RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

93
RAE TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado presentado para optar por el título de Magister en Ciencias de la Educación. TITULO: Resignificación de los proyectos de educación ambiental a Partir de las características del paradigma del cuidado de Leonardo Boff. AUTOR: Ana Isabel Piña Valdez. LUGAR: Cartagena de Indias. Colombia. FECHA: Octubre 2019 PALABRAS CLAVES: Cuidado, dimensiones del cuidado, educación ambiental, proyecto educativo ambiental. DESCRIPCION DEL TRABAJO: el objetivo principal de esta investigación consiste en resignificar el proyecto de educación ambiental de una institución educativa pública del departamento de Bolívar partir de las características fundantes del mito del cuidado de Leonardo Boff. LÍNEA DE INVESTIGACION: Gestión Educativa. FUENTES CONSULTADAS: Agudelo. S. (2012). Pensando la educación ambiental: aproximación histórica a la logística internacional desde la perspectiva crítica. Luna Azul, 35. Álamo, M. (2011). La idea de cuidado en Leonardo Boff . Revista Tales, (N°4), 243-253. Banco Mundial. (2018). La pobreza y la prosperidad compartida 2018 armando el rompecabezas de la pobreza. Washington D.C: creative. Beltrán, A. (2018). La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental. Obra de conocimiento . Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura Colombia, facultad de educación, Armenia. Boff, L. (2002). El cuidado esencial ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid, España. Trotta. Boff, L. (2012). El cuidado necesario. En M.J. Gavito. (Trads.) Madrid: Editorial Trotta. (Trabajo original publicado en 2012). Boff. L. 1982. San Francisco de Asís ternura y vigor. En F. Lledías (trads.) 7° edición. Bilbao: Sal Terrae. (Trabajo original publicado en 1981). Boff, L. Hathaway, M. (2014) El Tao de la liberación una ecología de la trasformación. En C.M. Ramírez (trads). Madrid: Editorial Trotta. (Trabajo original publicado en 2009). Boff, L. Muraro, R. (2004). Femenino y Masculino. En M. J. Gavito

Transcript of RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Page 1: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

RAE

TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado presentado para optar por el título de

Magister en Ciencias de la Educación.

TITULO: Resignificación de los proyectos de educación ambiental a

Partir de las características del paradigma del cuidado

de Leonardo Boff.

AUTOR: Ana Isabel Piña Valdez.

LUGAR: Cartagena de Indias. Colombia.

FECHA: Octubre 2019

PALABRAS CLAVES: Cuidado, dimensiones del cuidado, educación ambiental,

proyecto educativo ambiental.

DESCRIPCION DEL TRABAJO: el objetivo principal de esta investigación consiste en

resignificar el proyecto de educación ambiental de una institución educativa pública del

departamento de Bolívar partir de las características fundantes del mito del cuidado de

Leonardo Boff.

LÍNEA DE INVESTIGACION: Gestión Educativa.

FUENTES CONSULTADAS: Agudelo. S. (2012). Pensando la educación ambiental:

aproximación histórica a la logística internacional desde la perspectiva crítica. Luna Azul, 35.

Álamo, M. (2011). La idea de cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales, (N°4), 243-253. Banco

Mundial. (2018). La pobreza y la prosperidad compartida 2018 armando el rompecabezas de

la pobreza. Washington D.C: creative. Beltrán, A. (2018). La ecosofía como condición de

posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental. Obra de conocimiento.

Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura Colombia,

facultad de educación, Armenia. Boff, L. (2002). El cuidado esencial ética de lo humano

compasión por la tierra. Madrid, España. Trotta. Boff, L. (2012). El cuidado necesario. En M.J.

Gavito. (Trads.) Madrid: Editorial Trotta. (Trabajo original publicado en 2012). Boff. L. 1982.

San Francisco de Asís ternura y vigor. En F. Lledías (trads.) 7° edición. Bilbao: Sal Terrae.

(Trabajo original publicado en 1981). Boff, L. Hathaway, M. (2014) El Tao de la liberación una

ecología de la trasformación. En C.M. Ramírez (trads). Madrid: Editorial Trotta. (Trabajo

original publicado en 2009). Boff, L. Muraro, R. (2004). Femenino y Masculino. En M. J. Gavito

Page 2: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

(trads) Madrid: Editorial Trotta. (Trabajo original publicado en 2002). Boff, L. (1981). Igreja:

Carisma e Poder. Ensaios de Eclesiologia militante. En J. García (trads.). Iglesia: Carisma y

poder. Ensayos de Eclesiologia Militante. Cantabria: editorial Sal Terrae.

CONTENIDOS: se presenta el Cuidado como una forma de construir un nuevo Ethos humano

capaz de religar al hombre con sus dimensiones. El cuidado como categoría ontológica data

desde la antigüedad, posteriormente retomado por Heidegger quien lo define como estructura

originaria y primaria del ser humano. Posteriormente Boff retoma la idea de cuidado como

actitud de celo y desvelo que antecede a las acciones del hombre y lo propone como

alternativa para superar la actual, causante de extinción de miles de especies, degradación

de ecosistemas, pobreza, opresión a más de la tercera parte de la humanidad.

METODOLOGIA: es de carácter hermenéutico, con un enfoque cualitativo. En donde se

intenta comprender el cuidado desde la realidad de los sujetos que conforman la escuela, es

decir, se intenciona interpretar el sentido de las acciones humanas a partir de supuestos y

significados que las personas le confieren a la realidad.

CONCLUSIONES: se desarrolla el cuidado como una teoría emergente de trasformación y

liberación que implica la esperanza de protección del medio ambiente. Al igual que la

generación de una propuesta de desarrollo ambiental orientada en el cuidado del ser y el

ambiente.

Ana Isabel Piña Valdez. Autor(a) del resumen analítico

Page 3: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

RESIGNIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS

CARACTERÍSTICAS FUNDANTES DEL PARADIGMA DEL CUIDADO DE LEONARDO BOFF.

Autora:

ANA ISABEL PIÑA VALDEZ.

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA - CARTAGENA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARTAGENA DE INDIAS. D. T Y C.

2019

Page 4: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

RESIGNIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS

CARACTERÍSTICAS FUNDANTES DEL PARADIGMA DEL CUIDADO DE LEONARDO BOFF

JOSE ALBERTO MEZA AGUIRRE

DIRECTOR

ANA ISABEL PIÑA VALDEZ

Trabajo de Investigación presentado como requisito para optar al título de Magister en Ciencias de la

Educación

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía - “GIEP”

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA - CARTAGENA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARTAGENA DE INDIAS. D. T Y C.

2019

Page 5: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Dedicatoria

A mi hijo, mis padres y en especial a mi tío.

Gracias por cuidar de mí.

También a la gran madre que lo engendra todo.

Page 6: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar al universo y a su “teatro cósmico” por permitirme actuar en esta escena

fugaz de la vida.

A mis padres por su incondicional amor. A mi hijo quien me ha dado la oportunidad de amar y cuidar.

A mi tío Jorge quien siempre ha estado a mi lado para impulsarme a ser mejor persona.

A mi hermana y sobrina por ser mi apoyo incondicional sobre todo en aquellos momentos de dificultad.

A mis compañeros, en especial a Nadia y Ángela, con quienes compartí momentos especiales durante

todo el proceso.

A la universidad de San Buenaventura Cartagena y todos sus maestros. En particular al profesor José

Alberto Meza, director del presente trabajo investigativo.

Page 7: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Resumen

El cuidado del ambiente desde la escuela, requiere constantes reflexiones entre los actores

educativos que la constituyen, de tal manera que susciten entre ellos alternativas para la conservación

de la vida del hombre y las demás especies con quienes habitan el planeta. En este sentido, la

presente investigación plantea el cuidado desde la perspectiva de Leonardo Boff, como una posibilidad

de fortalecer los lazos y las relaciones de las personas con la naturaleza, en ambiente escolares.

Por tanto, es necesario identificar los elementos que estructuran el paradigma del cuidado desde

la mirada de Boff, seguido del análisis de la normativa nacional en cuanto a los proyectos ambientales

educativos, y por último lograr una propuesta pedagógica ambiental fundamentada en las dimensiones

del cuidado que sugiere el autor de referencia.

Desde lo metodológico la investigación se sitúa a la luz del enfoque cualitativo, en un tipo de

investigación hermenéutica en la que se intenta abordar las comprensiones e interpretaciones del

cuidado en la escuela.

Palabras claves: paradigma del cuidado, dimensiones del cuidado, dimensión terrenal, dimensión

cielo, dimensión utópica, educación ambiental, proyecto educativo ambiental, normativa ambiental.

Page 8: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Abstrac

The care of the environment from school requires constant reflections that provide alternatives for

the conservation of the life of man and the other species with which the planet lives. In this sense, the

present investigation raises the care from the perspective of Leonardo Boff, as a possibility of

strengthening the ties and relationships of people with nature, in school environments.

Therefore, it is necessary to identify the elements that structure the care paradigm from the

perspective of Boff, followed by the analysis of national regulations regarding educational

environmental projects, and finally achieve an environmental pedagogical proposal based on the

dimensions of care that the author of reference suggests.

From the methodological point of view, the research is placed in the light of the qualitative

approach, in a type of hermeneutical research in which it is attempted to address the understandings

and interpretations of care in school.

Keywords: care paradigm, care dimensions, earthly dimension, sky dimension, utopian dimension,

environmental education, environmental education project, environmental regulations.

Page 9: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Introducción

La crisis ambiental por la cual atraviesa el planeta, es uno de los principales motivos de

preocupación que debe ocupar el pensamiento y las acciones humanas, pues al encontrarse

amenazada se ponen en peligro todas las formas de vida.

Por tal motivo desde la escuela, se intentan acercamientos a nuevas interpretaciones de la realidad

que permitan reflexionar acerca del ser y como se integra al medio natural para transformarlo y

cuidarlo. Dicho lo anterior, la presente investigación tiene como finalidad resignificar el proyecto

ambiental educativo de una Institución Educativa pública del Departamento de Bolívar a partir del

paradigma del cuidado de Leonardo Boff.

La estructura de la investigación, presenta elementos que al integrarse permiten comprender el

cuidado en la realidad de la escuela. En primera instancia, se recurrió a la búsqueda de los elementos

teóricos y estructurantes del cuidado; seguido de la identificación de la normativa nacional referente a

los proyectos ambientales y por último la presentación de una propuesta ambiental capaz de dinamizar

y resignificar el Proyecto Educativo Ambiental (PRAE) a través del cuidado.

Entre las razones que dieron motivos para la realización de esta investigación destacan la

necesidad inminente de deconstruir las relaciones entre el hombre y la naturaleza a partir de nuevas

formas de ser y estar en el mundo, de igual manera se pretendió motivar la reflexión de la comunidad

local y regional hacia una sociedad mayormente comprometida con el cuidado y la preservación de la

vida.

Page 10: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Para lo cual el estudio abordó dos categorías principales: cuidado y proyectos ambientales

escolares, para tal fin se indago entre investigaciones y teorías que dieron sustento a las mismas.

Dentro de los referentes nacionales se logró la identificación de cinco investigaciones previas cuya

categoría principal fue el cuidado; de igual manera en el ámbito internacional se destacaron seis

estudios enfocados en el cuidado.

Como sustento teórico principal se acogió a Leonardo Boff teólogo y pensador católico brasileño,

quien propone el cuidado como cualidad propia de lo humano que permite atener con dedicación,

atención, celo y desvelo al otro, comprendiendo sus necesidades. Para tal fin el autor acude al mito

del cuidado, como lenguaje capaz de traducir fenómenos profundos que no son fáciles de describir

solo bajo la luz de la razón.

Por otra parte, la categoría correspondiente a proyectos ambientales escolares, se atendió desde

la normativa nacional, situación que posibilitó comprender los propósitos y fines que desde la

estructura gubernamental se le otorgan a los mencionados proyectos.

En cuanto a la metodología, el estudio se enmarcó desde un enfoque cualitativo hermenéutico, que

habilito la posibilidad de analizar e interpretar las categorías anteriormente descritas y sus posibles

repercusiones en el cuidado ambiental de la escuela. Para tal ejercicio fue fundamental la revisión

documental como técnica de recolección de la información, así mismo la utilización de rejillas y

matrices categoriales que permitieron organizar y clasificar los datos de acuerdo a su relevancia.

Posteriormente los resultados de la investigación dan cuenta de la necesidad de la comunidad

escolar de un nuevo Ethos que propicie el auge de valores individuales y colectivos, así mismo una

cosmovisión en donde se unifique la realidad del ser y sus complejidades.

Page 11: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Lo anterior permitió generar a partir de la investigación, una propuesta pedagógica capaz de

integrar a la comunidad educativa las dimensiones del paradigma del cuidado y a su vez reflexionar y

relatar sobre las apropiaciones del mismo.

Page 12: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Tabla de contenido

CAPÍTULO I. ........................................................................................................................................ 1

El Inicio de la ruta Investigativa........................................................................................................ 1

Descripción del problema ................................................................................................................ 1

Objetivo general ............................................................................................................................... 8

Objetivos específicos ................................................................................................................... 8

Episteme del cuidado ....................................................................................................................... 9

Antecedentes ............................................................................................................................... 9

Acercamientos teóricos al paradigma del cuidado desde Leonardo Boff. ...................................... 14

Una mirada a la biografía de Leonardo Boff. ............................................................................. 14

El cuidado como una nueva emergencia para la conservación de la tierra ............................... 15

El sufrimiento de la humanidad en la tierra ................................................................................ 19

Las dimensiones del cuidado: una mirada desde Leonardo Boff ................................................... 22

Tierra: dimensión material y terrenal de la existencia ................................................................ 23

Cielo: la dimensión espiritual y celestial de la existencia ........................................................... 28

. Historia y utopía: la condición humana fundamental. ............................................................... 29

Metodología ................................................................................................................................... 31

Técnicas de recolección de la información ................................................................................ 32

Aspectos generales de la metodología .......................................................................................... 33

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 35

Análisis de la normativa nacional y los elementos estructurantes de los proyectos educativos

ambientales. .................................................................................................................................. 35

Ámbito internacional .................................................................................................................. 35

Ámbito nacional ......................................................................................................................... 39

Elementos estructurantes del PRAE .............................................................................................. 46

Orientación y enfoque ................................................................................................................ 47

Ejes relacionados con la construcción del conocimiento: .......................................................... 47

Componentes proyectivos.......................................................................................................... 48

Estrategia educativa .................................................................................................................. 49

III LA PROPUESTA PEDAGÓGICA .................................................................................................. 52

Título: La formación de la persona desde el cuidado: un relato de vida .................................... 52

DIALOGANDO CON EL CUIDADO. .............................................................................................. 61

Page 13: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

A MODO DE CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 66

Referentes bibliográficos ................................................................................................................... 68

ANEXOS ............................................................................................................................................ 75

Anexo N°1. Registro diario de campo del investigador. La experiencia del investigador ............... 75

Anexo N°2 matriz de rastreo.......................................................................................................... 76

Anexo N°3 matrices para la recolección de información ................................................................ 78

Page 14: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

Lista de abreviaturas

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social

MADS: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

MEN: Ministerio de Educación Nacional

PRAE: Proyecto Ambiental Escolar

PNUMA:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SINA: Sistema Nacional Ambiental

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Page 15: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

1

CAPÍTULO I.

El Inicio de la ruta Investigativa

Descripción del problema

Una de las preocupaciones que ha tenido lugar durante el presente siglo, ha sido el deterioro del

medio ambiente, debido a la exagerada y continua explotación a la que ha sido sometida la tierra por

un modelo económico actual, basado en la explotación irracional de los bienes naturales, económicos,

sociales y culturales. Dicho de otro modo, existe con la naturaleza un vínculo utilitarista, una relación

en la que la Tierra se considera como proveedor auto sostenible que necesita poco o ningún cuidado

para reestablecer sus ciclos. Boff (2012). En este sentido, el mundo globalizado en su afán de

industrias y poder capitalista ha provocado daños al medio natural; con ello la aparición de gases

contaminantes en la atmósfera, deshielo de los polos, aumento de la producción de desechos sólidos,

y la destrucción de ecosistemas terrestres, acuáticos, así como, la extinción de miles de especies. De

ahí que sea estrictamente necesario reconsiderar nuestras actuaciones frente a la naturaleza, los

espacios sociales desde lo público y las relaciones con el otro.

En este orden de ideas, se intenta adelantar una investigación en una Institución Educativa. Esta

es, de carácter público y depende del acompañamiento oficial del Departamento de Bolívar, se

encuentra ubicada a una hora de la ciudad de Cartagena. Por la posición geográfica, la escuela de

referencia se encuentra rodeada por diferentes ecosistemas terrestres, como el Bosque seco tropical

hogar del mono titi cabeci blanco, conos volcánicos, y salinas; de igual manera existen diversos

ecosistemas acuáticos tales como ciénagas, arroyos y playas marinas.

