Radiografía Política
date post
21-Mar-2016Category
Documents
view
227download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Radiografía Política
QwertyuiopasdjPLURALIDADmq
wertyujkPOLTICAdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasDEMOCRACIAzxcv
bnjhyrstbPLURALIDADhgopqtjhk
lioprnpasSOCIEDADdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfgDESICIONESx
cgfhkvPLURALIDADopasdfghjklz
xcvbnmqwertyasmnoLIBERTADh
jklzxcvbnANLISISmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqweOPININrty
uiopCIUDADANAdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdREDESfghjklzxcvb
nACTIVISMOmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertCAMBIOyuiopas
dfghINTEGRACINjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Junta Nacional Directiva AMECIP
Jos Manuel Luque Rojas
Presidente de la Junta Nacional Directiva
Efran Eric Poot Capetillo
Vice-Presidente de la Junta Nacional Directiva
Margarita Argelles Gmez
Secretara Ejecutiva de la Asociacin
Vctor Alarcn Olgun
Secretario de Organizacin
Jess Tovar Mendoza
Secretario de Relaciones Interinstitucionales
Ernesto Hernndez Norzagaray
Secretario de Relaciones Internacionales
Lerins Rafael Varela Castro
Secretario de Coordinacin de Eventos Acadmicos
Vctor Manuel Reynoso Angulo
Secretario de Publicaciones y Revista Institucional
Vctor Manuel Muoz Patraca
Secretario Acadmico
Octavio Moya Delgado
Secretario de Membresas y Registro de Asociados
Francisco Serrano Gonzlez
Secretario de Estudiantes de Pregrado y Postgrado
Jorge Alberto Chan Cob
Secretario de Comunicacin, Imagen Institucional y Redes Sociales
Susana Candelaria Pech Campos
Secretaria de Capacitacin y Actualizacin Acadmica y Metodolgica
Gabriela Yolanda Castan Garca
Secretaria de Distinciones Acadmicas, Becas y Promocin Cientfica
Gustavo Lpez Montiel
Secretario de Evaluacin de la Enseanza y Evaluacin de la Ciencia Poltica
Comit Juvenil AMECIP
Asuntos Editoriales
Baja California
Cristhian Jess Hernndez Cervantes
Responsable de la seccin: Eventos
Hidalgo
Juan Enrique Hernndez Carmona
Responsable de la seccin Intervi
Nuevo Len
Ana Gabriela Faras Caldern
Responsable de la seccin En debate
Quertaro
Alan Ral Snchez Perdomo
Responsable de la seccin: La ventana
Sinaloa
Emilio Sinue Vladimir Reyes Cabrera
Responsable de la seccin As lo escribi
Coordinadora General de Asuntos Editoriales
Elizabeth Valdez Alvarez
Revista Radiografa Poltica
Primera Edicin Marzo-Abril 2013 Tijuana, Mxico
Foto de Portada original de Marie Aschehoug-Clauteaux/Flickr.com Todos los textos incluidos en la Revista Radiografa Poltica de los Comits Juveniles AMECIP estn protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, est prohibida su reproduccin por cualquier medio, mecnico o electrnico, sin permiso escrito del Comit Editorial. Los textos completos de los artculos son de acceso abierto, esto es: se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artculos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comit Editorial ni las de los Comits Juveniles de la Asociacin Mexicana de Ciencias Polticas.
PRESENTACIN 4
Descentralizacin Fiscal en Mxico Carolina Pineda Chvez/UABC, Baja California 5
La Ciencia Poltica del origen a la situacin actual Christhian Jess Hernndez Cervantes/UABC, Baja California 13
En defensa de la claridad, contra el virus del formalismo Ana Faras Caldern/ITESM, Nuevo Len 17
El Neoinstitucionalismo de North Alan Snchez Perdomo/UAEQ, Quertaro 23
A 500 aos del Prncipe/Dr. Carlos Barra Moulain Juan Enrique Hernndez/UAEH, Hidalgo 26
La ciencia poltica: una entrevista con Jos Ramn Lpez Rub Ana Faras Caldern/ITESM, Nuevo Len 30
Congreso Internacional de Ciencias Polticas/AMECIP 37
Presentacin del Comit Juvenil AMECIP en Hidalgo 38
Poema: A partir de ahora Mariano Madrid Soto/UAEH, Hidalgo 39
CONVOCATORIA 41
La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografa Poltica es una publicacin mensual,
en formato electrnico, vinculado a temas de inters especializados en el anlisis
poltico y social del ambiente juvenil en Mxico.
Su objetivo es promover la participacin de los jvenes mexicanos en la
esfera pblica, a travs de los Comits Juveniles AMECIP, lograr la integracin de
una red juvenil nacional que impulse la cooperacin y la formacin de
profesionistas ms competitivos y activos en su entorno.
