Raíz de Frank Uribe Alvarez

11
Raíz Origen La raíz se origina de la radícula. (Uribe Alvarez, 1991 p. 72) Definición Es el órgano generalmente subterráneo en las plantas terrestres, tienen geotropismo positivo (crece hacia la tierra). (Uribe Alvarez, 1991 p. 72) Características: Uribe Alvarez, 1991 p. 72 afirma que -Las raíces carecen de nudosy yemas. -las raíces no poseen cloroplastos a excepción de unas aéreas. Paniagua y otros, 2007 p.887 afirma que -las raíces carecen de yemas y apéndices foliares, tiene forma alargada. En la raíz externamente se distinguen tres partes: El cuello: sitio de la planta en el cual se fusionan la raíz y el tallo. Zona suprapilífera: en raíces de plantas leñosas completamente desarrolladas, esta zona se cubre de corcho por lo cual pierde su capacidad para absorber sustancias. Zona pilífera: es la región de la raíz caracterizada por el alargamiento de las células epidérmicas para originar los

description

definición, origen, características, estructura interne y externa,clasificaión, funciones, e importancia

Transcript of Raíz de Frank Uribe Alvarez

Page 1: Raíz de Frank Uribe Alvarez

Raíz

Origen

La raíz se origina de la radícula. (Uribe Alvarez, 1991 p. 72)

Definición

Es el órgano generalmente subterráneo en las plantas terrestres, tienen

geotropismo positivo (crece hacia la tierra). (Uribe Alvarez, 1991 p. 72)

Características:

Uribe Alvarez, 1991 p. 72 afirma que

-Las raíces carecen de nudosy yemas.

-las raíces no poseen cloroplastos a excepción de unas aéreas.

Paniagua y otros, 2007 p.887 afirma que

-las raíces carecen de yemas y apéndices foliares, tiene forma alargada.

En la raíz externamente se distinguen tres partes:

El cuello: sitio de la planta en el cual se fusionan la raíz y el tallo.

Zona suprapilífera: en raíces de plantas leñosas completamente

desarrolladas, esta zona se cubre de corcho por lo cual pierde su capacidad

para absorber sustancias.

Zona pilífera: es la región de la raíz caracterizada por el alargamiento de las

células epidérmicas para originar los llamados pelos absorbentes, encargados

de absorber agua y minerales (savia bruta) del suelo. Un pelo absorbente

posee una vacuola que ocupa casi toda la célula y un núcleo situado

generalmente en el extremo de la prolongación, tiene una pared de celulosa y

sustancias pécticas y generalmente duran pocos días.

Las plantas acuáticas comúnmente no poseen pelos absorbentes o los poseen

pero poco desarrollados.

Page 2: Raíz de Frank Uribe Alvarez

Meristemo apical: corresponde al extremo inferior subterminal de la raíz

constituido por células meristemáticas encargadas de originar continuamente

otras células para el crecimiento en longitud de la raíz.

Cofia (caliptra o pilorriza): es una especie de vaina o capucha que protege el

meristema apical de la raíz, está formada por tejido parenquimático

mucilaginoso producido por el meristema apical. A medida que la raíz se

profundiza en la tierra, las células más externas de la cofia se desgastan y son

reemplazadas por otras nuevas. (Uribe Alvarez, 1991 p.72-74)

Estructura Interna (Anatomía):´

Estructura interna del cuerpo primario de la raíz:

El organismo que se desarrolla en la germinación de la semilla, recibe el

nombre de cuerpo primario de la planta y se caracteriza por tener un

crecimiento, principalmente en longitud.

El cuerpo primario de la raíz se desarrolla a partir del meristema apical que se

encuentra en el extremo de la adícula del embrión. Las células del meristema

apical se dividen continuamente y sufren pequelos cambios dando origen a tres

tejidos meristemáticos primarios: la protodermis, el meristema fundamental y el

procambium, a partir de los cuales se diferencian los tejidos definitivos del

cuerpo primario de la raíz.

Para estudiar la estructura interna de un órgano, se acostumbra hacer cortes

transversales y longitudinales de la parte a analizar, y el uso de colorantes para

diferenciar y facilitar el estudio del tejido.

En el corte transversal de la raíz de una planta dicotiledónea, a nivel de la zona

pilífera se diferencian los siguientes tejidos:

1. Epidermis: capa de una célula de espesor en la parte externa de la raíz

no posee cutícula y se origina por diferenciación del tejido meristemático

primario llamado protodermis. La función de la epidermis de la raíz

consiste en proteger los órganos internos y absorber sustancias.

