Ramas de la ética

20
Ramas de la ética. La ética se subdivide, a su vez, en diferentes ramas: Ética normativa o teoría de: -Los valores morales (axiología moral) -La buena vida o vida feliz (eudemonología) -El deber, las normas morales o la conducta (deontología) Ética aplicada, que se ocupa de una parcela de la realidad, como: -La bioética -La ética hacker -La deontología profesional o ética de las profesiones (por ejemplo: ética médica, ética científica). Metaética valoración de las teorias éticas Ética empírica Ética utilitarista Ética kantiana Ética revolucionaria Ética cristiana Ética epicureísta Ética ultramoderna Ética como asignatura

Transcript of Ramas de la ética

Page 1: Ramas de la ética

Ramas de la ética.

La ética se subdivide, a su vez, en diferentes ramas:

Ética normativa o teoría de:

-Los valores morales (axiología moral)

-La buena vida o vida feliz (eudemonología)

-El deber, las normas morales o la conducta (deontología)

Ética aplicada, que se ocupa de una parcela de la realidad, como:

-La bioética

-La ética hacker

-La deontología profesional o ética de las profesiones (por ejemplo: ética médica, ética científica).

Metaética valoración de las teorias éticas

Ética empírica

Ética utilitarista

Ética kantiana

Ética revolucionaria

Ética cristiana

Ética epicureísta

Ética ultramoderna

Ética como asignatura

Page 2: Ramas de la ética

Ética normativa

La ética normativa es la que pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo, mientras que la ética descriptiva pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto.

Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones humanas como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que estudia la valoración de las teorías éticas morales y, también, la diferencia de la ética aplicada, la cual expone las reglas en contextos prácticos y que, por tanto, se ocupa de campos específicos del comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante estas situaciones.

Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento, porque ya sería el aspecto fáctico de la ética.

LOS VALORES MORALES

Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos. Sólo lo que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente, lo cual nos lleva a afirmar que sólo los actos o productos que los hombres pueden reconocer como suyos son los realizados con plena conciencia y libertad, y con respecto a los cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral. En este sentido, podemos calificar moralmente la conducta de los individuos o de ciertos grupos sociales, así como las intenciones de sus actos, sus resultados y consecuencias.

Un mismo producto humano puede soportar varios valores, aunque uno de ellos sea el determinante. Una obra de arte puede tener no sólo un valor estético, sino también una significación política y moral. Es perfectamente legítimo abstraer un valor de esta constelación de valores siempre y cuando no haya una reducción de valor entre uno y otro.

Se puede juzgar una obra de arte por su valor religioso o político con la condición de que no se pretenda con ello deducir de esos valores su valor propiamente estético; simplemente se afirma que dicha obra no cumple con el valor moral esperado. Un mismo acto o producto humano puede ser valorado desde diversos ángulos ya que en él se encarnan o realizan distintos valores. Pero aunque los valores se conjuguen en un mismo objeto, no deben confundirse. Esto se aplica de un modo especial a los valores morales y no morales. Sin embargo, al establecer la distinción entre los primeros y los segundos hay que tener presente que los valores morales sólo se encarnan en actos o productos

Page 3: Ramas de la ética

humanos y, dentro de éstos, en aquellos que se realizan libremente, es decir, con plena conciencia y voluntad.

Eudemonología

Eudemonología (también eudaimonología < griego εὐδαίμων ['feliz'] + λόγος

['tratado']) es un término acuñado por Schopenhauer —Parerga y

Paralipómena, 1851— para designar el estudio o teoría de la vida feliz para el

hombre en la medida de sus posibilidades.

Es menester destacar, no obstante, que la noción de vida feliz, entendida dentro

del estricto contexto del sistema schopenhaueriano, no está exenta de un cierto

carácter contradictorio. En efecto:

[...] la eudemonología [Eudämonologie] debe comenzar enseñando que su nombre

mismo es un eufemismo y que por 'vivir feliz' [glücklich leben] debe entenderse

solamente 'menos desgraciado' [weniger unglücklich], vale decir, vivir

tolerablemente [erträglich leben]. (Parerga y paralipómena, "Aforismos sobre la

sabiduría de la vida", V. A, 1)

El fundamento de este aserto lo brinda Schopenhauer en su obra capital cuando

sostiene que "el sufrir [das Leiden] es esencial a la vida" (El mundo como voluntad

y representación, I. iv, § 57), idea ésta que lleva hasta sus últimas consecuencias

al considerar que "hay sólo un error innato: el de <creer> que existimos [dasind]

para ser felices" (Ibid., II. iv, 49). Según lo expuesto, entonces, la noción

schopenhaueriana de eudemonología no apunta a una felicidad en sentido

absoluto sino que, antes bien, se refiere a suerte de sabiduría práctica

(Lebensweisheit) y, en tal sentido, es asimilable a las doctrinas desarrolladas por

los moralistas franceses.

