RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

40
PONENCIAS DIRECTORES: (Artículo 36, Ley 5ª de 1992) IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA www.imprenta.gov.co SENADO Y CÁMARA AÑO XXVIII - Nº 163 Bogotá, D. C., lunes, 27 de abril de 2020 EDICIÓN DE 40 PÁGINAS REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P R E S E N T A N T E S JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA www.camara.gov.co GREGORIO ELJACH PACHECO SECRETARIO GENERAL DEL SENADO www.secretariasenado.gov.co G A C E T A D E L C O N G R E S O I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6 INFORME DE PONENCIA SUSTITUTIVA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 083 DE 2019 CÁMARA por medio del cual se crea el mínimo básico de internet gratuito. Bogotá, D. C. 14 de abril de 2020 Honorable Representante EMETERIO JOSÉ MONTES Presidente MESA DIRECTIVA Comisión Sexta Constitucional Cámara de Representantes del Congreso de la República, Bogotá, D. C. Asunto: Informe de ponencia sustitutiva para primer debate del Proyecto de ley número 083 de 2019 Cámara, por medio del cual se crea el mínimo básico de internet gratuito. Respetado Presidente: Conforme a los artículos 150 y 153 de la Ley 5ª de 1992 y en cumplimiento de la designación realizada por la Mesa Directiva de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, me permito presentar informe de ponencia sustitutiva para primer debate del Proyecto de ley número 083 de 2019, por medio del cual se crea el mínimo básico de internet gratuito. Cordialmente, INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN LA COMISIÓN SEXTA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 083 DE 2019 CÁMARA por medio del cual se crea el mínimo básico de internet gratuito. TRÁMITE DE LA INICIATIVA Esta iniciativa fue radicada ante el Congreso de la República el 30 de julio de 2019 por el honorable Representante León Fredy Muñoz Lopera del Partido Alianza Verde, publicado en la Gaceta de Congreso número 694 de 2019. Por disposición de la Mesa Directiva de la Comisión Sexta Constitucional de la Cámara de Representantes y de conformidad con lo preceptuado en el artículo 150 de la Ley 5ª de 1992, le correspondió al Representante León Fredy Muñoz Lopera, rendir informe de ponencia para primer debate en la Cámara de Representantes. En una primera deliberación realizada en 13 de noviembre de 2019 en la Comisión Sexta Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes, los honorables miembros de esta célula legislativa le plantearon al ponente realizar un ejercicio conjunto en el que se recogieron los aportes por parte de los Representantes que hacen parte de la comisión para presentar un proyecto consolidado que posibilite un buen debate y permita un trámite legislativo que dé cuenta del trabajo mancomunado y asertivo que se realiza en la Comisión Sexta. Es así como se convocó a una mesa de trabajo con los asesores de los Congresistas de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes al igual que una serie de reuniones individuales con diferentes unidades de trabajo legislativo, también la realización de una reunión con delegados del Ministerio

Transcript of RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Page 1: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

P O N E N C I A S

DIRECTORES:

(Artículo 36, Ley 5ª de 1992)IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA

www.imprenta.gov.co

SENADO Y CÁMARA

AÑO XXVIII - Nº 163 Bogotá, D. C., lunes, 27 de abril de 2020 EDICIÓN DE 40 PÁGINAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO

C Á M A R A D E R E P R E S E N T A N T E S

JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANOSECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA

www.camara.gov.co

GREGORIO ELJACH PACHECOSECRETARIO GENERAL DEL SENADO

www.secretariasenado.gov.co

G a c e t a d e l c o n G r e s oI S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6

INFORME DE PONENCIA SUSTITUTIVA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 083 DE 2019 CÁMARApor medio del cual se crea el mínimo básico de

internet gratuito.Bogotá, D. C. 14 de abril de 2020Honorable RepresentanteEMETERIO JOSÉ MONTESPresidenteMESA DIRECTIVAComisión Sexta ConstitucionalCámara de Representantes del Congreso de la

República,Bogotá, D. C.Asunto: Informe de ponencia sustitutiva para

primer debate del Proyecto de ley número 083 de 2019 Cámara, por medio del cual se crea el mínimo básico de internet gratuito.

Respetado Presidente:Conforme a los artículos 150 y 153 de la Ley 5ª de

1992 y en cumplimiento de la designación realizada por la Mesa Directiva de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, me permito presentar informe de ponencia sustitutiva para primer debate del Proyecto de ley número 083 de 2019, por medio del cual se crea el mínimo básico de internet gratuito.

Cordialmente,

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN LA COMISIÓN SEXTA DE

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 083 DE 2019

CÁMARApor medio del cual se crea el mínimo básico de

internet gratuito.TRÁMITE DE LA INICIATIVA

Esta iniciativa fue radicada ante el Congreso de la República el 30 de julio de 2019 por el honorable Representante León Fredy Muñoz Lopera del Partido Alianza Verde, publicado en la Gaceta de Congreso número 694 de 2019.

Por disposición de la Mesa Directiva de la Comisión Sexta Constitucional de la Cámara de Representantes y de conformidad con lo preceptuado en el artículo 150 de la Ley 5ª de 1992, le correspondió al Representante León Fredy Muñoz Lopera, rendir informe de ponencia para primer debate en la Cámara de Representantes.

En una primera deliberación realizada en 13 de noviembre de 2019 en la Comisión Sexta Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes, los honorables miembros de esta célula legislativa le plantearon al ponente realizar un ejercicio conjunto en el que se recogieron los aportes por parte de los Representantes que hacen parte de la comisión para presentar un proyecto consolidado que posibilite un buen debate y permita un trámite legislativo que dé cuenta del trabajo mancomunado y asertivo que se realiza en la Comisión Sexta.

Es así como se convocó a una mesa de trabajo con los asesores de los Congresistas de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes al igual que una serie de reuniones individuales con diferentes unidades de trabajo legislativo, también la realización de una reunión con delegados del Ministerio

Page 2: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 2 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

de las TIC y representantes del sector de las telecomunicaciones para recoger las observaciones, inquietudes y aportes al proyecto de ley; ello con la misma finalidad de presentar un proyecto de ley más consolidado y con las visiones de todos los sectores y tendencias políticas. Esto permitió agregar nuevos elementos al proyecto de ley tanto a la parte motiva como al articulado, desde el ámbito pedagógico, la gradualidad para la implementación, el concepto de bienes colectivos entre otros dispositivos que posibilitaron tener un proyecto de ley con un marco más amplio en el sentido de la garantía de derechos constitucionales.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.Con el fin de realizar la exposición de motivos

del presente proyecto de ley y argumentar la relevancia para la aprobación del mismo, este texto se ha divido en once (11) partes que presentan de forma ordenada la importancia del tema para suplir una necesidad socialmente relevante y el espíritu de la presente iniciativa. Estas son: (1) Introducción, (2) Problemática, (3) Objetivos del proyecto de ley, (4) Justificación, (5) Antecedentes, (6) fundamento jurídico, (7) impacto fiscal, (8) Conflictos de Interés de los Congresistas, (9) Cuadro de Modificaciones para primer debate, (10) Articulado, y (11) Proposición.

El proyecto de ley consta de 12 artículos que hacen parte de un solo título. Los dos primeros artículos hablan los aspectos dogmáticos del proyecto, enunciado el objeto y la finalidad del mismo, del tercer artículo en adelante se establece la parte esencial, allí se define el mínimo básico de internet conforme a las diferentes redes de distribución, en el artículo cuarto se establece la gratuidad del servicio para los hogares colombianos en las zonas urbanas y rurales, en el artículo quinto se definen los sujetos beneficiarios de la norma y en el sexto la garantía que tienen estos para recibir el servicio gratuito, ya en el artículo séptimo se establecen la forma en que se financiará la entrega de la señal de internet, el artículo octavo confiere a la Comisión de Regulaciones de Comunicaciones la regulación anual en la materia de la actualización del servicio básico, el artículo noveno plantea gradualidad en la implementación del básico de internet gratuito para las residencias en la zonas urbanas y el método para la ruralidad, el artículo décimo determina la implementación en las instituciones públicas a través de zonas wifi, el artículo décimo primero propone el uso eficiente a través de unas acciones pedagógicas y por último, el artículo décimo segundo contiene la vigencia y derogatoria que establece el proyecto.

1. Introducción.El internet se ha convertido en la herramienta

que ha traído consigo un nuevo tipo de ciudadano, a través de este canal los hombres y mujeres de todo el mundo interactúan, se comunica, transan, producen, venden, investigan, se educan, participan, se movilizan, acceden a trámites y servicios y genera nuevos campos relacionales entre sí; pero para poder

desarrollar estas actividades y otras más es necesario que las personas estén conectadas y tengan acceso a este servicio para poder usarlos satisfactores que este provee.

El mundo hoy cuenta con 4.388 millones de internautas, con una penetración del 57% a la red, para el año 2018 el 43% de los usuarios de internet se conectaron a través de un computador portátil o de mesa, el 52% lo hizo por medio del móvil o celular, el 4% desde dispositivo Tablet y solo el 0,14% desde una consola de juegos u otros dispositivos, además 3.986 billones de personas poseen un celular activo con internet, esto quiere decir que el 52% del total de la población mundial puede acceder a internet a través de un dispositivo móvil1; pero aún existen barreras de acceso como la cobertura, el costo de los servicios, el analfabetismo digital y la desigualdad a grupos poblacionales como las mujeres, indígenas negritudes entre otros, para poder hacer uso de este bien común.

Los usuarios e internet en Sur América son 798.4 millones, con una penetración del 78%, el 60% de la población total del continente se conectan a través de su dispositivo móvil, es decir unos 610.5 millones de personas, teniendo el continente 1.058 millones de suscritores a una línea móvil, cifra superior a los 1.020 millones de habitantes. Presentando los mismos problemas de accesibilidad que se tiene en el resto del globo.

Según el informe Global Digital Report 2019, Colombia tiene 57.49 millones de suscriptores a celular y 34 millones de usuarios de internet, con un crecimiento de 3 millones de usuarios entre el 2018 al 2019 con una penetración del 68%. Existen 31.69 millones de celulares activos y el 64% de estos tienen internet. El 75% de los colombianos

1 https://wearesocial.com/global-digital-report-2019.

Page 3: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 3

tiene un Smartphone, el 57% un computador, el 10% accede a internet desde su televisor y solo el 1% usan algún dispositivo para leer.2 Siendo estos datos muy representativos respecto a posibilidad de conexión al internet, pero que se chocan frente a problemáticas de cobertura, acceso y velocidad de descarga de la información.

Respecto al tiempo destinado para el uso del internet, en promedio un colombiano dedica 9 horas para realizar algún tipo de actividad en la red, de ese tiempo dedicar un promedio de 3 horas y media a relaciones sociales y consumen otras 3 horas de contenidos de televisión por demanda y solo 1 hora en promedio para descargar o escuchar música vía streaming. Esto es, es uso del internet se hace para para la búsqueda de datos, interconectarse con otras personas, hacer transacciones bancarias, conectarse a las redes sociales, los servicios de mensajería, ver videos, descargar música o para los servicios de navegación y otra serie de trámites y servicios que hoy la mayoría de empresas colombianas ofrecen a través de la web. Lo que implica que en gran parte del día un ciudadano promedio está constantemente en la red realizando algún tipo de actividad que tiene que ver con la generación de satisfactores.

Fuera de la de cobertura y acceso, también se presentan barreras en cuanto a la velocidad de descarga y subida de datos, las condiciones varían dependiendo del dispositivo de uso. Según los medidores internacionales, la velocidad de subida y bajada de datos en el país no está dentro de las más alentadoras, ya que los datos globales muestran que los teléfonos celulares tienen una velocidad de 25 Mega Bites Por Segundo (MBPS) y dispositivos fijos de 54 MBPS, según datos, Colombia se encuentra al lado de Venezuela con una velocidad de descarga de 3.48 MBPS ocupando el lugar 131 a nivel mundial3.

Tomado de: www.Cable.co.uk.

2 https://datareportal.com/reports/digital-2019-colombia.3 https://www.cable.co.uk/broadband/speed/worldwide-

speed-league/#regions.

Ahora bien, en el marco de la nueva ley TIC y en correspondencia con el crecimiento a nivel mundial y los retos que presenta el acceso a la internet, la penetración y la velocidad de consumo de datos de información, para poder facilitar la interconexión con todas las actividades económicas, sociales políticas y culturales que se hacen a nivel global, resulta necesario para poder entregar a los colombianos nuevas estrategias para que puedan acceder a internet.

2. Problemática.Colombia cuenta con 48.258.494 habitantes

según datos del más reciente Censo del DANE, actualmente solo el 43% de los colombianos tienen acceso a internet, de esta población, los hogares en estrato 1, solo el 20,5% tiene acceso a internet, del estrato 2 el 39,3%, y del estrato 3 el 47,3%, datos que resultan ser muy bajos si tenemos en cuenta que estos estratos representan el 80% de la población. Brechas que se vuelven más distante si tenemos en cuenta que las zonas rurales la cobertura es mucho más baja, pues el 77,1% de la población y los hogares colombianos se ubican en zona urbana con un 63,1% de acceso a internet.

Los dispositivos con los que cuentan los colombianos en sus hogares para el acceso a internet, según el Boletín Técnico de 2018 están dados de la siguiente manera: El 41,6% de los hogares poseía computador, ya fuera este de escritorio, portátil o Tablet, guardando esto concordancia con la cifra del 40% de los hogares conectados a internet a través de una red fija, es decir que cerca del 48% de los hogares en Colombia para el 2018 no poseían internet.

Manifestaban los encuestados que el mayor motivo para no estar conectados era el alto costo del mismo. Durante el mismo período de análisis, el costo elevado fue la razón principal por la que los hogares no tenían conexión a Internet con 50,7% para el total nacional, seguido por los hogares que no lo consideran necesario 27,6%, no hay cobertura en la zona 7,7%, no saben usarlo 7,0% y los hogares que no acceden porque no tienen un dispositivo para conectarse 3,8%4.

Lo anterior implica que el mayor impedimento para el acceso a este bien común es la capacidad de pago de los hogares colombianos para poder disfrutar de este servicio con el cual podrían acceder a la educación, salud, empleo, información, comunicación, justicia, participación, el

4 Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en hogares y personas de más de 5 años de edad 2018. DANE. Página 8.

Page 4: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 4 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

conocimiento, pago de servicios, la realización de trámites, transacciones, compras, la conectividad y otra serie de derechos y garantías fundamentales.

El costo de un plan básico de internet del operador con mayor cobertura en el territorio colombiano, a la fecha del mes de julio de 2019 tenía un valor de $75.900, el segundo operador del país en la misma fecha ofrece tarifas de internet por %55.900 y el tercer operador tiene un costo de $86.611. Teniendo en cuenta que cada operador ofrece diferentes puntos de conexión, velocidad de subida y bajada, costos que no son parte de un plan empaquetado5.

En consideración con el panorama sobre la problemática existente en cuanto a cobertura y conexión, y que desde hace varios años los dispositivos electrónicos, el consumo de datos y otros elementos referentes a las telecomunicaciones se han venido incorporando de manera gradual a la canasta familiar, esto es, que los celulares, el Internet, los cursos digitales, los servicios de streaming o plataformas como Netflix y Amazon; hoy hacen parte de los 443 artículos que componen la canasta básica. Pero si los colombianos no tienen la capacidad para consumir estos productos y que estas necesidades se vuelvan en satisfactores, no será suficiente con hacer un listado para incluir productos dentro de la canasta básica y esta lista solo servirá para gravar o excluir algunos productos de gravámenes o de impuestos; por lo que se deben generar las condiciones que posibiliten el acceso a estos satisfactores para que aporten al desarrollo a escala humana.

Una de las problemáticas enunciadas por el Ministerio de las TIC dentro de la ley de modernización de ese sector y que está planteado en la exposición de motivos como uno de los elementos determinantes para su aprobación es el concerniente la desigualdad en términos de cobertura, toda vez que los habitantes de las grandes ciudades eran quienes podían disfrutar de los beneficios del internet y con la aprobación de esta ley, se busca en un principio cerrar la brecha digital existente en Colombia y así poder incrementar los niveles de productividad del país a partir del aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y de las telecomunicaciones, justificando que el país podría tener un crecimiento económico y en la productividad a partir de estudios

5 Datos tomados de las páginas de los 3 principales opera-dores de telecomunicaciones del país.

demuestran que un crecimiento hasta del 0,12% del PIB y un incremento del 0,18% de empleos solo con una penetración del 1% de Banda Ancha; por consiguiente modernizar el sector de las TIC implica para el país cerrar la brecha digital y el impacto negativo que esta tiene en la desigualdad, como lo mencionaba la Ministra de las TIC, “el proyecto servía para que miles de niños y niñas pudieran tener internet”.

Ahora bien, para poder alcanzar el crecimiento que se propone el MINTIC, no basta solo con generar las condiciones para la cobertura, es pertinente también posibilitar el acceso para el uso del internet, no solo basta con la implementación de infraestructura a partir de obligaciones de hacer, se hace necesario que para cumplir esas metas, los colombianos y colombianas que al menos hoy poseen internet o que tienen una red de acceso fija o móvil para poseerlo, al menos puedan tener un mínimo básico gratis del servicio con el que puedan desarrollar actividades educativas, emprendedoras, comunicativas, interactivas, el trámite de servicios y hasta de sano esparcimiento con las que se puedan dar el salto en la escala social y genere condiciones de desarrollo económico y social dentro del marco de derechos que tiene la población.

