Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es...

28
1 OCTUBRE 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 www.raicesuruguay.com www.raicesuruguay.com Los artículos firmados expresan la opinión del autor y no necesariamente la opinión de la dirección de Revista Raíces. Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099 Tomo XIII Folio 106. Depósito Legal: 359.062/2012 Impresión: Impresora DELTA S.A. Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese (Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé (Pintor), Graciela Genta (Escritora), Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella (Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza (Estudios Antropológicos), Prof. Daniel Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pin- tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor), Nancy Ramos Boerr “Fredda” (Artista Plástica), Carlos Menck Freire (Pintor), Rubens “Chopo” Rodríguez, Pedro Gaudiano (Historiador), Prof. Mónica Sans, Luis Haro Domínguez (Dibujo), Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin- tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo), Gustavo López (Dibujante) y Alejandro Michelena (Escritor). STAFF Director y Redactor Responsable: Julio César Romero Magliocca Cel.: 094 851 726 Correos Electrónicos: [email protected] [email protected] SUMARIO Editorial .................................................................................................................... 1 Cuentos de la infancia / Parte II ............................................................................... 2 Noticias de antaño ................................................................................................... 3 Tesoros de nuestra identidad ................................................................................... 4 ¿Sabes quién era? ..................................................................................................... 5 Los barrios y su gente / La Aguada (III) .................................................................. 6 Calentamiento global ............................................................................................... 8 Restaurante «Del Aguila» / Antonio Varese .......................................................... 12 Restaurante «Del Aguila» / Antonio Varese (cont.) ............................................... 17 Andrés Guazurarí / Rubens «Chopo» Rodríguez (parte VIII) ................................ 21 Carlos Gardel, atrapado en el misterio (parte VIII) / Nelson Bayardo ..................... 22 Una vida excepcional / Julio César Puppo ............................................................. 23 Padre Cacho ........................................................................................................... 24 Cuando el milagro convierte la muerte en vida / Julio Romero Magliocca ........................ 25 Rodolfo Tálice .......................................................................................................... 26 Rodolfo Tálice (continuación) .................................................................................... 28 RAÍCES 19 años haciendo historia… Por Julio César Romero Luego de la primera experiencia con revista “Su Revista”, soporte de las actividades deportivas del club Flamengo que tuviera vida desde 1997 a 1998, nos dispusimos a crear una revista que fuera de todos los barrios Montevideanos. Para ello visitamos al primer futuro auspiciante que nos apoyara en el primer proyecto, Nei Temboni, propietario de Barraca Los Maestros, su respuesta fue: “Metele para adelante yo te apoyo”. Pasaron los años, pasó la desgracia de un incendio en dicha empresa, sin embargo siempre estuvieron al firme apoyando este proyecto hasta estos días. Como olvidar a cada uno de todos los que pasaron por RAICES, desde la parte argumental, desde colaboradores como auspiciantes, desde los primeros lectores que nos hacían llegar palabras de aliento a nuestro gran argumento, rescatar la historia para traerlo a nuestros tiempos como un documento imperecedero, cargado de emotividad para atrapar al lector, depositario final de nuestro esfuerzo. No quiero despedirme de estas líneas sin agradecer a todos los estamentos de Cultura de nuestro país, quienes reconocieron a través de los años a RAICES. A cada uno de aquellos que sumaron un granito de arena para sumar, a todos, incluso a los críticos que alimentaron la rebeldía por hacer las cosas mejor … GRACIAS DE CORAZÓN. "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que "Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero) EDITORIAL

Transcript of Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es...

Page 1: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

11

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Los artículos firmados expresanla opinión del autor y no necesariamente

la opinión de la dirección de Revista Raíces.

Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099Tomo XIII Folio 106.Depósito Legal: 359.062/2012Impresión: Impresora DELTA S.A.Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829.Revista Raíces se distribuye en forma gratuita.No tiene tendencia política ni religiosa.

Colaboradores: Juan Antonio Varese(Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé(Pintor), Graciela Genta (Escritora),Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella(Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza(Estudios Antropológicos), Prof. DanielVidart, Andrés Varela (Pintor), NelsonCaula (Escritor), Antonino Cabana (Pin-tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor),Nancy Ramos Boerr “Fredda” (ArtistaPlástica), Carlos Menck Freire (Pintor),Rubens “Chopo” Rodríguez, PedroGaudiano (Historiador), Prof. MónicaSans, Luis Haro Domínguez (Dibujo),Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin-tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo),Gustavo López (Dibujante) y AlejandroMichelena (Escritor).

STAFF

Director y Redactor Responsable: Julio César Romero MaglioccaCel.: 094 851 726Correos Electrónicos:[email protected]@gmail.com

SUMARIOEditorial .................................................................................................................... 1Cuentos de la infancia / Parte II ............................................................................... 2Noticias de antaño ................................................................................................... 3Tesoros de nuestra identidad ................................................................................... 4¿Sabes quién era? ..................................................................................................... 5Los barrios y su gente / La Aguada (III) .................................................................. 6Calentamiento global ............................................................................................... 8Restaurante «Del Aguila» / Antonio Varese .......................................................... 12Restaurante «Del Aguila» / Antonio Varese (cont.) ............................................... 17Andrés Guazurarí / Rubens «Chopo» Rodríguez (parte VIII) ................................ 21Carlos Gardel, atrapado en el misterio (parte VIII) / Nelson Bayardo ..................... 22Una vida excepcional / Julio César Puppo ............................................................. 23Padre Cacho ........................................................................................................... 24Cuando el milagro convierte la muerte en vida / Julio Romero Magliocca ........................ 25Rodolfo Tálice .......................................................................................................... 26Rodolfo Tálice (continuación) .................................................................................... 28

RAÍCES 19 años haciendo historia… Por Julio César Romero

Luego de la primera experiencia con revista “Su Revista”, soporte de las actividades deportivas delclub Flamengo que tuviera vida desde 1997 a 1998, nos dispusimos a crear una revista que fuera detodos los barrios Montevideanos. Para ello visitamos al primer futuro auspiciante que nos apoyara enel primer proyecto, Nei Temboni, propietario de Barraca Los Maestros, su respuesta fue: “Metelepara adelante yo te apoyo”. Pasaron los años, pasó la desgracia de un incendio en dicha empresa,sin embargo siempre estuvieron al firme apoyando este proyecto hasta estos días. Como olvidar acada uno de todos los que pasaron por RAICES, desde la parte argumental, desde colaboradorescomo auspiciantes, desde los primeros lectores que nos hacían llegar palabras de aliento a nuestrogran argumento, rescatar la historia para traerlo a nuestros tiempos como un documentoimperecedero, cargado de emotividad para atrapar al lector, depositario final de nuestro esfuerzo. Noquiero despedirme de estas líneas sin agradecer a todos los estamentos de Cultura de nuestro país,quienes reconocieron a través de los años a RAICES. A cada uno de aquellos que sumaron ungranito de arena para sumar, a todos, incluso a los críticos que alimentaron la rebeldía por hacer lascosas mejor … GRACIAS DE CORAZÓN.

