Rafaela

8
© Ediciones SM Rafaela Mariana Furiasse FORMACIÓN PERSONAL 7 Para comprender 1. ¿Por qué Rafaela dice que es invisible? ¿Por qué dice que a veces siente deseos de “romperle la cara a más de uno”? ¿Te has sentido así alguna vez? 2. ¿Cuál fue el incidente que inició la amistad entre Rafaela y Ro- sario? Describe esa amistad. 3. Describe la relación entre Rafaela y su mamá, y entre Rafaela y su hermana. ¿Cómo evolucionan esas relaciones a lo largo de la novela? 4. ¿Qué tienen en común Rafaela y Simón? 5. ¿Cómo conoce Rafaela a Simón? ¿Por qué Simón le escribe un e-mail a Rafaela? ¿Cómo se desarrolla su relación a lo largo de la novela? Para reflexionar 1. ¿Por qué crees que Rafaela quiere ser “una más”? ¿Qué con- sejos le darías sobre su incomodidad con su apariencia física? ¿Has sentido tú alguna incomodidad de ese tipo? 2. ¿Por qué Rafaela no tiene claro lo que va a hacer en el futuro? ¿Cuál crees que sería una buena profesión para Rafaela? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus planes para el futuro? 3. ¿Por qué crees que la mamá de Rafaela firma “Nadine” en la nota que les deja a sus hijas en vez de firmar “mamá”? ¿Por qué esto le llama la atención a Rafaela? 4. ¿Qué le dirías a Rafaela si fuera tu amiga y leyeras la primera página de su cuaderno? ¿Conoces a alguien con las mismas inquietudes de Rafaela? 5. ¿Por qué crees que Rafaela dice que el día que aparezca su padre tal vez su violín "duerma para siempre”? ¿Por qué cuando la mamá de Simón murió el abuelo dejó de tocar el violín? Para crear 1. Escribe tu autorretrato. Recuerda incluir tu descripción física y describir tu personalidad. ¿Qué cosas te gusta hacer? ¿Qué cosas amas y detestas? Léelo a tus compañeros. 2. Cocina una receta para tus compañeros. Explica el procedi- miento para prepararlo. Hagan entre todos un festín. 3. Escribe un final para la historia en el que expongas cómo será el futuro de Rafaela. Para ir más allá 1. Escribe una lista con los nombres de tus mejores amigos y des- críbelos. Explica por qué son tus mejores amigos. 2. Organizar un baile de los compañeros de escuela para que compartan juntos. 3. ¿Cuál es la diferencia entre el gusto y la amistad? Ofrece tu definición de cada uno y compáralos. SUGERENCIAS DE TRABAJO ASPECTOS DESTACABLES Los temas • La obesidad. Rafaela está muy consciente de que su obesidad no la deja ser “una más”. • La adolescencia. Rafaela experimenta las dificultades y las confusiones típicas de la adolescencia, además de la insatisfacción par - ticular de sentirse inadecuada físicamente por la obesidad. • Las dinámicas familiares. Se exploran las fricciones que existen entre Rafaela y su mamá, la evolución del vínculo con su hermana, su relación afectiva con los abuelos y lo que implica crecer sin la presencia de un padre en el hogar. Además, Simón es un ejemplo de cómo se las arregla una familia ante la muerte de la madre. La presencia de los abuelos es patente. • La amistad y las relaciones interpersonales. El vínculo que une a Rafaela y su amiga Rosario es estrecho y especial. También pueden verse las dinámicas que se dan entre el círculo de amigas de Rafaela, el de Simón y las relaciones de fricción, empatía y solidaridad con otras personas. Aportaciones a la formación La novela muestra el sufrimiento que causa a muchos adolescentes la insatisfacción con la apariencia física, además de mostrar las dificultades familiares producto de la ausencia de uno de los padres. Expone de distintas maneras las dificultades y ambivalencias en la interacción con otros. Colección Gran Angular, Alerta Roja, n.° 63 Madrid, Ediciones SM, 2009 Rafaela es una joven de 16 años que no está conforme con su apariencia física ya que está conven- cida de que es obesa, y acaso lo es. Además, vive las dificultades y las confusiones típicas de toda adolescente. Un día, al rodar por las escaleras de la escuela, conoce a Simón, un chico del que termi- na enamorándose. En el proceso, Rafaela cuenta muchas cosas de su vida y practica un ejercicio de introspección con inusitada honestidad. Esta es la historia de la evolución de esa relación y, al igual que la vida misma, no termina con un final claro y contundente, sino con la interrogante de qué le depara el futuro a Rafaela. Eso, y una tierna tristeza.