Por lo demás, y ya en un sentido más amplio, puede decirse que las

consideraciones eudemonológicas son tan antiguas como la filosofía misma. Tan

es así que, por ejemplo, Platónpone en boca de Sócrates la idea de que "una vida

no examinada no es digna de ser vivida" (Apología, 38a7). La ética aristotélica, por

su parte, considera que el fin último del hombre es alcanzar la felicidad

(εὐδαιμονία) mediante el ejercicio de una vida contemplativa (βίος θεωρητικός).

También las éticas del período helenístico reservan un lugar destacado para las

especulaciones eudemonológicas.

Page 4: Ramas de la ética

Deontología

Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por Jeremy

Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontología o la ciencia de la

moralidad, en 1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son

aquellos fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de

deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La

deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de

laaxiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Un código

deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores,

que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.

La deontología trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad

que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología

se debe sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual

significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la

felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham

la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría,

y de la mejor forma posible)

Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron apropiados en la deontología,

con las exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el

constitucionalismo colombiano (como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y

Miranda). Bentham coincide con Rousseau en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas

morales y políticos están fundados en el irracional histórico y deben ser sustituidos por una

moral y un orden político naturales, es decir, racionales; lo cual fue acogido por las

nacientes repúblicas americanas.

Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial

luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente)

aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que

tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control, es así como durante la guerra fría se

comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa.

Como ya se ha observado, América Latina no ha sido ajena a la apropiación de la

deontología ya que se han implementado muchos códigos deontológicos y éticos

principalmente en el área de la salud, incluso existen leyes apoyadas en la deontología

como es el Código Deontológico y Bioético del Psicólogo Colombiano, Ley 1090 de

2006 en el cual el Dr. Nelson Ricardo Vergara C. Psicólogo investigador y gestor de éste

Page 5: Ramas de la ética

código y ley (Psicología Hoy 2005 y COLPSIC), deja ver claramente la base filosófica

Humanista liberal y utilitarista benthamista, muy apropiada para la psicología moderna y

que no menos se hace notar también en la constitución Colombiana de 1991. Este es un

claro ejemplo de la fuerza y la solidez del concepto deontológico aplicado y expresado en

las leyes democráticas más modernas.

Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una

ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología aplicada al estudio

de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el

caso de la deontología profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos,

los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones

relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre

por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral.

Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de

acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en

general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto,

hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta.

Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente

como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría,

determinando qué es correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la

Teleología es el tratado sobre el fin, de ahi que el fin último solo es correcto en cuanto sea

un bien para todos, sin distinción alguna, ni acepción entre las personas.

La deontología se divide en 4 fases: Universitaria, Gremial , Ética y normativa

Ética aplicada

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Ética aplicada}} ~~~~

La ética aplicada es, en palabras de Brenda Almond -co-fundadora de la Sociedad de Filosofía Aplicada-, el examen filosófico, desde un punto de

Page 6: Ramas de la ética

vista moral, de cuestiones concretas en la vida privada y pública de juicio moral.

La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.

En una primera noción de ética aplicada, podría parecer redundante, puesto que la ética misma es una filosofía práctica, una filosofía de la acción; sin embargo, esa filosofía práctica que Sócrates ejerciera en el Ágora, quiere decir, en el centro de la vida ciudadana de Atenas, con el transcurso del tiempo fue poniendo cada vez más el acento en sus componentes teóricos, hasta casi reducirse en los últimos siglos a una reflexión sobre los fundamentos de las normas.

La moral es el conjunto de normas de comportamiento generalmente aceptadas por una sociedad, por ello, la moral y la ley suelen estar íntimamente relacionadas. En cambio, la ética es la reflexión sobre las diferentes moralidades que se dan en las sociedades, por ello, la ética supone una actitud crítica sobre la moral y sobre las leyes.