"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando que"Por alcanzar satisfacer su ego y codicia el hombre, desperdicia su vida olvidando quela felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)la felicidad esta allí , en las simples cosas" (Julio Cesar Romero)

EDITORIAL

Page 2: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

22

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un"Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas unminuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)minuto.. .camina" (Julio César Romero)

Como dejar de recordar los momentos de mi infancia si ellos viajan encada recuerdo, como no volver a repasarlos y con ellos me construyoa diario.Los días de feria en Colón, por la calle AMANDAU , (el origen de estenombre obedece según Castellanos: al cacique misionero, al frente de3.000 guaraníes secundó al jefe español don Ignacio Vera Mujica en laprimera Toma de la Colonia de Sacramento (1680). El episodio dioorigen a un prolongado conflicto, militar y diplomático, entre España yPortugal, solucionado al cabo de un siglo por el tratado de San Ildefonsoaño 1777) , eran como las ferias de todos los barrios, lo especial lohacía su gente,todos lospersonajes delbarrio ese día seencontraban porallí. Recuerdo ami madre pelearcon el de lapescadería paraque le diera losbifes sin espinasy frescos, luegorepetirlo con lospuestos deverdura , para quela fruta no llegar“picada o en malestado”. El cantoenfervorizado delos vendedores :“tenemos lamejor fruta y lamejor verdura,compre vecina ,compre”.

Otra de las cosas eraacompañar a mi madre parael cambio de las revistas yalgunas novelas con las quenos daban para pasar las horasde ocio en nuestra casa ,nosotros no teníamos televisory si queríamos ver algo en lacasa de algún amigo nosteníamos que agendar para noser inoportunos en esa casaque nos brindaban el espacioy tiempo gentilmente. Entoncesleer esas revistas “D´artagnan” , “El Tony” y algunas otras, nos hacíaviajar por la imaginación , nos alimentaba nuestras cabezas con

CUENTOS DE LA INFANCIA (parte II) por Julio Cesar Romero Magliocca

aventuras , siendo de un goce muy lindo en las siestas que casi nuncadormíamos.

En las vacacionesla pelota era eljuguete masutilizado. Luegodel desayunojunto al saucellorón que seencontraba alcostado de micasa, o esaslindas mateadascon mi hermanoy mi madre dondeel tiempo nuncaera una presiónpara aprovecharla charla, salía apatear la pelotacontra el cordónde la vereda. Nopasaba muchotiempo para quese arrimaraalguno de mis amigos y al rato comenzar un partido colocando cuatropiedras como arcos. Muchas veces los pocos autos que solían pasarpor esa calle (Yegros entre Carve y Valentín Álvarez ) , debían disminuirla marcha y esperar que termináramos la jugada y por supuestoesquivar las piedras que hacían las veces de arco. Allí muchas vecesel hormigón nos atendía con alguna caída , difícil no ver rodillas heridas.

Los vecinos muchas vecesentre rezongos nos pedíanque cuidáramos de que lapelota no cayera a su casa,muchos tenían flores yplantitas que llevaban sucuidado, no siemprehacíamos caso.Nunca olvidaré de Colón, losárboles de eucaliptus , esosque el visionario PerfectoGiot había hecho plantar ensu primera aparición por elbarrio dejando un sello únicoen con sus aromas , muchosde esos árboles aún vivenhamacándose en los

inviernos con la amenaza de caer sobre alguna casa, si habrán vistojuegos de los niños que hoy peinan canas como yo.

Page 3: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

33

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazón"No hay mayor milagro al despertar y abrir los ojos, que el tic tac de nuestro corazónnos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)nos diga que estamos vivos, la vida ya es un milagro" (Julio César Romero)

NOTICIAS DE ANTAÑO

PRIMERA TRANSMISIÓN MUNDIAL DE TV

En 1925 el inventor escocés John Logie Baird transmitióimágenes en movimiento a un receptor lejano ( en verdadestaba en un cuarto contiguo) , dando lugar al nacimiento deuna nueva tecnología que traería luego una culturamoderna. En esos momentos apenas estaba en estadoembrionario, pero lo cierto es que en su Laboratorio caserolondinense Baird construyó una cámara que registraba losobjetos con un haz concentrado de luz. Utilizó unacélula fotoeléctrica para convertir la luz y la sombra delobjeto registrado en electricidad y fabricó unreceptor que realizaba el proceso inverso. Un jovenbotones de un edificio vecino, William Taynton, fue el primerrostro humano en ser televisado.

INAUGURACIÓN DEL PALACIO LEGISLATIVO

En el marco de los festejos del centenario de la Declaratoriade la Independencia, el Parlamento cambió su sedeinaugurando el Palacio Legislativo. Ese día se celebró unsesión de la Asamblea General a la que concurrió elPresidente de la República, Ing. José Serrato: el Presidentedel Consejo Nacional de Administración, Dr. Luis Alberto deHerrera y numerosos invitados, entre ellos la EmbajadaExtraordinaria del Brasil, el Cuerpo Diplomático yrepresentantes de la Marina Argentina. Anteriormente elPoder Legislativo sesionaba en el Cabildo de Montevideo yla construcción del Palacio fue dispuesta por ley del 22 dejulio de 1902.

CURIOSIDADES DEL AÑO 1925

· El Presidente Serrato realizó una mediación y puso fin al cisma que se había originado en el fútbol uruguayo,reuniéndose desde entonces la Asociación y la Federación en una única entidad que nucleó a todos losequipos existentes.

· Los insistentes rumores sobre señales del planeta Marte fueron acallados por el Prof. Archenhold delObservatorio de Berlín: “Las manchas solares perturban las instalaciones inalámbricas y causan ruidos en losreceptores” , dijo.

· Un voraz incendio en la distribuidora de película Fox Film provocó dos muertes: una jovencita de 16 años y unobrero que intentó salvarla de las llamas y también pereció. Atilio Pelossi, que por su noble acción merecióluego que una calle de Montevideo llevara su nombre

Page 4: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

44

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en la"No busques el amor en un beso apasionado, en un abrazo desmedido, el viaja en lamirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)mirada tierna de la persona que ha decidido amarte hasta el final" (Julio César Romero)

El gaucho en la literatura y la música

El gaucho ha estado desde los comienzos de nuestra Patria en los versos y la prosa de nuestros escritores y poetas ytambién en las composiciones musicales de nuestros músicos. Ha sido una forma de glorificar a ese tipo humano que noscaracteriza, y acaso ha sido también una comprensible sumisión del intelectual al hechizo que a ojos sensibles ejerce esepersonaje de nuestro medio rural.

Los ensayistas separan – y con razón – la literatura gauchesca de la literaturanativista, pero a efectos de reunir en esta obra a quienes tomaron al gaucho ysus tradiciones como elementos propios de la identidad uruguaya, vamos adejar de lado purismos y tecnicismos y los vamos a considerar aquí como sipertenecieran a un mismo género literario. Lo mismo en cuanto a la individualidaddel gaucho y el paisano, retratados en forma diferenciada por literatos o músicos,sabiéndose que el paisano es la prolongación del gaucho. Realizada la aclaración,repasemos a aquellos que han tomado al tema gauchesco y con él reafirmaronal individuo que genéricamente más representa la identidad nacional.

PRECURSOR

Cualquier historia de la literatura uruguaya pondrá a Bartolomé Hidalgo como eliniciador del género gauchesco. Hidalgo vivió y murió en tiempos de la Coloniay compuso cielitos que expresaron el instituto belicoso, la protesta viril y doloridadel alma gaucha y su amor a la liber tad. A Hidalgo se le homenajea con unmonumento en el Prado, realizado por el escultor Ramón Bauzá.

NOVELISTAS

A Eduardo Acevedo Díaz, se le considera el primer gran novelista de nuestropaís. “Soledad” , “Ismael” , “Nativa”, “Grito de gloria” y “Lanza y Sable” sonejemplos de su romanticismo hacia el sentimiento de la naturaleza y su realismoen la creación de tipos gauchos, sobre todo en “Ismael” , donde glorifica algaucho como gestor de nuestra independencia. Del Acevedo Díaz escritor seconservan en la Biblioteca Nacional varios elementos (lentes, pluma y tinterocon los que escribió “Ismael” , pero también del Acevedo Díaz diplomático hayallí un uniforme de gala en tanto del Acevedo Díaz combatiente nacionalista (antes que el Partido Nacional lo expulsara de sus filas) se conservaen el mismo lugar una espada y divisas partidarias. También novelistas gauchescos fueron Carlos Reyles en “Beba” , “La raza de Caín” , “ElTerruño” y “El gaucho florido”, acaso su máxima expresión en la descripción de la vida del campo, y Javier de Viana, gran narrador en novelasy también cuentos, como “Campo”, “Gaucha” y “Gurí” , además de destacarse por sus crónicas de la revolución de Aparicio Saravia.

