Radiografía Política No.15

32
política Radiografía amecip.org.mx/radiografia Mayo 2014 La política como poder o para el bien común Análisis del Estado democrático en México. Principales mecanismos para la prevención de conflictos armados Institucionalización de la corrupción: un obstáculo para la modernización Maestro en Sociología Política David Ordaz Bulos ENTREVISTA

description

Revista Estudiantil AMECIP, es una publicación electrónica mensual. temas de este mes: Política como Poder, el Estado Democrático en México, Institucionalización.

Transcript of Radiografía Política No.15

Page 1: Radiografía Política No.15

políticaRadiografía

amecip.org.mx/radiografia

May

o 201

4

La política como poder

o para el bien común

Análisis del Estado democrático en México.

Principales mecanismos para la prevención de

conflictos armados

Institucionalización de la corrupción: un obstáculo para la modernización

Maestro en Sociología Política

David Ordaz Bulos

ENTREVISTA

Page 2: Radiografía Política No.15

ContenidoContenido

EN DEBATE

ASÍ LO ESCRIBIÓ

INTERVIÚ

Pág 5

Pág 9

Pág 18

Pág 24

Pág 13

La política como poder parael bien común

La idea de la democracia y su oposicióncon el poder invisible. El secreto y elmisterio

¿Cuáles son los principales mecanismospara la prevención de conflictos armadoseminentemente étnicos?

Institucionalización de la corrupciónun obstáculo para la modernización

Una breve aproximación al universode las organizaciones civiles

Page 3: Radiografía Política No.15

Nota al editorNota al editor

La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación mensual, en formato electrónico, vinculado a temas de interés especializados en el análisis político y social del ambiente juvenil en México. Su objetivo es promover la participación de los jóvenes mexicanos en la esfera pública, a través de los Comités Juveniles AMECIP, lograr la integración de una red juvenil nacional que impulse la cooperación y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno.La Revista Radiografía Política es un trabajo colectivo que integra una gran diversidad de temas (enfocados a ciencias políticas o ciencias afines); en esta primera edición el eje temático es: “La Ciencia Política frente a la juventud mexicana”, ofreciendo a los jóvenes una ventana de entretenimiento e identidad. Radiografía Política esté enfocada a la población juvenil ávida de conocimiento, interacción, cooperación e identidad, intenta convertirse en un medio de expresión de los jóvenes, en el cual se compartan experiencias y al mismo tiempo es un espacio de retroalimentación con la participación de los Comités Juveniles en cada entidad federativa.

Comité Estudiantil AMECIPAsuntos Editoriales

Page 4: Radiografía Política No.15

Todos los textos incluidos en la Revista Radiografía Política de los Comités Juveniles AMECIP están protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, esto es: se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de los Comités Estudiantiles de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas.

Revista Radiografía Política©Número 15, Mayo de 2014

Toluca, México

Page 5: Radiografía Política No.15

José Manuel Luque RojasPresidente de la Junta

Nacional Directiva

Francisco Serrano González Secretario de Estudiantes de

Pregrado y Postgrado

Elizabeth Valdez Alvarez Subsecretaria de Asuntos

Editoriales Comités Estudiantiles AMECIP

Junta directivade asuntos editoriales

AMECIP

Estado de MéxicoDiana Estefanía Valdez

Carolina Díaz Sección “Así lo escribió”

JaliscoDiego Carrillo

HidalgoAlexis López DuránSección “Interviú”

QuerétaroMaría Guadalupe Solano

Sección: “La ventana”

Distrito FederalFrancisco Hernández

Edición y diseñoEliezer Maya

Page 6: Radiografía Política No.15

En debateEn debate

5

Introducción

(La naturaleza del hombre es ser animal

político)

Es en la Stanza della Segnatura del Pallazzo Vaticano donde a inicios del siglo XVI Raffaello Sanzio, realizó una de las más grandes obras del arte “La Escuela de Atenas” y que hoy quiero retomar; como iluminación para entender dos realidades intrínsecas de la política: realismo e idealismo, en base a las figuras centrales de la pintura.

Al centro aparece Platón –sosteniendo al Timeo- y Aristóteles –la Ética a Nicómaco- a la par de su andar discuten sobre la verdad y con su cuerpo corresponden a sus posturas filosóficas por un lado Arístocles señalando al cielo simbolizando el idealismo dualista de su pensamiento, mientras el estagirita señala al suelo en referencia a su realismo racional teleológico.

Pero además de eso conjuga tiempo y espacio y los como Leonardo da Vinci y Michelangelo Buonarroti, es un juego en el que Sanzio mezcla filosofía y arte, tiempo y espacio; resultando una exquisita base de la que quiero partir. Pues en política se ha fabricado un dicotomía entre la visión de la política como la so la búsqueda de l poder –e lemento indispensable en la reflexión de la ciencia política- y el necesario punto de acción que es el Bien común, nada nuevo si tomamos en cuenta que ya Aristóteles puso como la causa más importante –sobre las otras tres: formal, materia, eficiente- a la final.

Así pues veremos qué tal dispares pueden ser o sobrevivir la sola política para obtener le poder o esta como búsqueda del bien común alejada de los ámbitos de poder.

La política como poder

Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la

trayectoria de una entidad política, aplicable en nuestro tiempo al Estado (Weber 2012)

Conseguir el poder

Primero entendamos qué es el poder desde la concepción weberiana; relación jerárquica, asimétrica entre sujetos sociales, en virtud de la cual un individuo, grupo o colectividad “A” tiene la capacidad de determinar el comportamiento de otro individuo “B” (Giménez 1983).

Esta relación entre sujetos se puede dar de varias formas –como lo apuntó Maquiavelo- ya sea por principados heredados, adquiridos o mixtos y son adquiridos por armas ajenas o por sus propias armas pero fue la virtud o fortuna las que permitieron tal cosa (Maquiavelo 2006). A este punto agrega Sun Tzu (2004) que autoridad significa, que el general debe combatir con sabiduría, equidad, humanidad, coraje y severidad; con el fin de lograr la meta señalada.

Mantener el poder

Pero lo difícil no es lograr el dominio sobre determinado territorio sino el conservar dicho poder pues lo territorios heredados son fáciles de conservar basta con conservar las tradiciones, en cambio los adquiridos son más difíciles porque la opción del cambio de señor no siempre es bienvenida por todos y los primeros enemigos son a los que se les quitó el poder (Maquiavelo 2006).

Así pues es necesaria una revisión de puntos débiles y fuertes en base a las variables que se puedan presentar (Sun Tzu 2004) consejos prácticos para la guerra y para implantar una hegemonía sobre el terreno conquistado. Pero mantener dicho poder también requiere del aprecio o miedo del pueblo en disputa nos recuerda Nicolás, ya que la conquista no es de una vez y para siempre sino un continuo proceso de determinar el comportamiento de los dominados, para mantener desde dentro la paz y enfocarse a los peligros externos que no faltan.

La política como poder o para el bien común

Page 7: Radiografía Política No.15

6

Aumentar el poder

Los resultados no se le deben olvidar a ningún gobierno más allá de la forma en la que llegó al poder para evitar caer en la crisis de ingobernabilidad (Bobbio 2008) pues las peticiones son cada vez mayores y la capacidad del Estado-Nación se ve rebasada con mayor frecuencia; lo anterior en el punto de hablar de gobierno, pero la exigencia de aumentar el poder es para cualquier relación en la que este presenta la relación asimétrica de la cual hablamos.

