Radioterapia Instalación radiactiva de - juntadeandalucia.es · La penumbra de los campos definida...

40
Unidad de Radiofísica Instalación radiactiva de Radioterapia CO M PLEJO HO SPITALARIO DE JAEN Memoria 2012

Transcript of Radioterapia Instalación radiactiva de - juntadeandalucia.es · La penumbra de los campos definida...

Unidad de Radiofísica

Instalación radiactiva de

Radioterapia COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAEN

Memoria 2012

Instalación radiactiva de

Radioterapia

COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAEN

CONTROL DE EDICIONES

Revisión Fecha Descripción

1ª 2012 Primera edición del documento

P

rese

nta

ció

n

i

Presentación

El presente documento presenta una visión panorámica de la Unidad de Oncología Radioterápica del

COMPLEJO HOSPITALARIO, se incluye información de las fuentes o equipos productores de radiación, de número de profesionales implicados, de las técnicas y equipamiento utilizados, de la situación legal, etc.

Su objetivo es dar a conocer la Unidad de Radioterapia, a los profesionales y al público en general, como instalación Radiactiva.

En este documento se recoge

información general sobre Protección Radiológica

aspectos legales

descripción actualizada de las instalaciones

normas de trabajo en ellas

procedimientos de protección radiológica

planes de emergencia

censo de equipos

A

uto

res

iii

Autores

Este documento ha sido realizado por la Unidad de Gestión clínica de Radiofísica del

COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN.

José Miguel García Madueño.

FEA en Radiofísica Hospitalaria y Jefe de Protección Radiológica del Complejo Hospitalario de Jaén.

José Manuel Reinoso Cobo.

FEA en Radiofísica Hospitalaria.

Andrés Cid Galache.

FEA en Radiofísica Hospitalaria.

José Manuel Richarte Reina.

FEA en Radiofísica Hospitalaria..

Carmen Serrano Chica

TERT y Técnico Experto en Protección Radiológica.

Yudit Luque Pérez

TERT.

Para cualquier consulta o comentario en relación con este documento se ruega dirigirse a la Unidad de Radiofísica, llamando a los teléfonos:

Exterior: 953 008 095 Corporativo: 208 095 Interno: 85 095

o contactando con nosotros a través de correo electrónico:

[email protected]

Ín

dic

e

v

Índice

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA

1.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR .................................................................................................................................... I 1.2 ACCESO Y ACOTACIÓN DE ZONAS ................................................................................................................................ I

2 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS ___________________________________________________________ II 2.1 UNIDAD DE TELECOBALTOTERAPIA ............................................................................................................................. II 2.3 UNIDAD DE TERAPIA SUPERFICIAL ............................................................................................................................ III 2.4 UNIDAD DE SIMULACIÓN........................................................................................................................................... IV 2.5 UNIDAD DE BRAQUITERAPIA ..................................................................................................................................... IV

3 REVISIONES PERIÓDICAS _________________________________________________________________ V 3.1 UNIDAD DE COBALTO Y ACELERADOR ........................................................................................................................ V 3.2 SIMULADOR ............................................................................................................................................................. V

4 REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO _______________________________________________________ VI 4.1 NORMAS DE TRABAJO ............................................................................................................................................. VI 4.2 REGISTROS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA ............................................................................................. VIII

5 PERSONAL, ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES _________________________________________ X 5.1 PERSONAL DE LA INSTALACIÓN .................................................................................................................................. X 5.2 NIVEL DE RESPONSABILIDAD RADIOLÓGICA .................................................................................................................. X

6 PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR _________________________________________________________ XIII 6.1 UNIDAD DE COBALTOTERAPIA ................................................................................................................................. XIII 6.2 ACELERADOR DE ELECTRONES ...............................................................................................................................XIV 6.3 EQUIPOS DE TERAPIA SUPERFICIAL Y SIMULADOR ....................................................................................................XIV 6.5 DATOS A RECOGER EN CASO DE ACCIDENTE .............................................................................................................XVI 6.6 FLUJO DE INFORMACIÓN RELATIVA A LA SEGURIDAD RADIOLÓGICA ..............................................................................XVI

7 ACTIVIDADES EN PROTECIONRADIOLÓGICA 2012 ____________________________________________ XIII

ANEXOS

1.2 TÉRMINOS BÁSICOS EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ................................................................................................. II-1

2 ANEXOS DE RADIOTERAPIA ______________________________________________________________ II-5 2.1 APARATOS DE DOSIMETRÍA FÍSICA EN RADIOTERAPIA ............................................................................................... II-5 2.2 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN EN RADIOTERAPIA ........................................................................................................ II-6

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

I-1

COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

Instalación Radiactiva de Radioterapia

1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

La instalación de Radioterapia del COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN está catalogada por el Consejo de Seguridad Nuclear como una Instalación Radiactiva de Segunda Categoría.

Los códigos asignados por el Ministerio de Economía y el Consejo de Seguridad Nuclear son IR/J-005/78 e IRA-0753, respectivamente.

La instalación está en funcionamiento desde el 11 de mayo de 1981. Dispone de dos búnkeres preparados para teleterapia y braquiterapia (uno para las unidades de cobalto y braquiterapia y el segundo para un acelerador lineal de electrones) y una sala blindada (simulador y unidad de terapia superficial).

Actualmente se ha solicitado una modificación de la instalación, para la incorporación de un segundo acelerador lineal, que se ubicaría en un nuevo búnker.

Se va a disponer, por lo tanto, de 6 unidades productoras de radiaciones ionizantes:

Acelerador Lineal de Electrones SIEMENS PRIMUS.

Segundo Acelerador Lineal

Unidad de Telecobaltoterapia AECL THERATRON 780.

Unidad de Terapia Superficial PHILIPS RT-100.

Simulador de tratamiento THERASIM 750.

Unidad de braquiteria microSelectron de NUCLETRON

1.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

La actividad de la Unidad de Radioterapia es fundamentalmente el tratamiento de pacientes oncológicos en tratamientos convencionales (radioterapia externa y braquiterapia):

Tratamiento de tumores profundos (fotones)

Tratamiento de tumores superficiales (electrones y fotones)

Tratamientos de braquiterapia (a día de hoy no está puesta en marcha)

Ocasionalmente, las unidades de teleterapia pueden utilizarse para la irradiación de células, con el fin de realizar estudios de radiosensibilidad celular para predecir respuesta de tumores y tejidos sanos a la radiación.

1.2 ACCESO Y ACOTACIÓN DE ZONAS

El Servicio de Radioterapia se ubica en el Hospital Universitario Médico Quirúrgico al nivel de la planta semisótano.

El servicio tiene una única entrada que permanece cerrada siempre que las unidades de tratamiento no están en funcionamiento. También dispone de una salida de emergencia.

Las llaves de accionamiento del Acelerador Lineal de Electrones, del Theratron 780, y del Simulador necesarias para su puesta en marcha, así como las de la puerta de entrada al búnker, también serán controladas por el supervisor de guardia, con lo que la posibilidad de entrada y accionamiento no controlado es muy improbable.

En general, toda la zona se clasifica como zona vigilada.

Los dos búnkeres se clasifican como zonas de acceso prohibido.

La sala del Simulador (y de la unidad de terapia superficial) se clasifica como zona de permanencia limitada.

La clasificación de las zonas radiológicas podrá ser modificada, en función de las revisiones periódicas de niveles de dosis.

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

II

2. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS

2.1 UNIDAD DE TELECOBALTOTERAPIA

La unidad de teleterapia utiliza una fuente de 60

Co encapsulada en un cilindro de metal termorresistente (wolframio) de 1,5 centímetros de diámetro y unos 3 centímetros de altura. Sus características son:

Tabla I-1. Componentes de la unidad THERATRON 780 de AECL

COMPONENTE MARCA MODELO Actividad Máx. Nº SERIE

Equipo AECL Theratron 780 222 TBq 189

Fuente de 60

Co CIS España 1,5Øcm 210 TBq (01-10-2007) 5382

Mesa AECL ---

Láser ---

Detec. Ambiental ARA DUK 806 --- 1462/6

La fuente de Cobalto es periódicamente sustituida con el fin de mantener la tasa de radiación por encima de un mínimo que situamos en torno a 90 cGy/um a 80 cm. Se puede seguir el criterio de sustituirlas transcurrido un tiempo igual a la vida media del

60Co (en torno a los 5 años). La intención de proponer

una tasa mínima no es otra que la de evitar los tiempos de tratamiento excesivamente largos.

2.2 ACELERADOR LINEAL DE ELECTRONES

Equipo de suministrado por SIEMENS SA. Se instaló a principio de 2005 y su puesta en funcionamiento se realizó en Enero de 2006

Tabla I-2. Componentes de la unidad PRIMUS High Energy de SIEMENS.

COMPONENTE MARCA MODELO Nº SERIE

Equipo Siemens Primus High Energy 4028

Mesa Siemens ZXT

Láser LAP

Klystron

MLC Siemens ---

Imagen Portal Siemens BEAMVIEW

2.2.1 Sistema de aceleración

Se trata de un sistema de aceleración de electrones, que utiliza las microondas generadas por un klynstron. La irradiación se puede realizar con los electrones generados o con fotones, producidos al frenar dichos electrones.