POETAS

Fueron también importantes los poetas gauchescos: Antonio Lusich (hombre de diversas actividades, entre las que se encontraba la literaria)precedió a José Hernández al componer “Los tres gauchos orientales” en rimas que luego el escritor argentino emparentó a perpetuar su“Martín Fierro”. Continuó con “El matrero Luciano Santos” , personaje que ya estaba en “Los tres gauchos orientales”. Elías Regules sintetizóel sentimiento campesino con cierta tristeza en obras como “Mi Tapera”, “Flor de campo” , “Rumbo” y “Siga la huella” . A propósito de Regules, hay que recordar que es el fundador del movimiento tradicionalista en nuestro país, que cumplió una destacada labor de mantener viva yperenne la identidad gauchesca. José Alonso y Trelles (conocido como “El viejo Pancho” ) aborda también con sufrido sentimiento al mundorural en sus versos reunidos en el libro “Paja Brava”. Serafín J. García fue acaso el de mayor vibración en la literatura gauchesca, que perpetuóen el libro “ Tacuruses” versos inolvidables como “Orejano” y aquel que comienza “Mándense a mudar tuitos a la puta, que no quiero sabandijasen mi rancho” , ambos más tarde musicalizados en excelentes versiones por Jorge Cafrune y Los Olimareños

TESOROS DE NUESTRA IDENTIDAD

Page 5: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

55

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas para"La FE, es ese combustible inmaterial que alimenta de luz nuestras vidas paralevantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)levantarnos de esas caídas que lastiman el alma" (Julio Cesar Romero)

MILLAN

Según Castellanos: capitán español natural de Llerena(Extremadura), quien por encargo de Zabala vino a esta ciudad arealizar el primer padrón de los vecinos de Montevideo. Por encargodel mismo gobernador, fijó los límites de la jurisdicción de Montevideoy procedió al reparto de solares dentro de su planta urbana (24 dediciembre de 1726). El 15 de enero de 1727 estableció lasfestividades oficiales y el 12 de marzo señaló su “Ejido” y procedióal reparto de tierras para chacras. En 1728 hizo la distribución detierras para estancias entre los vecinos de Montevideo. Falleció enBuenos Aires en 1732.

DAMASO ANTONIO LARRAÑAGA

Sabio sacerdote patricio (1771-1848). Hizo sus primeros estudiosen el antiguo convento de los padres franciscanos, luego en elReal Colegio de San Carlos de Buenos Aires y en la universidadde Córdoba. Se ordenó sacerdote en 1799, en Río de Janeiro.Teniente cura de nuestra iglesia Matriz en 1804. Capellán de lasmilicias de Montevideo y del ejército de lareconquista de Buenos Aires (1806).Miembro del Cabildo abierto, y de la JuntaGubernativa de Montevideo (1808). En1813 fue destacado entre los diputadosportadores de las instrucciones artiguistasy fue conspicuo colaborador del gobiernode éste. Fundador y director, el 26 de mayode 1826, de nuestra primera biblioteca.Miembro del primer Senado de laRepública (1830-34),

¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?

Page 6: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

66

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

LOS CINES DEL BARRIO

En 1908 la Aguada contó con el primer biógrafo , que se llamó “Coliseo Agraciada”, que luego fue el “Selecto” (1915-1916)y posteriormente el cine “Lux”. En 1931, en Agraciada N° 1888 , estaba el cine “Adelina Guzmán”, nombre de una “vedette”que actuó en los teatros del Parque Rodó. En el mismo lugar funcionó desde 1909 a 1913 el cine “Agraciada”. Con distintosnombres se prolongó su actividad hasta 1936. Hacia 1910 Manuel Rodiño y Roberto Sito instalaron en la calle Arenal Grande1860 entre Miguelete y La Paz (donde posteriormente funcionó el cabaret “El Marabú”), el cine “Iris”, nombre que estosmismos empresarios habían dado a una carpintería instalada en Miguelete entre Sierra (actual avenida Daniel FernándezCrespo y Gaboto). En 1920 trasladaron el cine “Iris”, a la calleSierra entre Miguelete y La Paz, lugar que ocupó el cine “Victoria”,que fuera destruido por un incendio. El biógrafo “Ideal” estabaubicado en Agraciada casi Marcelino Sosa. Después surgió el yamencionado Cine “Lux”, en Agraciada 2351. Su empresario, JulioTutzó, estimulado por el éxito de la empresa, levantó después, acorta distancia del mismo , en Agraciada 2317, el cine “Uruguayo”,amplia sala de dos plantas, decorada por el pintor Carlos Saporiti.En su escenario se presentaban, en ocasiones, después de lasexhibiciones cinematográficas, números de variedadesprocedentes de la República Argentina: cantaoras, bailarines,canzonetistas, payasos, hipnotizadores e ilusionistas y pequeñosconjuntos dramáticos. En esa sala actuaron , entre otros , losfamosos payasos Paco y Paquito, su sobrino, más tarde ídolopopular (Paquito Bustos), los cantores Carlos Gardel y JoséRazzano y las orquestas de Arolas y Rober to Firpo. Frente al“Uruguayo” se hallaba el “Astor”, a cuya sala se entraba por Av. Agraciada 2330 y la calle Yatay 1446. Fue inaugurada el 18de Julio de 1937. En esa época era la de mayor capacidad de Montevideo. Contaba con 1850 butacas “súper pulman”,distribuidas en tres plantas: platea, platea alta y tertulia. En Yi, entre Valparaíso y Pozos del Rey, funcionó desde 1942 a1974 el cine “Montevideo”. De todas estas salas cinematográficas no queda en la actualidad , más que la remembranza. EnGoes, en la década de los años 10, en la esquina de Gral. Flores y Domingo Aramburú, funcionaba el cine “Fénix”, decoradopor el pintor Angelini. Tenía doscientas sillas de platea, galería alta, seis palcos, piano y telón corto. Alternaba su programaciónde cine mudo con espectáculos teatrales, en los que se destacaron, según lo señalara Juan Carlos Patrón, Gloria Faluggi,Félix Mutarelli, Juan J. Severino y “Cotorrita” Ramos. Hubo proliferación de cines en la década de los años 30 y 40 en lasbarriadas de Goes, Reducto, Jacinto Vera y La Figurita, entre otros, el “Lutecia”, (Avda. Gral Flores 2580) , que se colmabade parejas en los días de carnaval y donde la Banda Municipal dio recordados conciertos; “Imperio” (antes “Uruguay”),luego “Atlanta” y “Electric Palace” (José L. Terra 2035); “Astral” (Avda. Gral. Flores 2930); “Ateneo” (Av. Gral . Garibaldi1942); “Reducto” (Av. Gral San Martín esq. Concepción Arenal); “Cine Teatro Avenida” (Av. Gral. San Martín 2481) y“Edison” (Av. Gral Garibaldi 1942). Más allá de la Avda. Gral. Flores y Larrañaga se hallaba el “Plus Ultra”. En La Comercial,en la década de los años 10, el biógrafo “Justicia”, luego “Buckingham”, y posteriormente el “Rose Marie” (Justicia 2088).Contiguo a éste, en Justicia 2094 , el “Centenario”. También han desaparecido estas salas de barrio, que fueron entretenimientopopular del uruguayo medio, como consecuencia de la crisis económica, los cambios de hábito del público, del impacto dela televisión, especialmente la televisión en colores y de la propagación del vídeo. Sólo siguen estando presente en elrecuerdo de memoriosos y de empecinados investigadores del pasado, que frecuentan asiduamente las salas de lectura dela Biblioteca Nacional. Uno de ellos – Ricardo Marletti Strada – nos ha proporcionado la información de la existencia delprimer teatro de La Aguada, cuya función inaugural, a cargo de la Sociedad “Valero”, se efectuó el 17 de febrero de 1878.Se hallaba este teatro en la calle Yaguarón, “frente a la quinta de Molinari”