Sabiendo que la gente menos numerosa monopoliza el poder como lo marca la ley Mosca a la cual Dahl somete al empirismo; después el socialdemócrata Michels dice que cuanto más organizada este una organización, en será misma medida será menos democrática por último Schumpeter toca el tema de la representación con los partidos políticos que prometen demasiado, en cualquier caso, siempre le llega algo al demos (Sartori 2009).

La política para el Bien Común

Idealismo

La forma del idealismo político no es para nada nuevo ya en el diálogo Meliano se toca el tema (Tucídides 1965), hay una alternativa al uso de la espada y con esto un cambio a la concepción del hombre virtuoso de los tiempos homéricos (Strauss-Cropsey 2009). Es necesario recordar que la política es, ante todo, responsabilidad y responde a una ética precisa, que implica hacerse cargo de una comunidad, comunal o nacional, que implica hacerse cargo de las consecuencias de sus decisiones.

Aun distinguiendo entre actores primarios (los ciudadanos) y secundarios (partidos, sindicatos, asociaciones) en la vida política (Cerroni 2004) y sean los actores secundarios quienes parecen llevar la batuta, es la voz de los ciudadanos que debe ser escuchada, ya sea por la vías institucionales o por el activismo como la no violencia activa (Ameglio 2002), como contrapeso al poder institucional.

Líder: Gandhi

La vida persiste en medio de la destrucción, tiene que haber una ley superior a la destrucción que posibilita la existencia de una sociedad bien organizada y hace que la vida sea digna de ser vivida (Gandhi 2001) la organización en medio del caos posibilita una mejor calidad de vida pero no siempre se encuentran las disposiciones para realizarlo es donde entra la no violencia que es la fuerza suprema de que dispone la humanidad, se pide una disposición a morir incluso ante el propio hermano antes que cometer un asesinato y esto configura al hombre con Dios (Gandhi 2001).

No es pues la sola visión utópica con meros tintes religiosos la que movió al proyecto libertario de la India; sino un programa de vida y plan de desarrollo social integral que logro exhibir al “Poderoso Imperio Británico” ante el mundo con el “Boicot de la Sal” y su insostenible sistema evidenciado la manifestación pacífica.

Page 8: Radiografía Política No.15

7

Activismo

El modelo de actuar está articulado en puntos concreto que se fueron divulgando como estilo de vida en la cotidianidad – y que recojo del artículo del diario La Jornada (López Ramírez 2007)- y se explica de la siguiente manera: por una disciplina desde el interior de la condición humana hacia la acción exterior con la sociedad, después la integración de las personas pues abarca al humano competo, además exige responsabilidad en base al conocimiento de sí mismo. Lo anterior se condensa en la no cooperación con las injusticias que debe impregnarlo todo; otra variante es la desobediencia civil en congruencia con la ley más alta la voz de la conciencia; por último la no-violencia se puede presentar como: Satyagraha, o resistencia pasiva que consiste en usar la fuerza de la verdad contra la mentira, la fuerza de la no-violencia que entra en juego solo cuando entra en contacto con la violencia, pues “no hay caminos para la paz, la paz es el camino” ante un hombre así se puede dudar de su existencia en carne y hueso en este mundo decía Albert Einstein.

Conclusiones

La política debería ser realista; la política debería se idealista: dos principios que son verdaderos cuando

son complementarios, falsos cuando están separados.

Bluntschli

Entender la política desde solo una de sus partes sería como intentar creer que las monedas solo tienen una cara; este obviamente trae las limitaciones para uso y entendimiento; lo mismo pasa con la política al solo querer ver blanco y negro, buenos y malos, idealistas y realistas, sin saber que son este par de elementos que se reclaman mutuamente y se alimenta uno de las exigencias o experiencias del otro.

Es así como el idealismo necesita ese fundamento “in re” que se lo da el realismo en base a la experiencia cruda, real y verdadera que el viene de su actuar y análisis a lo que de hecho se da; por otra parte esta misma crudeza del realismo necesita alimentarse de un mejor futuro donde se puedan ir eliminando las limitantes que no dejan al hombre vivir de manera plena su experiencia en comunidad y su interacción para solucionar los problemas de la polis propio de la actividad política.

Es así que, tanto realismo con su búsqueda del poder y realismo con su teleología del Bien Común deben de complementar el análisis que toda persona interesada en la vida política y que realmente busque ir más allá de interese vánales y mezquinos olvidándose de ser elegido servidor público con responsabilidades que el pueblo en todo su derecho le puede y debe demandar.

Lo lamentable es que los políticos que se han interesado por esta forma más plena de ser y hacer política sean muy pocos y de corte religioso Martín Luther King, Monseñor Romero, Gandhi; entre otros que han tenido un contacto con la reflexión logrando impactar en su sociedad y en las futuras generaciones con un proyecto que dice algo; al grado de ser conciencia universal (Alponte 2003) como Gandhi en base a su obra que sigue cuestionando en medio de la injusticia.

Bibliografía Alponte, J.M. (2003) Los libertadores de la conciencia, Lincoln, Gandhi, Luther King, Mandela, México: Aguilar Amglio Patella, P. (2002) Gandhi y la desobediencia civil. México hoy, México: Plaza y Valdes. Bobbio, N. (2008) El futuro de la democracia, México Fondo de Cultura Económica. Cerroni, U. (2004) Política método, teorías, procesos, sujetos, instituciones y categorías, México: Siglo veintiuno. Gandhi, M. (2001) Mi Dios, España: Sal Terrae Giménez, G. (1983) Poder Estado y discurso, México: UNAM. Herodoto, Tucídides, Jenofonte (1965) Historiadores griegos, Madrid: E.D.A.F. Maquiavelo, N. (2006) El príncipe, España: Folio. Sartori, G. (2009) La democracia en 30 lecciones, México: Taurus. Strauss, L.; Cropsey, J. (2009) Historia de la filosofía política, México: Fondo de Cultura Económica. Sun Tzu (2004) El arte de la guerra, México: Leyenda S.A. Valadier, P. (2008) Lo espiritual en política, México: IMDOSOC Weber, M. (2012) El político y el científico, México: Colofón. López Ramírez, M.E. (01/02/2007) El asesinato de Gandhi: el poder de la no-violencia, México: La Jornada

Omar Alejandro Mendoza Silva Universidad de Guadalajara

Page 9: Radiografía Política No.15
Page 10: Radiografía Política No.15

9

El presente ensayo se basa en la obra Democracia y Secreto (2013) de Norberto Bobbio, quien fue uno de los teóricos italianos que aportó nutridas ideas sobre la democracia y el Estado a la ciencia política. El texto citado recupera una serie de artículos (cuatro en total), en los cuales el autor realiza algunas reflexiones acerca del poder invisible, los secretos y misterios que forman parte del Estado, así como las repercusiones que generan dichos factores en la democracia.

La razón última de este ensayo es exponer las ideas principales que Bobbio aporta en su compilación de artículos, para después contextualizarlas al caso del Estado mexicano y finalmente hacer una reflexión sobre cómo el poder invisible y el secreto han ido degradando el régimen democrático nacional.

