidades son totalmente diferentes y, en consecuencia, no se pueden

asumir de forma sistemática las condiciones que se imponen a través de organismos como el Banco

Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

La Gestión Social puede ser entendida como una alternativa para mejorar las políticas y programas

de carácter social, lo cual podría generar un desarrollo social adecuado para Latinoamérica. Sirve, también,

para romper con el paradigma de que los programas y políticas sociales únicamente sirven para legitimar al

gobierno y, al final, sólo se traducen en gastos innecesarios.

Es importante afrontar nuevas políticas sociales que alejen a la sociedad de la dependencia total

del gobierno, que los nuevos programas no sean de carácter paternalista ni asistenciales, que produzcan

capital social, construyan ciudadanía y generen capacidades para el desarrollo humano.

Iskra de la Cruz Hernández

10

Page 12: Radiografía política 5

La Gestión Social necesita con urgencia gerentes profesionales, con valor de responsabilidad,

sensibilidad y voluntad de cambio, que sepan articular la política económica con la social y que apoyen

nuevas estrategias para la descentralización y la participación comunitaria. ¿De qué dependerá que ésta

práctica sea sostenible? Del gerente, de las relaciones sociales y culturales, de la confianza, de la capacidad

que se tenga para relacionar los hechos económicos con los socioculturales.

Iskra de la Cruz Hernández

11

Page 13: Radiografía política 5

Referencias bibliográficas:

• Armijo, M. (2004). Gestión Buenas prácticas de gestión pública en América Latina. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, del sitio Web del Centro Latinoamericano de Administración

para el Desarrollo:

http://www.padem.org.bo/focam2/documentos/MaterialCONSULTA/ConceptosBuenasPractic

as.pdf

• Cardozo, B.M. (2008). Gestión y evaluación participativas en políticas sociales. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, del sitio Web de la Universidad Nacional Autónoma de México/ Cientific Electronic Library Online: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188422008000200007&script=sci_arttext

• Castiglioni Rossana, Vicherat Daniela. Desarrollo social en América Latina: Tendencias y

Desafío. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, URL: http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/DSenLAC.pdf (Fuente de Consulta).

• Cohen, Ernesto y Franco, R. (2005). Gestión social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las

políticas sociales. México, D.F: Siglo XXI, CEPAL.

• Kliksberg, Bernardo (1997). Pobreza: Un tema impostergable: Nuevas respuestas a nivel

Mundial. CARACAS: Fondo De Cultura Económica, 432 p.

• Martínez Ardila, Sorely y Mauricio Cuervo, Luis. (2006). Sistemas de buenas prácticas en desarrollo económico local: una revisión preliminar de la experiencia. Recuperado el 4 de julio de 2013, del sitio Web del United Nations, Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning(ECLAC): http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/25693/sgp55.pdf]

• Martínez, José (2007). Nueva Gerencia Pública. Un análisis comparativo de la administración estatal en México. Editorial Porrúa, México, 263-280 p.p.

Iskra de la Cruz Hernández

Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Iskra de la Cruz Hernández

12

Page 14: Radiografía política 5

Una ética profesional para el Politólogo Mexicano

Alberto Vélez Valdés

La ciencia es un artificio humano, una práctica que le ha servido como herramienta para comprenderse tanto a sí mismo como a lo que le rodea. A través de ese quehacer ha producido oportunidades para su beneficio pero también amenazas en su perjuicio, como expone Salgado (2012). Todo adelanto constituye también un paso hacia atrás, algún efecto problemático a largo plazo.

Los hombres y mujeres que ejercen una profesión científica son individuos que no pueden dejar de lado la carga valorativa que los define (Martínez, 2012). Aunque perciben empíricamente la realidad de forma distinta, pueden entenderla de forma parecida. Esto significa intersubjetividad.

Una de las tesis que abordan lo referente a la relación objeto de investigación-sujeto investigador, es lo que Kincaid, Dupré, y Wylie (2007) llaman ciencia cargada de valores. Su premisa esencial es que el conocimiento científico y su aplicación no son neutrales debido a que necesariamente intervienen los valores del científico al momento de investigar los hechos. La dividen en cuatro dimensiones: los tipos de valores involucrados, cómo están involucrados, dónde están involucrados y qué efecto tiene su involucramiento. Asimismo, insisten en la distinción de los valores entre epistémicos (como la verdad, la racionalidad u objetividad) y no-epistémicos (como los morales o políticos).

Ahora bien, en lo concerniente a la Ciencia Política, que se puede entender como la investigación de una realidad política observada como: estructura, proceso y resultado (Valles, 2008), si la metodología que se ha empleado para corroborar o rechazar hipótesis es tan amplia como diversa, las corrientes filosóficas y los enfoques contemporáneos lo son aún más (Roskin, 2010). Son estas contribuciones que los individuos han hecho desde su intrínseca carga valorativa, lo que llama a debatir sobre una profesión desempeñada en un entorno que puede influir como también verse influida por él.

Chávez, Bustos, Infante, y Benavides (2009: 96) definen la ética aplicada como “la que se ocupa de las normas que se han de obedecer”. Ésta se lleva al contexto profesional con el objetivo de regular la conducta dentro del gremio y sus integrantes, lo cual implica incluir los valores del individuo y las consecuencias que conlleva su quehacer. Mencionan que habitualmente esto se prescribe en un código de ética en el que, a modo de guía, se incluyen principios o máximas fundamentales.