description

novela

Transcript of Rafaela

  • Ediciones SM

    RafaelaMariana Furiasse

    ForMacin PerSonal

    7

    Para comprender1. Por qu Rafaela dice que es invisible? Por qu dice que a

    veces siente deseos de romperle la cara a ms de uno? Te has sentido as alguna vez?

    2. Cul fue el incidente que inici la amistad entre Rafaela y Ro-sario? Describe esa amistad.

    3. Describe la relacin entre Rafaela y su mam, y entre Rafaela y su hermana. Cmo evolucionan esas relaciones a lo largo de la novela?

    4. Qu tienen en comn Rafaela y Simn?5. Cmo conoce Rafaela a Simn? Por qu Simn le escribe un

    e-mail a Rafaela? Cmo se desarrolla su relacin a lo largo de la novela?

    Para reflexionar1. Por qu crees que Rafaela quiere ser una ms? Qu con-

    sejos le daras sobre su incomodidad con su apariencia fsica? Has sentido t alguna incomodidad de ese tipo?

    2. Por qu Rafaela no tiene claro lo que va a hacer en el futuro? Cul crees que sera una buena profesin para Rafaela? Por qu? Cules son tus planes para el futuro?

    3. Por qu crees que la mam de Rafaela firma Nadine en la nota que les deja a sus hijas en vez de firmar mam? Por qu esto le llama la atencin a Rafaela?

    4. Qu le diras a Rafaela si fuera tu amiga y leyeras la primera pgina de su cuaderno? Conoces a alguien con las mismas inquietudes de Rafaela?

    5. Por qu crees que Rafaela dice que el da que aparezca su padre tal vez su violn "duerma para siempre? Por qu cuando la mam de Simn muri el abuelo dej de tocar el violn?

    Para crear1. Escribe tu autorretrato. Recuerda incluir tu descripcin fsica y

    describir tu personalidad. Qu cosas te gusta hacer? Qu cosas amas y detestas? Lelo a tus compaeros.

    2. Cocina una receta para tus compaeros. Explica el procedi-miento para prepararlo. Hagan entre todos un festn.

    3. Escribe un final para la historia en el que expongas cmo ser el futuro de Rafaela.

    Para ir ms all1. Escribe una lista con los nombres de tus mejores amigos y des-

    crbelos. Explica por qu son tus mejores amigos.2. Organizar un baile de los compaeros de escuela para que

    compartan juntos.3. Cul es la diferencia entre el gusto y la amistad? Ofrece tu

    definicin de cada uno y compralos.

    S u G e r e n c i a S d e t r a b a j o

    a S P e c t o S d e S t a c a b l e S

    Los temas La obesidad. Rafaela est muy consciente de que su obesidad no la deja ser una ms. La adolescencia. Rafaela experimenta las dificultades y las confusiones tpicas de la adolescencia, adems de la insatisfaccin par-

    ticular de sentirse inadecuada fsicamente por la obesidad. Las dinmicas familiares. Se exploran las fricciones que existen entre Rafaela y su mam, la evolucin del vnculo con su hermana,

    su relacin afectiva con los abuelos y lo que implica crecer sin la presencia de un padre en el hogar. Adems, Simn es un ejemplo de cmo se las arregla una familia ante la muerte de la madre. La presencia de los abuelos es patente.