Las Bases del Plan Nacional de Desarrollo amplían la problemática que significa para el país al estar altamente desconectado, tener un acceso bajo a internet y una velocidad de navegación muy baja, pues es este documento se diagnostica que “A nivel socioeconómico, la brecha en acceso a estos servicios entre estratos es significativa y representa un riesgo de aumento en las brechas sociales y económicas. Los estratos 1, 2 y 3 tienen penetración de Internet en hogares por debajo del 50 %, mientras que los estratos 4, 5 y 6 superan a estos por más de 30 puntos porcentuales”6. Por tal motivo desde el PND se busca acelerar la inclusión social, empoderar ciudadanos y hogares en el entorno digital y facilitar el acceso a los 2,9 millones de colombianos que tiene algún tipo de discapacidad, por lo tanto, para lograr este objetivo con el que se quiere generar en habilidades digitales para hacer un uso productivo a partir de la solución de problemas, la generación de ingresos y el desarrollo de actividades diarias (PND, página 510).

Pero este objetivo se cumple en la medida que los ciudadanos y la población no tengan barreras a la hora de conectarse a la web, que estos puedan acceder a la señal de internet sin limitación alguna, por lo que refuerza la importancia de que el Estado garantice a sus connacionales un cargo básico de internet gratuito con el que el gobierno central pueda llevar a cabo los programas para cumplir las metas del Plan de Desarrollo con el que se quiere generar unas condiciones de equidad para todos los colombianos. En este sentido, el presente proyecto

6 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022, Pági-na 500.

Page 5: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 5

de ley busca complementar lo planteado en el PND y la ley 1978 de 2019.

Recapitulando, la problemática radica en que un poco más de la mitad de la población total de los colombianos posee alguna red para conectarse a la web, sea esta fija o inalámbrica, pero la mitad de esta población no lo hace por varias razones o barreras de acceso, entre las que prima el alto costo de la conexión; esto conlleva a ubicar a Colombia en una tabla media baja según los indicadores de conexión, acceso, uso y velocidad a internet, problemáticas que se agravan dependiendo si el usuario del servicio público de internet se encuentra ubicado en la zona urbana, en un centro poblado rural o en una vereda lejana en la Colombia profunda, de esta forma se mantienen las condiciones de desigualdad entre ciudadanos, por lo tanto el marco de garantías de derechos sigue estando en deuda para generar condiciones de equidad a los colombianos en materia de telecomunicaciones.

3. Objetivos.3.1. General.Garantizar un mínimo básico de acceso de

internet gratuito para los colombianos, desde sus hogares y entidades públicas u organizaciones que presten servicios públicos o ejerzan función pública.

3.2. Específicos.- Establecer las condiciones básicas para el

acceso y uso del internet como herramienta que posibilite alcanzar las finalidades del Estado.

- Reconocer el internet como un servicio público que facilite el acceso a la educación, la información, las comunicaciones, el trámite de servicios del Estado y el incremento de la producción para el desarrollo social y nacional.

4. Justificación.Cada vez el mundo se encuentra más

interconectado, todo esto a partir del desarrollo de la informática, la telecomunicación entre otro abanico de conceptos que han traído consigo todo el avance en tecnológico e incluso ha generado nuevos paradigmas de conocimiento con la teoría de sistemas. Esto por su puesto ha implicado que la sociedad genere unos nuevos esquemas de pensamiento, pedagógicos, económicos, comunicativos y relacionales que le exigen al ciudadano moderno estar inmerso en el mundo digital y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Esto implica que un país como Colombia no debe quedarse absorto de esta forma en que se viene desarrollando el mundo, y es por ello que, desde la aparición de los primeros procesadores de texto, el legislador ha formulado leyes que permitan al país ir adaptándose a las nuevas dinámicas de la

computación, los sistemas, la robótica, la era digital y todo lo que englobe las telecomunicaciones.

En otros países, se ha generado toda la capacidad para lograr que sus conciudadanos puedan acceder a todo aquello que ofrece el universo de las telecomunicaciones, superando las barreras de corte geográfico, educativas, económicas y de acceso; teniendo siempre en perspectiva que a la final el país verá retribuida esta inversión en el incremento del PIB, lo que implica más riqueza para la nación y sus asociados.

Ejemplos como el de China que a inicios del año 20197 lanzó un satélite para dar internet desde el espacio a 600 millones de chinos que ese encuentra en regiones apartadas y aún no tiene acceso, otros países para superar esas barreas han elevado a la categoría de derecho básico, e incluso el caso de Finlandia que desde el 2009 elevó el internet a categoría de derecho fundamental8 y desde el 1° de julio de 2010 los finlandeses tuvieron el derecho a una conexión de banda ancha de un megabyte por segundo que se aumentaba de manera progresiva, incluso desde el año 2016 la Unión Europea se viene preparando para que en el 2020 el internet en el antiguo continente sea gratis9 y las Naciones Unidas han emitido en el 2016 a través del Consejo de Derechos Humanos una Resolución para la Promoción, Protección y Disfrute de los Derechos Humanos en Internet, considerando el acceso a Internet como un derecho básico.

E igualmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantean en el objetivo 11 la reducción de las desigualdades y el objetivo 4 que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, es importante aunar los ODS al acceso y uso a internet, toda vez que: “El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y, especialmente, la Internet de banda ancha, tiene el potencial para acelerar el desarrollo y su importancia está reconocida en la nueva agenda de desarrollo sostenible de la ONU”10.

Fuera del entramado de derechos que se pueden suplir con una iniciativa como esta, también está el acceso a una serie de trámites que ofrece el estado que actualmente hoy solo se prestan a través de la ventanilla virtual, entre los cuales están la Urna de Cristal de la Presidencia de la República, la

7 https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/china-lanza-satelite-para-dar-internet-desde-el-espacio-articu-lo-832070

8 h t t p s : / / w w w. b b c . c o m / m u n d o / c u l t u r a _ s o c i e -dad/2009/10/091016_finlandia_internet_derecho_mr

9 h t t p s : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 6 / 0 9 / 1 4 / o p i -nion/1473875211_004180.html

10 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/mas-de-la-mitad-de-la-poblacion-mundial-no-tiene-ac-ceso-a-internet-segun- informe-de-la-onu/

Page 6: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 6 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

legalización de documentos de educación superior del Ministerio de Educación, los cursos virtuales que ofrece el SENA (330 programas) y las universidades públicas del país, e igualmente la recepción de los resultados de los exámenes médicos que entregan las diferentes EPS y EPS-S. Esto implica que el ciudadano que no tenga una señal mínima de internet no tiene como acceder a los servicios virtuales, y en este caso, único. Que ofrecen las diferentes instituciones estatales.

Es innegable que el mundo se está digitalizando y hacia allá van las instituciones colombianas, muestra de ello es la siguiente tabla que deja ver los trámites, servicios y el número de visitas diarias que por medio de los diferentes portales digitales usaron los colombianos:

De los 14.243.223 hogares colombianos, existen 6.309.674 hogares con acceso fijo a internet y 307.937 conexiones por red inalámbrica11 que desde la comodidad y seguridad de su hogar o a través del dispositivo personal de conexión inalámbrica pueden adelantar toda una serie de trámites que hoy ofrecen las entidades estatales desde las páginas web, las cuales van desde la radicación de una petición o una solicitud, hasta la cargar la hoja de vida para la aplicación de una oferta laboral, e incluso realizar trámites bancarios sin exponerse a desplazarse a puntos digitales o establecimientos comerciales para acceder a un dispositivo en el que tengan que ingresar sus datos personales, sin garantía de tener a salvo la seguridad virtual.

Así como la Ley de Modernización de las TIC, Ley 1978 de 2019 y el Plan Nacional de Desarrollo buscan generar cobertura a partir de estrategias como el pago con obligaciones de hacer, posibilitando una serie de beneficios para las empresas del sector de las telecomunicaciones para obtener tal fin, e incluso facilitar el pago a plazos por el uso del espectro electromagnético, el cual es un bien de todos los colombianos conforme al artículo 75 de la Constitución12. De esta misma manera se propone por el uso y goce de dicho bien, los colombianos puedan acceder para el uso y goce de la señal de internet, con un mínimo básico gratuito, así como se accede a la señal de televisión y radio a través de los canales públicos y comunitarios.

11 Datos del MINTIC. (Según la CRC son 6.882.655 hogares conectados a red fija y 286.473 conexiones inalámbricas).

12 Artículo 75. El espectro electromagnético es un bien pú-blico inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportuni-dades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la compe-tencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético.

Page 7: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 7

Llevar a términos de ley este proyecto, sería importante toda vez que propone poner al país en condiciones que permitan el uso del internet para que los colombianos puedan a través de esta herramienta mejorar su calidad de vida, generar opciones laborales, emprendimientos, acceso a la educación formal e informal, así como incrementar la productividad de las personas, los hogares y el desarrollo del país.

Un proyecto como este pone en condiciones de igual y equidad entre los grandes operadores de las telecomunicaciones, los ciudadanos y las entidades del Estado, ya que de esta manera podrán acceder al uso del espectro y así realizar toda una serie de trámites, servicios y las garantías de toda gama de derechos que se representan en el cumplimiento de los fines esenciales del Estado.

5. Antecedentes.Una vez fue aprobada la ley de modernización

de las TIC por el Congreso de la República de Colombia, se abrieron las posibilidades para plantear la propuesta de entregar un mínimo básico de internet gratuito a los hogares colombianos, toda vez que a partir de la motivación de la ley se busca hacer el cierre de la brecha digital, alcanzar el cuarto de milla y mejorar la infraestructura de las telecomunicaciones, el siguiente paso era generar las condiciones de acceso para el uso del internet y así poder mejorar los niveles de competitividad del país, esto implica, que la presente iniciativa busca complementar la ley TIC.

Ahora bien, la ley de modernización de las TIC incluyó toda una gama de preceptos normativos para sustentar su objetivo, estos estuvieron dirigidos a fortalecer a las grandes empresas del sector de las telecomunicaciones, quedando un saldo pendiente para impactar de manera positiva y directa a los ciudadanos y esto es lo que quiere hacer el presente proyecto de ley, en la medida que se entregue un mínimo básico de internet gratuito a los hogares colombianos, siendo de esta manera consecuentes con lo que está plasmado en las bases del Plan Nacional de Desarrollo en el Pacto VII Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento.

Otro antecedente es el Proyecto de ley número 101 de 2013 Senado “por la cual se establece el marco jurídico para la implementación del mínimo vital en servicios públicos domiciliarios y el fomento a la universalización de las telecomunicaciones y se dictan otras disposiciones”. Este proyecto buscaba en un mismo cuerpo normativo elevar a la categoría de derecho fundamental los servicios públicos domiciliarios de agua y energía, además de incluir el internet dentro de los servicios que se categorizarían dentro del mínimo vital, correspondiendo de esta manera al vacío normativo existente a raíz de varias sentencias que en esta materia ha proferido la Corte Constitucional. Iniciativa que no tuvo luz verde.

Pero tal iniciativa no logró el respectivo tránsito legislativo.

Actualmente existen iniciativas de internet gratis en algunas entidades del sector público, que con fundamento en el Decreto 728 del 5 de mayo de 2017 del Ministerio de las TIC, implementan las zonas de acceso público de internet inalámbrico, pero esto es solo en algunas edificaciones del sector ejecutivo que se facilita ese acceso.

Existen también iniciativas de carácter privado similares a las de las zonas de acceso a internet inalámbrico en algunas edificaciones de privadas que igualmente permiten acceder a una red, pero una vez la persona se ausenta de edificación, esta pierde el contacto con la zona WIFI.

Además, existe la estrategia gubernamental de los puntos Vive Digital que funciona hace más de 6 años y en la actualidad tiene 910 centros de tecnología en 535 municipios del país, puntos que eran operados por el MinTIC y ahora han pasado a cargo de las entidades territoriales, pero los accesos de estos centros están supeditados al área circundante donde se ofrece el servicio de internet gratuito, sin ser la gratuidad del servicio el objeto central de los puntos Vive Digital. Toda vez que esta iniciativa está dirigida a suplir la necesidad de internet en aquellos que no poseen dispositivos electrónicos como las computadoras o las Tablet para poder navegar en la red o hacer otra serie de tareas que impliquen el uso de estos dispositivos, pero para poder acceder a estos servicios, los ciudadanos deben desplazarse desde sus hogares a los Kioscos digitales, los puntos Vive Digital o los Centros Digitales, los que implica en algunas ocasiones trayectos de varias horas para los que se encuentran en centros poblados de las zonas rurales y accesar sus datos a equipos que son inadecuados y obsoletos además de ser usados por varias personas, lo que implica un riesgo para estos en cuanto a la seguridad de datos digitales.

Otra iniciativa es la de Internet.org que busca igualmente la conexión a internet a través de una aplicación con la que se puede navegar en la web en sitios populares sin algún tipo de cargo, proyecto que funciona a partir de una alianza con Facebook en los teléfonos celulares de algunos operadores en planes prepagos.

Pero todas esta iniciativas, alianzas y proyectos tienen la similitud que operan en dispositivos móviles personales, en equipos que no son confiables, en locaciones con acceso limitado, ya sea por el ingreso a las edificaciones públicas o privadas y por el operador del servicio de telefonía en determinadas zonas populares y el desplazamiento que los ciudadanos deben hacer hacia los equipamientos donde se prestan los servicios digitales. Esto significa que estas iniciativas, propuestas o servicios no llegan a los hogares colombianos y no suplen las necesidades que posibiliten generar actividades más allá de un ingreso rápido.

Por tal motivo, esta iniciativa busca ofrecer el mínimo básico de internet por medio de la

Page 8: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 8 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

red existente, ya sea por acceso a una conexión fija por tecnología inalámbrica, supliendo así la primera barrera de acceso a la digitalización, que es la referente al costo de los servicios. Permitiendo completar las acciones del gobierno que dan solución a otro tipo de barreras como la de la tenencia de equipos, la generación de aptitudes digitales y la de generación de cobertura.

Ahora bien, dentro de los antecedentes normativos, en el marco legal existente hay una serie de leyes que se relacionan con el proyecto de ley propuesto, dentro de las cuales tenemos las siguientes:

• LEY 1286 DE 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.

Artículo 2°. Objetivos específicos. Por medio de la presente ley se desarrollan los derechos de los ciudadanos y los deberes del Estado en materia del desarrollo del conocimiento científico, del desarrollo tecnológico y de la innovación, se consolidan los avances hechos por la Ley 29 de 1990, mediante los siguientes objetivos específicos:

1. Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes.

Artículo 3°. Bases para la consolidación de una política de estado en ciencia, tecnología e innovación. Además de las acciones previstas en el artículo 2° de la Ley 29 de 1990 y la Ley 115 de 1994, las políticas públicas en materia de estímulo y fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, estarán orientadas por los siguientes propósitos:

1. Incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad del país para dar valor agregado a los productos y servicios de origen nacional y elevar el bienestar de la población en todas sus dimensiones.

(…)6. Promover la calidad de la educación

formal y no formal, particularmente en la educación media, técnica y superior para estimular la participación y desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores, emprendedores, desarrolladores tecnológicos e innovadores.

Vemos claramente como en esta norma se propende por la promoción y la divulgación del conocimiento y la tecnología, aspectos que se ligan a la iniciativa, toda vez que al facilitar un consumo mínimo básico de internet se daría un desarrollo en el sentido que propone la ley en mención.

• LEY 1712 DE 2014 “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del

Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es regular el derecho de acceso a la información pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho y las excepciones a la publicidad de información.

Artículo 4°. Concepto del derecho. En ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información, toda persona puede conocer sobre la existencia y acceder a la información pública en posesión o bajo control de los sujetos obligados. El acceso a la información solamente podrá ser restringido excepcionalmente. Las excepciones serán limitadas y proporcionales, deberán estar contempladas en la ley o en la Constitución y ser acordes con los principios de una sociedad democrática.

El derecho de acceso a la información genera la obligación correlativa de divulgar proactivamente la información pública y responder de buena fe, de manera adecuada, veraz, oportuna y accesible a las solicitudes de acceso, lo que a su vez conlleva la obligación de producir o capturar la información pública. Para cumplir lo anterior los sujetos obligados deberán implementar procedimientos archivísticos que garanticen la disponibilidad en el tiempo de documentos electrónicos auténticos.

Parágrafo. Cuando el usuario considere que la solicitud de la información pone en riesgo su integridad o la de su familia, podrá solicitar ante el Ministerio Público el procedimiento especial de solicitud con identificación reservada.

Otra norma que tendría una eficacia mucho más allá de los que se aplica actualmente, es la referente transparencia y el derecho a la información. Pues al posibilitar el acceso a la información de las diferentes entidades oficiales en lo que respecta la actuación de las mismas, facilitando el acceso a los datos abiertos para un efectivo control ciudadano o el conocimiento en lo referente a las actuaciones de las diferentes instituciones gubernamentales, permite a los ciudadanos conocer sobre el funcionamiento de las entidades públicas e incrementar los niveles de cultura política. Facilitar el acceso a los ciudadanos desde cualquier parte del país a la información pública sin barreras de acceso ayuda a garantizar el derecho fundamental de acceso a la información y eleva los niveles de transparencia de las entidades oficiales.

