Radiografía Política No. 17
date post
01-Apr-2016Category
Documents
view
221download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Radiografía Política No. 17
polticaRadiografa
amecip.org.mx/radiografia
Julio
2014Dr. Guillermo Lizama
ENTREVISTAENTREVISTA
Foro Social Mundial
El Neoinstitucionalismo
Econmico En Douglas North
Democracia Y Ciudadana
En El Mxico De Hoy
Racionalidad Econmica
ContenidoContenido
EN DEBATE
Pg 5
Pg 14
Foro social mundial: un ejercicio diferente
para resultados diferentes
El neoinstitucionalismo econmico en
Douglas North
AS LO ESCRIBI
Pg 20
Pg 23
Democracia y ciudadana
en el Mxico de hoy
Racionalidad econmica: una crisis
civilizatoria. El pensamiento ambientalista
de Enrique Leff
LA VENTANA
Pg 28Cotidianidad
INTEVI
Pg 30Ciencia Poltica y Comportamiento Electoral
EVENTOS
Pg 352da Asamblea Ordinaria de la Junta Directiva Nacional de AMECIP
Pg 37Ctedra mexicana Guillermo ODonnell
Nota al editorNota al editor
Comit Estudiantil AMECIP
Asuntos Editoriales
La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografa
Poltica es una publicacin mensual, en formato
electrnico, vinculado a temas de inters
especializados en el anlisis poltico y social del
ambiente juvenil en Mxico.
Su objetivo es promover la participacin de los
jvenes mexicanos en la esfera pblica, a travs
de los Comits Juveniles AMECIP, lograr la
integracin de una red juvenil nacional que
impulse la cooperacin y la formacin de
profesionistas ms competitivos y activos en su
entorno.
La Revista Radiografa Poltica es un trabajo
colectivo que integra una gran diversidad de
temas (enfocados a ciencias polticas o ciencias
afines); en esta primera edicin el eje temtico es:
La Ciencia Poltica frente a la juventud
mexicana, ofreciendo a los jvenes una ventana
de entretenimiento e identidad.
Radiografa Poltica est enfocada a la poblacin
juvenil vida de conocimiento, interaccin,
cooperacin e identidad, intenta convertirse en un
medio de expresin de los jvenes, en el cual se
compartan experiencias y al mismo tiempo es un
espacio de retroalimentacin con la participacin
de los Comits Juveniles en cada entidad
federativa.
Revista Radiografa Poltica
Nmero 17, Julio de 2014
Toluca, Mxico
Todos los textos incluidos en la Revista Radiografa Poltica de los Comits Juveniles AMECIP
estn protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, est prohibida su reproduccin por
cualquier medio, mecnico o electrnico, sin permiso escrito del Comit Editorial. Los textos
completos de los artculos son de acceso abierto, esto es: se pueden leer, descargar, copiar,
distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artculos publicados
son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comit Editorial ni las de los
Comits Estudiantiles de la Asociacin Mexicana de Ciencias Polticas.
Jos Manuel Luque Rojas
Presidente de la Junta
Nacional Directiva
Francisco Serrano Gonzlez
Secretario de Estudiantes de
Pregrado y Postgrado
Elizabeth Valdez Alvarez
Subsecretaria de Asuntos
Editoriales Comits
Estudiantiles AMECIP
Junta directiva
de asuntos editoriales
AMECIP
Estado de Mxico
Diana Estefana Valdez
Carolina Daz
Seccin As lo escribi
Jalisco
Diego Carrillo
Hidalgo
Alexis Lpez Durn
Seccin Intervi
Quertaro
Mara Guadalupe Solano
Seccin: La ventana
Distrito Federal
Francisco Hernndez
Edicin y diseo
Eliezer Maya
En debateEn debate
5
El Foro Social Mundial (FSM) segn su propia
Carta de Principios es un espacio de dilogo. Este
ejercicio democrtico plantea un nuevo
paradigma en cuanto a la organizacin de las
fuerzas que resisten a las dinmicas
implementadas por el sistema econmico y
cultural impuesto a nivel global. Las ideas que ah
se discuten estn siempre orientadas a la
consolidacin de la democracia, pero no una
democracia procedimental, sino sustantiva. Para
que as puedan ser recogidas y atendidas las
demandas de millones de personas a nivel global
que se han visto afectadas por las polticas del
sistema neoliberal.
