Ram

10
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U N A N - Managua) Facultad de Ciencias e Ingeniería. Química Farmacéutica. Farmacología. Docente: Lic. Félix López. Reacciones Adversas Medicamentosas. . Elaborado por: Nº de Carnet Nombre y Apellido 13046453 Henry José Méndez Cuarezma. 13042152 Katriel Ali Martínez Ruiz. 13043208 Bertha Jessenia Navarro Flores. 13045881 Dilanys Briseyda González Granados. 13040678 Lorena Borge Olivas. 13045144 Omar Francisco Salazar Castillo.

description

Racciones abversas medicamentosas

Transcript of Ram

Page 1: Ram

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

(U N A N - Managua)

Facultad de Ciencias e Ingeniería.

Química Farmacéutica.

Farmacología.

Docente: Lic. Félix López.

Reacciones Adversas Medicamentosas. .

Elaborado por:

Nº de Carnet Nombre y Apellido

13046453 Henry José Méndez Cuarezma.

13042152 Katriel Ali Martínez Ruiz.

13043208 Bertha Jessenia Navarro Flores.

13045881 Dilanys Briseyda González Granados.

13040678 Lorena Borge Olivas.

13045144 Omar Francisco Salazar Castillo.

Managua, 23 de Junio del 2015.

Page 2: Ram

Introducción

Todo fármaco es capaz de producir un efecto tóxico, entendiendo como tal, cualquier efecto perjudicial que el fármaco ocasiona al individuo o a la sociedad. Este hecho no debe conllevar una actitud de rechazo, pero sí una conducta vigilante y responsable.

La toxicidad de los fármacos es muy compleja y, con frecuencia, difícilmente valorable por la cantidad de factores que intervienen en su producción, modo de aparición, duración y gravedad de las reacciones adversas. En efecto, éstas pueden:

a) aparecer inmediatamente después de iniciado el tratamiento, a lo largo de la administración o después de suspendida la medicación;

b) ser muy frecuentes o poco frecuentes;

c) ser evitadas mediante un ajuste fino de la dosis o ser inseparables de la acción terapéutica;

d) ser expresión de una dosis terapéutica o aparecer sólo con dosis supra terapéuticas, por sobredosificación, y

e) ser triviales, graves o incluso mortales. Debe tenerse en cuenta además que el tipo de enfermedad producida por los fármacos es clínicamente indistinguible de la enfermedad no yatrógena, lo que hace difícil su diagnóstico.

Por ello resulta útil mantener actualizada la historia farmacológica del paciente, a fin de relacionar la introducción o retirada de un fármaco con la sintomatología que el paciente refiera. La importancia de las reacciones adversas está en función, por una parte, de la frecuencia con que un fármaco o una familia de fármacos las producen y, por la otra, de su gravedad.

Generalidades

Page 3: Ram

Existe cierta confusión o variedad en la terminología.

Efecto colateral: efecto que forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación (p. ej., la sequedad de boca en el curso de un tratamiento con anticolinérgicos).

Efecto secundario: efecto que surge como consecuencia de la acción fundamental, pero que no forma parte inherente de ella (p. ej., la hipopotasemia que aparece en el curso del tratamiento con ciertos diuréticos). No siempre es fácil distinguir entre efecto secundario y colateral; en ocasiones, la distinción es simplemente académica.

Reacción alérgica: es una reacción de naturaleza inmunológica, ya que el fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico. Se requieren un contacto sensibilizante previo con ese mismo fármaco u otro de estructura parecida (sensibilidad cruzada) y un contacto desencadenante que provoque la reacción antígeno-anticuerpo.

Reacción idiosincrásica: es una reacción genéticamente determinada que se caracteriza por la respuesta «anormal» que ciertos individuos tienen frente a un fármaco. En sentido estricto, las reacciones inmunológicas pertenecen a este grupo, pero este término se utiliza más comúnmente para designar las reacciones provocadas por la singular dotación enzimática de un individuo.

Los fármacos actuales son capaces de modificar profundamente los procesos fisiológicos y bioquímicos normales. Su eficacia terapéutica está indisolublemente ligada a su capacidad de producir reacciones adversas.

Reacción Adversa Medicamentosa

Se define reacción adversa medicamentosa (RAM) como aquella que modifica desfavorablemente el curso clínico del síntoma o de la enfermedad tratada o causa incomodidad o agravamiento general del paciente, y que aparece después de la administración de dosis terapéuticas habituales. Los términos efecto indeseado, reacción adversa y efecto adverso son sinónimos.

