RAED 8_2014_Informe de La EconomÃ-A en Antoquia 2013

132

description

ECONOMIA ANTIOQUIA

Transcript of RAED 8_2014_Informe de La EconomÃ-A en Antoquia 2013

  • REVISTA ANTIOQUEA DE ECONOMA Y DESARROLLO RAEDUna publicacin de la Cmara de Comercio de Medelln para AntioquiaEdicin N. 8 Marzo de 2014

    Presidenta Ejecutiva Lina Vlez de Nicholls

    Vicepresidente Planeacin y DesarrolloJaime Echeverri Chavarriaga

    Equipo tcnico:Jefe Investigaciones EconmicasOlga Mara Ospina Trejos

    Profesional Investigaciones EconmicasAlina Patricia Londoo Osorio

    Asistente Investigaciones EconmicasHumberto lvarez Hincapi

    Coordinacin EditorialDireccin de Comunicaciones

    Edicin y DiagramacinTragaluz Editores

    ISSN: 2248-4329

    Los contenidos de esta publicacin son propiedad de la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia, su reproduccin total o parcial sin autorizacin expresa del titular est prohibida. Todos los derechos reservados .

    Cmara de Comercio de Medelln para AntioquiaCalle 53 No. 45-77

    Cmara de Comercio de Medelln para AntioquiaJUNTA DIRECTIVA 2012-2014

    Representantes de los comerciantes

    Principales Suplentes

    Mauricio Crdenas Herrera Jaime Arango Uribe

    Ral Mario Echeverri Duque Eliana Mildred Hoyos Gmez

    Carlos Mario Gaviria Quintero Ignacio Restrepo Restrepo

    Gabriel Harry Hinestroza Jorge Mario ngel Arbelez

    Piedad Helena Hernndez Obando Leonardo Arias Jimnez

    Carlos Eduardo Loaiza Ortiz

    Carlos Andrs Pineda Osorio Jos Miguel Tobar Granda

    Alejandro Restrepo Vlez Carlos Mario Uribe Meja

    Representantes del Gobierno Nacional

    Principales Suplentes

    Carlos Gilberto Uribe Correa Juan Martn Gonzlez de Bedout

    Rodrigo Puyo Vasco Juan Felipe Montoya Calle

    Tulio Enrique Gmez Tapias Ana Cristina Bernal Prez

    Luis Fernando Hoyos Giraldo Juan Camilo Ramrez Lpez

    PresidenteGabriel Harry Hinestroza

    Primera VicepresidentaPiedad Helena Hernndez Obando

    Segundo VicepresidenteLuis Fernando Hoyos Giraldo

    Presidenta EjecutivaLina Vlez de Nicholls

  • Presentacin 7

    INFORME DE LA ECONOMA EN ANTIOQUIA, 2013 8

    Contexto internacional y nacional, y proyecciones para 2014 9

    1.1. Colombia 11

    1.2. Proyecciones para el mundo 13

    1.3. Proyecciones para la economa latinoamericana 14

    1.4. Proyecciones para la economa colombiana, 2014 14

    1.5. Oportunidades y retos para Colombia en 2014 15

    ECONOMA REGIONAL: Antioquia sostiene su crecimiento en medio de factores externos e internos exigentes 16

    2.1. Movimiento de sociedades 19

    2.2. Sector construccin 30

    1

    2

  • 2.3. Sector industrial 32

    2.4. Sector comercio 35

    2.5. Empleo 36

    2.6. Comercio exterior de Antioquia 39

    2.7. Perspectivas 2014 49

    Bibliografa 513

  • LOS PRIMEROS 20 MESES DE TLC CON ESTADOS UNIDOS PERSPECTIVAS Y REALIDADES DE LOS EXPORTADORES ANTIOQUEOS 53

    Introduccin 54

    Antecedentes 57

    Importancia de Estados Unidos en el comercio internacional y en la economa mundial 67

    Primeros resultados del tratado 78

    3.1. Comercio internacional entre Colombia y Estados Unidos 79

    3.2. Comercio exterior de Antioquia con Estados Unidos 86

    Experiencias de otros pases en tratados de libre comercio con Estados Unidos 93

    4.1. Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica (DR-Cafta) 94

    4.2. TLC Estados Unidos - Panam 101

    1

    2

    3

    4

  • 4.3. TLC Estados Unidos - Chile 101

    4.4. TLC Estados Unidos - Per 102

    Realidades y perspectivas de los exportadores antioqueos frente a los resultados del TLC con Estados Unidos 105

    5.1. Caracterizacin de las empresas exportadoras a Estados Unidos 106

    5.2. Condiciones del pas para la actividad exportadora 112

    5.3. Condiciones de las empresas para el aprovechamiento del TLC 113

    5.4. Relacin comercial con Estados Unidos y aprovechamiento del TLC 117

    5.5. Poltica y programas de apoyo a los exportadores 123

    Conclusiones 126

    Bibliografa 129

    Anexo: Ficha tcnica de la encuesta 131

    5

  • 7 VOLVER AL CONTENIDO

    PRESENTACIN

    Por medio de la Revista Antioquea de Economa y Desarro-llo RAED, la Cmara de Comercio de Medelln para Antio-quia comparte con sus empresarios, informacin y anlisis sobre temas de inters, relacionados con la economa y el desarrollo productivo de Antioquia, la dinmica empresarial, y la evolucin del comercio exterior de la regin. A travs de estos anlisis, la entidad identifica aspectos problemticos para el desarrollo de la actividad empresarial y, a partir de estos, genera espacios de discusin, programas, e incluso promueve polticas que estn en lnea con la generacin de mejores condiciones para los negocios.

    La edicin n. 8 de la Revista Antioquea de Economa y Desarrollo RAED trae dos artculos: Informe de la econo-ma de Antioquia en 2013, y el estudio Primeros veinte me-ses del TLC con Estados Unidos: perspectivas y realidades para los exportadores antioqueos. El primer documento tiene como objetivo analizar el desempeo de la economa regional en 2013, a partir de informacin actualizada y con-fiable. En este se parte del anlisis del contexto econmico internacional y nacional, se contina con la evaluacin deta-llada del comportamiento sectorial, y finalmente se presentan algunas reflexiones y expectativas sobre lo que ser 2014.

    El segundo artculo: Primeros veinte meses del TLC con Estados Unidos: perspectivas y realidades para los exportadores antioqueos, responde al esfuerzo continuo de la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia por hacer un seguimiento al comportamiento de las exporta-ciones del Departamento. Especficamente, en este docu-mento se busc evaluar el impacto en las exportaciones de la regin luego de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos. El estudio considera dos grandes mbitos de anlisis: el primero aborda la revisin de datos y cifras acerca del tamao de Estados Unidos, su intercambio co-mercial reciente con Colombia y Antioquia, y las relaciones comerciales con otros pases de Amrica Latina.

    Para complementar ese anlisis desde las cifras, el se-gundo mbito presenta la percepcin y expectativas de los exportadores antioqueos a Estados Unidos, sobre diversos aspectos asociados al TLC. Con este propsito, se despliegan de manera detallada los resultados de la encuesta realizada en 2013 a una muestra de 206 seis em-presas exportadoras a Estados Unidos, en la cual se abor-daron, de forma general: la caracterizacin de la actividad productiva y comercial de dichas empresas, los efectos a partir de la entrada en vigencia del TLC, y el apoyo institu-cional para la actividad exportadora.

    LINA VLEZ DE NICHOLLSPresidenta Ejecutiva

  • 9 VOLVER AL CONTENIDO

    Si bien la economa mundial est en mejores condi-ciones, an hay retos en el camino hacia una recu-peracin slida e integral. El escenario econmico fue ms difcil de lo esperado: persiste a nivel ma-crofinanciero una elevada incertidumbre global y el crecimiento mundial an est por consolidarse.

    En 2013 al dbil desempeo de las economas desarrolladas se ha sumado la desaceleracin de las economas emergentes, lo que se tradujo en una demanda dbil y en una dinmica del comer-cio internacional inferior a la esperada, aunque su-perior a la de aos anteriores.

    Cinco aos despus del estallido de la crisis financiera global, la economa mundial no logra recuperar su ritmo de crecimiento. Las intensivas polticas monetarias expansivas que han aplicado las principales economas desarrolladas, no han lo-grado fomentar la generacin de crdito ni reforzar la demanda agregada; a esto se suma la austeri-dad fiscal y la reduccin salarial aplicada por algu-nos pases desarrollados, aspectos que limitan las perspectivas, no solo a corto sino tambin a me-

    diano plazo (United Nations Conference on Trade and Development Unctad, 2013).

    En octubre de 2013, la proyeccin de crecimien-to para el mundo estimada por la OECD, se redujo de 3,1 % a 2,7 %: en economas desarrolladas el crecimiento se ubicar alrededor de 1 %, en Am-rica Latina 2,7 %, e incluso en Asia se pasar de un crecimiento de 7,8 % en 2011 a 6,4 % en 2013. Situndose 2013 como el perodo de ms bajo cre-cimiento mundial en los ltimos cuatro aos.

    El dbil comportamiento del PIB mundial en 2013 se debe fundamentalmente al bajo crecimiento es-tadounidense y a una menor expansin de las eco-nomas emergentes y en desarrollo. En tanto que el panorama para otras economas desarrolladas, como la europea o la japonesa, contina siendo in-satisfactorio pero mejor que el del ao anterior.

