RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL...

22
RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850 1 Jose Ignacio Garcia Pinilla 2 Resumen El objetivo del presente texto es indagar por los orígenes de la Universidad Nacional de Colombia, en particular por su precursora la Universidad Central de la República, en lo que respecta a los efectos que tuvieron los cambios políticos a nivel nacional en su apertura y funcionamiento en el periodo de 1826 a 1850. De este modo no se presenta un relato histórico de los hechos ocurridos ni un anecdotario de sucesos sino que siguiendo la cronología de los eventos se pretende mostrar como la educación superior colombiana en interacción con otros fenómenos fue desarrollándose como respuesta al entorno político y económico del siglo XIX. Como conclusión se muestra que las decisiones en política educativa han sido especialmente susceptibles de modificación para ser coherentes con el ideario del gobierno temporal. Palabras Clave: Siglo XIX, Educación Superior, Reformas Educativas, Francisco de Paula Santander, Historia de la Educación. Abstract The objective of this text is to investigate the origins of the National University of Colombia, in particular by its precursor, 1 Presentado en diciembre de 2014 al Profesor Edgar Valero como trabajo final para el curso “Sociedad Colombiana del Siglo XIX”. 2 Estudiante de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Contacto: [email protected]

description

El objetivo del presente texto es indagar por los orígenes de la Universidad Nacional de Colombia, en particular por su precursora la Universidad Central de la República, en lo que respecta a los efectos que tuvieron los cambios políticos a nivel nacional en su apertura y funcionamiento en el periodo de 1826 a 1850. De este modo no se presenta un relato histórico de los hechos ocurridos ni un anecdotario de sucesos sino que siguiendo la cronología de los eventos se pretende mostrar como la educación superior colombiana en interacción con otros fenómenos fue desarrollándose como respuesta al entorno político y económico del siglo XIX. Como conclusión se muestra que las decisiones en política educativa han sido especialmente susceptibles de modificación para ser coherentes con el ideario del gobierno temporal.

Transcript of RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL...

Page 1: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 18501

Jose Ignacio Garcia Pinilla2

ResumenEl objetivo del presente texto es indagar por los orígenes de la Universidad Nacional de

Colombia, en particular por su precursora la Universidad Central de la República, en lo que

respecta a los efectos que tuvieron los cambios políticos a nivel nacional en su apertura y

funcionamiento en el periodo de 1826 a 1850. De este modo no se presenta un relato histórico de

los hechos ocurridos ni un anecdotario de sucesos sino que siguiendo la cronología de los

eventos se pretende mostrar como la educación superior colombiana en interacción con otros

fenómenos fue desarrollándose como respuesta al entorno político y económico del siglo XIX.

Como conclusión se muestra que las decisiones en política educativa han sido especialmente

susceptibles de modificación para ser coherentes con el ideario del gobierno temporal.

Palabras Clave: Siglo XIX, Educación Superior, Reformas Educativas, Francisco de Paula

Santander, Historia de la Educación.

AbstractThe objective of this text is to investigate the origins of the National University of Colombia, in

particular by its precursor, the Central University of the Republic, with regard to the effects that

took the political changes at the national level in opening and operating in the period from 1826

to 1850. So there is not a historical account of the events but that following the chronology of

events is intended to show how the Colombian higher education in interaction with other

phenomena was developed as a response to the political and economic environment of the 19th

century. Conclusion shows that decisions on education policy have been particularly susceptible

of modification to be coherent with the ideology of the temporary Government.

Key Words: Nineteenth Century, Higher Education, Educational Reforms, Francisco de Paula

Santander, History of education.

1 Presentado en diciembre de 2014 al Profesor Edgar Valero como trabajo final para el curso “Sociedad Colombiana del Siglo XIX”.2 Estudiante de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Contacto: [email protected]

Page 2: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

IntroducciónPara una nación como Colombia la educación de su población es un tema central no

bastando con brindar la básica (primaria y bachillerato) sino también una superior (universitaria)

que se encuentre planeada de forma que responda a las problemáticas particulares del momento

de desarrollo pues esta “permite trabajar productivamente para originar la riqueza que asegure el

bienestar colectivo y para satisfacer las necesidades sociales fundamentales” (Misas, 2004, pág.