Sin embargo, se puede observar en la cotidianidad de la población, la desforestación y tala de árboles

para la expansión de la frontera agrícola, caza y tráfico de fauna y flora. La deficiencia en los servicios

Page 16: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

2

básicos domiciliarios, el servicio municipal de acueducto funciona con irregularidad, por lo que la

comunidad recibe el líquido de un municipio vecino y en algunos casos deben abastecerse de aguas

lluvias; de igual forma no cuenta con un sistema de alcantarillado y manejo adecuado a las aguas

residuales producto de las actividades domésticas y económicas, en su lugar se utiliza el sistema

tradicional de pozas sépticas y letrinas. Por otro lado, la escasa neblina del amanecer se confunde

con los gases generados por la quema de residuos sólidos.

Así mismo, la escuela objeto de estudio atiende una población estudiantil conformada por niños,

adolescentes, jóvenes y adultos, en los que se evidencian dificultades para conservar lo público y lo

privado al igual los espacios naturales; ello se manifiesta, en comportamientos inapropiados e

insensibles cuando se trata de cuidar y conservar la vegetación, y los escenarios naturales que se

encuentran al interior del plantel educativo; lanzan cualquier objeto a los árboles frutales desgarrando

las ramas, se lanzan agua unos a otros y mantienen por largo tiempo las llaves abiertas, lo que implica

derrame y desperdicio del líquido.

A partir de lo que se describe, es preciso dejar sentado que la Institución cuenta con un Proyecto

Educativo Ambiental (PRAE), que promueve actividades como la conservación del medio, reciclaje y

otras, la comunidad académica muestra en su cotidianidad la falta de apropiación de las acciones que

invitan a la protección del medio natural, tal como lo muestra el siguiente relato, expuesto por un

profesor de la escuela que tiene 23 años de servicio y tiene pleno conocimiento de la problemática

expuesta:

“Es preocupación de todo el cuerpo docente el bienestar del ambiente en la institución y el municipio,

se adelantan proyectos como el PRAE y campañas que buscan mitigar las acciones antrópicas… sin

embargo, es evidente en la realidad de la escuela la necesidad de reconfigurar los planes de acción

que se deben continuar desde el proyecto ambiental para lograr una conciencia ecológica, no solo,

Page 17: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

3

en los estudiantes, también en los agentes que conforman la escuela y claro está en la comunidad

en general, la cual necesita cambiar las prácticas que destruyen su entorno y la naturaleza misma”1

En el relato se asume un maestro, con la sensibilidad necesaria para afrontar nuevos retos que

impliquen la conservación del ambiente. Por tanto, la problemática sugiere una escuela, como un

escenario para transformar a los sujetos y lograr la sensibilización sobre los cuidados de la naturaleza,

es decir, lo que para Boff (2002) se resume en una dimensión ética en tanto, “el cuidado es una

estructura ontológica que está siempre en la base de todo lo que el ser humano emprende, proyecta

y hace” (P. 72).

Cabe resaltar que la situación problema por el cuidado del ambiente que se plantea, no solo se

evidencia dentro del contexto escolar y local, sino que trasciende al contexto regional, nacional y

mundial; por lo menos en la proximidad de lo regional, se observan fuentes hídricas atestadas de

diferentes tipos de residuos; desaparición de zonas verdes sustituidas por zonas residenciales e

industriales; deterioro de la fauna y el continuo detrimento de la calidad de vida de las comunidades

más vulnerables.

El Observatorio Ambiental de Cartagena de Indias, entidad adscrita al Establecimiento Publico

Ambiental (EPA, 2016), en su página web, describe la problemática ambiental de la ciudad desde

diferentes aspectos que impactan negativamente la estabilidad del medio natural, como por ejemplo,

la deforestación, limitación de bosques, la explotación de calderas, expansión de lo urbano y otras

situaciones que constituyen una clara destrucción, contaminación y deterioro de los ambientes

naturales.

1 Registrado en diario de campo del investigador. Página 12-13. Relato de profesor vinculado a la escuela objeto de la

investigación, agosto de 2018, Cartagena – Colombia. Ver anexo N° 1

Page 18: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

4

Mientras que a nivel nacional una de las principales situaciones ambientales que se observan más

a menudo están relacionadas con la disminución de la calidad del aire en las zonas urbanas, se asume

esta disminución a causas de la dispersión de carbono producidas por fuentes energéticas

contaminantes. La comunidad urbana no ha logrado solucionar este tipo de problemáticas, lo cual se

evidencia en ciudades como Medellín y Bogotá (Ducara 2018). A esto se suma la contaminación de

las fuentes hídricas, destrucción de los páramos, tráfico de flora y fauna, entre otros.

Por otra parte, los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anualmente

se reúnen en busca de integrar soluciones que mitiguen la degradación ambiental. Para lo cual

el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se ocupa de vigilar las

problemáticas ambientales a nivel internacional; además del rol de observador, brinda a poyo

financiero y educativo a los gobiernos nacionales con el fin de conservar la naturaleza y promover el

desarrollo sostenible. (ONU 2017)

Es evidente que lo antes planteado, son un registro que muestra a groso modo las dificultades que

vive el ambiente, y todas las formas de vida que habitan el planeta. Por lo tanto, la inquietud que

suscita el problema de la investigación permite preguntarse ¿Cómo Resignificar el proyecto de

educación ambiental de una institución educativa pública del Departamento de Bolívar a partir de las

características fundantes del paradigma del cuidado de Leonardo Boff?

Page 19: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

5

Justificación

La posibilidad de transformación del sujeto a través de aproximaciones a nuevos paradigmas, que

propongan acciones menos violentas con la naturaleza, se hace pertinente, en tanto estas propician

una nueva forma de ser y de estar en el mundo, orientando al sujeto hacia una verdadera actitud

crítica y reflexiva que lo lleve a comprender el papel que cumple en el medio y como sus acciones

afectan el desarrollo de todas las formas de vida; de igual forma invita a que la escuela actúe como

el principal eje de transformación social. Esta investigación, intenciona provocar la reflexión de los

ciudadanos de la región y mundo a fin de lograr avanzar hacia una sociedad más sensible frente a los

compromisos de cuidar y preservar la vida en la tierra.

Desde el sur en voz de quienes por siglo asumieron el silencio, surge una cosmovisión que

pretende resarcir el daño ocasionado a la naturaleza por siglos de explotación, invitando a nuevas

perspectivas que reflejen una visión donde la preocupación principal sea el bienestar de todos y no

solo, de la minoría de los habitantes del planeta. Pues el hombre como ser dependiente de la

naturaleza y como transformador de la misma está llamado a liderar el cambio que asegure la

perpetuidad de la vida.

La crisis por el cuidado de la naturaleza permite pensar que los ecosistemas terrestres y acuáticos

a nivel global amenazan con extinguirse, a causa de diferentes fenómenos como el aumento en la

temperatura de la atmosfera y los océanos; los gases contaminantes generados por los procesos

industrializados, la violencia y la pobreza producto de la desigualdad económica, social, cultural y

política sumándose a su vez las realidades hostiles que afrontan las generaciones del hoy y del

mañana.

Page 20: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

6

Por su parte, la escuela desde su función cómo generadora de transformaciones sociales está en

la capacidad de tomar posturas frente a la protección de la naturaleza y deconstruir a la luz de nuevos

paradigmas como el cuidado, los procesos vinculados a su quehacer académico y formativo. Lo que

quiere decir, que es relevante, para este caso, fortalecer los proyectos ambientales, para analizar y

reflexionar sobre la realidad del contexto natural y social.

Pues bien, los trabajos de investigación relacionados con el medio ambiente, no solo son

significativos para apoyar la conservación natural, también implican que las comunidades educativas

orienten sus prácticas cotidianas al sentido por el cuidado del medio donde se desarrollan y promueven

la formación de los niños y jóvenes. Si los sujetos son conscientes de las necesidades propias, del

otro y la naturaleza, coexistirá en armonía con todos ellos promoviendo la conservación de la vida en

el planeta.

A partir de las reflexiones y propósitos de la línea de investigación Gestión Educativa, enmarcada

en los procesos investigativos de la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales de la

Universidad de San Buenaventura, Cartagena, es preciso fortalecer las miradas académicas y

científicas con paradigmas alternativos que promuevan pedagogías emergentes en la tarea de formar

hombres y mujeres cuidadores de si, del otro y del ambiente.

Desde lo pedagógico se pretende abordar nuevas perspectivas que conlleven a la transformación

de la escuela, puesto que es a través de esta que los sujetos pueden alcanzar su desarrollo integral

preguntándose por el cuidado y el papel que desempeñan en la vida; propiciando ambientes en los

cuales las relaciones entre los sujetos estén mediadas por el cuidado de los pensamientos, las

palabras y las acciones. Con lo cual se aspira a la generación de experiencias significativas que

permitan a las personas construir sentido por el cuidado de si, de los otros y la naturaleza. Lo anterior

Page 21: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

7

permitirá entablar procesos reflexivos continuos que fortalezcan los procesos pedagógicos que se

agencian en la institución, como es el caso del proyecto ambiental educativo.

Desde lo educativo en general se hace oportuno por lo que destaca procesos centrados en la

persona, para los cuales se tiene como punto de partida la historia individual, colectiva, social y cultura

de la población; tomando en consideración las posibilidades y necesidades que propicia el entorno

para la transformación de la realidad de los individuos.

Respecto al ámbito social se considera indicado dado que indaga sobre la construcción de un

nuevo Ethos individual y colectivo como alternativa para las relaciones de los sujetos con los otros y

con el ambiente, a su vez pretende el reconocimiento del valor intrínseco de cada forma de vida, la

importancia de las mismas para la continuidad y equilibrio de los sistemas vivos que componen la

biosfera.

A partir de lo ambiental se considera idóneo por lo que pone en consideración la toma de conciencia

frente a la degradación de elementos fundamentales para la vida como el aire, el agua el suelo,

situaciones que afectan no solo a la flora y fauna sino también a la población humana, sobre todo a la

población más vulnerable.

Desde lo cultural cobra utilidad por tanto pretende la modificación de experiencias y tradiciones de

la comunidad, que por su forma de vida enmarcada en el espacio rural consideran normales, pero que

atentan contra la diversidad de la región.

Otra razón que sustenta la realización de la presente investigación esta mediada por el hecho de

que no existen estudios que den cuenta de la resignificacion de los proyectos ambientales escolares

(PRAE) bajo paradigmas emergentes como el cuidado, cuyo propósito final no es otro que el de la

reivindicación del ser y la naturaleza, lo más importante radica en la intervención del problema

Page 22: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

8

ambiental desde la intervención del ser y sus comprensiones sobre la relación hombre- tierra en busca

de una raíz profunda del problema ecológico actual que amenaza con generar ambientes de mayor

hostilidad para las futuras generaciones.

Objetivo general

Resignificar el proyecto de educación ambiental de una institución educativa publica del

Departamento de Bolívar, a partir de las características fundantes de las dimensiones del cuidado de

Leonardo Boff.

Objetivos específicos

Interpretar las dimensiones del cuidado que propone Leonardo Boff para referirse al cuidado

de la tierra.

Analizar desde la normativa nacional los elementos estructurantes para el diseño de los

proyectos ambientales de las Instituciones Educativas en Colombia.

Estructurar una propuesta pedagógica fundamentada en el cuidado ambiental a partir de las

dimensiones del paradigma del cuidado de Leonardo Boff.

Page 23: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

9

Episteme del cuidado

Antecedentes

“Cuidar es más que un acto; es una actitud. Por lo tanto, Abarca más que un momento de atención, de celo, de desvelo. Representa una actitud de

ocupación, de preocupación, de responzabilización y de compromiso afectivo con el otro.”

Leonardo Boff (2002)

Atendiendo a la idea de cuidado como una actitud que abarca diferentes momentos y pretende

una transformación del sujeto con sus semejantes y el entorno, se presenta a continuación el rastreo

de antecedentes investigativos adelantado sobre la categoría objeto de estudio del proyecto de

investigación en curso. Para este caso, se presentan algunos artículos y disertaciones sobre el

cuidado, producto de investigaciones tanto a nivel maestría como de doctorados.

El cuidado, es tomado a modo categoría de estudio a nivel global como una manera emergente

de enfrentar las desigualdades sociales a las que ha estado sometida la tierra y gran parte de la

población desde hace más de cinco siglos, Martínez Andrade (2009) refiere que el pensamiento

utópico y liberador de Boff está encarnado desde las víctimas de estas desigualdades, lo cual lo hace

su pensamiento no solo atractivo sino imprescindible y pertinente en la lucha de la reivindicación social

de los oprimidos. Atañe a esto la cuestión ético ecológico que postula Boff en donde la nueva

civilización tiene como eje central una relación sujeto- sujeto con la tierra.

Comins (2009) expone la necesidad de potenciar el cuidado, la ternura, la dulzura y el amor como

prácticas sociales de regulación pacífica de conflictos. Establece una relación directa entre la ética del

cuidado y una cultura de paz que tanto urge en la actualidad. Concluye básicamente que el cuidado

Page 24: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

10

es una dimensión netamente antropológica que se instaura en medio de las relaciones con el otro

arbitrando y mediando las actuaciones de cada sujeto.

Álamos (2011) presenta la concepción del cuidado en Boff como esencia del ser humano y actitud

básica hacia sí mismo y hacia el mundo para enfrentar la grave crisis mundial, religando al hombre

con su dimensión, terrenal, celestial y utópica. El cuidado tiene como fin alcanzar la medida justa que

permita superar el descuido y la indiferencia que son el principal síntoma de la crisis civilizacional que

atravesamos.

En esta línea de ideas, Dos Santos (2012) narra la necesidad de la emergencia de un nuevo

paradigma de civilización en que la naturaleza sea asumida como sujeto y no únicamente como objeto.

A través de este trabajo detalla la relación existente entre la teología como ciencia de vida y las

relaciones que guarda con la ética del cuidado de Boff. Describe los problemas primordiales de la

sociedad actual, en la cual la caída de la naturaleza determina indudablemente la caída del ser

humano. Proponiendo como primera medida para superar la crisis la reestructuración de la

comprensión del ser humano en el mundo y la relación con los demás seres, es decir, rehacer el

estado planetario exige la deconstrucción de las concepciones del hombre para la nueva civilización.

Posterior a la realización de la “Cumbre de Rio 20 El futuro que queremos” Lorenzo (2013) en el

margen del VI Congreso de Relaciones Internacionales, analiza bajo la luz de diferentes autores entre

ellos Leonardo Boff las implicaciones, y desafíos que se presentan para cada una de las naciones

adscritas al cuerdo la cumbre realizada en el 2012. En base a esto refiere Boff que, a pesar de las

alternativas generadas por los países, existen aún marcados intereses políticos y económicos de

algunos sectores quienes influenciados netamente por el alcance financiero de sus procesos

industriales siguen restando importancia al cuidado en las formas de producción, manteniendo con

esto el deterioro ambiental.

Page 25: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

11

Aludiendo a la idea de cuidado como actitud transformadora del ser y del entorno, Solón (2014)

destaca en Boff la construcción de unas categorías que conforman la integralidad del ser, donde la

educación fundamenta las bases para el cuidado esencial. Pautando en su discurso un escenario de

re conexión con todos los procesos y con todas las cosas, incluida por su puesto la educación.

Por su parte, Gonçalves (2015) reconoce la propuesta Boffiana como una clave ecológica y

pedagógica humanizante, que devela una alternativa a la crisis global, donde a través del cuidado se

despierte el espíritu creativo y crítico de cada individuo desde su realidad. Es en este punto donde el

cuidado se transforma en paradigma puesto que atiende a la solución de problemas a partir de la

formulación de nuevas teorías. Por ende, ofrece una esperanza emancipadora, a los oprimidos entre

ellos la Tierra, que les permita reivindicarse y tomar un lugar menos desvalido en la realidad.

Do Nascimento, Intenta hacer aproximaciones teóricas entre los postulados planteados por

Leonardo Boff y Edgar Morín, en busca de establecer los principios éticos que sienten bases de un

nuevo orden planetario capaz de reconciliar las marcadas diferencias sociales, culturales y

económicas que el poder hegemónico dominante ha instaurado desde hace siglos. Concluye Do

Nascimento en la investigación que, es posible a través del Ethos que concretiza Boff en su ética

ecológica, por ser un proceso dialógico restaurar las diferencias mencionadas, también se concluye

que la teoría de Morín es soporte directo e indirecto para entender las concepciones de la ética

ecológica de Boff.