Para la ciencia política, lo que más se asemeja a un código de ética es lo que la Asociación Americana de Ciencia Política (APSA, por sus siglas en inglés) llama su Guía para la Ética Profesional en Ciencia Política (2012). Este documento incorpora de manera muy completa lo concerniente al quehacer politológico dentro y fuera de la asociación. Cuenta, desde 1967, con un comité de ética profesional y sus tres principales funciones son:

• El manejo de quejas y reclamaciones individuales.

13

Page 15: Radiografía política 5

• Escribir las directrices éticas para la Asociación, usualmente en forma de opiniones consultivas.

• Ayudar a proteger los derechos humanos de los estudiosos de otros países.

Su tercera fracción trata sobre los principios de que deben guiar la conducta profesional, entre los que incluye a investigadores, académicos, estudiantes, graduados, becarios, pasantes y auxiliares, tanto como miembros que se encuentren en Estados Unidos como en otros países. Destaca también el énfasis que hacen en los derechos humanos y la Declaración Internacional de los Derechos Humanos.

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuenta con una División de Ética de Ciencia y Tecnología (2008) y trabaja en cuatro proyectos:

• Asistencia a los Comités de Bioética

• Programa de enseñanza de la ética

• Observatorio Mundial de Ética

• Ética alrededor del mundo

Estas aportaciones brindan una referencia sobre la forma en que se delibera acerca de la conducta profesional ante un contexto social determinado, así como el uso que se le puede dar a la ciencia y las consecuencias que de ello puede resultar.

En el caso de la ciencia política en México, existen varias cuestiones que ameritan una reflexión:

En lo concerniente a estudiantes de pregrado y posgrado:

• El tipo de conocimientos, habilidades y principios que están adquiriendo en las escuelas que imparten la carrera.

• La percepción pública acerca de estudiar la licenciatura de ciencia política en México, promovida por las escuelas mediante los planes de estudio.

• La calidad del aprendizaje evidenciado y los métodos de evaluación por parte de la escuela.

• La labor comunitaria o cívica que pueden prestar con base a lo que saben a través de la ciencia política.

• La aportación que pueden hacer a la economía basada en el conocimiento.

• El hecho de que algunos graduados no decidan profesionalizarse con base a lo que estudiaron en ciencia política o alguna de sus ramas.

En lo que atañe a docentes, investigadores, consultores, funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil:

• Los cambios en la oferta educativa con el reciente plan de educación basada en competencias a la par de los cambios en el régimen político.

• Las líneas de investigación que predominan o escasean dentro de los centros especializados en ello.

• El enclaustramiento de los avances en la investigación y el difícil acceso del público a ellos por falta de difusión o divulgación.

Alberto Vélez Valdés

14

Page 16: Radiografía política 5

• El fin y los medios que las empresas de mercadotecnia política utilizan en campañas electorales.

• La forma en que se imparte la carrera de ciencia política y sus ramas en cada región del país.

• El uso práctico que pueda hacerse de los resultados a que se llegue en una investigación.

• La brecha en los avances que el área urbana y el área rural han desarrollado y la manera en que se puede contribuir a través de la ciencia política.

• La forma en que se gestiona el conflicto social en el sistema político mexicano y lo que se entiende por su condición de estabilidad.

• La importación al país de modelos de gobierno que conllevan a adoptar aspectos de una cultura externa y abandonar de la propia.

• Lo relativo al control del uso del poder por parte de los actores políticos.

Lo anterior merece que la reflexión sobre el quehacer politológico vaya junto con la prescripción de “mejorar la calidad de vida del ser humano” (Herreros, 2013: 17), pues el fin de la ciencia política es más complejo que la mera “producción de conocimientos políticos” (Cansino, 1999: 12). La ciencia política invita a plantearse preguntas con respeto a:

• ¿Qué cualidades definen a los politólogos mexicanos?

• ¿Bajo qué principios deben regirse al ejercer su profesión?

• ¿Qué papel laboral ocupan dentro de la economía?

• ¿Quién se beneficia en la aplicación de los conocimientos que ofrecen?

• ¿A través de qué medio pueden contribuir al desarrollo de México?

Hacer vigente el derecho a aliarse profesionalmente habla bien de los politólogos mexicanos, que aún tienen espacio para crecer y desarrollarse junto con el ejercicio de su profesión como herramienta para hacer el bien humano.

Así pues, se abre la oportunidad de que lo expuesto anteriormente se reflexione en el próximo Primer Congreso Internacional de Ciencia Política en México, que habrá de organizar la recientemente fundada Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. En suma, La relevancia de contar con un código de ética para el desempeño de la profesión politológica en México reside en brindar a los politólogos una guía para el ejercicio consciente de su profesión.

Alberto Vélez Valdés

15

Page 17: Radiografía política 5

Referencias bibliográficas:

• Academia Mexicana de Ciencias. (2012). Memorias de la Reunión "Ciencia y Humanismo" 2012. México: AMC.

• American Political Science Association. (2012). A Guide to Professional Ethics in Political Science (Second ed.). Washington: APSA.

• Cansino, C. (1999). La ciencia política de fin de siglo. Madrid: Huerga y Fierro Editores.

• Chávez, G., Bustos, A., Infante, J., y Benavides, B. (2009). Ética, sociedad y profesión. México: Grupo Editorial Patria.

• Herreros, O. O. (2013). Hacia dónde NO va la Ciencia Política. Radiografía Política(3), 15-19.