Poder invisible, secreto y misterio versus la democracia.

Para Norberto Bobbio el Estado tiene una naturaleza dual es decir, por un lado el gobierno ostenta un poder visible “cuyos actos se realizan ante el público y bajo la supervisión de la opinión pública” (Bobbio 2013: 27), y por otro lado existe un gobierno sobre el cual actúa un poder invisible en la penumbra o a veces en la oscuridad total.

En los Estados democráticos el poder visible es opuesto al poder invisible, pues el segundo es propio de de un Estado autocrático en donde el soberano es omnividente e invisible a la vez para gobernar (op.cit. 28). Por lo anterior Bobbio señala que en la democracia la existencia y reproducción del poder invisible es una enfermedad que daña al Estado democrático y la única forma de descubrir aquel poder, oculto de la luz pública y del ciudadano, es mediante el escándalo.

El escándalo revela los secretos del Estado, de sus políticos y funcionarios públicos. El secreto es una de las formas en las que opera el poder invisible porque sólo de esa manera se ocultan las acciones socialmente consideradas como inapropiadas o ilícitas, pues si fueran realizadas en el espacio público serían condenas por la ciudadanía. Ejemplo de lo anterior es el robo del erario por parte de un funcionario público, lo cual únicamente puede suceder por medio del secreto de lo contrario los gobernados expresarían su desacuerdo y molestia hacía el Estado democrático (pérdida de legitimidad).

Las formas en las cuales se manifiesta el poder invisible pueden ser varias, pero Norberto Bobbio elabora una clasificación tomando en cuenta los actores que intervienen y su relación con el Estado. El siguiente cuadro resume la clasificación del poder invisible realizada por Bobbio (op.cit. 30-32):

En debateEn debateLa idea de la democracia y su oposición con el poder invisible,

el secreto y el misterio. Análisis del Estado democrático en México.

Formas del poder invisible

1) Poder invisible dirigido contra el Estado: Son las asociaciones delictivas, organizaciones criminales o sectas políticas y terroristas, cuya finalidad es realizar actos fuera del marco normativo que regula la convivencia social, económica y política; como consecuencia de lo anterior el Estado sufre una desestabilidad. 2) Poder invisible al interior del Estado: Este tipo de poder opera en el gobierno a través de políticos y funcionarios públicos, quienes realizan actos ilícitos para obtener beneficios y ventajas; si dichos actos se descubren el Estado pierde legitimidad. 3) Poder invisible como institución del Estado: Hace referencia a los servicios secretos que se encuentran bajo el control del Estado y cuya finalidad es defender la democracia; sin embargo, los servicios secretos pueden llegar a ser subversivos y actuar en contra de la ciudanía o del Estado.

Page 11: Radiografía Política No.15

10

Tal como se muestra en el cuadro anterior todo poder invisible trae consecuencias al Estado, en mayor o menor grado, pero no es necesario mencionarlas basta decir que en cualquier país denominado democrático es inaceptable la presencia del poder invisible, pues la base de la democracia es la ciudadanía y la opinión de ésta sobre los asuntos públicos:

No hay democracia sin opinión pública, sin formación de un público que reivindica el derecho de ser informado sobre las decisiones que se toman a favor del interés colectivo, y de expresar sobre ellas su libre crítica. (op.cit. 37)

En efecto, si en la democracia existe una opacidad del poder no es posible hablar de un régimen de tal naturaleza, en el cual las decisiones son públicas y la gobernanza se basa en las necesidades de los ciudadanos. La relación entre la democracia y lo público es tan estrecha que sería difícil concebir la una sin la otra. Nora Rabotnikof menciona que la idea de lo público es de suma importancia para entender el vínculo entre democracia y espacio público, pues en éste último se desarrollan las problemáticas atendidas por los gobernantes. Al igual que Bobbio, Rabotnikof considera que no hay espacio público sin la existencia del interés común, la visibilidad y la accesibilidad (Rabotnikof 1997: 28-30).

Como se ha mencionado párrafos más atrás, el secreto es elemento instrumental del poder invisible y como consecuencia de éste se origina la dualidad del Estado. A pesar de ello, es importante tomar en cuenta que el secreto no es posible sin la existencia del lenguaje, quien da vida al secreto por medio del discurso. Sin duda alguna, tanto el lenguaje como el discurso son los principales mecanismos para ocultar los hechos considerados como inmorales, utilizados por quienes se han involucran con el poder invisible. Se ha pasado del discurso político de la promesa, que sirvió para ganar la confianza de los ciudadanos, al de la mentira, en el cual la se busca distorsionar la realidad con la finalidad de salvar la integridad moral. Aunque nuestro autor no dedica demasiadas líneas al discurso, lo dicho con anterioridad no debe tomarse a la ligera, pues es fundamental para entender el fenómeno de la dualidad en el Estado.

A pesar de que el uso del secreto debe ser condenado en el Estado democrático, Norberto Bobbio (2013: 68) argumenta una excepción para su empleo y es cuando se trata de salvaguardar algún interés protegido por la constitución, de otro modo el secreto no tendrá cabida alguna para ser utilizado. Como ejemplo se tiene a los servicios secretos controlados por el Estado, cuya finalidad es el resguardo de la democracia ante posibles amenazas externa o internas; la existencia de estas organizaciones no se ocultan al ciudadano, pues en el discurso se justifican los objeticos por los cuales fueron creadas. Por lo tanto, Bobbio llega a la regla de que en la vida pública lo público es la regla y el secreto la excepción, así como en la vida privada lo público es la excepción y el secreto es regla (op.cit. 68-69).

Finalmente se aborda el tema del misterio, tratado de manera superflua y no suficiente profundidad. El misterio es para Norberto Bobbio algo desconocido imposible conocer porque no se tienen los medios para hacerlo. La diferencia principal entre secreto y misterio, radica en que en el primero puede llegar a ser descubierto mientras que el segundo permanece oculto e indescifrable. Es importante tener en cuenta que el misterio es igualmente un padecimiento de la democracia, pues nubla el poder para ocultar del público ciertos sucesos y el “principio fundamental del Estado democrático es la publicidad, es decir, el poder visible” (op.cit. 75).

La enfermedad mortal que padece la democracia en México.

En una nota publicada por el diario 24 HORAS (Cabrera 2014), se mencionan algunas cifras sobre un estudio realizado por el Colegio de México, el cual fue encargado por el extinto Instituto Federal Electoral (IFE), que tiene como objetivo mostrar el nivel de ciudadanía y de participación política de los mexicanos. Los resultados preliminares presentados en la nota indican que un 54% de los mexicanos le interesa participar en una asociación religiosa, 15% en una deportiva, 12% en algún instituto político y sólo un 5% ha formado parte de alguna organización dedicada a defender los derechos humanos o ambientales, pero las cifras más inquietantes son aquellas en las cuales un 61% de los mexicanos cree que la democracia no sirve, 72% dijo no confiar ni en otro mexicano y 23% prefiere ser gobernado por un régimen autoritario porque consideran habría un mayor control.