"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la de"Hacer el ejercicio de la memoria por quienes entregaron su vida para mejorar la deaquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)aquellos postergados , nos ayuda a ser un poco más justos" (Julio César Romero)

LOS BARRIOS Y SU GENTE Por Ricardo Goldaracena

LA AGUADA Parte III

Page 7: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

77

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos está"Podes levantarte positivo, depresivo, conforme, agradecido, l indo , feo , en vos estáelegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)elegir a quien de esos protagonistas elegir para tener un buen día" (Julio César Romero)

Apertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRES Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 Tel. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826

$ 450$ 450$ 450$ 450$ 450

Cno. Corrales 3076 Local 681414141414

Page 8: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

88

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

El actual calentamiento global del planeta no tiene precedente en los últimos 2.000 años

El calentamiento global de las últimas décadas no tiene paralelo con eventos de cambios climáticos anteriores como lallamada “Pequeña Edad del Hielo”, según tres nuevos estudios.

Los investigadores analizaron evidencia de períodos destacados en la historia climática de la Tierra en los últimos2.000 años. Uno de ellos es el “Período Romano Caliente”, en el que se registraron temperaturas inusualmente altas enEuropa entre los años 250 y 400. Otro ejemplo es la “Pequeña Edad del Hielo” en la que la temperatura descendió durantesiglos luego del año 1.300.

Estos eventos son considerados por quienes niegan el cambio climático antropogénico (causado por la acción humana).Su argumento es que el planeta se calentó y enfrió en diferentes períodos, y por lo tanto el calentamiento a partir de laRevolución Industrial es otra variación natural que no debe ser motivo de alarma. Para muchos científicos, los nuevosestudios echan por tierra ese razonamiento.

* Por qué los próximos 18 meses son cruciales para el planeta y para todos nosotros

* “Buenos Aires será como Sídney y Londres como Barcelona”: el mapa que estima el impacto del cambioclimático en más de 500 ciudades en el mundo

Más del 98% del planeta

Los científicos reconstruyeron lascondiciones climáticas que existieron enlos últimos 2.000 años a partir de registrosde cambios de temperatura en anillos deárboles, corales y sedimentos de lagos.Los investigadores concluyeron queninguno de estos cambios climáticosocurrió a una escala realmente global.La Pequeña Edad del Hielo, por ejemplo,tuvo su período de mayor intensidad en elOcéano Pacífico en siglo XV y en Europaen el siglo XVII.En general, ninguno de los cambiosanteriores al actual pudo detectarse en más de la mitad de la Tierra en un período determinado.

* Por qué 2030 es la fecha límite de la humanidad para evitar una catástrofe global

Durante el “Período Caliente Medieval”, entre los años 950 y 1250, la temperatura aumentó en solo el 40% del planeta.El calentamiento global actual, en cambio, impacta la mayoría de las regiones del planeta.“Constatamos que el período más caliente en los últimos dos milenios ocurrió durante el siglo XX en más del 98% delplaneta”, afirma uno de los estudios.

“Este hecho aporta evidencia robusta de que el calentamiento global antropogénico (inducido por la acción humana) nosolo no tiene paralelo en términos de temperaturas absolutas sino que no tiene precedentes en términos de consistenciaespacial en los últimos 2.000 años”.

"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)

CALENTAMIENTO GLOBAL

Page 9: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

99

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 10: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1010

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

Page 11: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1111

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 12: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1212

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

Page 13: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1313

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 14: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1414

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

Page 15: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1515

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 16: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1616

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

Page 17: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1717

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 18: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1818

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

Page 19: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

1919

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 20: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

2020

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

Page 21: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

2121

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior""Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior""Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior""Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior""Vivimos persiguiendo la felicidad, sin darnos cuenta que ella viaja en nuestro interior"(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)

GOBIERNO DE ANDRESITO

Las fuerzas guaraníes que restablecieron el orden artiguista-federal en la ciudady provincia de Corrientes, en agosto de 1818, se componían de alrededor de1.000 hombres, que para los habitantes de la ciudad capital, representaban,“Era un conjunto aterrador y repugnante, una indiada poco menos quedesnuda, sucia, fea y de aspecto feroz; unos llevaban harapos, otros, raídoschiripaes tan sólo, y otros se cubrían con pedazos de cuero”, descripciónfísica y de indumentaria, del historiador Manuel F. Mantilla, quizás nada ajenaa la realidad, por las carencias y costumbres, como también por convenir a laexplotación que sufrían los indígenas por sectores “civilizados”. Vuelta laprovincia de Corrientes a responder a la acción política del Protector de losPueblos Libres, desbaratando la intentona unitaria, Andresito, repondrá en elcargo de gobernador a Juan Bautista Méndez, además de conformar lasnuevas autoridades del Cabildo y del interior provincial, respetando ciertasnormas de convivencia y diálogo entre los diferentes sectores, ya que dentrode los nuevos nombramientos se tenía en cuenta a vecinos del bando contrariovencido, a los federales nacionalistas, desde el pensamiento artiguista, queentendía que, “…estas transacciones de política práctica podían serbeneficiosas para la causa”. Se promueve una amnistía general, a fin de lograringresos de hombres a las filas, “Por la Patria y mis desvelos. Considerandoque los hombres, cometen crímenes y por ellos se ausentan, olvidando suPatria, sus familias, sus bienes de fortuna y en fin un todo se olvidan y searrastran a la bajeza del abandono. Esta tan rara miseria los inclina a otrostantos males, basta ya de tan miserable vida. Por la Patria, por la Patria y por migenerosidad, en el término de 15 días, si se me ponen a mi presencia,perdonados e indultados de todo delito. Dado en mi Cuartel General de misfuerzas Libres Occidentales Guaranís. 5 de septiembre de 1818. AndrésArtigas” Pero también interesaban los ingresos económicos para auxiliar elmantenimiento de las fuerzas guaraníes, donde además de los pedidos y“sugerencias” de contribución de los vecinos correntinos, la acción de PedroCampbell, fiscalizando el comercio fluvial del Paraná, confiscando loscargamentos de las naves, de banderas enemigas, que serían ofrecidos en la“Tienda del Ejército Guaraní”, recaudando por la venta de las mercaderías.