    La amistad y las relaciones interpersonales. El vnculo que une a Rafaela y su amiga Rosario es estrecho y especial. Tambin pueden verse las dinmicas que se dan entre el crculo de amigas de Rafaela, el de Simn y las relaciones de friccin, empata y solidaridad con otras personas.

    Aportaciones a la formacinLa novela muestra el sufrimiento que causa a muchos adolescentes la insatisfaccin con la apariencia fsica, adems de mostrar

    las dificultades familiares producto de la ausencia de uno de los padres. Expone de distintas maneras las dificultades y ambivalencias en la interaccin con otros.

    Coleccin Gran Angular, Alerta Roja, n. 63Madrid, Ediciones SM, 2009

    Rafaela es una joven de 16 aos que no est conforme con su apariencia fsica ya que est conven-cida de que es obesa, y acaso lo es. Adems, vive las dificultades y las confusiones tpicas de toda adolescente. Un da, al rodar por las escaleras de la escuela, conoce a Simn, un chico del que termi-na enamorndose. En el proceso, Rafaela cuenta muchas cosas de su vida y practica un ejercicio de introspeccin con inusitada honestidad. Esta es la historia de la evolucin de esa relacin y, al igual que la vida misma, no termina con un final claro y contundente, sino con la interrogante de qu le depara el futuro a Rafaela. Eso, y una tierna tristeza.

  • Ediciones SM

    t e M a S t r a t a d o S

    r e S u M e n

    F i c h a t c n i c a

    Rafaela Mariana Furiasse

  • P L A N L E C T O R

    Actividades

    Para preparar un mate cebado se coloca la yerba en un recipiente llamado mate o calabaza, hasta las tres cuartas partes. Luego se tapa con la mano, se coloca boca abajo y se le agita (esto hace que las partculas ms finas queden en la parte superior, y no obstruyan la bombilla). Se le colo-ca nuevamente boca arriba y se le agrega un poco de agua caliente cerca del borde. El agua debe estar a una tempera-tura cercana a 75 C (antes del punto de ebullicin). Se deja reposar algunos segundos (hasta que se absorba el agua) y se termina de llenar con agua caliente, hasta aproximadamente 7 u 8 mm del borde. Luego de uno o dos minutos, se coloca la bombilla tapndole la boca con el dedo pulgar y pre-sionando firmemente hasta el fondo.

    El tomar mate se ha convertido en un hbito social que se realiza muchas veces en conjunto. Es decir que varias perso-nas comparten el mismo mate, llenndolo completamente para cada bebedor, donde uno de ellos oficia de cebador. Este cebador es el encargado de llenar el mate y, a modo de ronda, pasarlo al siguiente bebedor.

    Tambin es un hbito muy comn endulzarlo. Esto pue-de hacerse de dos maneras: una es mezclar el endulzante con el agua, con lo cual se logra un sabor homogneo; y la otra es agregar el endulzante entre cebada y cebada.

    Cmo preparar mate

  • P L A N L E C T O R

    Textos de apoyo

    AnorexiaLa anorexia es una enfermedad mental que consiste en

    una prdida voluntaria de peso por un deseo patolgico de adelgazar y un intenso temor a la obesidad.

    La prdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o ms de los siguientes procedimientos:

    Reduccin de la alimentacin, especialmente de los ali-mentos que contienen ms caloras.

    Ejercicio fsico excesivo.

    Utilizacin de medicamentos reductores del apetito, laxantes o diurticos.

    Vmitos provocados.

    De esta manera, se produce una desnutricin progresiva y trastornos fsicos y mentales que pueden ser muy graves e incluso conducir a la muerte.

    Preferentemente la padecen chicas jvenes de 14-18 aos, colectivo que agrupa el 90% de los casos; en el 10% restan-te se encuentran chicos adolescentes, nios menores de 12 aos y mujeres maduras.