13). En este sentido, y reconociéndolo más tempranamente que muchos otros países del

continente (Young, 1994), los gobernantes de la Gran Colombia y después de la Nueva Granada,

tomando como base las políticas coloniales de educación y las nuevas ideas surgidas de la

Europa postrevolucionaria, planearon de forma admirable por su innovación y ambición el

camino que se debía seguir en el ámbito educativo desde lo administrativo hasta lo curricular y

desde la primaria hasta el doctorado. Obviamente estas políticas y estos cambios se dieron o no

en consonancia con un contexto nacional político y económico que orientó, posibilitó y

obstaculizó en diferentes casos las reformas propuestas. Como ejemplo de esta dinámica se

puede encontrar a la Universidad Central de Bogotá inmersa en este contexto decimonónico,

transformándose constantemente como consecuencia de los cambios en política pero también

haciendo realidad solo algunos de estos deseos viéndose muchos frenados por el déficit

económico que afectó en sus primeras etapas al naciente país.

Dado esto, el presente texto es la respuesta a la cuestión de cómo la Universidad Central

de Bogotá, en tanto precursora de la actual Universidad Nacional de Colombia y por lo mismo

parte del proyecto de nación, se desarrolló en interacción con los procesos políticos y

económicos que se sucedieron en la república. Esto no solo por la importancia de la educación o

de rescatar la misma historia de la Universidad Central sino que es muestra de la compleja

dinámica que tuvo lugar en los inicios de la conformación de la nación colombiana en el siglo

XIX después de la Independencia. El periodo seleccionado tiene que ver con el tiempo de vida

de la Universidad en cuestión y su ubicación con la proximidad al poder central que tuvo una

mayor influencia en el periodo de funcionamiento de la universidad central, lo que ya es

sintomático.

Ahora bien, entrando más en el tema a tratar vale introducir mencionando que las

universidades surgieron en el siglo XII en Europa, en particular en Francia, Inglaterra e Italia; en

España fueron creadas las primeras en Salamanca (1244), en Sevilla (1260) y en Valladolid

Page 3: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

(1262) todas desde el siglo XIII bajo los preceptos de Alfonso X el Sabio (Soto, 2005). En la

época de la colonia en el territorio americano bajo el dominio español se fundaron 29

universidades antes del siglo XIX, creándose 6 en el siglo XVI, 12 en el siglo XVII y 11 en el

siglo XVIII, aunque durante este tiempo 11 también fueron clausuradas. Tres más se fundaron en

el siglo XIX antes de que se declarara la independencia (Soto, 1998).

Al igual que la cultura española continental, el ethos colonizador se caracterizaba por el

“ocio digno” en el que quienes se desempeñaban en labores manuales u “oficios bajos” no eran

bien vistos por la aristocracia. Organizándose en este contexto, la política económica, se basó en

figuras como la encomienda, la mita, el cabildo, las estancias, etc. todas las cuales permitían a

los habitantes de las ciudades mantener su estilo de vida de derroche e imprevisión y a la iglesia

crear instituciones que permitiesen a los vástagos de esta clase desempeñarse en funciones

hidalgas (filosofía, teología, jurisprudencia y medicina) que se dirigían a la cúspide de la

sociedad colonial (Laverde, 1986). Y cabe señalar al menos de forma sucinta que en aquel

momento la ciencia no era un aspecto central de la universidad, pues la institución era para el

lujo de la especulación de una minoría acomodada y regida en su mayoría por la autoridad de la

Iglesia. Eran las sociedades científicas en aquel momento, con excepción tal vez de las

universidades escocesas, donde se producían los desarrollos científicos aplicados impulsados por

la revolución industrial aunque vale aclarar, no iniciada por estas instituciones (Páramo, 1986).

Durante el siglo XVIII hubo propuestas de reforma a aquella educación como lo

demuestran el Plan de Francisco Moreno y Escandón (1768/1774), que pretendía quitar poder a

la iglesia mediante la integración del método experimental sobre el escolástico y la introducción

de nuevos textos aunque fracasó por falta de recursos, y el plan de estudios del Virrey Antonio

Caballero y Góngora (1787), que estipulaba la enseñanza de las ciencias naturales y la

introducción cautelosa de teorías eclécticas hasta en materias como la teología, además bajo su

mandato se dio inicio a la expedición botánica y se creó la primera escuela femenina, sin

embargo muchos de estos progresos se vieron empañados con su sucesor el virrey José de

Ezpeleta (Ocampo & Soler, 2012). También cabe señalar otros intentos de reforma educativa

como las escuelas patrióticas de Francisco José de Caldas (1808) o las ordenanzas de las Nieves

de 1809 (García, 2005).