• LEY 1978 DE 2019 “Por la cual se moderniza el Sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un Regulador Único y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 3º. Modifíquense los numerales 1, 5 y 7 y agréguense los numerales 9 y 10, al artículo 2º de la Ley 1341 de 2009, que quedarán así:

1. Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El estado y en general todos los agentes del

Page 9: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 9

sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro del marco de sus obligaciones, para priorizar el acceso y uso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la producción de bienes y servicios, en condiciones no discriminatorias en la conectividad. la educación, los contenidos y la competitividad. En el (SFT).

2. Cumplimiento de este principio el Estado3. Promoverá prioritariamente el acceso a

las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la población pobre y vulnerable, en zonas rurales y ·apartadas del país.

7. El derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC. <Numeral modificado por el artículo 3° de la Ley 1978 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> En desarrollo de los artículos 16, 20 y 67 de la Constitución Política el Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes derechos: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, el libre desarrollo de la personalidad, la de informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Adicionalmente, el Estado establecerá programas para que la población pobre y vulnerable incluyendo a la población de 45 años en adelante, que no tengan ingresos fijos, así como la población rural, tengan acceso y uso a las plataformas de comunicación, en especial de Internet, así como la promoción de servicios TIC comunitarios, que permitan la contribución desde la ciudadanía y las comunidades al cierre de la brecha digital, la remoción de barreras a los usos innovadores y la promoción de contenidos de interés público y de educación integral. La promoción del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas se hará con pleno respeto del libre desarrollo de las comunidades indígenas, afrocolombianas, palenqueras, raizales y Rrom.

Vemos claramente como el artículo 2° de la Ley 1341 de 2009, el cual es modificado por la Ley 1978 de 2019, que trata sobre los principios orientadores del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones los cuales están encaminados a posibilitar el acceso y el uso del internet a los colombianos caracterizados entre la población pobre y vulnerable que no tenga ingresos y la ubicada en zonas rurales o apartadas del país. Dicha priorización busca que esta población pueda acceder a la educación, la producción de bienes y servicios, la libertad de expresión, de opinión y a los bienes y valores culturales en condiciones no discriminatorias. Principios que son recogidos plenamente en esta iniciativa y que determina una estrategia para el cumplimiento del mandato de las leyes en mención, que en el fondo busca garantizar

los derechos fundamentales a partir del acceso y uso del internet.

• LEY 1341 DE 2009. “Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 2°. Principios orientadores. La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los Derechos Humanos inherentes y la inclusión social.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional.

Son principios orientadores de la presente ley: (…)

8. Masificación del Gobierno en Línea. Con el fin de lograr la prestación de servicios eficientes a los ciudadanos, las entidades públicas deberán adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el máximo aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desarrollo de sus funciones. El Gobierno nacional fijará los mecanismos y condiciones para garantizar el desarrollo de este principio. Y en la reglamentación correspondiente establecerá los plazos, términos y prescripciones, no solamente para la instalación de las infraestructuras indicadas y necesarias, sino también para mantener actualizadas y con la información completa los medios y los instrumentos tecnológicos.

Artículo 3°. Sociedad de la información y del conocimiento. El Estado reconoce que el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el despliegue y uso eficiente de la infraestructura, el desarrollo de contenidos y aplicaciones, la protección a los usuarios, la formación de talento humano en estas tecnologías y su carácter transversal, son pilares para la consolidación de las sociedades de la información y del conocimiento.

Artículo 4°. intervención del estado en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. En desarrollo de los principios de intervención contenidos en la Constitución Política, el Estado intervendrá en el sector las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para lograr los siguientes fines:

Page 10: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 10 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

2. Promover el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, teniendo como fin último el servicio universal.

El espíritu de la Ley 1341 de 2009 está dirigido a promover el acceso y uso de la telecomunicaciones; la norma en su parte dogmática señala la imperiosa labor del Estado por implementar mecanismos con los que las poblaciones puedan acceder a los servicios que ofrece el Estado, pero a la vez este tiene que facilitar que sus servicios sean ofrecidos a través de la estrategia del Gobierno en Línea y para ello debe generar las condiciones con las que los ciudadanos puedan acceder al servicio; pasando por la universalidad de las TIC con el desplegar la cobertura, e igualmente proporcionando las condiciones de acceso y el uso de internet. Corresponder a este mandato, significa actuar en consonancia con el numeral 9 de los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Es en este sentido que generar una política de acceso y uso gratuito de un mínimo de internet es un fin en sí mismo que aporta al desarrollo de otros sectores, a maximizar el bienestar general y el bien común, así como el cumplimiento de los ODS.

Como vemos, hay una serie de principios y fundamentos de derecho, que le conminan al gobierno el garantizar una serie de derechos que son conexos al acceso y uso de las comunicaciones; en este sentido la educación, la información, la investigación, el trámite de servicios entre otros, son conceptos altamente ligados a los bienes colectivo que ostenta el Estado, como lo es el espectro electromagnético a través del cual se puedes satisfacer la garantía de esos derechos.

6. Fundamento JurídicoConstitución Política de Colombia.Artículo 20. Se garantiza a toda persona la

libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

“El artículo 20 de la Carta Política consagra simultáneamente varios derechos y libertades fundamentales distintos, y en virtud de lo dispuesto en los artículos 93 y 94 de la Carta Política, se ha de interpretar a la luz de los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos que obligan a Colombia y que contienen disposiciones sobre el particular. A la luz de tales instrumentos internacionales, se tiene que el artículo 20 de la Constitución contiene un total de once elementos normativos diferenciables: (a) La libertad de expresar y difundir el propio pensamiento, opiniones, informaciones e ideas, sin limitación de fronteras y a través de cualquier medio de expresión –sea oral, escrito, impreso, artístico, simbólico, electrónico u otro de elección de quien se expresa–, y el derecho a no ser molestado por ellas. Esta libertad fundamental constituye la libertad de expresión stricto senso, y tiene una doble dimensión – la de quien se expresa, y la de los receptores del mensaje que se está

expresando. (b) La libertad de buscar o investigar información sobre hechos, ideas y opiniones de toda índole, que junto con la libertad de informar y la de recibir información, configura la llamada libertad de información. (c) La libertad de informar, que cobija tanto información sobre hechos como información sobre ideas y opiniones de todo tipo, a través de cualquier medio de expresión; junto con la libertad de buscar información y la libertad de recibirla, configura la llamada libertad de información. (d) La libertad y el derecho a recibir información veraz e imparcial sobre hechos, así como sobre ideas y opiniones de toda índole, por cualquier medio de expresión. Junto con los anteriores elementos, configura la libertad de información. (e) La libertad de fundar medios masivos de comunicación. (f) La libertad de prensa, o libertad de funcionamiento dichos medios masivos de comunicación, con la consiguiente responsabilidad social. (g) El derecho a la rectificación en condiciones de equidad. (h) La prohibición de la censura, cualificada y precisada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, (i) La prohibición de la propaganda de la guerra y la apología del odio, la violencia y el delito, cualificada y precisada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, (j) La prohibición de la pornografía infantil, y (k) La prohibición de la instigación pública y directa al genocidio”13.

Como bien lo plantea la jurisprudencia de la Corte Constitucional, este artículo consagra diferentes derechos, entre los cuales se encuentra el derecho la información, que se deferencia del artículo 4° de la Ley 1712 de 2014 en el sentido que esta habla de manera específica del derecho a la información pública y el artículo de la Carta Magna hace mención a la información que se emite y se recibe, que se codifica y se decodifica. Como uno de los elementos preponderantes en este proyecto de ley la información tiene su basamento en el flujo de datos que se transmite a través de la espectro, por medio de la web, al ser esta una herramienta que permite y facilita el acceso fácil a los datos para labores de corte, comunicacional, informativo y de manifestar libremente la opinión esto implica que con un acceso gratuito a internet los ciudadanos colombianos pueden recibir información oportuna y veraz sobre diferentes aspectos de la vida nacional y de las políticas que implementa el gobierno nacional, ante los cuales podrán emitir sus opiniones. El permitir un acceso y uso sin barreras representa para el país conectarse de manera directa con los ciudadanos para que estos de primera mano reciban información sobre todas las actuaciones del Estado y poder expresar sus apreciaciones respecto a estas para la aplicación asertiva de las mismas.

La jurisprudencia de Corte Constitucional ha puesto de relieve la relación existente entre el derecho de acceso a la información y el derecho de

13 Sentencia T-391/07.

Page 11: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 11

petición, precisando que “la Constitución consagra expresamente el derecho fundamental de acceso a información pública (C.P. artículo 74) y el derecho fundamental de petición (C.P. artículo 23) como herramientas esenciales para hacer efectivos los principios de transparencia y publicidad de los actos del Estado. En este sentido, la Corte ha reiterado que tales derechos son mecanismos esenciales para la satisfacción de los principios de publicidad y transparencia y en consecuencia se convierten en una salvaguarda fundamental de las personas contra la arbitrariedad estatal y en condiciones de posibilidad de los derechos políticos. Por tales razones, los límites a tales derechos se encuentran sometidos a exigentes condiciones constitucionales y el juicio de constitucionalidad de cualquier norma que los restrinja debe ser en extremo riguroso”. (NFT)14.

Pero también es un concepto importante que se desprende del artículo constitucional el derecho a la comunicación, pero no la comunicación básica de la transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, es la comunicación que genera codificación y decodificación de datos, que permite la interacción entre dos personas o más para socializar, informar, relacionar y genera acercamientos entre sujetos que se encuentran en distancias lejanas.

En Sentencia T-543 de 2017 la Corte Constitucional ordenó publicar el contenido de una sentencia proferida por la misma institución, en la que se protegían los derechos al acceso de información que tenían los consumidores para saber el impacto que tiene el consumo de ciertos productos en la salud y en los mensajes que se publican por parte de las empresas de alimentos.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

14 Sentencia 487/17.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

La educación en línea (on line) o virtual ha venido ganando espacio frente a la educación tradicional, hoy en día las universidades públicas y privadas ofrecen cursos de educación no formal gratuita como parte de las labores extensión educativa y como ejercicio para la acreditación universitaria. Pero también existe un universo de opciones académicas, pedagógicas, científicas e investigativas a las que pueden acceder las personas que cuenten con una red de conexión digital para acceder a la web.

La manera como hoy se accede a la información para mejorar los procesos de educación es a través de los buscadores de internet, la forma tradicional de acceder a las bibliotecas y a las grandes enciclopedias se ha venido amalgamando con la de los grandes buscadores digitales como Google, Firefox o Mozilla. Cada día acceden a estos buscadores millones de personas en todo el planeta para buscar contenidos que les permitan y posibiliten mejorar su capacidad de conocimiento, ya sea para un proceso investigativo con todos los estándares científicos o para una sencilla tarea de colegio e incluso hasta par aun proceso autoeducativo o autodidacta.

“i) La asequibilidad o disponibilidad del servicio, que puede resumirse en la obligación del Estado de crear y financiar suficientes instituciones educativas a disposición de todos aquellos que demandan su ingreso al sistema educativo, abstenerse de impedir a los particulares fundar instituciones educativas e invertir en infraestructura para la prestación del servicio, entre otras; (ii) la accesibilidad, que implica la obligación del Estado de garantizar el acceso de todos en condiciones de igualdad al sistema aludido, la eliminación de todo tipo de discriminación en el mismo, y facilidades para acceder al servicio desde el punto de vista geográfico y económico; (iii) la adaptabilidad, que se refiere a la necesidad de que la educación se adapte a las necesidades y demandas de los educandos y que se garantice continuidad en la prestación del servicio, y (iv) la aceptabilidad, la cual hace alusión a la calidad de la educación que debe impartirse”15.

Artículo 75. El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley.

Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético.

Uno de los argumentos fundamentales de esta iniciativa es lo relacionado con el concepto del bien común o bien colectivo, el primero es entendido

15 Sentencia 434/18.

Page 12: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 12 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos, ya sea este un bien material o un bien social. Define el filósofo Millán Puellés el bien común como el que “Es apto para ser participado por todos y cada uno de los miembros de una comunidad o sociedad de personas humanas”. Advierte seguidamente que en esta definición esencial: “El bien común es el que puede tener conjuntamente varios beneficiarios o partícipes (...). El bien común no tiene hablando rigurosamente dueño alguno, sino varios beneficiarios o partícipes16”

Ahora bien, el concepto de bien colectivo también encuadra perfectamente al espectro electromagnético, ya que este bien es un recurso del Estado con el que se busca dotar a los colombianos de la prestación del servicio de las telecomunicaciones; de este bien se puede caracterizar que no puede suministrarse a través de los mecanismos normales del mercado, por lo que el Estado para poder ofrecerlo, subcontrata con particulares el suministro de este bien. En este sentido, los bienes colectivos se clasifican según la teoría moderna en: necesidades sociales y bienes meritorios. La primera subcategoría se caracteriza porque está sometida al principio de indivisibilidad y todos los ciudadanos gozan colectivamente de su uso o beneficio, no están sometidas al principio de exclusión y las preferencias se manifiestan a través de procesos políticos. La segunda subcategoría tiene la característica que el proceso presupuestal puede incluir a unos ciudadanos y excluir a otros, opera la divisibilidad otorgando a unos y a otros no el suministro del bien, y lo que se suministra del bien a través del mercado, es pagado por los operadores privados y la satisfacción se hace a través del presupuesto público17.

Esto implica que dicho concepto es perfectamente aplicable al espectro electromagnético, ya que por disposición constitucional este es bien público que cumple las características del bien colectivo, es decir que es inembargable, imprescriptible, inenajenable, indivisible y al ser un bien meritorio, este se satisface a través del presupuesto público y puede ser operado por el sector privado para suministrarlo, generando así un satisfactor para toda la sociedad. Igualmente, el espectro está inmerso dentro del sistema político y socioeconómico para el beneficio de los colombianos, se depreca de este la igualdad jurídica de todos los individuos, además de que el Estado subcontrató el suministro del bien público a través de particulares.

Servicio Público de Telecomunicaciones-Ámbito de regulación. El ámbito de regulación de los servicios públicos de telecomunicaciones es mucho más amplio, y por consiguiente admite una mayor intervención del Estado, que aquel que se predica de las actividades que se desenvuelven, pura

16 https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3310/1/6.%20LA%20FILOSOF%C3%8DA%20DEL%20BIEN%20COM%C3%9AN%2C%20E UDALDO%20FOR-MENT.pd

17 Hacienda Pública. Juan Camilo Restrepo. Pág. 11-14. Universidad Externado de Colombia.

y simplemente en la esfera de la libertad económica. En la medida en que se trata de la prestación de un servicio público que se desarrolla a través de un bien que, como el espectro electromagnético, es de uso público, esa regulación no se mueve en el ámbito de la libre empresa y la competencia sino que tiene que ver, de un lado, con el deber que tiene el Estado de organizar y asegurar la prestación regular, continua y eficiente de los servicios y funciones a su cargo, y de otro, con la especialidad del régimen para la gestión de los bienes de uso público.18

Por consiguiente, esta iniciativa permite que los ciudadanos gocen de manera directa de ese bien colectivo que es el espectro electromagnético, que ha sido explotado por las empresas del sector de las telecomunicaciones a partir del modelo de concesión que fue definido por el gobierno colombiano y entregado a los ciudadanos conforme a la oferta de servicios por los cuales deben pagar de acuerdo a las dinámicas del mercado. Es este bien colectivo un recurso que todos los connacionales debieran gozar en condiciones de igualdad y equidad a partir de la tecnología que de este se desprende, y que los ciudadanos reciban sus beneficios al menos en una cantidad mínima, garantizando que al menos quienes no tienen la capacidad de pago puedan gozar de una parte del espectro a partir del servicio público de internet que se transmite a través de este bien púbico.

Artículo 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.

Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que, en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.

El acceso a la señal de internet a través de una red fija o inalámbrica cumple todas las características de un servicio público, aunque no está catalogado dentro de los servicios domiciliarios, este de manera formal al igual que otros servicios públicos domiciliarios llega a los hogares a través de una red de prestación de servicios, ya sea esta pública o privada o la preste un particular o una persona jurídica de derecho privado. Pero lo importante de este servicio es que se acopla perfectamente a la finalidad social del Estado conforme al artículo 2° de la Carta Magna.

Si bien este proyecto de ley no recoge los conceptos para elevar el internet a la petición de mínimo vital como sí la tiene hoy el agua y la energía a raíz de varias sentencias de la Corte Constitucional

18 Sentencia C-815/01.

Page 13: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 13

como la T-546/09, T-641/15, T-793/12, T-188/19 que se argumentan sobre el derecho fundamental a la dignidad y la salud. Esta iniciativa normativa guarda por analogía mucho de lo ya expresado en las providencias judiciales, toda vez que el acceso a la información y la educación como derecho son parte esencial de los derechos fundamentales y humanos que debe garantizar el Estado a sus asociados, en consecuencia, con ello, garantizar un mínimo básico de internet a los hogares colombianos permitirá el cumplimiento de los fines esenciales del Estado Social de Derecho.