    Los datos hablan por s solos: en los ltimos diez aos el incremento del nmero de afectados por anorexia ha sido galopante. En la actualidad, en los pases desarrollados, la anorexia nerviosa afecta aproximadamente a una de cada 200 jvenes de 12-14 aos.

    La anorexia nerviosa es ms frecuente en la mujer que en el varn en una proporcin de 10 a 1.

    La mortalidad por anorexia nerviosa es de un 10% entre las pacientes que la padecen.

  • P L A N L E C T O R

    Textos de apoyo

    La bulimia es una enfermedad de tipo nervioso que pro-duce alteraciones en el comportamiento y en los hbitos de alimentacin, con la alternancia de periodos de com-pulsin para comer (atracones) con otros de conductas compensatorias inadecuadas (dietas abusivas, provocacin de vmitos, ingesta de diversos medicamentos, laxantes y diurticos). Se trata de una enfermedad grave y potencial-mente mortal.

    El paciente siente una necesidad imperiosa de ingerir grandes cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calrico. Una vez que termina de comer, al pa-ciente le invaden fuertes sentimientos de culpa. Ello le in-duce a mitigar los efectos, autoinducindose el vmito o el uso de laxantes, diurticos, ayuno o ejercicio excesivo. Todo esto ocurre al menos dos veces a la semana durante tres meses.

    Bulimia

  • P L A N L E C T O R

    Textos de apoyo

    La obesidad es una enfermedad crnica que se caracte-riza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el ndice de masa corporal en el adulto es mayor de 30 (peso en Kg/talla2 en m). No distingue color de piel, edad, nivel socioeconmico, sexo o situacin geogrfica, pero es la enfermedad nutricional ms frecuente en los pases desarrollados.

    Anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso como una persona que gozaba de buena salud. Sin embargo ahora se sabe que la obesidad tiene mltiples consecuen-cias en nuestra salud: est fuertemente relacionada con enfermedades cardiovasculares, dermatolgicas, gastroin-testinales, osteoarticulares, diabetes, etc. Adems, un nio obeso o un adolescente obeso tiene muchas probabilidades de ser un adulto obeso. Y esas dos etapas de la vida son periodos crticos en la posible aparicin de la enfermedad.

    Obesidad

  • P L A N L E C T O R

    Pelcula

    Directores: Bobby Farrelly, Peter FarrellyGnero: Comedia romnticaDuracin: 113 minutosIntrpretes: Jack Black, Gwyneth Paltrow,Jason AlexanderSinopsis: Hal, un hombre obsesionado con salir solo con las mujeres ms bellas, cae en manos de un hipnotizador que lo instruye para aprender a apreciar la belleza interior de las personas. Hal comienza a descubrir mujeres hermosas y con grandes cualidades personales. Su bsqueda culmina

    al conocer a la escultural Rosemary Sha-nahan, de quien se enamora perdidamente. Pero ser su aventurero amigo Mauricio Wilson quien, angustiado por el repentino mal gusto de Hal (pues ltimamente solo lo ve admirar a mujeres feas), buscar la manera de convencerlo de que Rosemary (a quien ya piensa desposar) no es realmente la curvilnea belleza que l cree ver y tocar, sino una mole de 150 kilos.

    Shallow Hal (2001)

  • P L A N L E C T O R

    Conoce a la autora

    Mariana Furiasse naci en 1976 en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Tras vivir en San Lorenzo y ms tarde en la provincia de Buenos Aires, en Baha Blanca, a los 18 aos se traslad a la ciudad de Buenos Aires, donde fij su residencia. Se licenci en Historia en la Universidad Nacional del Sur, y en Letras en la Universidad del Salvador.

    En 1999 su novela Candela gan el Primer Premio en el Concurso Inter-nacional de Literatura Infantil Julio C. Coba, que se otorga en Ecuador.

    Su novela ms conocida es Rafaela, tambin publicada en Espaa y Bra-sil en el ao 2002, que recibi el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2002 en su primera edicin argentina.

    Mariana Furiasse