La OMS define como RAM cualquier efecto perjudicial o indeseado, que ocurre tras la administración de un fármaco normalmente utilizado para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento. Aquí se engloba cualquier efecto distinto al terapéutico.

Incidencia.

· 1-3% de las consultas de atención primaria.

· 3-11% de los ingresos hospitalarios.

· 15% de los pacientes hospitalizados presenta una RAM.

· 1: 2.500 del total de muertes está relacionado con una RAM.

Clasificación

Page 4: Ram

Las reacciones adversas a fármacos son una consecuencia infortunada de la farmacoterapia; es la causa más frecuente de trastornos iatrogénicos en el hombre. Clásicamente, las RAM se han clasificado según DeSwarte en predecibles o no inmunológicas e impredecibles o inmunológicas.

Reacciones predecibles o no inmunológicas: son el 80% de todas las RAM. Suelen depender de la dosis, se relacionan con la acción farmacológica conocida del producto y pueden ocurrir en cualquier individuo sano. Éstas comprenden:

Efectos colaterales: son las reacciones más comunes. Es una respuesta farmacológica normal pero no deseada, por ejemplo, la resequedad de piel y mucosas con el uso de isotretinoína oral.

Sobredosis: son reacciones tóxicas debidas al exceso de la dosis o alteración en la excreción de la droga.

Interacciones con drogas: al administrar dos o más fármacos se aumenta o se disminuye la respuesta de cada una, o bien, pueden originar una reacción indeseable.

Efectos secundarios: son los efectos indeseados, diferentes al que se busca como objetivo primario del tratamiento.

Toxicidad acumulativa: se presentan por depósito del medicamento en las células fagocíticas o en las membranas mucosas o por la unión del mismo a componentes de la piel.

Toxicidad retardada: se observa mucho tiempo después de estar expuesto a determinado medicamento.

Exacerbación de la enfermedad: son conocidos estos efectos para algunos medicamentos, por ejemplo, el litio que agrava el acné, los betabloqueadores que agravan la psoriasis y la inducción de lupus por múltiples medicamentos como la procainamida, la fenitoína, la isoniazida, la hidralazina y la metildopa, entre otras.

Teratogenicidad.

Efectos en la espermogénesis.

Daño cromosómico inducido por drogas.

Reacciones impredecibles o inmunológicas: no suelen depender de la dosis, ni guardan relación con la acción farmacológica principal del producto. Estas reacciones tienden a presentarse en una subpoblación, al parecer, susceptible y se dividen en cuatro categorías:

Idiosincracia: es una respuesta anormal con respuestas no características, impredecibles, que se presentan en una población genéticamente susceptible por variaciones en las vías del metabolismo, principalmente enzimáticas, que bajo situaciones normales no se expresan.

Intolerancia: es causada por un bajo umbral a la acción farmacológica de un medicamento en particular.

Pseudoalergias: se conocen como reacciones anafilactoides por su similaridad con las reacciones mediadas por IgE o anafilácticas. El ejemplo clásico de este tipo de RAM son las producidas por la aspirina, los medios de contraste y los opiáceos.

Alérgicas o de hipersensibilidad: involucran mecanismos inmunológicos en su fisiopatogenia; se basan en los cuatro tipos de respuestas de hipersensibilidad de Gell y Coombs: las reacciones a drogas

Page 5: Ram

dependientes de IgE, las reacciones a drogas mediadas por anticuerpos, las reacciones a drogas dependientes de complejos inmunes y las reacciones mediadas por células.

Factores De Riesgo Para El Desarrollo De Las RAM y Prevención

Relacionados con el fármaco: aumentan el riesgo de aparición de RAM

- La vía de administración parenteral.

- Las dosis elevadas y una larga duración del tratamiento.

- La polifarmacia. Cuando la persona toma 7 fármacos de manera concomitante aparecen RAM en el 100% de los casos.

Relacionados con la persona:

- Edad: los adultos mayores, los jóvenes y los adultos de mediana edad tienen más probabilidades.

- Sexo: mujeres.

- Predisposición genética.

- Enfermedades y tratamientos: desnutrición, hipoalbuminemia, insuficiencia renal y hepática, infecciones, inmunodeficiencias, asma y tratamiento con -bloqueantes.