• Kincaid, H., Dupré, J., y Wylie, A. (2007). Value-Free Science?: Ideals and Illusions. New York: Oxford University Press.

• Martínez, P. C. (2012). Sustentabilidad científica. Introversión sobre la ciencia, conciencia y racionalidad social. México: Clave Editorial-Universidad Autónoma de Nuevo León.

• Roskin, M. (2010). Political science: an introduction. Boston: Pearson Longman.

• UNESCO. (2008). Ethics of Science and Technology at UNESCO. Paris: UNESCO.

• Valles, J. M. (2008). Ciencia Política (7.a ed.). Barcelona: Ariel.

Referencias electrónicas:

• IPSA-AISP. (2013). History - Prologue: Political Science, a Postwar Product (1947-1949). Obtenido de http://www.ipsa.org/history/prologue

Alberto Vélez Valdés

Universidad Autónoma de Nuevo León

[email protected]

Alberto Vélez Valdés

16

Page 18: Radiografía política 5
Page 19: Radiografía política 5

La Contrademocracia. La política en la era de la desconfianza

(Pierre Rosanvallon, 2007)

D. Estefanía Valdez Alvarez

El objetivo primordial de la siguiente monografía es exponer de una manera analítica y reflexiva las tesis

más importantes del concepto de contrademocracia.

La teoría y la práctica democráticas enfrentan actualmente desafíos inaplazables, a pesar de que el ideal

democrático hoy no tiene rival. La erosión de la desconfianza de los ciudadanos en sus dirigentes y en las

instituciones políticas es uno de los debates más apremiantes en los últimos años, detalle significativo en el

sentido de que ni siquiera las democracias más recientes escapan al problema.

Los debates se centran en analizar los efectos (en ocasiones confusos y crecientes) del individualismo, la

declinación de la voluntad política, la aparición de élites cada vez más ajenas a los problemas comunes,

cada vez más alejadas del pueblo.

Si recurrimos a la historia, las democracias se han presentado la mayoría de las veces como una promesa y

como un problema, promete ser un régimen acorde con las necesidades de la sociedad, fundada sobre los

objetivos de la igualdad y la autonomía, por otro lado se percibe como un problema en el sentido de que

miramos una realidad que a menudo está muy lejos de haber satisfecho esos ideales. Con estas razones la

desconfianza en diversos sentidos de la vida política se ha incrementado.

El primer tópico a resaltar en esta monografía sobre el concepto de democracia tiene que ver con la

sociedad de la desconfianza; en argumentos de Rosanvallon, la discordancia en aquello que la teoría de los

regímenes representativos habían ligado al proceso electoral: la legitimidad y la confianza, la legitimidad

entendida como una cualidad jurídica y procedimental, y la confianza como aquella que constituye una

especie de institución Invisible y que cumpliría con tres funciones: 1) produce una ampliación de la calidad

de legitimidad, agregando una integración y una preocupación por el bienestar común; 2) permite

presuponer el carácter de continuidad en el tiempo de esa legitimidad y 3) es un economizador

institucional, es decir, permite ahorrarse todo un conjunto de mecanismos de verificación y prueba.

Es específicamente la disociación entre la legitimidad y la confianza, el problema central de las democracias

modernas. Se ha formado un conjunto de prácticas, de contrapoderes sociales informales y también de

instituciones, destinados a compensar la erosión de la confianza mediante una organización de la

desconfianza. (Rosanvallon, 2007)

Esta idea de desconfianza, se expresa de muy variadas maneras; entre las que se distinguen tres

modalidades principales: 1) los poderes de control, 2) las formas de obstrucción y 3) la puesta a prueba a

través del juicio. “A la sombra de la democracia electoral-representativa, estos tres contrapoderes dibujan

los contornos de… una contrademocracia.”(Rosanvallon, 2007:27). La contrademocracia es una forma de

18

Page 20: Radiografía política 5

democracia de los poderes indirectos diseminados en el cuerpo social, la democracia de la desconfianza

organizada frente a la democracia de la legitimidad electoral. Es el impacto de esa desconfianza política

generalizada lo que caracteriza las democracias actuales.

El segundo tópico a tratar se enfatiza en la democracia de control, esta idea fue manifestada desde la

Revolución Francesa para contrapesar la tendencia de los representantes a autonominarse, a transformarse

en un ojo de control que el pueblo impone para inspeccionar a sus representantes. Se espera que este

contrapoder de control disminuya los problemas del sistema representativo, que permita superar las

decepciones nacidas de la dificultad de instituir la confianza. (Rosanvallon, 2007)

En este tenor, la idea de control está asociada a la existencia y el desarrollo de la opinión pública, que se

traduce en una presencia activa y permanente de la sociedad civil.

La contrademocracia moviliza mecanismos de control; de los cuales la vigilancia, la denuncia y la calificación

constituyen las tres modalidades principales.

Algunos atributos esenciales de la ciudadanía se enfrascan, en estar alerta, en velar y estar en guardia

frente al Estado y su actuación. La vigilancia corrige las anomalías existentes en los procesos de elección, la

vigilancia se refiere a una disposición de la ciudadanía de estar alerta y prestar atención a los momentos en

lo que se tiene que reaccionar.