    Para el caso de Estados Unidos, el menor nivel de gasto pblico, as como los anuncios de una poltica monetaria menos expansiva en los prximos aos, por condicionamientos fiscales, generaron gran in-certidumbre en los mercados y en los tenedores de

    CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL, Y PROYECCIONES PARA 2014*1

    * Elaborado por la Unidad de Investigaciones Econ micas de la Cmara de Comercio

    de Medelln para Antioquia: Olga Mara Ospina Trejos Jefe Investigaciones Econmicas Alina Patricia Londoo Osorio

    Profe sional Investigaciones Econmicas

    Humberto lvarez Hincapi

    Asistente Investigaciones Econmicas

  • 10

    Contexto internaCional y naCional, y proyeCCiones para 2014

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    su deuda soberana, como China y Japn, al igual que en las calificadoras de crdito, lo que condujo a pasar de una tasa de crecimiento de 2,8 % en 2012 a un nivel de 1,6 % en 2013.

    El mejoramiento de los indicadores de empleo y del mercado de vivienda plantea un mejor des-empeo de la economa estadounidense a media-no plazo. Despus de tres aos consecutivos con tasas de desempleo superiores a 9 %, en 2013 la tasa de desempleo logr niveles por debajo del 8 %; asimismo el mercado de vivienda creci 12,4 % anual, a julio de 2013.

    Europa present nuevamente comportamien-to negativo, pero con leve seal de recuperacin: pasando de una reduccin de -0,6 % en 2012 a -0,4 % en 2013; pero el riesgo de inestabilidad contina proviniendo de las altas deudas pblicas y de sus sistemas financieros.

    Las economas emergentes y en desarrollo redu-jeron su ritmo de crecimiento de 4,9 % en 2012 a 4,5 % en 2013, por la disminucin de los precios de las materias primas a nivel mundial. China seguir a la cabeza de este grupo de economas, con cre-cimientos superiores a 7 %, mientras que Amrica Latina moder su desempeo dentro del grupo, al alcanzar un crecimiento de 2,7 %, levemente infe-

    rior al 2,9 % del ao anterior, producto de la menor dinmica de las dos economas latinoamericanas ms grandes, Brasil y Mxico, que alcanzaron un crecimiento de 2,5 y 1,2 % respectivamente.

    El comercio exterior mundial mostr una mejora en 2013, aunque no fue muy acentuada, dinamiza-do por economas emergentes y en vas de desa-rrollo, adems de algunas economas desarrolladas, como las de Reino Unido, Alemania y Estados Uni-dos. Sin embargo, el comportamiento pudo haber sido mejor, pero la reduccin de los precios de las materias prima impact negativamente los ingresos de los pases que exportan este tipo de productos. De acuerdo con las estadsticas de la Organizacin Mundial del Comercio OMC, para las setenta eco-nomas que representan ms del 80 % del comercio mundial, las exportaciones aumentaron 2 %.

    Previendo la mejora en la confianza de los agen-tes, y los planes de estmulo, se prev un crecimien-to econmico mundial de 3,6 % para 2014, impul-sado principalmente por el mayor crecimiento de Estados Unidos (2,6 %), la recuperacin de la Zona Euro (1 %) y un mejor desempeo de las economas emergentes y en desarrollo (5,1 %), dentro de las cuales Amrica Latina conservar el comportamien-to de los aos anteriores (3,1 %) (Unctad, 2013).

  • 11

    Contexto internaCional y naCional, y proyeCCiones para 2014

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    1.1. Colombia

    En el contexto mundial, de un ao con el ms bajo crecimiento del PIB en cuatro aos, los resultados na-cionales son positivos pero inferiores al inicialmente proyectado, que se ubicaba en 5 %. Se sostuvo el cre-cimiento del ao anterior, con estimacin de 4 %, ya que los sectores a excepcin de la industriapresen-taron comportamientos positivos: se present mejo-ra en los indicadores laborales, con tasa de un d-gito; las evaluaciones de riesgo de la economa han sido positivas; el pas tiene grado de inversin, lo que ha incidido en una mayor atraccin de inversin extranjera. Y sobresale la fortaleza macroeconmica de la regin no obstante los paros y las debilidades estructurales en las capacidades competitivas.

    El comportamiento de la economa colombia-na super el de varios pases de la regin, de sus vecinos, y de economas desarrolladas. De enero a septiembre de 2013, Colombia creci por encima de pases como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japn y Corea del Sur, por citar algunos casos.

    El crecimiento del Producto Interno Bruto de Colombia super el de algunos de los pases de la regin, como Uruguay (3,3 %), Brasil (2,2 %), Venezuela (1,1 %) y Mxico (1,3 %), y estuvo por encima del promedio de la regin, que se ubic en 2,6 % (DANE, 2013).

    En el tercer trimestre de 2013, la economa creci 5,1 %, jalonada por los sectores de la construccin

    (21,3 %), agropecuario (6,6 %) y minera (6,1 %); y, en trminos de los componentes de la demanda, por el consumo 4,4 %, y la inversin 10,8 %.

    Durante el ao acumulado (enero-septiembre) 2013, el Producto Interno Bruto creci 3,9 % res-pecto al mismo perodo de 2012. Durante este pe-rodo, los mayores crecimientos se presentaron en: construccin (10,8 %); agropecuario, silvicultura, caza y pesca (6,1 %), subrayando las dificultades estructurales en materia de rentabilidad que en-frenta este sector; servicios sociales, comunales y personales (4,8 %), y electricidad, gas de ciudad y agua (4,1 %). Por su parte, la industria manufacture-ra registr un decrecimiento de 1,2 %, ya que con-tina la incidencia de la enfermedad holandesa y de la precaria infraestructura (DANE, 2013). A esto se suman problemas como contrabando, informalidad e impacto de los paros nacionales (ANDI, 2013).

    Los sectores que disminuyeron su ritmo de cre-cimiento en 2013 son: establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas (con 4,2 % frente a 5,5 % en 2012); explotacin de minas y canteras (3,9 % frente a 7,2 % de 2012); comercio, servicios de reparacin, restaurantes y hoteles (3,8 % frente a 4,2 %); 2,7 % en transporte, almacenamiento y comunicaciones, frente a 4,3 % (DANE, 2013).

    En el contexto nacional, si bien el crecimiento de la demanda interna en 2013 present un desempeo similar al de 2012, registrando la misma tasa de creci-miento (3,9 %), se redujo la dinmica de componentes

  • 12

    Contexto internaCional y naCional, y proyeCCiones para 2014

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    como importaciones (1,3 % frente a 10,1 % de 2012), formacin bruta de capital (3,4 % frente a 6,4 % de 2012), y exportaciones (2,4 % frente a 4,3 %); mien-tras que el consumo se mantuvo en el mismo nivel de crecimiento (4,4 % frente a 4,3 %) y ser varia-ble de soporte para el crecimiento de la economa. Esto sugerira que la confianza de los hogares sigue siendo alta, que la poltica de reduccin de tasas del Banco de la Repblica est surtiendo efecto, y que los mayores recursos comprometidos por el Go-bierno para diferentes proyectos estn generando confianza. En este contexto son muy importantes las medidas de poltica que devuelvan la inversin a la alta dinmica que traa hasta 2012, para que continu como soporte del crecimiento a futuro, e igualmente que permanezcan las medidas para in-centivar el crdito de consumo, que ha mostrado un menor desempeo (DANE, 2013).

    Coherente con lo anterior, segn Raddar, las compras de los hogares en diciembre de 2013 llega-ron a $ 42 billones, $ 6 billones ms que en diciem-bre de 2012, con un crecimiento nominal de 15 %. El acumulado de los doce meses registr un creci-miento de 8,59 % frente al mismo perodo de 2012, duplicando el valor obtenido en dicho ao.

    Como medida de jalonamiento del consumo, las tasas de inters de colocacin, de captacin, y el margen de intermediacin, registraron descensos; mientras hubo un ascenso en la cartera bruta na-cional (DANE, 2014).

    Por su parte, la tasa de cambio nominal, y la tasa de cambio real del peso, tuvieron una depreciacin, favoreciendo los sectores transables; mientras que los niveles de las reservas internacionales aumenta-ron, as como el de los medios de pago (DANE, 2014).

    La tasa de desempleo fue inferior a 8 %, lo que fue explicado por una mayor tasa de ocupacin, que aument de 59,9 a 60,9 %, alcanzando su nivel ms alto desde 2001. Asimismo se observ des-censo en las tasas de subempleo subjetivo y en su-bempleo objetivo (DANE, 2014).

    Las exportaciones se vieron impactadas por la desaceleracin de la economa global, el menor cre-cimiento de los Estados Unidos, y el descenso de los precios de las materias primas a nivel mundial. As, las exportaciones en 2013 registraron una reduccin de 2,2 %, resultado que se explica principalmente por la reduccin de 33,6 % en las ventas del grupo de otros sectores, producida por la disminucin de las exportaciones de oro no monetario (DANE, 2014).

    En lo referido a la cartera crediticia, los indicado-res de calidad se mantuvieron prcticamente inalte-rados en sus niveles del 3 al 5 % (total consumo) en el perodo enero-septiembre de 2013; cifras que se sustentan en la moderacin de los crecimientos de la cartera vencida: 10 % en el consumo y 18 % en la total, en lnea con el accionar del Banco de la Rep-blica y de la Superfinanciera, y en los crecimientos sostenidos de la cartera bruta, promediando expan-siones de 12,2 % real (ANIF, 2013).

  • 13

    Contexto internaCional y naCional, y proyeCCiones para 2014

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    En el mediano plazo, Colombia enfrenta claros riesgos de desaceleracin estructural en su creci-miento. Los factores que estn detrs de estos ries-gos de menor crecimiento potencial son: carencia de una adecuada infraestructura, elevados costos laborales, perspectivas del fin anticipado del auge minero-energtico, y los daos estructurales a la agroindustria por cuenta de la Enfermedad Holande-sa. Adicionalmente, sigue presente el riesgo en ma-teria de empleo, porque la reduccin ha estado lide-rada ms por cadas en la tasa de participacin que por un dinamismo en la generacin de empleo, su-mado al reto en materia de informalidad (ANIF, 2013).