En el reconocimiento de literatura a nivel nacional, se halló la investigación realizada 2009 por

Bojacá y Sánchez titulada: “Propuesta de Gestión Educativa para el Colegio Distrital Ciudad de

Villavicencio IED, desde la Perspectiva de la Ética del cuidado de sí”, en este caso los investigadores

diseñaron una propuesta de gestión educativa a partir de la ética del cuidado desde la indagación

sobre la existencia o no de prácticas asociadas al cuidado. Se plantea el asunto del cuidado como

Page 26: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

12

eje fundamental de un nuevo modo de convivir con los otros, suscita que quien posee dimensiones

del Ethos se convierte en alguien capaz de convivir en cualquier lugar y mantener relaciones

interpersonales en el margen de la alteridad.

De igual manera Toro (2011) interpreta el cuidado como una nueva cosmovisión fundamentada en

un orden ético, proponiendo visiones del mundo basados en el cuidado del sí, del espíritu, de los otros,

del intelecto y del planeta, es decir, plantea aprender bajo un nuevo paradigma de convivialidad en el

que se mejore y conserve el medio ambiente a través del cuidado no solo como habito sino como

valor. Es entonces el cuidado aquella calidad ontológica que le permite al hombre surgir, relacionarse

con sus semejantes y los otros.

Mikan (2016) se interesa por identificar los componentes estructurantes que determinan el

conjunto de categorías que favorecen el desarrollo de las practicas del cuidado de si en la escuela,

para lo cual implementa una estrategia pedagógica que le permite utilizar el conocimiento adquirido

en la transformación de ambientes escolares y aplicarlo como herramienta para fortalecer el desarrollo

de habilidades y competencias que permitan modificar la cultura institucional hacia un ambiente en

donde se valide la convivialidad y el cuidado del otro.

Por su parte, Riaño (2017) aborda el tema del cuidado desde una óptica de fortalecimiento de las

bases de la convivencia que conforman una sociedad. El interés de la investigación fue proponer

espacios participativos que incidieran en una ética comunitaria del cuidado y del buen vivir.

Dimensiona que cuidado es altamente incidente para mantener relaciones interpersonales sanas ya

sea dentro o fuera de la escuela, reconoce además el dialogo como la herramienta eje para entender,

reconocer y acercarse al otro.

Page 27: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

13

En este mismo orden de ideas, Beltrán (2018) refiere el asunto del cuidado desde un ángulo

“ecosófico” como una forma novedosa de abordar el tema ambiental, en donde primen el cuidado y el

sentido como forma- de ser-en el-mundo, anteponiendo la condición ontológica del ser al asumir el

mundo que le rodea, es decir, se propone una mirada transformadora del ser que trascienda más allá

de su pensamiento y se refleje en sus acciones de interacción con la naturaleza.

El proceso de revisión a nivel nacional da cuenta que el cuidado, es propuesto por cada uno de los

autores como una forma diferente de relacionarnos con los otros y con el mundo, pero sobre todo una

alternativa que brinda además de acciones concretas, una reflexión sobre las actuaciones del hombre

hacia sus semejantes y la naturaleza, tal como se expresamos al inicio de este capítulo cuidar va más

allá de las acciones, busca la trascendencia del ser.

Así mismo se puede destacar que los trabajos citados generaron aportes en cuanto guardan

relación al reconocer la existencia de una problemática ética, individual y colectiva, que se evidencia

en la crisis social, cultural, económica y natural que atraviesa la civilización actual. También

contribuyeron a la comprensión del investigador del cuidado como esencia propia de lo humano, cuyo

resurgir despliega innumerables posibilidades de un futuro menos desfavorable para las próximas

generaciones.

Otro aspecto significativo que merece ser destacado tiene que ver con el hallazgo de

investigaciones enmarcadas en procesos de gestión educativa generadores de propuestas activas

dentro de la escuela para el fortalecimiento del cuidado como modo de ser y están en el mundo,

situación que evidencia las acciones que desde la gestión educativa de la escuela se vienen

engendrando en función de la transformación de sí misma y de los sujetos que la conforman.

Page 28: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

14

Acercamientos teóricos al paradigma del cuidado desde Leonardo Boff.

Una mirada a la biografía de Leonardo Boff.

De acuerdo con Pikaza 2010, Leonardo Boff es un “Teólogo y pensador católico brasileño,

vinculado a la teología de la liberación. En el año 1959 ingresó en la orden de los Frailes Menores

Franciscanos y en 1970 se doctoró en Teología y Filosofía en la Universidad de Múnich (Alemania)”

(P.120). Precisamente por sus estudios en Teología, el mundo de la academia habla de Boff, como un

teólogo de la liberación, defensor de lo humano. Piensa, que la iglesia de los hombres sigue sumergida

en deseos de poder, y de una religiosidad matizada sobre discursos alejados de una verdadera

experiencia y relación con Dios. Esa iglesia de la cual hizo parte a descuidado la intención humilde de

velar sobre los más necesitados como lo referencia en su obra iglesia carisma y poder (1981) “el sujeto

histórico de esta liberación sería el pueblo oprimido, que debe adquirir y elaborar una conciencia de

su situación de oprimido, organizarse y articular una serie de prácticas que tengan como objeto el

logro de una sociedad alternativa menos dependiente e injusta” (P. 23)

Pues bien, Boff se presenta como una persona con gran sensibilidad por la naturaleza, la tierra y

todo lo que proviene de la existencia establecida por Dios. Al parecer su cercanía con las obras de

San francisco de Asís, le han permitido construir nuevas comprensiones acerca de las relaciones con

el cosmos. Por ello, se le atribuye en gran parte el paradigma del cuidado, temática que funda el

sentido de protección por las criaturas que habitan los ambientes naturales y por su puesto el ambiente

mismo. En ese nuevo paradigma para el cuidado, Dios hace parte esencial del pensamiento del autor,

sobre todo, porque rescata el amor materno como principal argumento para cuidar. Es decir, Dios visto

Page 29: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

15

como padre único, pero desde la plenitud de la madre, esa que se desvela por su hijo y le acoge en

sus brazos como muestra de amor y ternura.

Así, lo retoma Pikaza 2010, cuando expresa que “Boff es uno de los teólogos que más ha

destacado la visión de Dios como Padre, relacionándolo con la figura materna” (P.121). Lo que deja

entrever las particularidades del pensamiento del autor por el cuidado desde un amor profundo e

inmaculado. En otras palabras, es la experiencia de un vínculo gestacional, cual feto que reside en el

interior de un vientre, donde se le garantiza todo lo necesario biológicamente para crecer, desarrollarse

y vivir, así como, la trasferencia de sensaciones de afecto y ternura de su progenitora.

En este orden de ideas, el autor a través de sus obras propone un nuevo Ethos del cuidado

partiendo, de lazos sensibles, fraternos e invitando a la práctica del cuidado como un hecho visceral

que se refleje en el bien común entre el hombre, los animales y la biosfera; así se pueden mencionar

escritos como:

- La dignidad de la Tierra (2000), ética planetaria desde el gran sur (2001), Gracia y experiencia

humana (2001), el cuidado esencial (2002), el águila y la gallina, una metáfora de la condición

humana (2006), evangelio del Cristo cósmico. Hacia una nueva conciencia planetaria (2009),

entre otras.

El cuidado como una nueva emergencia para la conservación de la tierra

En un mundo donde el afán de producción, la industria y el consumo afectan directamente los

procesos de conservación del medio natural y de la vida del hombre, es preciso reflexionar, sobre los

nuevos paradigmas que interpelan las posiciones, muchas veces egoístas, de la sociedad frente a las

acciones que implican la supervivencia de la vida humana en relación con el entorno y los ecosistemas

de la naturaleza.

Page 30: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

16

Volver los ojos a la tierra con esa mirada de protección y cuidado, pero, sobre todo, de posibilidades

de retribuir al cosmos la cura para todo el daño que a través del tiempo, se ha ocasionado; mares

contaminados, ríos desviados de su cauce natural, naturaleza muerta y la infame conciencia

destructora de un organismo vivo que se autoflajela al destruir la tierra, el hombre. Para Boff (2014)

"hace falta una comprensión aún más profunda de la realidad misma, incluida la propia índole de la

transformación, y hace falta que agudicemos nuestra intuición y desarrollemos nuevas sensibilidades

para ser capaces de actuar de manera creativa y eficaz."(P. 34)

Precisamente, en busca de construir un nuevo Ethos que permita pensarse otras formas de estar

en el mundo, Leonardo Boff (2002), asume el cuidado como “desvelo, solicitud, diligencia, celo,

atención, delicadeza, una actitud fundamental, un modo de ser, mediante el cual la persona sale de si

y se centra en el otro con desvelo y solicitud” (P.29). De esta forma el autor, propone el paradigma del

cuidado como una manera de coexistencia entre los seres humanos y las demás formas de vida que

conforman la biosfera de la vida, es decir el cuidado consiste en una forma de estructuración personal

que se refleja incluso en la interacción con los otros y con todas las cosas, donde se construye la

propia identidad, el propio ser a partir de la autocrítica y la reflexión. De forma similar lo expresa

Geavert 1981 cuando afirma “la idea de coexistencia incluye también que la existencia se desarrolla y

realiza junto con otros en el mundo y que el sentido mismo de la existencia está ligado a la llamada

del otro” (P.46). En este sentido, la diligencia hacia el otro y sus necesidades constituyen un sentir

propio de las dimensiones del ser humano, donde el cuidado hace veces de mediador en las relaciones

de unidad y comunidad de los sujetos.

Lo anterior, permite abordar la fábula-mito del cuidado pensado por Higinio y posteriormente citado

por Heidegger (1971) y Boff (2002), obviamente, como una mera reflexión que busca sensibilizar y

crear una cultura del cuidado en la humanidad:

Page 31: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

17

Cierto día, al atravesar un rio, Cuidado encontró un trozo de barro. Y entonces tuvo una idea

inspirada. Cogió un poco del barro y empezó a darle forma. Mientras contemplaba lo que había

hecho, apareció Júpiter.

Cuidado le pidió que le soplara su espíritu. Y Júpiter lo hizo de buen agrado.

Sin embargo, cuando Cuidado quiso dar un nombre a la criatura que había modelado, Júpiter se lo

prohibió. Exigió que se le impusiera su nombre.

Mientras Júpiter y Cuidado discutían, surgió, de repente, la Tierra. Y también ella le quiso dar su

nombre a la criatura, ya que había sido hecha de barro, material del cuerpo de la Terra. Empezó

entonces una fuerte discusión.

De común acuerdo, pidieron a Saturno que actuase como árbitro. Éste tomó la siguiente decisión,

que pareció justa:

«Tú, Júpiter le diste el espíritu; entonces, cuando muera esa criatura, se te devolverá ese espíritu.

Tú, Tierra, le diste el cuerpo; por lo tanto también se te devolverá el cuerpo cuando muera esa

criatura.

Pero como tú, Cuidado, fuiste el primero, el que modelaste a la criatura, la tendrás bajo tus cuidados

mientras viva.

Y ya que entre vosotros hay una acalorada discusión en cuanto al nombre, decido yo: esa criatura se

llamará Hombre, es decir, hecha de humus, que significa tierra fértil.»

Es importante entender el mito no únicamente como recurso arcaico de nuestros ante pasados,

carentes de lógica e impregnados de fantasía, sino como un “lenguaje con que se traducen fenómenos

profundos, fenómenos que la razón analítica no es capaz de describir” (Boff 2002, P 33).En síntesis

se debe entender el mito como “símbolo constructor social” (Mélich 1998,P. 67) cuya función en la

Page 32: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

18

comunidad es la de unir la sociedad y la cultura, pues estos representan “arquetipos como imágenes”

(Jung 1970, P.72) individuales y colectivos, modos de actuar y ser de los sujetos en un determinado

espacio y lugar. Para Shinoda 1994 los mitos son “herramientas de comprensión interna… que evocan

sentimientos e imaginación y tocan temas que forman parte de la herencia colectiva de la humanidad”

(P. 11-12)

Desde otra perspectiva, la fábula del mito del cuidado muestra la estructura compleja por la que

está conformado el hombre, pues no está hecho solo se espíritu, sin el cual no podría tener vínculo

con sus semejantes y con las cosas que lo rodean; Sino que de igual manera está hecho de tierra, de

materia, la misma que compone los átomos, las moléculas de su cuerpo y de las todos los organismos.

Pero esta interacción entre espíritu y materia se da gracias al cuidado, que es a través del cual se

encuentra el propósito de la existencia humana.

Para un mejor acercamiento al cuidado se recurre al lenguaje simbólico mitológico, pues el lenguaje

científico instrumental, al basar sus teorías y leyes en hechos regidos por principios físicos naturales

no aborda en su totalidad la cuestión por el cuidado, Torralba (2014)afirma que “El lenguaje lógico

positivo es insuficiente para instalar al sujeto en la esfera del sentido” (P. 121), dejando de lado

principios esenciales, como la vida, el afecto, las relaciones.

Como modo de ser, el cuidado muestra una forma de existir en la cual el hombre no somete a la

naturaleza como es costumbre en el actuar del paradigma tradicional, sino que su interacción con la

misma se apoya en el respeto hacia las diferentes formas de vida, derribando las visiones

antropocéntricas actuales. Entonces, El “modo de ser cuidado” Boff (2002) (P.30) plantea relaciones

sujeto-sujeto, donde respeta la esencia de cada ser procurando la coexistencia y la convivencia, es

decir, la alteridad toma protagonismo en las interrelaciones de los hombres con sus semejantes y con

la tierra, al cual se le reconoce como súper organismo viviente en el que se sientan las bases de la

Page 33: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

19

existencia de la vida. Al quedar cuestiones trascendentales para el hombre como lo son el sentido y

el cuidado, al margen del pensamiento lógico, es necesario que se enfoquen desde otra óptica, una

que integre en su totalidad o por lo menos lo intente, las dimensiones relevantes del ser.

El sufrimiento de la humanidad en la tierra

El hombre es el único responsable del sufrimiento de la humanidad en la tierra. Tales Situaciones

se pueden percibir en el descuido e indiferencia por las personas más vulnerables, en especial de

miles de niños en África, Asia y América latina cuyo futuro se compromete a diario cuando se ven ante

la necesidad de abandonar la escuela para dedicarse al trabajo, hecho que los coloca en el foco de la

delincuencia común y organizada de sus países. Así mismo, la migración y de desplazamiento en

América latina, Asia, y África atentan contra la integridad de la infancia. El informe Anual de UNICEF

(2017) describe este fenómeno como niños en tránsito y manifiesta:

“Casi 50 millones de niños se encuentran en tránsito alrededor del mundo, con frecuencia

obligados a abandonar sus hogares a causa de los conflictos. Para muchísimos de ellos, dejar

el hogar implica peligros, privaciones, detención y discriminación. En 2017, la campaña de

UNICEF en pro de los niños desarraigados recordó al mundo que, independientemente de

que un niño sea migrante, refugiado o desplazado interno, un niño es un niño”. (P. 50)

Así mismo, el descuido e insensibilidad por los miles de habitantes empobrecidos del planeta,

relegados a una vida de sufrimiento en las periferias de las ciudades, en donde las necesidades

básicas de alimento, agua, techo, ropa, salud, etc. están insatisfechas gracias al desdén de los

dirigentes y de los llamados ciudadanos de bien. Hay de igual manera, descuido por los desempleados

y jubilados, que al convertirse en adultos mayores o no estar debidamente titulados se les impide

puede acceder a un empleo que les permita pertenecer al proceso de producción y de explotación de

Page 34: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

20

la economía mundial. El banco Mundial en su informe “La Pobreza y la Prosperidad Compartida 2018”

menciona como las brechas de pobreza en algunas regiones de Asia y el pacífico ha reducido de 500

millones de personas en la década de los noventa a 216 millones en 2015. (P.2) Situación contraria a

lo que sucede en África subsahariana donde se ha incrementado, “de 278 millones en 1990 a 413

millones en 2015”. (P.2). Para América latina y el caribe el panorama no es menos desalentador, si

bien la “pobreza monetaria” (P. 17) está por debajo del límite, muchas regiones carecen de servicios

de saneamiento básico y un alto índice de desescolarización.

Por otra parte, la falta de solidaridad, generosidad, a propiedad privada y la conquista de los deseos

personales invisibilizan las necesidades colectivas de la comunidad, permitiendo la desigualdad y la

exclusión social.

Del mismo modo que se han desvanecido los valores sociales, también lo ha hecho la

espiritualidad, cualidad humana que permite al hombre vivir en relación armoniosa consigo mismo y

los demás. Lo cual trasciende hasta la esfera de los asuntos públicos, pues la corrupción permea a

casi todas instancias públicas dejando déficits fiscales en las naciones que luego intentan con políticas

pobres remediar esos delitos, permitiendo la impunidad de los delincuentes y el sufrimiento de los

desfavorecidos. Lipovetsky (2006) denomina que en “la sociedad posmoderna, reina la indiferencia

de masa, donde domina el sentimiento de reiteración y estancamiento, en que la autonomía privada

no se discute, donde lo nuevo se acoge como lo antiguo, donde se banaliza la innovación, en la que

el futuro no se asimila ya a un progreso ineluctable…la sociedad posmoderna no tiene ni ídolo ni tabú,

ni tan sólo imagen gloriosa de sí misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos ya regidos

por el vacío, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis. (P. 3)

La humanidad sin duda alguna, atraviesa por una crisis de civilización. Crisis que hace alusión a

esa tierra virgen, a veces selvática, que es colonizada para convertirla en plataformas de proyección

Page 35: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

21

basadas en altas tecnologías. Así, para el autor, Toussaint (2010) la crisis ambiental sobre todo de los

países del sur se debe a las políticas de explotación de los gobiernos neoliberales, cuya explotación

indiscriminada de los recursos fundamenta sus economías: “para obtener las divisas necesarias para

el pago de la deuda, los países del Sur tuvieron que orientar su economía hacia la exportación:

petróleo, minerales, productos del agro ‘tropicales’ (algodón, café, cacao, té, bananas, azúcar, etc.).