Page 4: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

Creación: Las luces en la Gran Colombia (1826)En este punto el panorama político del territorio cambió sustancialmente y ocurrió la

independencia con la aparición de la Primera República Granadina. Ya desde sus inicios, la

patria boba, encontró dificultades para organizarse como nación sucediéndose inclusive entre

1812 y 1813 la primera guerra civil granadina en donde se enfrentaron los federalistas

(principalmente las provincias apoyadas en el pensamiento de Camilo Torres, en Tunja) y los

centralistas (principalmente el estado de Cundinamarca apoyado en el pensamiento de Antonio

Nariño, en Bogotá) saliendo victoriosos los primeros en esta ocasión a la cabeza de Simón

Bolívar. Como consecuencia de lo anterior cada provincia que se organizó proclamó su propia

constitución, de forma que entre 1811 y 1815 se aprobaron 7 constituciones (Tunja, Antioquia,

Cundinamarca, Cartagena de Indias, Popayán, Mariquita y Neiva) (Ocampo & Soler, 2012). Lo

notable de ellas es que en todas se dio un lugar importante a la instrucción pública y aunque solo

una manifestó su intención de fundar universidades oficiales (la de Tunja), se notaba la toma de

conciencia de la relevancia que tiene la formación de los ciudadanos desde sus primeros años

hasta la profesionalización para el desarrollo de un proyecto nacional.

La ocurrencia de la Restauración española (1816-1819) marcó la última estancia del

conquistador europeo en el territorio de la Nueva Granada. A pesar de la fuerza que mostró en un

inicio la campaña militar española, pronto se debilitaron sus fuerzas y la derrota se hizo cada vez

más evidente, tanto así que en 1819, seis meses antes de la definitiva Batalla de Boyacá, se

reunieron en Angostura la mayor parte de los delegados de la que sería la Gran Colombia y

además de disponer algunas normas para el funcionamiento de la instrucción pública acordaron

reunirse en 1821 nuevamente. Este nuevo encuentro se conocería como el Congreso de Cúcuta

en el cual los participantes le dieron un lugar relevante a la organización de la educación en la

republica naciente en cabeza del estado, así la secularización y popularización de la educación

primaria y universitaria fue el estandarte de la reforma planteada en consonancia con el espíritu

democrático de la independencia (Ibídem).

Teniendo esto como precedente fue el General Francisco de Paula Santander en 1822

quien fundó el Colegio de Boyacá en donde se dictaron las primeras cátedras universitarias y se

empezó a seguir el modelo lancasteriano de educación mutua según el cual los estudiantes de un

curso debían dividirse en grupos, liderados por un monitor cada uno, siendo estos los estudiantes

más aventajados, quienes instruían a sus compañeros, dando el docente solo la instrucción a los

Page 5: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

monitores y supervisando la disciplina de los alumnos. Ya en 1826 el Congreso decretó la ley

del 18 de marzo “Sobre la organización y arreglo de la instrucción pública” (Universidad

Nacional de Colombia, 2001) en la cual se facultaba al estado para dirigir y supervisar la

educación superior, de forma que se crearon 3 universidades centrales: la de Bogotá, Caracas y

Quito. Además se indicó un currículo especialmente rico y se facultó al vicepresidente Santander

para implementar el estatuto. Este a su vez diseñó un plan de estudios, que en esencia

“representaba el control nacional de la educación superior, el monopolio universitario de la

capacitación profesional, los altos niveles académicos, un curriculum moderno y una cierta

libertad académica” (Young, 1994, pág. 41) e instaló la Universidad Central de Bogotá el 25 de

diciembre del mismo año. Es así como se inicia la universidad pública de la germinante república

(Universidad Nacional de Colombia, 2001).