Page 12: Radiografía Política No.15

11

Pese a que los datos anteriormente señalados aún son preliminares y se desconoce el tipo metodología utilizada en el estudio, son cifras alarmantes, pues demuestran la falta de compromiso de los mexicanos para la política y el establecimiento de un Estado democrático con una base social poco involucrada en la cosa pública. Dejando a un lado las cifras surge una cuestión, que debería ser primordial para todo gobernante nacional, por qué en México la población ha estigmatizado a la democracia como un régimen poco útil. Las respuestas al cuestionamiento planteado pueden ser varias, pero el autor de este ensayo tiene dos hipótesis: a) Porque en la dualidad de nuestro Estado el poder invisible ha sido más dominante que el visible y b) La desconfianza hacía el gobierno por parte de los ciudadanos se debe en gran medida a los secretos del Estado y de su clase política gobernante. Resulta fácil pensar que desde la fundación del Estado Mexicano han existido secretos, misterios y formas del poder invisible, lo cual es obvio si se piensa en cualquier otro Estado que no sea el nuestro, claro en mayor o menor grado. Sin embargo, en México los secretos revelados por el escándalo, desde mediados de la década de los 60 hasta la actualidad, han demostrado la injusticia experimentada por un sinfín de ciudadanos, peor aún, ha quedado en manifiesto que la justicia es la cobija de las c lases pol í t icas y de la estructura organizacional estatal. Saber que hubo un perfecto fraude electoral (caso Andrés Manuel López Obrador, 2006), un político vinculado con el narcotráfico (como el ex gobernador de Michoacán Jesús Reina, 2014) o un líder de un partido con una red de prostitución (caso Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, 2014), demuestra que en México el poder invisible ha tomado como aliado a los gobernantes que componen el Estado.Probablemente la descomposición de nuestra democracia es culpa de la penumbra y la oscuridad bajo la cual se efectúan la corrupción, la injusticia, el abuso y la reproducción de secretos impronunciables, como en su momento ocurrió en la Italia de la época de Bobbio. Al menos, este autor así lo cree, pues la luz de lo público ha sido opacada negando el derecho de tener un Estado democrático, el cual exige el derecho a la información pública y un reparto de justicia igualitario.

Consideraciones finales.Norberto Bobbio no sólo demuestra la importancia de lo público en el Estado democrático, también exhibe las patologías mortales de las cuales puede ser víctima la democracia: el poder invisible, el secreto y el misterio. Aunque Bobbio escribió sus artículos en el contexto italiano, sus ideas son validas para todo Estado, pues es inevitable pensar en la perfección del régimen democrático debido a sus excepciones sobre las reglas del juego. Sin duda alguna el texto de Bobbio nos invita a reflexionar, observar y detallar la actuación de nuestro Estado y sus gobernante, del mismo modo es una invitación hecha a los ciudadanos para exigir el derecho a la información, el espacio público de discusión y rendición de cuentas. Finalmente el caso de México es un buen ejemplo para contextualizar el texto expuesto y ser llevado a una reflexión sobre qué estamos haciendo los ciudadanos y los gobernantes para proteger la democracia nacional que costó muchos años de lucha y de reformas políticas.

Referencias bibliográficas. Bobbio, Norberto2013 Democracia y Secreto. México: FCE (Primera edición en italiano 2011).

Cabrera, Angel2014 “Mexicanos prefieren deporte y religión que política y DH”, en 24 HORAS el diario sin límites, edición 17 de abril. Consultado en línea el 18 de abril de 2014. URL: http://www.24-horas.mx/mexicanos-prefieren-deporte-y-religion-que-politica-ydh/

Rabotnikof, Nora2005 “En busca de un lugar común: El espacio público en la teoría política contemporánea.” México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Cesar Mirafuentes de la RosaUniversidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

[email protected]

Page 13: Radiografía Política No.15
Page 14: Radiografía Política No.15

13

En debateEn debate¿Cuáles son los principales mecanismos disponibles para la prevención de conflictos armados eminentemente étnicos?

Introducción

La tierra, los recursos naturales, la religión, el idioma, las costumbres y las facciones físicas son elementos que conforman a las étnias, esto créa un ambiente de patrimonialismo ideológico y material el cual como individuo y como grupo étnico se defenderá a muerte e intentarán que sus influencias y creencias sobre todo religiosas se expandan.En distintas naciones existen pluralidades étnicas, entre más pluralidad étnica exista en una nación el mantenimiento del orden social se tornará más complejo. En naciones en restauración y en naciones ya consolidadas las diferencias étnicas existirán siempre, los paises más consolidados quizás tendrán políticas públicas las cuales favorescan la interacción étnia-étnia, étnia-estado lo cual facilitará al estado prevenir una ecalada de los conflictos a un ambiente violento.Es sumamente importante tener presente el contexto histórico de las zonas en conflicto, ya que muchos conflictos éticos tienen origen desde hace muchos años al haber rivalidad entre pueblos vecinos.África es un ejemplo de diversidad étnica en el cual se han dado demasiados conflictos étnicos los cuales se han tornado a ambientes de violencia extrema, un factor clave para que estos conflictos se estén dando es que África es un continente que años atrás era colonia repartida entre países européos como Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia etc. Los colonizadores européos trazaron sus territorios caprichosamente de tal manera de quedar beneficiados de los recursos naturales que las tierras poseen, sin embargo ellos no tomaron en cuenta la geografía étnica del continente, por lo tanto distintas étnias quedaron repartidas a la mitad entre distintos paises, y en los paises quedaron grupos étnicos que compartían poco o nada con los demás grupos, lo cual deja una fragmentación enorme, no hay coesión social, no hay identidad nacional si no que cada grupo étnico “impondrá” sus creencias y sus costumbres.

Conflicto étnico en Malí“Malí es un país que fue colonia Francesa hasta 1960, después de su independencia formó un gobierno democrático pero ha sufrido 3 golpes de estado y distintas rebeliones de sus pueblos nómadas reclamando territorio” . Geográficamente Malí se encuentra ubicado al occidente del continente africano, sus fronteras al norte son con Argelia y al sur con Costa de Marfil, Burkina Fasso y Guinea, al occidente con Mauritania y Senegal.En Malí habitan distintas étnias nómadas, en las que se vive un ambiente de ingobernabilidad e inconformidad con su presidente Amadou Toumani al cual acusan de no apoyar al ejercito Maliense trás los levantamientos de los rebeldes Tuaregs. “En enero del 2012 se desató el conflicto con una de las étnias que son Los Tuaregs en rebelión en contra del Gobierno de Bamako, al inicio de la rebelión el objetivo de la étnia Tuareg era renacer las reivindicaciones separatistas en contra el Estado Maliense para formar su propio estado “Azawad” formando así el MNLA con el argumento de haber sido marginados por décadas. Pero un año después hubo una escalada del conflicto con la intervención de grupos Islamitas armados y entrenados (Ansar Din, Yihadistas), quienes cometiendo crímenes de Les humanidad y sometieron a los tuaregs y malientes bajo la ley islámica “sharia”, castigándolos con amputaciones de extremidades y ejecuciones públicas. Esto también cambió los objetivos iniciales, quitando protagonismo a los Tuaregs en su lucha nacionalista y tomando los islamitas dicho protagonismo” .Trás los secuestros realizados a ciudadanos Franceses, Francia en calidad de País ex colonizador decide intervenir en Malí con respaldo de la comunidad internacional para despojar de territorio Maliense a los islamitas en coordinación con el gobierno de Malí. Se necesita urgentemente un plán que reestablesca el orden social, los islamitas al pretender imponer no dialogarán y será necesaria una intervención militar fuerte para superar el conflicto, y urgentemente desarrollar un plán preventivo en los paises vecinos.