Siguiendo ese camino, las consecuencias ambientales han sido desastrosas: sobreexplotación de los

recursos, deforestación, contaminación, erosión de los suelos, desertización, acumulación de residuos

(algunos muy tóxicos)”. (P. 18)

Lo esbozado en el aparte anterior, es solo una pequeña reseña, de los acontecimientos

catastróficos que ha generado el hombre en su relación con la tierra y la vida misma. Por ello, la

urgencia de un nuevo Ethos como lo propone Boff (2002), “cuando se hace referencia al Ethos se

quiere expresar el conjunto de valores, principios e inspiraciones que dan origen a actos y actitudes

que conformaran el hábitat común y la nueva sociedad naciente” (P.35)

Por tanto, el autor manifiesta su deseo entrar a una nueva óptica, que permita mejorar las relaciones

de convivencia y coexistencia, en donde el nexo se funde en el cuidado de todos los seres que

conforman la comunidad biótica y abiótica del planeta. Los valores, las disposiciones y los

comportamientos deben apuntar a modelar la casa humana, que es el planeta, de tal forma que se

garantice un futuro con mejores condiciones ambientales, económicas y sociales, para todos. Este

nuevo Ethos debe surgir de la misma naturaleza humana, con el surgimiento de nuevas dimensiones

espirituales, de un nuevo sentido ético moral y sobre todo una nueva razón. De ahí que el cuidado se

convierta más que en un acto, en una actitud.

Page 36: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

22

La idea de cuidado como actitud, tiene uno de sus máximos exponentes en Heidegger (1993), para

quien “el cuidado es existenciariamente a priori de toda “posición” y “conducta” fáctica del “ser- hay”,

se halla siempre ya en ella”. (P. 194) es decir, el cuidado se antepone a toda acción del ser, siempre

antes y después de cada acción hay una actitud de cuidado, lo cual pone al cuidado como modo de

ser esencial. De igual manera sostiene que es la estructura ontológica originaria del ser, pues gracias

a él, el hombre adquiere su dimensión humana. Desde su nacimiento recibe la atención y el cuidado

que permite su desarrollo y, durante su vida se hace presente en cada situación que enfrenta. Es

también una relación que se preocupa por el otro, en la cual existe el gesto amoroso y amistoso que

protege, de la rudeza del ambiente pero también de la palabra que ofende y que limita la comunicación,

es decir, un “ser-en- el- mundo- con otros”.

Las dimensiones del cuidado: una mirada desde Leonardo Boff

En las deidades representadas en el mito del cuidado, Boff plasma explícitamente tres dimensiones

principales del hombre: Tierra: dimensión material y terrenal de la existencia; Cielo: la dimensión

espiritual y celestial de la existencia; Historia y utopía: la condición humana fundamental. Por lo tanto,

a lo largo de todo este documento se hace relación de manera directa e indirecta a las dimensiones

en cuestión, sin embargo, para el trabajo de investigación manifiesto, se ahondará en la “tierra: como

dimensión material y terrenal de la existencia.

Esta dimensión básicamente, hace referencia a “estar en el mundo” Heidegger (1993), es decir, al

modo como nos sentimos vinculados a la tierra y a las demás formas de vida con las cuales

coexistimos. Lo cual, reclama de una actitud amorosa, para pensar las consecuencias de nuestras

actuaciones, sobre todo de aquellos que interpelan directamente a la naturaleza; de acogida para

Page 37: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

23

sentirnos en fraternidad y hermandad con todas las criaturas, como lo vio Boff en San Francisco de

Asís y; finalmente se incluye una actitud de pre-ocupación por el presente y el futuro de la vida.

Tierra: dimensión material y terrenal de la existencia

Las comprensiones de las diferentes culturas sobre el hombre han coincidido en proponer que el

hombre procede de la tierra que descendiente de la Tierra, estamos hechos de ella Boff (2002), es

decir, se reconoce desde la antigüedad a la tierra como una entidad que se manifiesta de distintas

formas y una de ellas es el hombre. Pues hombre y diferentes criaturas están conformadas por los

mismos elementos que se agruparon hace más de 15.000 millones de años para formar esta compleja

red de interacciones que dieron surgimiento a la vida tal y como la conocemos hasta nuestros días.

Boff (2002) dice que “somos la misma tierra que en su evolución ha alcanzado la fase de sentimiento,

de la comprensión, de la voluntad, de la responsabilidad y de la veneración. En otras palabras: somos

la tierra en su momento de autorrealización y de autoconciencia.” (P.58)

De esta misma forma lo expresa Berry citado por Hawken (1993) “el mundo que nos envuelve, que

existe en torno nuestro, está también dentro de nosotros. Estamos hechos de él; lo comemos, lo

bebemos y lo respiramos; es hueso de nuestros huesos y carne de nuestra carne” (P.215) Por eso,

se debe procurar regresar a la unidad terrenal, en la que el hombre se siente parte de la totalidad

material del planeta, sin situarse fuera y por encima de ella, para que ello ocurra debe existir claridad

en como comprendemos la tierra. Comprender que existe una relación intrínseca entre los materiales

que conforman la tierra desde el núcleo hasta el manto y los componentes que constituyen las

moléculas que al agruparse han dado origen a la materia viva; para eso es fundamental preguntar

Page 38: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

24

¿Qué es la tierra? ¿De qué forma nos relacionamos con las diferentes formas de vida? ¿Cómo

podemos vivir sin afectar a los demás seres que coexisten con nosotros?

Al responder el cuestionamiento por la tierra debemos partir del análisis de la comprensión del

modelo hegemónico patriarcal dominante, que constituye a la tierra como simple objeto que debe ser

sometido para extraer toda su riqueza en beneficio de acumular capital. Es este modelo de explotación

uno de los principales constituyentes de la actual “patología” Boff (2014) que degrada todas las formas

de vida al someterles hasta el borde del colapso. Esta visión patológica que presenta la realidad de

forma fragmentada, crea división y sustenta la conexión de dominación entre el ser humano y la

naturaleza, pues al mostrarla como realidades separadas funda la concepción errónea de que las

acciones que se cometan contra ella no tendrán repercusiones en el curso habitual de la vida del ser

humano. Entonces se niega que el aire este altamente contaminado por los procesos de

industrialización, que las aguas de los ríos llevan en sus cauces metales pesados como el mercurio

que atentan contra la vida en sus aguas, de igual manera se niega el aumento de la temperatura pueda

tener efectos sobre el clima del planeta.

El primer paso para nuevas comprensiones acerca de la tierra, consiste en entender que el

universo al construir el “teatro cósmico” (Boff 2002, P.59) dio la posibilidad entre miles de millones de

posibilidades de nuestra existencia; desde la formación de los cuerpos celestes; la agrupación exacta

de las moléculas que iba a ser la base de todo ser viviente y con ello finalmente el surgimiento del

hombre con sus complejas estructuras físicas, psicológicas, sentimentales que le han permitido

expandirse a todos los lugares del planeta moldeando y recreando cada espacio a sus necesidades

lo cual ha constituido el triunfo y dominación de su especie.

Page 39: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

25

Comprender el origen del universo, del planeta, de la vida como una transformación que ha tomado

miles de millones de años, invita a la veneración de cada ecosistema como una red compleja de

interacciones que se sustentan entre si y cooperan para el fructificación de la vida.

Como respuesta a la crisis que vivimos, desde el cuidado se propone, retornar las concepciones

ancestrales de los pueblos indígenas, quienes consideraban a la tierra como una realidad total, como

la madre que engendra cada ser viviente, merecedora de respeto y veneración; de la cual se toman

los recursos necesarios para la subsistencia. Este cambio de visión exige un vuelco total de la realidad,

entender la urgencia del cambio que reivindique la dignidad a la tierra y a los marginados del sistema

dominante. Exige liberación como “búsqueda de sabiduría, de la sabiduría que se necesita para

conseguir profundas transformaciones en nuestro mundo” (Boff, 2014, P.19)

Eduardo Galeano (1991), en su obra Memoria del Fuego, compila narraciones míticas sobre los

inicios y nacimiento del mundo y las cosas, a través de las concepciones de los pueblos originarios de

América. El uruguayo alude que su interés en esta obra consistió en:

Ayudar a devolver a la historia el aliento, la libertad y la palabra. A lo largo de los siglos, América

Latina no sólo ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del salitre y del caucho, del cobre y del

petróleo: también ha sufrido la usurpación de la memoria. (P.12)

Los incas y los mayas, por ejemplo, narran la creación del hombre y la naturaleza a partir de la

tierra, volver a sentirnos hijos e hijas de la tierra podrá permitirnos entender y experimentar su principio

generador de vida; admirar su capacidad para engendrar y cuidar dela vida. Boff (2002). “Sentir que

somos tierra nos hace estar con los pies en el suelo. Nos hace desarrollar una nueva sensibilidad para

con la Tierra, su frio y calor; con su fuerza, a veces amenazadora, a veces encantadora.” (P. 62).

Page 40: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

26

Experimentar el sentimiento de ternura y filiación con todas las criaturas permitirá tomar las

acciones concretas que salvaguarden el futuro, un nuevo proyecto en el cual se contemple la finitud

de la tierra y de la vida como una oportunidad de transformar los sistemas económicos, políticos y

sociales que hasta ahora solo han socavado la tierra como un baúl de recursos perennes e

inalterables.

El Acercamiento al modo de ser tierra, sugiere a su vez reflexiones acerca de la espiritualidad

y de la política, o dicho de otro modo, suscitar a transformar las formas en las que nos acercamos

a los otros y construimos las bases de las interacciones sociales. Urge el nacimiento de Una

espiritualidad que abarque una visión unitaria de la realidad y sus complejidades, que contribuya

a superar las fragmentaciones entre hombre y mujeres; tierra y hombre. Debe resurgir la

interacción directa con la naturaleza y con los demás, pues la mediación tecnológica que ha

servido se puente para acercarnos a quienes están distanciados físicamente, ha logrado poner

distancias aún mayores con quienes están a nuestro lado. Boff (2002) “el ser humano necesita

repetir esa experiencia espiritual de fusión orgánica con la tierra, a fin de recuperar sus raíces y

experimentara su propia identidad”. (P. 64).

Al mismo tiempo el ser tierra exige una restitución en la política, debe ponerse fin al sistema

patriarcal excluyente y dominante. Maturana (1997) denomina este sistema como “una manera de

vivir centrada en apropiación, desconfianza, control, dominio y sometimiento, discriminación

sexual y a guerra” (P.116). Entonces, para que surja un sistema político en que exista mayor

amplitud y equilibrio entre lo masculino y lo femenino se necesitaría deconstruir los valores

personales y sociales; desarrollando en cada hombre y mujer el sentido de responsabilidad y

cuidado que deben impregnar pensamientos y actuaciones, los cuales posteriormente serán el

reflejo del constructo de una sociedad capaz de aceptar las diferencias, defendiendo justamente

Page 41: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

27

las interacciones de las personas, siendo a su vez capaces de preservar la diversidad de la vida.

Así mismo, poco a poco permear las instituciones sociales (familia, escuela, comunidad, estado),

hasta por fin alcanzar el tan necesario vuelco civilizacional que hemos mencionado con

anterioridad.

Para Boff (2004), esta lucha debe ser puesta en práctica a través de la “democracia

participativa” (P. 203), Atendiendo a lo anterior, entonces una nueva visión política debe propender

por un sistema en el que exista un equilibrio entre los principios masculinos y femeninos que

cohabitan en el interior de cada uno de nosotros. Para ello Boff y Muraro (2004) proponen

sintéticamente:

Expandir el concepto de lo femenino como principio, para que los hombres se sientan

incluidos en el, descubran su dimensión femenina al lado de las mujeres y opten por cambios

de actitudes y de comportamientos menos competitivos y más cooperativos, menos

subordinarles y más igualitarios (P.205).

Justamente por ser el cuidado una dimensión propia del hombre, permitirá a hombres y mujeres

el rescate de los valores ancestrales, y ponerlos en práctica no como exigencia social sino como

un modo de vida fructífero y armonioso. Debemos tratar a cada persona con respeto y dignidad;

utilizar el dialogo como medio eficaz en la resolución de conflictos; ayudar a los más necesitados

y marginados de la sociedad; cooperar y asociarse entre comunidades; respetar los ideales y

posiciones diferentes a los propios; amar al planeta como la gran madre que nos provee de todo,

al igual que a cada ser con el que coexistimos; cuidar por el cumplimiento de la justicia, la

solidaridad en nuestras comunidades.

Page 42: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

28

Cielo: la dimensión espiritual y celestial de la existencia

El cielo, es la dimensión que representa la búsqueda de trascendencia del ser humano, y sus

deseos de ir más lejos de la tierra. Tal vez este deseo despertó hace mucho tiempo cuando los

primeros pobladores alzaron su mirada al cielo intentando descifrar lo que guardaban aquellos

puntos distantes que irradiaban su luz. Leonardo Boff (2002) define que “cuando nos referimos al

cielo, representamos toda esa inconmensurable y misteriosa realidad que excede nuestras

capacidades y está más allá de nuestras posibilidades de alcanzarla. Y sin embargo siempre

queremos llegar allá” (P. 66)

Surge con esta experiencia también una espiritualidad y una política. En esta espiritualidad se

ponen por terminados los arraigos a la tierra, se expande hacia nuevas expectativas, que generen

nuevos retos. A su vez germinan formas dualistas de interpretar la realidad en la que se separan

estructuras para ser entendidas, abordadas y analizadas por separado. Todo cuanto se encuentra

alrededor se convierte en objeto de deseo que puede ser conquistado y sometido para la

satisfacción de las necesidades individuales o colectivas. En esta nueva política los hombres

asumen el control de la sociedad, instaurando las bases del patriarcado, sometiendo a dominación

a las mujeres y a la naturaleza. En esta transición hubo una ruptura total de las bases que el

matriarcado había instaurado. La socióloga alemana María Mies (1986) sostiene que: “el

patriarcado tuvo sus comienzos entre los pueblos pastores. Conforme los hombres empezaron a

observar y a entender los procesos de reproducción de los animales, cobraron conciencia de su

propio papel generativo. Con el tiempo, esto condujo a un cambio en su relación con la naturaleza

y a una nueva división sexual del trabajo” (P.134)

Page 43: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

29

Estas separaciones de la naturaleza y la división sexual del trabajo constituyen los cimientos

de las sociedades modernas regidas por principios lógicos y ordenadores. Cabe destacar que el

impulso celestial se convierte en el precursor de la cencía y la tecnología, cuyos aportes han

permitido prolongar la expectativa de vida del hombre a través de los avances en medicina, y las

tecnologías para aminorar los trabajos realizados; aun cuando paradójicamente ese mismo

impulso celestial nos tiene al borde de un desastre ecológico y social irreversible en cuanto arriesga

todas las formas de vida gracias a la contaminación producto de los procesos industriales, al uso

de armas de destrucción masiva, la pobreza y la violencia.

Surge en este punto la tercera dimensión del cuidado, cuyo propósito es articular las dos

dimensiones anteriores para la construcción de un nuevo Ethos.

. Historia y utopía: la condición humana fundamental.

En el mito fabula del cuidado que presentamos con anterioridad se ilustra al dios Saturno como

ordenador del tiempo y espacio evocado por Cuidado, Júpiter y Tellus, para que con su sabiduría

pusiera fin al conflicto sobre quien debía nombrar a la criatura que acababan de crear.

Esta dimensión representada por Saturno, muestra el deseo del hombre de vivir en armonía

consigo mismo y con las demás criaturas que lo rodean. Ese deseo interior de un futuro pleno. Como

aquella utopía que busca nuevas perspectivas y fundamentos. Boff (2002) “la utopía es la presencia

de la dimensión cielo dentro de la dimensión tierra en los límites estrechos de la existencia personal y

colectiva” (P.67-68)

Page 44: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

30

Es decir, la integración de nuestro modo de ser tierra y nuestro modo de pensar cielo, alcanzan su

fusión a través del reconocimiento de lo que ha sido nuestra historia y fijando un punto claro de alcance

para el futuro. Integración que solo podrá ser posible bajo las bases del cuidado como eje de un nuevo

Ethos. Solo a través de la comprensión de nuestra historia biológica, social, política y cultural; de

nuestro presente y pasado podremos pensar en un futuro menos hostil y liberador para todos los

oprimidos, entre ellos la tierra. La expectativa por la armonía debe ser impulso que nos ayude a

concretar las claves que el cuidado nos brinda para superar la crisis patológica que afrontamos.