El ambicioso plan de estudios formulado por Santander marca un punto crucial en la

transformación de la educación superior pues no solo suprimió los títulos de filosofía e inició una

tradición de títulos de bachiller sino que también sometió el ingreso a la universidad a un

riguroso examen. Pero no se detuvo allí, hizo obligatorio el doctorado (9 años totales de estudio)

para ejercer la medicina y el derecho e integró la educación del clero al currículo universitario

(Young, 1994). Además limitó el uso del latín para la enseñanza dando prioridad al inglés y al

francés y aboliendo en la práctica a las universidades de Santo Tomás y de los dominicos

(Bushnell, 1985). Pero tal vez lo más controvertido de la reforma fue la asignación de los libros

de texto para dictar las cátedras, en particular los de J. B. Say para la incipiente catedra de

economía política y los de Wattel, Montesquieu, Tracy y Bentham para los estudios de leyes,

este último el que más polémica trabaría. Jeremías Bentham, quien intercambio correspondencia

con Bolívar y fue uno de los escritores favoritos de Santander, pensaba que el individuo se

guiaba por la búsqueda del placer y la evitación del dolor y por lo tanto propugnaba porque todas

las instituciones estatales y sociales se configuraran bajo esta lógica. Esta filosofía fue criticada

fuertemente por el clero y la población secular conservadora ilustrada quienes la veían como una

afrenta directa a la fe y a los valores tradicionales pues su enseñanza se había convertido en

obligatoria desde 1825, sin embargo hacia 1828, gracias a la conspiración septembrina y a las

presiones ejercidas por gran parte de la población su enseñanza fue prohibida (Baéz, 2009). De

hecho, y haciendo un adelanto de los eventos: durante el siglo “según la concepción del

Page 6: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

gobernante de turno, se suprime o se incluye en el plan de estudios al controvertido Jeremías

Bentham” (Soto, 2005, pág. 112).

El mismo año de ocurrencia de la revolución de los morrocoyes en Venezuela, en 1826,

se realizó el acto de instalación de la Universidad Central con el modelo napoleónico, utilizando

edificios de la Iglesia de San Carlos e integrando facultades del Colegio Mayor de San

Bartolomé y del Colegio Mayor del Rosario, siendo presidido por José Félix Restrepo y siendo

nombrado como primer rector al arzobispo de Bogotá Fernando Caicedo y Flórez (Ocampo &

Soler, 2012). También se estableció la Academia Nacional de la Lengua, en un intento por

propiciar las ciencias aplicadas “aquellas que influyen inmediata y eficazmente en la virtud de

los pueblos” (Universidad Nacional de Colombia, 2001, pág. 31) en contraste con las

tradicionales teología y filosofía, esto sin significar la inclusión de la investigación científica sino

exclusivamente su enseñanza.

En 1827 tuvo ocasión la fracasada convención de Ocaña en la que se disputaron las ideas

de Santander (Federalista) y de Bolívar (Centralista) con respecto al manejo administrativo que

se le estaba dando a la Republica, no se llegó a ningún acuerdo por lo que mediante un golpe de

estado Bolívar se proclamó dictador. Esto el ultimas llevo a la conspiración septembrina, el

intento de asesinato de Bolívar, que también fue fallido y desencadenó prohibición de textos

(Bentham) y expulsión de personas (Santander) por parte del gobierno bolivariano.

Transición a la Nueva Granada (1830-1842)Otro cambio, aunque previsible, se presentó en la política colombiana, la Gran Colombia

se dividió, primero Venezuela se separó y luego Ecuador, ambas en 1830 abandonando a la

Nueva Granada y su autoridad y en cambio declarando sus propias constituciones. En este

contexto el padre del civilismo colombiano y uno de los mayores estadistas con obra educativa

de Hispanoamérica, Francisco de Paula Santander volvió a aparecer en escena. Después del

destierro al que había sido sometido, exiliándose en Europa y visitando entre otras a la

Universidad Libre de Berlín, donde Wilhelm von Humboldt, hermano mayor del naturalista

Alexander, había fundado la institución con un modelo científico e investigativo; la universidad

como productora de conocimiento (Ocampo & Soler, 2012).