La Revista Radiografa Poltica es un trabajo colectivo que integra una
gran diversidad de temas (enfocados a ciencias polticas o ciencias afines); en
esta primera edicin el eje temtico es: La Ciencia Poltica frente a la juventud
mexicana, ofreciendo a los jvenes una ventana de entretenimiento e identidad.
Radiografa Poltica est enfocada a la poblacin juvenil vida de
conocimiento, interaccin, cooperacin e identidad, intenta convertirse en un
medio de expresin de los jvenes, en el cual se compartan experiencias y al
mismo tiempo es un espacio de retroalimentacin con la participacin de los
Comits Juveniles en cada entidad federativa.
Comit Juvenil AMECIP
Asuntos Editoriales
4
Descentralizacin Fiscal en Mxico
Carolina Pineda Snchez
A continuacin se muestran las diferentes posturas de la descentralizacin fiscal y su desarrollo en la historia reciente de Mxico. Histricamente, Mxico ha adoptado el rgimen federal bajo la figura representativa y democrtica. As, en el artculo 25 de la Constitucin se describe que slo al Estado corresponde la rectora del desarrollo del pas. Es precisamente en este punto donde se evidencia la centralizacin y la limitacin de las instituciones locales.
A pesar de que en papel el pas tiene carcter federal, las polticas en este siglo
dieron al federalismo un dinamismo centralizador, favoreciendo el crecimiento econmico y un desarrollo social, pero tambin frustrando el fortalecimiento de las instituciones locales. En ese sentido, se han implementado medidas como el aumento de las participaciones tributarias federales y las transferencias de recursos a los gobiernos locales (Gonzlez: 2009).
A lo largo del tiempo, se ve cada vez ms una marcada polarizacin entre regiones, al tener un Distrito Federal muy desarrollado, un norte avanzado y un sur cada vez ms estancado en relacin con las otras dos regiones. Esto es muestra de cmo en pases en vas de desarrollo, existen grandes desafos para lograr un equilibrio en la divisin de funciones y recursos financieros entre los diferentes mbitos de gobierno.
Esquemticamente, existen dos modelos de ordenamiento fiscal: el centralista y el descentralizado, (Oates, 1972: xiii-xvi; tambin Bahl y Linn, 1992: 394). En el primer caso, el gobierno central recauda la mayor parte de los fondos pblicos y los distribuye entre los rdenes de gobierno. En cambio, en el modelo descentralizado, tanto el gobierno central como los gobiernos locales, recaudan cada uno la mayor parte de sus propios fondos. As, las transferencias intergubernamentales son mnimos o compensatorios (Pineda: 2011).
Hay que entender, primero, que la descentralizacin fiscal es la devolucin de
funciones especficas de autoridad administrativa y fiscal que hace el gobierno central a gobiernos estatales (Kee Edwin: 2004). La descentralizacin tiene diferentes enfoques. Uno de ellos, el de la economa, est muy relacionado con la eficiencia y equidad. El de la administracin pblica se refiere a la distribucin de poder, contabilidad, competencia
El sistema federal se cre con
la intensin de combinar las
distintas ventajas resultantes
de la magnitud y pequeez de
las naciones.
Alexis de Tocqueville
Democracia en Amrica
5
fiscal y coordinacin. Este sistema tiene ventajas importantes pero limitadas, en el sentido de que los gobiernos locales son menos independientes para otorgar proteccin y dar respuesta a los ciudadanos.
En la dcada de los ochenta, resurgi el inters por fortalecer los gobiernos
estatales y municipales. Segn el Banco Mundial, en los aos noventa, 62 de 75 pases en vas de desarrollo con poblacin mayor a 5 millones, iniciaron programas de descentralizacin fiscal. En la actualidad, este proceso es parte integral del desarrollo econmico y de estrategias gubernamentales para economas en vas de desarrollo y en transicin (Bahl: 1999).
La principal razn para tender a la descentralizacin fiscal, es la imposibilidad de
los gobiernos centrales de satisfacer las demandas locales. Con este proceso, se busca construir capacidades para delegar responsabilidades a los gobiernos regionales. Un ejemplo del problema que se busca combatir, es la limitacin en la forma de comercializar dlares en las zonas fronterizas. Dichas restricciones afectan al comercio local, pero como esta medida es tomada por un gobierno tan lejano de la dinmica regional, no considera los impactos de dichas medidas.
Lo ideal es que los gobiernos locales y regionales apoyen las estrategias
nacionales de desarrollo econmico, dada la inmensidad del territorio y la dificultad de llegar a la gente para conseguir que se sigan los lineamientos de unidad nacional. En cuanto a los lderes polticos locales y regionales, es necesario que adquieran una mayor autoridad en la recaudacin de impuestos y la ejecucin del gasto. Richard Mosgrave (1959) propone un marco de referencia para las funciones gubernamentales en materia fiscal:
Funcin de estabilidad. Se refiere a la ejecucin de polticas monetarias y de gas