2. Córtex: es un sistema de tejidos que ocupa el mayor volumen de la raíz.

El córtex se origina por diferenciación de las células del Meristema

fundamental y está formado por:

Page 3: Raíz de Frank Uribe Alvarez

2.1. Exodermis: células parenquimáticas subepidérmicas, estructural e

histoquímicamente se asemejan a la endodermis, pueden tener

bandas de caspary o una laminilla de suberina en el interior de la

pared primaria.

2.2. Parénquima cortical: células con paredes delgadas que dejan

espacios intercelulares irregulares y almacenan sustancias en los

leucoplastos.

2.3. Endodermis: capa de células prismáticas que rodean al cilindro

central. Las células de la endodermis poseen paredes inicialmente de

celulosa, pero a medida que maduran se deposita suberina formando

las llamadas bandas de caspary que engruesan la pared.

3. Estela: corresponde al cilindro central del cuerpo primario de la raíz, se

origina por la diferenciación de las células del procambium y está

formada por los siguientes tejidos:

3.1. Periciclo: proviene del procambium. Tejido parenquimático de una o

varias células de espesor, que poseen paredes delgadas y se

encuentran inmediatamente después de la endodermis hacia el

centro de la raíz. Las células del periciclo se diferencian y originan

las raíces laterales o secundarias. Las células por diferenciación

originan el cambium del corcho y parte del cambium vascular para el

crecimiento secundario (en grosor) de la raíz.

3.2. Haces vasculares: en la raíz el xilema primario se distribuye

formando salientes que reciben el nombre de brazos de xilema

constituidos por células anguladas y los elementos del floema

primario alternan con los brazos del xilema primario. Generalmente

las raíces dicotiledóneas poseen poco brazos de xilema y reciben

diferentes nombres según el número de ellos, así: Diarca si tiene dos

brazos, triarca tres, tetrarca cuatro y pentarca cinco; tanto en el

xilema como en el floema se observan unas células más pequeñas

debido a que son las primeras que se diferencian sin haber

alcanzado el tamaño característico. Están reciben el nombre de

protoxilema y protofloema respectivamente.

3.3. Tejidos: tejido meristemático de varias células de espesor con

paredes delgadas, que bordean el xilema y lo separan del floema.

Page 4: Raíz de Frank Uribe Alvarez

Las células del cambium situadas en los espacios entre los brazos

del xilema se originan del procambium y las que bordean los

extremos de los brazos se forman por desdiferenciación y división de

las células del periciclo. Al cambium vascular se le denomina tejido

meristemático secundario y su función es producir xilema y floema

secundarios para el crecimiento en grosor de la planta. (Uribe

Alvarez, 1991 p. 74-79)

Estructura interna de la raíz de una planta monocotiledónea:

La raíz de las plantas monocotiledóneas presentan los mismos tejidos de las

dicotiledóneas a excepción del cambium vascular.

Existen varias diferencias entre la estructura de la raíz de una dicotiledónea y

de una monocotiledónea:

a. La raíz de una dicotiledónea: tiene un xilema con pocos brazos

(generalmente 2, 3,4) en cambio en la raíz de monocotiledónea posee

muchos brazos (xilema poliarco).

b. La raíz de una dicotiledónea además de los brazos este tejido en la

región central y la raíz de una monocotiledónea solo tiene brazos de

xilema, dejando en su centro una médula constituida por tejido

parenquimático, que se origina del procambium y almacena sustancias.

c. La raíz de una dicotiledónea presenta cambium vascular entre el xilema

y el floema primarios, en cambio la raíz de una monocotiledónea carece

de este tejido, por lo cual es característico en ella no tener crecimiento

secundario. (Uribe Alvarez, 1991 p.79)

Resumen de la histogénesis en la raíz:

Tejido Meristemático primario Tejidos definitivos del cuerpo primario

que originan por diferenciación

Protodermis Epidermis

Meristema fundamental

córtex Exodermis

Parénquima cortical

endodermis

Page 5: Raíz de Frank Uribe Alvarez

Procambium Estela Periciclo

Parte del cambium vascular

Xilema primario

Floema primario

Médula (en monocot.)

3.1.4. Clasificación:

3.1.4.1. Por su origen:

Por su origen se clasifican en:

1. Raíz primaria o principal: es la primera raíz que se forma en la planta y

se desarrolla de la radícula del embrión.

2. Raíces secundarias o laterales: también se les llama ramas de la raíz

y se desarrollan endógenamente, a partir del periciclo de la raíz principal

o de otras raíces laterales.

3. Raíces adventicias: son las raíces que se desarrollan en cualquier

parte de la planta diferente de la raíz.