Santander fue presidente de 1832 a 1837 y en estos años sus esfuerzos se volcaron, entre

otros, al establecimiento de una universidad fuerte en investigación y que tuviese el monopolio

de la profesionalización. En este sentido, las únicas universidades que funcionaban en la

Page 7: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

Republica para 1832 eran la de Popayán, la de Cartagena y la de Bogotá, la Central. Esta última

otorgando solo títulos y al estar sin edificio propio se encontraba utilizando las instalaciones de

los Colegios San Bartolomé y del Rosario junto con sus catedráticos (Gaitán, 2013). Por lo

mismo, el primer paso que dio el prócer fue plantear una reforma al Plan de Estudios

Universitarios con la intención de hacer estos ideales realidad, y entregándolo al congreso en

1834 esperaba una respuesta positiva, pero al contrario lo que recibió fue una ley en la que se

manifestaba la vigencia del Plan propuesto en 1826 aunque con pequeños cambios que

terminaban de sabotear el proyecto de universidad autónoma, diferenciada de la escuela y

científica. Sin embargo la insistencia de Santander por agregar el estudio de las ciencias

naturales y volver a textos prohibidos con anterioridad tuvo efectos en la dinámica universitaria

en donde las clases se volvieron a regir por estos principios (Young, 1994).

El deterioro académico y el desacuerdo político eran evidentes en la Universidad de

Bogotá y aunque el presidente de la república intento avanzar en vías del progreso desde el

ámbito educativo, lo cierto es que no logró asegurarle el monopolio educativo profesional a las

universidades porque, entre otras cosas, el Colegio de Tunja se declaró universidad ante las

dificultades e incluso a los colegios de Medellín y Vélez les fue permitido enseñar derecho. A

finales del gobierno de Santander eran ya muchas voces las que estaban en desacuerdo con la

enseñanza nuevamente obligatoria, desde 1835, de Bentham y Tracy y que se oponían a dicha

enseñanza sin embargo mientras vivió el padre de la educación pública dichos reclamos no

encontraron oídos (Ibíd.).

El presidente sucesor fue elegido en medio de una disputa entre el candidato de Santander

y de los radicales, José María Obando, y el candidato de los moderados o conciliadores, José

Ignacio de Márquez, este último fue el que obtuvo la victoria, con el apoyo además de los

antiguos bolivarianos, y se proclamó presidente para el periodo de 1837 a 1841. Su dirigencia se

caracterizó por “el proteccionismo económico, elevando los aranceles y favoreciendo a los

artesanos que se organizaron en sociedades democrático-republicanas” y en el ámbito educativo

“hace una concesión a la Iglesia Católica derogando el decreto 3 de octubre de 1826 en lo que se

refiere al control de textos de enseñanza, control de estudios en los seminarios y las

universidades” (Torres & Salazar, 2002, pág. 151). Con esto permitió una paulatina

descentralización de la educación pública pues además creo cátedras de medicina y

jurisprudencia en provincias donde no se deberían dictar según la política santanderista.

Page 8: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

Aunque el gobierno de Márquez se preocupó por la educación bastante, inclusive

proponiendo traer técnicos europeos para desarrollar escuelas de agricultura, química, botánica y

mineralogía, la Guerra de los Supremos que acaeció en su mandato trajo consecuencias nefastas

para el avance económico del país y además trajo a colación serias dudas con respecto al

funcionamiento universitario autónomo como lo habían logrado en alguna medida mediante la

Ley del 10 de mayo de 1840. En la Universidad Central se vivieron los partidismos, aquellos que

con el legado de Santander, quien murió en este año, se oponían férreamente a conciliar con el

presidente Márquez con respecto al centralismo que este impulso en su gobierno. Este conflicto

pronto desembocó en una cruenta guerra civil, en la que el cuerpo docente de la Universidad de

Bogotá no fue neutral. Muchos docentes entre los que se cuentan Florentino González, profesor

de jurisprudencia, Antonio Vargas Reyes, profesor de medicina, e inclusive los directivos, el

rector José Duque Gómez y el vicerrector Vicente Lombana, se unieron a las fuerzas federalistas,

y cuando estas perdieron en 1842 tuvieron que exiliarse del país (Young, 1994). El hecho de que

una plana tan importante de los formadores de los jóvenes hubiese tomado semejante actitud ante

el conflicto orientó al gobierno recién elegido de Pedro Alcántara Herrán, uno de los generales

vencedores junto con Tomas Cipriano de Mosquera, a plantear la reforma de la educación de la

mano de su Ministro de Instrucción Pública, el católico Mariano Ospina Rodríguez (Rivadeneira,

1986).