La vigilancia también puede ser considerada como una modalidad de acción, ya que se participa de la

construcción de una cualidad global de la esfera pública. Se busca impulsar una nueva potencia soberana y

una reapropiación cívica. Así, el poder de control y de opinión, en tanto pertenecen por igual a todos los

individuos, y puede ser ejercido por todos los individuos por sí mismos, sin representación y sin peligro para

el cuerpo político, constituye ese empoderamiento que se busca de la sociedad civil en tanto esta ejerce la

soberanía. (Rosanvallon, 2007)

Se habla ahora de una vigilancia cívica que puede ser manifestada de muy diversas formas, entre ellas:

peticiones, huelgas, intervención en sindicatos, asociaciones, etc. Cumple siempre con el propósito de estar

alerta, y tener la capacidad de reaccionar en un momento de crisis. Existe también una vigilancia de

regulación impulsada mayormente por el internet. Las prácticas de vigilancia constituyen la manera de

intervenir de nosotros como ciudadanos y de ejercer un control en la salvaguarda de nuestros derechos

convirtiéndonos así en ciudadanos-vigilantes.

La denuncia por su parte como otra forma de control, participa de aquello que se entiende como un

elemento de la actividad cívica el control de los actos de los gobernantes por medio de la publicidad,

denuncia, como su raíz etimológica lo explica tiene que ver con el hecho de “hacer saber”, contar con los

efectos de la publicidad para volver a poner en orden el mundo. En este tenor el escandalo como

instrumento para develar aquello que estuvo oculto, exponiendo a los involucrados ante los rigores de la

ley, el escandalo se convierte en una forma de presión política y de control. La trasparencia, despunta como

la manera en la cual la sociedad civil hace uso de sus derechos de acceso a la información y de la rendición

de cuentas que últimamente ha estado en boga. En la nueva política, la reputación constituye la principal

mediación organizadora de la confianza.

D. Estefanía Valdez Alvarez

19

Page 21: Radiografía política 5

La calificación es la tercera forma que adopta el poder de vigilancia, el objetivo es generar eficiencia en la

gestión, “consiste en una evaluación documentada, técnicamente argumentada, a menudo cuantificada de

acciones particulares o de políticas más generales” (Rosanvallon, 2007:66).

El internet es el nuevo espacio político, la arena en donde se genera opinión pública, es una nueva esfera

pública que empodera a la sociedad civil.

La soberanía de la obstrucción, es otro de los tópicos a resaltar en este trabajo, éste hace referencia a un

“derecho de resistencia”, para cuestionar la legitimidad de un poder.

El desarrollo de una oposición política y parlamentaria estructurada y la intervención permanente de voces

en contra del sistema, configuraron una soberanía crítica, pero esta soberanía se ha visto degradada ya que

se participaba de una manera meramente negativa, no se cumplía el objetivo de un crítica constructiva

para consolidar la democracia.

La vitalidad de la contrademocracia se ha visto disminuida bajo las formas corporativismos estrechos o de

reacciones populistas meramente reactivas.

Ahora se trata de afirmar que la colectividad es la fuente de la autoridad política y constituye al mismo

tiempo su objetivo.

A partir del establecimiento de la democracia electoral, el marketing y la constante competitividad

electoral, visumbramos en un nuevo horizonte la era de la deselección, esta idea como mecanismo de la

contrademocracia, responde a lógica de sanción, los representantes que hemos elegido los vamos

eliminando, como parte de una democracia con derecho a castigar la mala actuación de nuestros

gobernantes, aquí, tanto la reputación como el desempeño en su gestión juegan un papel indispensable en

el tablero político de las elecciones.

Los mecanismos de supervisión, de calificación, de auditoría, constituyen poderes de control que están

mucho más estructurados que los que hemos descripto en el orden político. De este modo la

contrademocracia está más lograda en la esfera económica, pero es llamativo constatar que las formas de

“democracia instituida” allí declinan simultáneamente. Se estima que los mecanismos de la democracia

representativa constituirán el prototipo de toda organización moderna y que tendrían a difundirse en

consecuencia de la esfera política, la democracia industrial ha movilizado así a los reformadores durante

década. (Rosanvallon, 2007)

El enjuiciamiento o el pueblo-juez, el enjuiciamiento constituye otra de las importantes maneras de

someter a prueba los poderes. En este tenor, son tanto el voto como el juicio dos procedimientos que se

mueven bajo un mismo propósito u objetivo, el de decidir a favor del bien general. El juicio es la tercera

manera para poner a prueba los poderes constituidos. Una forma de restablecer y modificar el espíritu de

la ley por la voluntad más popular. De esta manera, la actividad contrademocrática del juicio se aprecia

como una producción autónoma y en competencia de normas, es decir, la capacidad que se tiene de

restablecer o modificar el espíritu de la ley; es también considerado como actividad correctora de un

proceso de elección, si es que la actuación de los representantes elegidos es ineficiente y ajena a los

problemas que aquejan a la sociedad.

D. Estefanía Valdez Alvarez

20

Page 22: Radiografía política 5

Esta idea del pueblo-juez; empodera a la ciudadanía, da una reestructuración de la vida política, permite

hacer más efectivo el vínculo entre gobernantes y gobernados, y corrige al mismo tiempo los

disfuncionamientos de las mayorías, da a las minorías una oportunidad de defender el interés general.

Permiten en primer lugar consolidar la expresión periódica de la confianza en los gobiernos por el ejercicio

permanente de una desconfianza.