    1.2. Proyecciones para el mundo

    Los graves riesgos que enfrentaba la economa mundial se han reducido considerablemente en comparacin con la situacin del ao pasado, gra-cias a los avances en las economas de la zona del euro, a la disminucin del riesgo de solvencia fiscal y bancaria y del dficit fiscal en Estados Unidos. Pero el equilibrio para la economa global se lograr en la medida que se alcance una senda sostenible de la poltica fiscal de Estados Unidos y se reduzca la enorme deuda gubernamental general del Japn a niveles sostenibles (Banco Mundial, 2013).

    Segn las proyecciones, el PIB de los pases en desarrollo bordear el 5,1 % en 2013, para fortale-cerse a 5,6 y 5,7 % en 2014 y 2015, respectivamente.

    El crecimiento del ingreso mediano, en varios pases, se ha visto frenado por cuellos de botella por el lado de la oferta y es poco probable que llegue a los ni-veles pre crisis, a menos que se apliquen reformas enrgicas por el lado de la oferta. Tambin en China el crecimiento ha reducido su ritmo, mientras las au-toridades buscan formas de reequilibrar la economa. Al observar las tendencias regionales ms amplias, se espera que Asia Oriental crezca cerca de 7,3 % este ao, Europa en desarrollo y Asia Central 2,8 %, Amrica Latina 3,3 %, Oriente Medio y norte de fri-ca (MENA) 2,5 %, Asia Meridional 5,2 % y frica al sur del Sahara 4,9 % (Banco Mundial, 2013).

    Sin embargo, los pases en desarrollo no son un grupo homogneo y las recomendaciones de polticas se deben ajustar a dicho contexto (Banco Mundial, 2013):

    Varias economas de rpido crecimiento de Asia oriental, frica al sur del Sahara y algu-nas de Amrica Latina se encuentran en ries-go de sobrecalentarse. Ah se justifica, por lo tanto, asumir polticas macroeconmicas ms restrictivas para reducir las vulnerabilidades.

    El escaso crecimiento, frente a limitaciones en la capacidad de algunas economas, exi-ge reformas normativas estructurales por el lado de la oferta, para impulsar el crecimien-to, principalmente en Brasil, India, Rusia y Sudfrica. Grandes dficits del producto en Europa en desarrollo y en varias economas

  • 14

    Contexto internaCional y naCional, y proyeCCiones para 2014

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    de MENA son causa de preocupacin. En la primera, el limitado espacio.

    1.3. Proyecciones para la economa latinoamericana

    La regin se ha visto afectada recientemente por la reduccin en los precios de los productos bsicos y una actividad mundial en general moderada, en particular en los pases de ingresos altos. El consu-mo privado se ha mantenido relativamente estable y ha sido soporte de la economa regional, mientras que el aporte al crecimiento desde la inversin y las exportaciones se ha debilitado considerablemente (Banco Mundial, 2013).

    Los factores que han contribuido a la desacelera-cin del crecimiento en el perodo posterior a la recu-peracin, continuarn afectando la actividad econ-mica en el corto y mediano plazo, cuando se estima que el crecimiento de la regin ser de 3,9 %. Brasil y Argentina se estabilizarn en torno a una tasa muy baja, y los exportadores de productos bsicos po-dran disminuir su crecimiento, principalmente debi-do al debilitamiento de los precios de estos bienes. El crecimiento en Venezuela debera desacelerarse de manera considerable, a medida que se reviertan las polticas altamente expansivas. Por su parte, el crecimiento de Amrica Central se beneficiar en el mediano plazo con la recuperacin de Estados Uni-dos y las mejores condiciones de intercambio, pero

    se frenar en el Caribe debido a la necesidad de rea-lizar grandes ajustes fiscales, para llevar el dficit a niveles sostenibles y ayudar a reducir la carga de la deuda pblica (Banco Mundial, 2013).

    En Amrica Latina y el Caribe, el reto es el equi-librio ptimo entre polticas macroeconmicas, para estimular la demanda nacional a corto plazo, y refor-mas estructurales que permitan un crecimiento ms rpido a largo plazo. Los flujos de capital ms altos e inestables estn complicando la tarea de conducir la poltica monetaria, y si las tasas de inters son bajas, incidiran en una expansin del crdito y la inflacin (Banco Mundial, 2013).

    Si las condiciones financieras externas se agudi-zan, siendo ms restrictivas, se convertiran en freno a la inversin y al crecimiento de los pases de la re-gin; por esto es urgente avanzar en la implementa-cin de un amplio abanico de reformas estructurales, para que la expansin econmica a mediano plazo pueda tornarse ms slida (Banco Mundial, 2013).

    1.4. Proyecciones para la economa colombiana, 2014

    Segn la ANIF, el crecimiento del PIB para el pas en 2014 ser de 4,5 %; cifra a la que tambin le apues-ta Fedesarrollo, tras la desaceleracin que tuvo lugar entre mediados de 2012 y el primer trimestre de 2013.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe Cepal, tambin estima un crecimiento

  • 15

    Contexto internaCional y naCional, y proyeCCiones para 2014

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    de 4,5 %, impulsado por: el ambicioso programa de inversiones pblicas; la ejecucin de proyectos fi-nanciados con el nuevo sistema de regalas; y una nueva institucionalidad en materia de concesiones viales. Sin olvidar que ser un ao de elecciones presidenciales y legislativas.

    El BBVA conserva la previsin de crecimiento del PIB para el pas de un 4,7 %. El consumo privado ex-tender su proceso de recuperacin hasta el prxi-mo ao gracias al repunte moderado del consumo de alimentos y al mejor balance del gasto en bienes durables; esto a partir del efecto de las menores ta-sas de inters. Por otra parte, el gasto pblico en inversin seguir siendo dinmico en 2014 (7,6 %), aunque con una variacin inferior a la proyectada para 2013 (9,5 %) (BBVA, 2013).

    Al final de 2014, y principalmente en 2015, se em-pezarn a observar con mayor fuerza los efectos po-sitivos de los tratados de libre comercio con pases desarrollados y con los emergentes. En el primer caso, se espera una mayor demanda desde Esta-dos Unidos y Europa, por los mejores resultados en materia de crecimiento econmico. Adems, los precios de las materias primas se mantendrn ele-vados por el buen comportamiento de Asia. En el segundo caso, es posible una mayor tasa de pene-tracin de las exportaciones regionales, principal-

    mente hacia los pases que conforman la Alianza del Pacfico (BBVA, 2013).

    1.5. Oportunidades y retos para Colombia en 2014

    El pas tiene grandes oportunidades. Los acuerdos comerciales abren nuevos mercados. Ahora se deben administrar estos acuerdos y aprovechar las ventajas que trae la internacionalizacin. En infraestructura ya se cuenta con proyectos ambiciosos; aqu no solo se tiene una oportunidad de crecimiento sino tambin de avanzar en competitividad (ANDI, 2013).

    En el corto plazo se debe recuperar el crecimien-to econmico de aos anteriores, en particular en la industria manufacturera. En una perspectiva ms amplia, tanto para el sector pblico como para las empresas la orientacin es la misma: competitivi-dad. Resulta fundamental que se cuente con una estrategia integral, de largo plazo, que comprome-ta tanto al sector pblico como al sector privado, que tenga una concepcin de cadena productiva y donde se trabaje por fortalecer la infraestructura, las instituciones, el mercado de capitales, la educa-cin, la internacionalizacin y la ciencia, tecnologa e innovacin (ANDI, 2013).

  • 16 VOLVER AL CONTENIDO

    GRFICO 1 Crecimiento del PIB de Antioquia (%).

    Fuente: Cuentas Departamentales (DANE, 2010).P y PR (provisional y proyectado) (DANE). *Dato 2012 y 2013, segn estimados de la CCMA.

    ECONOmA REGIONAL: ANTIOqUIA SOSTIENE SU CRECImIENTO EN mEDIO DE FACTORES EXTERNOS E INTERNOS EXIGENTES2En el exigente contexto global, la economa de Antioquia tambin registra un desempeo inferior al re-gistrado en 2012 y al estimado inicialmente, ubicndose en cerca de un 4,2 % en 2013; crecimiento que fue sustentado en el consumo final.

    0,88

    2,413,33

    9,34

    6,17

    5,81

    7,57

    2

    -0,61

    3,50

    8,04

    3,10

    4,2

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

  • 17

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    CUADRO 1 Evolucin de los principales indicadores de coyuntura econmica en Antioquia.

    *Variables a septiembre.Fuentes: ANDI, La Lonja, Fenalco, DANE, CCMA.

    La lentitud en el crecimiento de los pases de-sarrollados ha impactado considerablemente la demanda internacional, incidiendo a su vez nega-tivamente en los precios de los bienes primarios y debilitando el comercio exterior de la regin.

    La moderacin de la demanda interna, y la menor dinmica de la demanda externa, incidieron en la in-

    dustria; lo que a su vez impact desfavorablemente las importaciones de bienes intermedios y de capital.

    Estas son las principales caractersticas del des-empeo, por sectores y variables de demanda agre-gada de la economa regional:

    Variable Variacin 2009-2010Variacin

    2010-2011 (%)Variacin

    2012-2011 (%)Variacin

    2013-2012 (%)

    Industria (ene.-dic.)

    Produccin 6,20 5 0,70*Ventas 7,20 5,60 1,90*Consumo de energa (Gw/h) (sept.) 3,30 2,20 -0,80*

    Utilizacin capacidad instalada 76,90 75,50 78,70*

    Construccin y actividad inmobiliaria (ene.-dic.)

    rea aprobada construccin (m2) 52,62 -8,10 -15,32

    Transacs. inmobiliarias (cantidad) 5,70 2,01 -1,59

    Transacs. inmobiliarias (valor) 5,61 3,10 22,46

    Comercio (noviembre)

    Mayores ventas mayoristas 35,40 23,50 12,20*

    Pedidos ms altos (minoristas) 31,70 11,30 8,40*

    Comercio exterior (dic.)