2.2.2 Características del haz

Fotones

El acelerador produce dos calidades de radiación fotónica, de 6 y 18MV con las siguientes características para el campo de referencia (10x10 y a DFP = 100cm)

Tabla I-3. Características de los haces de fotones de la unidad PRIMUS High Energy de SIEMENS.

ENERGÍA NOMINAL 6 MV 18 MV

% DP (10 cm) 67 ± 2 78 ± 2

Prof. Dmax 1,65 cm 3,2 cm

J100/J200 1,71 1,52

Tasa de dosis (UM/min) 200 (mínima 50) 300 (mínima 50)

Electrones

Las energías nominales de electrones disponibles son de 6, 9, 12, 15, 18 y 21 Mev, con las siguientes características (DFP=100 cm y 10x10 cm

2)

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

III

Tabla I-4. Características de los haces de electrones de la unidad PRIMUS High Energy de SIEMENS.

ENERGÍA(Mev) 6 9 12 15 18 21

R 80%(cm) 2 3 4 5 6 6,7

Rp 2,86 4,17 5,6 7,26 8,8 10,34

D0 (%)1 77,5 81,5 85,8 91,5 94,1 94,2

Cont. RX (%)2 1,3 2 2 3,0 3,5 4,0

Tasas de dosis (UM/min) 300 (900) 300 (900) 300 (900) 300 (900) 300 (900) 300 (900)

Las UM son ajustadas aproximadamente a 1cGy en el máximo para un campo de 15x15cm2.

2.2.3 Sistema de Colimación

Fotones

Presenta un campo máximo completamente plano de 35x35cm2 y de 40x40cm

2 con bordes cortados.

La penumbra de los campos definida como la distancia máxima entre las isodosis del 80% y 20% es de 9mm.

El sistema de colimación está formado por las mordazas superiores de movimiento independiente y el colimador multiláminas que sustituye las mordazas inferiores.

Electrones

Presenta un campo mínimo de 10x10cm2 y un máximo de 25x25cm

2.

Sistema de colimación y conformación de haces de electrones formado por una plantilla de fijación universal y 5 patrones para aplicadores de: 5cm de diámetro, 10x10, 15x15, 20x20 y 25x25cm

2.

Incluye aplicador para arcoterapia con electrones de 6cm x 25cm en el isocentro y a 27,5cm de éste.

El valor máximo de la penumbra (20%-80%) es de 10mm.

2.2.4 Multiláminas

Sustituye las mordazas inferiores y está constituido por 29 pares de láminas doblemente focalizadas de movimiento independiente, de anchura 1cm las 27 centrales y 6,5cm las dos de los extremos, proporcionando un campo en el isocentro de 40x40cm

2.

Las fugas de radiación inter e intraláminas son inferiores al 1% y la penumbra a 10cm de profundidad es de 7mm ± 2mm.

2.2.5 Cuñas dinámicas

Utilizando independientemente las mordazas y posibilidad de trabajar con semihaces.

2.2.6 Imagen portal

Sistema BEAMVIEW NT que permite la verificación en tiempo real del posicionado con adquisición de imagen desde 2 UM.

Utiliza un sistema basado en metal fluorescente montado sobre el gantry y una cámara.

2.3 UNIDAD DE TERAPIA SUPERFICIAL

Tabla I-5. Componentes de la unidad de Terapia Superficial RT-100 de PHILIPS.

COMPONENTE MARCA MODELO Tensión Máx Nº SERIE

Equipo Philips-Müller RT-100 100 kV 409

Generador Philips-Müller

Tubo RX Philips-Müller 71776/05 475297

Se trata de un aparato de RX adaptado para suministrar dosis terapéuticas en tratamientos de lesiones dérmicas.

Está instalado en la Sala de Simulador y su empleo bloquea el funcionamiento del Simulador.

Se pueden emplear dos tensiones, 55 kV y 37 kV

La intensidad máxima es 10 mA

1 Dosis en superficie respecto al máximo

2 Dosis debida a los fotones de contaminación respecto a dosis en máximo

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

IV

Tabla I-6. Características de los haces de fotones de la unidad de Terapia Superficial RT-100 de PHILIPS.

Energía Nominal 37 kV 55 kV

Tasa dosis (Gy/min) 6.12 7.23

Filtración Inherente (mm Al) 0.75 0.3

Filtración Añadida (mm Al) 0.78 0.4

Profundidad 50% (mm) 3.5 9

Profundidad 10% (mm) 18 40

2.4 UNIDAD DE SIMULACIÓN

Tabla I-7. Componentes de la unidad de Terapia Superficial RT-100 de PHILIPS.

COMPONENTE MARCA MODELO Nº SERIE

Equipo AECL THERASIM 750 26

Generador GE Genetron 430 1382-PS

Tubo RX MAXYRAY 75

Tubo Intensificador Apelem 9428HP2 561852

2.5 UNIDAD DE BRAQUITERAPIA

Equipo suministrado NUCLETRON. Se instaló a finales de 2008, pero actualmente no está en funcionamiento.

Tabla I-8. Componentes de la unidad de Braquiterapia

COMPONENTE MARCA MODELO Nº SERIE

Equipo NUCLETRON microSelectron 10280

Fuente (Iridio 90) Mallinckrodt Medical BV NLF 01 D36B6861

La fuente se renueva 3 o 4 veces al año, para su uso clínico

La Unidad de Braquiterapia, consta además de:

Unidad de Control

Dispositivos de Seguridad

Aplicadores, para las distintas localizaciones

Equipamiento de Control de Calidad

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

V

3. REVISIONES PERIÓDICAS

3.1 UNIDAD DE COBALTO, ACELERADOR, RT-100

El Programa de Control Periódico de las Unidades de Tratamiento se lleva a cabo bajo la responsabilidad de la Unidad de Radiofisica. Este programa está diseñado en base a las recomendaciones de la Sociedad Española de Física Médica, ajustándose al Real Decreto 1566/1988 por el que se establecen los criterios de calidad en Radioterapia y de acuerdo con otros protocolos nacionales e internacionales reconocidos.

Se basa en la realización de un conjunto completo de pruebas para establecer los valores que conformen el Estado de Referencia, y a partir de estos valores se desarrollará el Programa de Control Periódico.

La frecuencia de las pruebas está sujeta a cambios, si es que se comprueba la estabilidad del parámetro correspondiente.

Las pruebas, así como sus tolerancias están descritas en los correspondientes procedimientos del Sistema de Calidad:

− RF_RT_PT101_Control Periódico del ALE

− RF_RT_PT102_Control Periódico de la unidad de Cobalto

− RF_RT_TS01_Control Equipo de Terapia Superficial

3.2 SIMULADOR

Las revisiones efectuadas al simulado son similares a las que se realizan al resto de aparatos de RX del hospital.

3.3 UNIDAD DE BRAQUITERAPIA

Al igual que las Unidades de Tratamiento de Radioterapia Externa, el Programa de Control Periódico de la Unidad será llevado a cabo bajo la responsabilidad de la Unidad de Radiofisica y está diseñado en base a las recomendaciones de la Sociedad Española de Física Médica, ajustándose al Real Decreto 1566/1988 por el que se establecen los criterios de calidad en Radioterapia y de acuerdo con otros protocolos nacionales e internacionales reconocidos.

Deberá basarse en la realización de un conjunto completo de pruebas para establecer los valores que conformen el Estado de Referencia, y a partir de estos valores se desarrollará el Programa de Control Periódico.

La frecuencia de las pruebas está sujeta a cambios, si es que se comprueba la estabilidad del parámetro correspondiente.

Las pruebas, así como sus tolerancias están descritas en el correspondiente procedimiento del Sistema de Calidad.

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

VI

4. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO

4.1 NORMAS DE TRABAJO

4.1.1 Generales

Todo trabajador de la instalación debe conocer y cumplir:

los límites de dosis

los riesgos radiológicos y los efectos que puedan producirse

el reglamento de funcionamiento (normas de trabajo)

el plan de emergencia de cada unidad

las normas de utilización de los dosímetros personales usados para la vigilancia individual

Todo ello está recogido en el Reglamento de Funcionamiento de la instalación y en este Manual de Protección Radiológica del Hospital, que se pone a disposición de todo trabajador en la web del hospital.

Diariamente el operador/supervisor en funciones de cada unidad de tratamiento, rellenará el DO y/o documentación anexa (hoja de registro y verificaciones diarias) de la unidad en el que quedará constancia de los aspectos reflejados en la autorización del MINEC:

Hora de conexión y desconexión de los equipos.

Carga de trabajo de los equipos.

Comprobaciones, verificaciones y operaciones de mantenimiento que afecten a la seguridad radiológica. Personas o entidades reconocidas que las realizan.

Tratamientos que requieran condiciones especiales.

Incidencias. Detalle ordenado de sucesos.

Averías. Forma de ponerse de manifiesto (incluso si son intermitentes). Actuaciones. Referencia a la hoja de trabajo, aceptación formal y verificaciones a cumplir.

Verificaciones y calibraciones de los equipos de detección y medida de radiaciones.