Surge la posibilidad de pasar de una vida hostil y competitiva, a una vida con bases sustentables

donde el hombre asuma su ser imperfecto e inacabado como una oportunidad de crear muchas

posibilidades, entre ellas el amor por la vida, la defensa de los derechos de todos los seres por su

valor intrínseco y no por la utilidad que le represente, de igual forma forjar bases equilibradas entre los

géneros sin que exista la dominación de uno sobre otro.

La transformación que propone Leonardo Boff a través del cuidado y la liberación sugiere formas

críticas de ser y existir, exige acciones concretas que nos despierte de esa pasividad inducida que nos

lleva a asumir como normal el desorden patológico en el que vivimos actualmente.

Page 45: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

31

Metodología

Para todo trabajo de investigación es necesario utilizar estrategias que le permitan al investigador

enfrentarse al objeto de estudio de manera objetiva y comprender sus dimensiones, para ello se debe

definir el paradigma y el enfoque que den cuenta de la naturaleza del objeto en mención y del interés

que se pretende a través de la misma. Cisterna (2005) aludiendo a Habermas reconoce tres tipos de

intereses investigativos “interés técnico, interés practico e interés emancipatorio” (P. 61), los cuales

atienden a necesidades específicas, así, por ejemplo, “el interés técnico da origen al paradigma

neopositivista de naturaleza cuantitativa; el interés práctico da origen a las ciencias hermenéuticas, de

naturaleza cualitativa; y el interés emancipatorio que da origen a las ciencias socio críticas” (P. 62)

Siendo el interés de la presente investigación resignificar el proyecto de educación ambiental a la

luz de la dimensiones del paradigma del cuidado de Leonardo Boff, es tarea del investigador erigir

conocimiento a través de la interpretación y comprensión del pensamiento del autor.

De ahí que Cisterna (2005) aluda que desde la hermenéutica “el proceso de construcción del

conocimiento como un proceso subjetivo e intersubjetivo, en tanto es el sujeto quien constituye el

diseño de la investigación, recopila la información, la organiza y le da sentido” (P. 62).

En este orden de ideas, construir conocimiento a partir de las subjetividades e intersubjetividades

le otorga al investigador la responsabilidad de utilizar métodos e instrumentos cuya rigidez le aporten

validez a los resultados que se obtengan el proceso.

Por consiguiente la presente investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo por tanto

se intenta comprender el cuidado desde la realidad de los sujetos que conforman la escuela, es decir,

se busca interpretar el sentido de las acciones humanas a partir de supuestos, significados,

Page 46: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

32

comprensiones y valores que las personas le confieren a la realidad. Dicha situación sugiere un estudio

de enfoque cualitativo como manera de abordar el objeto de estudio de forma natural y observarlo

directamente en el contexto.

Técnicas de recolección de la información

Atendiendo a la metodología de investigación cualitativa, para recolección de los datos necesarios

que condujeran al desarrollo de los objetivos específicos, se utilizaron las técnicas que se describen

a continuación, para las cuales se diseñaron instrumentos posteriormente validados con el fin de

garantizar su coherencia y pertinencia dentro del proceso de investigación, tales como:

a. Revisión documental: se utilizó como estrategia la revisión documental de las categorías fuertes

y emergentes de la investigación, teniendo en cuenta que “la revisión de documentos proporciona

una importante fuente de información y resulta de gran ayuda cuando se investigan tópicos que

por sus características dejan registros” Cisterna 2005 (P. 176). Esta búsqueda permitió conocer

los referentes teóricos y epistemológicos del paradigma del cuidado de Leonardo Boff; al igual

que los referentes normativos de la política educativa ambiental en Colombia.

El registro documental fue clave en el proceso de la investigación debido a que como lo expresan

Ramírez-Zwerg (2012” “las técnicas de investigación documental se sirven de datos extraídos a partir

del análisis, revisión e interpretación de documentos que aportan información relevante para la

comprensión del fenómeno” (P. 87), por este motivo se dejó evidencia de esta actividad en fichas de

registro documental, para su posterior análisis. Esto dio como resultado fichas de matriz por los

capítulos, en las que se establecieron categorías y conceptos propios del autor, así mismo se tuvieron

en cuenta las categorías que durante la revisión documental emergieron.

Page 47: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

33

Como complemento de estas fichas también se incluyó en la matriz un espacio en el que el

investigador anotaba sus comprensiones frente a los argumentos del autor.

Al culminar la secuencia de recolección de datos a través de las técnicas descritas, lo siguiente

consistió en triangular la información en aras de relacionar y comprender los elementos que componen

la dimensión material y terrenal del paradigma del cuidado y los elementos estructurantes de los

proyectos educativos ambientales. La triangulación según Cisterna (2005) es un “proceso que

describe sintetizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo con el marco teórico” (P. 204)

b. Construcción de textos: Una vez establecido el dialogo entre el PRAE y la dimensión terrenal

propuesta por Boff en el paradigma del cuidado o tensiones que se generan frente al mismo, lo

siguiente fue proponer el proyecto educativo ambiental desde las interpretaciones de las

categorías, para este caso la dimensión mencionada y aquellas que emergieron durante el

proceso

Aspectos generales de la metodología

Documentos analizados:

El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra

El cuidado necesario

Ley 1753 del 2015

Acuerdo 407 de julio 8 de 2015

Decreto 1075 del 2015

Ley 1549 del 2012

Política nacional de educación ambiental del 2002. Documento MEN

Page 48: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

34

Para recopilación, organización y comprensión de la información se trabajó con base a técnicas de

recolección como diario de campo, matrices de rastreo, matrices categoriales y construcción textual;

cuyo propósito fue dar solución a los objetivos específicos propuestos, para ello se realizaron los

siguientes pasos:

Primer objetivo: Interpretar la dimensión material y terrenal de la existencia que propone Leonardo

Boff para referirse al cuidado de la tierra. Se definió como categoría principal de estudio el cuidado.

Con el análisis documental de libro “El cuidado esencia. Ética de lo humano compasión por la tierra”,

registrando en las respectivas matrices los aspectos relevantes propuestos por el autor para dicha

categoría. (Ver anexo N° 2)

Segundo objetivo: Analizar desde la normativa nacional los elementos estructurantes para el

diseño de los proyectos ambientales de las instituciones educativas de Colombia. Se realizó el análisis

de la normativa nacional referente a la educación ambiental en Colombia propuesta por el ministerio

de educación nacional desde los últimos 5 años. Dicha información se recolecto en matrices. (Ver

anexo N° 3)

Los datos producto de la ejecución de los dos primeros objetivos permitieron realizar la construcción

teórica entre los fundamentos propuestos por Leonardo Boff y lo propuesto por el MEN en referencia

a la educación ambiental en las instituciones oficiales del país.

Tercer objetivo: Construir una propuesta pedagógica fundamentada en el cuidado ambiental a

partir de la dimensión material y terrenal de Leonardo Boff. Una vez establecidas las interpretaciones

de la dimensión material y terrenal de la existencia propuesta por el autor, y el análisis de la normativa

para el diseño de los proyectos ambientales, el siguiente paso consistió en elaborar la propuesta para

fortalecer el proyecto ambiental PRAE

Page 49: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

35

CAPITULO II

GENEALOGIA DE LA NORMA AMBIENTAL

Análisis de la normativa nacional y los elementos estructurantes de los proyectos educativos

ambientales.

La política ambiental en Colombia es el resultado de acuerdos internacionales pactados desde la

década de 1970; pues desde entonces situaciones como la fragilidad y deterioro ambiental, pobreza,

desigualdad, escases de alimentos, violencia y el futuro de la niñez mundial, han sido temas centrales

de agendas en cumbres lideradas por la Organización de las Naciones Unidas, como frente de acción

para mitigar las problemáticas ya mencionadas a lo largo de este documento. Puesto que las

normativas cuyo interés suscitan el desarrollo de este capítulo, son el reflejo de los acuerdos en

mención. A continuación, se intentará hacer una breve contextualización de las mismas con el objeto

de comprender la génesis de la educación ambiental colombiana.

Ámbito internacional

En la esfera internacional se encontró que desde, 1972 múltiples naciones unieron voces, haciendo

un llamado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para tomar partido en dichas

problemáticas, es así como se lleva a cabo en junio del año en mención, en Estocolmo la primera

Cumbre de la Tierra, que arrojó como una de sus principales conclusiones la instauración urgente de

la educación ambiental en todas las naciones adscritas.

Page 50: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

36

Posterior a este encuentro, se han realizado hasta la fecha múltiples cumbres, seminarios y talleres

con el propósito de restaurar el equilibrio ambiental de la tierra.

Se destacan entre estos, el seminario de Belgrado 1975, según Gonzales (1989), el cual dio como

resultado un documento titulado La Carta de Belgrado, en la que se mencionan los aspectos

ambientales, sociales, económicos y culturales que sufre la población mundial. A su vez, se estableció

como meta de la educación ambiental en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) 1975.

Por su parte, la UNESCO propone en la mesa de trabajo de Nairobi en 1976, la creación del

programa internacional de educación ambiental, es importante destacar que este encuentro se

conceptualiza el ambiente según como: “la interrelación entre el medio natural, social y cultural en el

marco de las diversas alternativas de desarrollo”. (P. 12)

Un año más tarde, la reunión realizada en Tiblisi en 1977, tuvo como objetivo formular metodologías

acordes con las necesidades ambientales del momento; es aquí donde se plantea como procesos

de formación de todos los individuos y poblaciones. El informe final presentado por el PNUMA 1978

sobre esta conferencia refiere que para dar solución a las necesidades ambientales es necesario

analizar profundamente la situación, a su vez, integrar la educación ambiental a todos los niveles

educativos, adoptando visiones humanistas para abordar aspectos ecológicos, culturales, y sociales,

dicho de otro modo la educación ambiental debe ser interdisciplinar y adaptarse a las necesidades de

las comunidades.

Page 51: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

37

Una década después, en los ochenta se apostó por una estrategia cuyo propósito pretendía la

conservación, impulsando el mantenimiento de los ecosistemas, especies y la diversidad genética. En

el margen de esta asamblea se conceptualiza la educación ambiental como “proceso en el cual los

individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, a partir de los conocimientos, los

valores, las competencias, las experiencias y la voluntad, de tal forma que puedan actuar individual y

colectivamente, para resolver problemas ambientales presentes y futuros” (P. 12.)

En 1992 se llevaron a cabo importantes reuniones tales como la Conferencia de Rio y Acción 21

en las cuales se evidencia la necesidad de la sensibilización y la educación ambiental. Veinte años

posteriores a la reunión de Estocolmo se intentan evaluar los resultados y los alcances de los

programas y políticas implementadas en el margen de la educación ambiental. Calvo y Gutiérrez 2012

hace referencia al respecto:

Río de Janeiro ha sido, lo mismo que Estocolmo, inicio de un renovado esfuerzo en el campo de la acción pro ambiental. Promueve estrategias, como grandes pactos para avanzar hacia ese objetivo común de la sostenibilidad, que implica tanto la preservación de los sistemas vitales como la equidad social. Se asume, implícitamente, que el relativo fracaso de las políticas ambientales ha sido perder a los ciudadanos y un proyecto de cambio cultural precisa del apoyo decidido de los actores clave en las diferentes sociedades: gobiernos, ONGs y sectores productivos. (P. 28)

La agenda 21, resume las estrategias a realizar por cada uno de los actores sociales de los

países para superar así la crisis que desde hacía 20 años se intentaba mitigar. Sandoval y Liévano

(2012) sugieren al respecto que

La Agenda 21 o Programa de Acción de las Naciones Unidas, fue acordado en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro (Brasil) en el año 1992. Este programa buscaba impulsar la sostenibilidad a nivel mundial y orientar la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo para el siglo XXI. Dicha agenda, como estrategia global, fue suscrita por Colombia y otros 172 países miembros de Naciones Unidas comprometidos en la construcción de políticas ambientales, económicas y sociales encaminadas a alcanzar un desarrollo sostenible. (P.1)

Page 52: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

38

Posterior a la conferencia de Rio se realizaron seminarios, talleres y encuentros que buscan evaluar

y reajustar los acuerdos pactados en esa ocasión, podemos nombrar las conferencias organizadas

por la UNESCO en Chile (1994), Cuba (1995), y Paraguay (1996)

De igual forma, se han llevado a cabo diferentes eventos mencionados por el Ministerio de

Educación Ambiental en un documento publicado en 2003, tales como: La Conferencia Ibero

Americana sobre la Reducción de los Desastres Naturales; cuyas reflexiones han permitido

desarrollar, implementar y reorientar las iniciativas sostenibles, sociales, y culturales que mitiguen la

problemática de raíz.

Entrando en el presente siglo, en el año 2002 se retoma en Johannesburgo, la agenda ambiental

con la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible a la cual asisten líderes mundiales y diversas

ONGs. Diez años después de la Cumbe en Rio, se intenta hacer un balance sobre sus alcances y

limitaciones de los trabajos anteriores. Los ideales centrales proponen que a futuro los niños puedan

heredar un mundo libre pobreza y degradación ambiental. Se pactan compromisos para la aplicación

de los acuerdos socioeconómicos y medio ambientales; sin embargo, al ser la cumbre sobre el

desarrollo sostenible y no sobre el ambiente, el propósito de la educación se enfoca en los alcances

del mencionado desarrollo. Según Eschenhagen 2007 “Como se puede observar lo ambiental ha

desaparecido por completo y se habla más bien de una educación en general y una educación para

el desarrollo”. (P. 59)

De regreso en Rio 2012 se realiza la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible, conocida

mayormente como “Rio +20: el futuro que queremos”. En cuyo documento final redactan las directrices

que han de seguirse en temas económicos, políticos, sociales y medio ambientales para poder lograr

“el futuro que queremos”. Sin embargo, al igual que en la cumbre de 2002, el medio ambiente es

relegado a un papel secundario ante el deseo de desarrollo.

Page 53: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

39

Seguido a lo anterior, en la Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible 2015, realizada en Nueva

York, los representantes de las naciones asistentes lograron unificar criterios para la consecución de

17 objetivos de desarrollo sostenible para el 2030. Fue el cambio climático el tema central de esta

cumbre.

Indiscutiblemente los esfuerzos realizados desde el ámbito internacional para la protección y

preservación de la vida en planeta, tiene bases y sustentos normativos que indican un interés en el

cambio, sin embargo, aún se observan contradicciones entre las formas de desarrollo y el

mejoramiento de la calidad ambiental; como ha mostrado la historia reciente crecen en dimensiones

inversas una de la otra. Colombia como nación adscrita a la organización de las naciones unidas

(ONU), genera normas amparadas en las exigencias internacionales para mitigar el deterioro del

ambiente. A continuación, detallaremos las normas consultadas referentes al tema objeto de estudio

de la presente investigación.

Ámbito nacional

El reconocimiento de las limitaciones de los bienes naturales en la cumbre de Estocolmo 1972 es

uno de los primeros llamados internacionales hechos a las comunidades nacionales para que

intentaran restructurar sus legislaciones en pro del ambiente, trascendiendo la conservación y la

protección, pues el crecimiento poblacional, los esquemas de desarrollo adquiridos por los países y la

creciente desigualdad entre las sociedades, exigían un cambio en la línea de acción eficaz para la

reducción o erradicación de las problemáticas.

Page 54: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

40

Es así como en Colombia nace en diciembre de 1974 a través del decreto 2811 el código nacional

de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente, cuya finalidad radica en definir

el medio ambiente como patrimonio común, el cual debe ser protegido por el estado y particulares

para su preservación y manejo. Se trazan objetivos como prevención, restauración, conservación, de

los recursos; control de efectos de la explotación; y la regulación de la conducta humana respecto al

ambiente. Específicamente en el título II de la parte III, se hace mención a la educación como

herramienta para desarrollar en los ciudadanos competencias ambientales correctas:

Artículo 14.- Dentro de las facultades que constitucionalmente le competen, el gobierno al reglamentar la educación primaria, secundaria y universitaria, procurará:

a) Incluir cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables;

b) Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios;

c) Promover la realización de jornadas ambientales con participación de la comunidad, y de campañas de educación popular, en los medios urbanos y rurales para lograr la comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el cual se presentan. (p.5)

Cuatro años después, el Ministerio de Educación Nacional – MEN emite el decreto 1337 de 1978

por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del decreto anterior. Dicha modificación amplia a

todos los niveles de la educación formal y no formal incluir en sus currículos los componentes

ecológicos, preservación y recursos naturales. Se le otorga esta función a la Comisión Asesora para

la educación ecológica y del ambiente, quien a su vez se encargará de: incluir en los diseños

curriculares aquellos principios que permitan a los estudiantes establecer con el ambiente procesos

naturales adecuados; hacer recomendaciones a los programas de ciencias biológicas y sociales, a fin

de brindar mayor comprensión de los diferentes ecosistemas del país y las relaciones del hombre con

el medio ambiente.