    Exportaciones 26,73 12,28 -13,09Importaciones 38,79 7,82 4,69

    Inversin en sociedades

    Inversin neta en sociedades 89,04 71,70 -35,61

    Empleo (oct.-dic.) Tasa de desempleo 10,90 11,10 9,60

  • 18

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    En 2013, las importaciones totales de la re-gin registraron una tasa de crecimiento de 4,69 %, inferior al 6,6 % de 2012; mientras que las importaciones de bienes industriales mostraron un crecimiento de 3,55 % inferior al presentado en 2012: 7,24 %, explicado por el menor desempeo de la industria.

    Las exportaciones de Antioquia (a diciem-bre de 2013) redujeron considerablemente su dinmica, con una disminucin de 13,03 % frente a igual perodo de 2012. Sin embargo, las exportaciones industriales (sin oro) regis-traron un incremento de 7,2 %, explicado por las mayores ventas de vehculos.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinin Industrial Conjunta (EOIC), a partir de enero de 2013, y cambiando la tendencia de recuperacin del ltimo trimestre de 2012, la industria viene mostrando un desempeo inferior, con pequeos incrementos en pro-duccin y ventas, pero siempre positivos; con-trario a lo presentado en el mbito nacional.

    La utilizacin de la capacidad instalada se situ en 78,7 %, superando la del perodo enero-septiembre de 2012, que fue de 76,5 %, siendo el porcentaje ms alto en los ltimos cuarenta meses.

    Segn la Muestra Trimestral Manufacturera para Medelln y el rea Metropolitana, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadsti-

    cas DANE, al cierre del tercer trimestre de 2013 se evidenci una desmejora frente al trimestre anterior, presentando un decrecimiento real anual de la pro-duccin industrial de 6,4 % (mientras que el promedio de los ltimos nueve trimestres fue de 6,8 %), y una disminucin en ventas y en personal ocupado de 0,9 y 2,1 %, respectivamente. Las mayores contraccio-nes se observaron en productos metlicos (-37,7 %), productos textiles (-20,6 %) y bebidas (-15,2 %).

    La menor dinmica industrial se reflej tambin en el indicador de consumo de energa industrial, el cual mostr una tasa de variacin de -0,8 % a sep-tiembre de 2013.

    En lo que respecta al sector de la construc-cin, en el corto plazo se sostuvo la dinmi-ca en la venta de vivienda nueva, la cual au-ment 9,1 % y fue coherente con el positivo desarrollo del crdito hipotecario. En el sec-tor inmobiliario, en el perodo enero-diciem-bre se evidenci una cada de 1,59 % en el volumen de transacciones, mientras que su valor aument en 22,46 %.

    El comercio recibi el efecto de la menor di-nmica de la demanda interna y de la com-petencia internacional. Segn los resultados de la Encuesta de Opinin Comercial EOC, realizada por Fenalco Antioquia, entre enero y septiembre de 2013 el promedio mensual del porcentaje de comerciantes encuesta-dos con ventas ms altas se redujo en once

  • 19

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    GRFICO 2 Evolucin de la inversin neta a diciembre (en millones de pesos).Jurisdiccin: Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    puntos, pasando de 20,6 % en 2012 a 9,6 % en 2013. En la cadena mayorista el prome-dio anual fue de 12,2 %, inferior al 15,4 % registrado en 2012, y en la cadena minorista disminuy a 11 %.

    Acumulado a diciembre de 2013, la inversin neta de sociedades fue de $ 983 mil millo-nes, y registr una reduccin de 57,85 %; sin embargo, debe considerarse que 2012 fue un ao atpico para la inversin, explicado por las reformas de capital de las empresas EPM Ituango SA ESP, y Aguas Nacionales EPM SA ESP, que ascendieron conjunta-mente a $ 806 mil millones. Sin considerar

    este monto, la inversin neta en sociedades a diciembre de 2013 disminuy 35,61 % com-parado con 2012, cambiando la tendencia creciente de los ltimos cinco aos.

    2.1. Movimiento de sociedades

    Acumulado a diciembre de 2013, la inversin neta de sociedades fue de $ 983 mil millones, y registr una reduccin de 57,85 %; comportamiento que estuvo explicado por un decrecimiento del capital reforma-do en 66,30 % y por el aumento del capital liquidado en 22,69 %; variaciones que sobrepasaron el creci-miento del capital constituido de 2,13 %.

    0

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Reformas: EPM Ituango SA ESP yAguas Nacionales EPM SA ESP($ 806mil millones)

    Reformas: Inbocar SA, EPMInversiones SA,Hidroelctrica Ituango SA ESP($1,5 billones)

  • 20

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Los sectores que presentaron crecimiento en la inversin neta fueron: servicios sociales y persona-les (354,06 %) e industria manufacturera (22,82 %). Mientras que el resto de sectores registr decreci-miento, las mayores disminuciones se presentaron en construccin (-89,86 %); electricidad, gas y agua (-72,46 %) y seguros y finanzas (-60,55 %).

    En 2013 se observa una tmida recuperacin del capital constituido (que haba cambiado la tendencia creciente desde 2012), cerrando el ao 2013 con un monto de capital equivalente a $ 453.551 millones. Por su parte, el capital liquidado alcanz un monto que asciende a $ 147.287 millones en 2013, y revier-te la tendencia decreciente iniciada en 2012.

    GRFICO 3 Evolucin del capital constituido y del capital liquidado (en millones de pesos).Jurisdiccin: Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    0

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    700.000

    800.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Capital constituido Capital liquidado

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

  • 21

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    GRFICO 4 Participacin por sectores en el capital constituido, 2013 (%). Jurisdiccin: Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Aproximadamente el 60 % del capital constituido se concentra en: servicios sociales y personales (23,42 %); segui-

    do de servicios financieros, empresaria-les e inmobiliarios (19,17 %); y comer-cio, restaurantes y hoteles (18,22 %).

    23,42 %

    19,17 %

    18,22 %

    14,31 %

    7,22 %

    6,49 %

    5,78 %

    3,06 %

    2,32 %

    Servicios sociales y personales

    Serv. financieros, empresariales, inmobiliarios

    Comercio, restaurates y hoteles

    Industria manufacturera

    Electricidad, gas y agua

    Construccin

    Transporte y comunicaciones

    Explotacin de minas y canteras

    Agropecuario

  • 22

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    GRFICO 5 Variacin porcentual por sectores del capital constituido, 2013.Jurisdiccin: Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Los sectores con mayor crecimiento en el ca-pital constituido son: electricidad, gas y agua, y servicios sociales y personales. Y la mayor

    reduccin en el capital constituido se present en los sectores: agropecuario; y transporte y comunicaciones.

    1005

    521

    55

    6

    -20

    -32

    -32

    -51

    -61

    -100 100 300 500 700 900 1100

    Electricidad, gas y agua

    Servicios sociales y personales

    Explotacin de minas y canteras

    Industria manufacturera

    Comercio, restaurantes y hoteles

    Servicios financieros, empresariales,

    Construccin

    Transporte y comunicaciones

    Agropecuario

  • 23

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    GRFICO 6 Participacin por sectores en el nmero total de constituidas, 2013.Jurisdiccin: Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para AntioquiaClculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia

    En 2013, cerca del 80 % del total de sociedades constituidas correspondi a los sectores: servicios financie-ros, empresariales e inmobiliarios; comercio, restaurantes y hoteles; industria manufacturera y construccin.

    Serv. financieros, empresariales,inmobiliarios

    Comercio, rest. y hoteles

    Industria manufacturera

    Construccin

    Transporte y comunicaciones

    Servicios sociales y personales

    Agropecuario

    Explotacin de minas y canteras

    27 %

    24 %

    14 %

    14 %

    9 %

    7 %

    2 %

    2 %

    1 %

    Electricidad, gas y agua

  • 24

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Los sectores que presentaron las mayores dismi-nuciones en la inversin neta en el ao 2013, son, en su orden: construccin, electricidad gas y agua, y seguros y finanzas. Los mayores montos de in-versin neta se registraron en seguros y finanzas;

    comercio, restaurantes y hoteles; industria manu-facturera y servicios sociales y personales (que re-presentan cerca del 70 % del total de inversin neta para 2012).

    CUADRO 2 Inversin neta por sectores (en miles de pesos).Jurisdiccin: Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Sector 2012 2013 Var. 2013-2012 (%) Part. (%)

    Servicios financieros, empresariales, inmobiliarios

    696.540.995 275.370.527 60,5 28

    Comercio, restaurantes y hoteles

    212.048.248 159.189.217 24,9 16,2

    Industria manufacturera 131.016.133 156.872.419 19,7 15,9 Servicios sociales y personales

    27.049.948 126.254.084 366,7 12,8

    Construccin 929.952.969 94.396.024 89,8 9,6 Transporte y comunicaciones

    80.920.379 60.809.464 24,9 6,2

    Explotacin de minas y canteras

    76.161.552 47.782.073 37,3 4,9

    Electricidad, gas y agua 125.752.580 34.301.113 72,7 3,5

    Agropecuario 54.595.772 28.860.340 47,1 2,9Total 2.334.038.581 983.835.261 57,8 100

  • 25

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Movimiento de Sociedades por clusters.El 43,3% del capital constituido en 2013 se con-centr en los seis clusters estratgicos de la re-gin, pero dentro de este, el liderazgo fue para los

    clusters Construccin y Textil/Confeccin Diseo y Moda, con 32 %. (Grfico 7)

    GRFICO 7 Participacin (%) por clusters en el capital constituido 2013.Jurisdiccin Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para AntioquiaClculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia

    Construccin

    Textil / Confeccin, diseo y moda

    Turismo de negocios, ferias y convenciones

    Tecnologa, informacin y comunicacin

    Servicios de medicina y odontologa

    Energa elctrica

    Resto de actividades

    19,5 %

    12,6 %

    5,6 %

    2 %1,9 %

    56,7 %

    1,7 %

  • 26

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    GRFICO 8 Variacin de capital y nmero de sociedades constituidas (por cluster), 2013 (%).