Resumen de datos relevantes sobre vigilancia radiológica ambiental y personal.

Resultado de las pruebas de hermeticidad de las fuentes encapsuladas, los criterios de aceptación.

Datos sobre simulacros de emergencia realizados.

Cambios en la organización.

Cambios de procedimientos que afecten a la seguridad radiológica.

Se mantendrá copia u original de los documentos de resolución de averías debidamente firmados y sellados por la empresa o el personal de Mantenimiento de las unidades de tratamiento.

En el DO de la unidad quedará reflejado en cada caso, y claramente, la fecha de aparición de la avería o mal funcionamiento, su descripción, el estado de funcionamiento de la unidad y la fecha en que queda resuelta satisfactoriamente.

4.1.2 Normas de acceso a las salas de tratamiento

No entrar en las salas de tratamiento si no es imprescindible. Son zonas de riesgo.

Antes de entrar en cualquier búnker se comprobará que no hay irradiación, mediante el detector ambiental o la señalización luminosa (entrar siempre con luz verde y vástago escamoteado - unidad de cobalto-).

Siempre que se entre al búnker se pulsará el bloqueo de entrada en el ALE o una tecla distinta a CONSOLE en el mando interno de la unidad de cobalto. Esta operación se considera de seguridad propia de la persona que entra en la sala e impide la irradiación en caso de que falle el control de irradiación.

El acceso a las salas de tratamiento está permitido únicamente al personal perteneciente a la instalación (acreditado o no) con permiso del responsable de consola. Cualquier otra persona que deba entrar, no conoce las normas de trabajo, por lo que lo hará en compañía de personal acreditado.

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

VII

Situaciones y condiciones de acceso

Tabla I-9. Situaciones habituales de acceso a las salas de tratamiento.

SITUACIÓN * CONDICIONES DE ACCESO

Equipo apagado Entrar con la llave de accionamiento del equipo. Al salir, devolver la llave y el bloqueo a la situación inicial.

Operación de mantenimiento No entrar en el búnker si no es con el supervisor responsable.

Equipo encendido con responsable presente en consola

Pedir permiso al responsable.

Equipo encendido sin responsable en consola

Deberá localizarse al responsable. Una vez localizado se seguirán los pasos de la situación anterior.

* El responsable puede ser operador o supervisor y debe estar registrado en el DO de la instalación. En caso de personal de sustituciones que no disponga de licencia aplicada, deberá trabajar en compañía de personal acreditado y nunca será el responsable de consola.

Si cualquier trabajador se encuentra una situación distinta a las especificadas en la norma anterior, no debe improvisar, sino localizar a una persona con Nivel de Responsabilidad superior e iniciar el trámite.

El responsable de consola permitirá el acceso al personal acreditado y deberá entrar a la sala de irradiación si concede permiso a personas no acreditadas.

Conceder o recibir permiso de entrada no libera del cumplimiento de las normas de acceso e irradiación.

Si el responsable de consola debe abandonarla lo hará en posesión de la llave de accionamiento del equipo o dejará a otro responsable en consola. Nunca debe darse la situación de llave de accionamiento de la unidad colocada y ausencia de responsable en consola.

4.1.3 Normas de irradiación

No se pondrá en marcha ninguna unidad, si no se han realizado los chequeos necesarios. Para ello la Unidad de Radiofisica deberá dar permiso escrito en el DO o documentación anexa (hojas de verificaciones).

Antes del inicio de cualquier irradiación se asegurará que no hay nadie en el búnker a excepción del paciente en caso de irradiar para un tratamiento. El enclavamiento de la unidad por parte de personas que hayan podido entrar en el búnker, no libera de realizar esta comprobación.

Antes de irradiar se comprobará la correcta elección de parámetros y posicionamiento del paciente (en su caso).

Solamente el paciente, y para recibir su tratamiento, permanecerá dentro del búnker durante el tiempo que dure éste.

El tratamiento se controlará continuamente a través de los monitores de televisión, interrumpiéndolo cuando se considere que no cumple las condiciones pretendidas.

4.1.4 Simulador

Las normas específicas de protección son las empleadas en cualquier aparato de RX. Se encuentran en el apartado de Radiodiagnóstico del Manual de Protección Radiológica.

4.1.5 Normas de trabajo en radioterapia superficial

Cualquier actuación con la unidad de RT superficial deberá quedar registrada incluyendo:

Día y hora

Paciente

Características de tratamiento (campo, DFP, KV, filtro y tiempo de irradiación)

Incidencias de cualquier tipo

Averías y reparaciones

Comprobaciones (geométricas, de radiación ambientales y de blindajes)

Las personas que manipulen el aparato deben situarse adecuadamente para recibir la mínima posible dosis de radiación, saliendo de la sala cuando se efectúe el tratamiento.

Antes de efectuar la irradiación se comprobará que los parámetros geométricos y radiológicos del aparato, coinciden con los señalados en la ficha de tratamiento.

Durante el tratamiento deberán estar cerradas las puertas de la sala, vigilando que nadie entre, por error, en la misma.

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

VIII

Se realizara protección del paciente sometido a tratamiento si la zona a irradiar se encuentra en las cercanías de algún órgano crítico. La protección se realizará con láminas de 2 mm. de plomo.

Se prohibirá la entrada de acompañantes a la sala, estudiándose su permanencia y condiciones en caso de que sea imprescindible.

4.1.6 Normas de trabajo específicas para personal de mantenimiento

El personal de mantenimiento deberá exigir permiso al supervisor responsable de la unidad antes de cualquier actuación. Asimismo comunicará al supervisor el término de la misma. El supervisor deberá anotarlo en el DO.

Cualquier operación de mantenimiento será indicada con un cartel en la consola de la unidad e impedimento de entrada con cadena en la puerta de la unidad.

Siempre que se entre en cualquier sala de irradiación se debe dejar la puerta abierta e imposibilitar el funcionamiento del equipo (por ejemplo, quitando la llave de accionamiento o pulsando cualquier enclavamiento).

4.1.7 Normas de formación del personal

El trabajador deberá conocer la parte general del manual y la específica de su instalación, preguntando cualquier duda al operador / supervisor / jefe de PR responsable.

Antes del inicio de su trabajo el operador/supervisor responsable indicará al nuevo trabajador los aspectos básicos de las normas de trabajo y plan de emergencia.

Bianualmente se realizarán seminarios de formación (uno como mínimo) para revisar el Reglamento de Funcionamiento y Plan de emergencia.

Cualquier persona acreditada de la instalación es responsable de la realización de los seminarios de formación.

4.2 REGISTROS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA

4.2.1 Seguridad del tratamiento del paciente

Están determinados por el uso correcto de las técnicas radioterápicas practicadas y comúnmente aceptadas por la Comunidad Médica en la actualidad. Se propone como referencia los dictámenes o informes que, en caso de necesidad, emita la Asociación Española de Radioterapia Oncológica (AERO). El criterio obvio debe ser tratar de dar la mínima dosis de radiación a cuerpo completo compatible con una dosis suficiente en la zona blanco.

En caso de utilizarse técnicas en fase de experimentación o especialmente peligrosas, deberá contarse con la aceptación escrita por parte del paciente, o del familiar más cercano.

En la historia clínica de cada paciente, debe figurar el médico responsable de su tratamiento radioterápico. En caso de que no figure, se considerara responsable del mismo al Supervisor en funciones en el momento del inicio del tratamiento.

4.2.2 Seguridad de las Unidades de Tratamiento.

Diariamente el operador en funciones de cada unidad de tratamiento rellenará el Libro Diario de la Unidad y/o hojas de verificaciones en el que quedará constancia del resultado de los chequeos realizados a la Unidad. Se reflejarán los problemas presentados, aun cuando hayan quedado resueltos en el transcurso de la jornada.

Se mantendrá copia u original de los documentos de resolución de averías debidamente firmados y sellados por la empresa o el personal de Mantenimiento de la Unidades de Tratamiento. En el Diario de Operaciones de la Unidad. quedará reflejado en cada caso, y claramente, la fecha de aparición de la avería o malfuncionamiento, su descripción, el estado de funcionamiento de la Unidad (suspendido, continuado, limitado), y la fecha en que queda resuelta satisfactoriamente.

El experto en Radiofísica realizará las operaciones de calibración y dosimetría de las unidades de tratamiento en forma y periodicidad que concuerde con los Protocolos de Dosimetría de Radiaciones de Organismos o Sociedades Científicas acreditadas. Cada vez que se considere necesario realizar una nueva determinación de las tasas de dosis de radiación de la unidad de tratamiento, los resultados quedarán reflejados en el Diario de Operaciones. Cada vez que se solucione una avería de la Unidad de Tratamiento, el experto en Radiofísica, deberá obligatoriamente comprobar el correcto estado de funcionamiento de la Unidad, y de su visto bueno, dependerá la reanudación de los tratamientos.

En los procedimientos de trabajo de la Unidad de Radiofísica se refleja la periodicidad de las comprobaciones, con independencia de si el encargado de realizarlas es el técnico, el experto en radiofísica o (como en el caso del centrado mecánico de la unidad) el personal especializado contemplado en el contrato de mantenimiento.