Page 55: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

41

Entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre de 1985 se realizó el Seminario de Bogotá Universidad

y medio ambiente en américa latina y el Caribe, preparado por la UNESCO, al que asistieron 59

universidades e instituciones ambientales de más de veinte países. En el margen del seminario el

intercambio de conceptos y experiencias dejaron varias conclusiones y reflexiones sobre el

protagonismo de la educación superior en los asuntos ambientales de la región. Una de esas

reflexiones se sintetizó en un documento llamado Carta de Bogotá sobre universidad y medio ambiente

que recoge en doce puntos los principios promotores de la educación ambiental en la universidad.

Destacáremos el numeral uno en donde se invita a replantear la universidad al introducir la dimensión

ambiental, pues al ser considerada como “laboratorio de la realidad” (p. 109), sus acciones deben ir

configuradas la las necesidades de los países y la región.

Entrada la década de 1990 se inicia con la reforma constitucional, un nuevo panorama para la

educación ambiental en el país, se establece en el artículo 79 de la mencionada constitución el

derecho de todos los ciudadanos a un ambiente sano.

En ese mismo año es publicado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES),

el plan nacional de desarrollo para el periodo comprendido entre 1991- 1994 titulado Una Política

Ambiental para Colombia, a través del cual se diagnostica el estado ambiental del país, posibles

afectaciones del modelo económico colombiano y mide la capacidad del estado al regular el medio

ambiente.

En el segundo capítulo hace mención a la educación ambiental definiendo sus objetivos sobre

“generar conciencia y capacitar de forma ecológica, económica, y socialmente viables con el uso de

los recursos naturales” (p. 22). Además, se contempla la educación ambiental en todos los niveles de

Page 56: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

42

la educación formal y no formal. Para lograr ese propósito se propuso la capacitación en temas

ecológicos a los docentes de todos los niveles; de igual manera se pone en marcha el servicio

ambiental para los estudiantes de los grados superiores que deban presentar el servicio social

obligatorio. En cuanto a la educación superior, se adelantan proyectos para formar en temas

ambientales a los universitarios.

Seguidamente a la cumbre de Rio de 1992, se crea en Colombia en 1993 el Ministerio del Medio

Ambiente el cual será a partir del momento el encargado de gestionar y conservar el medio ambiente

y los recursos. Paralelo al ministerio se ordena el Sistema Nacional Ambiental SINA.

La ley 99 de 1993 en dieciséis títulos reglamenta las disposiciones que el naciente ministerio debía

seguir y regular con el fin de salvaguardar el ambiente y dar cumplimiento al artículo 79 de la

constitución nacional. El título II preceptúa objetivos y funciones a fin de las gestiones ambientales.

En febrero de 1994 entra en rigor la ley 115, por la cual se expide la ley general de educación, cuyo

objeto es señalar las normas generales que regulan la educación a nivel de todo el territorio

colombiano. En el artículo 23 se establece a la educación ambiental como área obligatoria y

fundamental de la educación básica en todas las escuelas oficiales y no oficiales del país. “Los grupos

de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios,

son los siguientes: 1. Ciencias naturales y educación ambiental.” (p. 8)

En adelante, el decreto 1860 de 1994 entraría a regular parcialmente la ley 115 del 94 en lo

referente a aspectos pedagógicos y organizativos de las instituciones educativas y su autonomía

escolar. El artículo 36 indica los proyectos pedagógicos como “actividades dentro del plan de estudios

que de manera planificada ejercitan al educando en la solución de problemas cotidianos… la

enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 se cumplirá bajo la modalidad de proyectos

Page 57: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

43

pedagógicos” (p. 14). El artículo en mención dicta como requisito en las escuelas oficiales y no oficiales

el carácter obligatorio en la enseñanza de la protección del ambiente.

Conjuntamente a la anterior normativa se emite el decreto 1743 de 1994 en el cual se

institucionalizan los Proyectos de Educación Ambiental para todos los niveles de la educación formal,

no formal; pues en la ley 99 se les otorgan a los ministerios de ambiente y educación tomar las

acciones conjuntas para la ejecución de planes y programas referentes a la educación ambiental. El

capítulo I trata de la institucionalización, principios rectores y responsabilidades de la comunidad

educativa en la ejecución de proyecto. El siguiente capítulo trata de los instrumentos para el desarrollo

de los PRAES, asesoría y apoyo institucional, formación docente, evaluación permanente, servicio

social obligatorio, servicio militar ambiental y finalmente la última parte trata de las relaciones

interinstitucionales e intersectoriales que conjuntamente apoyaran el desarrollo de los proyectos en

las instituciones.

La política de educación ambiental surge en el año 2000 producto del trabajo entre los ministerios

de educación y medio ambiente, el propósito de esta política es promover el manejo adecuado del

ambiente apostándole a la educación para producir este cambio.

Cabe resaltar la conceptualización que se presenta en el documento con relación al medio

ambiente, pues de ahí se desprenderán las acciones para su conservación y posterior intervención.

Explícitamente hace referencia al ambiente como “sistema dinámico definido por las interacciones

físicas, biológicas, sociales, y culturales percibidas o no entre los seres humanos y los demás seres

vivientes” (p.33). Por ende, todo intento de educación ambiental debe conducir al individuo a

comprender las relaciones que se generan entre él y el entorno natural, social y cultural y las posibles

consecuencias que sus acciones generan en el mismo.

Page 58: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

44

En cuanto a los Proyectos Ambientales Escolares, los define como aquella herramienta que

permitirá el desarrollo de la dimensión ambiental a través de las actividades y temáticas propuestas

en el currículo apoyándose en la interdisciplinariedad como proceso de intercambio de saberes entre

disciplinas.

Sugiere para la correcta ejecución de los PRAES contemplar diferentes perspectivas al momento

de abordar las problemáticas ambientales de las comunidades. Toma como punto de partida la

interdisciplinariedad, en cuanto cada disciplina aporta por medio de sus conocimientos una visión

diferente del problema y sus causas, al igual que la forma de abordarlo desde sus saberes. El hecho

científico y tecnológico constituye un aporte fundamental puesto que aporta las bases científicas para

conocer y comprender las situaciones problemas del ambiente con rigurosidad científica. De la mano

de los anteriores está el aspecto social el actúa al ser promotor del compromiso individual y colectivo

en la responsabilidad del manejo del ambiente, situando a su vez al sujeto en un entorno natural, social

y cultural. Aún deben considerarse la dimensión estética y ética, la primera genera sensibilidad,

respeto, veneración por la naturaleza y la segunda fomenta relaciones responsables con los individuos

y el ambiente en las que cada actuación esté antes mediadas por la conciencia y los valores.

Continuando el recorrido, encontramos en el año 2012 la ley 1549, por la cual se fortalece la política

de educación ambiental y su inmersión en el plan de ordenamiento territorial. Ratifican en los artículos:

1° la conceptualización de la educación ambiental como “proceso dinámico y participativo, orientado

a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas

ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales)” (p.1).

Page 59: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

45

El año 2015 trajo el decreto 1075 por el cual se expide el reglamento único del sector educativo,

contempla en el capítulo IV, los contenidos curriculares especiales, en su sección uno hace mención

el proyecto de educación ambiental, en este documento se ratifican las disposiciones del decreto 1743

de 1994 en sus primeros 18 artículos. En julio de ese mismo año el MEN y el MADS presentan el

diseño del programa nacional de educación y participación como estrategia formativa, promueve las

alianzas entre las instituciones de educación superior y entes territoriales, tal propósito busca

promover la sostenibilidad ambiental; otro aspecto corresponde a la sistematización de las

experiencias significativas de los PRAES que se adelantan en el país.

Page 60: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

46

Elementos estructurantes del PRAE

Cuadro N°1. Elaborado a partir de los elementos que estructuran el PRAE desde la perspectiva Ministerial

Según el Ministerio de Educación Nacional los proyectos educativos ambientales, deben orientarse

hacia la formación de individuos capaces de comprender las dinámicas naturales, culturales y sociales

del país y la región. Para desarrollar cada una de esas dimensiones el proyecto debe estructurarse de

tal forma que atienda cada una de las dimensiones mencionadas.

En el año 2016 el MADS publica una compilación de experiencias significativas de proyectos

ambientales en el país como estrategias de dinámica social transformador, a través del cual traza la

estructura orientadora en referencia a los mismos. Dicha estructura atiende a procesos pedagógicos,

Page 61: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

47

didácticos, interdisciplinares, científicos en busca de abordar el problema ambiental desde una

perspectiva global. Como elementos estructurales del PRAE se destacan:

Orientación y enfoque

Objetivos, Enfoque pedagógico y didáctico

Una vez identificada la problemática ambiental con mayor incidencia en la comunidad educativa se

plantean objetivos generales y específicos que permitan abordar el problema, comprenderlo y brindar

una posible solución, para ello es importante identificar un enfoque pedagógico como herramienta para

el acercamiento entre la realidad y la comunidad educativa, de igual forma se recurre a la didáctica

como metodología mediadora entre el conocimiento, la realidad y los saberes de cada sujeto.

Ejes relacionados con la construcción del conocimiento:

Concepto de interdisciplinar, Concepto de transversalidad

Atendiendo a que las problemáticas ambientales son el producto de múltiples factores económicos,

sociales y culturales; se debe asumir la posible solución desde una perspectiva global que las integre,

de ahí la importancia de la interdisciplinariedad, entendida desde la Política de educación ambiental

2002 como la integración de argumentos válidos para la explicación de un fenómeno. Por su parte la

transversalidad pretende derribar los muros de la escuela proyectando su actuación a toda la

comunidad en general, poniendo a los sujetos al servicio de la sociedad. Lascarro, Canoles y Posada

2016 comentan al respecto que “la transversalidad es uno de los componentes del PRAE en los que

la comunidad educativa se apoya para desarrollar su proyección social y comunitaria hacia diversos

escenarios” (p. 146)

Page 62: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

48

Componentes proyectivos

Componente de investigación, Componente de intervención, Componente de formación.

El análisis de las situaciones ambientales, requieren la interacción entre el conocimiento y la

realidad para poder llegar a las posibles soluciones que contrarresten el deterioro de la naturaleza.

Razón por la cual los proyectos educativos ambientales se convierten en el escenario propicio para

desarrollar la investigación, fomentando semilleros de investigadores comprometidos con el cuidado

del ambiente. Araujo y Peña señalan al respecto “la investigación en educación ambiental no solo se

limita a conocer realidades, sino que a partir de las reflexiones individuales y colectivas busca que los

individuos sean capaces de construir un proyecto de vida útil para la sociedad y así mejorar las

condiciones ambientales de su comunidad”

Posterior a la investigación, la intervención se convierte en la conexión entre escuela y comunidad,

permitiendo aplicar conocimientos, saberes, estrategias que deconstruyan las acciones antrópicas de

la comunidad sobre el medio natural. Otra parte relevante del componente proyectivo hace referencia

a la formación integral de los estudiantes, nuevamente para los autores Lascarro, Canoles y Posada

2016 aluden al respecto que: El proceso del PRAE a nivel institucional y municipal es la formación

integral de los niños, niñas y adolescentes para ello se entiende la formación integral como el proceso

orientado a impulsar el desarrollo de las capacidades y potencialidades humanas del estudiante en

todas sus dimensiones. (p.144)

Page 63: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

49

Estrategia educativa

Debido a que la educación ambiental debe atender a la integralidad y a la interdisciplinariedad, la

estrategia educativa se obliga a estructurar un currículo capaz de responder a las necesidades del

contexto, articulando ejes curriculares, estrategias pedagógicas y estrategias didácticas, desde todas

las áreas del conocimiento en busca de una contribución útil de cada disciplina para la solución del

problema ambiental.

La paradoja ambiental en Colombia

Haciendo el análisis de la normativa nacional ambiental en busca de los elementos estructurantes

de los Proyectos educativos ambientales en Colombia, se hizo un recuento de las mismas en donde

se pudo evidenciar que desde hace cuarenta y siete años en el país de habla y legisla acerca del

ambiente y cómo educar a la población para enfrentar a las problemáticas ambientales aquí nacen

códigos, leyes, decretos y políticas de gobierno dirigidos a salvaguardar, proteger, preservar y regular

el ambiente al igual que la conducta humana. Entonces lo anterior deja ver que la problemática actual

no se origina en la ausencia de legislación en cuanto a la naturaleza pues el país cumple con los

requerimientos normativos que desde los entes internacionales se requieren para la mitigación de la

degradación ambiental.

Así mismo se pudo documentar la génesis de la educación ambiental aplicada desde 1974

inicialmente en la educación formal y posteriormente a la educación no formal, sin embargo hasta hace

menos de una década el acceso a la educación era según el DANE (2008) del 75,8% en la zona

urbana mientras que en la zona rural correspondió al 24,2%. Lo cual representa un alto porcentaje de

la población excluida de recibir la información pertinente para intervenir el medio ambiente, situación

evidente en las prácticas culturales, sociales y económicas de la población mayoritaria, en especial de

Page 64: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

50

los habitantes de las zonas rurales, que empelan en la cotidianidad y que atentan directamente suelo,

agua, flora y fauna de sus territorios.

En dicho análisis también se pudo destacar el modelo económico dominante en el cual se sustenta

la economía nacional basado en la explotación de los recursos naturales principalmente de actividades

como la explotación de hidrocarburos y la minería, situación que no se ajusta a las pretensiones de

conservación ecológica que se pretende alcanzar, es decir, en Colombia existe una paradoja ambiental

pues al tiempo que se intenta conservar y educar en el cuidado del ambiente se explota

indiscriminadamente la misma.

Por otra parte la educación ambiental en nuestro país está centrada en asuntos netamente

ambientales lo cual obstaculiza su adecuada implementación pues obvia aspectos culturales y

sociales de la población, abordando una realidad fragmentada y desarticulada que dificulta la

comprensión de los conocimientos ecológicos y por ende la deconstrucción de una conciencia

ambiental individual y colectiva que de paso a la trasformación de la realidad.

En cuanto a la estructura de los proyectos ambientales escolares se pudo analizar que están

orientados originalmente a la atención de problemáticas ambientales especificas del contexto de las

instituciones educativas, pues previo a su implementación se debe identificar una cuestión ambiental

existente y, a partir de allí trazar una ruta pedagógica y metodológica que intervenga dicha situación,

no obstante, al implementar el PRAE desde esta estructuración se atiente únicamente la consecuencia

del problema ambiental mas no las causas reales del mismo que pueden deberse a los factores ya

mencionados en párrafos y capítulos anteriores.

Page 65: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

51

En consecuencia desde el PRAE de estarían realizando acciones repetitivas sin obtención de

resultados significativos a mediano y largo plazo. Situaciones que repercuten en el inconsciente de la

comunidad educativa que normaliza la atención al ambiente como ciclos de problemas persistentes y

soluciones a corto plazo, hechos que no contribuyen al fortalecimiento de un nuevo Ethos ambiental

sino a la paradoja que propone el estado.

Para finalizar podemos sintetizar que la educación ambiental y los PRAE en Colombia no han dado

los resultados esperados debido a la ausencia del estado en parte significativa de territorio; de igual

manera el modelo económico obstaculiza la adecuada implementación de alternativas menos

agresivas con el medio ambiente; así mismo la visión fragmentada desde la cual parte la educación

ambiental y en base a la cual se estructuran los proyectos ambientales en todas las escuelas.

Todo lo anterior se suma a las razones por las cuales urge abordar lo ambiental desde la

perspectiva del ser en donde el hombre sea capaz de reconocer su dimensión terrenal, a partir de ella

integrar sus dimensiones espiritual y utópica instaurando un nuevo proyecto de civilización en donde

tierra y hombre son uno en favor del otro.

Page 66: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

52

III LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Título: La formación de la persona desde el cuidado: un relato de vida

5.1.2. Presentación

Las dimensiones del cuidado desde Leonardo Boff, son el punto de partida para la resignificación

del Proyecto Ambiental Educativo ((PRAE) de una Institución Educativa publica del departamento de

Bolívar; la dimensión material y terrenal de la existencia, como fundamento para dinamizar la

estrategia titulada “propuesta pedagógica: la formación de la persona desde el cuidado por la

naturaleza” se muestra como la alternativa para comprender el cuidado por la naturaleza y el contexto.

Donde el hombre no se sitúa por encima de las cosas sino a su lado.