El ocaso de la Universidad Central (1842-1850)La reforma propuesta por el que también era secretario del interior y de relaciones

exteriores, era un “hábil extracto del código de instrucción pública de España y venía a sustituir

un régimen de excesiva libertad universitaria” (Universidad Nacional de Colombia, 2001, pág.

187). En efecto entre sus principales objetivos se encontraban “la eliminación de innumerables facultades abiertas en colegios provinciales y locales en los que no pueden

funcionar a cabalidad, restablecer la disciplina universitaria, retraer a la universidad de intervenciones en asuntos

políticos y fortalecer el papel de la iglesia en el sistema educativo” (Laverde, 1986, pág. 189)

Esto trajo como consecuencia un creciente alejamiento de la universidad de la política y

una disminución progresiva de su influencia en el desarrollo de los cambios económicos y

científicos del país. La reforma unifico a la Universidad Central, el Museo Nacional y el Colegio

de San Bartolomé en una sola dirección, a la cabeza del párroco Pablo Agustín Calderón, por

falta de recursos. Este rector quien no fue muy brillante por su erudición ni ideas independientes

Page 9: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

fue un eficiente administrador cuya tarea de encontrar un cuerpo docente que respaldara la nueva

política de Herrán fue difícil y muchas veces infructuosa. Esta difícil situación para la reforma de

las universidades se debió posiblemente a la negativa del Congreso de aumentar los sueldos de

los docentes, en medio de la recuperación económica de la Guerra de los Supremos, y de la

actitud de Ospina Rodríguez frente al nombramiento de los docentes, que se hacía de forma

interina. Lo que condujo en muchos casos a la exclusión de personas destacadas en la

intelectualidad colombiana por causas meramente políticas, pues como se mostró la academia no

fue ajena a la situación (Young, 1994). Sin embargo intentando tener una perspectiva global de

la reforma impulsada, se puede decir que oriento buenamente la educación hacia las ciencias

útiles y prácticas (ingenierías) en contraposición a las hegemónicas (derecho, teología y

medicina), aunque no logró cambiar su estrcutura, además de que fortaleció la educación privada

aunque a costa de la educación pública por esto se puede decir que su corte confesional hizo que

prontamente se debilitara la autonomía universitaria y que se volviese a la regulación religiosa de

la vida educativa, aunque esto trajo como consecuencia inusitada la radicalización del

pensamiento estudiantil universitario bajo los auspicios de las idead de Ezequiel Rojas. Al

finalizar Herrán su mandato, el estado tenía una fuerte influencia en la educación y la autonomía

universitaria acompañado de la autoridad eclesial de la Iglesia Católica y el regreso de los

jesuitas a la educación con toda su fuerza transnacional y la Universidad Central se encontraba

en una crisis económica que venía de muy antiguo y acentuada por los desórdenes recientes.

El sucesor de la política de Herrán fue el otro general, Tomas Cipriano de Mosquera, que

gobernó de 1945 a 1949 y su política educativa estuvo caracterizada por impulsar las ingenierías

al igual que su predecesor con la diferencia de tener más éxito en este propósito que aquel. En su

mandato se fundó la Escuela Militar mediante la ley 6 de 1847 en donde se pretendió formar

tanto a civiles como a militares en ciencias “útiles” y dando especiales estímulos a aquellos que

se dedicaran a la vida militar, como un puesto de alférez o un título emitido por el ejecutivo, lo

cual transformó la respetabilidad de la carrera y ayudó a la modernización y profesionalización

del ejército. En lo referente a sus políticas nacionales, podría sospecharse que al venir de

defender el centralismo junto a Herrán sus políticas serian similares y aunque esto en parte fue

cierto, la realidad nos muestra que en este periodo el General Mosquera fue en muchas cosas

contrario a los ideales centralistas, pues entre otras, oriento la economía hacia la apertura

Page 10: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

exterior, impulsando con esto el viaje por el canal de Panamá y el paso por el puerto de

Barranquilla, así como inicio la escisión del Estado y la Iglesia.