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

IX

4.2.3 Delimitación de responsabilidades

En todo momento, la Instalación deberá tener definido los niveles de responsabilidades, de modo que quede claramente establecido:

Quién ejerce las funciones de Supervisor en cada momento.

Quien las de Operador en cada una de las unidades de tratamiento y en cada momento.

Personal excepcionalmente autorizado a manipular las unidades de tratamiento.

Personal excepcionalmente autorizado a manipular las unidades de tratamiento y en que fecha han hecho uso de la autorización.

Fecha en que se detecta una avería o malfuncionamiento de la unidad, y descripción de la misma.

Fecha en que queda reparada la avería. Visto bueno o conformidad con el correcto estado de funcionamiento por parte del experto en Radiofísica.

Resultado de las calibraciones y nuevas tablas de tasa de dosis de las unidades de tratamiento.

Cualquier situación de excepcionalidad o emergencia (entrada de personal no autorizado en situación de irradiación etc.)

Toda persona que manipule o utilice las unidades de tratamiento debe de tener la licencia adecuada para ello, en caso que puntualmente alguien no posea dicha licencia, deberá acreditar que ha superado un curso de capacitación homologado por el CIEMAT o por el CSN y que están tramitando su licencia.

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

X

5. PERSONAL, ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

5.1 PERSONAL DE LA INSTALACIÓN

En la Instalación de Radioterapia trabaja el siguiente personal:

Tabla I-10. Trabajadores de la Instalación de Radioterapia.

Servicio de Oncología Radioterápica SRT Nº Servicio* Licencia

Jefe de servicio 1 URT Supervisor

Adjuntos RT 4 URT Supervisor

Supervisor de Enfermería 1 URT – UPR - UMN -

ATS/DUE con Licencia 1 URT Operador

ATS/DUE 4 URT -

Técnicos Especialistas 7 URT Operador

Auxiliares 1 URT -

Celador/a 1 URT -

Secretario/a 1 URT -

Servicio de P.R. y Radiofísica SPR Nº Servicio* Licencia

Jefe de Protección Radiológica 1 UPR Jefe de P.R.

Adjuntos Radiofísicos 3 UPR Supervisor

Supervisor de enfermería 1 URT – UPR - URX -

Técnicos Expertos en P.R. 2 UPR Operador

El Supervisor de enfermería es la misma persona para los servicios de Radioterapia, de Radiofisica y de Medicina Nuclear

5.2 NIVEL DE RESPONSABILIDAD RADIOLÓGICA

El nivel de responsabilidad radiológica se analiza con valores de 1 a 6, siendo su significado el siguiente:

Tabla I-11. Niveles de responsabilidad radiológica.

Categoría Tipo de Licencia Dependencia(*) Nivel de Responsabilidad

Director Gerente (Titular) --- CHJ 6

Jefe de Protección Radiológica Jefe de PR UPR 5

Jefe de Servicio RT Supervisor URT 4

FEA RT/RF Supervisor URT/UPR 3

Operador Jefe --- URX 2

Operador RT Operador URT 1

(*) URT UNIDAD de Oncología Radioterápica UPR UNIDAD de Radiofísica YProtección Radiológica

CHJ COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

5.3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

5.3.1 Todo el personal de la instalación

Conocer el Reglamento de Funcionamiento y el Plan de Emergencia de la instalación.

Cumplir y hacer cumplir las normas de trabajo de la instalación.

Cumplimentar diariamente y de forma inmediata el DO y/o hojas de verificación cuando sea el responsable de una unidad de tratamiento (se entiende por responsable a la persona que esté al control de la consola de las unidades, así como al supervisor, médico y físico).

Recabar y anotar la mayor información posible en caso de accidente radiológico.

Presentar al personal de nueva incorporación al servicio al UPR para que reciba:

Información y formación en materia de P.R. (localización web del Manual de P.R.))

Remisión al Servicio Médico Especializado

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

XI

Realizar seminarios anuales sobre el Reglamento de Funcionamiento y Plan de Emergencia de la instalación (Unidad de Radiofísica).

5.3.2 ATS/DUE

Prestar los cuidados de atención médica que les corresponde y que fueran necesarios antes y después del tratamiento

5.3.3 TER (Operadores)

Manipulación adecuada de las unidades de tratamiento y simulación (tamaños de campo, ángulo del brazo,...)

Manipulación de los controles de las unidades (puesta en marcha, modificadores del haz, tipo y energía, tiempo de simulación,...)

Colocación de pacientes en la mesa de tratamiento y simulación con los accesorios necesarios (modificadores, marcadores e inmovilizadores) así como el correcto posicionamiento en el TAC.

Vigilancia continuada de la entrada de personal en la sala de tratamiento, permitiendo el paso únicamente al personal autorizado por el Supervisor/Jefe de Protección. En general las personas autorizadas son:

Personal de Radioterapia

Personal de Radiofísica

Personal de Mantenimiento

Pacientes en tratamiento

Celadores para el traslado de pacientes

Personal de limpieza

Verificar que no haya nadie en el búnker, excepto el paciente, antes de iniciar el tratamiento.

Observar al paciente durante el tratamiento para detenerlo en caso de variación significativa de las condiciones iniciales.

Informar al Supervisor de cualquier anomalía observada.

Cumplimentar y firmar diariamente el Libro Diario de Operación y/o hojas de verificación y registro de la instalación con los siguientes datos:

Fecha

Controles y verificaciones (Radiofísicos)

Hora de puesta en marcha y apagado

Número de pacientes tratados

Incidencias

Averías y reparaciones (servicio técnico o Radiofísicos)

Firma e identificación del Supervisor en funciones

Detener el aparato en caso de riesgo radiológico importante siempre que no se pueda avisar al supervisor

Conocer las normas radiológicas de la instalación

La formación del personal ATS/DUE/TER/Auxiliar de nueva incorporación al servicio.

5.3.4 Supervisores (Radioterapeutas)

Realizar las simulaciones de los pacientes

Decidir la zona de tratamiento, indicando los CTV’s y órganos de riesgo necesarios para la planificación, así como las dosis de tolerancia en los mismos

Decidir la dosis por fracción y total a administrar

Responsabilizarse de la adecuada colocación del paciente, junto con los operadores de la unidad. Comprobación de esta colocación el primer día de tratamiento

Revisar periódicamente al paciente, analizando las causas de cualquier anomalía y evaluando la posibilidad de un cambio en el programa de tratamiento, debiendo consultarse este cambio al radiofísico para eventuales cambios de los cálculos

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

XII

Recabar información en el caso de accidente radiológico

Revisar y firmar el libro diario de la unidad, cuando sea responsable de la misma

Cumplir y hacer cumplir las normas de trabajo de la instalación

Informar a la Unidad de Radiofísica del incorrecto funcionamiento del aparato, incluso deteniéndolo si hubiera peligro para pacientes, trabajadores o público en general

La formación del personal médico de nueva incorporación al servicio

5.3.5 Supervisores (Radiofísicos)

El experto en Radiofísica realizará las operaciones de calibración y dosimetría de las unidades de tratamiento en forma y periodicidad que concuerde con los Protocolos de Dosimetría de Radiaciones de Organismos o Sociedades Científicas acreditadas.

Establecer protocolos de chequeo de las unidades de la instalación, así como su periodicidad.

Constatar el buen funcionamiento tras cualquier operación de reparación o mantenimiento.

Realización de la dosimetría clínica de cada paciente. En esta operación colaborará el Radioterapeuta responsable del paciente o, en su defecto, el Supervisor correspondiente.

Verificar la adecuada aplicación del tratamiento planificado. (Asistencia a la primera puesta del tratamiento en máquina, cambios de modalidad de tratamiento y cuando sea necesario)

La formación del personal físico de nueva incorporación al servicio

5.4 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL

Todo el personal con licencia de operador o supervisor se considera trabajadores expuestos de categoría A, si bien las dosis estimadas son muy inferiores a 6mSv y podrían considerarse de categoría B. El motivo es que existe la posibilidad de participación en intervenciones ante emergencias.

Los demás trabajadores no se consideran profesionales expuestos.

La actualización de esta clasificación se realizará en función de los resultados de la dosimetría personal y de la vigilancia ambiental, aunque dadas las características de la instalación es difícil que varíe, pues los riesgos radiológicos son importantes y no sería conveniente presuponer que disminuyen.

.

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

XIII

6. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR

El plan de emergencia se refiere a los posibles accidentes que se pueden prever y tiene por objeto preconcebir las medidas que deberán tomarse para que la irradiación accidental sea lo más leve posible y afectando al menor número de personas.

Debido a los distintos principios en que se basan las unidades productoras de radiación, resulta necesario separar claramente los planes de emergencia para cada una de ellas.

6.1 UNIDAD DE COBALTOTERAPIA

El caso de la Unidad de Co-60 es el que requiere mayor dedicación, ya que, al contrario que en el caso del Acelerador Lineal, puede seguir generando radiación incluso después de desconectada la unidad.

Se consideran situaciones de emergencia en la unidad de telecobaltoterapia a aquellas en que la fuente permanece en estado de irradiación sin que actúen los mecanismos de retirada de seguridad.