Page 15: Radiografía Política No.15

14

Como prevenir conflictos étnicos en paises africanos multiétnicos como el que está ocurriendo en Malí optimizando los mecanismos disponibles para la prevención de conflictos armados.

Teniendo como ejemplo el panorama de Malí, podemos darnos cuenta de cuales fueron las causas que favorecen la creación de conflictos, para así conformar una serie de recomendaciones para posteriormente prevenir que este tipo de conflictos étnicos escalen a actos de violencia ya que se tiene la experiencia de que en éste tipo de conflictos suelen violarse de la manera más cruel los derechos humanos, y al ser actores no estatales quienes los cometen es muy complejo que mediante los tratados de la comunidad internacional puedan ser juzgados.Tomando en cuenta los factores no materiales: la coesión social es un tema de suma importancia para el mantenimiento del orden dentro de un estado, por lo tanto se deben tener presentes los factores no materiales que pueden llevarnos a conflictos. En el caso de los estados multiétnicos es indispensable reconocer esas pluralidades, es necesario hacer un continuo ejercicio de inclusión el cual haga sentir a los grupos étnicos parte de un proyecto de nación en el cual exista un ambiente democrático, reconocimiento lingüistico y cultural. En la parte de los factores materiales que conllevan a conflictos está el factor geográfico de los pueblos y étnias que poseen dentro de sus terrritorios algún recurso valioso y que sienten que la explotación de dicho recurso no los está favoreciendo de la forma en que debería por lo cual los pueblos llegan a sentir hasta un sentimiento secesionista para así administrar ellos mismos sus riquezas y no sentir la amenaza de ser despojados de ella.

¿Qué se puede hacer cuando existe odio y rivalidad entre étnias desde hace mucho tiempo atrás?

“Cuando el motivo generador de violencia entre étnias se trata de odios raciales y diferencias Religiosas, la comunidad internacional se vé demasiado limitada a poder participar en el arreglo del conflicto pues las cosas no materiales son las más complejas de tratar diplomaticamente ya que las creencias religiosas sobre todo tienden a impregnarse profundamente en la vida de los individuos, creando un sentido de pertenencia hasta formar la idéa de que todo aquel que no comparta tal ideología o creencia está en su contra.” .Al estado en esos casos le coorresponde mantener siempre su postura de mediador en ese tipo de conflictos, pero si el gobernante comparte idéas con una de las partes y no con la otra habrá problemas serios que podrían terminar hasta en genocidio, por lo cual es necesaria la creación de políticas públicas que mejoren la convivencia social desde el sector educativo en las escuelas, en donde como se había antes mencionado se incentive la coesión social.Es también impresindible la creación de leyes que protejan las libertades de culto (en caso de no tenerlas) y en caso de tenerlas garantizar su cumplimiento, reforzando e invirtiendo en organizaciones y asociasiones de derechos humanos.

Page 16: Radiografía Política No.15

15

El costo de una Guerra civil

Una Guerra civil más allá de representar una causa catalizadora para el desarrollo, suele tener grandes repercusiones, ya que deja costos muy elevados, nada positivos para la sociedad ya que no solamente pone en crisis a un estado, si no que desequilibra a toda una región. Es importante en estos casos que los gobiernos de los paises que tienen como vecino a un país en conflicto propicien en sus ciudadanos un sentimiento de rechazo a la Guerra y también controlen a posibles grupos insurgentes que puedan aprovechar la situación para comenzar un ataque ya que el desequilibrio puede escalar de manera rápida, un ejemplo de la escalada de una Guerra civil es el caso de Eritréa: “el conflicto entre Eritréa y Etiopía los orilló a una Guerra civil la cual se convertiría en la idenpendencia de Eritréa para después escalar a conflicto internacional” .El ser vecino de una estado en Guerra civil te obliga a dar asilo a los refugiados de la Guerra del país vecino, ya que los refigiados generalmente no tienen los recursos suficientes para huir a paises alejados de su país natal y se vén con la necesidad de llegar a pié al país vecino, lo cual implica costos, sin embargo Collier nos dice que “la migración de los refugiados a paises vecinos no suele ser de los efectos económicos secundarios regionales mas importantes ya que se registran efectos en el presupuesto militar y la reputación de la región con respecto a los inversionistas y los costos de transporte” .Como en el principio se dijo, en la Guerra civil la situación económica tiende a centrarse más en la inversión en armamento, invirtiendo en lo militar un porcentaje de 3.4 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto de la nación (PIP) cosa que también tiende a suceder en los paises vecinos al conflicto que al verse amenazados por la crisis que se vive en la región invierten en la milicia. .La diplomacia preventiva juega un papel importante en la resolución de conflictos étnicos e internacionales. Se recomienda evitar cualquier tipo de enfrentamiento armado cuando no se tiene el alcanze económico y humano suficiente, y cuando se tiene utilizarlo directamente sería más costoso ya que la comunidad internacional no te verá bién y puede representarse en repercusiones económicas, como el bloquéo de mercados etc.

Para que un estado no caiga en un conflicto armado se debe tomar en cuenta lo siguiente:-Los paises pobres son quienes están más propensos a las guerras civiles al igual que los paises con diversidad étnica la cual no está en coesión con un proyecto de nación.- El fanatismo religioso juega un papel importante para causar conflictos entre ciudadanos dentro de un estado.- Son necesarias las políticas públicas que garantizen una convivencia eficaz entre la ciudadanía y el estado.- Pertenecer a la comunidad internacional te brinda un respaldo internacional el cual puede intervenir en tus conflictos como ayuda en caso de conflictos internacionales.- Un país en conflicto pone en crisis a toda la región a la que pertenece.-Muchos conflictos internos en un estado suelen ser incentivados por estados externos los cuales tienen intereses sobre el territorio del país en conflicto.- La diplomacia preventive ayuda a resolver conflictos, úsenla.- La negociación debe incluir puntos en los cuales salgan ganando ambas partes de tal manera que los sentimientos con tendencia a la violencia se desvanezcan.

BibliografíaCollier, P. (2003). Guerra civil y Políticas de desarrollo. Collier, P. (2003). Guerra Civil y políticas de desarrollo. A world bank policy research report.Financiero, E. (2013, Enero). Claves para entender el conflicto en Malí. Aristegui Noticias .Hoeffler, C. y. (2002 ).Mundo.es, E. (2013, Enero). ¿Quién combate en Malí? El Mundo.es .