Por tanto, dinamizar el PRAE de la institución a través de las dimensiones del cuidado no implica

exclusivamente desarrollar contenidos referentes al cuidado del entorno o el desarrollo de propuestas

pedagógico didácticas a la luz de un modelo específico; esta resignificación pretende implementar

una propuesta que priorice el desarrollo de las dimensiones del hombre, en donde el cuidado se

anteponga a toda acción, es decir, el cuidado como estructura ontológica en donde el hombre adquiere

su dimensión humana.

En este orden de ideas se deben diseñar espacios que posibiliten el desarrollo del cuidado como

dimensión del ser. Por medio de actividades curriculares y extracurriculares que le permitan a la

comunidad educativa deconstruir sus actuaciones con base al cuidado, fomentando con esto una

cultura de la compasión y la cooperación.

Page 67: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

53

Acercamiento a la realidad del proyecto ambiental educativo (PRAE)

El Proyecto Ambiental de la institución educativa objeto de análisis, está orientado para “consolidar

la educación ambiental en la comunidad mediante procesos investigativos y de desarrollo curricular

para mejorar la cultura ambiental, la comprensión y protección del bosque seco tropical” (PRAE. P.

139). Por lo tanto, contempla la implementación de estrategias metodológicas productivas y

participativas que permiten al estudiante construir el conocimiento. De la misma manera, se recurre a

la transversalidad e interdisciplinariedad como plataformas de interacción de las diferentes disciplinas

que permitan comprender el problema ambiental.

Otro aspecto relevante, es el referente al componente proyectivo, del cual se derivan los sub

componentes investigación, formación e intervención; cuya finalidad radica en asumir por parte de la

comunidad educativa y local la solución del problema ambiental desde la sostenibilidad.

Si bien es cierto, que en el análisis realizado desde la presente investigación muestra que el PRAE

de la institución atiende a las exigencias de la normativa educativa ambiental colombiana, a las

necesidades básicas del contexto local, e incluso esboza practicas básicas del cuidado, éstas atienden

en mayor medida a preservar y conservar un ecosistema natural específico modificando acciones

puntuales de la comunidad, dejando los procesos de reflexión minimizados.

Frente a esta realidad es necesario considerar si la postura asumida desde el proyecto ambiental

educativo está respondiendo de manera asertiva a las necesidades y problemáticas del contexto, pero

ante todo a las necesidades de formación de los sujetos, es decir, la comprensión sobre el ambiente

se basa en el modelo de dominio y conquista propio de un sistema hegemónico dominante, y

sostenible desde la explotación y de la esfera ambiental.

Page 68: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

54

Objetivo general

Promover la formación de la persona desde el cuidado por la naturaleza a partir de los relatos de

vida

Objetivos específicos

Identificar las dimensiones del paradigma del cuidado de Leonardo Boff

Reflexionar sobre la apropiación de las dimensiones del cuidado por parte de la comunidad

educativa desde los relatos de vida.

Justificación

“Solo incluyendo el aprendizaje del cuidado, los demás propósitos tendrán eficacia

Y garantizaran un futuro para todos Boff (2012)

El cuidado y la compasión por la naturaleza genera la reflexión sobre la necesidad de formar sujetos

capaces de convivir de manera armónica y responsable con los demás seres con los que comparte el

planeta, una persona con verdadera actitud crítica y reflexiva que lo lleve a comprender el papel que

cumple en el medio y como sus acciones afectan el desarrollo de todas las formas de vida; de igual

forma invita a que la escuela sea asumida como el principal eje de transformación social.

La propuesta pedagógica de referencia se hace pertinente, desde la necesidad de volver la mirada

al ser como eje fundamental de la vida, hacia la transformación del hombre como centro de la creación

que cuida y que es cuidado por los otros. En este sentido, se fortalecen los lazos de interacción con

todo lo existente; la tierra, los animales, el agua, los bosques y la vida misma.

Page 69: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

55

Esbozo teórico sobre las dimensiones del cuidado

El nuevo proyecto de civilización al que se apuntan desde la integración de las dimensiones del

cuidado al PRAE requiere para su desarrollo una aproximación conceptual que dé cuenta de los

soportes teóricos que fundamenten el accionar de la misma.

Como categoría principal se tomará el cuidado, conceptualizado por Boff (2010) como “actitud de

relación amorosa, suave, amigable, armoniosa y protectora de la realidad, personal, social y ambiental”

(p. 22), esto significa asumir el cuidado como una manera de estar dispuesto a comportarse y actuar

responsable, respetuosa y protectora de la vida en sus diversas y complejas manifestaciones. Cabe

aclarar que la idea de cuidado en Boff tiene su origen Martin Heidegger 1997 para quien el cuidado

hace parte de la “estructura ontológica y frontal del ser anteponiéndose a toda acción” (P.182) De ahí

que la formación del cuidado sea necesaria, pues indiscutiblemente es más fácil cuidar que recuperar.

Dimensión tierra:

Esta dimensión parte del principio constituyente de la materialidad biológica del hombre, que lo

sujeta a un cuerpo conformado por los mismos átomos y elementos que forman a la tierra y a todas

las cosas que sobre y debajo de ella existen. Es decir debemos comprender que somos aquella

extensión de la tierra que en su proceso evolutivo reflexiona y piensa. Esta materialidad que iguala al

hombre con las demás criaturas que lo hace situarse al lado de las criaturas como sus semejantes y

no como su poseedor. Sentirse tierra permite valorar los sistemas de la vida y comprender sus niveles

de organización microscópica y macroscópica encargadas de regular el equilibrio global.

Page 70: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

56

Como propuesta de integración Boff (2012) propone recuperar los saberes ancestrales de las

comunidades indígenas cuya visión totalitaria de la tierra les permitía visualizarla como una única

entidad capaz de sustentar al hombre y regenerar sus ciclos. Así mismo deconstruir las formas en que

nos relacionamos los unos con los otros, es decir, nuevas espiritualidades y políticas capaces de

integrar la unidad hombre- tierra.

Dimensión cielo

El hombre no es solo tierra, hecho que nos revela el mito del cuidado, existe en él una dimensión

que lo moviliza hacia la trascendencia de su materialidad, cualidad la que le ha permitido colonizar

todos los ecosistemas del planeta, e incluso salir de él. Representa además todas aquellas realidades

que el hombre no puede entender por sí mismas. De igual manera se le puede reconocer como

principio ordenador capaz de conquistar los límites de la mente y la naturaleza. el impulso celestial

ordenador lógico trajo consigo la tecnología y posteriormente a la ciencia, cuyos avances expandieron

las expectativas de vida y bienestar al ser humano, Sin embargo ese impulso desorbitado ha dejado

a su paso devastación extinción y dominio que amenaza hoy con poner fin a miles de años de

evolución.

Dimensión utópica

Representada en el mito por Saturno, la dimensión utópica devela el deseo humano de la

integración armónica de su ser y el mundo que lo rodea. Confiere la motivación de vivir en plenitud. A

partir de esta dimensión el hombre reconoce las consecuencias de un modo de vida dominado por la

razón sobre el sentimiento; por ello el anhelo de un futuro menos hostil requiere integración de

pensamiento y sentimiento. En consecuencia, se requiere comprensión de la historia evolutiva natural,

Page 71: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

57

social, económica, política, el pasado y futuro, para integrar eficazmente al hombre en las dimensiones

ya mencionadas.

El nuevo paradigma del cuidado expuesto en el centro de las dimensiones, necesita un modelo

educativo que forme hombres y mujeres equilibrados, esencialmente en cuanto a la educación, con el

fin de rescatar lo significativo del ejercicio de las escuelas. Es decir, la formación de una nueva raza

humana que se interese por los escenarios vitales de la existencia del hombre, como el planeta y todas

las formas de vida.

Proceso metodológico de la propuesta

Inicialmente la propuesta reconoce el enfoque constructivista de la institución educativa lugar de la

investigación, partiendo de la concepción de que el conocimiento es construido por el propio sujeto a

partir de sus concepciones previas y las experiencias que confronta en la escuela. Schunk (2012)

precisa que “el constructivismo requiere que la enseñanza y las experiencias de aprendizaje se

estructuren para desafiar el pensamiento de los estudiantes para aumentar su capacidad de construir

conocimientos nuevos. Una premisa fundamental es que los procesos cognoscitivos están situados

(localizados) dentro de contextos físicos y sociales. El concepto de cognición situada destaca esta

relación entre las personas y las situaciones”. (p. 274)

Esta perspectiva permite que la propuesta sea desarrollada en articulación con todos los sujetos

que se encuentran en la escuela, donde se propicien espacios pensados con anterioridad a fin de que

los estudiantes sean capaces de construir los conocimientos necesarios para asumir la transformación

de sus vidas y el entorno

Page 72: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

58

Fase 1: identificar las dimensiones del paradigma del cuidado

Cuadro N°2. Diagrama de flujo. Fase 1 (elaboración propia)

Page 73: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

59

Fase 2: el relato de vida como estrategia de apropiación de las dimensiones.

Los relatos de vida como herramientas de investigación cualitativa le permiten a quien investiga

analizar y transcribir experiencias de quienes relatan hechos de su vida cotidiana como sentimientos,

experiencias u opiniones. Para acceder a la información el investigador programa entrevistas y charlas

en las cuales pueda tener acercamientos con los protagonistas de las historias. Por tanto la finalidad

de estos relatos es la creación de bosquejos sobre la realidad de una o varias personas en un periodo

de tiempo determinado o bajo una circunstancia especifican.

En el caso de la presente propuesta a través de los relatos de vida se pretende evidenciar y

comprender como los estudiantes, maestros y padres de familia identifican el cuidado en sus acciones

individuales y colectivas. A su vez permitirá determinar aquellas acciones naturales o normativas del

cuidado. Lo anterior se sintetiza en las fases que se describen en el siguiente cuadro.

Page 74: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

60

SUJETOS FASE 1

¿Cómo? FASE 2 ¿Cómo? LA REFLEXIÓN

Estudiantes Identificar las dimensiones del cuidado

Lectura sobre las dimensiones del cuidado desde las diferentes asignaturas

El cuidado por el medio ambiente a partir de la resignificacion de las historias de vida relacionadas con el cuidado

A partir de un diario de campo los estudiantes relatan las formas como cuidan el medio natural

Se responden los interrogantes: ¿Cómo cuidar desde las dimensiones del cuidado?

Maestros Identificar las dimensiones del cuidado

Reflexión desde reuniones de área sobre las dimensiones del cuidado

El cuidado por el medio ambiente a partir de la resignificacion de las historias de vida relacionadas con el cuidado

Los maestros reflexionan sobre sus prácticas para cuidar el medio natural, en mesas de trabajo.

¿Cómo mantener la cultura del cuidado en la escuela desde la dimensiones del cuidado?

Padres de familia

Identificar las dimensiones del cuidado

Cartillas sobre las dimensiones del cuidado. que los estudiantes llevaran a su casa.

Explicación de las dimensiones en la emisora del pueblo

El cuidado por el medio ambiente a partir de la resignificacion de las historias de vida relacionadas con el cuidado

Salidas pedagógicas al parque del pueblo: los estudiantes escuchan las experiencias sobre el cuidado por el medio ambiente contadas por las personas que frecuentan la plaza del pueblo. Cada relato se consigna en el diario de campo de los estudiantes.

¿Cómo pasar del cuidado de la naturaleza según lo que explica la norma a un cuidado fundamentado en el cuidado por la compasión y el amor por la naturaleza.

Cuadro n°3. Fases de aplicación de la estrategia

Page 75: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

61

DIALOGANDO CON EL CUIDADO.

Después del camino recorrido a lo largo de la investigación en sus diferentes etapas de revisión

documental, metodología y creación de una propuesta dinamizadora del PRAE, se presenta la

discusión con el fin de llegar a las conclusiones de la investigación.

El desarrollo del rastreo documental de los elementos estructurantes del cuidado y la normativa

referente a los PRAES permitió el análisis de un conjunto de señales que llevan a la comprensión de

situaciones transcurridas en el entorno escolar de forma cotidiana en relación con el cuidado y sus

implicaciones en la realidad.

En primer lugar al determinar los elementos estructurantes de la dimensión material y terrenal del

paradigma del cuidado para referirse a la tierra, se pudo evidenciar la complejidad del ser humano,

cuya realidad está integrada por diferentes dimensiones que le permiten ligarse o desligarse de sí

mismos, de los otros o de la tierra. No obstante el reconocimiento de estas dimensiones no implica

asumir al ser como una estructura fragmentada como se ha interpretado desde otras corrientes, sino

más bien lo presenta como una realidad unitaria. Cuya unión le permite alcanzar la realización de la

felicidad o a lo que Boff (2002) se refiere como la utopía. En cambio la escuela continúa reforzando

la visión fragmentada del ser en cuanto configura procesos de formación individuales en asignaturas

y proyectos ejecutados de manera aislada relacionados mínimamente en ejes transversales.

El cuidado sugiere un cambio de perspectiva en la escuela en busca de solucionar las

problemáticas que se mencionaron desde el inicio de la investigación pues estas dan cuenta de la

necesidad de un nuevo Ethos, que cambie el conjunto de valores individuales y colectivos que rigen

Page 76: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

62

las acciones y las actitudes de los sujetos dentro de la escuela promoviendo cuidado y cooperación

como alternativa transformadora de la realidad.

Al configurarse como estructura ontológica originaria el cuidado impregna al hombre de humanidad

al pre-ocuparse y ocuparse de actitudes y acciones. Debido a esta cualidad no necesita ser impuesto

desde programas o asignaturas aisladas sino a través de espacios propuestos desde la escuela que

permitan el surgimiento del mismo. En cuanto al maestro independiente de su formación disciplinar,

está de igual forma en la capacidad de generar procesos educativos integrales gestores de estudiantes

autónomos, críticos consientes del cuidado que preceder a sus acciones.

Lo anterior requiere la comprensión de las dimensiones propuestas por el paradigma del cuidado

por todos los actores de la comunidad escolar. La dimensión terrenal sitúa al hombre física e

históricamente en el mundo después de un proceso de miles de millones de año de evolución que dio

origen a todas las formas de vida. También permite reivindicar a la tierra como madre generadora,

proyectora y reguladora de la vida, cualidad que le otorga un valor intrínseco. Ser tierra desde el

cuidado a su vez exige revaluar la posición respecto a las demás criaturas. No basta únicamente con

reconocer la filiación material de la composición del hombre para religarse con la tierra se necesitan

de acciones espirituales y políticas que aporten a superar viejas fragmentaciones mente-cuerpo, tierra-

hombre.

De la misma forma, el hombre también esta dimensionado desde lo espiritual, en la búsqueda de

la trascendencia y la ruptura de las ataduras materiales que lo reducen a la finitud, solo la elevación

del espíritu le confiere una estancia infinita en la tierra.

Page 77: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

63

Tal como lo eleva el mito del cuidado el espíritu es capaz de elevar la tierra y darle vida. Sin

embargo, es prudente cuestionar los motivos bajo los cuales el hombre influye su espíritu para mover

y moldear la tierra.

Por último, se suma la dimensión utópica a través de la cual tierra y espíritu se integran para alcanzar

plenitud y realización, ello permite, la posibilidad de un futuro en donde se rectifiquen las acciones del

pasado. Entonces cada acción de lo humano antes y después debe ir impregnada de cuidado y sus

elementos.

Por tanto, desde los procesos de gestión educativa que se agencian en la escuela el cuidado se

visiona como una forma holística de formación, desde la escuela existe pre ocupación, desvelo,

atención por sus acciones y repercusiones desde bases emergentes que brinden una comprensión

unificada de la realidad del contexto local, nacional e internacional.

Por otro lado, se hizo un análisis de la normativa nacional referente a la educación ambiental en

busca de comprender los fines bajo los cuales se pretende formar a los ciudadanos del país.

El análisis mencionado reflejó que el estado asume sus responsabilidades ambientales intentando

proteger la integridad del mismo, para lo cual hace uso de la educación ambiental como generadora

de conciencia, capacitación ecológica y social para el uso de los recursos implementándola desde la

educación inicial hasta la educación superior. Con este fin se crean los proyectos ambientales

escolares como potencializadores de las competencias frente al manejo sostenible del ambiente.

Ahora bien, es evidente que desde la norma que la intencionalidad de la educación ambiental

propuesta por el gobierno nacional atiende inicialmente a la capacitación sobre cómo utilizar los

recursos naturales para la producción de bienes comerciales; reafirmando la visión utilitarista del

modelo económico vigente que concibe a la tierra como fuente inagotable de recursos exclusivos al

Page 78: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

64

servicio del hombre, fomentando además la concepción fraccionada hombre-tierra, impidiendo a este

filiarse a la naturaleza. Dicho de otro modo la estructura normativa de la educación ambiental en

Colombia se desliga del cuidado pues, en primera instancia se configura desde el modelo económico

capitalista explotador de los bienes y servicios naturales para la producción del capital. En segundo

lugar se contextualiza únicamente sobre aspectos naturales del entorno dejando de lado situaciones

sociales y culturales que repercuten directamente en ecosistemas terrestres y acuáticos del territorio

nacional. En tercer lugar se desliga del cuidado al tener en cuenta el desarrollo de la persona en forma

mínima dentro de su estructura, dándole prioridad a las consecuencias de los problemas ambientales

y no a las causas reales ligadas a l proyecto de ser humano que está siendo educado desde hogares

y escuelas.