6.1.1 Paciente en búnker

En el caso de que el detector de área indique una tasa de exposición por encima del umbral de detección fijado, se contemplarán los siguientes casos:

El paciente puede valerse por sí mismo. En este caso se instruirá al paciente, a través del interfono, para que salga lo más rápidamente posible, procurando no alarmarlo.

El paciente no puede valerse por sí mismo. Ante esta situación se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

Una sola persona, provista de dosímetro personal y delantal plomado, debe entrar para ayudar al paciente.

El operador intentará introducir la fuente en posición de estacionamiento utilizando el "stocker" situado en la puerta del búnker. Previamente se girará la cabeza de la unidad, desde la consola exterior de mandos, a una posición en la que sea fácil realizar la operación (normalmente 270º), cuidando además de alejar el haz directo de radiación lo más posible del paciente. El procedimiento más razonable consiste en mover la mesa de tratamiento hasta sacar al paciente del haz directo la mayor distancia posible.

Es fundamental que en esta operación el personal no entre en el haz directo.

Salir con el paciente en el menor tiempo posible.

El tiempo invertido en esta operación debe ser cronometrado por otra persona desde el exterior, para facilitar posteriores investigaciones encaminadas a determinar la dosis recibida por el operador.

Una vez que el paciente esté fuera del búnker cerrar la puerta y avisar al supervisor de la instalación, que establecerá las medidas de seguridad en la zona hasta que se dé una solución técnica al incidente.

6.1.2 Persona en búnker

Si queda alguna persona dentro del recinto de tratamiento, que no sea el paciente, durante la irradiación, se parará inmediatamente la unidad, accionando cualquiera de los botones de emergencia dispuestos a tal efecto. Para evitarlo debe revisarse el recinto antes de poner el equipo en marcha.

Si la fuente de cobalto queda en posición de tratamiento por fallo de algún mecanismo de la instalación, pueden ocurrir dos casos:

Que no esté el paciente en la unidad. En este caso el operador no debe entrar, cerrará la puerta, vigilará que nadie entre en el recinto y avisará a un supervisor o al Jefe de Protección del Centro para que establezcan el método de actuación a seguir. El operador no puede moverse del control de la unidad hasta que llegue el supervisor de la instalación. El operador vigilará y anotará el nivel de radiación ambiental dentro y fuera del bunker, leyendo las medidas de los monitores correspondientes.

Si hay enfermo dentro del recinto de irradiación, el operador debe avisarle por la megafonía del bunker de que salga lo más rápido posible, cuidando de abrirle la puerta para facilitar su salida y de que la operación se realice en el menor tiempo posible. Posteriormente se avisará al supervisor de la unidad y al Jefe de Protección del Hospital quienes evaluarán la dosis recibida por el paciente, debida al accidente, y tomarán las medidas oportunas.

Si el enfermo está imposibilitado para valerse por si mismo, por lo que le es imposible abandonar el bunker con la necesaria premura, el operador debe de introducir la fuente en posición de estacionamiento utilizando el "stocker" situado en la puerta del búnker. Previamente se girará la cabeza de la unidad, desde la consola exterior de mandos, a una posición en la que sea fácil realizar la operación (normalmente 270º), cuidando además de alejar el haz directo de radiación lo más posible del paciente.

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

XIV

La evaluación del tiempo invertido en la operación es la siguiente:

Se prevé un tiempo de reacción desde que se detecta el fallo de 30".

En desconectar la unidad se emplean 8".

En rotar la cabeza hacia la posición de 270º y meter la fuente con el "stocker" se emplean 15".

En rotar la cabeza, si fuera necesario 180º e introducir la fuente 18".

Si no se puede introducir la fuente y hay que sacar al paciente, se realizará con el menor número de personas posible que puedan hacer la operación de forma satisfactoria, cuidando de no acercarse al haz directo. El tiempo estimado que puede durar este supuesto es de un minuto.

La tasa de dosis estimada teóricamente a un metro del haz directo es de aproximadamente 1 mGy/minuto por cada 100 rad/hora de tasa de la fuente.

Todas las personas que manipulen la unidad deben estar dispuestas a actuar en caso de accidente.

Si se requiere una acción inmediata entrará el operador más próximo a la puerta de la unidad. Si se puede, se avisará con urgencia al supervisor de la instalación radiactiva y al Jefe de Protección Radiológica, quienes planificarán la operación.

Una vez producido el accidente se informará al supervisor y Jefe de Protección del centro de todo lo ocurrido, reproduciéndolo, en la medida de lo posible, para que éstos evalúen las dosis recibidas por todos los individuos afectados y con ello la gravedad del accidente. Este es el paso previo para establecer las condiciones legales y clínicas.

Posteriormente, toda persona implicada en el accidente pasará revisión médica en la unidad de Vigilancia Médica del hospital.

6.1.3 Accidente de incendio

En caso de incendio, con la fuente en posición de parada, el operador avisará inmediatamente al Supervisor y luego procederá a apagarlo, si le es posible con los extintores dispuestos a tal efecto. Si no pudiera apagarlo se cerrará la puerta del bunker y se desconectará la unidad. En este caso el Supervisor deberá de avisar a la Dirección del Hospital y al Jefe de Protección e intentar localizar con urgencia al Servicio de Bomberos.

Si el paciente estuviera dentro de la unidad, se abrirá rápidamente la puerta, con lo que la fuente se escamoteará y se procederá a sacar al paciente. Luego se seguirán los mismos pasos del caso anterior.

Una vez solucionado el problema se procederá a evaluar la disponibilidad de la unidad (puesto que el gas utilizado en la extinción reduce el nivel de oxigeno en el bunker) y las dosis recibidas por las personas involucradas en el accidente, por el supervisor y el Jefe de Protección.

6.2 ACELERADOR DE ELECTRONES

Debido al principio de funcionamiento del Acelerador Lineal, la situación descrita en el apartado anterior no puede producirse. Al objeto de evitar accidentes, deben seguirse las siguientes normas:

Ninguna persona, con excepción del propio enfermo sujeto a tratamiento, permanecerá dentro del búnker del acelerador, durante la irradiación.

Los enfermos en espera de tratamiento, sus familiares y el personal clínico y auxiliar del hospital que no estén asignados a esta unidad deberán permanecer en áreas no restringidas del Servicio de Radioterapia con el fin de no entorpecer las operaciones de tratamiento.

La llave del interruptor de encendido del aparato está bajo la responsabilidad del supervisor de la instalación que atiende la unidad durante la jornada laboral y queda bajo custodia del responsable del servicio de Radioterapia cuando se suspenden los tratamientos.

En el supuesto de que no se siguieran estas normas y por accidente quedará una persona en el interior del búnker durante la irradiación, se pulsará inmediatamente cualquiera de las setas de emergencia situadas estratégicamente en la zona, las cuales desconectan automáticamente la unidad. Si este hecho se produjese, se dará cumplida notificación al Supervisor de la instalación que instruirá las diligencias oportunas.

En caso de corte de corriente eléctrica, inmediatamente entrarían en funcionamiento las luces de emergencia, sin peligro de riesgo radiológico, pues se desconecta el funcionamiento del aparato.

6.3 EQUIPOS DE TERAPIA SUPERFICIAL Y SIMULADOR

Se procederá de igual forma que para el Acelerador de Electrones.

6.4 UNIDAD DE BRAQUITERAPIA

Al igual que la Unidad de Co-60 la Unidad de Braquiterapia, esta unidad incorpora una fuente radiactiva que seguirá emitiendo radiación incluso después de desconectada la unidad.

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

XV

Se consideran situaciones de emergencia en la unidad a aquellas en que la fuente permanece en estado de irradiación sin que actúen los mecanismos de retirada de seguridad.

Durante el tratamiento de una aplicación de braquiterapia siempre deberá estar presente un supervisor (radioterapeuta) dispuesto a intervenir en caso de emergencia.

6.4.1 Persona en búnker

Si queda alguna persona dentro del recinto de tratamiento, que no sea el paciente, durante una irradiación, se parará inmediatamente la unidad, accionando cualquiera de los botones de emergencia dispuestos a tal efecto y se avisará por el intercomunicador a la persona, para que salga del búnker. Para evitar esta situación se debe revisar el recinto antes de poner el equipo en marcha.

6.4.2 Fallo en el mecanismo de recogida de la fuente

La unidad de braquiterapia retrae automáticamente la fuente:

Cuando ha terminado el tratamiento.

Cuando hay un corte en el suministro eléctrico y no hay batería suficiente para acabar el tratamiento.

Cuando hay un fallo en el tratamiento que afecte al recorrido de la fuente.

En el caso que la fuente no se recoja automáticamente porque haya un mal funcionamiento del equipo, se procederá a la recogida manual de la fuente.

(Se recogerán todos los datos de esta operación: personas que intervienen, tiempo empleado, dispositivos de protección, …)

RECOGIDA MANUAL DE LA FUENTE (PACIENTE EN TRATAMIENTO)

1 Se accionará cualquier dispositivo de interrupción voluntaria del tratamiento pulsando una seta correspondiente o mediante la apertura de la puerta del búnker.