La democracia impolítica, la era del consumismo político está marcada, por el contrario por fuertes

expectativas y grandes exigencias dirigidas a las instituciones políticas. Todo el problema viene del modo de

manifestarse de esas demandas que conducen a deslegitimar los poderes a los cuales se dirigen. De ahí

procede el desencanto democrático contemporáneo: la decepción es allí el producto casi mecánico de una

ciudadanía de desconfianza. (Rosanvallon, 2007:248)

La segunda tendencia contemporánea a la disolución de lo político es provocada por la declinación de una

aprehensión global de la acción política.

El problema contemporáneo es que el crecimiento de la democracia bajo una forma esencia indirecta la

cual se ve acompañada de una declinación de lo político. La presión de la formas de contrademocracia ha

conducido en primer lugar generalmente a hacer más prudentes a los gobiernos y menos inclinados a

proyectar empresas ambiciosas. Los gobiernos de hoy están más motivados por el objetivo de evitar críticas

por haber realizado acciones cuestionadas que por la esperanza de ser más populares lanzándose a grandes

reformas.

El gobierno electoral-representativo, la contrademocracia y el trabajo reflexivo y deliberativo de lo político,

hoy en día constituyen los tres pilares de la experiencia democrática. El gobierno electoral-representativo

da su base institucional, la contrademocracia, su vitalidad contestaría; el trabajo de lo político, su densidad

histórica y social. El espectro del populismo y de la anti-política planea por su lado sobre la

contrademocracia.

El progreso democrático no se puede concebir más que de ese modo plural: no existe una mejor manera

institucional que ofrezca por sí solo la receta de un funcionamiento participativo satisfactorio, ni formas de

representación plenamente adecuadas. La contrademocracia ofrece un marco coherente para apreciar la

acción civil en espacios diferentes.1

D. Estefanía Valdez Alvarez

Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Referencias Bibliográfica:

Rosanvallon, Pierre (2007); La contrademocracia, Buenos Aires: Manantial.

D. Estefanía Valdez Alvarez

21

Page 23: Radiografía política 5

Generalidad del pasado proceso electoral – 7 julio 2013

Juan Enrique Hernández Carmona

Con el proceso electoral que se suscitó en

distintos estados del país el pasado domingo 7

de Julio entrevistamos al subdirector de cultura

democrática del Instituto Estatal Electoral de

Hidalgo para que nos ofreciera un panorama

general del desenvolvimiento del proceso.

¿Usted piensa que la violencia que se vive en el

país fue un factor determinante en el pasado

proceso electoral?

La violencia ya se puede considerar como un

factor detonante para que la gente no salga a

participar en un proceso electoral.

Sabemos que nuestra democracia se basa

principalmente en el ejercicio del voto ciudadano

para elegir a sus representantes y este

mecanismo, en sí, no tienen en favor a la

ciudadanía para salir a votar, entonces por eso

los niveles de participación en ciertos aspectos

son bajos y si a eso le sumas la poca credibilidad

hacia los partidos políticos y los problemas de

violencia que vive el país, los números no son

más que reflejo de este fenómeno pues están

votando de un 35% a un 45% de la ciudadanía,

estos son niveles de participación muy bajo y el

abstencionismo sigue ganando.

Y en estos momentos pienso que la violencia y el

crimen organizado si incide en la forma de elegir

a nuestros representantes. También es

interesante ver como una fuerza que se ha

incrementado en el país pueda imponer a sus

candidatos o pueda cooptar algunas instituciones

en el cual da poca legitimidad a los procesos y

esto se dio principalmente en estados con un alto

índice de violencia aunque algunos estados con

índices elevados de violencia no presentaron

elecciones, tenemos el caso de Veracruz y

Tamaulipas donde algunos candidatos llegaron a

ser amenazados. Un caso particular en Veracruz

donde se tiene el registro del homicidio de un

joven, caso que presuntamente no está ligado al

crimen organizado pero si fue un acto de

Luis Javier Selfa Casados subdirector de cultura

democrática del IEEH

22

Page 24: Radiografía política 5

violencia cerca de una casilla electoral, entonces

¿Dónde está la seguridad pública? Porque la ley

faculta al presidente de casilla para poder pedir la

seguridad pública necesaria. Con esto también se

tenía un tema antes, los partidos políticos

estaban mencionando a los institutos estatales

electorales que pidiera ayuda a la Federación

para que la policía federal o la Marina pudieran

hacerse cargo de los comicios que en algunos

casos algunos institutos estatales accedieron a la

petición y otros simplemente no lo quisieron

hacer porque eso puede generar que al ver

policías o soldados el imaginario colectivo tenga

la percepción de que hay problemas y por lo

tanto no saldrían a votar por su seguridad.

Entonces si es un factor incidente en nuestra

democracia.

¿Quién piensa que fue el principal ganador en

este proceso electoral?

Siento que el principal ganador en estos procesos

electorales no se ve reflejado en la ciudadanía

sino el partido que mueve mejor sus estructuras y

relacionado a esto la oposición se ha visto muy

disminuida, no fue contrincante alguno para

poder detener el impacto o el avance del partido

que está en el gobierno actual, en las elecciones.

Aunque la oposición por ejemplo el PAN gano

algunas alcaldías o ciudades importantes a nivel

nacional es el PRI el que mayor ventaja obtuvo.