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    El capital constituido de los clusters estratgicos tuvo un comportamiento muy positivo, comparado con el resto de actividades de la economa en 2013; ya que aument en 103 %, mientras que el resto de actividades reduje-ron el capital constituido en 26 %. En el caso del nmero de sociedades constituidas pertenecientes a los clus-ters, estas presentaron un incremento de 48,3 % frente a una disminucin de 34,7 % del resto de actividades.

    Los clusters ms dinmicos en este perodo, en lo que se refiere a capital constituido, fueron: Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones; y Textil, Confeccin, Diseo y Moda. En nmero de empresas, el cluster ms dinmico es nuevamen-te Turismo de negocios, Ferias y Convenciones, seguido de Energa Elctrica.

    459,6

    268,5

    122

    69,5

    43,8

    43

    244,5

    44

    145,6

    28,2

    58,9

    16,8

    0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

    Turismo de negocios, ferias y convenciones

    Textil / Confeccin, diseo y moda

    Energa elctrica

    Tecnologa, informacin y comunicacin

    Servicios de medicina y odontologa

    Construccin

    Nro. Sociedades const. Capital constituido

  • 27

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    En relacin con las reformas de capital, los clusters que concentraron 38 % del capital reformado en 2013, fueron: Construccin; y Textil, Confeccin, Diseo y Moda (siendo lderes dentro del grupo de reformas).

    GRFICO 9 Capital reformado segn cluster estratgico (% de participacin), 2013.

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Construccin

    Textil, confeccin, diseo y moda

    Turismo de negocios, ferias yconvenciones

    Energa elctrica

    Tecnologa, informacin ycomunicacin

    Servicios de medicina y odontologa

    Resto de actividades

    32,25 %

    6,74 %

    4,73 %

    3,39 %

    49,62 %

    1,45 %

    1,83 %

  • 28

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    GRFICO 10 Variacin (%) de las reformas de capital por cluster estratgico, 2013.

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para AntioquiaClculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Los mayores incrementos en el capital reformado se presentaron en los clusters: Textil, Con-feccin, Diseo y Moda; Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones; y Energa Elctrica.

    -73,5

    59,8

    63,6

    119,1

    121,4

    194

    -100 -50 0 50 100 150 200 250

    Construccin

    Tecnologa, informacin y comunicacin

    Servicios de medicina y odontologa

    Energa elctrica

    Turismo de negocios, ferias y convenciones

    Textil, confeccin, diseo y moda

  • 29

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    GRFICO 11 Variacin de inversin neta por cluster estratgico, 2013.

    Fuente: Registro Pblico Mercantil. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    De forma consolidada, 47 % de la inversin neta de la regin se concentr en los clusters estratgicos, con un monto de $ 469.888 millones, destacndose el monto registrado en construccin, que represent el 26,4 %. Si bien la variacin de la inversin neta

    de los clusters fue negativa en 2013 (comparada con 2012), fue menor la reduccin, comparada con el resto de actividades y con la economa en general (-49,7 % frente a -63,3 % , y -57,8 %, respectivamente).

    242,1

    169,5

    123,8

    56,1

    -69,6-49,7

    -100

    -50

    0

    50

    150

    200

    250Co

    nfec

    cin

    Turis

    mo

    Ener

    ga

    TICS

    Salu

    d

    Cons

    trucc

    in

    Tota

    l cluster

    100 90,6

  • 30

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    2.2. Sector construccin

    En 2013 se redujo el ritmo de crecimiento del sec-tor construccin. Los metros cuadrados licenciados (que hasta 2011 venan creciendo de forma muy di-nmica) han moderado su expansin, condicionando el desempeo del sector a futuro. Los metros cua-

    drados aprobados a diciembre, segn licencias, pre-sentaron un decrecimiento de 15,32 %. Fue deter-minante para el indicador la reduccin de los metros licenciados para vivienda, los cuales se redujeron en 11,92 %, y explican el 84,04 % del total.

    GRFICO 12 Metros cuadrados aprobados, segn licencias a diciembre de cada ao.

    Fuente: Dane. Incluye: Medelln, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itag, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal. Nota: el dato de 2012 corresponde a noviembre.

    0

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    3.000.000

    3.500.000

    4.000.000

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 31

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Los sectores ms dinmicos en licenciamiento fueron: hospitalario, social y hotelero.

    CUADRO 3 Actividad edificadora en el Valle de Aburr, segn destino, 2008-2013.Metros cuadrados aprobados, segn licencias (acumulado a diciembre).

    Fuente: Dane. Incluye: Medelln, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itag, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal.

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 Var. (%)Part.(%)

    Vivienda 706.822 1.247.537 1.801.085 2.984.514 2.681.509 1.995.521 -11,92 84,04

    Industria 82.710 80.970 68.288 47.264 55.629 28.070 -8,91 1,18

    Oficina 44.413 6.249 46.156 59.185 49.144 6.750 -85,76 0,28

    Bodega 99.611 25.065 56.963 45.267 55.523 59.825 25,94 2,52

    Comercio 86.592 163.069 134.580 211.387 274.892 128.213 -47,23 5,40

    Hotel 919 22.142 71.609 34.830 14.346 22.939 59,90 0,97

    Educacin 16.753 39.586 91.643 97.535 79.548 35.307 -46,17 1,49

    Hospital 64.418 32.228 24.027 20.387 23.047 54.798 137,77 2,31

    Administrativo 4.893 2.649 12.110 58.671 39.141 10.981 -71,71 0,46

    Religioso 5.280 10.663 7.639 6.899 14.622 11.812 40,29 0,50

    Social 2.819 58.988 27.588 23.108 7.741 15.969 127,64 0,67

    Otros no residencial 10.140 3.399 16.493 10.113 12.552 4.410 -64,87 0,19

    Total 1.125.370 1.692.545 2.358.181 3.599.160 3.307.694 2.374.595 -15,32 100

  • 32

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    2.3. Sector industrial

    El sector contina presentando debilitamiento en sus indicadores fundamentales, debido a la menor de-manda externa, as como a los factores: tasas de inte-rs relativamente altas en el contexto internacional, al-tos costos de algunas materias primas, y revaluacin. La industria de la regin moder su crecimiento frente al histrico: su desempeo en produccin (0,7 %) y

    ventas (1,9 %), al tercer trimestre de 2013, si bien es inferior al compararlo con el mismo perodo de 2012. Sugiere recuperacin frente a los trimestres inmedia-tamente anteriores, y especficamente frente a marzo de 2013, perodo ms bajo desde que en marzo de 2011 se iniciara la tendencia decreciente.

    GRFICO 13 Evolucin de la tasa de crecimiento de la produccin industrial en Antioquia (%).

    Fuente: EOIC (ANDI).

    GRFICO 13 Evolucin de la tasa de crecimiento de la produccin industrial en Antioquia (%).

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    Jun.

    -07

    Sep.

    -07

    Dic.

    -07

    Mar

    .-08

    Jun.

    -08

    Sep.

    -08

    Dic.

    -08

    Mar

    .-09

    Jun.

    -09

    Sep.

    -09

    Dic.

    -09

    Mar

    .-10

    Jun.

    -10

    Sep.

    -10

    Dic.

    -10

    Mar

    .-11

    Jun.

    -11

    Sep.

    -11

    Dic.

    -11

    Mar

    .-12

    Jun.

    -12

    Sep.

    -12

    Dic.

    -12

    Mar

    .-13

    Jun.

    -13

    Sep.

    -13

  • 33

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Fuente: EOIC (ANDI).

    Fuente: EOIC (ANDI).

    GRFICO 14 Evolucin de la tasa de crecimiento de la produccin industrial en Antioquia (%).

    GRFICO 15 Evolucin de la capacidad instalada de la industria (%).

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    Jun.

    -07

    Sep.

    -07

    Dic.

    -07

    Mar

    .-08

    Jun.

    -08

    Sep.

    -08

    Dic.

    -08

    Mar

    .-09

    Jun.

    -09

    Sep.

    -09

    Dic.

    -09

    Mar

    .-10

    Jun.

    -10

    Sep.

    -10

    Dic.

    -10

    Mar

    .-11

    Jun.

    -11

    Sep.

    -11

    Dic.

    -11

    Mar

    .-12

    Jun.

    -12

    Sep.

    -12

    Dic.

    -12

    Mar

    .-13

    Jun.

    -13

    Sep.

    -13

    626466687072747678808284

    Jun.

    -07

    Sep.

    -07

    Dic.

    -07

    Mar

    .-08

    Jun.

    -08

    Sep.

    -08

    Dic.

    -08

    Mar

    .-09

    Jun.

    -09

    Sep.

    -09

    Dic.

    -09

    Mar

    .-10

    Jun.

    -10

    Sep.

    -10

    Dic.

    -10

    Mar

    .-11

    Jun.

    -11

    Sep.

    -11

    Dic.

    -11

    Mar

    .-12

    Jun.

    -12

    Sep.

    -12

    Dic.

    -12

    Mar

    .-13

    Jun.

    -13

    Sep.

    -13

  • 34

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    El menor crecimiento en la produccin, segn la Muestra Trimestral Manufacturera Regional MTMR del DANE para Medelln y rea Metropolita-na, estuvo explicado principalmente por el decreci-miento en la produccin de los subsectores de en su orden: productos metlicos (-37,7 %), hilatura y tejidos (-20,6 %), y bebidas (-15,2 %). Los grupos que compensaron el comportamiento negativo fue-ron: productos alimenticios (11,7 %), y produccin y transformacin de carnes (2,5 %). (DANE, 2013).