Por otra parte, es importante anotar que en materia de garantía de derechos, de bienes comunes, de necesidades y satisfactores; el presente proyecto es una oportunidad para que el legislativo dentro de su función le entregue al país una ley que esté adelantada a su tiempo, en el entendido que dentro de la gama de garantías fundamentales, en algún momento un ciudadano podrá tutelar su derecho a un mínimo de internet para que le protejan los derechos constitucionales a la educación, comunicación, información y el acceso al bien común del Estado, por lo tanto es una oportunidad para cumplir la función materia y que esta no se vea en un futuro reemplazada por otra rama del poder que, vía jurisprudencia, otorgue estos derechos, tal y como sucedió con el mínimo vital de los servicios públicos domiciliaros, expresado en sentencias de la Corte Constitucional como la Sentencia T-546 de 2009, T-197 de 2017 o la T-188 de 2018.

Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.

Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

Como ya se ha predicado extensamente en esta exposición de motivos, con este proyecto se busca mejorar la calidad de vida de la población, para que esto se revierta en mejores estándares de productividad que posibiliten incrementar los ingresos de los colombianos, pero también apunta al fortalecimiento de la sociedad colombiana como sociedad de la información y el conocimiento y la garantía de derechos fundamentales de los colombianos dentro del marco legal y normativo del Estado Social de Derecho.

Existe una nueva estrategia para el logro de la efectividad de los derechos fundamentales. La coherencia y la sabiduría de la interpretación y, sobre todo, la eficacia de los derechos fundamentales en la Constitución de 1991, están asegurados por la Corte Constitucional. Esta nueva relación entre derechos fundamentales y jueces significa un cambio fundamental en relación con la Constitución anterior; dicho cambio puede ser definido como una nueva estrategia encaminada al logro de la eficacia de los derechos, que consiste en otorgarle de manera prioritaria al juez, y no ya a la administración o al

legislador, la responsabilidad de la eficacia de los derechos fundamentales. En el sistema anterior la eficacia de los derechos fundamentales terminaba reduciéndose a su fuerza simbólica. Hoy, con la nueva Constitución, los derechos son aquellos que los jueces dicen a través de las sentencias de tutela.19

7. Impacto Fiscal.De conformidad con lo presentado y dada la

obligación del Estado de garantizar el derecho a la educación, la comunicación, la información, el acceso a los servicios públicos y con respecto al respecto del impacto fiscal que los proyectos de ley pudieran generar, la Corte ha dicho:

“Las obligaciones previstas en el artículo 7º de la Ley 819 de 2003 constituyen un parámetro de racionalidad legislativa, que está encaminado a cumplir propósitos constitucionalmente valiosos, entre ellos el orden de las finanzas públicas, la estabilidad macroeconómica y la aplicación efectiva de las leyes. Esto último en tanto un estudio previo de la compatibilidad entre el contenido del proyecto de ley y las proyecciones de la política económica, disminuye el margen de incertidumbre respecto de la ejecución material de las previsiones legislativas. El mandato de adecuación entre la justificación de los proyectos de ley y la planeación de la política económica, empero, no puede comprenderse como un requisito de trámite para la aprobación de las iniciativas legislativas, cuyo cumplimiento recaiga exclusivamente en el Congreso. Ello en tanto (i) el Congreso carece de las instancias de evaluación técnica para determinar el impacto fiscal de cada proyecto, la determinación de las fuentes adicionales de financiación y la compatibilidad con el marco fiscal de mediano plazo; y (ii) aceptar una interpretación de esta naturaleza constituiría una carga irrazonable para el Legislador y otorgaría un poder correlativo de veto al Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, respecto de la competencia del Congreso para hacer las leyes. Un poder de este carácter, que involucra una barrera en la función constitucional de producción normativa, se muestra incompatible con el balance entre los poderes públicos y el principio democrático. Si se considera dicho mandato como un mecanismo de racionalidad legislativa, su cumplimiento corresponde inicialmente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, una vez el Congreso ha valorado, mediante las herramientas que tiene a su alcance, la compatibilidad entre los gastos que genera la iniciativa legislativa y las proyecciones de la política económica trazada por el Gobierno. (…). El artículo 7º de la Ley 819/03 no puede interpretarse de modo tal que la falta de concurrencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público dentro del proceso legislativo, afecte la validez constitucional del trámite respectivo.

Como lo ha resaltado la Corte, si bien compete a los miembros del Congreso la responsabilidad de estimar y tomar en cuenta el esfuerzo fiscal que el proyecto bajo estudio puede implicar para el erario

19 Sentencia T-406/92.

Page 14: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 14 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

público, es claro que es el Poder Ejecutivo, y al interior de aquel el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el que dispone de los elementos técnicos necesarios para valorar correctamente ese impacto, y a partir de ello, llegado el caso, demostrar a los miembros del órgano legislativo la inviabilidad financiera de la propuesta que se estudia.

Acorde a la realidad y conforme a lo presentado, aceptar que las condiciones establecidas en el artículo 7° de la Ley 819 de 2003 constituyen un requisito de trámite que le incumbe cumplir única y exclusivamente al Congreso reduce desproporcionadamente la capacidad de iniciativa legislativa que reside en el Congreso de la República, con lo cual se vulnera el principio de separación de las Ramas del Poder Público, en la medida en que se lesiona seriamente la autonomía del Legislativo.

Precisamente, los obstáculos casi insuperables que se generarían para la actividad legislativa del Congreso de la República conducirían a concederle una forma de poder de veto al Ministro de Hacienda sobre las iniciativas de ley en el Parlamento. Es decir, el mencionado artículo debe interpretarse en el sentido de que su fin es obtener que las leyes que se dicten tengan en cuenta las realidades macroeconómicas, pero sin crear barreras insalvables en el ejercicio de la función legislativa ni crear un poder de veto legislativo en cabeza del Ministro de Hacienda.

Finalmente, se debe tener en cuenta que el proyecto de ley no representa esfuerzo fiscal significativo del Gobierno, pues la garantía de un mínimo básico de internet gratuito para los hogares colombianos puede estar incluido dentro de los gastos de operatividad de las empresas de telecomunicaciones que prestan los servicios e incluso se puede contabilizar dentro de los ejercicios de responsabilidad social empresarial a los que se ven abocadas las mismas, por lo tanto esta iniciativa no representan sumas significativas de recaudo, por el contrario, su promoción puede redondear en mayores beneficios para el Estado y la sociedad.

8. ConflictosdeInteresesdelosCongresistas.Las posibles circunstancias o eventos para

los congresistas que puedan tener un beneficio particular, actual y directo al momento de la discusión y votación de la presente ley por las cuales factiblemente podrán quedar incursos en un conflicto de interés, si el congresista, su cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil es o son propietarios o accionistas, que sean parte de una junta directiva en una empresa de telecomunicaciones o de un operador del servicio de internet, si durante la campaña electoral recibió algún aporte por parte de una empresa de telecomunicaciones u operador del servicio de internet y que esto represente un beneficio actual y directo para el congresista; quienes tengan algún tipo de contrato o pauta directa con empresas de telecomunicaciones o prestadoras del servicio de internet.

El beneficio también puede estar representado en que el interés que tiene el congresista pueda resultar

para este o su cónyuge, compañero o compañera permanente, o parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, en el aprovechamiento, ganancia, utilidad o lucro que este pueda recibir con la aprobación del proyecto de ley, toda vez que en el mercadeo este tipo de beneficio, sustancialmente podrían incrementar las ganancias de la empresa de telecomunicaciones. Por consiguiente, esta iniciativa podría resultar en un efecto colateral sobre el sector y las empresas de telecomunicaciones o que presten servicios de internet, aun si el objeto de la presente iniciativa es la de garantizar el acceso y uso de un servicio público.

9. CuadrodeModificaciones.

Page 15: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 15

Page 16: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 16 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

PROPOSICIÓNCon fundamento en las anteriores consideraciones,

solicitamos a la plenaria de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes dar primer debate a la ponencia sustitutiva del Proyecto de ley número 083 de 2019 Cámara, por medio del cual se crea

el mínimo básico de internet gratuito. Con las modificaciones propuestas.

PONENCIA SUSTITUTIVA DEL TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATE AL

PROYECTO DE LEY NÚMERO 083 DE 2019 CÁMARA

por medio del cual se crea el mínimo básico de internet gratuito y se dictan otras disposiciones.

El Congreso de ColombiaDECRETA:

Artículo 1°. Objeto. Establecer un mínimo básico de acceso de internet gratuito para los colombianos, desde sus residencias y entidades públicas u organizaciones que presten servicios públicos o ejerzan función pública, atreves de redes fijas o inalámbricas. Garantizando un mínimo básico de internet gratuito, la sociedad de la información y del conocimiento, el acceso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la maximización del bienestar social.

Artículo 2°. Finalidad. Promover el acceso a los bienes colectivos garantizando los derechos fundamentales, facilitando el acceso a trámites y servicios y la generación de aptitudes digitales en los ciudadanos, fomentando la calidad y la cobertura para maximizar el bienestar social de la población en un marco de igualdad que posibilite el desarrollo y la competitividad del sector de las telecomunicaciones.

Artículo 3°. Mínimo básico de internet. El mínimo de internet gratis es la cantidad de señal mínima de internet por redes inalámbricas, línea telefónica o conmutada, red digital, telefonía móvil, satelital, fibra óptica o coaxial, o similares utilizada en un mes por una familia promedio para satisfacer necesidades básicas como el eficiente acceso a la información, la comunicación, el conocimiento, la interconexión y el trámite de servicios.

Artículo 4°. Gratuidad del mínimo básico de internet. El servicio de internet se prestará de manera gratuita a los colombianos en estratos residenciales 1, 2 y 3 y en la zona rural a través de las tecnologías desplegadas, en los casos y condiciones previstos en la presente ley. El mínimo básico de internet gratuito será la conexión que determine la Comisión de Regulación de Comunicaciones conforme a estudios del sector de las telecomunicaciones.

Artículo 5°. Beneficiarios del Mínimo Básico de Internet Gratuito. Serán beneficiarios del servicio gratuito de internet, los colombianos en estratos residenciales 1, 2 y 3 que tengan una red fija de acceso a internet, los que vivan en zonas rurales que

Page 17: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 17

cuenten con dispositivos tecnológicos para acceder a la señal de internet y personas que cuenten con dispositivos para acceder a redes inalámbricas en las zonas de acceso gratuito.

Artículo 6°. Garantía en la prestación del servicio. En ningún caso los prestadores del servicio de telecomunicaciones pueden abstenerse de prestar el mínimo básico de internet gratuito a los usuarios que tengan derecho al mismo.

Artículo 7°. Financiación del mínimo básico de internet. El Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones determinará un porcentaje de sus recursos para el financiamiento del mínimo básico de internet gratuito, las empresas de servicios públicos domiciliarios que presten el servicio de internet o que tengan participación en empresas del sector de las telecomunicaciones y las empresas de servicios de telecomunicaciones aportarán un segundo por cada minuto de los planes de datos comercializados como fuente de financiación del acceso gratuito a internet para los estratos 1, 2 y 3.

Las empresas que presten servicios de telecomunicaciones facilitarán el servicio de internet básico gratuito a los hogares bajo el esquema de responsabilidad social empresarial. A su vez estas recibirán beneficios a partir de la eficiencia en la prestación del servicio en cuanto a procesos licitatorios, de convocatoria pública o de procesos para la asignación del espectro.

Artículo 8°. Reglamentación. La Comisión de Regulación de Comunicaciones reglamentará los aportes para la financiación del mínimo básico de internet gratuito. Anualmente establecerá y regulará el mínimo básico de internet gratuito para los hogares y actualizará la capacidad por estratos y el consumo mínimo del mínimo básico de internet gratuito para hogares acorde a los estudios sobre datos relevantes del sector, conforme a parámetros técnicos internacionales.

Parágrafo transitorio. La Comisión de Regulación de Comunicaciones en un periodo de seis (6) meses definirá el mínimo de internet gratuito para los hogares, una vez entre en vigencia la presente ley.

Artículo 9°. Implementación en hogares. La capacidad de datos del mínimo básico de internet gratuito será ofrecida a través de las redes fijas de inmuebles residenciales en estratos 1, 2 y 3, entregando capacidad alta al estrato 1, media al estrato 2 y menor al estrato 3.

El servicio del mínimo básico de internet gratuito se implementará de manera gradual, el primer año de entrada de vigencia de la ley se implantará a los inmuebles residenciales en estrato 1, al segundo año a los hogares estrato 2 y el tercer año a los hogares estrato 3.

Las CRC determinará la forma como este beneficio se implementará en las zonas rurales.

Artículo 10. Implementación de zonas de internet inalámbrico gratuito. Todas las entidades públicas

del orden nacional y territorial, las instituciones, organismos y demás entidades que presten servicios públicos o ejerzan función pública, implementarán zonas de acceso gratuito a internet inalámbrico, para que los ciudadanos que estén en estas entidades públicas puedan conectarse a internet de manera gratuita.

Artículo 11. Uso eficiente. Para lograr un uso eficiente al mínimo básico de internet gratuito, las empresas de telecomunicaciones, el Ministerio de las Tecnología de las Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Educación, la Comisión de Regulación de Comunicaciones y Sistemas de Medios Públicos (RTVC), adelantarán campañas pedagógicas sobre el consumo efectivo de datos para satisfacer los derechos fundamentales que se garantizan con esta ley.

Artículo 12. Vigencia y derogatoria. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación previa sanción y deroga las demás disposiciones que le sean contrarias.

De los honorables Congresistas,

* * *INFORME DE PONENCIA PARA

PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 256 DE 2019 CÁMARA

por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se dictan otras disposiciones.

Bogotá, abril 15 de 2020DoctorEMETERIO JOSÉ MONTES DE CASTROPresidenteComisión Sexta Constitucional PermanenteCámara de RepresentantesBogotáAsunto: Informe de ponencia para primer

debate al Proyecto de ley número 256 de 2019 Cámara, por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se dictan otras disposiciones.

Respetado señor Presidente:En mi condición de ponente, para los fines

pertinentes y de conformidad a lo dispuesto en el

Page 18: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 18 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

artículo 150 de la Ley 5ª de 1992, por medio del presente documento remito ponencia positiva para primer debate al Proyecto de ley número 256 de 2019 Cámara, por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se dictan otras disposiciones, en los siguientes términos:

I. TRÁMITEEl Proyecto de ley número 256 de 2019, de

autoría de la Honorable Representante Elizabeth Jay-Pang Díaz, fue radicado en la Secretaría General de la Cámara el 1° de octubre de 2019 y publicado en la Gaceta del Congreso número 981 de 2019.

El anterior proyecto fue asignado para el inicio de su discusión a la Comisión Sexta Constitucional Permanente, por considerarlo de su competencia, en virtud de lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley 3ª de 1992.

Así pues, la Mesa Directiva de la célula legislativa, procedió a realizar la designación del ponente para primer debate correspondiendo como ponente a la Honorable Representante Adriana Gómez Millán.

II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOSI. ObjetivoLa presente iniciativa legislativa tiene por fin,

declarar patrimonio cultural material e inmaterial de la nación la arquitectura autóctona del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Con el propósito de dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el presente proyecto de ley, se autoriza al Gobierno nacional para que en consonancia con lo establecido en los artículos 334, 341 y 345 de la Constitución Nacional y el artículo 102 de la Ley 715 de 2001, incluya dentro del Presupuesto General de la Nación, las partidas presupuestales necesarias para concurrir a la ejecución de unas obras de utilidad pública y de interés social e histórico.

II. Descripción del proyecto de leyEl presente proyecto de ley cuenta con once (11)

artículos, así:El Artículo 1° describe el Objetivo de la iniciativa

que es la de declarar patrimonio cultural material e inmaterial de la nación la arquitectura autóctona del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El Artículo 2° faculta al Gobierno nacional para que en articulación con el Departamento Archipiélago y el Municipio de Providencia y Santa Catalina la protección, recuperación, conservación, valoración, divulgación, y visibilización de los espacios verdes o patios comunales o familiares o ‘the yard’ o ‘di yaad’, que hacen parte integral del conjunto arquitectónico tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago.

El Artículo 3° declara patrimonio cultural inmaterial de la nación el conocimiento ancestral

de los constructores tradicionales de la arquitectura autóctona del Pueblo Raizal del Archipiélago.

El Artículo 4° eleva a Patrimonio Cultural de la Nación los Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional declarados mediante la Resolución 788 del 31 de julio de 1998 del Ministerio de Cultura: la Escuela de María Inmaculada y las Ruinas del “Fuerte de La Libertad”, conocido también como “Fort Warwick” o “Fuerte Louis Aury” en el Municipio de Providencia y Santa Catalina; y la Primera Iglesia Bautista de la Loma o “First Baptist Church” en la Isla de San Andrés.

El Artículo 5° declara Patrimonio Arqueológico de la Nación a las Ruinas del Fuerte de La Libertad o “Fort Warwick” o “Fuerte Louis Aury” en el Municipio de Providencia y Santa Catalina.

El Artículo 6° faculta al Gobierno nacional a implementar estrategias de cooperación interinstitucional e internacional para la protección del Patrimonio Material e Inmaterial y los Bienes de Interés Cultural del Archipiélago.

El Artículo 7° faculta al Gobierno nacional para contribuir a la salvaguardia de los valores culturales relacionados con la arquitectura tradicional del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Igualmente, faculta al Gobierno nacional para brindar un apoyo integral especial a los constructores tradicionales de la arquitectura autóctona del Archipiélago, para garantizar la permanencia y mejoramiento de esta actividad ancestral raizal como identidad cultural a través del tiempo.

El Artículo 8º faculta al Ministerio de Cultura para que diseñe un Plan de Manejo del patrimonio cultural del que trata la presente ley.