Los fármacos que provocan RAM con mayor frecuencia, y por tanto requieren mayor vigilancia, son:

- Penicilina: urticaria, exantema, prurito, angioedema, hipotensión, broncoespasmo y anafilaxia.

- AINE: urticaria, angioedema, hipotensión, broncoespasmo y rinitis.

- Vacunas

Prevención:

Monitorizar con atención los efectos de los fármacos, en especial aquellos conocidos por su capacidad para provocar RAM y a las personas que consumen más de tres medicamentos.

Evitar en lo posible fármacos combinados La vía de administración de elección es la oral, siempre que sea posible. Interrogar acerca de reacciones previas.

Paracetamol (Acetaminofén).

Interacciones

Los antiácidos y la comida retrasan y disminuyen la absorción oral de paracetamol. Las fenotiazinas interfieren con el centro termoregulador, con lo que su uso concomitante con el paracetamol puede ocasionar hipotermia.

Los agentes que inhiben sistema enzimático CYP2E1 o CYP1A2 pueden, en principio, reducir el riesgo de hepatotoxicidad por el paracetamol al competir con él, reduciendo la generación de metabolitos tóxicos. Algunos fármacos que inhiben dichos isoenzimas son la cimetidina, la claritromicina, la

Page 6: Ram

eritromicina, el ketoconazol, algunas quinolonas como la ciprofloxacina y la levofloxacina, el omeprazol y la paroxetina. Sin embargo se desconoce la significación clínica de estas posibles interacciones. Por el contrario, los fármacos que inducen las isoenzimas hepáticas puede incrementar el riesgo de una hepatotoxicidad por los metabolitos del paracetamol. Algunos agentes inductores hepáticos son los barbitúricos, la isoniacida, la carbamazepina, la fenitoina,la rifampina, y el ritonavir. La combinación de isoniacida y paracetamol ha ocasionado graves efectos hepatotóxicos en pacientes y estudios en ratas han demostrado que la administración previa de isoniacida agrava la hepatotoxicidad del paracetamol. También se conocen casos en los que moderadas dosis de paracetamol fueron hepatotóxicas en pacientes tratados con fenobarbital.

No se recomienda el uso concomitante de paracetamol y salicilatos, por estar aumentado el riesgo de una nefropatía analgésica, incluyendo necrosis papilar y enfermedad renal terminal.

El paracetamol es preferible a la aspirina en los pacientes que necesiten un analgésico estando estabilizados con warfarina. Sin embargo el paracetamol también aumenta la respuesta hipoprotrombinémica de la warfarina, aumentando el indicador de coagulación sanguínea (INR) y el riesgo de hemorragias. Se desconoce el mecanismo exacto de esta interacción aunque es posible que sea debida a una competencia entre fármacos por los sistemas enzimáticos que los metabolizan. Se recomienda una estrecha vigilancia si se administra paracetamol a pacientes anticoagulados, en particular cuando se usa en dosis grandes (más de 4 g por día) durante más de diez días.

Las concentraciones plasmáticas de paracetamol aumentan un 50% después de administración de diflunisal, mientras que las concentraciones de este último no son afectadas.

Los pacientes tratados con prilocaina tienen un mayor riesgo desarrollar metahemoglobinemia.

Reacciones Adversas

El paracetamol es hepatotóxico aunque en la mayor parte de las ocasiones esta toxicidad es el resultado de una sobredosis o de dosis excesivas administradas crónicamente. La hepatotoxicidad inducida por el paracetamol se manifiesta como necrosis hepática, ictericia, hemorragias, y encefalopatía. Después de una sobredosis, las lesiones hepáticas se manifiestan a los 2 o 3 días. En las 2-3 horas después de la sobredosis se observan náuseas/vómitos, anorexia, y dolor abdominal con elevación de las enzimas hepáticas e hipoprotrombinemia. Pueden producirse hemorragias gastrointestinales secundarias a los bajos niveles de protrombina. La recuperación tiene lugar en cinco a diez días. Los niños tienen menor riesgo de desarrollar hepatotoxicidad, posiblemente debido a su diferente metabolismo.

Los fármacos y agentes que afectan a la función del citocromo P 450 y el alcohol pueden agravar la intoxicación por paracetamol. También se ha sugerido que la administración de dosis elevadas en ayunas puede ser potencialmente hepatotóxica. En caso de sobredosis, el tratamiento de elección es la N-acetilcisteína, que actúa como donador de -SH en sustitución del glutation.