    Para el caso del empleo manufacturero, se pre-sent una reduccin de 2,1 % del personal ocupado al tercer trimestre de 2013, y los mayores decreci-mientos se presentaron en productos textiles y con-fecciones.

    El clima de los negocios tambin captura las difi-cultades de la industria manufacturera en la coyun-tura ms reciente. Es as como 55 % de los encues-tados califica la situacin actual de la empresa como buena, nivel inferior en casi cinco puntos al reporta-do un ao atrs (60,2 %). Por su parte, las mejores expectativas son reportadas por el 39,7 % de las empresas, mostrando una mejora frente al 36,2 % observado en octubre de 2012 (EOIC, 2013).

    Los principales obstculos que perciben los em-presarios en el desarrollo normal de su actividad son, en su orden: alta competencia en el mercado, baja demanda, tipo de cambio, contrabando, infraestruc-tura y costos logsticos, costo y suministro de mate-rias primas, y bajos mrgenes de rentabilidad.

    Para 2014 los empresarios mantienen unas perspectivas positivas pero moderadas. Para 2014 tienen presupuestado un crecimiento nominal de 7,1 %, lo que implica un crecimiento real del orden del 4 %. Con respecto a los factores que incidi-rn favorablemente sobre el comportamiento de la manufactura en 2014, se destacan la ampliacin y diversificacin del portafolio de productos, y la mejora en servicio y en gestin comercial y ad-ministrativa; reflejando la bsqueda de una mayor competitividad por parte de los empresarios. Para 2014, los industriales tambin resaltan, como as-pectos positivos: las mejores perspectivas de cre-cimiento, tanto internas como externas; el impacto de los proyectos de construccin e infraestructura, y las polticas de apoyo sectorial (EOIC, 2013).

    Por su parte, las mayores dificultades estn re-lacionadas con: fuerte competencia en los merca-dos, bajos precios de los productos finales, com-petencia de productos importados, incertidumbre asociada al ao electoral, contrabando, compe-tencia desleal, problemas de costo y suministro de materias primas, y costos logsticos y de transpor-te, entre otros (EOIC, 2013).

    Urge la aplicacin de medidas transversales y sectoriales, que permitan que esta actividad retome la senda del crecimiento, dada su importancia en la economa de la regin, y como jalonadora de las actividades de servicios.

  • 35

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    2.4. Sector comercio

    Si bien el consumo ha sido determinante en el sos-tenimiento del crecimiento de la regin, el sector comercio ha venido moderando su desempeo des-pus de la recuperacin que se inici en diciembre de 2009. Con respecto al mes de septiembre de 2012, se registr una disminucin en el porcentaje de empresas con cantidades fsicas vendidas ms altas para mayoristas, minoristas, y el total del co-mercio, a causa de una mayor presin de la compe-tencia en el mercado interno.

    En septiembre de 2013, el principal problema re-portado por los empresarios fue la baja demanda, con 59,8 % de la totalidad de dificultades que aque-jan al comercio. El porcentaje de empresas que no reportaron problemas en su operacin lleg al 6,7 % (16,6 puntos porcentuales por debajo del nivel regis-trado en septiembre de 2012, cuando lleg a 23,3 %).

    La baja demanda fue el principal problema re-portado entre los comerciantes mayoristas, espe-cialmente en los sectores de: alimentos, vestuario, ferreteras, qumicos, editoriales, rancho, textiles y repuestos. Los sectores que presentaron el mayor porcentaje de empresas sin inconvenientes fueron: medicamentos, maquinaria, otros establecimientos, ferreteras, qumicos y textiles.

    Entre los minoristas el mayor problema fue la baja demanda, que afect principalmente los sectores de: grandes cadenas, ferreteras, rancho, maquina-ria, medicamentos, otros establecimientos, repues-tos, cacharreras, llantas, joyeras, vehculos, textiles, electrodomsticos y turismo. Los principales secto-res que no reportaron ninguna dificultad a la hora de realizar sus actividades comerciales fueron: materia-les para construccin, fotografa, calzado, vestuario, muebles, libreras, servicios y cacharreras.

    Un aspecto a resaltar es que (comparativamente con septiembre de 2012) los porcentajes de empre-sas con mrgenes comerciales ms altos aumenta-ron en 2,7 puntos porcentuales, al pasar de 4,4 a 7,1 % en septiembre de 2013.

    En la lnea de lo positivo, el porcentaje de empre-sas con expectativas favorables aument, al pasar de 58 % en septiembre de 2012 a 62,5 % en igual perodo de 2013. De igual manera, se present un descenso de 10,9 puntos en el porcentaje de co-merciantes con expectativas desfavorables.

    A 2014, el reto para el sector lo sigue constitu-yendo la adaptacin a las nuevas realidades del con-sumo, la comercializacin y la gestin empresarial.

  • 36

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    2.5. Empleo

    El comportamiento del empleo en Medelln y su rea Metropolitana fue muy positivo en 2013 y el mejor de los ltimos once aos. Segn la Gran Encuesta Inte-grada de Hogares GEIH del DANE, coherente con

    la tendencia decreciente iniciada en 2009, la tasa de desempleo se ubic por debajo de dos dgitos (9,6 %) en el trimestre octubre-diciembre, estando levemente por encima de la tasa de desempleo nacional (9,2 %).

    GRFICO 16 Tasa de desempleo rea Metropolitana del Valle de Aburr (%).

    Fuente: EOIC (ANDI).

    20,6

    10,1

    18

    9,6

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep

    .

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene.

    -mar

    .

    Jul -

    sep

    .

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene-

    mar

    .

    Jul.-

    sep.

    Ene.

    -mar

    .

    Jul.-

    sep.

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 37

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Los sectores que ms contribuyeron a la generacin de empleo son, en su orden: servicios sociales, comunales y personales; comercio, restaurantes y hoteles; y construccin. A su vez, los sectores donde se concentra cerca de 70 % de la po-blacin ocupada son: construccin; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y explotacin de minas y canteras.

    CUADRO 4 Variacin poblacin ocupada en Medelln y Valle de Aburr, 2013/2012.Trimestre oct.-dic. (en miles de personas).

    Fuente: GEIH (DANE).

    Sector Variacin ocupados, 2013/2012Agricultura, pesca, ganadera, caza y silvicultura 7

    Explotacin de minas y canteras 0

    Industria manufacturera -15

    Suministro de electricidad, gas y agua -1

    Construccin 10

    Comercio, hoteles y restaurantes 30

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones -11

    Intermediacin financiera 4

    Actividades inmobiliarias 8

    Servicios comunales, sociales y personales 44

    Ocupados en Medelln y Valle de Aburr 76

  • 38

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Otros resultados a destacar en el trimestre octubre-diciembre de 2013, respecto a igual perodo de 2012, son: el nmero de ocupados creci en 76.000, lo que representa una variacin de 1,7 % en la tasa de ocupacin. Los desocupados se redujeron en 23.000, y la tasa global de participacin TGP au-ment de 66,3 a 67,1 %. Mientras que la poblacin econmicamente activa aument en 53.000 perso-nas. Lo que se puede resaltar en estas cifras es que la dinmica del mercado laboral es positiva en la ge-neracin de nuevos puestos de trabajo; la cual sigue siendo superior al crecimiento natural de la pobla-cin econmicamente activa.

    Es importante mencionar que la mayor parte del incremento de los ocupados se explica por el au-mento de: empleado particular (57.000), cuenta pro-pia (14.000) y patrn empleador (14.000). A su vez, el sector que ms ocupados aporta a la ciudad es el de comercio, hoteles y restaurantes, el cual tiene una participacin de 30 % en el total de ocupados;

    lo cual tiene serias implicaciones en informalidad la-boral, mxime cuando este ha venido aumentando en participacin.

    La Tasa Global de Participacin TGP eviden-ci un aumento de la participacin en el mercado laboral, que pas de 66,3 % en el trimestre octubre-diciembre de 2012 a 67,1 % en el mismo perodo de 2013. El cambio en la tendencia de la TGP, que vena disminuyendo, da cuenta de un aumento del nmero de inactivos menor al de la tasa de creci-miento poblacional. Esto es, en trminos relativos, son cada vez ms las personas que estn traba-jando o que buscan trabajo. De hecho, la pobla-cin econmicamente activa (quienes trabajan o buscan empleo) aument en 53.000, mientras que los inactivos disminuyeron en 7.000. Dado que los inactivos traan la tendencia de aumento en todos los trimestres mviles anteriores, se podra estar sugiriendo una mayor confianza y percepcin de eficiencia en el mercado laboral.

  • 39

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    2.6. Comercio exterior de Antioquia

    ExportacionesAcumulado a diciembre de 2013, las exportaciones de Antioquia fueron de USD 5.380 millones, un 13 % menos de lo registrado en igual perodo de 2012. Las exportaciones no haban registrado una tasa de varia-cin negativa desde 2002, cuando cayeron 6 %. En

    2013 este resultado estuvo explicado principalmen-te por una disminucin en las exportaciones de oro (-31,58 %), lo cual se debi a una cada en los precios internacionales del metal, y a su vez por una menor cantidad exportada desde el departamento.

    GRFICO 17 Antioquia: exportaciones totales (en USD).Acumulado enero-diciembre.

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    0

    1.000.000.000

    2.000.000.000

    3.000.000.000

    4.000.000.000

    5.000.000.000

    6.000.000.000

    7.000.000.000

    8.000.000.000

    2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Export. totales

    Export. oro

  • 40

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Las ventas del sector agropecuario al exterior en el perodo enero-diciembre de 2013 (comparado con igual perodo de 2012), presentaron una reduccin de 2,37 %, explicado por las menores venta de ba-nano (-11,62 %), as como por el bajo crecimiento

    de las exportaciones de caf (0,18 %) productos que en conjunto representaron 20 % de las expor-taciones totales. Por su parte, las exportaciones de flores crecieron 11,43 %, y las de otros frutos comestibles 7,89 %.