ARTIGAS CONFIRMA LO ACTUADO

El domingo 20 de setiembre de 1818, se reciben comunicaciones de Artigas,aprobando la restitución de Juan Bautista Méndez, como Gobernador; elnombramiento del capitán Miguel Escobar, Comandante de las fuerzascorrentinas; al Cabildo que actuara con tranquilidad y justicia, y sobre Andresito,le ordenaba que ocupara y vigilara los pasos del Uruguay, comunicacionesque en ceremonia en la Plaza Mayor, el día 22, se harían públicas, comotambién dos proclamas de Andresito, confirmando la claridad de supensamiento, adhesión, voluntad y participación plena en la afirmación delideario artiguista. “El ciudadano Andrés Artigas, Comandante General de lasFuerzas Libres Occidentales Guaranises. Ciudadanos ya habéis naufragadoindecorosamente y con que en contra de vosotros. Ya habéis visto por vuestrosojos, los lamentos y contrastes que ha manejado la ligereza de vuestradebilidad… Quien negará o discutirá la constancia y energía de losoccidentales, en defensa de sus derechos, siete años que esto es practicable.¿Cuál de los que nos observan con alguna prolijidad, ocultara este deber?Este es un sacrificio o una pequeña ofrenda a nuestra Santa Libertad, muchospueblos se sustentan solo de nuestros afanes… tampoco es de duda, quesolo los libres Orientales se saben poner a los riesgos de los peligros y tambiénlibrarse de ellos… ¿No parecen estos unos méritos, que todos deben apetecer?¿Y que los complicados en estos trabajos, no son memorables? El Señorgeneral, Protector Ciudadano José Artigas, en todo el discurso del tiempo de

SANGRE GUARANI ARTIGUISTA – ANDRES GUAZURARÍ (Parte VIII)

esta obra, ha nombrado al Sr. Gobernador Ciudadano Juan Bautista Méndez…Basta ya de frenesí y de tan tristes servicios, vamos, vamos batiendo presurososlos ejércitos de los enemigos, todos, a la aniquilación de ellos y no la denosotros, que es dolor, tenéis ya espadas resistibles para el contrarresto deellos todos. Mujeres y ancianos, esposas aconsejen a vuestros maridos queel amor tierno, también con su suelo o su desempeño y así daremos uno soloy venturoso rastrillazo a que firme se cierre las puertas de nuestras iniquidades.Yo he protestado todos mis últimos esfuerzos y nuevamente lo protesto enobsequio de nuestra amada Patria. Cuartel General de mis Fuerzas LibresOccidentales Guaranises, en Corrientes 21 de septiembre de 1818. AndrésArtigas”. El día siguiente, con la tropa formada en la plaza, nos relata FermínFélix Pampín, en sus “Memorias”, se presentó en su centro “el guaraní Dn.Andrés, cercado de su comitiva Misionera y Correntina. Al son de la música,con fusión de cajas, estallidos de cañón y gritos de vivas…”, se dieron apublicidad las comunicaciones y novedades, con un nuevo manifiesto deAndresito: “Las cosas apuran como ayer, en manifiesto anuncié: los enemigosestán en una impostura… a este efecto el Capitán de Blandengues Orientales,el Ciudadano Miguel Escobar, ya está destinado a continuar las marchas enlos términos de combatirlos. Los americanos celosos y amorosos a suPatria…” insistiendo en el apoyo que deben mostrar los pobladores para elaccionar de las fuerzas que combatirán a los invasores.

LOS NOBLES LIMPIAN LA PLAZA

El Comandante guaraní creyó oportuno organizar actividades recreativas,tanto para sus legiones como también para la población local, para lo cualdispuso que entre los días 4 al 7 de octubre, “…se bailara en los pórticos delas Iglesias de la ciudad, varias pantomimas y danzas, que los indiosdesempeñaron con agilidad… se observó la falta en una danza de unos doceoficiales”, motivo que Andresito dispuso sanciones a los ausentes. Otraversión la ofrecen las hijas del comerciante inglés John Postlethwaite, Jane yAnne, que relatan lo acontecido, cuando ante invitación de Andresito a losprincipales de la ciudad para concurrir a una representación, nadie asistió, yenterado de la causa, “¿quién podía darse el trabajo de concurrir a bailes deindios?, Andresito había soportado muchas demostraciones públicas demenosprecio por parte de la ciudad, dando más prueba de indulgencia quelas que hubiera podido esperarse, pero esto último lo ofendió mucho y desdeentonces se mostró decidido a castigar a sus enemigos. ¿Entonces –dijo-no quieren venir a bailes de indio?... Muy bien, vamos a ver... Y así a lamañana siguiente (un día muy caluroso) los tambores tocaron a las armas ytodas las personas respetables –excepto don Isidoro Martínez, el ancianoDurán y mi padre- fueron reunidos en la plaza y obligados a cor tar la hierbahasta dejarla limpia de un extremo a otro. Tuvieron que trabajar casi todo el díabajo un sol abrasador y la verdad es que, no obstante la compasión queprovocaban los obreros forzados, la ocurrencia del indio inspiraba risatambién... Mientras los hombres trabajaban de ésta suer te, sus esposas ehijas fueron llevadas al cuartel y obligadas a bailar durante todo el día con losindios...” Adjuntar carta de Campbell Pedro Campbell, en correspondenciadirigida a un amigo, Isidoro Martínez, solicita la presencia del Tesorero de laprovincia, “Goya, 3 de diciembre 1818. Mi amigo: Por la presente doyatentamente todo mi poder para que con los vecinos que incluyo se presenteal Sr. Gobernador pidiéndole que mande al Ministro Tesorero, que favor deellos y confrontadas las par tidas que convinieron con las cantidades que meentregó Don Francisco Sosa hallándose contestes se me exonere de todadisponibilidad. Pedro Campbell”.

Por Rubens «Chopo» Rodríguez

Page 22: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

2222

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

CARLOS GARDEL – Atrapado en el MisterioPor Nelson Bayardo (Parte VIII)

"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta""La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta"(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)

LA EDAD IMPLACABLE (continuación)

…el mismo día 25 de junio de 1935, “La Mañana” de Montevideo publicauna nota necrológica, escrita por quien fuera el apoderado de Gardel enUruguay, don Pedro Bernat. En ella se expresa:

“Carlitos Gardel había nacido en la segunda sección judicial deTacuarembó (…) Fallece a los cincuenta y dos años, en la forma quedejamos relatada.”

Y en Buenos Aires, en “Noticias Gráficas del 29 de junio de 1935, debajodel facsímil de un documento suyo que , como todos, hace mención a1887, se lee:

“Amigos íntimos de la niñez nos aseguran que se quitó unos años.”

Que inmediatamente después de su muerte, ajenos a toda polémica,simultáneamente tres diarios de tres ciudades diferentes – La Plata,Montevideo y Buenos Aires - , y desconociéndose aún el “testamento”que aparecería recién a mediados de agosto, rechacen la posibilidad delnacimiento en 1890, o lo que es igual, la muerte de Gardel a los cuarentay cuatro años, como quiere el “testamento” , dista de ser una casualidad,máxime si se tiene en cuenta que, con el correr del tiempo, una avalanchade testimonios haría resquebrajar el andamiaje montado para que laherencia de Gardel pasara a manos de Berthe Gardes. El tema “edad”fue implacable. E inapelable. En artículo publicado por el notable escritorargentino Osvaldo Soriano en Página 12 (Buenos Aires, 18 de junio de1995) , referido a Gardel, Soriano alude a las investigaciones que he

realizado:

“Bayardo hat r a b a j a d osiempre condocumentos ydeclaraciones desus adversarios,para que nopuedan acusarlode parcialidad.”

Y para nodesmentir alextinto best-sellerdel paíshermano, así loharemos. EnClarín (BuenosAires, 24 de juniode 1949) , HugoM a r i a n i ,introductor de

Gardel en Nueva York, comenta que en setiembre de 1933, antes deconcretarse la firma del contrato del cantor, le preguntó a Gardel quéedad tenía. Este respondió “cuarenta y nueve años” , a lo que sucontratista, irónicamente, le comentó : “ en Nueva York tendrás 39”,visto lo avanzada de la edad del ídolo. Si en setiembre tenía 49 años,cumplía 50 en diciembre y su nacimiento habría sido en 1883. No sepuede pensar, por lo tanto, en 1890 y mucho menos que pudieramorir a los cuarenta y cuatro años, dos años después. Es este untestimonio inapelable, en el cual no hay la más mínima alusión a lanacionalidad o identidad de Gardel, lo que garantiza la imparcialidadde la información.