El Artículo 9º establece la concurrencia del Congreso de la República en la declaración de patrimonio cultural material e inmaterial de la nación, emitiendo en nota de estilo un pergamino que contenga el texto de la presente ley.

El Artículo 10 faculta al Gobierno nacional para asignar las apropiaciones requeridas en el Presupuesto General de la Nación, con el fin de lograr la ejecución de obras de utilidad pública y de interés social e histórico en el Archipiélago.

El Artículo 11 establece los incentivos y beneficios para los bienes de interés cultural del Archipiélago.

El Artículo 12 faculta al Gobierno para promover el uso de madera legal con sello de calidad para los proyectos de intervención, construcción, mantenimiento y reparación de los inmuebles y embarcaciones de la arquitectura tradicional de las islas. Asimismo, faculta al Gobierno nacional utilizar fondos de la Nación y/o del Departamento Archipiélago, para promover la implementación de nuevas tecnologías destinadas al diseño, construcción, mantenimiento y reparación de los inmuebles y embarcaciones tradicionales, con materiales sustitutos de la madera que conserven

Page 19: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 19

los patrones de la arquitectura autóctona del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en armonía con la sostenibilidad ambiental y cultural, teniendo en cuenta la seguridad frente a los riesgos.

El Artículo 13 establece la vigencia.III. Fundamentos jurídicos1. Marco constitucionalLa Constitución Política ha reconocido un

especial régimen para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El artículo 310 de la Constitución Política autoriza al Congreso para dictar normas especiales para las islas, con el fin de atender las necesidades especiales de la población insular, y proteger la identidad cultural de las comunidades nativas (Pueblo Raizal) y la preservación del medio ambiente y los recursos naturales del Archipiélago.

Es así como se escribe la norma Constitucional:“Artículo 310. El Departamento Archipiélago de

San Andrés, Providencia y Santa Catalina se regirá, además de las normas previstas en la Constitución y las leyes para los otros departamentos, por las normas especiales que, en materia administrativa, de inmigración, fiscal, de comercio exterior, de cambios, financiera y de fomento económico establezca el legislador.

Mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de cada cámara se podrá limitar el ejercicio de los derechos de circulación y residencia, establecer controles a la densidad de la población, regular el uso del suelo y someter a condiciones especiales la enajenación de bienes inmuebles con el fin de proteger la identidad cultural de las comunidades nativas y preservar el ambiente y los recursos naturales del Archipiélago.”.

En armonía con lo anterior, la Constitución Política dispone en sus artículos 8º y 70 el deber que tiene el Estado y las personas de proteger las riquezas culturales y naturales del país, así como de promover y fomentar la cultura entre los colombianos a través de la educación para crear identidad nacional. En este sentido, la Constitución Nacional consagra:

“Artículo 8°. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.”

“Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación”.

En el mismo orden de ideas, el artículo 71 ibidem, declara que:

“los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.”.

A su turno, el artículo 72 del mismo ordenamiento prescribe:

“El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles” (…) “La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica”.

Este proyecto de ley pretende incluir los espacios verdes o patios comunales o familiares o ‘the yard’ (o ‘di yaad’, por su pronunciación en Creole) en la declaratoria de patrimonio cultural arquitectónico del Archipiélago, debido a que encierran elementos de alto valor para la cultura y supervivencia del Pueblo Raizal. Tales elementos están relacionados con el medio ambiente (humedales, manglar, manantiales, quebradas, etc.), lo paisajístico (vegetación, árboles y plantas ornamentales, aromáticas y medicinales), el cuidado del agua potable (cisternas de agua lluvia y pozos), la seguridad alimentaria y nutricional (huertas y cultivos de pancoger) y lo espiritual (los cementerios familiares y los rituales relacionados con las nueve noches o nine nights relacionados con la despedida del difunto y el ombligado o siembra del trozo de cordón umbilical en la raíz de un árbol). Estos espacios hacen parte integral del conjunto arquitectónico tradicional de las islas y por ende de profundo valor cultural para el Pueblo Raizal. En defensa de los elementos anteriormente citados, la Constitución Nacional establece que:

“Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

2. MarcolegalLa Ley 45 de 1983, por medio de la cual se

aprueba la “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”, establece que se considerará “patrimonio cultural”1:

“Los monumentos: Obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un

1 Ley 45 de 1983, “por medio de la cual se aprueba la “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”, hecho en París el 23 de noviembre de 1972 y se autoriza al Gobierno nacional para adherir al mismo. Recuperado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1600025.

Page 20: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 20 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia”;

“Los conjuntos: Grupos de construcción, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad de integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia”;

“Los lugares: Obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.”

De manera similar, la Ley 1037 de 2006 por medio de la cual se aprueba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, define el “patrimonio cultural inmaterial” como:

“los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.”2.

En este orden de ideas y con la intención de ser consecuentes con el ordenamiento jurídico colombiano, el presente proyecto de ley también se acoge a lo dispuesto en la Ley 1185 de 2008 (que modificó y adicionó la Ley General de Cultura). El presente proyecto de ley se acoge a lo dispuesto en el artículo 1° de la ley en mención, el cual consagra que:

“El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de

2 Ley 1037 de 2006 por medio de la cual se aprueba la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cul-tural Inmaterial”, aprobada por la Conferencia General de la Unesco en su XXXII reunión, celebrada en París y clausurada el diecisiete (17) de octubre de dos mil tres (2003), y hecha y firmada en París el tres (3) de noviem-bre de dos mil tres (2003). Recuperado en: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1672986. La cursiva y el subrayado es agregado.

las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.”3.

El referido artículo 1º de la Ley 1185 de 2008, en el literal ‘a’ establece que:

“la política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación tendrá como objetivos principales la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro.”4.

De igual modo, el literal ‘b’ del mismo artículo 1º estipula que:

“esta ley define un régimen especial de salvaguardia, protección, sostenibilidad, divulgación y estímulo para los bienes del patrimonio cultural de la Nación que sean declarados como bienes de interés cultural en el caso de bienes materiales y para las manifestaciones incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, conforme a los criterios de valoración y los requisitos que reglamente para todo el territorio nacional el Ministerio de Cultura.”

En el mismo tenor, el parágrafo del literal ‘c’ establece que:

“Se reconoce el derecho de las iglesias y confesiones religiosas de ser propietarias del patrimonio cultural que hayan creado, adquirido con sus recursos o que estén bajo su legítima posesión. Igualmente, se protegen la naturaleza y finalidad religiosa de dichos bienes, las cuales no podrán ser obstaculizadas ni impedidas por su valor cultural. Al tenor del artículo 15 de la Ley 133 de 1994, el Estado a través del Ministerio de Cultura, celebrará con las correspondientes iglesias y confesiones religiosas, convenios para la protección de este patrimonio y para la efectiva aplicación del Régimen Especial de Protección cuando hubieran sido declarados como de interés cultural, incluyendo las restricciones a su enajenación y exportación y las medidas para su inventario, conservación, restauración, estudio y exposición”.5.

A su turno, la Ley 47 de 1993 “por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del Departamento Archipiélago de

3 La cursiva y el subrayado es agregado.4 La cursiva y el subrayado es agregado.5 Ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la

Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.suin- ju-riscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1675336

Page 21: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 21

San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, en su Capítulo VIII sobre la “protección del patrimonio cultural”6, prescribe:

“Artículo 50: De los bienes culturales inmuebles. Los bienes culturales inmuebles del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pueden ser declarados como:

a) Monumentos, aquellas obras arquitectónicas, así como los elementos, grupos de elementos y estructuras que tengan un excepcional valor arqueológico, etnográfico, histórico, artístico, científico y tecnológico;

b) Zona histórica, al área que comprende el conjunto de bienes inmuebles asociados entre sí, y cuya unidad posea valor histórico o esté vinculada a acontecimientos históricos, tradiciones populares o creaciones culturales del Departamento Archipiélago;

c) Zona o parque arqueológico al lugar donde existe, o se presume la existencia, de bienes muebles e inmuebles de valor arqueológico, extraídos o no, que por sus características formen un conjunto;

d) Sitio de protección especial, las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, que comprenda bienes de interés cultural asociados con espacios abiertos o elementos topográficos, de valor arqueológico, etnográfico, histórico, artístico, científico, paisajístico, literario o de leyenda;

e) Áreas de influencia, aquellas sin las cuales el monumento perdería su integridad y los valores que represente;

f) Monumentos conmemorativos, los que son erigidos para exaltar personas o lugares comprometidos con los sucesos históricos o culturales de la República.

Artículo 51: De la conservación de la arquitectura nativa. La construcción de bienes inmuebles en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina deberá realizarse conservando la arquitectura nativa del departamento”.

Por su parte, la Ley 915 de 2004 establece en el artículo 51 que:

“el Gobierno promoverá y apoyará el sistema de hospedaje en las casas nativas o posadas nativas y lo tendrá como parte de su programa de vivienda de interés social, por lo cual, entre otros, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Banco Agrario dentro de sus facultades y competencias, en sus programas de subsidios, podrán otorgar subsidios para acondicionar,

6 Ley 47 de 1993, por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del Departa-mento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1601934

reparar, reformar o construir vivienda para dedicar parte de ella al hospedaje turístico.”7.

3. Marco jurisprudencialLa Jurisprudencia ha hecho énfasis en que fue

voluntad explícita del Constituyente establecer un régimen especial y distinto para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que le permitiera al Congreso legislar atendiendo la particular situación geográfica, cultural, económica y social de las islas. Lo anterior se desprende del siguiente apartado de la Sentencia C-454 de 1999:

“A juicio de esta Corte, el legislador les ha dado un tratamiento distinto a realidades que, consideradas desde la perspectiva geográfica, social, étnica, cultural, económica, ecológica y ambiental son distintas.”8.

Igualmente, en la Sentencia C-530 de 1993 la Corte Constitucional reconoce las particularidades culturales del pueblo Raizal y la importancia de proteger y preservar estas características, en los siguientes términos:

“La cultura de las personas raizales de las Islas es diferente de la cultura del resto de los colombianos, particularmente en materia de lengua, religión y costumbres, que le confieren al raizal una cierta identidad. Tal diversidad es reconocida y protegida por el Estado y tiene la calidad de riqueza de la Nación.”9.

A su turno, la Corte ha sentado su posición frente a la importancia de proteger el patrimonio cultural de la nación mediante la Sentencia C-742 de 2006, en los siguientes términos:

“la protección del patrimonio cultural de la Nación tiene especial relevancia en la Constitución, en tanto que éste constituye un signo o una expresión de la cultura humana, de un tiempo, de circunstancias o modalidades de vida que se reflejan en el territorio, pero que desbordan sus límites y dimensiones. Entonces, la salvaguarda estatal del patrimonio cultural de la Nación tiene sentido en cuanto, después de un proceso de formación, transformación y apropiación, expresa la identidad de un grupo social en un momento histórico.”10.

Siguiendo el mismo orden de ideas, se toma a consideración la posición que sentó la misma Corte Constitucional en la sentencia ibidem, donde indicó que el legislador tiene libertad de configuración

7 Ley 915 de 2004, por la cual se dicta el Estatuto Fronte-rizo para el Desarrollo Económico y Social del departa-mento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1670996. Las negri-llas y el subrayado es agregado.

8 Sentencia C-454/99 Recuperado en: http://www.corte-constitucional.gov.co/relatoria/1999/C-454-99.htm

9 Sentencia número C-530/93. Recuperado en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-530-93.htm

10 Sentencia C-742/06. Recuperado en: http://www.corte-constitucional.gov.co/relatoria/2006/C-742-06.htm

Page 22: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 22 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

política para proteger desde su competencia el patrimonio cultural de la Nación:

“Ahora bien, a pesar de que es cierto que el patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado, no es menos cierto que la Carta no establece fórmulas, ni mecanismos precisos, ni unívocos que impongan los mecanismos o la manera como deben protegerse, por lo que es lógico concluir que al legislador corresponde reglamentarlos, haciendo uso de su libertad de configuración política. De hecho, el artículo 72 de la Carta dejó expresamente al legislador la tarea de establecer instrumentos para readquirir los bienes que se encuentran en manos de particulares y de reglamentar los derechos que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.”.

“De esta forma, para la Corte es claro que, el hecho de que el Constituyente hubiere señalado protección del Estado para el patrimonio cultural de la Nación, no significa que el legislador estuviese impedido para delimitar su concepto o para diseñar diferentes formas de protección para los bienes y valores que lo integran.”11.

En este sentido, se cita igualmente la Sentencia T-477 de 2012, en donde la corte expresó lo siguiente respecto a “la necesidad de protección del conocimiento tradicional indígena como manifestación del derecho a la identidad cultural”:

“El conocimiento tradicional hace parte de la identidad cultural de las comunidades étnicas y es la manifestación del patrimonio cultural intangible, que debe ser protegido en aras de promover la identidad cultural y de ser usado o apropiado abusivamente por terceros, pues contiene el derecho a la vida misma de dichas comunidades y son el reflejo de su relación con la tierra, con sus antepasados, con su cosmogonía, con su historia, es así una actividad intelectual que se manifiesta en el campo social, cultural, ambiental y político, producto de muchas generaciones de relación con el mundo en general que hace que dicho conocimiento sea consistente y válido.”.

“Las características atribuidas al conocimiento tradicional se centran en que: a) es colectivo, no susceptible de mantener en secreto; b) se transmite de generación en generación y c) es dinámico, pues se transforma de acuerdo con las necesidades de la comunidad. Igualmente, el conocimiento tradicional de las comunidades étnicas es su identidad misma (…).”12.

Del mismo modo y en concordancia con lo anteriormente expuesto, el Ministerio de Cultura reconoce que:

“Los conocimientos tradicionales de las comunidades locales también se contemplan

11 Ibid. La cursiva y el subrayado es agregado.12 Sentencia T-477/12. Recuperado de: http://www.corte-

constitucional.gov.co/relatoria/2012/T-477-12.htm. La cursiva y el subrayado es agregado.

como parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial de la nación, por tal motivo esta línea de trabajo busca generar las directrices y herramientas necesarias para la salvaguardia, fomento, difusión, gestión y transmisión de las prácticas y conocimientos de las colectividades, promoviendo el reconocimiento de los portadores como titulares de los derechos culturales colectivos.”13.

La Jurisprudencia de la Corte Constitucional también contiene sentencias que soportan la pretensión de este proyecto de ley, de incluir los espacios verdes o patios comunales o familiares o ‘the yard’ (o ‘di yaad’) en la declaratoria de patrimonio cultural arquitectónico del Archipiélago, en consideración a que los elementos de valor ambiental (humedales, manglar, manantiales, quebradas, etc.) y paisajísticos (vegetación, árboles y plantas ornamentales, aromáticas y medicinales) presentes en estos espacios hacen parte integral del conjunto arquitectónico tradicional de las islas.

Es así que reza la Sentencia T-325 de 201714:“…En Sentencia T-760 de 2007, la Corte

nuevamente hizo referencia a la Constitución “ecológica o verde”, aludiendo a que a partir de 1991 se creó un nuevo paradigma normativo que impone nuevas obligaciones al Estado y a los particulares respecto a sus relaciones con la naturaleza. Sobre el particular, en esta sentencia esta Corporación precisó que “Los recursos de la naturaleza no están ya a la disposición arbitraria de la mujer y del hombre sino al cuidado de los mismos. La Constitución, eso es claro, no reduce la protección del medio ambiente o cualquiera de sus componentes a una visión liberal, en virtud de la cual los seres humanos pueden disponer a su antojo de los demás seres vivos o los recursos naturales, sino que reconoce que el vínculo entre ellos está precedido o condicionado por unas pautas o requisitos que delimitan sus libertades y deberes, asegurando la protección de la diversidad e integridad ambiental (artículo 79 C.P.)”.

En este mismo tenor, la Sentencia SU-842 de 201315, agrega:

“…La protección al medio ambiente obliga al Estado a adoptar medidas encaminadas a evitar o minimizar su deterioro y a que el desarrollo económico y social se realice de manera armónica con el ambiente.

El Constituyente de 1991 consideró necesario brindar al espacio público una protección constitucional. (…) Respecto de estas disposiciones

13 Conocimientos tradicionales (Sin fecha). Colombia, Mi-nisterio de Cultura. Recuperado de http://patrimonio.mincultura.gov.co/Lineas-de-Accion/Conocimientos-Tradicionales/Paginas/default.aspx. La cursiva y el su-brayado es agregado.

14 Sentencia T-325/17. Recuperado en: http://www.corte-constitucional.gov.co/relatoria/2017/T-325-17.htm. La cursiva y el subrayado es agregado.

15 Sentencia SU-842/13. Recuperado en: http://www.corte-constitucional.gov.co/relatoria/2013/SU842-13.htm

Page 23: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 23

la Corte ha dicho que con ellas el Constituyente de 1991 amplió la idea tradicionalmente aceptada en los artículos 674 y 678 del Código Civil, teniendo en cuenta que no se limita a los bienes de uso público (calles, plazas, puentes, caminos, ríos y lagos) señalados en dicha legislación, sino que se extiende a todos aquellos inmuebles públicos, y a algunos elementos específicos de los inmuebles de propiedad de los particulares, que al ser afectados al interés general en virtud de la Constitución o la ley, o por sus características arquitectónicas naturales, están destinados a la utilización colectiva…”.