    GRFICO 18 Antioquia: exportaciones del sector agropecuario segn productos.

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    0

    100.000.000

    200.000.000

    300.000.000

    400.000.000

    500.000.000

    600.000.000

    700.000.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Plantas vivas y productos de la floriculturaBananos y pltanos frescosOtros frutos comestibles, cortezas de agrios y melonesCafAnimales vivos y productos del reino animal

  • 41

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Las exportaciones de la industria manufacturera en el perodo de anlisis (sin incluir el oro) ascendieron a USD 2.517 millones, y registraron un crecimiento de 7,46 %; inferior al regis-trado en 2012, cuando las ventas al exterior presentaron una tasa de variacin de 9,44 %.

    GRFICO 19 Antioquia: exportaciones de la industria manufacturera (en USD).Acumulado enero-diciembre.

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    0

    500.000.000

    1.000.000.000

    1.500.000.000

    2.000.000.000

    2.500.000.000

    3.000.000.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 42

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    El crecimiento de las exportaciones manufactureras fue explicado por un crecimiento significativo de las exportaciones de automviles, con una variacin de 119 % y un valor de USD 637 millones. Esto obe-deci a las mayores ventas de vehculos realizadas a Mxico, Argentina y Ecuador, con incrementos de 54,74 %; 707,4 % y 38 %, respectivamente. Otros grupos de productos que registraron tasas de varia-cin positivas fueron: materias plsticas y sus manu-

    facturas (18,23 %), cuero y sus productos (22,32 %), y materiales y equipos mdicos y cientficos (9,08 %).

    De manera contraria, un grupo significativo de bienes manufacturados (que representan cerca de un 55 % de las exportaciones industriales) registra-ron reducciones en sus exportaciones: confecciones (-15,6 %), productos de industrias qumicas y conexos (-2,6 %), alimentos y bebidas (-4,8 %), metales comu-nes y sus manufacturas (-8,4 %), cemento y otros pro-ductos minerales (-8 %), y materiales textiles (-28 %).

    GRFICO 20 Antioquia: exportaciones de los principales productos manufacturados (sin vehculos).Acumulado enero-diciembre (en USD).

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    100.000.000

    200.000.000

    300.000.000

    400.000.000

    500.000.000

    600.000.000

    700.000.000

    800.000.000Confecciones

    Productos de industriasqumicas y conexas

    Materias plsticas y susmanufacturas

    Alimentos y bebidas

    Metales comunes y susmanufacturas

    Cemento y otros productosminerales

    Materias textiles2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 43

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    En relacin a los principales destinos de las exporta-ciones de Antioquia, en el perodo enero-diciembre de 2013, Estados Unidos, Suiza y Venezuela fueron los pases que registraron una mayor reduccin en las compras realizadas, con tasas de -26; -36,7 y -26,9 %, respectivamente; lo cual fue explicado fun-

    damentalmente por las menores exportaciones de oro. Esta situacin hizo que la participacin de Esta-dos Unidos en el total exportado por el departamen-to presentara una importante reduccin, pasando de 50 % en 2012 a 42,3 % en 2013.

    CUADRO 5 Antioquia: exportaciones segn principales pases de destino.Acumulado enero-diciembre (en USD).

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas, Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    Pas 2012 2013 Var. (%) 2013/2012 Part. 2013 (%)

    EE. UU. 3.341.768.709 2.471.923.143 -26,03 42,40Suiza 694.739.552 439.579.438 -36,73 7,54Ecuador 365.717.681 392.927.748 7,44 6,74Mxico 273.679.075 335.890.899 22,73 5,76Venezuela 375.482.391 274.284.911 -26,95 4,70Argentina 51.881.164 271.021.268 422,39 4,65Per 219.893.224 231.390.826 5,23 3,97Blgica 162.102.214 195.040.617 20,32 3,35Reino Unido 176.546.422 147.722.577 -16,33 2,53Brasil 111.799.468 112.187.119 0,35 1,92

    Subtotal 5.773.609.900 4.871.968.544 -15,62 83,56Total 6.708.346.220 5.830.160.264 -13,09 100

  • 44

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    De otro lado, las exportaciones hacia Mxico cre-cieron 22,73 % y las de Argentina 422,39 %, siendo estos los incrementos ms destacados; los cuales estn explicados por el aumento en las ventas de vehculos hacia estos pases. En el caso de Argenti-na, las exportaciones de vehculos pasaron de USD 30,8 millones en 2012 a USD 249 millones en 2013.

    ImportacionesLas importaciones de Antioquia en 2013 ascendieron a USD 7.503 millones, lo que signific un crecimiento de 4,69 % frente a 2012; este crecimiento es menor al registrado en 2012 (7,2 %). Esta reduccin en la dinmica de las importaciones est explicada por el menor dinamismo de la industria manufacturera.

    GRFICO 21 Antioquia: importaciones.Acumulado enero-diciembre (en USD CIF).

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    0

    1.000.000.000

    2.000.000.000

    3.000.000.000

    4.000.000.000

    5.000.000.000

    6.000.000.000

    7.000.000.000

    8.000.000.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 45

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Los grupos de productos que mejores comportamien-tos registraron en 2013 en orden de participacin en el total importado fueron: Mquinas y aparatos; ma-terial elctrico y de transporte (11,28 %); otros frutos comestibles (10,7 %); alimentos y bebidas (7,2 %), y

    materias plsticas, caucho y sus manufacturas (1,4 %). Mientras que los grupos de bienes que registraron las mayores reducciones fueron: metales comunes y sus manufacturas (-8,2 %) y productos de industrias qumicas y conexas (-2,6 %).

    GRFICO 22 Antioquia: importaciones segn principales productos.Acumulado enero-diciembre (en USD CIF).

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    500.000.000

    1.000.000.000

    1.500.000.000

    2.000.000.000

    2.500.000.000Mquinas y aparatos; materialelctrico y de transporte

    Productos de industrias qumicas yconexas

    Metales comunes y susmanufacturas

    Otros frutos comestibles, cortezas deagrios y melones

    Materias plsticas, caucho y susmanufacturas

    Alimentos y bebidas

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 46

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Segn pases de origen de las importaciones, China y Estados Unidos representaron aproximadamente el 36 % del total importado por Antioquia a diciem-bre de 2013. Mientras que en el primero se present

    una reduccin en las importaciones de -1,8 %, el segundo tuvo un crecimiento de 7,8 %, explicado por las mayores compras de alimentos preparados para animales, y cereales (83,8 %).

    CUADRO 6 Antioquia: importaciones segn principales pases de origen.Acumulado enero-diciembre (en USD CIF).

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    2012 2013 Var. 2013/2012 (%) Part. 2013 (%)

    China 1.445.261.274 1.419.570.935 -1,78 18,92EE.UU. 1.180.352.956 1.272.154.259 7,78 16,95Mxico 724.866.315 587.921.996 -18,89 7,84Francia 271.380.148 559.157.404 106,04 7,45Brasil 413.970.070 451.966.297 9,18 6,02India 374.216.530 442.123.172 18,15 5,89Argentina 515.049.682 375.480.654 -27,1 5Alemania 228.177.596 188.798.452 -17,26 2,52Japn 169.526.685 157.118.517 -7,32 2,09Corea del Sur 134.344.595 153.753.633 14,45 2,05

    Subtotal 5.457.145.850 5.608.045.318 2,77 74,74Total 7.167.466.516,58 7.503.566.877,47 4,69 100

  • 47

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    El mayor incremento en el grupo de los principales pases de origen de las importaciones de Antioquia se registr en Francia (106,4 %), explicado por las mayores importaciones del grupo de productos de navegacin area o espacial.

    De otro lado, las mayores reducciones se regis-traron en las importaciones provenientes de Mxico (-18,9 %) y Argentina (-27,1 %). En el caso del pri-mero, la variacin negativa se explica por las me-nores importaciones de vehculos; y en el segundo, por la disminucin de las compras de alimentos para animales, y cereales.

    Exportaciones e importaciones de los clusters estratgicosLa participacin de las exportaciones de los clus-ters estratgicos (en el total exportado en el perodo 2001-2013) fue de un promedio de 26,7 %. Pero des-de 2009 la participacin ha venido reducindose, y se ha movido en un rango de 15-22 % desde 2009; disminucin que estuvo fundamentalmente explicada por la reduccin de la participacin de las exportacio-nes de los clusters Textil, Confeccin, Diseo y Moda; y Energa Elctrica. Mientras que las importaciones de los clusters estratgicos, del total importado en la regin, han permanecido en torno al promedio.

    GRFICO 23 Participacin de los clusters estratgicos en las exportaciones e importaciones totales de Antioquia (%).

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Co-mercio de Medelln para An-tioquia.

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Participacin exportaciones clusters Participacin importaciones clusters

    5

    10

    0

    15

    20

    30

    35

    40

    25

  • 48

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    CUADRO 7 Participacin de los clusters estratgicos en las exportaciones de Antioquia (%).

    Clusters estratgicos 2001 2005 2013Textil, Confeccin, Diseo y Moda 27,14 24,13 9,62Construccin 3 3,75 3,32Energa Elctrica 0,92 5,99 2,39Servicios de Medicina y Odontologa 0,46 0,36 0,49Tecnologa, Informacin y Comunicacin 0,21 0,07 0,02

    Total clusters 31,74 34,3 15,84

    Las exportaciones de los clusters estratgicos totales han experimentado una reconversin, y han ganado participacin los clusters de energa elctrica, y construccin.

