Radiografía Política No.15
date post
09-Mar-2016Category
Documents
view
217download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Radiografía Política No.15
polticaRadiografa
amecip.org.mx/radiografia
May
o 201
4
La poltica como poder
o para el bien comn
Anlisis del Estado
democrtico en Mxico.
Principales mecanismos
para la prevencin de
conflictos armados
Institucionalizacin de la
corrupcin: un obstculo
para la modernizacin
Maestro en Sociologa Poltica
David Ordaz Bulos
ENTREVISTA
ContenidoContenido
EN DEBATE
AS LO ESCRIBI
INTERVI
Pg 5
Pg 9
Pg 18
Pg 24
Pg 13
La poltica como poder para
el bien comn
La idea de la democracia y su oposicin
con el poder invisible. El secreto y el
misterio
Cules son los principales mecanismos
para la prevencin de conflictos armados
eminentemente tnicos?
Institucionalizacin de la corrupcin
un obstculo para la modernizacin
Una breve aproximacin al universo
de las organizaciones civiles
Nota al editorNota al editor
La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografa Poltica es una publicacin mensual, en
formato electrnico, vinculado a temas de inters especializados en el anlisis
poltico y social del ambiente juvenil en Mxico.
Su objetivo es promover la participacin de los jvenes mexicanos en la esfera
pblica, a travs de los Comits Juveniles AMECIP, lograr la integracin de una red
juvenil nacional que impulse la cooperacin y la formacin de profesionistas ms
competitivos y activos en su entorno.
La Revista Radiografa Poltica es un trabajo colectivo que integra una gran
diversidad de temas (enfocados a ciencias polticas o ciencias anes); en esta
primera edicin el eje temtico es: La Ciencia Poltica frente a la juventud
mexicana, ofreciendo a los jvenes una ventana de entretenimiento e identidad.
Radiografa Poltica est enfocada a la poblacin juvenil vida de conocimiento,
interaccin, cooperacin e identidad, intenta convertirse en un medio de expresin
de los jvenes, en el cual se compartan experiencias y al mismo tiempo es un
espacio de retroalimentacin con la participacin de los Comits Juveniles en cada
entidad federativa.
Comit Estudiantil AMECIP
Asuntos Editoriales
Todos los textos incluidos en la Revista Radiografa Poltica de los Comits
Juveniles AMECIP estn protegidos por derechos de autor. Conforme a la
ley, est prohibida su reproduccin por cualquier medio, mecnico o
electrnico, sin permiso escrito del Comit Editorial. Los textos completos
de los artculos son de acceso abierto, esto es: se pueden leer, descargar,
copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en
los artculos publicados son las de los autores y no coinciden
necesariamente con las del Comit Editorial ni las de los Comits
Estudiantiles de la Asociacin Mexicana de Ciencias Polticas.
Revista Radiografa Poltica
Nmero 15, Mayo de 2014
Toluca, Mxico
Jos Manuel Luque Rojas
Presidente de la Junta
Nacional Directiva
Francisco Serrano Gonzlez
Secretario de Estudiantes de
Pregrado y Postgrado
Elizabeth Valdez Alvarez
Subsecretaria de Asuntos
Editoriales Comits
Estudiantiles AMECIP
Junta directiva
de asuntos editoriales
AMECIP
Estado de Mxico
Diana Estefana Valdez
Carolina Daz
Seccin As lo escribi
Jalisco
Diego Carrillo
Hidalgo
Alexis Lpez Durn
Seccin Intervi
Quertaro
Mara Guadalupe Solano
Seccin: La ventana
Distrito Federal
Francisco Hernndez
Edicin y diseo
Eliezer Maya
En debateEn debate
5
Introduccin
(La naturaleza del hombre es ser animal
poltico)
Es en la Stanza della Segnatura del Pallazzo
Vaticano donde a inicios del siglo XVI Raffaello
Sanzio, realiz una de las ms grandes obras del
arte La Escuela de Atenas y que hoy quiero
retomar; como iluminacin para entender dos
realidades intrnsecas de la poltica: realismo e
idealismo, en base a las figuras centrales de la
pintura.
Al centro aparece Platn sosteniendo al
Timeo- y Aristteles la tica a Nicmaco- a la par
de su andar discuten sobre la verdad y con su
cuerpo corresponden a sus posturas filosficas
por un lado Arstocles sealando al cielo
simbolizando el idealismo dualista de su
pensamiento, mientras el estagirita seala al
suelo en referencia a su realismo racional
teleolgico.
