Radiologia

3
Universidad Mayor Facultad de Odontología Radio Anatomía de Tejidos Duros. -Radioopaca claro, blanco. (hueso, más Ca). -Radiolúcida obscuro, negro. (tej. blandos) I.-Diente-Alvéolo: Corona: 1.-Esmalte Radioopaca. Rodea a la corona en sus caras oclusales, proximales y bordes incisales, haciéndose más delgada cerca del cuello dentinario. Presenta 2 bandas de adamantina o filos de cuchillo. 2.-Dentina Radiolúcida. 3.-Cámara pulpar + Radiolúcida. Se ubica en el 1/2 de la dentina. Raiz: 1.-Cemento no se ve ya que es muy delgado. 2.-Dentina Radiolúcida. 3.-Cond. Radicular + Radiolúcida. Llega hasta el ápice. 4.-Línea Peridontal ++ Radiolúcida. 5.-Lámina dura Radioopaca. Es tejido óseo, compacto, que reviste el interior de las pof. alveolares Va por fuera de la línea periodontal. 6.-Apófisis Alveolar Radioopaco. Es hueso esponjoso por lo que se observan las trabéculas. *Variaciones de Rx con la edad: 1.-Desgaste de cúspides y bordes incisales. 2.-Línea periodontal se adelgaza por que el hueso se suelda ala cortical alveolar. 3.-Reducción de cámara y conductos por aposición de la dentina. 4.-Crestas alejadas del límite cemento-esmalte.

Transcript of Radiologia

Page 1: Radiologia

Universidad Mayor Facultad de Odontología

Radio Anatomía de Tejidos Duros.

-Radioopaca → claro, blanco. (hueso, más Ca). -Radiolúcida → obscuro, negro. (tej. blandos) I.-Diente-Alvéolo:

• Corona: 1.-Esmalte → Radioopaca. Rodea a la corona en sus caras oclusales, proximales y bordes incisales, haciéndose más delgada cerca del cuello dentinario. Presenta 2 bandas de adamantina o filos de cuchillo. 2.-Dentina → Radiolúcida. 3.-Cámara pulpar → + Radiolúcida. Se ubica en el 1/2 de la dentina.

• Raiz: 1.-Cemento → no se ve ya que es muy delgado. 2.-Dentina → Radiolúcida. 3.-Cond. Radicular → + Radiolúcida. Llega hasta el ápice. 4.-Línea Peridontal → ++ Radiolúcida. 5.-Lámina dura → Radioopaca. Es tejido óseo, compacto, que reviste el interior de las pof. alveolares Va por fuera de la línea periodontal. 6.-Apófisis Alveolar → Radioopaco. Es hueso esponjoso por lo que se observan las trabéculas. *Variaciones de Rx con la edad: 1.-Desgaste de cúspides y bordes incisales. 2.-Línea periodontal se adelgaza → por que el hueso se suelda ala cortical alveolar. 3.-Reducción de cámara y conductos → por aposición de la dentina. 4.-Crestas alejadas del límite cemento-esmalte.

Page 2: Radiologia

Universidad Mayor Facultad de Odontología

II.-Maxilar Superior:

• Fosas Nasales → Radiolúcida, separada por tabique (radioopaca). • Vomer → Radioopaca. • Espina Nasal Anterior → Radioopaca.

*Vomer + Espina Nasal Anterior + piso de las fosas nasales → Rombo de Parma.

• Sutura intermaxilar → Radioopaca. Se observa ag. palatino (radiolúcido). • Seno maxilar → Radiolúcido (aire). Se observa también la cortical

sinusal, la que rodea al seno. • Cortical Sinusal → Radioopaca, puede estar baja, por extracción

prematura. • Y de Ennis → Radioopaca. Corresponde a la cortical que separa las fosas

nasales del Seno maxilar, ésta formada por la unión de la cortical sinusal, con la línea de la escotadura nasal.

• U del malar → Radioopaca. Proyección del malar sobre las piezas dentarias (molares).

• Apof. Pterigoides y Surco Hamular → se ubica por detrás de la tuberosidad del maxialar.

III Mandíbula:

• Línea Oblicua Externa → Radioopaca. Más arriba. • Línea Oblicua Interna → Radioopaca. • Cond. dentario Inferior → Radiolúcida. Presenta 2 corticales

(radioopaca). • Ag. Mentoniano → Radiolúcida. Sobre ápices del 1º, 2º premolar

inferior o entre ambas. • Apof. Geni → Radioopaca. • Foramen Lingual → Radiolúcido. Se ubicapor sobre la apófisis Geni, por

debalo se los incisivos centrales. Caries → Radiolúcida. -Carie insipiente → a nivel se la banda de adamantina. -Carie dentinaria → más alta que las bandas de adamantina. -Carie dentinaria profunda → cerca de la cámara pulpar.

Page 3: Radiologia

Universidad Mayor Facultad de Odontología

• En el punto donde erupcionan las piezas dentarias, se produce un equilibrio que es genera por las del maxilar opuesto.

• Los premolares tienen menor diámetro que los molares temporales, por

lo que los molares que están por detrás de éstos, migran hacia adelante.

• Cuando hacemos una extracción de un molar temporal debemos conservar el espacio que él deja, para evitar el desplazamiento de las piezas que están por atrás hacia adelante.

• Cuando erupcionan las piezas temporales hay pequeño desarrollo del

alvéolo.

• Periodo de estado → no hay todavía reabsorción de las raíces de las piezas temporales; pero los gérmenes de las piezas permanentes, ya están formados (4 años).

• Primer levantamiento de la mordida → cuando erupciona el primer

molar inferio temporal.

• Segundo levantamiento de la mordida → cuando erupciona el primer molar inferior definitivo. Produciéndose un aumento en el eje vertical de la cara.

• Llave de la Ocusión → cuando erupcionan todas las piezas permanentes.

Para que ésta sea perfecta, debe coincidir: -Ambas líneas que se forma por el contacto de los 2 incisivos centrales superiores e inferiores. -Desbordamiento Vertical y Horizontal. -Cúspide Mesio-Palatina de los molares superiores coincida con el surco central de los molares inferiores. -Que exista la guía incisiva, molar y ATM. -