Fabián Flores Hernández Universidad de Guadalajara

Page 17: Radiografía Política No.15
Page 18: Radiografía Política No.15
Page 19: Radiografía Política No.15

18

Así lo escribióAsí lo escribióInstitucionalización de la corrupción: un obstáculo para la modernización

Introducción México es un país que ha tenido acontecimientos relevantes, como la transición de un régimen autoritario a uno democrático, sin embargo, su sistema político se sigue conduciendo con problemáticas heredadas desde la época colonial, una de ellas y la más importante: la corrupción, en México es un problema que se ha institucionalizado, porque los distintos mecanismos que la generan como el abuso de poder, valores y derechos, y prácticas clientelares, se han convertido en factores estables y recurrentes en el tiempo.La corrupción es un elemento que será analizado para demostrar que el sistema político mexicano tiene rasgos premodernos y modernos, con base a un de los criterios de Almond y Powell: “A mayor modernización, mayor peso de la normatividad para limitar o vigilar a la autoridad, las reglas no escritas pierden peso y dan paso a la formalización de formas de ser y de actuar”. La estructura de este ensayo, se divide en tres apartados: en el primero se describe de manera breve el contexto histórico de la corrupción, en el segundo apartado se mencionan algunos mecanismos modernos para limitar y vigilar las acciones de las autoridades, en el tercer apartado se hace mención al caso de la autopista de sol, como ejemplo para demostrar nuestra argumentación, finalmente se concluye el sistema político tiene rasgos tradicionales y modernos.Antecedentes La corrupción es una de las prácticas más comunes en la vida cotidiana político-administrativa en México, y es un problema que no es actual sino que tiene sus cimientos desde la época de la Colonia, como algunas prácticas que menciona Dussauge: la experiencia profesional y la formación académica quedaron subordinadas a la afiliación política y al “patrimonialismo” de la época de la Colonia, a los que se agregaron el “compadrazgo”, el “amiguismo” y el “nepotismo” de la “posrevolución” (Dessauge, 2010, p. 213)

Pero no sólo durante la Colonia, sino después de la independencia siguieron esas prácticas, y muestra de ello fue el Porfiriato, donde los gobernadores y presidentes municipales, obtenían su cargo por medio del compadrazgo y amiguismo: “en el sistema de amigos, los gobernadores estaban l igados al presidente, los jefes políticos a los gobernadores (…) Desde arriba hasta abajo cada grupo de la élite política debía al grupo superior las oportunidades de movilidad que les proporcionaban sus cargos oficiales” (Hansen, 1971, pp. 195). Lamentablemente estas instituciones siguieron vigentes, y con ellas, las prácticas informales de corrupción. La lucha armada en 1910 no transformó la realidad, y para la época de la posrevolución la situación siguió igual. Esto también es claro en el autoritarismo que se vivió en México, en el que en las elecciones eran un mero ritual, así como la subordinación de los poderes Legislativo y Judicial al Poder Ejecutivo; todo ello fue un obstáculo para que se hayan podido emprender reformas o mecanismos de transparencia para combatir la corrupción. (Dessauge, 2010, p. 213)Parece ser que la actualidad no está muy alejada de lo que pasaba en la época de la Colonia, ni muy lejos del autoritarismo del PRI, pues los resultados obtenidos por el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2010 (INCBG), mencionan que hubo 200 millones de actos de corrupción por prestadores de servicios públicos. Recordemos que estos actos de corrupción afectan principalmente a la sociedad y es bien sabido que los mecanismos provienen desde el Estado mismo, lamentablemente no han sido de mucho impacto.

Page 20: Radiografía Política No.15

19

Mecanismos para erradicar la corrupción: trasparencia y rendición de cuentas En 1982, durante el sexenio del presidente Miguel de la Madrid, se difundió el lema de renovación moral de la sociedad, que fue respaldado por la creación de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, la cual tenía por objetivo prevenir, controlar y sancionar las prácticas en la gestión pública. En 2003, ésta secretaria cambiaría a Secretaria de la Función Pública, y actualmente se agregó a las funciones de la Secretaria de Gobierno. El régimen político junto con sus instituciones, ha propuesto y elaborado reformas para combatir la corrupción, por citar algunas como la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos; Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Públicos; Ley de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública. En 2002 se crea dentro de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), como mecanismo para garantizar el derecho a la información. “Definiéndolo como un órgano de la Administración Pública Federal, con autonomía operativa, presupuestaria y de decisión, que tiene a su cargo promover y difundir el ejercicio del derecho de acceso la información”. (Millán, Natal. 2008, pp. 131-132). Se ha desarrollado también en el orden legislativo la Auditoría Superior de la Federación.Para lograr estas reformas, es necesario un sistema integral de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, ambos son conceptos muy amplios que deben ser definidos en tiempo, espacio y actores determinados. De acuerdo con Luis Carlos Ugalde, “la rendición de cuentas deriva de la palabra anglosajona accountability, significa que el Estado debe ser sujeto a la obligación de reportar, explicar o justificar algo” (Ugalde, 2008, pp. 11). Por ende, para que un sistema político goce de estabilidad, debe exigir legitimidad en sus acciones, ésta sólo se podrá dar en la medida en que reporte y justifique sus acciones ante la sociedad. Para que exista un sistema de rendición de cuentas eficaz, debe existir un acuerdo entre ambas partes. El enfoque neoinstitucional propone el modelo del principal agente que explica el proceso de delegación la rendición de cuentas “una relación principal-agente se da cuando un sujeto (llamado mandante o principal) delega a otro sujeto (llamado mandatario o agente) autoridad para ejecutar actos en su nombre. A cambio de esa delegación, el agente se compromete a rendirle cuentas al principal, quien cuenta con la facultad para sancionarlo en caso de incumplimiento” (Ugalde, 2008, pp. 19). La rendición de cuentas se puede dar en dos sentidos, de forma vertical y horizontal. La primera obedece a un orden jerárquico en la que los votantes supervisan a sus representados, según O`Donnell se subdivide en dos: “electoral, que se refiere a las elecciones como mecanismo para estipular la responsabilidad de los gobiernos. La otra subdivisión es social vertical, está formada por agrupaciones ciudadanas y medios de comunicación, que descansa como una crítica moral y pública” (Ugalde, 2008, pp. 32). La rendición de cuentas horizontal es someter a funcionarios públicos ante organismos gubernamentales con el fin de controlar, cuestionar, o en su caso sancionar ante una conducta indebida. En México el término de rendición de cuentas y trasparencia se ha convertido en un gran reto. Para que exista un sistema de rendición de cuentas integral es necesario reglas y leyes temáticas y sectoriales que garanticen derechos fundamentales. “Ello implica que los demandantes de rendición de cuentas no sólo cuestionan o piden, sino que habrán de contar también con una serie de vías o mecanismos legales que los lleven de manera efectiva al castigo del comportamiento, impropio de los servidores públicos” ( Millán, Natal. 2008, pp. 120). Es necesario orientar proyectos innovadores y autónomos que garanticen la participación y derechos de la ciudadanía.Un caso específico que muestra una falta de respuesta de rendición de cuentas entre el principal y el agente, al que se le ha cedido autoridad para ejecutar acciones en su nombre, es el caso: autopista del sol, ésta fue una obra de construcción de la Autopista México-Acapulco. De acuerdo con Reporte Índigo, la obra se construyó durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), inició en 1989 y terminó en 1993, tuvo un inversión aproximada de 1.7 billones de pesos, y actualmente su cobro es del 1.5 pesos por kilómetro, por lo que resulta ser una carretera más cara comparada con las de los Estados Unidos y Europa. Los actores más relevantes pertenecen a élites que detentan el poder tanto político como económico. Carlos Slim que dirige la compañía AIVE encargada del cobro de peaje; David Peñalosa director de la constructora PINFRA; Emilio Gamboa Patrón titular de la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes de 1993 a 1994, y actual coordinador parlamentario de Partido Institucional Revolucionario (PRI); Marco Antonio de la Peña Sánchez, actual director jurídico de PEMEX, quien fue fiduciario del Fidecomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC). A partir del caso de la autopista del sol se pueden analizar los efectos de las prácticas de corrupción heredadas desde la época Colonial, hasta nuestra la actualidad.