2 Si la fuente sigue sin retraerse, el supervisor tendrá que entrar en el búnker, provisto de delantal plomado y dosímetro personal, para retirar la fuente:

Dicha operación la realizará en el menor tiempo posible y lo más alejado de la fuente, averiguando en qué canal estaba la fuente cuando apareció el problema.

Pulsará la seguridad de interrupción de la unidad.

Si sigue sin solucionarse el problema, deberá extraer la fuente girando la manivela correspondiente para enrollar el cable y depositar la fuente en el contenedor.

Si aún no se consigue meter la fuente en su contenedor, el supervisor (radioterapeuta) deberá sacar el aplicador del paciente (supuestamente la fuente estará dentro de él) con un forceps y meter todo el conjunto en el contenedor plomado. Si es necesario, cortar el cable de transferencia que une la fuente con el contenedor. Posicionar el contenedor de la fuente en el rincón de la sala más alejado a la puerta.

Se monitoreará al paciente y/o al contenedor para asegurarnos que la fuente se haya extraído correctamente.

En el caso, altamente improbable ya que la fuente está unida al cable de transferencia, que la fuente se haya quedado en el paciente se deberá realizar un procedimiento quirúrgico de urgencia, sacando la fuente del paciente tan rápido como sea posible e introducirla en el contenedor de emergencia.

RECOGIDA MANUAL DE LA FUENTE (SIN PACIENTE)

Esta opción puede darse durante alguna actuación de control de calidad o simulacro de emergencia.

Se intentará recoger la fuente accionando cualquier dispositivo de interrupción voluntaria del tratamiento.

Si no se recoge la fuente, se clausurará el búnker y se avisará al Servicio de Protección Radiológica y Radiofísica, que planificará la actuación adecuada.

6.4.3 Accidente de incendio

Se actuará de la misma forma que en caso de incendio en la Unidad de Cobalto, de hecho los dos equipos comparten el mismo búnker

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

XVI

6.4.4 Equipamiento exclusivo de emergencias de Braquiterapia

La Unidad de Braquiterapia estará equipada de material para resolver las posibles situaciones de emergencia. Dicho equipamiento consta de:

Contenedor blindado para almacenar la fuente

Cortador de cable

Cronómetro

Detector de radiación portátil

Forceps de aproximadamente 30 cms

6.5 DATOS A RECOGER EN CASO DE ACCIDENTE

En cualquiera de los casos anteriores:

Una vez producido el accidente se informará al Jefe de Protección Radiológica del centro de todo lo ocurrido, reproduciéndolo, en la medida de lo posible, para que éstos evalúen las dosis recibidas por todos los individuos afectados y con ello la gravedad del accidente. Este es el paso previo para establecer las condiciones legales y clínicas.

Se estimarán las dosis recibidas por las personas implicadas, se remitirán sus dosímetros al CND, para su lectura, se informará al Titular de la instalación y se reflejará el incidente en el Diario de Operación.

Si ha habido una repercusión considerable sobre la protección del personal expuesto o del público en general, el Titular informará de inmediato al Consejo de Seguridad Nuclear y en función de la dosis estimada y/o recibida, las personas afectadas serán remitidas al Servicio de Vigilancia Médica.

En la documentación y datos a recoger del accidente

Se seguirá lo dispuesto en las Guías de seguridad 5.8 y 7.5 del CSN.

Se realizará un informe explicativo siguiendo el modelo de Informe sobre sucesos en Instalaciones Radiactivas dado por el CSN, por parte de la persona presente en el accidente.

Se analizarán cuidadosamente las lecturas resultantes de la dosimetría personal pertenecientes al periodo de tiempo en que ocurrió el accidente.

6.6 FLUJO DE INFORMACIÓN RELATIVA A LA SEGURIDAD RADIOLÓGICA

6.6.1 Situación de normalidad

En esta situación hay que suponer que la información relativa a la seguridad radiológica es poco relevante. No obstante, se cumplirá escrupulosamente la normativa reflejada anteriormente, entre otras cosas, porque las anomalías cursan con frecuencia bajo la apariencia de normalidad, y la existencia de registros escritos es la ayuda más eficaz para una detección rápida y esclarecedora. . De acuerdo con esto, es necesario que se cumplimente el libro diario y/o hojas de verificaciones como forma de comunicación entre todos los miembros del servicio. Esta responsabilidad corresponde en primer término al supervisor que la podrá delegar parcialmente en otras personas, sin renuncia a la responsabilidad que le incumbe respecto a su correcta cumplimentación.

Incidencias leves

Corresponde a casos de averías, malfuncionamiento, calibración, etc. En estos casos debe garantizarse que fluya la información de forma que asegure:

identificación de la incidencia

personas que intervienen en su resolución

resolución correcta de la misma.

En este sentido se debe indicar:

La persona que detecta la incidencia debe comunicarla al supervisor de la Instalación. Si lo considera necesario, lo hará por escrito, al margen de que quede escrito en el libro diario de la instalación.

El Supervisor evaluará la importancia de la incidencia y, en función de ello, la resolverá por sí mismo, la tramitará al experto en Radiofísica, o la tramitará al Jefe de Protección Radiológica (por escrito, si le parece adecuado). Si es necesario gestionará el correspondiente aviso de avería, a la unidad de Electromedicina.

Si el conocimiento de la incidencia llega al personal de Radiofísica, requerirá la aprobación de este personal para considerarse resuelta.

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

XVII

Toda comunicación escrita podrá exigir, a petición del que la suscribe, una respuesta escrita o un acuse de recibo.

6.6.2 Incidencias graves

Corresponde al caso de sobreirradiación o sospecha de esta, incendio u otro accidente grave en la instalación o fallo de los mecanismos de seguridad de la misma. Se actuará de la siguiente forma:

Si la situación corresponde a lo contemplado en el plan de emergencia, todo el personal tratará de actuar según lo indicado para ese caso. En cualquier caso tratará de actuar de modo que la dosis de radiación recibida por el conjunto de personas que pueden ser afectadas, sea lo más baja posible.

Una vez resuelta o paliada la incidencia, todo el personal que posea información o se considere en condiciones de hacer evaluación de la incidencia podrá comunicarlo verbalmente o por escrito al supervisor de la Instalación, o al Jefe de Protección Radiológica. Esta posibilidad será obligatoria para el personal del Hospital que haya participado o tenga datos sobre el incidente y sea requerido por el personal de Protección Radiológica.

El Supervisor dará conocimiento escrito al Jefe de Protección Radiológica. Ambos, conjunta o individualmente y si la gravedad lo requiere, efectuarán una evaluación del incidente y darán conocimiento al Director Gerente del Hospital, y al CSN. Asimismo quedará constancia en el diario de operaciones de la Unidad.

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

XVIII

7. ACTIVIDADES EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN 2012

A continuación vamos a describir algunas de las actividades de protección radiológica que se realizan o desarrolla en la Unidad de Radioterapia

Sobre el personal.

Se mantiene actualizado en censo de sus profesionales, haciendo especial mención a los operadores y supervisores de la instalación.

Los operadores y supervisores están clasificados trabajadores expuestos de categoría A, tienen asignado dosimetría personal y todos los años pasan reconocimiento médico. También se vigila que tengan licencia de operadores/supervisores en activo, gestionando su renovación en caso necesario.

Sobre la instalación

La Unidad de Radiofisica realiza la vigilancia de la radiación ambiental con periodicidad semanal, además de mantener dosimetría de área en las puertas y puestos de control de los búnkers, para garantizar que los niveles de radiación son adecuados.

La Unidad de Radiofisica realiza los controles de calidad sobre los equipos de tratamiento en uso, con la periodicidad que se establece en los protocolos. Además los equipos son revisados cuatro veces al año por las empresas responsables de su mantenimiento.

Se mantiene actualizado el censo de fuentes radiactivas de alta actividad de la instalación.

Se realiza anualmente un simulacro de emergencias con el personal de la instalación de radioterapia.

Datos operacionales

Uso de los equipos de terapia

EQUIPO Turnos Irradiación

Theratron 780 Mañana Horas (Fuente ON) 263,11

SIEMENS Primus 4028

Mañana / Tarde

Horas de Filamento 2.635,2

Horas de Alto Voltaje 1.618,9 *

UM de tratamiento 3.572.000 (aprox.)