IV. ContextoEl ámbito del presente proyecto de ley se

circunscribe al Departamento ArchipiélagodeSanAndrés, Providencia y Santa Catalina, constituido en Reserva de Biosfera por la Ley 99 de 199316 y declarado ‘Reserva de la Biósfera Seaflower’ por parte de la Unesco en el año 2000. Es el único departamento insular de Colombia localizado en el suroccidente del mar Caribe, entre los meridianos 78° y 82° latitud oeste y entre los paralelos 12° y 16° de longitud norte. Están a una distancia aproximada de 750 km de Cartagena de Indias –la ciudad continental colombiana más próxima–; a 270 km de Colón en Panamá; a 240 km de Puerto Limón en Costa Rica; y a 125 km de Bluefields en Nicaragua. Limita por el oriente con el Caribe insular (islas de las Grandes y Pequeñas Antillas), por el nororiente con Jamaica y por el noroccidente, occidente y sur con los Estados continentales de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y el territorio continental colombiano (Mapa 1)17.

La arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Isla “es un patrimonio colectivo de gran riqueza, único por sus rasgos constructivos y culturales en el contexto colombiano y de gran valor para la documentación y comprensión de los procesos históricos de la región Caribe.”18. Por tal razón “ha sido tema de publicaciones de prensa e investigaciones académicas y objeto de diversas acciones de carácter institucional.”19.

16 Ley 99 de 1993, Artículo 37, parágrafo 2°.17 Aguilera-Díaz, M. M. (2010). Geografía económica del

archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catali-na. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 133. Recuperado de: http://repositorio.ban-rep.gov.co/handle/20.500.12134/3120 Pp. 7-8. Fuente del mapa: http://www.threeblindants.com/mapa- caribe.html

18 SÁNCHEZ, Clara Eugenia. (2004). La casa isleña: pa-trimonio cultural de San Andrés. 2004. Recuperado de: https://www.revistaaleph.com.co/component/k2/item/771-casa-isle%C3%B1a-patrimonio-cultural-san-andres.html

19 Sánchez, Clara Eugenia. La casa isleña: patrimonio cul-tural de San Andrés. (2004). Pp 22. Recuperado: https://books.google.com.co/books?id=- XgCWt0W1k8C&pg=PA131&lpg=PA131&dq=Cuaderno+Proa+No.+7.+%C2%ABLa+Vivienda+en+Madera,+San+Andr% C3%A9s+y+Providencia&source=bl&o ts=mPsg f8uuZw&sig=A

Los elementos que la caracterizan están relacionados con la historia del poblamiento de las islas. “La vivienda en madera que se encuentra en San Andrés remota su origen al poblamiento que se dio entre los siglos XVIII y XIX en la región caribe occidental.”20. Por tal motivo, esta arquitectura contiene “algunas características en las estructuras que llegaron con los primeros puritanos y comerciantes ingleses y holandeses, características que traducen un ‘estilo’ europeo.”21. Los estudios especializados sobre la materia demuestran que “en la evolución de la arquitectura isleña, es claro el desarrollo y consolidación de un repertorio estilístico para los diferentes componentes arquitectónicos. Sus rasgos particulares tienen que ver con los remates de cubierta, las pendientes y quiebres en los aleros; pero ante todo es notable el desarrollo ornamental de estilo victoriano en los detalles en las columnas de la piazza (terraza del primer piso) y de los balcones, las barandas, las escaleras y de los dinteles en puertas y ventanas.”22.

Gracias a su condición insular, San Andrés pudo preservar muchos de los rasgos de su cultura y su arquitectura tradicional en el siglo XX23. No obstante, hoy día la falta de políticas públicas claras orientadas a preservar este patrimonio cultural y la presión por la demanda de terreno para construir otros tipos de edificaciones (hoteles, locales comerciales, viviendas de cemento con otros conceptos arquitectónicos, etc.), han ocasionado la progresiva desaparición de la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago. En la actualidad “la realidad indica que la valoración de la arquitectura tradicional como ‘patrimonio arquitectónico’ continúa en un franco proceso de deterioro” (...) “Por esto es necesario alertar acerca de la necesidad del reconocimiento y valoración que sobre su patrimonio debe tener la totalidad de la comunidad que habita la isla. La arquitectura como

CfU3U2nPpKF4cCaJ3UhZOP7kjBunfYWiQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjSj6TGptPjAhUNr1kKHSQvBqEQ6AEwEHoECAgQAQ#v=onepage&q=Cuadern o%20Proa%20No.%207.%20%C2%ABLa%20Vivienda%20en%20Madera%2C%20San%Andr%C3%A9s%20y%20Providencia&f=false

20 Ibid.21 White, Mercedes Lucía Vélez. (2006). Una mirada a la

arquitectura en San Andrés, Providencia y Santa Cata-lina. Univ. Nacional de Colombia. P. 13 Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=bOrQ32Xx0w8C&oi=fnd&pg=PA14&dq=%22primera+iglesia+bautista%22+%2B+%22arquitectura%22+%2B+San+An dres+colombia&ots=RQALICI7DB&sig=EchrhcYmJxYaxvB1XAtQ3mKT0Vc&redir_esc=y#v=onepage&q=%22primera%20iglesia%20bautist a%22%20%2B%20%22arqu itectura%22%20%2B%20San%20Andres%20colombia&f=false

22 SÁNCHEZ, Clara Eugenia; ABRAHAMS, Hazel Robin-son; ORRANTIA, Rodrigo. (2009). The last China clo-set: arquitectura, memoria y patrimonio en la isla de San Andrés. Universidad Nacional de Colombia. Sede San Andrés. P. 37.

23 Op. cit. SÁNCHEZ, Clara Eugenia. (2004).

Page 24: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 24 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

una manifestación cultural en la isla, es una muestra de la identidad del hombre sanandresano, así como de su cultura y de su memoria; representa y contiene valores. Reconocer estos valores y preservarlos son una forma de construir el patrimonio del mañana.”24.

Este proyecto de ley busca brindar solución a una de las problemáticas actuales de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: la pérdida latente del patrimonio cultural material e inmaterial arquitectónico, como consecuencia de la adopción y apropiación de nuevas culturas, técnicas constructivas y materiales.

Contar con una ley de la República que declare la arquitectura tradicional y los conocimientos ancestrales de construcción del Pueblo Raizal del Archipiélago, patrimonio cultural inmaterial de la nación, permitirá la creación de programas gubernamentales y la correspondiente financiación con recursos públicos para la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad, divulgación, fomento, investigación y promoción de la arquitectura tradicional del Departamento Archipiélago. Dicha declaración contempla también la preservación y transmisión de las prácticas, conocimientos y técnicas de los constructores tradicionales de la arquitectura típica del Archipiélago, para favorecer el relevo generacional y garantizar la permanencia de esta actividad ancestral Raizal en las islas, como una identidad cultural que perdure a través del tiempo.

Para efectos de este proyecto de ley, se entiende por arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Departamento Archipiélago, el diseño y construcción de inmuebles, espacios verdes o patios comunales (o familiares o ‘the yard’ o ‘yaad’), monumentos y embarcaciones que representan la cultura ancestral del pueblo Raizal de las islas.

A. El diseño y construcción de inmuebles tradicionales

El estilo arquitectónico típico de las islas se afianza a partir del proceso de emancipación de la esclavitud en 1834. De hecho, la obra arquitectónica insigne del Pueblo Raizal se construye en esa época: La Primera Iglesia Bautista de la Loma, o ‘First Baptist Church’ en la isla de San Andrés.

Fundada en 1847 y construida en 1896, la primera Iglesia Bautista en San Andrés es “la más antigua

24 Sánchez, Clara Eugenia. La casa isleña: patrimonio cul-tural de San Andrés. (2004). P. 23. Recuperado: https://books.google.com.co/books?id=- XgCWt0W1k8C&pg=PA131&lpg=PA131&dq=Cuaderno+Proa+No.+7.+%C2%ABLa+Vivienda+en+Madera,+San+Andr% C3%A9s+y+Providencia&source=bl&ots=mPsg f8uuZw&sig=ACfU3U2nPpKF4cCaJ3UhZOP7kjBunfYWiQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjSj6TGptPjAhUNr1kKHSQvBqEQ6AEwEHoECAgQAQ#v=onepage&q=Cuad ern o%20Proa%20No.%207.%20%C2%ABLa%20Vivienda%20en%20Madera%2C%20San%20Andr%C3%A9s%20y%20Providencia&f=false

de Sur América”25. “Fue construida en Mobile, Alabama, USA, y desarmada para su traslado a la isla, en donde fue erigida en 1896. Su construcción prefabricada le confiere un valor tecnológico”26 e histórico por ser pionera en su diseño en Colombia y el resto de América Latina.

La iglesia “paisajísticamente tiene importancia, pues se encuentra en la parte más alta de la isla. Su volumen de planta rectangular y cubierta a dos aguas es representativo de la arquitectura antillana y encierra un valor social al ser expresión de la iglesia protestante bautista.”27.

Esta edificación de la arquitectura tradicional del Archipiélago fue declarada Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional mediante la Resolución 788 del 31 de julio de 199828.

En 1912 se construye la primera iglesia adventista del Séptimo Día en la isla de San Andrés. “La primera Iglesia Adventista del Séptimo Día en toda Colombia se organizó en San Luis en la isla de San Andrés”29.

25 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipié-lago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CO-RALINA. (Sin fecha). Guía Educativa # 1 Herencia rai-zal, naturaleza, tradición y cultura. Grados 1°, 2° y 3°. Pp 41. Recuperada de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/guia_educativa_mod_1.pdf

26 WHITE, Mercedes Lucía Vélez. (2005). La Arquitectura en San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el actual panorama de globalización y multiculturalidad. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, (10). P. 88. Recuperada de: http://www.iie.unal.edu.co/revistaensayos/articulos/en-sayos_10_2005/velez_10.pdf. En este aparte, la autora cita a su vez a: MINISTERIO DE CULTURA, Resolu-ción 0788 del 31 de julio de 1989. Cit. en SÁNCHEZ GAMA, CLARA EUGENIA, La casa isleña, San An-drés: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

27 Ibid.28 Op. cit. Resolución 0788. El subrayado es agregado.29 Riva Fidel Robinson, M. D. (2010). Island Anecdotes.

P. 49. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=OELSDgAAQBAJ&pg=PA49&lpg=PA49&dq=seventh+day+adventist+church+san+andres+island+1912&sou rce=bl&ots=o- 8wh4um9M&sig=ACfU3U3N_b e M q N n C e 1 Q e y O m X W l 5 V 1 V O I t w & h l = e s -419&sa=X&ved=2ahUKEwjZu5um_- njAhWqpFkKHWYtBoEQ6AEwBHoECAoQAQ#v=onepage&q=seventh%20day%20adventist%20church%20san%20an-dres%20island%201912&f=false

Page 25: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 25

Actualmente la edificación se encuentra en ruinas. Obras arquitectónicas como esta debería estar incluida en una lista indicativa de candidatos a Bienes de Interés Cultural (BIC) en el ámbito del Departamento Archipiélago, para aplicarle un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), en virtud de su valor arquitectónico e histórico.

Es también después de la emancipación en 1834, que se construyen las diferentes casas coloniales de principios del siglo XX en las islas que todavía están en pie.

“La mayoría de las casas que permanecen se construyeron en el período correspondiente a la primera mitad del siglo XX, el 48.41%; de 1951 a 1980 el 23.48% y antes de 1900 el 11%.”30.

A continuación, se muestra la representación en planos de este estilo arquitectónico realizado por Clara Eugenia Sánchez Gama, docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional y autora de varios estudios sobre la arquitectura isleña.31.

En la actualidad, este tipo de casas todavía persisten y son utilizadas como lugar de habitación de numerosas familias raizales. A continuación, se muestran algunos ejemplares.

Casa de la familia Downs Mitchell, localizada en el sector de La Loma en la isla de San Andrés. Fue construida en la década de 1920 y todavía es habitada por la hija de los dueños originales, la señora Opal Downs Mitchell. Actualmente se encuentra en buen estado de conservación y es utilizada como Posada Nativa. Representa la época de auge económico de la isla de San Andrés, cuya economía estaba basada en el cultivo y exportación del coco.

30 Op. cit. SÁNCHEZ GAMA, Clara Eugenia. (2004).31 Ibid.

Casa de Arthur May. Al inicio era la “antigua Casa de la Aduana en el sector de Gough”. Está situada sobre la bahía de San Luis, en el costado sur-oriental de la isla de San Andrés. Más tarde se convierte en la casa del comerciante raizal Arthur May, prominente hombre de negocios durante el auge de la economía del coco. Actualmente es la casa de habitación de su nieta y familia, la señora Sisi Mitchell. Ambas fotos muestran una de las particularidades de esta casa: es “una construcción lacustre, dado que sus pilotes están semisumergidos en el mar.”32.

32 Op. cit. WHITE, Mercedes Lucía Vélez. (2005). Pp. 89-90. Fuente de las imágenes: https://www.alamy.com/stock-photo-old-house-on-beach-95287493.html; https://www.alamy.com/stock-photo-old-house-on-beach-95287496.html.

Page 26: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 26 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

La casa de Joseph (Joe) Hooker, situada en un recodo de la bahía del Cove. Es una casa estilo bungalow machihembrada33, considerada varias veces la casa más bonita de la isla. Todavía es habitado por su dueño original, Joe Hooker de 95 años de edad.

La casa de la familia Pyne Chow (imagen debajo), situada en el sector de San Luis. Esta edificación es de la década de 1920. Fue una de las primeras tiendas con productos misceláneos en el sector y también la primera fábrica de hielo de la isla. Actualmente se encuentra en ruinas. A pesar de ser construida originalmente en ladrillo rojo, mantiene el diseño típico de la arquitectura tradicional del Archipiélago y representa un gran valor histórico para la población raizal asentada en el tradicional sector de San Luis.

33 CRUZ, Johannie L. James; CAICEDO, Camilo Sol Inti Soler. San Andrés: cambios en la tierra y transformación en el paisaje. Cuadernos de Geografía: Revista Colom-biana de Geografía, 2018, vol. 27, No. 2.

Las siguientes fotos provienen del libro de Clara Eugenia Sánchez Gama: “La casa isleña: patrimonio cultural de San Andrés”, publicada en 2004 por la Universidad Nacional34.

La vulnerabilidad de la arquitectura tradicional también hace parte de la historia de esta comunidad. De las 345 casas inventariadas en el año 2001 (el 100% en ese momento), al revisar en 2007 el inventario se encontró que 27 de ellas habían desaparecido. Algunas habían sido transformadas, perdiendo totalmente los rasgos de la arquitectura tradicional. Otras habían sido abandonadas hasta llegar a su pérdida total. También están dispersas en el territorio, lo que dificulta las acciones o proyectos gubernamentales, esto aunado a la ausencia de políticas e incapacidad hasta el momento actual de alguna declaratoria de conservación regional o local.35.

B. Los espacios verdes o patios comunales o familiares o ‘the yard’ o ‘di yaad’.

Estos espacios verdes son los patios comunales o familiares o the yard (o ‘di yaad’, por su pronunciación en Creole) y constituyen parte

34 Sánchez Gama, Clara Eugenia. La casa isleña: patrimo-nio cultural de San Andrés. 2004. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=- XgCWt0W1k8C&pg=PA131&lpg=PA131&dq=Cuaderno+Proa+No.+7.+%C2%ABLa+Vivienda+en+Madera,+San+Andr% C3%A9s+y+Providencia&source=bl&o ts=mPsg f8uuZw&sig=ACfU3U2nPpKF4cCaJ3UhZOP7kjBunfYWiQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjSj6TGptPjAhUNr1kKHSQvBqEQ6AEwEHoECAgQAQ#v=onepage&q=Cuadern o%20Proa%20No.%207.%20%C2%ABLa%20Vivienda%20en%20Madera%2C%20San%20Andr%C3%A9s%20y%20Providencia&f=false

35 Op. cit. SÁNCHEZ GAMA, Clara Eugenia. (2004). El su-brayado es agregado.

Page 27: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 27

integral del patrimonio cultural arquitectónico del Archipiélago.

Siguiendo la definición dada por el “diagnóstico de la Isla de San Andrés como insumo para la revisión y ajustes del plan de ordenamiento territorial vigente”, el patio o ‘yaad’ es “un elemento de origen común que por lo general agrupa familias que comparten referentes similares: cementerios, cisternas e hitos de la historia de su poblamiento”36.

Estos patios comunales o familiares o ‘yaad’ también pueden contener elementos relacionados con:

- Sitios de interés ambiental (humedales, manglar, playas, manantiales, quebradas, etc.);

- lo paisajístico (vegetación, árboles y plantas ornamentales, aromáticas y medicinales);

- el cuidado del agua potable (cisternas de agua lluvia y pozos);

- la seguridad alimentaria y nutricional (huertas, cultivos de pancoger, cría de animales domésticos y la cocina, la cual típicamente era una construcción separado de la casa ubicada en el patio);

- lo cultural (construcción de embarcaciones tradicionales, sacrificio de animales, y una serie de actividades de lúdica y esparcimiento como el juego de los niños, el juego del dominó por parte de adultos y la práctica de deportes como el softbol, encuentros sociales de la comunidad); y

- lo espiritual (cementerios familiares y rituales como: las nueve noches o nine nights relacionados con la despedida del difunto, y el ombligado o siembra de un trozo de cordón umbilical en la raíz de un árbol).