La tentación de actuar de un modo éticamente cuestionable puede ser muy fuerte, en particular cuando ese comportamiento puede tener recompensa. Véase el caso de un proceso farmacéutico. Durante años ha sido práctica común que los proveedores otorguen descuentos a los detallistas por mercancía dañada o caducada. Sin embargo, algunas empresas parecen aprovecharse de esa política. Ha habido un gran número de fusiones entre cadenas farmacéuticas detallistas, lo cual les da notable influencia. Al volverse más dependientes de estas cadenas, los proveedores lanzan la acusación de que algunas se han vuelto más liberales en su interpretación de "dañada y caducada" y hacen deducciones no autorizadas en sus facturas. ¿Esto es contrario a la ética? Los proveedores creen que sí lo es, pero hay quien piensa que éstos han tenido la ventaja durante años. En el pasado habían podido imponer condiciones a los detallistas y ahora "el reverso de la moneda es juego limpio".

Las organizaciones están dirigiendo su atención a las cuestiones éticas. Esto se ve en que la mayoría de las empresas tiene un código de ética para

Page 7: Ramas de la ética

sus empleados. Sin embargo, mientras haya objetivos en conflicto y la oportunidad de que la gente haga juicios, habrá fallas éticas. Para aliviar un tanto la presión sobre los empleados que encaran problemas éticos y acaso para reducir la frecuencia y gravedad de estos problemas, las organizaciones han tomado varias medidas:

Comunicar claramente las normas éticas y las expectativas de la organización mediante capacitación inicial y frecuentes recordatorias y actualizaciones.

Asegurar que los requerimientos del empleados en términos de metas, cuotas y plazos sean razonables.

Crear un puesto a nivel alto de "ejecutivo responsable de la ética", ocupado por una persona con la capacidad para brindar consejo, así como la autoridad para responder a quejas e indagaciones.

Expresar reconocimiento a la conducta ética extraordinaria y actuar con decisión en las violaciones a la ética.

Reforzar la sensibilidad de los empleados al comunicar declaraciones éticas formuladas por organizaciones profesionales, como la American Marketing Association.

En los beneficios del comportamiento ético se podría decir que la conducta ética debería recompensarse por sí sola. Con todo, también hay beneficios tangibles en ella. El negocio se construye sobre relaciones con los proveedores, clientes, empleados y otros grupos. La fuerza de esas relaciones es en su mayor medida función de la cantidad de confianza que las partes tienen una en la otra. El comportamiento carente de ética mina la confianza y destruye las relaciones.

Las cuestiones que tienen que ver con la ética a menudo son ambiguas. Hay situaciones en las que algunos podrían considerar inapropiado y carente de ética el comportamiento de un mercadólogo, en tanto que otros lo considerarían totalmente aceptable.

Bioética

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Page 8: Ramas de la ética

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".1 Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".2

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.3 Más adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia"4 5 6 y posteriormente en 1971 en su libro Bioetica un puente hacia el futuro.

La ética hacker es una nueva ética surgida de y aplicada a las comunidades virtuales o cibercomunidades, aunque no exclusivamente. La expresión se suele atribuir al periodista Steven Levy en su ensayo seminal Hackers: Heroes of the Computer Revolution, publicado en 1984, donde describe y enuncia con detalle los principios morales que surgieron a finales de los años cincuenta en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT y, en general, en la cultura de los aficionados a la informática de los años sesenta y setenta. Aquellos principios --que se resumen en el acceso libre a la información y en que la informática puede mejorar la calidad de vida de las personas-- han constituido la base de la mayor parte de definiciones que se han elaborado posteriormente. Uno de sus mentores actuales ha sido el finlandés Pekka Himanen.

Índice [ocultar]

Page 9: Ramas de la ética

1 Detalles

2 Valores fundamentales

3 Aspectos prácticos

4 Referencias

5 Enlaces externos

[editar]Detalles

Himanen en su obra La ética del hacker y el espíritu de la era de la información (que contiene un prólogo de Linus Torvalds y un epílogo de Manuel Castells), comienza por rescatar una de las acepciones originales del término 'hacker'. Según Himanen, un hacker no es un delincuente, vándalo o pirata informático con altos conocimientos técnicos (a los que prefiere llamar crackers), sino que hacker es todo aquel que trabaja con gran pasión y entusiasmo por lo que hace. De ahí que el término 'hacker' pueda y deba extrapolarse a otros ámbitos como ser, por ejemplo, el científico. Así Himanen escribe,

En el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software gratuito. No hay que confundirlos con los crackers, los usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un hacker es un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática. En este sentido, la ética hacker es una nueva moral que desafía la ética protestante del trabajo, tal como la expuso hace casi un siglo Max Weber en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, y que está fundada en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados.