Los sectores ministeriales conservadores que lo habían llevado al poder pronto se dieron

cuenta de que el presidente empezaba a tener cada vez y con mayor rapidez ideas más próximas

a los liberales lo cual disgusto a muchos. Además durante su gobierno ocurrieron grandes

transformaciones económicas y se fortalecieron los sectores reformistas de la sociedad como

producto del comercio exterior y la consecuente concentración de ingresos económicos y poder

(Laverde, 1986).

Para cuando llegó a la primera magistratura el sucesor de Mosquera, estaba preparado el

camino para la reforma que llegaría. Es así como subió a la presidencia José Hilario López, que

gobernó de 1849 a 1853 y en el que se evidenciaron nuevas y más fuertes medidas reformadoras

de la sociedad colombiana: abolió la esclavitud, la libertad de prensa, la división definitiva de la

Iglesia y el Estado y la federalización. Sin embargo bajo su mandato también ocurrió que la

Universidad Central de Bogotá fue cerrada. Este hecho que marcó de forma perjudicial la vida

académica y cultural del país se justificó por la aparente contradicción de una universidad

pública en medio de las libertades individuales, para ejercer una profesión ya no hubo que tener

certificado de estudios. De este modo la Universidad Central agonizante debido a su cada vez

mas falta de presupuesto termino por hundirse en medio del radicalismo liberal en sus primeros

años. Fue la ley del 15 de Mayo de 1850 la que eliminó la Universidad de Bogotá y la que

permitiría que más tarde en 1853 se eliminaran los títulos universitarios, dado que el título de

bachiller también fue anulado desde 1850. Al final, la Universidad en medio de sus tropiezos,

había formado a muchos líderes de la republica sin embargo la falta de una economía cooperante

y de una vida civil menos conflictiva no permitieron el avance contundente de la universidad

hacia la enseñanza a toda la población y del desarrollo tecnológico y científico que en otras

partes se había dado y en donde otros países triunfaron. La vida de la universidad se concluye

por un momento, pues como el fénix resurgió de las cenizas, esta vez para prevalecer.

ConclusionesLa historia de Colombia y su educación, en particular de la educación universitaria y la

Universidad Central de la República, permitieron hacer una visión amplia de la sociedad en su

conjunto y las dinámicas particulares por las que se atravesó en la época de la formación y la

construcción del Estado naciente. En efecto, el ejemplo de la universidad sirve para ilustrar los

Page 11: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

altibajos por los que ha tenido que pasar la conformación del Estado nacional en estos territorios

en sus distintas formas. La misma universidad se ha transformado a la sazón de estos cambios,

bien económicos bien políticos o de pensamiento sobre la religiosidad al interior de las cátedras.

En este sentido la conclusión más grande que se puede sacar de esta sumaria revisión es que la

Universidad Central de la República fue la viva expresión de las dinámicas sociales de la época:

diferencias ideológicas, distanciamientos políticos, guerras civiles, modelos educativos y de

gobierno, enfoques de la educación y hasta participación de la población en la política o más

bien la proximidad del gobierno con la población, todo esto lo que conduce es a afirmar que la

complejidad del fenómeno histórico se encuentra en cada uno de los elementos por lo que

cualquiera de ellos revisado de la forma adecuada puede dar cuenta de su momento. Así como lo

aseguran algunas corrientes en psicología y en sociología, por decir algunas, las estructuras en

sus complejidad dependen unas de otras, se hallan interconectadas y lo por lo mismo, lo que

afecta a una afecta al resto de forma que estas se activan y/o son reactivas a la actividad de la

primera (Piaget, 1974). La universidad en medio de la complejidad que implicó el desarrollo de

los primeros años de Colombia, da cuenta de las dinámicas que se hallaron en su contexto, esta

reaccionó en la guerra tomando una postura sus docentes y también se activó cuando se la obligó

a dictar una catedra en contra de los principios morales que regían a la cultura predominante.