Horas HV de tratamiento 238 (aprox)**

* Contador de horas de alto voltaje no fiable (tras avería) ** Se ha considerado una tasa promedio de 250 UM / min

Monitores de radiación

EQUIPO TIPO CALIBRACIÓN o VERIFICACIÓN Marca / Modelo Fijo / Portátil Fecha Entidad acreditada

FLUKE / 451 P Portátil 13/08/09 Calibración - CND

A.R.A. / DVK 806 Fijo-Cobalto 19/10/2012 Verificación - SPR Jaén

LAMSE /RM1001B Fijo- Cobalto 19/10/2012 Verificación - SPR Jaén

T.R. / MR-870/D Fijo-A.L. 19/10/2012 Verificación - SPR Jaén

In

sta

lac

ión

Rad

iac

tiv

a d

e

Ra

dio

tera

pia

XIX

Sistemas de seguridad

SISTEMA REVISIÓN

Periodicidad Resultado

BLINDAJES Anual Correcto

ENCLAVAMIENTOS Diarios / Semanales Correcto

SEÑALIZACIÓN Anual Correcto

Fuentes radiactivas encapsuladas

ISOTOPO ACTIVIDAD Nº SERIE REVISIONES (FROTIS(F))

Entidad Resultado

Co 60 5675 Ci

(1/10/07) 5724

Marzo 2012 NCA - ACPRO Correcto

Junio 2012 NCA - ACPRO Correcto

Ir 192 11.07 Ci

(22/09/08) NLF 01

D36B6861 - No está en funcionamiento

Los equipos emisores de radiación son revisados por las empresas de mantenimiento y/o por la Unidad de Radiofísica, con la periodicidad descrita a continuación:

EQUIPO REVISIONES

Marca Modelo Nº Serie Periodicidad Entidad Comprobaciones

TheraSim 750 – NS 26 Trimestral TBS - NCA -

Theratron 780 - NS189 Trimestral TBS - NCA Radiofisica

PHILIPS RT100 - MúLLER Anual Radiofisica -

Siemens Primus 4028 Trimestral SIEMENS Radiofisica

microSelectrom 10280 No está en tto - -

Además, en la Unidad se realiza anualmente Simulacros de Emergencias de las posibles inciddencias o accidentes que se pueden producir en la unidad. Este año se realizó el 30 de Septiembre.

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

XX

Anexos

A

ne

xo

s

II-1

1. TÉRMINOS BÁSICOS EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Tabla II-1. Términos Básicos en Protección Radiológica

Término Definición

Año oficial Periodo de 12 meses, del 1 de enero al 31 de diciembre, ambos inclusive.

Autoridad competente Organismo oficial al que corresponde, en el ejercicio de las funciones que tenga atribuidas, conceder autorizaciones, dictar disposiciones o resoluciones y obligar a su cumplimiento.

Autorización Permiso concedido por la autoridad competente de forma documental, previa solicitud, o establecido por la legislación española, para ejercer una práctica o cualquier otra actuación dentro del ámbito de su aplicación.

Braquiterapia (Curiterapia) Tratamiento con fuentes radiactivas encapsuladas, implantadas en los tejidos a tratar o introducidas en cavidades naturales y retiradas una vez finalizado el tratamiento.

Calibración Conjunto de operaciones efectuadas por laboratorios cualificados, mediante las que se puede establecer la relación entre el valor indicado por un instrumento o sistema de medida y los correspondientes valores reales.

Colimador (Diafragma) Dispositivo que limita las dimensiones de un haz de radiación.

Concentración de actividad Actividad de un radionucleido por unidad de masa o unidad de volumen.

Consejo de Seguridad Nuclear

Único organismo español competente en materia de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica.

Contaminación radiactiva Presencia indeseable de radionucleidos en una materia, una superficie, un medio cualquiera o una persona. En el caso particular del organismo humano, esta contaminación puede ser externa o cutánea, cuando se ha depositado en la superficie exterior, o interna cuando los radionucleidos han penetrado en el organismo por cualquier vía (inhalación, ingestión, percutánea, etc.).

Declaración Obligación de presentar un documento a la autoridad competente para notificar la intención de llevar a cabo una práctica o cualquier otra actuación dentro del ámbito de aplicación del RPSCRI ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Detrimento de la salud Estimación del riesgo de reducción de la duración o de la calidad de vida en un segmento de la población, tras haber sido expuesta a la radiación ionizante.

Dosímetro Dispositivo, instrumento o sistema que puede utilizarse para medir o evaluar cualquier magnitud que pueda estar relacionada con la determinación de la dosis absorbida o equivalente.

Efectos biológicos deterministas

También llamados no estocásticos y que se caracterizan por tener umbral para su aparición. La gravedad de este efecto depende de la dosis.

Efectos biológicos estocásticos

También llamados probabilísticos. Estos efectos no tienen umbral y la probabilidad de su aparición aumenta con la dosis.

Efluentes radiactivos Productos radiactivos residuales en forma líquida o gaseosa.

Emergencia radiológica Situación que requiere medidas urgentes con el fin de proteger a los trabajadores, a los miembros del público o a la población, en parte o en su conjunto.

Empresa externa Cualquier persona física o jurídica, distinta del titular de la instalación, que haya de efectuar actividades de cualquier tipo en una zona controlada de una instalación nuclear o radiactiva.

Especialista en Radiofísica Hospitalaria

Titulado superior que posee la especialidad médica de Radiofísica Hospitalaria

Estudiantes o personas en formación

Personas que en el seno o fuera de una empresa reciben una formación o enseñanza para ejercer un oficio o profesión, relacionado directa o indirectamente con actividades que pudieran implicar exposición a radiaciones ionizantes.

Exposición Es la acción de someter a las personas a los efectos de los RI.

Exposición accidental Exposición de personas como resultado de un accidente, aunque no dé lugar a superación de alguno de los límites de dosis establecidos. No incluye la exposición de emergencia.

Exposición continua Es la exposición externa o interna permanente, cuya importancia puede variar con el tiempo.

Exposición de emergencia Exposición voluntaria de personas que realizan una acción urgente necesaria para prestar ayuda a personas en peligro, prevenir la exposición de un gran número de personas o para salvar una instalación o bienes valiosos, que podría implicar la superación de alguno de los límites de dosis individuales establecidos para los trabajadores expuestos.

Exposición externa Exposición del organismo a fuentes de RI exteriores a él.

Exposición global Es la exposición considerada como homogénea, en el cuerpo entero.

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

II-2

Término Definición

Exposición interna Exposición del organismo a fuentes de RI interiores a él (ingeridas o inhaladas o inyectadas).

Exposición ocupacional Exposición de los trabajadores durante el desarrollo de su trabajo, con la excepción de las excluidas del alcance de este MPR y las procedentes de fuentes y prácticas exentas de declaración y autorización según la legislación aplicable.

Exposición parcial Exposición localizada esencialmente sobre una parte del organismo o sobre uno o más órganos o tejidos, o la exposición del cuerpo entero no homogénea

Exposición perdurable Exposición resultante de los efectos residuales de una emergencia radiológica o del ejercicio de una práctica o actividad laboral del pasado.

Exposición potencial Exposición que no se prevé que se produzca con seguridad, sino con una probabilidad de ocurrencia que puede estimarse con antelación.

Exposición total Es la suma de la externa e interna.

Fondo radiactivo natural Está constituido por el conjunto de radiaciones ionizantes que provienen de fuentes

naturales terrestres o cósmicas. Su valor se fija en 0.2 Sv/h

Fuente Equipo o sustancia capaz de emitir radiaciones ionizantes.

Fuente encapsulada Fuente constituida por radionucleidos sólidamente incorporadas en materias sólidas inactivas o bien en el interior de envolturas inactivas con una resistencia suficiente para evitar, en condiciones normales de utilización, toda dispersión de material radiactivo.

Fuente no encapsulada Fuente cuya presentación y condiciones normales de utilización no permiten prevenir la dispersión de la sustancia radiactiva (caso de gas, líquido y polvo radiactivo de utilización en Medicina Nuclear o en laboratorio).

Fuentes artificiales Fuentes de radiación distintas de las fuentes naturales de radiación.

Fuentes naturales de radiación

Fuentes de radiación ionizante de origen natural, terrestre o cósmico.

Gammacámara Equipo que permite obtener imágenes de un órgano al que previamente se ha incorporado un radionucleido.

Gammateca (Cámara caliente)

Zona donde se almacena material radiactivo para su posterior utilización.

Grupo de referencia de la población

Grupo que incluye a personas cuya exposición a una fuente es razonablemente homogénea y representativa de la exposición que reciben las personas de la población más expuestas a dicha fuente.

In vitro Pruebas realizadas exclusivamente en tubos de ensayo.

In vivo Pruebas realizadas en organismos vivos.

Incorporación Actividad de radionucleidos que se introducen en el organismo procedentes del medio externo.

Instalación radiactiva o radiológica

Instalación de cualquier clase que contenga una fuente radiactiva o un aparato productor de radiaciones ionizantes.

Intervención Actividad humana que evita o reduce la exposición de las personas a la radiación procedente de fuentes que no son parte de una práctica o que están fuera de control. Dicha actuación tiene lugar sobre las fuentes, las vías de transferencia y las propias personas.

Ionización: Acción y efecto de pérdida/ganancia de electrones por un átomo.

Jefe de Servicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica

Persona responsable o al frente de un Servicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica, que será acreditada a tal efecto, mediante un diploma expedido por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Límite de incorporación anual

Actividad máxima de un radionucleido que puede ser incorporada anualmente al organismo.

Límites de dosis Límites fijados en el RPSCRI, para la dosis resultante de la exposición de los trabajadores profesionalmente expuestos y los miembros del público, no teniendo en cuenta la dosis debida al fondo natural y a las exploraciones médicas a que hayan podido ser sometidos.

Medicina Nuclear Especialidad médica que utiliza fuentes radiactivas no encapsuladas con fines de diagnóstico "in vivo" e "in vitro" y terapia.

Miembros del público Individuos de la población, con excepción de los trabajadores expuestos y estudiantes en su jornada laboral.

