RAE

7
RAE (Resúmenes Analíticos de Estudio) UNIVERSIDAD DEL TOLIMA RESÚMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO TIPO DE DOCUMENTO: Articulo ACCESO AL DOCUMENTO: MEDIO VIRTUAL http: seltolima.blogspot.com TÍTULO DEL DOCUMENTO: LA PLIOMETRIA MEDIO PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA: que importancia tiene el desarrollo de la fuerza y la pliometria en los deportes como el futbol y el voleibol. AUTOR: Jorge Anderson Guzmán R. PUBLICACIÓN: Publicación de este documento enla wiki: 05 de abril del 2011. UNIDAD PATROCINANTE: PALABRAS CLAVE: Pliometria, ciclo estiramiento acortamiento, fuerza explosiva, entrenamiento, deporte. DESCRIPCIÓN: Este articulo nos habla de la importancia de la pliometria en

Transcript of RAE

Page 1: RAE

RAE (Resúmenes Analíticos de Estudio)

UNIVERSIDAD DEL TOLIMARESÚMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO

TIPO DE DOCUMENTO:Articulo

ACCESO AL DOCUMENTO: MEDIO VIRTUAL

http: seltolima.blogspot.com

TÍTULO DEL DOCUMENTO: LA PLIOMETRIA MEDIO PARA EL

DESARROLLO DE LA FUERZA: que importancia tiene el desarrollo de la fuerza y la pliometria en los deportes como el futbol y el voleibol.

AUTOR:Jorge Anderson Guzmán R.

PUBLICACIÓN:Publicación de este documento enla wiki:

05 de abril del 2011.

UNIDAD PATROCINANTE:PALABRAS CLAVE: Pliometria, ciclo estiramiento acortamiento,

fuerza explosiva, entrenamiento, deporte.

DESCRIPCIÓN:Este articulo nos habla de la importancia de la pliometria en el deporte y conocer el desarrollo de los ejercicios en cualquier actividad física, destacando los factores fisiológicos del musculo entre otros.

FUENTES: BIBLIOGRAFÍA1. Ozolin N.Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo.Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica; 1983. 243p.2. Kuznetzov V. Preparación de Fuerza en

Page 2: RAE

los Deportistas de las Categorías Superiores. Ciudad de la Habana:Editorial Orbe; 1981.73p.3. Zatsiorskij V. Capacidades Físicas. Moscú: Editorial Cultura Física y Deportes; 1966.203p.4. Zinkin N. Fisiología Humana. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica; 1975. 405p.5. Hartmann J. La Gran Enciclopedia de la Fuerza.Barcelona: Editorial Paidotribo; 1996.402p.6. Harre D. Teoría del Entrenamiento Deportivo.Ciudad de la Habana: Editorial Científico- Técnica;1993.322p.7. Grosser M. Principios del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Editorial Martínez Roca; 1998. 192p.8. Bompa T O. Power Training For Sports (Pliometrics For Maximun Power Develoment):9. Mosby Collage Publishing; 1999. 165p.10. Cometti G. La Pliometría. Barcelona: Editorial INDE Publicaciones; 1998.221p.11. Chu D A. Ejercicios Pliométricos. Barcelona: Editorial Paidotribo; 1992. 177p.12. Facal F R. Entrenamiento de la Capacidad de Salto. Buenos Aires: Editorial Estadium; 994. 76p.13. Chu D A. Ejercicios pliométricos. Barcelona: Editorial Paidotribo;1992.181p.14. Facal F R. Entrenamiento de la Capacidad de Salto. Buenos Aires: Editorial Estadium;1994. 91p.15. Verjoshanskij Y. Fundamentos de la Preparación Especial de Fuerza en el Deporte.16. Manuel Fernández Pombo; Licenciado en Educación Física; profesor titular de la Asignatura Teoría y Práctica del Entrenamiento del INEF; Galicia; España. 17. Jack H. Wilmore, David L. Costill; ”Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”;