Algunos podrían pensar que la oposición ha sido

débil desde su inclusión al pacto por México, que

ha cedido mucho en ciertos aspectos y

principalmente la oposición hablando de las

izquierdas, se dice que el principal perdedor

dentro del pacto por México es el PRD, pero el

mismo PRD dentro de sus fracturas internas no

ha reflejado el impacto que puede tener dentro

del pacto, el peso necesario para conformarse

como una fuerza política y que otras

organizaciones que se quieren generar como

partidos políticos nacionales quieren absorber

eso que el PRD ha dejado porque piensa que ha

entrado a la negociación con el gobierno federal,

y el gobierno federal seguirá moviéndose de

acuerdo a sus intereses porque pertenecen a un

partido político y ellos seguirán queriendo tener

la mayoría en los diferentes congresos y la

representación política a nivel federal porque eso

va a llevar a un mejor manejo de sus políticas,

entonces los resultados electorales sí dan una

ventaja al partido de gobierno, esto es resultado

de un desgaste en la oposición en los últimos 13

años que llevamos a partir de la alternancia

política pero que se necesita consolidar en cierto

aspecto la oposición para hacer un real

contrapeso en las decisiones del país, a los

problemas que se tienen dentro de la agenda

pública principalmente los temas que muchos tal

vez no quieren tocar como tabús pero que el

gobierno federal está decidido a hacer esas

reformas principalmente en las cuestiones de

reformas energéticas y hacendarias, este proceso

aunque muchos lo ven simple tiene incidencia en

los hilos de como maneja el gobierno de la

republica los factores de poder y determinar,

como en una caja de cristal, el observar cómo

está la oposición, cuál será su fuerza y ver las

negociaciones que se van a dar para poder

trabajar en estas reformas, entonces los

resultados electorales son un reflejo de ello,

podría mencionar que en el estado de Hidalgo los

18 distritos electorales fueron ganados por el

partido de la revolución institucional y la

diferencia de votos entre el segundo lugar fue

abismal y aunque en otros estados podría decir

que hubo mayor competitividad y los resultados

ahí están.

Otro punto que llama la atención en las

diferentes elecciones en este proceso fueron los

Juan Enrique Hernández Carmona

23

Page 25: Radiografía política 5

resultados que arrojó el PREP y la eficacia que

pueden tener estos. Podría mencionarnos ¿Qué

es? ¿Cómo funciona? Y ¿Cuál es su eficacia?

El programa de resultados electorales

preliminares es una herramienta que utilizan los

institutos estatales electorales al igual que en el

instituto federal electoral, en el que se utilizan

programas estadísticos que genera en tiempo y

forma de acuerdo a la ley (en el momento en el

que cierran las casillas) el conteo de votos para

ofrecer un panorama de cómo se va reflejando la

elección. En el momento en el que los

funcionarios de casilla hacen el conteo y el

llenado de actas, estos paquetes electorales van a

los consejos distritales y en los consejos

distritales se hace el registro en una plataforma

del número de votos que se tuvieron y a través

de fórmulas se hace la proyección de los votos y

el porcentaje que estos tienen para que en cierta

hora determinada antes del cierre del PREP

puedas ver la tendencia de cómo ha sido el voto y

ver como se ha manejado la elección. Todos los

institutos estatales electorales lo manejan, es una

herramienta que se trata de buscar su mayor

perfección para que las cuestiones de error se

den en lo mínimo posible para que los resultados

que reflejen den cierto grado de credibilidad y

certificación en el proceso electoral.

Los institutos hacen convenios con empresas que

lo manejan, tienen un costo y las empresas son

los encargados de llevar estos resultados e

ilustrarlos, en este proceso electoral hubo ciertos

detalles y el debate se da principalmente en el

PREP de Baja California donde supuestamente se

dan algunas fallas pues el porcentaje reflejado no

va en relación al número de votos emitidos

entonces esto genera un problema, que cierto

grado de credibilidad tiene los números que está

arrojando el PREP y si se cambia o se hace un

ajuste, como la empresa decía que se estaba

haciendo un ajuste de la fórmula para que

realmente se reflejara el número de votos, la

ciudadanía percibiría algo anómalo y no sabría

porque de un momento a otro cambio el número,

eso resta credibilidad. Son cosas que se tratan de

evitar y pienso que el PREP tiene que tener un

grado de certificación de calidad como se tienen

con otros productos. Un caso concreto el PREP

del IEEH se sujetó a un monitoreo y a una

evaluación de la Universidad Nacional Autónoma

de México y en los resultados que hizo da una

evaluación del 100% al PREP eso te da el reflejo

del trabajo que hace el instituto para que esta

herramienta de conteos de resultados electorales

preliminares puedan ser certeros ante la

ciudadanía.

Esta exigencia en la calidad se refleja en los

costos que estos programas pueden tener,

Veracruz gasto aproximadamente 18 millones de

pesos por el PREP que utilizaron, hay otros

estados que gastaron entre un promedio de 6

millones, otros institutos teniendo su propio

programa de resultados preliminares tuvieron un

gasto mínimo y obtuvieron los resultados de la

misma calidad que otros PREP que también lo

manejaron así y que tuvieron un costo mayor.

Entonces te podría decir que no se ha encontrado

una fórmula que de uniformidad en la manera de

calidad de reflejar los resultados y

funcionamiento de los PREP pero yo si los veo

como una herramienta necesaria que te refleja la

tendencia de los votos y en cierta hora pasado el

cierre de las casillas tener una idea de cómo ha

sido el voto de la ciudadanía.