Estos espacios representan un profundo valor cultural para el Pueblo Raizal y hacen parte integral del conjunto arquitectónico tradicional de las islas. “De allí que es un rasgo notable de esta arquitectura isleña, una relación permanente con el exterior, sea que los patios de las casas estuvieren conectados entre sí. Las casas se agrupaban frecuentemente por grupos familiares o comunidades en los diversos sectores, de modo que no había divisiones entre lotes y muchas de ellas tenían su acceso por corredores peatonales en medio de ellos.”.

Es por esta razón que el patio o ‘yaad’ tiene una connotación de espacio comunal “donde tenían lugar buena parte de las actividades y la vida doméstica”, así como “buena parte de la historia de las relaciones sociales de la comunidad”37. La combinación de las

36 Gobernación Departamento Archipiélago de San An-drés, Providencia y Santa Catalina. (Diciembre de 2014). Diagnóstico de la isla de San Andrés como insumo para la revisión y ajustes del plan de ordenamiento territorial vigente: Decreto 325 del 2003. P. 259.

37 Op. cit., SÁNCHEZ, Clara Eugenia; ABRAHAMS, Hazel Robinson; ORRANTIA, Rodrigo. (2009). Pp. 41, 113.

casas tradicionales del Archipiélago con los espacios verdes o patios comunales o familiares o ‘yaad’, “se mantiene como un atributo de la casa isleña. Esto se aprecia en su relación con el entorno, en la manera como se ha usado y apropiado el espacio asociado a los elementos de valor paisajístico: la vegetación, los árboles, el patio que la rodea.”38. Adicionalmente, el yaad puede ser usado para cocinar y, de manera especial, para compartir la comida, bien sea después de preparar una olla, o en un día cotidiano, para almorzar. Además, es en el yaad donde la gente mantiene su ‘fireside’, que en la actualidad suele ser tan solo un fogón armado con unas cuantas piedras sobre el suelo o sobre un barril metálico de los que se utilizan para transportar gasolina. En otros tiempos los ‘firesides’ fueron una cocina externa, localizadas en las inmediaciones de las casas, como un componente adicional del patio, para reducir el humo dentro de aquellas, así como para aminorar las posibilidades de un incendio, que eran altas si se tiene en cuenta que la arquitectura tradicional es de madera39.

Lastimosamente, el limitado espacio geográfico de las islas y la creciente demanda de terreno para construir, ha ido desapareciendo progresivamente la existencia de estos espacios verdes o patios comunales.

De ahí que el citado diagnóstico para la revisión y ajustes del plan de ordenamiento territorial de San Andrés considera que se debe crear “un subsistema patrimonial de ‘patios’ dentro de la revisión del modelo de ordenamiento territorial, de conformidad con el enfoque Raizal. Esta inclusión permitiría salvaguardar las característicasfísicas, así como la inversión de capital público para su recuperación tipológica, toponímicay sectorial a partir de la identificación de loselementos comunes que posean este carácter.”40.

En el mismo tenor, el estudio de la Universidad Nacional, La Casa Isleña, patrimonio cultural de San Andrés, recomienda la implementación de un ‘Plan de Manejo del Patrimonio Arquitectónico” en las islas que contenga “políticas y directrices sobre conservación y preservación de los bienes y valores culturales del archipiélago”, incluyendo “ámbitos espaciales de tratamiento especial” y “proyectos de áreas especiales que aún mantienen la tradición de los núcleos familiares isleños.”41.

38 Op. cit., Sánchez Gama, Clara Eugenia. La casa isleña: patrimonio cultural de San Andrés. 2004. P. 113.

39 Márquez-Pérez, Ana Isabel. Between the land & the sea. Las cocinas tradicionales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ministerio de Cultura - Fundación Acua. 2016.

40 Op. cit., Gobernación Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (diciembre de 2014). P. 259.

41 Sánchez Gama, Clara Eugenia. La casa isleña: patrimo-nio cultural de San Andrés. 2004. Pp. 127-128. Recu-perado en: https://books.google.com.co/books?id=- XgCWt0W1k8C&pg=PA131&lpg=PA131&dq=Cuaderno+Proa+No.+7.+%C2%ABLa+Vivienda+en+Madera

Page 28: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 28 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

Es preocupante la rápida reducción de los espacios verdes en ambas islas (ver imagen), para dar paso a construcciones que, en la mayoría de los casos, se realizan de manera desorganizada. Además, cabe mencionar que para muchas familias, el yaad incluía humedales, manglares e incluso la línea de costa, haciendo que la playa y el mar cercano formen también parte de esos patios. De manera que, al proteger el yaad, se estaría contribuyendo a la protección de ecosistemas estratégicos de la Reserva de Biosfera Seaflower.

Es en virtud de lo anteriormente expuesto que se considera fundamental incluir los espacios verdes o patios comunales o familiares o ‘yaad’ en este proyecto de ley de declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, ya que hacen parte integral del conjunto arquitectónico tradicional de las islas. No en vano, muchos autores especializados concuerdan en afirmar que “la diversidad y variedad espacial”42 junto a “la relación entre el interior y el exterior se considera la característica más importante de una casa isleña.”43.

Además, proteger estos espacios verdes como parte integral del patrimonio cultural arquitectónico del Archipiélago, contribuirá a la preservación de las áreas verdes de la Reserva de Biosfera Seaflower, amenazadas por la deforestación y la urbanización descontrolada. Contribuirá igualmente a la preservación de un ambiente sano reconocido por la Corte Constitucional (Sentencia T-092 de 1993) como “un derecho fundamental para la existencia de la humanidad.”.

Incluso, la declaratoria del archipiélago como Reserva de Biosfera “Seaflower”, obliga al Estado colombiano a que en las islas se cumplan las

,+San+Andr% C3%A9s+y+Providencia&source=bl&o ts=mPsg f8uuZw&sig=ACfU3U2nPpKF4cCaJ3UhZOP7kjBunfYWiQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjSj6TGptPjAhUNr1kKHSQvBqEQ6AEwEHoECAgQAQ#v=onepage&q=Cuadern o%20Proa%20No.%207.%20%C2%ABLa%20Vivienda%20en%20Madera%2C%20San%20Andr%C3%A9s%20y%20Providencia&f=false

42 Op. cit., Sánchez, Clara Eugenia. (2004). P. 29. A su vez, la autora cita a Fonseca, L. y Saldarriaga, A. (1985). Vi-vienda en madera en San Andrés y Providencia. Cuader-nos Proa, 7, Ediciones Proa.

43 Op. cit., SÁNCHEZ, ABRAHAMS & ORRANTIA, (2009). P. 41.

tres funciones básicas de todas las Reservas de Biosfera44:

- Conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética.

- Fomentar un desarrollo económico y humano sostenible y sustentable desde los puntos de vista sociocultural y ecológico.

- Prestar apoyo logístico a proyectos de demostración, educación y capacitación sobre medio ambiente, y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.

Otro rasgo particular de la arquitecturaautóctona de las islas es su ubicación con relación a una vía principal. Esto contrasta con el concepto urbano-arquitectónico del resto del país, marcado por “el trazado en cuadrícula de manzanas y calles con un centro espacial y simbólico en la “‘plaza mayor’”, modelo implantado por los españoles durante la Colonia45. En las islas “las casas fueron localizando sobre los ejes viales, a la manera anglosajona (con las fachadas principales de frente a la vía)”46.

En la Isla de Providencia la distribución de las casas se dio alrededor de la única vía circunvalar, mientras que en San Andrés se configuraron tres vías principales sobre las cuales se ubicaron los poblados.

a) La loma, con casas dispuestas a lo largo de la vía longitudinal sur-norte que desciende hasta la avenida Veinte de Julio, calle principal del casco urbano al norte de la isla.

b) La zona de San Luis, cuyas casas están ubicadas sobre la vía del mismo nombre.

c) La vía circunvalar sobre la línea de costa que bordea la isla.

En consonancia con lo manifestado en esta exposición de motivos, es importante que se declaren como patrimonio cultural arquitectónico las áreas de estas vías que todavía conservan la arquitectura autóctona del Archipiélago. Incluso, el citado estudio de la Universidad Nacional sobre el patrimonio arquitectónico de las islas, recomienda hacer “declaratoria(s) de calle(s) patrimonial(es) y ámbitos espaciales de tratamiento especial”.47.

44 Comisión Colombiana del Océano. (Sin fecha). Reserva de Biosfera Seaflower. Recuperado en: http://www.cco.gov.co/la-reserva.html. El subrayado es agregado.

45 Saldarriaga Roa, A. (octubre de 2017). La arquitectura en Colombia en varios tiempos. Revista Credencial His-toria. (#334). Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-334/la-arquitectura-en-colombia-en-varios-tiempos.

46 Op. cit., |SÁNCHEZ, ABRAHAMS & ORRANTIA, (2009). P. 9.

47 Sánchez Gama, Clara Eugenia. La casa isleña: patrimo-nio cultural de San Andrés. 2004. Pp. 127-128. Recu-perado en: https://books.google.com.co/books?id=- Xg

Page 29: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 29

Finalmente, en el Artículo 50 de la Ley 47 de 1993, el legislador concibe como un todo indivisible los monumentos u obras arquitectónicas con las correspondientes áreas de influencia “sin las cuales el monumento perdería su integridad y los valores que represente”, tales como los “espacios abiertos o elementos topográficos, de valor arqueológico, etnográfico, histórico, artístico, científico, paisajístico, literario o de leyenda.”

C. Monumentos y obras arquitectónicas de valorarqueológico

En 1630 se construye en la Isla de Santa Catalina el Fuerte Warwick, por órdenes del Conde Warwick, integrante de la primera colonización de ingleses puritanos en 162948.

En 1819, es reconstruido por el Ingeniero Agustín Codazzi por órdenes del Corsario Louis Michell Aury. El fuerte sería rebautizado como ‘Fuerte de la Libertad’49. Las ruinas del Fuerte fueron declaradas Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional mediante la Resolución 788 del 31 de julio de 199850.

CWt0W1k8C&pg=PA131&lpg=PA131&dq=Cuaderno+Proa+No.+7.+%C2%ABLa+Vivienda+en+Madera,+San+Andr% C3%A9s+y+Providencia&source=bl&ots=mPsg f8uuZw&sig=ACfU3U2nPpKF4cCaJ3UhZOP7kjBunfYWiQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjSj6TGptPjAhUNr1kKHSQvBqEQ6AEwEHoECAgQAQ#v=onepage&q=Cuad ern o%20Proa%20No.%207.%20%C2%ABLa%20Vivienda%20en%20Madera%2C%20San%20Andr%C3%A9s%20y%20Providencia&f=false

48 Karen Kupperman: Providence Island, 1630-1641: The Other Puritan Colony. Cambridge University Press, 1993. P. 28.

49 Avella, Francisco. (mayo 25-29, 2010). “El caribe de los “héroes errantes”: una aproximación desde el Archipié-lago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. P. 7. Recuperado en: https://docplayer.es/69096707-El-cari-be-de-los-heroes-errantes-una-aproximacion-desde-el-archipielago-de-san-andres-providencia-y-santa-catali-na.html.

50 Ministerio de Cultura, Resolución 0788 del 31 de julio de 1989. El subrayado es agregado. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Pa-trimonio/BIENES%20DE%20INTER%C3%89S%20CULTURAL%20DEL%20%C3%81MBITO%20NA-CIONA L_%20abril%202018.pdf

En Providencia y Santa Catalina existen muchos otros sitios marinos y terrestres que podrían tener riquezas arqueológicas, debido a la gran actividad histórica que tuvieron estas islas durante el periodo colonial y republicano. Historiadoras como Karen Kupperman revelan que, además del Fuerte Warwick, los colonizadores puritanos del siglo XVII realizaron “la construcción de Fort Henry en la parte sur de la isla”, “Darley’s Fort” probablemente “al este de Forth Warwick con vistas al puerto” y “Black Rock Fort” en un sitio denominado “Black Point”51.

Por tal motivo, este proyecto de ley insta al Gobierno para que a través del Ministerio de Cultura y de manera articulada con la Gobernación del Departamento Archipiélago, la Alcaldía del municipio de Providencia y Santa Catalina, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina), el Raizal Council y El Consejo Departamental de Patrimonio, se lleve a cabo un mapeo arqueológico marino y terrestre detallado del Departamento Archipiélago para que:

- se identifiquen otros sitios de interés arqueológico de las islas, como asentamientos humanos naufragios;

- se indiquen las características de tales sitios y sus áreas de influencia;

- se defina cuáles requieren un Plan de Manejo Arqueológico; y

- se determinen los lineamientos de protección, gestión, divulgación y sostenibilidad de los mismos.

Asimismo, en virtud del mismo contexto histórico en que se dieron los acontecimientos, este proyecto de ley exhorta al Estado a establecer estrategias de cooperación interinstitucional e internacional para la protección, gestión, divulgación y sostenibilidad del Patrimonio Arqueológico y los sitios de interés arqueológico marino y terrestre identificados en el Departamento Archipiélago.

51 Op. cit., Karen Kupperman, Pp. 31, 72, 79.

Page 30: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 30 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

D. Embarcaciones

El pueblo Raizal también elaboró una arquitectura naval producto de adaptaciones hechas a modelos existentes en otras islas del Caribe como Gran Caymán, para navegar el Mar y afianzar sus relaciones con el Caribe centroamericano e insular y para apropiarse del territorio marítimo del Archipiélago.

“La construcción y el uso de embarcaciones de madera de menor calado en las islas de Providencia y Santa Catalina, Caribe insular colombiano, engloba una historia particular, poco documentada y desconocida para el país. Originalmente, éstas fueron utilizadas en todos los contextos de la vida diaria, para transporte de pasajeros y carga, actividades de pesca y recreación. Sin embargo, hoy sólo quedan en las islas algunas embarcaciones de pesca aún en uso, cuyos fabricantes han muerto o se han retirado, y las regatas de catboats, un deporte local donde compiten veleros tradicionales hechos por artesanos isleños (de todas las edades), los últimos herederos de un conocimiento hoy en riesgo de desaparecer”52. El catboat, es un modelo de embarcación caracterizado por tener la proa y la popa con un diseño similar (double end boat) y un único mástil removible bien adelantado en la punta de la proa. Fue especialmente rediseñado por los habitantes de las Islas Caimán para la caza de tortugas.

No se conoce una fecha definida para la llegada de los catboats a las islas de Providencia y Santa Catalina, pero el cálculo hecho a partir de los

52 Pérez, A. I. M. (2014). Catboats, lanchs and canoes: apuntes para una historia de las relaciones de las islas de Providencia y Santa Catalina con el Caribe centroameri-cano e insular a través de la construcción y el uso de em-barcaciones de madera. Passagens. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, 6(3), Pp. 482-483.

testimonios orales señala que debió ser durante las primeras décadas del siglo XX53.

El diseño original caimanero consistía en una mezcla de las chalupas europeas con las canoas indígenas, creando un diseño exclusivo, por su fácil transporte en embarcaciones mayores, rapidez, estabilidad y maniobrabilidad, para la caza de tortugas.

Además de las funciones de caza de tortugas y pesca en general, estos cumplieron otras funciones, propias de la vida en una isla; así, sirvieron para transportar carga y pasajeros, y también para recreación. Su diseño pequeño, estable y resistente, los hacía apropiados para el desplazamiento alrededor de las islas, permitiendo que llevaran una carga completa y fueran arrastrados sobre superficies ásperas, como los fondos de arena poco profundos.

En las Islas de San Andrés y Providencia, los Raizales con el tiempo aprendieron a construir los Catboats localmente, “consolidando lo que sería una tradición de construcción de embarcaciones de madera en las islas, que derivaría en dos evoluciones diferentes: primero, un diseño nuevo de los y, segundo, un tipo de embarcación catboats adaptada al uso de motores fuera de borda, innovación tecnológica que llegó a las islas en la década de 1970 y que poco a poco desplazó a las embarcaciones de vela54.

Además de los Catboats existen los cotton boats (modelos que se siguen construyendo) y las lanchas de madera (estas en vías de desaparición).

La transformación se da con la desaparición de su uso en la pesca, y su continuidad en las regatas, que genera cambios considerables como resultado de la competencia entre constructores por crear modelos más rápidos. Es un deporte tradicional y señalar que existen algunos pescadores mayores en Providencia que aún los usan. Es interesante que el conocimiento sobrevive en gente más o menos joven que lo está aplicando con nuevas técnicas, pero que conserva una parte de este conocimiento tradicional. Por tal motivo es necesario brindarle protección para que su conocimiento y uso perdure a través del tiempo y las generaciones en las islas.

III. OBSERVACIONES Y/O COMENTA-RIOS RECIBIDOS

• Ministerio de Cultura:Indican en primer lugar que no es necesaria la

expedición de una ley o un acto administrativo

53 Ibid., P. 491.54 Ibid. Pp. 494, 496.

Page 31: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 31

para que sea reconocido el Patrimonio Cultural de la Nación (sea inmaterial o material), pues es la expresión de la nacionalidad colombiana compuesta por bienes materiales, muebles o inmuebles, y las manifestaciones inmateriales que pueden ser artísticas, históricas, arquitectónicas, entre otras.

Señala que la legislación colombiana ha previsto la declaratoria como bien de interés cultural para los bienes materiales, y la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial para las manifestaciones inmateriales, como mecanismos para protección; y como instrumentos de gestión y sostenibilidad, los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) (para los bienes muebles e inmuebles) y los Planes Especiales de Salvaguardia (PES) (para las manifestaciones).