Page 3: RAE

Barcelona; Edit. Paidotribo; 1999. 18. Lic. Gorosito Román; Disertación sobre “Fuerza Aplicada al Fútbol” realizada en grupo EKIPO; Rosario, Argentina; 17 de Mayo del 2004. 19. Anselmi H.; “Curso de Fuerza aplicada al Fútbol”; La Plata; Bs.As.; Argentina; 16 de Agosto del 2003. 20. Lic. Cappa Darío; “Entrenamiento de la Potencia Muscular”. 21. I. Verkhoshansky, I. Ziff; “Súperentrenamiento “. Barcelona; Edit. Paidotribo; 2000. 22. J. Weineck. “Fútbol Total”; Barcelona; Edit. Paidotribo; 1994. 23. G. Badillo; “Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Aplicación al Alto Rendimiento Deportivo”; Madrid; Edit. Inde; 1997. 24. G. Cometti; “La Preparación Física del Fútbol”; Barcelona; Edit. Paidotribo; 1998.25. Mc Neely,Ed introducción a la pliometria: conversión de la fuerza en potencia.26. Emilio A. Mazzeo. Instituto del profesorado en educación física. Córdoba, Argentina.27. Alvarez, J. ; Lopez Chicharro, J. y Fernández Vaquero, A. Desarrollo de la Fuerza Muscular. No Disponible. 1990.28.Battista, E. Y Vives J. Fuerza y Flexibilidad Muscular. Editorial Stadium. Buenos Aires. 1983.29. Belli A. And Bosco C. Influencia del Ciclo de Estiramiento Acortamiento en el Comportamiento Mecánico del Triceps Sural Durante el Salto. Universidad de Jyväskylä. 1992.30. Biro, Juan Carlos. Apuntes de Entrenamiento. Buenos Aires. Argentina. 1984.31. Bosco, Carmelo. Aspectos Fisiológicos de la Preparación Física del Deportista. Editorial

Page 4: RAE

Paidombro. España. 1991.32. Bosco, Viitassalo, Komi and Luhtanene. Combined effect of elastic energy and myoelectrical potentiation during strech-shortening cycles exercise. No Disponible. 1982.33. Braillon, M. G. El Sistema nervioso Central. Editorial Alambra. 1986.34. Coll Benejam, Jaime y Vinuesa Lope, Manuel. Tratado de Atletismo. Editorial Hijos de E. Minuesa S. L. España. 1984.35. Cometti, Gilles. La Pliometría. Editorial Inde. Barcelona. 1998.36. Corraze Jacques. Las bases Neurofisiológicas del Movimiento. Editorial Paidotribo. Barcelona. 1988.37. De Hegedüs, Jorge. Enciclopedia de la musculación. Editorial Stadium. Buenos Aires. 1983.38. Di Santo, Mario. Flexibilidad. Veronesi Impresiones. Córdoba. 1997.39 Diaz Otañez, Jorge. Apuntes de Entrenamiento. Córdoba. 1980.

CONTENIDOS: Resumen Introducción La pliometria Los multisaltos Características de los ejercicios

pliometricos Fisiología de los ejercicios pliometricos Importancia de los ejercicios

pliometricos en el futbol y el voleibol. Conclusión

METODOLOGÍA:Textos accionados, información especifica, fragmentos de información relacionados unos con otros sin importar el orden.

CONCLUSIONES:

Page 5: RAE

Finalmente el artículo presenta la importancia que tiene hoy por hoy la pliometría, pues esta ayuda a que los deportistas obtengan un mayor grado de fuerza, por otro lado se logra mantener considerablemente el salto vertical utilizado en diferentes deportes, ya que se aprovecha el potencial elástico de los músculos. Los ejercicios pliométricos son aplicables a deportes que incluyen una contracción excéntrica, seguida por una contracción concéntrica.