Frente a la moral presentada por Weber, la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza.1

Deontología profesional

Page 10: Ramas de la ética

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que

regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles

a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo

profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en

los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus

propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de

una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética

profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir,

su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del

artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo

profesional.

MetaéticaLa metaética es una rama de la ética cuyo centro de interés es el análisis del lenguaje moral.

En 1903, George Edward Moore publicó Principia Ethica, una obra que es considerada como la carta de

nacimiento de la metaética, aunque en ella no se menciona la palabra "metaética". No obstante, en esa obra se

otorga particular importancia al análisis de los predicados "bueno" y "malo" como propiedades definitorias de los

juicios éticos. La obra introduce, por ejemplo, el problema de la falacia naturalista.

La metaética como tal no intenta responder, como lo hace la ética tradicional, a interrogantes como «¿qué es "lo

bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando habla acerca de lo "bueno"?», o bien «¿qué

características son propias del lenguaje moral?» Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a su vez

de otro discurso, el moral.

Desde los Principia Ethica y su intento por definir la palabra "bueno", la metaética ha crecido notoriamente en su

alcance. Actualmente incluye no sólo asuntos relativos al significado y uso de los términos y las proposiciones

morales, y más en general a todo desbrozamiento conceptual ligado a tales temáticas, sino también cuestiones

vinculadas a la posible lógica de los enunciados morales.

Page 11: Ramas de la ética

Quizás la función más importante de la metaética sea de carácter gnoseológico: establecer el modo en que podrían

fundamentarse, si esto es posible, los juicios normativos o de valor. Es decir que, aunque en la metaética prima una

pretensión de neutralidad normativa y valorativa de sus análisis, su hacer está estrechamente relacionado con la

cuestión de la validez de las proposiciones morales.

Ética empírica

Immanuel Kant define y critica la ética empírica.

Se llama moral o ética empírica dentro de la filosofía kantiana a una ética basada o formulada a partir

de la experiencia. Se opone a la ética formal.

La distinción entre la moral y formalismo ético fue establecida por Kant, en sus obras de filosofía

práctica, sobre todo en La Fundamentación de la metafísica de las costumbres. La preocupación más

honda del filósofo de Königsberg consistió en crear una doctrina libre de elementos derivados del mundo

de los hechos, es decir, un sistema exclusivamente racional y a priori.

Entre la moral empírica y la ética formal existe una aguda oposición, en lo que atañe el método que

debe emplearse para llegar al conocimiento de las reglas rectoras de la conducta moralmente buena.

El subjetivismo es una de las variantes de la ética empírica. Si las ideas morales varían de individuo a

individuo o de sociedad a sociedad, lo bueno y/o malo carecerán de existencia objetiva, ya que

dependen de los juicios estimados de los hombres. Así aparecen, por una parte, al subjetivismo ético

social, llamado antropologismo o subjetivismo ético especifico.

LA ETICA UTILITARISTA

El utilitarismo es una doctrina filosófica que determina que la bondad de los actos debe calcularse

en razón de la utilidad que representa. Exponentes del utilitarismo serían John Stuart Mill y

Johnathan Bennet.

Hay diversos criterios según el utilitarismo. Uno es que la acción debe reportar el mayor bien al

mayor número de personas. Por ejemplo, si voy a legislar sobre la velocidad a la que pueden ir los

automóviles, tengo que calcular si les doy mucho margen a cuántos automovilistas beneficiaré, y si

en cambio les doy poca posibilidad de velocidad a cuántos peatones beneficiaré.

Otro criterio del utilitarismo es simplemente considerar qué es más costoso: realizar un bien o no

Page 12: Ramas de la ética

realizarlo; realizar un mal o no realizarlo. El ejemplo clásico es el dilema del tranvía que plantea

que si uno conduce un tranvía sin frenos y sólo puede girar hacia la derecha o hacia la izquierda. Si

vas a la derecha atropellarás a una persona; en cambio a la izquierda hay un grupo de ocho niños

jugando. Según el utilitarismo la bondad se calcula viendo en qué acción tienes menos impacto

negativo.