El paracetamol puede producir necrosis tubular renal y nefropatía analgésica crónica, caracterizada por nefritis intersticial y necrosis papilar, sobre todo en pacientes tratados con dosis elevadas (> 4 g/día) de forma crónica, o después de una sobredosis. Es muy infrecuente que el fallo renal tenga lugar sin una hepatotoxicidad. El riesgo de complicaciones renales es mayor en pacientes alcohólicos, y en pacientes con enfermedad renal subyacente incluyendo nefropatía diabética.

Page 7: Ram

Se ha descrito metahemoglobinemia después de dosis elevadas de paracetamol que puede ocasionar hemólisis y por tanto anemia hemolítica, con la correspondiente cianosis de las mucosas, uñas y piel. Los niños son más susceptibles que los adultos para desarrollar esta reacción adversa.

Otros efectos hematológicos comunicados con el paracetamol son neutropenias, leucopenia, trombocitopenia, y pancitopenia.

Las reacciones de hipersensibilidad pueden manifestarse por urticaria, eritema, rash, y fiebre.

Ibuprofeno

Interacciones

El ibuprofen debe administrarse con precaución en pacientes que estén en tratamiento con alguno de los fármacos que se citan a continuación ya que, en algunos pacientes, se han notificado interacciones:

Antihipertensivos: reducción del efecto hipotensor. Diuréticos: disminución del efecto diurético. Los diuréticos pueden aumentar el riesgo de

nefrotoxicidad por antiinflamatorios no esteroideos. Glucósidos cardiacos: los antiinflamatorios no esteroideos pueden exacerbar la insuficiencia

cardiaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardiacos.

Litio: disminución de la eliminación de litio. Metotrexato: disminución de la eliminación de metotrexato. Ciclosporina: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad con los antiinflamatorios no esteroideos. Mifepristona: los antiinflamatorios no esteroideos no deben administrarse en los 8-12 días

posteriores a la administración de la mifepristona ya que éstos pueden reducir los efectos de la misma.

Otros analgésicos: evitar el uso concomitante con otros antiinflamatorios no esteroideos. Corticosteroides: aumento del riesgo de sangrado digestivo. Anticoagulantes: aumento del efecto anticoagulante. Quinolonas: datos derivados de la experimentación animal indican que los antiinflamatorios no

esteroideos asociados a las quinolonas pueden aumentar el riesgo de convulsiones.

Reacciones Adversas

Gastrointestinales: son las reacciones adversas que se presentan con más frecuencia. Con la administración de ibuprofeno se ha notificado la aparición de náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa y hemorragia digestiva. Se han observado con menor frecuencia gastritis, úlcera duodenal, úlcera gástrica y perforación. Los datos epidemiológicos indican que, de los siete antiinflamatorios no esteroideos más usados, el ibuprofeno posee el menor riesgo de toxicidad digestiva alta.

Hipersensibilidad: se han notificado reacciones de hipersensibilidad con ibuprofeno. Pueden consistir en reacción alérgica inespecífica y anafilaxia, reactividad del tracto respiratorio comprendiendo asma, agravación del asma, broncospasmo o disnea, o alteraciones cutáneas variadas, incluyendo rash de varios tipos, prurito, urticaria, púrpura, angioedema y, menos frecuentemente, dermatosis bullosas (incluyendo necrólisis epidérmica y eritema multiforme).

Page 8: Ram

Cardiovasculares: se ha notificado la aparición de edema asociada al tratamiento con ibuprofeno. Otras reacciones adversas que se han notificado con menor frecuencia y cuya relación no ha sido necesariamente establecida son:

Renales: varias formas de nefrotoxicidad, incluyendo nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal. Hepáticas: alteración de la función hepática, hepatitis e ictericia.

Neurológicas y de los órganos de los sentidos: alteraciones visuales, neuritis óptica, cefalea, parestesias, depresión, confusión, alucinaciones, tinnitus, vértigo, mareo, fatiga y somnolencia. Se han descrito casos aislados de meningitis aséptica reversible al cesar el tratamiento. Su aparición es más probable en pacientes con lupus eritematoso y otras enfermedades del colágeno.

Hematológicas: trombocitopenia, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica y hemolítica.

Dermatológicas: fotosensibilidad.