Nivel de intervención Nivel de referencia cuya superación o previsión de superación, condiciona la realización de acciones correctivas o preventivas, según el caso, para paliar o eliminar los riesgos o los daños que pueda suponer.

Nivel de investigación Nivel de referencia cuya superación justifica una investigación de los hechos y circunstancias que la determinaron.

A

ne

xo

s

II-3

Término Definición

Nivel de referencia Valor de una magnitud física a partir del cual se toman medidas para su corrección y reducción hasta recuperar dicha magnitud valores “normales”. No se puede considerar un límite. Los valores de referencia más frecuentemente utilizados son: Nivel de registro, nivel de investigación y nivel de intervención, que a continuación se definen.

Nivel de registro Nivel de referencia cuya superación implica el informe y archivo de los resultados obtenidos.

Operador de instalaciones radiactivas

Persona con licencia o acreditación, otorgada por el Consejo de Seguridad Nuclear, capacitada para la manipulación de material radiactivo y/o equipos productores de radiación.

Pantalla Dispositivo absorbente interpuesto en el trayecto de la radiación para interceptarla total o parcialmente cuya finalidad es la reducción de la dosis al otro lado del mismo.

Período de semidesintegración (físico)

Tiempo necesario para que la actividad de un radionucleido disminuya a la mitad.

Período efectivo Tiempo necesario para que la actividad de un elemento radiactivo incorporado al organismo disminuya a la mitad. Tiene en cuenta el período físico y el período biológico de eliminación a través de las vías naturales (sudor, orina, etc.)

Población en su conjunto Toda la población comprendiendo los trabajadores expuestos, los estudiantes y las personas en formación y a los miembros del público.

Práctica Actividad humana que puede aumentar la exposición de personas a la radiación procedente de una fuente artificial, o de una fuente natural de radiación, cuando los radionucleidos naturales son procesados por sus propiedades radiactivas, fisionables o fértiles, excepto en el caso de exposición de emergencia.

Promotor Persona física o jurídica que por vez primera en el país pretende realizar una práctica.

Radiación ionizante Transferencia de energía en forma de partícula u onda electromagnética capaces de producir iones, directa o indirectamente (E > 10 eV)

Radiodiagnóstico Especialidad médica que utiliza los rayos X con fines diagnósticos: radiología convencional, tomografía axial computarizada, angio-radiología digital, etc.

Radionucleido (radioisótopo, elemento radiactivo)

Átomos que emiten radiación de forma espontánea.

Radioterapia Especialidad médica que utiliza las radiaciones ionizantes (Rayos X, radiación gamma, electrones) con fines terapéuticos.

Radiotoxicidad Toxicidad debida a las radiaciones ionizantes emitidas por un radionucleido incorporado y por sus productos derivados. La radiotoxicidad no es debida únicamente a las características radiactivas del radionucleido sino que depende también de su estado físico y químico y del metabolismo de ese elemento o compuesto en el organismo.

Residuo radiactivo Cualquier material o producto de desecho, para el que no está previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por la legislación.

Restricción de dosis Reducción de los valores de dosis individuales.

Servicio de Dosimetría Personal

Entidad responsable de la lectura e interpretación de las medidas obtenidas con dispositivos de vigilancia individual de dosis o de la medida de radiactividad recibida por el cuerpo humano a partir de muestras biológicas. Dichas entidades cuentan con el reconocimiento del CSN.

Servicio de Protección Radiológica

Servicio encargado del establecimiento de las normas de Protección Radiológica y de la vigilancia de su cumplimiento. Expresamente autorizada por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Supervisor Persona provista de licencia específica que capacita para dirigir el funcionamiento de la instalación y las actividades de manipulación de los dispositivos de control y protección.

Sustancia radiactiva Sustancia que contiene uno o varios radionucleidos cuya actividad no es despreciable desde el punto de vista de PR.

Técnico experto en Protección Radiológica

Persona debidamente cualificada, que forma parte de un Servicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica, y que, bajo la dirección del Jefe de Servicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica, realiza las actividades propias de dicho Servicio o Unidad.

Titular Persona física o jurídica que tiene, con arreglo a la legislación nacional, la responsabilidad y la autoridad sobre el ejercicio de algunas de las prácticas o actividades laborales previstas en el articulo 2 del Reglamento 783/2001 de 6 de junio sobre PSCRI.

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

II-4

Término Definición

Trabajador expuesto Personas sometidas a una exposición a causa de su trabajo derivada de las prácticas a alas que se refiere el presente MPR que pudieran entrañar dosis superiores a alguno de los límites de dosis para miembros del público.

Trabajadores externos Cualquier trabajador, clasificado como trabajador expuesto, que efectúe actividades de cualquier tipo en la zona controlada de una instalación nuclear o radiactiva y que esté empleado de forma temporal o permanente por una empresa externa, incluidos los trabajadores en prácticas profesionales, personas en formación o estudiantes, o que preste sus servicios en calidad de trabajador por cuenta propia.

Verificación Comprobación de la estabilidad de la respuesta de un equipo a una exposición o a una dosis absorbida de radiación determinadas, aunque no necesariamente conocidas.

Zonas controlada y vigilada Clasificación radiológica de las zonas en función del riesgo de exposición y de la probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales.

A

ne

xo

s

II-5

2. INSTRUMENTACIÓN DE RADIOFÍSICA EN RADIOTERAPIA

2.1 APARATOS DE DOSIMETRÍA FÍSICA EN RADIOTERAPIA

Son los instrumentos con los que se realizan los controles y verificaciones a los aparatos del servicio para asegurar una correcta administración del tratamiento a los pacientes.

Tabla II-2. Equipamiento de Dosimetría Absoluta en Radioterapia

Componente Marca Modelo Número serie

Electrómetro de Referencia Wellhöfer DOSE 1 9623

Electrómetro de Campo Wellhöfer DOSE 1 9624

Maniquí TRS-398 Wellhöfer WP1D

Maniquí de láminas RW3 Wellhöfer SP34

Detectores

Cámara Farmer de Referencia Wellhöfer FC65G 876

Cámara Farmer de Campo Wellhöfer FC65G 875

Cámara Farmer PTW 23333 667

Cámara Roos Wellhöfer PPC40 375

Cable de Referencia Wellhöfer 20 metros

Cable de Campo Wellhöfer 20 metros

Cable de Reserva Wellhöfer 20 metros

Fuentes de estabilidad

Fuente estabilidad cámara Farmer PTW T48012

Fuente estabilidad cámara Roos PTW T48010

Estación meteorológica

Termómetro digital

Barómetro digital

Higrómetro digital

Tabla II-3. Equipamiento de Dosimetría Relativa en Radioterapia

Componente Marca Modelo Número serie

Analizador de haces Wellhöfer Blue Phantom

Electrómetro Wellhöfer CU 500E

Carro de transporte Wellhöfer

Reservorio Wellhöfer

Equipo informático LG LM-34GB

Software Wellhöfer

Detectores

Cámara dedal 0,13cc Wellhöfer CC13 5798

Cámara dedal 0,13cc Wellhöfer CC13 5800

Detector de fotones de estado sólido Wellhöfer PFD3G DEB012-3349

Detector de electrones de estado sólido Wellhöfer EFD3G DEB002-3386

Detector de referencia de estado sólido Wellhöfer RFD3G DEB022-3320

Medida de dosimetría relativa

Array 99 diodos Wellhöfer LA99

Electrómetro Wellhöfer

Láminas de equilibrio Wellhöfer

Holder para cabeza de ALE Wellhöfer

Detector de referencia estado sólido Wellhöfer RIO DEB062-1003

2D ARRAY PTW Star - Check T10032-00155

Electrómetro PTW Star -Check T16028-00149

S

erv

icio

de

Rad

iofísic

a y

Pro

tecció

n R

adio

lóg

ica

II-6

Tabla II-4. Equipamiento de Control Diario en Radioterapia

Componente Marca Modelo Número serie

Equipo de chequeo diario

Equipo de chequeo diario VICTOREEN 7200

Software VICTOREEN 7200 Asistant

Holder para cabeza de ALE VICTOREEN

Placas de build-up VICTOREEN

Equipo de chequeo diario PTW Quick-Cheek T42031-00177

Maniquíes

Maniquí cúbico WELLHÖFER SA20-000

Maniquí de test de isocentro WELLHÖFER SA21-000

2.2 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN EN RADIOTERAPIA

El sistema de planificación nos permite introducir los haces de tratamiento y calcular la distribución tridimensional de la dosis que van a recibir los pacientes de Radioterapia.

Tabla II-5. Sistema de Planificación en Radioterapia

Componente

RTP01. Estación de cálculo (XiO 4.1.3)

RTP02. Estación de cálculo (XiO 4.1.3

RTP03. Estación de cálculo (XiO 4.1.3)

Focal01. Estación de Verificación de tratamientos (Contorneo + Haces + Evaluación). Focal Sim

Focal02. Estación de Contorneo y Evaluación. Focal Pro 4.1.3

Focal03. Estación de Contorneo y Evaluación. Focal Pro 4.1.3

Focal04. Estación de Contorneo y Evaluación. Focal Pro 4.1.3

Focal05. Estación de Contorneo y Evaluación. Focal Pro 4.1.3