Manifiestan que en el proyecto de ley se encuentran varias referencias a monumentos, esculturas, pinturas pero sin desarrollo o reconocimiento del patrimonio mueble por identificar. Por lo anterior, se recomienda hacer una identificación primaria a través de un listado preliminar del patrimonio mueble que permita enriquecer el proyecto de ley.

Expresan, igualmente, que cuando el Congreso por medio de una ley ordena la inclusión de una manifestación en cualquiera de las LRPCI (Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial), está sometida a la Ley General de Cultura, que entre otras indica que para su inclusión es de obligatorio cumplimiento la elaboración del respectivo Plan Especial de Salvaguardia. Por tanto, para incluir una manifestación en la LRPCI, es necesario que se adelanten todos los trámites y procesos necesarios para la formulación del respectivo Plan de Salvaguardia, el cual debe ser aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

Ahora bien, en cuanto al artículo 1°, considera que declarar PCI, la arquitectura de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, debe estar dirigida a las técnicas tradicionales constructivas, oficios y saberes asociados, pues el enfoque de ese artículo es el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y “al proponer la declaratoria de la arquitectura se establece un concepto ampliamente ambiguo que vale la pena delimita con base en un reconocimiento técnico preliminar y criterios claramente establecidos”.

Igualmente, en el parágrafo, se amplía el alcance a embarcaciones, los cuales se constituirían en elementos muebles, y según el enfoque estarían más relacionados con las técnicas tradicionales y/u oficios asociados.

Frente al artículo 3°, plasman la importancia de delimitar las técnicas, saberes, oficios y prácticas a declarar, para que estos sean reconocidos y de ser el caso declarados con PCI, pues de la interpretación del artículo determina que es el conocimiento ancestral como un todo, el objeto de la declaratoria.

En relación con el artículo 4°, señalan que no es necesario elevar a otra categoría distinta a la establecida en la ley, los bienes declarados como Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional a través de la Resolución 188 de 1998 del Ministerio de Cultura.

Respecto al artículo 8°, manifiestan que una vez se aclare el objeto de la declaratoria propuesta, “si se trata de un Plan Especial de Salvaguardia, PES

para el caso del PCI; o un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), que en el caso que refiera al patrimonio material, tendría que tener delimitado su alcance, teniendo en cuenta que el PEMP afecta la normativa aplicable a los bienes inmuebles determinados y no se podrá formular a un concepto tan amplio como se propone”.

Además, la Ley General de Cultura establece unos alcances específicos para los PEMP y los aspectos de proyecto de ley que deberían contemplarse en dicho Plan desbordan los alcances y contenidos de un PEMP. Por otro lado “la competencia para la formulación de PEMP para BIC del Grupo Arquitectónico, previas algunas condiciones específicas para su formulación, corresponde a los propietarios de los inmuebles y para BIC del Grupo Urbano a las entidades territoriales y no corresponde al Ministerio de Cultura. Así mismo de manera previa, el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, deberá determinar si se requiere o no de dicha formulación, aspectos que no están enunciados en el proyecto de ley”.

IV. CONSIDERACIONES DE LA PONENTEEl patrimonio cultural tanto material como

inmaterial es muy importante, ya que, a través de esta, se forma una relación entre las personas con la historia y sus legados. Se considera como patrimonio cultural la arquitectura, construcciones, monumentos, zonas con valor arqueológico, conservación ecológica, entre otros, pues estos vinculan a las personas con su historia y sus raíces.

La protección al Patrimonio Cultural, se da por la necesidad de preservarla, tanto de la mano del hombre como del paso del tiempo y el abandono, a fin de poder trasmitirla a las futuras generaciones, ya que la no protección de nuestras raíces culturales incide en la falta de arraigo y el abandono de los territorios.

Tal y como se advirtió a lo largo de la exposición de motivos, este proyecto de ley pretende dar una solución a la pérdida del patrimonio cultural material e inmaterial de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como resultado del ingreso de nuevas costumbres, culturas e idiosincrasias.

Con este proyecto de ley, se fortalece la creación de programas de Gobierno tendientes a la protección, recuperación, conservación, sostenibilidad, tanto la arquitectura tradicional del Departamento Archipiélago, como de las costumbres, prácticas, conocimientos de los raizales, de cara a garantizar la permanencia de actividades ancestrales como una identidad cultural que perdure a través del tiempo por diferentes generaciones.

Adicionalmente, con el mismo propósito, se hace necesario buscar mecanismos encaminados a proteger los espacios verdes tales como “the yard”, como parte integral del patrimonio cultural arquitectónico del Archipiélago, que además ayudarán a la preservación de las áreas verdes de la Reserva de Biosfera Seaflower, amenazadas por la deforestación y la urbanización descontrolada.

Finalmente, es importante destacar que el patrimonio cultural es irreemplazable, pues es producto de las vivencias y creencias de cada cultura y transmitida de generación en generación, dándole

Page 32: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 32 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

una identidad a las personas que hacen parte de ella. Por tal motivo, la declaratoria contenida en este Proyecto de Ley, garantizará que toda la cultura contenida en el Departamento del Archipiélago sea conocida, disfrutada y estudiada no solo por los colombianos sino por el resto del mundo.

Es menester indicar que, de acuerdo al objeto del proyecto de ley, se solicitó concepto al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en lo de su competencia, y estando a la espera del mismo.

V. PLIEGO DE MODIFICACIONES

Page 33: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 33

Page 34: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 34 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

Page 35: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 35

Page 36: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 36 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

Page 37: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 37

VI. PROPOSICIÓNBajo las consideraciones expuestas, rindo

ponencia positiva al Proyecto de ley número 256 de 2019 Cámara, por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se dictan otras disposiciones y solicito a la Honorable Comisión Sexta Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes, dar primer debate a la mencionada iniciativa con las modificaciones propuestas.

Cordialmente,

TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBA-TE AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 256

DE 2019 CÁMARA

por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se dictan otras disposiciones.

El Congreso de ColombiaDECRETA:

CAPÍTULO IDeclaratorias

Artículo 1°. Declárese Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Parágrafo 1º. Para efectos de esta ley, entiéndase por arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el diseño, las edificaciones o inmuebles y monumentos que representan la cultura ancestral del pueblo Raizal de las islas.

Parágrafo 2º. Los espacios verdes o patios comunales o familiares o ‘the yard’ o ‘di yaad’ son espacios de sociabilidad fundamentales de la cultura Raizal que rodean los inmuebles de la arquitectura tradicional de las islas, hacen parte integral del conjunto arquitectónico tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago y contienen vegetación, árboles, huertas y demás elementos de valor ornamental, ambiental, de seguridad alimentaria y nutricional, paisajístico y espiritual, elementos importantes para la preservación de la Reserva de Biósfera Seaflower.

Artículo 2º. Facúltese al Gobierno nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Cultura, para que de manera

Page 38: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 38 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

articulada con el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Alcaldía del Municipio de Providencia y Santa Catalina y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), implementen políticas, programas y proyectos para la protección, recuperación, conservación, sostenibilidad, valoración, divulgación, y visibilización de los espacios verdes o patios comunales o familiares o ‘the yard’ o ‘di yaad’, que hacen parte integral del conjunto arquitectónico tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago y constituyen elementos importantes para la preservación de la Reserva de Biósfera Seaflower.

Artículo 3º. Declárese Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, el conocimiento ancestral de los constructores de la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago, quienes son poseedores de los saberes, conocimientos, técnicas, oficios y prácticas asociadas al diseño y construcción de inmuebles, monumentos y embarcaciones que representan la cultura ancestral del pueblo Raizal de las islas.

Artículo 4º. De manera articulada la Gobernación del Departamento Archipiélago, la Alcaldía del municipio de Providencia y Santa Catalina, el Raizal Council y el Consejo Municipal y Departamental de Patrimonio, deberán elaborar una Lista Indicativa de Candidatos a Bien de Interés Cultural (LICBIC) en el ámbito del Departamento Archipiélago; definir qué bienes de la lista puedan ser declarados como Bien de Interés Cultural (BIC); y determinar cuáles requieren un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP).

Artículo 5º. Declarar Patrimonio Arqueológico de la Nación a las Ruinas del Fuerte de La Libertad o “Fort Warwick” o “Fuerte Louis Aury” en el Municipio de Providencia y Santa Catalina.

Parágrafo. De manera articulada la Gobernación del Departamento Archipiélago, la Alcaldía del municipio de Providencia y Santa Catalina, la Corporación para el Desarrollo Sostenible (Coralina), el Raizal Council y El Consejo Departamental de Patrimonio deberán realizar un mapeo arqueológico marino y terrestre detallado del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para identificar otros sitios de interés arqueológico de las islas; indicar las características de tales sitios y sus áreas de influencia; definir cuáles requieren un Plan de Manejo Arqueológico; y determinar los lineamientos de protección, gestión, divulgación y sostenibilidad de los mismos.

Artículo 6º. El Ministerio de Cultura deberá establecer estrategias de cooperación interinstitucional e internacional para la protección, gestión, divulgación y sostenibilidad del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la Nación, los Bienes de Interés Cultural (BIC), el Patrimonio Arqueológico, y los sitios de interés arqueológico identificados en el Departamento Archipiélago.

CAPÍTULO IIDisposiciones varias

Artículo 7°. Autorización. Autorícese al Gobierno nacional para que, a través de los Ministerios de Cultura; Trabajo; Vivienda, Ciudad y Territorio; Ciencia, Tecnología e Innovación; Industria, Comercio y Turismo; Medio Ambiente; y Agricultura y Desarrollo Rural, contribuya a:

a) La salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad, valoración, divulgación, visibilización, fomento, investigación, promoción, transmisión, y financiación de los valores culturales relacionados con la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y sus áreas de interés;

b) Promover el desarrollo integral sostenible de los portadores de los saberes, conocimientos, técnicas, oficios y prácticas asociadas a la arquitectura tradicional del Archipiélago y de su actividad ancestral, en sus diversas técnicas y modalidades, integrándolos al desarrollo social, económico, cultural y ambiental del país;

c) Facilitar el acceso de los constructores de la arquitectura tradicional del Archipiélago a un financiamiento especial público o privado y condonarles por resultados, para fomentar el emprendimiento y mejorar sus procesos de productividad y competitividad;

d) Certificar las competencias laborales de los constructores de la arquitectura tradicional del Archipiélago, con el propósito de promover y reconocer el aprendizaje y la experticia adquirida a lo largo de la vida laboral de estas personas;

e) Fomentar la gestión y transmisión de las prácticas, conocimientos y técnicas de los constructores de la arquitectura tradicional del Archipiélago, para favorecer el relevo generacional y garantizar la permanencia de esta actividad ancestral Raizal en las islas como una identidad cultural que perdure a través del tiempo;

f) Promover y apoyar, de acuerdo con el artículo 51 de la Ley 915 de 2004, al sistema de hospedaje en las casas nativas o posadas nativas que conservan la arquitectura autóctona del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Estas casas harán parte del programa de Vivienda de Interés Social, Vivienda de Interés Prioritario y Vivienda de Interés Social Rural; por lo cual, las entidades competentes otorgarán subsidios y/o apoyos para acondicionar, reparar, reformar o construir vivienda para dedicar parte de ella al hospedaje turístico para que el turista comparta la vida social y valores culturales de las familias Raizales.

Page 39: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Gaceta del conGreso 163 Lunes, 27 de abril de 2020 Página 39

Artículo 8º. Plan de manejo del patrimonio cultural arquitectónico. El Ministerio de Cultura en un término de un (1) año deberá elaborar y adoptar el Plan de Manejo del Patrimonio Cultural Arquitectónico para el Departamento Archipiélago del que trata la presente Ley. Este Plan de Manejo deberá incluir, entre otros aspectos:

a) La actualización del Inventario del Patrimonio Cultural del Departamento Archipiélago;

b) Las políticas y directrices sobre conservación y preservación de los bienes y valores culturales del archipiélago;

c) La regulación del uso de las áreas de influencia y de los inmuebles que pueden ser considerados como patrimonio cultural de la nación;

d) Un plan de tratamiento especial y protección de la arquitectura contextual;

e) Una estrategia de gestión de los espacios verdes que hacen parte integral del conjunto arquitectónico tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago;

f) Un programa de sensibilización, valoración, preservación, recuperación del conocimiento, mantenimiento e intervención del patrimonio monumental y contextual, que involucren a los diferentes actores de la comunidad, propietarios, constructores y habitantes;

g) Las declaratoria(s) de calle(s) patrimonial(es) y ámbitos espaciales de tratamiento especial;

h) Los proyectos de áreas especiales que aún mantienen la tradición de los núcleos familiares Raizales;

i) Un programa de recuperación y mantenimiento de inmuebles de valor histórico, arquitectónico y cultural especial;

j) Un programa de apoyo a la conservación de viviendas representativas de la arquitectura autóctona del Pueblo Raizal;

k) Un programa de sensibilización, preservación y recuperación del conocimiento del patrimonio histórico naval del pueblo Raizal del Archipiélago;

l) Un Plan Especial de Salvaguarda (PES) de los oficios, saberes y prácticas asociados a la arquitectura y carpintería tradicional, elaborado en conjunto con los sabedores y portadores y otros actores claves de la comunidad.

Parágrafo 1º. El Plan de Manejo del Patrimonio Cultural Arquitectónico a que hace referencia el presente artículo, deberá ser realizado de manera articulada con la Gobernación del Departamento Archipiélago, la Alcaldía del municipio de Providencia y Santa Catalina (Coralina), el Raizal Council y el Consejo Municipal y Departamental del Patrimonio

Artículo 9º. Concurrencia. El Congreso de la República de Colombia, concurre a la declaración de la arquitectura tradicional del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como patrimonio cultural material e inmaterial de la nación, emitiendo en nota de estilo un pergamino que contenga el texto de la presente ley.

Artículo 10. Incorporación Presupuestal. A partir de la vigencia de la presente ley, el Gobierno nacional podrá asignar las apropiaciones requeridas en el Presupuesto General de la Nación, con el fin de lograr la ejecución de las siguientes obras de utilidad pública y de interés social e histórico:

a) Recuperación, mantenimiento y conservación de inmuebles representativos de la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Departamento Archipiélago, previo inventario realizado por el Ministerio de Cultura en conjunto con la Gobernación del Departamento Archipiélago, la Alcaldía del municipio de Providencia y Santa Catalina, el Raizal Council y el Consejo Territorial del Patrimonio;

b) Proyectos elaborados en el marco del Plan de Manejo del Patrimonio Cultural Arquitectónico y demás disposiciones contenidas en la presente ley;

c) Proyectos elaborados en el marco del Plan Especial de Salvaguarda (PES) de los oficios, saberes y prácticas asociados a la arquitectura y carpintería tradicional, elaborado en conjunto con los sabedores y portadores y otros actores claves de la comunidad.

Artículo 11. La Madera. El Gobierno nacional, de manera articulada con la Gobernación del Departamento Archipiélago y la Alcaldía del Municipio de Providencia y Santa Catalina promoverá el uso de madera adecuada y legal, certificada con sello de calidad, buen manejo y prácticas sostenibles de producción, para los proyectos de intervención, construcción, mantenimiento y reparación de los inmuebles y embarcaciones de la arquitectura tradicional de las islas.

Parágrafo. El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y las Instituciones de Educación Superior del Departamento Archipiélago, a través de Fondos de la Nación y/o del Departamento Archipiélago, destinados al Emprendimiento, así como a la Ciencia, Tecnología e Innovación, podrán financiar y promover el desarrollo de competencias empresariales y habilidades de los habitantes del Departamento Archipiélago, para la implementación de nuevas tecnologías destinadas al diseño, construcción, mantenimiento y reparación de los inmuebles y embarcaciones tradicionales, con materiales sustitutos de la madera que conserven los patrones de la arquitectura autóctona del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en armonía con la sostenibilidad ambiental y cultural, teniendo en cuenta la seguridad frente a los riesgos.

Page 40: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO C Á M A R A D E R E P …

Página 40 Lunes, 27 de abril de 2020 Gaceta del conGreso 163

Artículo 12. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su sanción y promulgación, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Cordialmente,

COMISIÓN SEXTA CONSTITUCIONAL PERMANENTESUSTANCIACIÓN

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATEBogotá, D. C., 15 de abril de 2020En la fecha fue recibido informe de ponencia para primer debate al Proyecto de ley número

256 de 2019 Cámara, por medio de la cual se declara patrimonio cultural inmaterial de la nación la arquitectura tradicional del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se dictan otras disposiciones.

Dicha ponencia fue firmada por la Honorable Representante Adriana Gómez Millán.Mediante Nota Interna número C.S.C.P. 3.6 - 080 / del 15 de abril de 2020, se solicita la

publicación en la Gaceta del Congreso de la República.

Gaceta número 163 - Lunes, 27 de abril de 2020CÁMARA DE REPRESENTANTES

PONENCIASInforme de ponencia sustitutiva para primer debate y texto propuestoal proyecto

de ley número 083 de 2019 Cámara, por medio del cual se crea el mínimobásico de internet gratuito. .............................................................................................. 1

Informe de ponencia para primer debate y texto propuesto al Proyecto de Ley número 256 de 2019 Cámara, por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la arquitectura tradicional del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se dictan otras disposiciones ............................ 17

Págs.

C O N T E N I D O

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - 2020