Cada evento que acaeció en la Gran Colombia y en la Nueva Granada implicó algo para la

dinámica de la universidad y aunque la pasividad pareciese ser su ethos lo cierto es que lo que en

aquellos primeros años se gestó permitió igualmente la aparición, en 1867, de una universidad

con características similares pero más científica y enfocada mayormente a las ciencias “duras” y

“útiles” que también es el reflejo del contexto en el que nació y en el cual aún se desarrolla y que

si se revisa con la misma propiedad nos puede permitir hallar rumbos para la investigación y la

problematización de la compleja realidad colombiana de forma que se puedan construir

soluciones a los problemas más críticos que afectan a nuestra sociedad y a nuestra alma mater

que tan frecuentemente en crisis se encuentra.

Page 12: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

Referencias

Baéz, M. (2009). La doctrina utilitarista inglesa en la universidad colombiana del siglo XIX. Revista Historia de la educación latinoamericana, 12, 96-110.

Bushnell, D. (1985). El Régimen de Santander en la Gran Colombia (Tercera ed.). (J. O. Melo, Trad.) Bogotá, Colombia: El Áncora Eds.

Gaitán, J. (2013). La difusa autonomía. El Colegio de Rosario en los proyectos de universidad pública del siglo XIX colombiano. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(21), 107-159.

García, B. Y. (2005). La educación colonial en la Nueva Granada: Entre lo doméstico y lo público. Revista Historia de la Educación Latinoamericana(7), 217-238.

Laverde, M. C. (1986). La Universidad Colombiana en el siglo XIX: Aproximación al análisis de las reformas en la educación superior y su relación con los procesos económico-políticos del siglo XIX. En M. C. Laverde, Reflexiones Universitarias (págs. 163-212). Bogotá, Colombia: Universidad Central.

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Unilibros.

Ocampo, J., & Soler, C. (2012). Reformismo en la educación colombiana. Bogotá D.C., Colombia: IDEP.

Páramo, G. (1986). Universidad, ciencia y poder en el siglo XIX. En M. C. Laverde, Reflexiones Universitarias (págs. 93-103). Bogotá, Colombia: Universidad Central.

Piaget, J. (1974). El Estructuralismo. (J. García-Bosch, & D. de Bas, Trads.) Barcelona: Orbis. (Original de 1968)

Rivadeneira, A. J. (1986). Desarrollo histórico de la universidad colombiana. En M. C. Laverde, Reflexiones Universitarias (págs. 137-161). Bogotá: Universidad Central.

Silva, R. (Octubre de 2002). La universidad colombiana en el siglo XIX. Recuperado el 18 de Noviembre de 2014, de Biblioteca Luis Angél Arango-Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2002/launiversidad.htm

Page 13: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

Soto, D. (1998). Estudio Introductorio: Las universidades y colegios mayores del Virreinato de la Nueva Granada. En D. Soto, Historia de la Universidad Colombiana (Vol. I, págs. 19-45). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Soto, D. (2005). Aproximación Histórica a la Universidad Colombiana. Revista Historia de la Eduación Latinoamericana(7), 101-138.

Torres, J., & Salazar, L. A. (2002). Introducción a la historia de la ingeniería y de la educación en Colombia. Bogotá: Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (2001). Universidad Nacional de Colombia: Génesis y reconstitución. Bogotá D.C., Colombia: Unilibros.

Young, J. L. (1994). La reforma universitaria de la Nueva Granada (1820-1850). (G. Rincón, Trad.) Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo-Universidad Pedagógica Nacional.

ANEXO

Tabla A3

Rectores Universidad Central de Bogotá1826-1832 Fernando Caicedo y Flórez1834-1837 José Joaquín García1837-1839 Rufino José Cuervo1839-1840 José Duque Gómez1840-1841 Eladio Urrisarri

1841 Vicente Lombana1842 Benito Osorio

1842-1845 Pablo Agustín Calderón1845 Andrés M. Pardo

1845-1846 Pablo Agustín Calderón1846-1849 José Ignacio de Márquez1849-1850 José Antonio Amaya

1850 Juan de la Cruz Gómez Plata

3 Tabla desarrollada en su mayor parte reproducida con base al texto de John Young (1994) La reforma universitaria de la Nueva Granada (1820-1850). (G. Rincón, Trad.) Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo-Universidad Pedagógica Nacional, aunque el autor añadió los primeros 4 rectores que no aparecían mencionados en el citado texto.

Page 14: RAÍCES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE LA PRECURSORA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LA REPÚBLICA DESDE 1826 HASTA 1850

1850 Vicente Lombana