Juan Enrique Hernández Carmona

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

[email protected]

Juan Enrique Hernández Carmona

24

Page 26: Radiografía política 5
Page 27: Radiografía política 5

Hacia la Institucionalización de la Ciencia Política en México

Page 28: Radiografía política 5
Page 29: Radiografía política 5

Congreso Internacional de Ciencia Política AMECIP

Hacia la Institucionalización de la Ciencia Política en México

Page 30: Radiografía política 5
Page 31: Radiografía política 5

El País de los Valientes

Miguel Francisco Galván Cabello

Google hoy me puso a pensar. Como sabemos, el buscador más famoso de la web acostumbra corregir,

completar y sugerir las palabras que se teclean en la búsqueda. Esto resulta muy útil porque nos da una

idea de las búsquedas más comunes, aunque a veces lo que buscamos no es común, precisamente esto

generó una especie de diálogo entre Google y yo.

Yo: Buscar "Actos valientes en México".

Google: Quizás quisiste decir: “Actos Violentos en México” (2,150,000 resultados en .29 segundos).

Yo: No Google, "valientes", de valentía.

Google: ¿Valientes? ¿En México? ¿Con "V" de violencia verdad?

Yo: Así déjalo compadre, buscaré en otro lado.

Me impresiona que la valentía, desde mi punto de vista una característica que debe estar presente en

todos lados si queremos ver crecer al país, esté siendo opacada por la violencia. Y la verdad es que resulta

difícil ser valiente en un entorno donde el miedo es lo más normal. Miedo a ser asaltado en la esquina; a

equivocarse, a levantar la mano, al fracaso, al rechazo, a contestar el teléfono, a que nos pare un tránsito, a

denunciar, etc.

A pesar de este entorno, de vez en cuando, como algo extraordinario y fuera de lugar nos topamos

con eventos que inyectan valor en nosotros. Estos actos valientes, discretos o aplaudidos, inspiran valentía

en los demás. Los discretos brillan por su sencillez, normalmente son subestimados por que no inspiran

masas pero son necesarios para el desarrollo de la sociedad. La mamá que prepara el desayuno, el papá

que lleva a sus hijos a la escuela, el maestro que inspira al alumno a no dejar sus estudios, el abuelo que

cuenta las hazañas revolucionarias, el catedrático que se preocupa por el desarrollo académico de sus

alumnos, el universitario que se interesa por la cuestión social, el novio (a) que visita la casa de los suegros,

la psicóloga que brinda apoyo en comunidades rurales, el misionero que acompaña a un preso, etc. Son

bastantes pero por desgracia no le ganarán la primera plana a las balaceras, la corrupción y los secuestros.

Un ejemplo de estos actos valientes discretos es lo que hizo uno de mis maestros en la secundaria.

El profe era uno de los que les gusta dar pláticas motivacionales en sus clases. Estaba cansado de nuestra

apatía generalizada hacia los problemas sociales y políticos del país. Un buen día este profesor nos hizo un

llamado a la valentía. Nos explicó que los mexicanos somos descendientes de 2 razas sumamente

valientes. Por un lado descendemos de los aztecas, guerreros por naturaleza, que enfrentaron con valor a

unos desconocidos que creían enviados por los dioses. Y por el otro descendemos de españoles valerosos

que se aventuraron a pelear en territorio enemigo y superados en número. Con estos antepasados los

30

Page 32: Radiografía política 5

mexicanos deberíamos ser valientes guerreros por naturaleza. Cada quien tendrá su opinión de lo dicho

por el profe pero el hecho de que nos invitara a la valentía y a hacer la diferencia requiere una dosis de la

misma.

Los que sí compiten por las primeras planas son los actos valientes aplaudidos. Son difícil de que

ocurran pero cuando suceden nos arrancan lágrimas a todos e invitan a reflexionar y a cuestionarnos sobre

nuestro actuar. Julio Gómez en el TSM, Marisol Valles asumiendo la jefatura de policía de una región

peligrosa en Chihuahua, Martha Rivera cantando “Las Gotas de Lluvia” para tranquilizar a sus alumnos

durante una balacera, el movimiento Yo Soy 132.

Ambos actos, discretos y aplaudidos, se inspiran mutuamente aún en medio del miedo.

La RAE define Valor como la “cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas

y a arrostrar los peligros denotando osadía y hasta desvergüenza.”

La valentía es necesaria para alcanzar las grandes empresas, pero debe estar acompañado de otras cosas,

organización, inteligencia…

¿De qué sirve dañar la rectoría de la UNAM y hasta robar el Ipod del Dr. Narro si nos convierte en

delincuentes y no se logra el objetivo? ¿En qué punto la auténtica valentía se nos convierte en imprudencia,

desorden e incongruencia? ¿De qué debe estar acompañada la valentía para hacer realmente la diferencia?

Grande sea el Universitario que trabaja por el desarrollo de su comunidad codo a codo y día a día por que

verá cambios en su propia vida.