Tampoco la hay cuando Francisco “Pancho” Martino, primercompañero de dúo de Gardel – entrevistado el 27 de junio de 1935 ,enseguida de la muerte en Medellín por La Nación (reportaje quefuera reproducido por La Tribuna Popular el 28 de junio de 1935 y porEstampas de Carlos Gardel, de Zaffaroni y Pucciano) – recuerdaemocionado que vio por última vez al cantor el 7 de noviembre de1933, al ir a despedirlo en ocasión de su último viaje, y su amigo ledice:

“Te das cuenta, Pancho , lo que es hacer de galán a los 47 años”

Gardel seguía el consejo de Mariani y se sacaba años: aquí sunacimiento dataría de 1885, pero el 1890 del “testamento” sigue sinaparecer.

Siempre en 1933, ahora en diciembre, en Paris, Gardel festejapomposamente su cumpleaños en el Café de París y en undeterminado momento le dice a su amigo Manuel Sofovich , férreoadherente al “Gardel Francés” :

“Pibe, ¡son cuarenta y nueve años! ¿Te das cuenta de lo que escumplir cuarenta y nueve años?”

Manuel Sofovich relata este hecho en tres oportunidades en NoticiasGráficas : el 9 de setiembre de 1953, el 24 de marzo de 1960 y el 25de marzo de 1960. Se descartan errores de imprenta: en el primercaso, no solo habría dicho dos veces “cuarenta y nueve” , sino queSofovich agrega que festejaron con un coñac Napoleón “Los juveniles49 años de Gardel” . Y como para disipar posibles dudas, en los dosúltimos casos explicita que, por lo tanto, había nacido en 1884. Esobvio que si en setiembre tenía cuarenta y nueve años, no podíaseguir teniéndolos el día de su cumpleaños, lo que prueba que sesacaba años, como todo el mundo sabía. Recalcamos: son todosdatos proporcionados por la prensa de Buenos Aires.

Queridos amigos lectores, esta historia no termina aquí , continuaráen Noviembre 2019 .

Page 23: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

2323

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas que"Cuando estés triste, visita el mapa de tu vida, encontrarás todas las batallas quedebiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)debiste ganar para llegar al presente" (Julio César Romero)

CRONICAS de Julio César Puppo – “El Hachero”

UNA VIDA EXCEPCIONALEra una cuestión prevista: Andrade tenía que terminar así , porquefue siempre así: desaprensivo, indiferente para todos, inclusoconsigo mismo. Una vez – hace algunos años – escribimos algode Andrade en “El País”.Fue en vísperas del Campeonato Mundial. Nos ocupamosespecialmente de él, porque habíamos sorprendido en la vidrierade un cambalache uno de sus trofeos olímpicos : la medalla decampeón. Allí, al lado de un clarinete adusto y negro como un cura,entre un par de espuelas – sin dientes ya las pobres, de tantomorder caminos y unas bolas de billar cansadas de rodar, allí , elpequeño disco de oro escondía su vergüenza al comentario mordaze intencionado de las gentes.Daba lástima y por eso escribimos.A veces, escribir es como cantar: dulcifica las tristezas.Otras veces es como una confidencia, que alivia las amarguras.Por eso escribimos.Aquella medallita rubia, había nacido para arrimarse, mimosa, alpecho de un campeón y soñar allí al ritmo sereno de un corazónfuerte. Pero el hombre desaprensivo la arrojó a la vida. La mandóal asfalto como se manda a un clarinete o a un puñal.Esto solo pintaba la psicología de Andrade. Y adivinamos lo quehabría de suceder más tarde, cuando aquellas piernas oscuras yfinas empezaran a hundirse en los años y las bisagras enmohecidaspor muchas lluvias empezaran a chirriar. Lo predijimos.Andrade vivió con la precipitación e indiferencia de los triunfadores.Pareció que la vida se le entregaba para siempre y sin condiciones.El pardito humilde, que se pasó los días fumando, arrimado a unbuzón de la Estación Pocitos y en espera de que alguno lo invitaracon un vinito de a vintén, subió rápidamente sobre las multitudes ylas conquistó y despreció ensoberbecido.

Fue a París. Como el tango.Se cambió la gorra grasienta y las alpargatas destripadas por elcapelo clarete que le hacía sombra sobre los ojos y las botitas decharol que iluminaban, todavía más, aquellos pies privilegiados. Ylo bailaron las francesitas y lo acercaron a su corazón. Era el tango,era. Reo, compadre, varón y cruel. Era el tango que triunfabaarrollándolo todo. Por eso, en lo mejor de su vida, cuando se leofrecía la fortuna con los ojos ciegos y las mujeres con los ojosentornados, se desprendió de aquella medallita, que para él notenía otro valor que el de todas las cosas de la tierra. Es decir,ninguno , porque todas las conseguía fácilmente.

Espíritu excepcional el de este negro que no conmovieron las gloriasni quebrantaron las miserias.Tipo admirable que vio con indiferencia pasar a su lado el triunfo dela celebridad y soportó con la misma hidalguía y entereza lashoras tristes de la decadencia. Cuando estaba en su apogeo,Andrade, más de una vez creímos descubrir en la mueca desdeñosa

de sus labios y en sus ojosentornados que parecían mirarsiempre a la distancia, un infinitodesprecio hacia quienes lerodeaban y proclamaban comoídolo. Entonces pensamos que eltiempo habría de castigarcruelmente su altivez.

Pero poco más tarde volvemos aver a Andrade.Había perdido su brillo y su fama.No interesaba a nadie. Había perdidosus amigos de las épocas buenas y cuando volvió al barrio tampocoencontró allí una mano que se extendiera fraterna. Había perdido todo.Todo menos su gesto despectivo, y la gallardía de su estampa y laindiferencia altiva hacia este mundo nuestro. Porque es así: duro,impenetrable tanto al odio como a la ternura. Esa nota que publicamos lomolestó. Quienes lo vieron en aquel momento dicen que tomó el diario y lodeshizo en virutas. Más aún, prometió tomarse venganza. Pero pasarondos meses, no más, y una noche de Carnaval nos encontramos a Andradeconfundido en una agrupación de negros frente a la redacción del diario. Eltambor cruzado al pecho, los ojos cerrados en un profundo éxtasis, el oídodormido sobre el canto armonioso y dulce de los pinos. Andrade, olvidandotodo resquemor, venía, él también, a ofrendarnos su simpatía con el almapuesta en el parche. En París fue la novedad. Se le dispensó un admiraciónsupersticiosa. Se lo disputaron las lindas francesitas como a un extrañoamuleto, con algo de temor, algo de curiosidad y quién sabe qué extrañosensualismo salvaje. Una vez el loco Romano lo fue a buscar a unadirección que el mismo José Leandro le había dado. Llegó frente a unsuntuoso apartamento y pensó:“Me habré equivocado”. Igual se resolvió. Y allí, su sorpresa no tuvolímites. Ante la invocación de una doncella a quien lo único que se leentendía era “mesié Andrad”, apareció José Leandro vistiendo un regiokimono de seda, en aquellas habitaciones llenas de pieles, de estatuitas,de “abat jours” y perfumes.Un par de días más tarde Andrade andaba de nuevo suelto. Lo aburría elamor, lo ahogaban las pieles, lo asfixiaba ese aire cargado de esencias, aél, acostumbrado a respirar fuerte en la costa de Palermo que bendice elmar, y a recibir con el pecho descubierto el sol picante de la muralla.Así, despreciándolo todo, se precipitó el triste final. Andrade, en la miseria,fue a parar a un sanatorio de enfermos pulmonares. Sus amigos leorganizaron algunos festivales de beneficio que nunca se realizaron. Ahora- ¡qué diablos! – ahora Andrade no interesa.Hay algo de admirable y de grande en todo esto. Algo admirablementedramático en esta vida original, personalísima, que se despegó de unbuzón hediendo a perros, y se levantó hasta los labios perfumados de lasfinísimas parisinas, para ser devuelto a la calle, más pobre y abandonadoque antes. Hay hasta poesía. Hay, si. Poesía de arrabal: letra de tango.