3.1.4.2. Por su morfología:

Según la morfología se distinguen dos tipos principales:

1. Raíz pivotante, fusiforme o axonomorfa: en esta se distingue una raíz

principal y otras laterales o secundarias menos desarrolladas. Este

sistema de raíz es muy común en árboles y debido a su configuración

puede profundizarse bastante en el suelo dando mayor firmeza a la

planta.

2. Raíz fibrosa, difusa o fasciculada: en este sistema radical la raíz se

desarrolla muy poco y rápidamente las raíces secundarias y adventicias

la sobrepasan en crecimiento; formando un manojo a manera de

cabellera, en la cual no todas las raíces tienen aproximadamente las

mismas dimensiones. En este tipo de raíz crece sobre los estratos

superiores del suelo, logrando más extensión que profundidad, la

Page 6: Raíz de Frank Uribe Alvarez

mayoría de las plantas monocotiledóneas y los pastos tienen este tipo

de raíz.

Tanto las raíces pivotantes como las fasciculadas pueden ser carnosas, es

decir, pueden especializarse en almacenar sustancias y reciebn nombres

especiales tales como:

a. Cónicas: son muy gruesas en la región del cuello y se van adelgazando

progresivamente hacia el extremo inferior.

b. Napiformes: son gruesas en el centro y se adelgazan hacia los extremos.

c. Tuberosas: son raíces que se asemejan a un tubérculo.

d. Moniliformes: estas raíces tienen unas regiones abultadas y otras filamentosas a manera de collar, se presentan en algunas plantas de la familia umbilífera.

3.1.4.3. Raíces Modificadas:

1. Neumatóforos: raíces que tienen geotropismo positivo y luego geotropismo negativo, salen de la tierra y absorben aire que conducen por canales aeríferos al resto de la raíz que generalmente crece en agua o en pantanos.

2. Zancos o raíces fúlcreas: nacen en los nudos más inferiores o en las partes bajas del tallo y crecen hasta el suelo para ayudar al sostén de la planta.

3. Adherentes: son raíces que sirven para fijar el vegetal a un soporte, tal como ocurre con raíces de muchas orquídeas.

4. Columnares: se desarrollan en las ramas de la planta y crecen verticalmente hasta el suelo a manera de columnas.

5. Tabulares, bambas o estribos: prolongaciones de las partes superiores de las raíces, las cuales constituyen especies de tablones que al comunicarse con el tallo ayudan al soporte de la planta.

6. Chupadoras o haustorios: se encuentran en las plantas parásitas o semiparásitas y sirven para extraer el alimento de la planta parasitada (huésped). Estas raíces son comunes en plantas de la familia Loranthacene. (Uribe Alvarez, 1991 p. 81-86)

3.1.5. Funciones:

En general las funciones de las raíces son:

a. Sostén y fijación de la planta:Las raíces penetran varias capas del suelo, amarran la tierra con sus ramas y se adhieren por medio de los pelos absorbentes a las partículas

Page 7: Raíz de Frank Uribe Alvarez

de tierra fijando la planta ya asegurando su estabilidad. El sistema radical generalmente es bastante grande. Es muy importante para la conservación del medio ambiente, ya que debido a ello se evita la erosión del suelo.

b. Conducción de sustancias: La raíz conduce hasta el tallo a través de su xilema, el agua y los minerales (Savia bruta) absorbidos del suelo; además le recibe el tallo compuestos orgánicos (savia elaborada) proveniente de los lugares fotosintéticos. Estos alimentos son transportados por el floema a todas las células de la raíz para su nutrición.

c. Almacenamiento de sustancias: En general la mayoría de las raíces poseen parénquima encargado de almacenar sustancias en los leucoplastos. Además hay raíces que se especializan en almacenar sustancias utilizables en los momentos que haya un metabolismo activo, como en la floración y la fructificación.

d. Reproducción vegetativa:Son pocas las plantas que se reproducen vegetativamente por medio de raíces; algunas como el manzano, el ciruelo y el cerezo, al sufrir una herida en la raíz producen una yema que se desarrolla formando una planta completa. Además si no fuera por la formación de raíces adventicias; no sería posible la reproducción vegetativa por tallos y hojas.

3.1.6. Importancia de las raíces

Muchas raíces son importantes en:

1. La alimentación de hombres y animales: yuca, arracacha, remolacha, rábano.

2. La industria: de la remolacha se extrae mucha de la azúcar que se consume en Europa, con la raíz del azafrán se colorean comestibles, etc.

3. La medicina: la raíz de la ipecacuana es un vomitivo y es bastante usada en la disentería amibiana, la valeriana es antiespasmódica, el ruibarbo es un purgante, la zarzaparrilla es diurética, el acónito es antineurálgico, la belladona sedativo de neuralgias y asma. La genciana como tónico digestivo, etc.