Ética Kantiana

 Pensamiento kantiano. Racionalismo. Razón crítica y razón pura. Nihilismo epistemológico. Uso teórico y práctico de la razon

INTRODUCCION

Kant fue uno de los filósofos de la edad moderna más influyentes, su principal aporte a la ética moderna es su teoría deontologica, en la que prima el deber sobre lo que deseas.

BIOGRAFIA

Kant nació el 22 de abril de 1724 en Könisberg (actual Kaliningrado en Rusia pero que en aquel entonces pertenecía a Alemania), desde 1732 hasta 1740 estudio en el Collegium Fredericianum, en 1740 ingreso en la universidad de su ciudad natal. Su instrucción primaria se baso en estudios de los clásicos mientras que en sus estudios superiores curso sobre física y matemáticas. En 1746 tuvo que interrumpir sus estudios y trabajar como preceptor privado debido a la muerte se su padre, pero en 1755 año en que recibió el doctorado pudo continuarlos gracias a la ayuda de un amigo.

Tras recibir el doctorado comenzó a impartir clases en la Universidad de Könisberg, en un principio impartió clase de ciencia y matemáticas para posteriormente ampliar sus actividades docentes a todas las ramas de la filosofía. En 1770 fue nombrado profesor titular de Lógica y Metafísica, actividad que mantuvo durante 24 años hasta que el Rey Federico Guillermo II le prohibió impartir clases o escribir sobre temas religiosos debido a que sus enseñanzas teológicas (basadas más en el racionalismo que en la intervención divina) no eran del agrado del rey

ETICA KANTIANA

La Ética Kantiana destaca por que a pesar de ser de raíz ilustrada tiene connotaciones religiosas, por lo que fue alabado por los filósofos cristianos, y criticado por los filósofos ateos.

Los dos puntos fundamentales de la ética Kantiana son los siguientes

Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda a apoyarse en consideraciones empíricas.

Otorgar a la ética una base exclusivamente racional y apriorística.

Page 13: Ramas de la ética

Para comprender estos dos puntos hace falta saber que el empirismo consiste en la adquisición del conocimiento a través de la experimentación, es decir que para saber algo antes tienes que comprobarlo. Y apriorística se refiere a que sabes algo antes de comprobarlo mediante una deducción lógica.

IMPERATIVO CATEGORICO

Otro punto fundamental de la Ética Kantiana es el imperativo categórico que consiste en norma que considera incondicional, necesaria y absoluta, y que debe ser el fundamento racional de toda conducta moral. Para Kant las opciones morales solo son validas si pueden si pueden ser adoptadas por todos y en todo momento, el imperativo categórico es un mandato que debe ser obedecido como un deber moral por encima de los intereses individuales pero por propia voluntad.

TEORIA DEONTOLOGICA

Para Kant la deontología es en sí misma una ciencia de los deberes o imperativos categóricos en la que no importan los fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las consecuencias materiales de aquél. La base de la ética kantiana se encuentra en el siguiente principio básico: "Obra siempre de acuerdo con aquella máxima que al mismo tiempo puedes desear que se convierta en ley universal". Y eso quiere decir que una persona actuaría éticamente si está de acuerdo en que su regla de conducta debe ser aplicada por todo aquel que se llegara a encontrar en una circunstancia similar.

TEORIA ETICA UNIFICADA

INTRODUCCION

Tras escribir sobre los principales puntos de la teoría ética, a mi parecer es buena idea unirlos en un solo punto, tarea que no había hecho anteriormente por la no comprensión de los datos, lo que me ha obligado a indagar mas, mientras buscaba la teoría deontologica arriba expuesta me he encontrado con un compendio de la teoría ética de Kant que si que he podido entender, por lo que en este momento creo que ya estoy en posición de dar una visión global de la ética de Kant y no de meros puntos separados.

TEORIA ETICA

Kant partía del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal era algo realmente real, para Kant todos los seres humanos disponemos de la capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno o es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es innata como el resto de cualidades de la razón.

Para llegar al bien supremo de la razón práctica para Kant hay tres postulados que se deben cumplir:

Primer postulado: la libertad. El mundo del fenómeno está regido por la necesidad, mientras que el mundo de la razón práctica esta regido por la libertad.