Pero adems de eso conjuga tiempo y
espacio y los como Leonardo da Vinci y
Michelangelo Buonarroti, es un juego en el que
Sanzio mezcla filosofa y arte, tiempo y espacio;
resultando una exquisita base de la que quiero
partir. Pues en poltica se ha fabricado un
dicotoma entre la visin de la poltica como la
so la bsqueda de l poder e lemento
indispensable en la reflexin de la ciencia poltica-
y el necesario punto de accin que es el Bien
comn, nada nuevo si tomamos en cuenta que ya
Aristteles puso como la causa ms importante
sobre las otras tres: formal, materia, eficiente- a
la final.
As pues veremos qu tal dispares pueden ser o
sobrevivir la sola poltica para obtener le poder o
esta como bsqueda del bien comn alejada de
los mbitos de poder.
La poltica como poder
Por poltica entenderemos
solamente la direccin o la influencia sobre la
trayectoria de una entidad poltica, aplicable en
nuestro tiempo al Estado (Weber 2012)
Conseguir el poder
Primero entendamos qu es el poder
desde la concepcin weberiana; relacin
jerrquica, asimtrica entre sujetos sociales, en
virtud de la cual un individuo, grupo o colectividad
A tiene la capacidad de determinar el
comportamiento de otro individuo B (Gimnez
1983).
Esta relacin entre sujetos se puede dar de
varias formas como lo apunt Maquiavelo- ya
sea por principados heredados, adquiridos o
mixtos y son adquiridos por armas ajenas o por
sus propias armas pero fue la virtud o fortuna las
que permitieron tal cosa (Maquiavelo 2006). A este
punto agrega Sun Tzu (2004) que autoridad
significa, que el general debe combatir con
sabidura, equidad, humanidad, coraje y
severidad; con el fin de lograr la meta sealada.
Mantener el poder
Pero lo difcil no es lograr el dominio sobre
determinado territorio sino el conservar dicho
poder pues lo territorios heredados son fciles de
conservar basta con conservar las tradiciones, en
cambio los adquiridos son ms difciles porque la
opcin del cambio de seor no siempre es
bienvenida por todos y los primeros enemigos son
a los que se les quit el poder (Maquiavelo 2006).
As pues es necesaria una revisin de puntos
dbiles y fuertes en base a las variables que se
puedan presentar (Sun Tzu 2004) consejos
prcticos para la guerra y para implantar una
hegemona sobre el terreno conquistado. Pero
mantener dicho poder tambin requiere del
aprecio o miedo del pueblo en disputa nos
recuerda Nicols, ya que la conquista no es de una
vez y para siempre sino un continuo proceso de
determinar el comportamiento de los dominados,
para mantener desde dentro la paz y enfocarse a
los peligros externos que no faltan.
La poltica como poder
o para el bien comn
6Aumentar el poder
Los resultados no se le deben olvidar a ningn gobierno ms
all de la forma en la que lleg al poder para evitar caer en la crisis de
ingobernabilidad (Bobbio 2008) pues las peticiones son cada vez
mayores y la capacidad del Estado-Nacin se ve rebasada con mayor
frecuencia; lo anterior en el punto de hablar de gobierno, pero la
exigencia de aumentar el poder es para cualquier relacin en la que
este presenta la relacin asimtrica de la cual hablamos.
Sabiendo que la gente menos numerosa monopoliza el poder
como lo marca la ley Mosca a la cual Dahl somete al empirismo;
despus el socialdemcrata Michels dice que cuanto ms organizada
este una organizacin, en ser misma medida ser menos
democrtica por ltimo Schumpeter toca el tema de la representacin
con los partidos polticos que prometen demasiado, en cualquier caso,
siempre le llega algo al demos (Sartori 2009).
La poltica para el Bien Comn
Idealismo
La forma del idealismo poltico no es para nada nuevo ya en el
dilogo Meliano se toca el tema (Tucdides 1965), hay una alternativa
al uso de la espada y con esto un cambio a la concepcin del hombre
virtuoso de los tiempos homricos (Strauss-Cropsey 2009). Es
necesario recordar que la poltica es, ante todo, responsabilidad y
responde a una tica precisa, que implica hacerse cargo de una
comunidad, comunal o nacional, que implica hacerse cargo de las
consecuencias de sus decisiones.
Aun distinguiendo entre actores primarios (los ciudadanos) y
secundarios (partidos, sindicatos, asociaciones) en la vida poltica
(Cerroni 2004) y sean los actores secundarios quienes parecen llevar
la batuta, es la voz de los ciudadanos que debe ser escuchada, ya sea
por la vas institucionales o por el activismo como la no violencia activa
(Ameglio 2002), como contrapeso al poder institucional.
Lder: Gandhi
La vida persiste en medio de la destruccin, tiene que haber