Page 24: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

2424

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrará"Llegará el día que el hombre en guerra llegue a buen destino, ese día encontrarála paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)la paz" (Julio César Romero)

INTIMIDADES

Alejandro : su sobrino lo visita

Mi hijo menor (cuenta Julio MaríaAlonso – hermano de Cacho) , alllegar a los 18 años quiso cumplircon un sueño propio de la juventud.Quería ir desde Venezuela hastaUruguay por tierra, atravesandoBrasil, con poco equipaje y pocodinero. Y así lo hizo.

Con su mochila en la espalda, partióde Caracas hacia Santa Elena deUairén, para luego internarse enBrasil rumbo a Manaos. Loacompañaba un amigo, el “pibe”Fernández. Caminaron grandestrechos y agradecían el aventón dequienes pudieran llevarlos. Tratabande gastar lo menos posible enposadas y en transporte. Comíanmesuradamente. Ambos estabanprestos para los sacrificios queimplicaban semejante travesíaporque tenían la formación de losBoys Scouts y había llegado a lacategoría de Roberts.

En la ciudad de Rivera ya estabanpisando tierra Oriental y fácilmentellegaron a Montevideo. Allá sesepararon, cada cual para casa desus parientes. Mi hijo Jano teníavarias casas a las que llegar. Tresde mis hermanos tenían hogaresconstituídos con hijos de diversasedades. Y por parte de su madreabundaban los Navia. Pero Alejandroal visitar a su tío Cacho en el“Rancho de la Providencia” ,estableció como un pacto decompañerismo. Había muchasimilitud entre ambos y mi hijo sequedó a vivir unos meses con su tío.

Ambos se beneficiaron con estavisita. Cacho recibió una gran

porción de cariño filial y además eljovencito era hábil para todo (toderoen fin) y le arregló cuantodesperfecto hubiera en el humilderancho. Hasta colaboró con algúnvecino que precisara sushabilidades.

Era el año 1992 y ya el cáncer leestaba sumiendo en dolores al

Padre Cacho

Santo de los pobres, seguíatrabajando incansablemente perodecidió que su sobrino pasara apernoctar en la Parroquia, junto alPadre Daniel Bazzano y lo visitaráde vez en cuando. Finalmente meescribió una carta explicándome queera mejor que Jano retornara porqueél se iba a hospitalizar

Page 25: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

2525

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad de"La vida es un gran desafío que nos permite llegar tan lejos, con la intensidad denuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)nuestros pasos" (Julio César Romero)

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a unaparte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina “ataquecerebral”. Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos,el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebralespueden morir, lo que causa daño permanente.

Esta enfermedad condenó a 9 años de postración a mi madre. Un díallego al residencial donde se encontraba y veo la muerte en sus ojos.Sin decirme nada, veo que el brillo de sus ojos se había perdido, sumirada se había perdido en un punto fijo , la alegría de verme ya seencontraba en viaje.

Pedí a Dios que me permitiera estar allíel día que partiera y así fue …tomadosde la mano nos despedimos en una charlamuy íntima , allí no quería que estuvieranadie más que ella y yo… en esos 9 añosacepté recibir su partida , ya no era vidapara ella.

La vida tiene esas cosas y debemosaceptarlo, de nada sirve llorar ahora, yalo había hecho en silencio en los rincones

CUANDO EL MILAGRO CONVIERTE LA MUERTE EN VIDA… por Julio César Romero Magliocca.

de mi casa cuando nadie me veía, mezcla de impotencia por nopoder hacer más allá que acompañar. Acepté verla y sentir comose estrujaba mi corazón cuando no me conocía, acepté verlafrágil cuando toda su vida fue quien me motivara a levantarmeante cualquier cosa , acepté verla apagándose de apoco.

Y ese día llegó y fue de Paz, de sentir que todo lo que estaba a mialcance se lo había dado , paz de no quedarme con deudas yaceptar soltar la mano , a no ser egoísta, y pensar más en ella. Yese día le di gracias a Dios por haber dado la oportunidad deapretar su mano para decirle adios y gracias, apreté los dientes,apreté su mano y nos despedimos. No pasó una semana cuandoun día llego del gimnasio a casa. Tras las rejas un perrito concara de miedo me miraba…Miré para todos lados como buscando una respuesta solo dije:

¿y vos quien sos, que haces aquí , quién te dejó aquí?

Siempre entendí que la respuesta, la encontraría más tarde.Comprendí con el tiempo que mi madre, me lo había mandadopara que no estuviera triste, comprendí que siempre ante el dolor,hay un mañana…

Page 26: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

2626

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

"Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano"(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)(Julio César Romero)

“EL HOMBRE ES EL ÚNICO ANIMAL CAPAZ DE MATAR A OTROSER DE SU MISMA ESPECIE, CAPAZ DE GENOCIDIOS, DETORTURAS INVEROSÍMILES, PORQUE LA EVOLUCIÓN SEEQUIVOCÓ, PUSO AL HOMBRE EL CEREBRO DE LAINTELIGENCIA, DEL AMOR PLATÓNICO, DE LA CREATIVIDAD ,DE LA POESÍA , DE LA MÚSICA, LA ALEVOSÍA Y TAMBIEN DELA SANGRE, PERO LO SEPARÓ DEL CEREBRO, DEL INSTINTO,EL QUE HACE QUE UN LEÓN JAMÁS MATE A OTRO LEÓN QUEHA DOBLEGADO EN LA LUCHA”

… Estas palabras pertenecen al Dr.Rodolfo Tálice , quién nos recibieraa fines de marzo de 1999 , enoportunidad de dar su última nota aun medio periodístico.

Luego de varios llamados, nosdirigimos a Pocitos para concretarhacer la nota ,Francine su hija factormas que importante para que la notase realizara, oficiaba de anfitrionajunto al Dr.Tálice. En todo momentola lucidez de este sabio con sus casi100 años de vida, el cariño poratendernos y desparramar un sinnumero de anécdotas sobre su vida.

En lo personal guardamos como untesoro la cinta de este acontecimientocomo prueba imborrable delmomento tan importante para esteperiodista. Estábamos con el hombreque vivió gran parte de su vidatrabajando por la etología, aquellaque marca las reglas del serhumano…Mucho antes de generardistintas revoluciones para cambiarcosas externas de cada individuo, elser humano tendría que combatir lalucha, la revolución por tratar de sermejor, interpretando de esta formalos reales códigos de la naturaleza.En el afán por tener mayor poder,teniendo mucha plata , el ser humanoconjuntamente con la complicidadde sus leyes, va venciendo poco apoco y destruyendo la cajita decristal que envuelve a este mundo…la lucha por tecnología en pos delas guerras , de transitar un camino

de violencia pisoteando derechos deotros individuos, va convirtiendo estenuestro planeta en un lugar casipoco habitable … Los animales yason extraños que deambulan por lospocos espacios verdes, la talaindiscriminada de arboles vantransformando este planeta , que aunante tanta tecnología, no ha podidologra su paz interior, convirtiéndoseen un hombre que persigue lacodicia, por tener y tener.