Page 21: Radiografía Política No.15

20

Autopista del sol, una forma de manipulación de la LeyEn el sexenio salinista, como se mencionó anteriormente, se creó la obra autopista del sol, con capital privado y dirección del Grupo Mexicano de Desarrollo, de donde la familia Ballesteros es su principal accionista (familia que se ha visto envuelta en fraudes). Se invirtió una cantidad mínima para su construcción que en la actualidad se está triplicando para su restauración; esto debido a la pésima planeación y falta de compromiso por parte del Gobierno Federal, ya que con los estragos del huracán “Manuel e Ingrid” se hizo evidente la discrecionalidad los actores implicados. De acuerdo con la revista Proceso, las auditorías realizadas por el Órgano de Control Interno (OCI), dependiente de la extinta Secretaría de la Función Pública, se descubrió que funcionarios de la paraestatal CAFUPE entregaron a la constructora GUTSA la licitación violando la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, ya que no cumplieron con los plazos acordados para la ejecución, conclusión y entrega de las obras. Otro punto relevante a señalar, como lo menciona Aristegui citando a Reforma en una de sus publicaciones, es el testimonio de un miembro de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción durante el gobierno de Salinas, éste afirma tajantemente que la obra se creó sin ningún estudio previo “A capricho del presidente”, lo que por consecuencia explica todas sus fallas; ante esta situación, nos surge una pregunta, ¿Se ha castigado esta negligencia por parte del gobierno? la respuesta inmediata es, no. Es por ello que el caso de la autopista del sol demuestra, que a pesar de vivir en un país con normas, los procesos de corrupción y discrecionalidades de los dirigentes en turno siguen tan presentes como en la época de la Colonia, generando un círculo vicioso donde la corrupción está obstaculizando la modernización del sistema político. ConclusiónLa aportación del criterio de Almond y Powell da la pauta para afirmar que el sistema político mexicano combina elementos premodernos y modernos, debido a que las instituciones que han sido creadas para erradicar la corrupción, están viciadas por prácticas no escritas como la discrecionalidad de los actores, el amiguismo, compadrazgo, nepotismo y patrimonialismo. A partir del caso analizado, se puede concluir que en México se pueden generar una y más leyes pero el porcentaje en que se aplican es excesivamente lacerante. Y prueba de ello, es que ninguno de los actores implicados han sido llamados a rendir cuentas ante el principal, siendo este el ciudadano. En consecuencia, de acuerdo con algunos datos emitidos en 2011 por Transparencia Internacional, de una lista de 183 países estudiados en índices de corrupción, México, ocupa el lugar número 100; además de ser el peor país calificado en esta cuestión por la OCDE.

Álvarez Yáñez MagaliCruz Márquez Ahidett JaquelinSolano Olvera María Guadalupe

Referencia bibliográfica · Ayllón López Sergio, Merino Mauricio, Morales Lourdes. 2011. “Hacia una política de rendición de cuenta en México”. En a la Auditoria Superior de la Federación, Cámara de Diputados. Pp. 101-129. Ed. Color. Recuperado el 01/11/13 de: http://www.asf.gob.mx/uploads/61_Publicaciones_tecnicas/RRC_imprenta.pdf· Defienden construcción de Autopista del Sol; “Salinas quería una carretera” Recuperado el 28/10/13 http://aristeguinoticias.com/2109/mexico/defienden-construccion-de-autopista-del-sol-salinas-queria-una-carretera/· Dresser, Denise, “El país de uno”, recuperado el 01/11/13 de: http://books.google.es/books?id=7q4ySsC2vTgC&printsec=frontcover&dq=el+pa%C3%ACs+de+uno&hl=es&sa=X&ei=IU91UrqKErTW2wXg6IHgAw&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false· Dussauge Laguna, Mauricio I. 2010. “Combate a la Corrupción y Rendición de Cuentas: Avances, Limitaciones, Pendientes y Retrocesos.” En Los Grandes Problemas de México Vol. XIII. Ed. José Luis Méndez. México: El Colegio de México. Pp. 213. Recuperado el 29/10/2013 de: http://2010.colmex.mx/16tomos/XIII.pdf

· Emmequis. 2013. “Apoyarán ingenieros militares en la construcción de la infraestructura carretera en Guerrero”. Recuperado el 01/11/13 de: http://www.m-x.com.mx/2013-10-12/apoyaran-ingenieros-militares-en-la-reconstruccion-de-la-infraestructura-carretera-en-guerrero/

Page 22: Radiografía Política No.15
Page 23: Radiografía Política No.15

La ventanaLa ventanaRecomendación literaria

Page 24: Radiografía Política No.15
Page 25: Radiografía Política No.15

24

Interviú Interviú

Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora y licenciado en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Hidalgo, con estudios en Fotografía en el Gimnasio del Arte y Psicodrama en la Escuela Mexicana de Psicodrama y Sociometría. Analista de terreno, observador meticuloso de la realidad social y estética cotidiana. Ha i n v e s t i g a d o t e m a s c o m o l a s Representaciones Sociales y Análisis d e R e d e s S o c i a l e s . S e h a d e s e m p e ñ a d o e n l a dirección/coordinación de proyectos de organizaciones civiles de Derechos Humanos y actualmente trabaja para la consul tor ía Iconoclastas en la construcción y ejecución de estrategias, creación de encuadres en acción y storytelling. Interesado en expandir su pasión por el foto ensayo.

“Para que un sistema pueda llamarse democrático y serlo, debe contar con un cierto número de condiciones sustanciales. Entre ellas se impone el otorgar a los individuos la facultad de asociarse para manifestar y defender sus ideas e intereses” Yves Mény En las sociedades contemporáneas donde las instituciones y leyes tienen una función normativa y fungen como agentes resolutivos a las problemáticas de la población, se vuelve cada vez más complicado dar una solución efectiva a cada una de éstas, por lo cual surge la necesidad de los individuos a buscar soluciones inmediatas que les permitan desarrollar sus derechos políticos , ejercer su ciudadanía y contribuir en la búsqueda de estabilidad social (responsabilidad de los gobernantes y gobernados); así como también promover el asociacionismo y como consecuencia el desarrollo humano. El Maestro David Ordaz Bulos, que ha colaborado en diversas OSC's y proyectos de investigación afines, nos explicara más sobre su naturaleza y funciones que desempeñan, en el caso específico de México.