Por qu es diferente la dinmica democrtica en
el Foro Social Mundial a comparacin de otros
que se jactan de serlo? Si atendemos la visin de
los tecncratas que hacen funcionar el sistema,
nos diran que las polticas que se proponen en
Davos son ampliamente democrticas. Se
pueden obtener resultados exitosos en un
espacio como el FSM? Para ello habra que
definir lo que es un resultado exitoso. La apertura
al dilogo es plena y dentro de este ejercicio se
logran identificar las races del problema
estructural en el que nos encontramos. Tambin
habra que reconocer que este evento ha
ayudado a que haya mayor difusin de las ideas
altermundistas. Y se han facilitado los
mecanismos para la creacin de redes de lucha.
Esto en s mismo es un xito. Pero realmente se
ha frenado el avance del neoliberalismo? Se ha
reducido la pobreza, el rezago educativo y la
explotacin? Al ver los resultados obviamente no
podemos culpar al FSM de que esto suceda. Pero
si podemos ver que realmente no ha logrado
plantarse firmemente ante las polticas
promovidas desde Davos.
Si intentamos desmembrar el fenmeno que es el
FSM vamos a darnos cuenta de cules son las
principales causas histricas de que se halla
gestado un espacio para contradecir el
pensamiento hegemnico que haba sido
impuesto por las lites globales. El hecho de que
haya surgido en Amrica Latina, en Brasil, es un
reflejo que surgi porque se exiga un
pensamiento de otro modo. Pero sobre todo,
distinto al eurocentrismo. Creador de nuestra
modernidad.
El eurocentrismo hizo devastar gran parte de
Amrica para lograr mantener para s mismos una
elevada calidad de vida. El desarrollo econmico
en esa regin del mundo se di gracias a la
explotacin y el despojo que comenz en el siglo
XVI y que de alguna u otra manera contina hoy en
da a la regin y sobre la poblacin que
histricamente ha habitado lo que conocemos
como Amrica Latina.
Pero las inconformidades no solo son de estas
latitudes y longitudes de la tierra. En Asia y frica
tambin se han unido a las demandas anti-
neoliberales. Con el FSM se busca garantizar el
respeto a la libertad a la diversidad, tanto de
pensamiento, como cultural o de desarrollo. El
FSM es a nivel macro, pero promueve iniciativas
de nivel micro, como la realizacin de foros
nacionales o regionales, para que de esta manera
pueda ser alimentado desde abajo y se puedan
recoger las verdaderas demandas de la poblacin
que tambin est inconforme con el modelo actual
de desarrollo.
En este ensayo pretendo hacer un breve recuento
histrico de lo que ha sido el movimiento
altermundista. Comenzado en Mxico con el
levantamiento del Ejrcito Zapatista de Liberacin
Nacional (EZLN), a causa de las polticas
neoliberales impuestas por la administracin
priista de Carlos Salinas de Gortari. Es en este
momento cuando se plantea salirse de la va
trazada por las lites gobernantes para ir por una
va ms democrtica, plural e incluyente. Pasando
por las manifestaciones en Seattle en 1999 hasta
llegar a la consolidacin del Foro en 2001.
Tambin considero importante hacer un
diagnstico acerca de cules han sido los efectos
del neoliberalismo tanto en el planeta como en la
sociedad o las relaciones sociales en concreto.
Nos encontramos con un medio ambiente
totalmente degradado debido a un supuesto
desarrollo que para lograrse tiene que arrasar con
lo que se topa en su camino. Una sociedad
tambin muy enferma debido a toda la
desigualdad que hay. Mientras el 1% de la
poblacin mundial recibe los mximos beneficios
del sistema, el otro 99%, en diversos grados, sufre
de los estragos del sistema y que los mantiene en
un estado de incertidumbre acerca de su futuro
econmico. O como e l od io aparece
constantemente en las relaciones sociales
cotidianas y se expresa de mltiples maneras
como la discriminacin y el racismo.
Para entonces si entrar a la descripcin de lo que
es el Foro, y cmo es que se ha constituido en un
espacio de dilogo en el que indudablemente
participan activamente los movimientos sociales
de diversos puntos del orbe.
Foro social mundial: un ejercicio diferente para
resultados diferentes
6Tambin un espacio donde se produce nuevo conocimiento. Adems
tambin surgen propuestas concretas, que son efectuadas
precisamente por los movimientos que en l participan. El FSM y los
foros que alimentan a ste son espacios donde confluyen movimientos
que se oponen a los efectos devastadores del sistema en sus mltiples
dimensiones.
Lo ms sustancial viene cuando me propongo a analizar cmo es que
el FSM es el espacio donde se plantean nuevas formas de hacer
polticas, que pretenden el respeto de la diversidad, el privilegio del
dilogo sobre la violencia y el fin de la explotacin entre la raza