Miguel Francisco Galván Cabello

Universidad Autónoma de Nuevo León

[email protected]

Miguel Francisco Galván Cabello

31

Page 33: Radiografía política 5
Page 34: Radiografía política 5

Breve repaso a Melchor Ocampo

Fernando Trejo Lugo

Hace más de 152 años murió el científico, abogado y político cuasi liberal, José Telésforo Juan Nepomuceno

Melchor de la Santísima Trinidad, mejor conocido, afortunadamente, como Melchor Ocampo, de carácter

aguerrido siendo Gobernador de Michoacán rechaza el tratado de Guadalupe-Hidalgo en el cual el

entonces titular del poder ejecutivo Manuel de la Peña y Peña cedía a Estados Unidos, a cambio de paz y 15

millones de dólares, los territorios de Texas, Nuevo México, Alta California y parte de Tamaulipas, de la

Peña y Peña logra reunir en Querétaro al Congreso Mexicano quienes luego de un discurso patriótico

dictado por Don Luis de la Rosa se convencieran de ceder el territorio.

Ocampo es desterrado de México por sus ideales liberales, para mi gusto cuasi liberales, ya que al

volver de su destierro apoyando a Benito Juárez redacta gran parte de las leyes de reforma, entre ellas la

separación de la iglesia y el Estado, por otro lado firmaría el tratado de McLane-Ocampo en el cual permitía

a perpetuidad el derecho de tránsito de ejército y mercancías de EUA por ciertas partes del territorio

nacional a cambio del reconocimiento de EUA al gobierno de Juárez y de la cantidad de 4 millones de

dólares, esta fue la suma por la cual rentó la dignidad, que tanto necesitamos entonces, del pueblo

mexicano.

Para colmo de males mexicanos este héroe de la patria tenía una concepción machista y misógina

del matrimonio, para él un matrimonio era, obvio, entre un hombre y una mujer, “para preservar la

especie” además de único medio moral de fundar una familia, reconoce al hombre como el único aportador

de protección alimento y dirección, que se portará con la benevolencia del fuerte al débil, mientras la mujer

cuyo dote es la abnegación debe dar al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo,

tratándolo (al marido) siempre con veneración(...)

Esa era la forma de pensar la unión de los sexos… ¿Era? Eso se los dejo de tarea… dedicado a todos

aquellos cuasi liberales, izquierdosos, radicales, anarquistas, feministas, etc. Que se muestran muy liberales

y humanistas en ciertos temas y en otros son ultraderechistas, fascistas y hasta neonazis.

Fernando Trejo Lugo

Universidad Autónoma de Querétaro

Twitter: @FerchoTrejo

33

Page 35: Radiografía política 5

LA REVISTA ESTUDIANTIL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS [AMECIP]

A LOS ESTUDIANTES, ACADÉMICOS O INVESTIGADORES A PRESENTAR COLABORACIONES PARA PUBLICARSE EN EL

QUINTO NÚMERO DEL MES DE JULIO 2013.

La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación mensual, en formato electrónico,

vinculado a temas de interés especializados en análisis político y social del ambiente juvenil en México.

Las colaboraciones se dividirán en las siguientes categorías:

*Colaboraciones tipo artículo, ensayo o reportaje: cuyo objetivo sea explorar sucesos importantes o

coyunturales a nivel nacional o internacional sobre asuntos enfocados a la ciencia política o ciencias

a fines.

*Colaboraciones tipo artículo: producto del análisis de autores o textos clásicos de las ciencias

políticas y/o ciencias afines, desde una perspectiva juvenil, haciendo una comparación con los

aconteceres actuales.

*Colaboraciones tipo entrevistas: resultado de conversaciones con especialistas en temas de ciencia

política o ciencias hermanas sobre temas de actualidad.

*Colaboraciones libres: poemas, fotografías y reseñas en la línea de ciencias políticas y/o ciencias

afines.

1) Sólo se publicaran trabajos inéditos y originales.

2) Las colaboraciones serán sometidas a dictamen por parte de la Comisión Editorial de la Revista

Radiografía Política.

3) Los trabajos que hayan sido aceptados y que por razones editoriales no alcancen a publicarse en el

número progresivo de la revista, se reservaran para el siguiente.

4) Las contribuciones deberán ser entregadas con una hoja anexa en la cual se indique:

a. Nombre completo

b. Institución a la que pertenece

c. Correo electrónico

5) Todas las colaboraciones se entregarán en versión electrónica con las siguientes características:

a. Letra Calibri 11 puntos

b. Interlineado de 1.5

34

Page 36: Radiografía política 5

c. Título de la colaboración en Calibri 12 puntos

d. Para las 2 primeras categorías que marca la presente convocatoria los artículos, ensayos o

reportajes tendrán una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 8.

6) Las colaboraciones deberán contener referencias bibliográficas según sea el caso y citas en formato

HARVARD.

Las colaboraciones deberán ser entregadas a la Coordinación de Asuntos Editoriales de los Comités

Juveniles AMECIP, con atención a Elizabeth Valdez, editora responsable, señalando que desean ser

publicados en la Revista. Para ello ponemos a su disposición los siguientes correos electrónicos:

[email protected] / [email protected]

Comité Estudiantil AMECIP Asuntos Editoriales

Baja California Cristhian Jesús Hernández Cervantes

Sección: “Eventos”

Estado de México Diana Estefanía Valdez

Carolina Díaz Hidalgo

Juan Enrique Hernández Carmona

Elena Soto

Sección “Interviú”

Nuevo León Ana Gabriela Farías Calderón

Sección “En debate”

Miguel Francisco Galván Cabello

Responsable de la sección “Así lo escribió”

Querétaro Alan Raúl Sánchez Perdomo

Responsable de la sección: “La ventana”

Coordinadora Nacional de Asuntos Editoriales Elizabeth Valdez Alvarez

Page 37: Radiografía política 5