1. ¿Cuáles son los antecedentes de las OSC's en México y los factores socio-políticos que influyeron en su desarrollo?Según lo que recuerdo haber leído y conversado con gente de organizaciones civiles con larga trayectoria, el boom en México se dio en los años ochenta y tuvo como principal punto de quiebre el temblor del ochenta y cinco, donde quedó en evidencia la incapacidad del gobierno en turno para resolver los problemas de la población en una situación de completa emergencia.A partir de ahí, se vino gestando un proceso que encuadro el terreno donde germinaría el proceso fértil de la transición democrática que poco a poco socavaría los pilares que daban cimiento al viejo régimen.

Al respecto, Roger Bartra ha hablado de dos ciclos de la transición política mexicana, uno de larga duración iniciado en el 68 con la matanza de Tlatelolco y aún no termina; y otro de corta duración iniciado en el terremoto del 85 y que terminaría en el año 2000 con el arribo a la presidencia de Vicente Fox.

A partir de ese planteamiento, intuyo que las organizaciones civiles en México emergen y se nutren de ambos ciclos, donde han ocurrido eventos detonantes específicos para el cambio social como el fraude a Cárdenas en el 88, la muerte de Colosio, la crisis económica y el levantamiento Zapatista en el 94.

Una breve aproximación al universo de las organizaciones civiles.

Page 26: Radiografía Política No.15

25

2. ¿Qué factores facilitan y cuales inhiben el desarrollo de las acciones colectivas de las organizaciones civiles? Creo que hay factores internos y externos que inhiben y debilitan el desarrollo de las acciones colectivas de las organizaciones civiles. Pero antes de hablar de ellos quiero hacer una precisión al respecto de la conceptualización de las organizaciones civiles, pues estás abarcan una amplia gama de ideologías, tendencias y propósitos. Por ejemplo, muchas de ellas actúan sin tener propósitos democráticos o bien son utilizadas por gobiernos y partidos políticos que persiguen intereses particulares con un tinte social. Al respecto encontramos teóricos muy interesantes como el inglés Nikolas Rose que se inspira en el trabajo de Michel Foucault para hablar de los procesos de gubernamentalidad contemporánea o bien el mismo Slajov Zizek con su libro Defender la Intolerancia. El campo de las organizaciones civiles es múltiple y diverso.

Ahora bien, creo que los factores externos a los que se enfrentan las organizaciones con quienes he trabajado y he estudiado son la poca voluntad política de parte de los gobiernos (en cualquiera de sus niveles) para trabajar con ellas, la falta de políticas públicas orientadas a la apertura y participación ciudadanía, la falta de recursos económicos, humanos y técnicos, la dependencia a convocatorias del gobierno o de otras instituciones, la dispersión y la lejanía de los lugares de origen de muchas de ellas.

Por el lado interno, nos encontramos con poca capacidad de articulación de la acción, procesos de trabajo desgastantes, inercias burocráticas de trabajo, reflexología en lugar de acción, pocos medios para transmitir de manera efectiva sus mensajes, dispersión entre ellas y conflictos de intereses.

3. ¿Qué nuevas acciones considera que deben implementar para incidir en políticas públicas?

Las organizaciones deben romper los paradigmas de trabajo a los que están acostumbradas. Deben aprender a construir nuevos modelos de acción y apoyarse en tecnología para ello. Deben armar equipos de trabajo multidisciplinares, que aunque sean pequeños, sean efectivos en las acciones y logren pasar de la reflexión (opinología y queja) a la ejecución de la acción y el desarrollo de estrategias inteligentes. Igualmente deben salir de los moldes de proyectos que imponen las instituciones para otorgar recursos.

4. ¿Cómo afecta la delincuencia en su accionar?Creo que la delincuencia afecta según el tipo de contexto en el que estemos enfocándonos. Por ejemplo hace unos días escuché de Ciudad Juárez donde hay casos de éxito en la generación de redes de organizaciones civiles, pues ante la premura de la situación de violencia, la gente se puso las pilas, se organizaron y han logrado resultados muy interesantes. Creo que la violencia incentiva y genera acción, en otros casos paraliza a poblaciones enteras, y en otros más, sirve para jugar temas de control geopolítico como por ejemplo en México tenemos una cultura política sumamente burocrática y las organizaciones civiles son parte de ella. Se necesitan buscar nuevos modelos, mirar hacia Sudamérica, en específico Brasil. En Centroamérica, en Guatemala, Agencia USAID, apoya organizaciones que trabajen en la “prevención de la violencia” cuando de fondo lo que están buscando es el control del territorio frente a la amenaza de enemigos políticos.

5. ¿Considera necesaria la profesionalización de los agentes que colaboran en una OSC?Sí, pero una profesionalización de ruptura o trascendencia a los modelos que impone por ejemplo, el INDESOL. En México tenemos una cultura política sumamente burocrática y las organizaciones civiles son parte de ella. Se necesitan buscar nuevos modelos, mirar hacia Sudamérica, en específico Brasil.

Page 27: Radiografía Política No.15
Page 28: Radiografía Política No.15
Page 29: Radiografía Política No.15
Page 30: Radiografía Política No.15

• El acceso a una red de Asociaciones de Ciencia Política a nivel mundial, generando estrechos vínculos de trabajo colaborativo con académicos, investigadores, profesionales y estudiantes alrededor del mundo.• Participar en las diferentes actividades académicas organizadas por la AMECIP, así como las asociaciones de Iberoamérica con las que tenemos convenio.• Apoyos económicos para la asistencia a congresos tanto nacionales como en el extranjero, considerando en todo momento las bases de postulación de las Asociaciones organizadoras.• Formar parte de la red estudiantil en el ámbito nacional e internacional que inyecta sinergias al conocimiento y desarrollo de la Ciencia Política y las ciencias a fines, a través de la cooperación interdisciplinaria y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno. • Recibir información pronta y oportuna sobre las actividades que realiza la AMECIP, en esto se incluyen: convocatorias, firma de convenios, eventos próximos, actividades realizadas, así como el material resultado de los congresos, seminarios, coloquios, etcétera. Y toda la información que nos proporcionen las Asociaciones con las que se tiene vínculo.• Ser parte de las decisiones que involucran a los Comités Estudiantiles AMECIP• Aprovechar los contactos con diferentes instituciones a nivel internacional, lo cual te permitirá realizar intercambios estudiantiles, intercambios de información en general que beneficiaran tu desarrollo profesional en todo momento. • Difundir tu producción académica a través del Journal: “De Política”, una revista indexada de investigación científica, a través de la Revista Estudiantil: “Radiografía Política”, o publicar artículos de opinión en el sitio web de la Asociación. Lo que te permitirá formar parte de un espacio de expresión y divulgación que además busca vincularte con el ámbito académico, fomentando la integración y el trabajo en equipo dentro de diferentes frentes comunes.

Convertirse en un miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas viene de la mano con muchos beneficios. Unirse significa ser parte de una gran comunidad de politólogos a nivel nacional e internacional. Te beneficiaras no sólo de los eventos y actividades de nuestra Asociación, sino también por el intercambio de ideas y sinergias creadas mediante el trabajo conjunto con las diferentes Asociaciones hermanas a nivelmundial. Tendrás oportunidades constantes para tu desarrollo académico y profesional. Ser miembro te permite:

BENEFICIOS DE SER UN

MIEMBRO AMECIP

Page 31: Radiografía Política No.15
Page 32: Radiografía Política No.15