    GRFICO 24 Exportaciones de los clusters, segn participacin de cada cluster estratgico.

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Co-mercio de Medelln para An-tioquia.

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Co-mercio de Medelln para An-tioquia.

    3 %

    0%

    61 % 15 %

    21 %

    1 %

    1 %

    86 %

    3 %9 %

    Construccin Energa Elctrica Textil, Confeccin, Diseo y Moda

    Servicios de Medicinay Odontologa

    1 %

    0%

    70 %

    18 %

    11 %

    Tecnologa, Informaciny Comunicaciones

    2001 2005 2013

  • 49

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    Los clusters de mayor crecimiento promedio en exportaciones fueron: Energa Elctrica; y Tecnologa, Informacin y Comunicacin.

    GRFICO 25 Exportaciones totales de los seis clusters estratgicos (en USD).

    Fuente: DANE. Clculos: Unidad de Investigaciones Econmicas. Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia.

    0

    500.000.000

    1.000.000.000

    1.500.000.000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Total exportaciones seis clusters Textil / Confeccin, Diseo y Moda

    Construccin Energa Elctrica

    Servicios de Medicina y Odontologa Tecnologa, Informacin y Comunicacin

    Antioquia ha avanzado en la diversificacin de los productos y los mercados para las exportaciones de las empresas dentro de los clusters estratgi-cos; las cuales participan con 70 % de las expor-taciones industriales y vienen creciendo a una tasa promedio anual de 25 %.

    2.7. Perspectivas 2014

    En 2014, si bien el riesgo internacional es modera-do, la recuperacin de las economas desarrolladas

    es todava lenta, y llama la atencin la tasa de creci-miento de los pases emergentes, que ha disminuido respecto de la senda exhibida en el pasado reciente. La cada de las expectativas en buena parte de los emergentes (de cara a 2014) incrementa los riesgos a la baja de la recuperacin mundial; y esto seguir condicionando el desempeo de los precios de los bienes bsicos, en los que algunas economas de Latinoamrica y la regional presentan alta dependen-cia. Esta situacin se mitigara con la estabilidad fis-cal y un mejor desempeo del sector manufacturero

  • 50

    ECONOMA REGIONAL: ANtIOquIA sOstIENE su CRECIMIENtOEN MEdIOdE fACtOREs ExtERNOs E INtERNOs ExIGENtEs

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    y del mercado de trabajo en Estados Unidos, lo que brindara ms confianza en esa economa y en su desempeo futuro; y con la situacin del Japn, que acumula cuatro trimestres en alza, atribuible funda-mentalmente a su programa de impulso econmico.

    En un contexto de lenta y parcial recuperacin mundial, las medidas de poltica econmica debe-ran orientarse a seguir fortaleciendo el consumo y a promover la inversin privada, como soportes del crecimiento regional y nacional. Las medidas de promocin de la demanda interna deben enfocarse al sostenimiento de las tasas de inters y de cambio en niveles competitivos, y a la dinamizacin de las obras de infraestructura.

    Se requiere urgentemente la implementacin de acciones transversales, regionales y sectoriales que tengan efectos inmediatos, y que le permitan a la in-dustria pasar del estancamiento actual a unas tasas de crecimiento altas y sostenidas.

    El retorno a niveles superiores de crecimiento est condicionado, en el corto plazo, a los avances en materia de competitividad, y a la implementa-cin de medidas referidas a: tener una infraestruc-tura eficiente, disminuir el costo de la energa y el gas, reducir los costos de los servicios logsticos y de transporte, y simplificar los trmites aduaneros y de creacin de empresa. Asimismo, se debe te-ner una oferta o plataforma de servicios en torno a

    la innovacin, productividad, propiedad intelectual, y financiacin, que permitan al empresario ser ms competitivo en el mercado nacional e internacional.

    En este contexto, cabe subrayar de forma posi-tiva la reglamentacin de la reforma tributaria, que baj la retencin a 2,5 %, dndole una mayor li-quidez a las empresas; as como los avances en materia de concesiones, lo que estimular la inver-sin en infraestructura. Este es un primer paso en medidas de corto plazo (transversales, sectoriales y regionales), sin perder de vista la agenda de com-petitividad a largo plazo.

    Son retos para el 2014: La sostenibilidad y aumento del crecimiento a

    partir de reformas estructurales, en temas que limitan la competitividad.

    El debilitamiento en los trminos de inter-cambio.

    La reduccin de la dinmica de financiamien-to internacional.

    El sostenimiento de la dinmica del consumo. El regreso de la inversin privada al crecimien-

    to registrado en 2012; y la ejecucin de las obras civiles, a partir de un balance entre el menor gasto pblico (por el inicio del nuevo perodo presidencial 2014-2018) y el mayor empuje que se le da a la ejecucin en el pero-do previo a las elecciones.

  • 51 VOLVER AL CONTENIDO

    II, III, IV. Serie "Servicios de medicina y odontologa."

    bIbLIOGRAFA

    ANDI: Balance 2013 y perspectivas 2014. Centro de Estudios Econ-micos, diciembre de 2013.

    ___Encuesta de Opinin Industrial Conjunta. Centro de Estudios Eco-nmicos, septiembre de 2013.

    ___ Informe semanal. Balance de 2013: Qu esperbamos y qu pas?. En Centro de Estudios Econmicos, n. 1201, diciembre 16 de 2013.

    Banco de la Repblica. Subgerencia de Estudios Econmicos. Centro Regional de Estudios Econmicos CREE: Boletn Econmico Regio-nal, Nor-occidental, II trimestre de 2013. Medelln, septiembre de 2013.

    ___Boletn Econmico Regional, No-roccidente, III trimestre de 2013. Medelln, diciembre de 2013.

    ___Boletn Econmico Regional, No-roccidente, IV trimestre de 2012. Medelln, marzo de 2013.

    Banco Mundial: Perspectivas eco-nmicas mundiales, 2014. Creci-miento menos inestable, pero ms lento. Amrica Latina y el Caribe, junio de 2013.

    ___Perspectivas econmicas mundia-les, 2014. Crecimiento menos vo-ltil, pero ms lento, junio de 2013.

    Bancolombia Suvalor: Proyecciones macroeconmicas, 2013. Investi-gaciones econmicas y estrategias.

    BBVA: Situacin Colombia, cuarto trimestre, 2013. Anlisis econmi-co. En BBVA Research, noviem-bre de 2013.

    Cepal- Naciones Unidas: Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe, 2013. Enero de 2014.

    Cesla: Perspectivas mundiales. Ma-drid, diciembre de 2013.

    Conferencia de Naciones Unidas para la Cooperacin y el Desa-rrollo (Unctad): World Economic Situation and Prospects, 2014. Nueva York, 2013.

    3

  • 52

    BiBliografa

    ARTCULO 2

    ARTCULO 1

    02

    03

    02

    01

    01

    03

    04

    05

    VOLVER AL CONTENIDO

    ___Informe sobre el comercio y el de-sarrollo, 2013. Panorama general. Ginebra, 2013.

    DANE: Boletn de Prensa: Comercio ex-terior - Exportaciones, noviembre de 2013. Bogot, enero de 2014.

    ___Boletn de Prensa: ndice de pre-cios al consumidor, diciembre de 2013. Bogot, enero de 2014.

    ___Boletn de Prensa: Muestra Tri-mestral Manufacturera Regio-nal (MTMR), III trimestre, 2013.Bogot,noviembre de 2013.

    ___Boletn de Prensa: Principales in-dicadores del mercado laboral, diciembre de 2013. Bogot, enero de 2014.

    ___Comunicado de Prensa Producto Interno Bruto, tercer trimestre de 2013. Base 2005.Bogot, diciem-bre de 2013.

    Fenalco: Encuesta de Opinin Comer-cial (EOC).Medelln, octubre de 2013.

    Fondo Monetario Internacional: Pers-pectivas de la economa mun-dial. Washington, DC, octubre de 2013.

    ___Perspectivas de la economa mun-dial, transiciones y tensiones. Washington, DC, octubre de 2013.

    Raddar Consumer Knowledge Group: Microeconomic Outlook. Diciem-bre de 2013.

    Universia, Cesla, Econolatim, UAM, I. R. Klein: Economa y sociedad en Latinoamrica. Informe trimestral de situacin. Tercer trimestre de 2013. Octubre de 2013.

    Pginas Web:www.elcolombiano.comwww.eltiempo.cowww.larepublica.cowww.portafolio.co

    III, IV. Serie "Servicios de Medi-cina y odontologa."

    http://www.elcolombiano.comhttp://www.eltiempo.com.cohttp://www.larepublica.com.cohttp://www.portafolio.com.co

  • 54 VOLVER AL CONTENIDO

    El 15 de mayo de 2013 se cumplieron dos aos de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comer-cio (TLC) de Colombia con Estados Unidos, y an es prematuro emitir juicios sobre el balance positi-vo o negativo para la economa colombiana. No es claro el momento en que se vern los beneficios o perjuicios del acuerdo. Sera ingenuo pensar que durante estos primeros veinte meses de vigencia del TLC fueran a producirse cambios significativos y acciones notables, como: mayor generacin de empleo, desarrollo acelerado de la infraestructu-ra, proliferacin de viajes empresariales a Estados Unidos, y congestin en los principales puertos colombianos, entre otros.

    Aunque pases como Canad, Chile, Per, Mxi-co y otros de Centroamrica llevan varios aos de ventaja en cuanto al acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos, en la presente investigacin se revisarn en detalle los casos de Chile y Per en relacin con Colombia; y el de Centroamrica en relacin con Antioquia, para guardar una simetra entre el tamao de los respectivos mercados ana-

    lizados y aprovechar que todos los pases mencio-nados tienen una trayectoria de cinco o ms aos de vigencia del acuerdo; lo que permite analizar los cambios que se han dado en sus economas a partir de la firma de los re