Sin más los invito a internarnos en elconocimiento del Dr. Tálice a partirde esta su última nota periodística…

¿Dónde nació el Dr. Tálice?Nací en una casa en la calle EduardoAcevedo, frente al Gimnasio de laUniversidad, pero enseguida nosmudamos a Pocitos, Pereira N° 8 , ahíviví la primera parte de mi infancia.¿Hablamos de que año?El 02 de mayo de 1899.¿Qué recuerda de esa etapa?Recuerdo lo que era Pocitos, en aquellosaños, se podía dejar la puerta abierta,se jugaba en la calle… recuerdo quetodos los proveedores venían aldomicilio, el verdulero, el panadero etc.¿Hay un hecho histórico que le pasóa los cinco años, cómo fue?Sí, le cuento, yo tenía un tío, se llamabaVenancio Ruíz …el era Coronel yhermano de mi madre...Fue en el año1904, yo me encontraba en la ventanade mi casa, recuerdo ver a mi tío conlas tropas de infantería que marchaban

(continúa en pág. 28)

a la estación, para ir a la campaña apelear ( revolución de 1904)…¿ Y qué se preguntaba usted?¿Y contra quién van a pelear, con losbrasileros? …¡NO! Me contestaron, losblancos y los colorados… Yo la verdadsiendo un niño no comprendía nada…¿Cuales eran sus sueños, cualeseran sus juegos de niño?Siempre tuve la suerte de vivir en casasgrandes, con jardín , y desde chico meapegué a los animales y a las plantas…Resulta que mi madre era asmática ypor ello teníamos que mudarnos seguido,creo haber conocido todos los barriosde Montevideo.¿Cómo veía el mundo desde superspectiva de niño?El episodio que más me impresionó, fuela aparición del cometa Halley, toda lagente creía que era el fin del mundo,

Page 27: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

2727

O C T U B R E 2019201920192019201920192019201920192019www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajar"El hombre fue capaz de llegar a la Luna buscando nuevos mundos, aún le cuesta viajara su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)a su interior para conocerse" (Julio César Romero)

CASA BERTACONFECCIONES EN GENERAL

ROPA DE BEBEUNIFORMES DE COLEGIO

PRECIO ESPECIAL A REVENDEDORES

SARANDI 284 - TEL.: 2915 50 23MONTEVIDEO - URUGUAY

Page 28: Raices 228 Octubre 20192 2019 OCTUBRE "Para muchos el destino es la muerte, para muchos el camino es la vida, no pierdas un minuto...camina" (Julio César Romero) Como dejar de recordar

2828

O C T U B R E www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2019201920192019201920192019201920192019

"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en soledad, si al final del día no intentamos expresar un gesto conalguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)alguien" (Julio César Romero)

ese día con mis dos hermanitos en la cama a cada momentonos despertábamos para ver si el cometa había atropellado latierra, mi madre nos llevaba otra vez a la cama… Hubo genteque se suicidó, esperando el fin del mundo, felizmente no pasónada. Recuero las corridas de toros, también, tenía unos tíosque eran toreros, y muchas veces fui a la corridas de LaUnión.¿Y su sueño cual era?Yo soñaba con ser médico, me gustaban los “bichos” y lasplantas también…¿Cómo ve al hombre actual?Lo veo cada día más desubicado, la humanidad nunca fuemás agresiva que ahora, estamos pagando tributo a lainseguridad social… Antes se podía dormir, hasta con la puertaabierta de las casas…¿Qué fue lo que cambió?El bienestar humano en general, se vive más apresurado, conmás técnicas, con más locomoción, pero hay menos solidaridad.Antes era normal que los abuelos vivieran con los nietos, hoyel abuelo por un lado y el nieto por otro, la familia ha menguado,no es la familia de antes…¿No se tiene tiempo para escuchar al abuelo?NO, no se tiene tiempo, se vive muy rápido, se vive con másaparatos, pero lo que falta es la unión de la familia, el diálogo…¿Qué me dice si le digo pobreza?Me da mucha lástima, siempre hubo, pero al ver como viveesa gente, la verdad que me da mucha tristeza… En unaoportunidad me tocó hacer un estudio social en las cárceles ytuvimos que visitar como vivían en sus casas la gente quehabía cometido delitos graves …En la mayoría de los casoscomprobamos la falta de apego madre e hijo…¿Uno devuelve lo que recibe no?Es verdad, el niño ya cuando está en el vientre, percibe tododesde el segundo mes.¿Al nacer el niño , como es el cambio?Los niños salen de un mundo totalmente protegido y seencuentran en otro totalmente distinto. La salvación de lahumanidad consiste en estudiar el comportamiento humanodesde la formación del genoma, durante el embarazo es unaetapa principal, el parto tiene que ser acompañado por el padre,en silencio, muy suave , el recién nacido debe permanecerdos años por lo menos junto a la madre…Una separación deun mes y altera el comportamiento normal del chico. Duranteel embarazo hay que tener mucho cuidado con todo lo querodea al niño en formación…¿Qué causaría su mayor felicidad?Ver aplicado el comportamiento humano en todas lasactividades del hombre en la tierra, porque la humanidad seestá suicidando, cada día es mayor la agresividad…La paz es

(viene de pág. 26) un mito, nada más quepensar en Ecuador, enColombia, en CercanoOriente, en todos ladossigue habiendo guerra, elhombre no ha encontradola forma de vivir en paz.¿Cree que logró todo loque se propuso?NO, no he podido lograr queen nuestro país se apliquela etología en todas lasetapas de la vida, no seenseña la etología, ni enprimaria ni en secundaria…¿Qué cosa no volvería ahacer?Uy, no estoy arrepentido de todo lo que hice…¿Cuál es su mayor virtud?La paciencia, la perseverancia, la capacidad de insistir y detrabajar, hasta hace poco trabajaba todo el día, pero hechotanta cosa…Llega el momento de la despedida, pero antesel Dr. Tálice habla con su hija Francine , ella trae un libropara regalarme , antes le dicta lo que debería ser la dedicatoria, luego toma el libro y firma dicha dedicatoria la que dice así" A Julio Romero, cordial periodista e inteligente interrogador.Cordialmente Firma Rodolfo Tálice". Sin dudas inmerecidopremio para este periodista, quién atesora ese momentohistórico en su día."COMO SI EL CERRO SE CAYERA DEL ESCUDO"Muchas veces la vida nos da y nos quita, en esta oportunidadme dio la felicidad de compartir por más de una hora con elDr.Tálice.Hoy por hoy vivimos en un mundo dominado por los bajosvalores, hoy por hoy el abuelo dejó de ser motivo de consultaspara convertirse en un estorbo a la vorágine horrible que esla vida consumista. Alguien dijo , que al morir el Dr.Táliceera como si el Cerro se cayera del escudo, yo agrego que almorir el Dr. Tálice , encendió una antorcha, aquella que tendráque iluminar nuestro camino , marcándonos con su lucha porla etoecología el único vehículo capaz de salvar nuestroplaneta. Debemos reflexionar , y pensar que la lucha de unhombre como el Dr. Tálice no debe morir en el olvido, cienaños en la vida de una persona pueden ser muchos , peromuchos más significan haberlos vivido como los vivió el ,dedicados puramente a la humanidad. Dr. Tálice, usted nomurió, usted vive en un rincón de cada uno de los corazonesuruguayos, por eso hasta siempre"NO ALCANZA MI PALABRA A LO QUE EVOCO YES TANTO QUE NO BASTA DECIR POCO"