A partir de lo anterior, iniciativas investigativas de gestión educativa como la presentada en este

estudio se hacen cada vez más necesarias, pues de manera indiscutible el problema más urgente que

enfrenta la humanidad es el cuidado del ambiente. A fin de evitar situaciones irremediables la escuela

como campo de construcción de relaciones sociales, debe optar por alternativas de formación integral

en donde el ser sea atendido y potencializado a integrar su dimensión material y espiritual para

alcanzar la plenitud de la existencia.

Finalmente la posibilidad de un mundo menos hostil surge desde un nuevo Ethos individual y

colectivo, pero también desde un nuevo Ethos del estado, en donde se trascienda del modelo

económico capitalista para resurgir desde nuevas alternativas, sin embargo se reconoce en la realidad

el limitante impuesto bajo intereses de minorías sociales y económicas cuyo estilo de vida es

amenazado por la emergencia de otras perspectivas, no obstante desde muchos rincones del territorio

se gestan propuestas de cuidado de si, los otros y la naturaleza en donde cuidado, compasión,

cooperación forman una sinergia que amplifica la lucha y la resistencia por el cambio.

Page 79: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

65

De ahí la importancia de incluir la categoría cuidado en posteriores investigaciones otorgando

fortalecimiento epistémico a procesos pedagógicos y sociales que otorguen bases solidadas a la

civilización naciente.

Como factores limitantes a tener en cuenta en futuras investigaciones se destaca el tiempo, pues

al ser el cuidado un paradigma de interés emancipatorio requiere de periodos extensos que den cuenta

de comprensión y observación de resultados trascendentes en la población objeto de estudio. Razón

por la cual en el presente estudio se han dejado a un lado cuestiones significativas que por supuesto

se espera puedan ser atendidas desde otras investigaciones.

En síntesis, una sociedad en donde décadas de violencia han normalizado la pobreza, injusticia,

desigualdad, muerte y descuido reconfigurar la escuela bajo la luz del cuidado suscita un símbolo de

resistencia y rebeldía en contra de todo lo anterior.

Page 80: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

66

A MODO DE CONCLUSIÓN

Atendiendo a la pregunta desde la cual se originó la presente investigación se puede concluir a

través de la presente investigación que la resignificación de los PRAES requiere asumir perspectivas

diferentes por parte de la escuela y los maestros, debido a que la estructura ofrecida por el estado

ofrece pocas alternativas de transformación y cuidado a la población, pues está diseñada a partir del

interés económico de la nación.

Así mismo, la realidad social, económica, social y cultural en la que se desenvuelven los

estudiantes obliga a la escuela a generar alternativas que contribuyan a la formación de una población

crítica consiente de las consecuencias que sus acciones pueden causar a sus semejantes y al

ambiente.

Lo anteriormente planteado desde el PRAE de la institución refleja una estructura diseñada bajo las

directrices e indicaciones del Ministerio de Educación Nacional referente a los proyectos ambientales,

pues se atiende a una problemática contextualizada, con el diseño de estrategias pertinentes que

contribuyan a mitigar el problema. De hecho, cabe destacar el reconocimiento que desde el Ministerio

del Medio Ambiente se hace en el año 2016 al proyecto, eligiéndolo como uno de los cuatro más

significativos del territorio nacional por su labor en la preservación del ecosistema regional.

Sin embargo, a pesar de la trayectoria, la estructuración y los resultados positivos, aun se

evidencian en la mayor parte de la comunidad educativa actitudes amenazantes hacia la naturaleza,

tales como maltrato animal, deforestación, manejo inadecuado de desechos sólidos, situaciones que

pasan desapercibidas y en algunos casos normalizadas por algunos estudiantes, docentes y padres

de familia.

Page 81: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

67

Tal problemática sugiere a la escuela analizar los escenarios de mediación adecuados para abordar

las situaciones mencionadas. Ello implica re pensar el impacto que producen las acciones que ejerce

frente a la formación de sujetos. Luego entonces, se debe pensar en la escuela como espacio o

instrumento para acercar a los sujetos y a la naturaleza al cuidado. A su vez como portadora de

esperanza para iniciar los cambios en el mundo.

Para finalizar, algunas conclusiones generales, que se espera sean tomadas no como culminación

del proceso de investigación, sino más bien, como inicio de futuras indagaciones capaces de recoger

las evidencias de las transformaciones de los sujetos:

- En primer lugar, cuidado como teoría emergente de trasformación y liberación otorga

esperanza a todos los desprotegidos y oprimidos de la humanidad, a través de la

reconfiguración del Ethos planetario reconciliador de las dimensiones del hombre. Además, el

cuidado como estructura ontológica original debe anteceder y preceder aquellas acciones de

formación que se propicien desde el ámbito educativo.

- En segundo lugar, es necesario trascender a una normativa de educación ambiental que se

oriente en mayor medida hacia la formación de hombres y mujeres críticos capaces de

comprender su vinculación a la tierra y, a partir de estas comprensiones generar cambios en

los modelos de vida y producción.

- Por último, generar a través de la gestión educativa alternativas que generen la formación de

un ser humano capaz de asumir la materialidad de su existencia como una oportunidad de

potenciar su espíritu hacia los otros, en busca de la utopía común.

Page 82: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

68

Referentes bibliográficos

Agudelo. Sepúlveda, L. (2012). Pensando la educación ambiental: aproximación histórica a la

logística internacional desde la perspectiva crítica. Luna Azul, 35

Álamo, M. (2011). La idea de cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales, (N°4), 243-253

Banco Mundial. (2018). La pobreza y la prosperidad compartida 2018 armando el

rompecabezas de la pobreza. Washington D.C: creative.

Beltrán, A. (2018). La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la

sensibilidad ambiental. Obra de conocimiento. Maestría en Educación: Desarrollo

Humano. Universidad de San Buenaventura Colombia, facultad de educación,

Armenia.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid,

España. Trotta

Boff, L. (2012). El cuidado necesario. En M.J. Gavito. (Trads.) Madrid: Editorial Trotta. (Trabajo

original publicado en 2012).

Boff. L. 1982. San Francisco de Asís ternura y vigor. En F. Lledías (trads.) 7° edición. Bilbao:

Sal Terrae. (Trabajo original publicado en 1981)

Boff, L. Hathaway, M. (2014) El Tao de la liberación una ecología de la trasformación. En C.M.

Ramírez (trads). Madrid: Editorial Trotta. (Trabajo original publicado en 2009).

Boff, L. Muraro, R. (2004). Femenino y Masculino. En M. J. Gavito (trads) Madrid: Editorial

Trotta. (Trabajo original publicado en 2002)

Page 83: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

69

Boff, L. (1981). Igreja: Carisma e Poder. Ensaios de Eclesiologia militante. En J. García

(trads.). Iglesia: Carisma y poder. Ensayos de Eclesiologia Militante. Cantabria:

editorial Sal Terrae.

Bojacá, H. Robayo, A. (2009). Propuesta de gestión educativa para el colegio distrital dela

ciudad de Villavicencio desde la perspectiva de la ética del cuidado de sí. Obra de

conocimiento. Maestría en educación. Pontificia Universidad Javeriana Colombia,

Bogotá.

Calvo, S. Gutiérrez, J. (2012). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Ediciones

Morata.

Cisterna, F. (2005 a). Métodos de investigación cualitativa en educación.

Cisterna, F. (2005 b). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Theoria vol. 14. N° 1, p. p 61- 71.

Colombia. (2016). Los proyectos ambientales escolares PRAE en Colombia. Viveros de la

nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el pos conflicto y la paz.

Bogotá D.C: ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

Comins, I. (2015). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía

cosmopolita. Revista Thémata, (N° 52), 159-178.

Constitución Política de Colombia. [const.].(1991). Articulo 79 [título II]

Conpes (1991). Una política ambiental para Colombia. Departamento de planeación nacional.

Bogotá D.C. recuperado el día 15 noviembre 2018

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2544.pdf

Decreto 1860. (1994). Diario oficial año CXXX n° 41480, 5 de agosto de 1994.

Decreto 1743. (1994). Diario oficial N° 476 del 5 de agosto de 1994.

Decreto 1075 (2015). Diario oficial n° 49532 de 26 de mayo de 2015.

Page 84: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

70

Do Nacimento, G. (2016). A teoria da complexidade de Morin na ética ecológica de Leonardo

Boff: aproximacoes teóricas por uma nueva ordem planetária. Obra de conocimiento.

Doctorado en ciencias de la Religión. Pontificia Universidad católica de Sao Paulo,

Brasil, Sao Paulo.

Dos Santos, G. (2012). A profundidade da Vida: Interfaces e aproximações da Teologia com

as Ciências da vida em relação ao paradigma ecológico de Leonardo Boff. Obra de

conocimiento. Doctorado en teología. Pontificia Universidad católica de Sao Paulo,

Brasil, Sao Paulo.

EPA (s/f). Síntesis de la problemática ambiental del distrito de Cartagena [Documento de

www.]. URL http://observatorio.epacartagena.gov.co/indicadores/agua-

2018/pigadc/sintesis-de-la-problematica-ambiental-del-distrito-de-cartagena/

Eschenhag, M. (2007 b). El tema ambiental y la educación en las universidades algunas

indicaciones y reflexiones. Revista de educación y desarrollo. Recuperado el día 20

de noviembre de 2018 de

https://www.researchgate.net/publication/314243076_El_tema_ambiental_y

_la_educacion_ambiental_en_las_universidades_algunos_indicadores_y_ref

lexiones

Galeano, E. (1991). Memorias del fuego I. Madrid: siglo XXI editores

Geavert, G. (2003). Il problema dell´uomo. Introducione all antropologia filosofisa. En A. Ortiz

y J. M. Hernández (trads.) el problema del hombre. Introducción a la antropología

filosófica. Salamanca: ediciones sígueme. (Trabajo original publicado en 1992).

Page 85: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

71

Gonzales, E. (1989). La carta de Bogotá sobre universidad y medio ambiente. Revista de

educación superior, México 18, 1-4

Gonçalves, A. (2015). A ecopedagogia do cuidado em Leonardo Boff. Protestantismo em

Revista. (V 39), 49-58.

Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. En J.E. Rivera. (Trads.). Santiago de chile: editorial

universitaria.

Institución educativa Pijiguayal, Ciénaga de Oro, Córdoba/ Araújo, T. Peña, Y. Arroyando

Escuela y Comunidad hacia la sostenibilidad del agua y el suelo en su municipio

ciénaga de oro córdoba.

Institución educativa Técnica Agropecuaria Sostenible y Ambiental Felipe Santiago Escobar,

Santa Catalina, Bolívar/ Lascarro, M. Canoles, E. Posada, G. Hacia la sostenibilidad

del bosque seco tropical en el municipio de Santa Catalina de Alejandría.

Jung, C. (1970). Arquetipos e incociente colectivo. Barcelona: ediciones paidos ibérica.

Ley 99. (1993). Diario oficial año CXXIX. N° 4146. República de Colombia 22 de diciembre de

1993.

Ley 1594 (2012) diario oficial año CXVIII N° 484825, Julio 2012 pág. 6.

Ley 115. (1994). Diario oficial n° 41214, de 08 de febrero de 1994.

Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Londoño, E. (2010). La producción de sentido en la experiencia pedagógica. Itinerario

educativo, XXIX, 5, 39- 63.

Lorenzo, C. (2013). Visiones críticas de Edgardo Londa, Boaventura De Sousa y Leonardo

Boff sobre la economía verde en la cumbre de Rio. Serie: documentos de trabajo, 5,

9-16.

Page 86: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

72

Martínez, L. (2009). Utopía y política de la liberación en el pensamiento de Leonardo Boff.

Revista Interacoes, V.4 (N°6) 17-27.

Maturana, H. (1997). Formación humana y capacitación. 2° edición. Chile. Dolmen Ediciones.

S.A.

Mélich, J.C. (1998). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: ediciones paidos

ibérica.

MEN. (2003). Política nacional de educación ambiental. Bogotá D.C: ministerio de educación

nacional.

Min ambiente. (2016). Informe de gestión. Bogotá D.C: ministerio de educación ambiental.

Mies, M. (1986). Patriarchy and acumulation on a World scale. Londres, Inglaterra. Zed Books

Ltd.

Mikan, A. (2016). Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y pedagógica basada

en la ética del cuidado como educación para el postconflicto. Obra de conocimiento.

Maestría en Comunicación- Educación. Universidad distrital francisco José de caldas

Colombia, Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (10, Julio 1978). Por el cual se reglamentan los artículos 14

y 17 del decreto ley 2811 de 1974. [1337]. DO: [35064]/ Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemic

os/pdf/Normativa/Decretos/dec_1337_100778.pdf

ONU. (1972). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Nueva

York: Orgnizacion de las Naciones Unidas

Pikaza, X. (2010). Diccionario de pensadores cristianos. Navarra: verbo divido.

PNUMA. (2015). Informa de 2015 sobre la disparidad de las emisiones. Programa de las

naciones unidas para el medio ambiente (PNUM), Nairobi.

Page 87: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

73

Presidencia de la República de Colombia. (18, Diciembre 1974). Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. [2811]. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/norma

tiva/Decreto_2811_de_1974.pdf

Riaño, O. (2017). Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la

socialización política. Obra de conocimiento. Maestría en Comunicación- Educación.

Universidad distrital francisco José de caldas Colombia, Bogotá.

Sandoval, J. Liévano, J. (2012). Colombia, 20 años siguiendo la agenda 21. Bogotá D.C:

ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

Secretaria distrital de ambiente. (2017). Informe técnico n° 00634 [Documento de www. ]. URL

https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORM

A_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=8884&f_NORMFIL_FILE=X&inputfilee

xt=NORMFIL_FILENAME

Shinoda, J. (1994). Las diosas de cada mujer. Madrid: kairos.

Solon, P. (2014). Educação e integralidade o conceito de integralidade no pensamento

pedagógico de Edgar Morin, Paulo Freire e Leonardo Boff. Obra de conocimiento.

Doctorado en Educación. Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, Recife.

Toro, J. (2011). El Ethos que cuida. Revista Itinerario educativo. (N° 58) 145-163.

Torralba, F. (2014). Pedagogía del sentido. Madrid: PPC

Toussaint, E. (2010). Crisis global y alternativas desde la perspectiva del sur. Caracas:

editorial trinchera.

Page 88: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

74

UNESCO. (s/f). Universidad y medio ambiente. Recuperado el día 30 de noviembre de 2018

de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000032763_spa/PDF/032763spab.

pdf.multi

UNESCO. (s/f). Conferencia intergubernamental sobre educación ambiental. [Documento de

www.].

URLhttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000032763_spa/PDF/032763s

pab.pdf.multi

UNICEF. (2018). Informe anual. UNICEF.

Vargas, G. Reeder, H. Gamboa, S. (2010). La humanización como formación. Bogotá: san

pablo.

Page 89: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

75

ANEXOS

Anexo N°1. Registro diário de campo de investigador. La experiencia del investigador

Page 90: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

76

Anexo N°2 matriz de rastreo

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA- CARTAGENA MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

FICHA DISEÑADA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION A PARTIR DEL EJERCICIO DE REVISION DOCUMENTAL.

RESIGNIFICACION DE LOS PROYECTOS DE EDUCACION AMBIENTAL A PARTIR DE LAS CARACTERISTICAS FUNDANTES DEL PARADIGMA DEL CUIDADO DE LEONARDO BOFF.

OBJETIVO: Interpretar la dimensión material y terrenal de la existencia que propone Leonardo Boff para referirse al cuidado de la tierra.

Número Autor Titulo Pais Año Cita textual y n° de pagina

Categoria principal

Sub categoria Interpretación

Page 91: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

77

Page 92: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

78

Anexo N°3 matrices para la recolección de información

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA- CARTAGENA MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

FICHA DISEÑADA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION A PARTIR DEL EJERCICIO DE REVISION DOCUMENTAL.

RESIGNIFICACION DE LOS PROYECTOS DE EDUCACION AMBIENTAL A PARTIR DE LAS CARACTERISTICAS FUNDANTES DEL PARADIGMA DEL CUIDADO DE LEONARDO BOFF.

OBJETIVO: Analizar desde la normativa nacional los elementos estructurantes para el diseño de los proyectos ambientales de las instituciones educativas de Colombia

Numero Ley/decreto Titulo Pais Año Cita textual y n° de pagina

Categoria principal

Sub categoria Interpretación

Page 93: RAE TIPO DE DOCUMENTO TITULO: AUTOR LUGAR FECHA

79