Page 14: Ramas de la ética

Segundo postulado: la inmortalidad del alma. Llegar al bien supremo supone la santidad, perfecta conformidad entre la voluntad y la ley moral, lo que sólo es posible suponiendo la inmortalidad del alma.

Tercer postulado: la existencia de Dios. Lograr el bien supremo requiere también llegar a la felicidad adecuada a la moralidad y para ello tenemos que postular la existencia de Dios como realidad en la que el bien supremo se cumple

Estos tres postulados posibilitan la ampliación el conocimiento.

Para Kant todo hombre o mujer posees la capacidad de distinguir el bien y el mal moral, una acción moral correcta para Kant es cundo se hace uso de esa capacidad para hacer el bien sin importar las consecuencias, lo único que cuenta es la intención.

De manera práctica se puede expresar con la idea de que das limosna a un vagabundo para ayudarle pero este se lo gasta en tabaco, tú has hecho lo correcto, aunque supieras que se lo iba a gastar en vicios, ya que en tu corazón esperas que no sean así, ya que tu intención era buena es correcta.

Otro caso en el que esta convicción se expresa de manera practica es si presencias un accidente de trafico, y con el objeto de sacarle del coche que tiene el riesgo de inflamarse le provocas una lesión medular al conductor, y al final el coche no se inflama, como tu intención era buena tu actuación es correcta pese a que los resultados finales de tu actuación son negativos.

ÉTICA REVOLUCIONARIA

Entendemos por ética revolucionaria una práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la teoría y la acción con la justicia social, con el cambio de la sociedad capitalista,   con el socialismo .

La ética en la política, es la actitud, la práctica de los representantes o dirigentes del pueblo de acuerdo a determinados valores morales frente a situaciones concretas del quehacer público. La práctica de las fuerzas revolucionarias que trabajan con la clase trabajadora y las fuerzas populares, busca cambiar las estructuras ideológicas, socioeconómicas y las prácticas del capitalismo. Para hacerlo justamente deben ejemplificar con una nueva actuación, impresa por valores como la honradez, la responsabilidad, la solidaridad, la austeridad.

Ética Cristiana – IntroducciónLa ética es el estudio de lo bueno y lo malo, de lo correcto y lo incorrecto. La ética cristiana bíblica es inseparable de la teología porque está basada en el carácter de Dios. La tarea de la ética cristiana, entonces, es determinar lo que se conforma o no al carácter de Dios. Francis Schaeffer

Page 15: Ramas de la ética

explica lo singular de la ética cristiana: "Una de las distinciones del Dios judeocristiano es que no todas las cosas son iguales para Él. Eso al principio puede sonar bastante trivial, pero en la realidad es una de las cosas más profundas que uno puede decir acerca del Dios judeocristiano. Él existe; tiene un carácter; y no todas las cosas son iguales para Él. Algunas cosas se ajustan a Su carácter, y algunas son opuestas a Su carácter."1 

Los musulmanes creen que las normas morales son arbitrarias, un producto del decreto de Dios, y por lo tanto pueden cambiar como Dios quiera. Los marxistas y los humanistas seculares confían casi exclusivamente en su filosofía económica o naturalista para determinar la ética. Los postmodernistas alegan a favor de una ética basada en valores "comunales" compartidos, y los humanistas cósmicos asumen que todos actúan moralmente al seguir la verdad interior determinada sobre una base individual. Los cristianos, por otro lado, creen que las normas morales provienen de la naturaleza o esencia de Dios. En lugar de creer en alguna fantasía pasajera atada a los caprichos siempre cambiantes de la sociedad, como cristianos, estamos comprometidos con un orden moral específico que nos ha sido revelado tanto por revelación general como por revelación especial. 

Ética epicureísta

Epicuro, afirmó que es bueno todo lo que produce placer, pues el placer, según él, es el principio y el fin de una

vida feliz. Pero para que el placer sea real debe ser moderado, controlado y racional.

Epicuro definió el placer como la satisfacción de las necesidades del cuerpo y la tranquilidad del alma. El ser

humano está compuesto de cuerpo y alma, y los placeres de la última son superiores a los del cuerpo. En su opinión,

la paz interior puede alcanzarse al reducir las necesidades del cuerpo y acabar con las inquietudes y temores. La

ética epicureísta dice que para vivir una vida feliz, es muy importante superar el miedo a la muerte; Epicuro dijo

"La muerte no nos concierne, pues mientras existimos, la muerte no está presente y cuando llega la muerte, nosotros

ya no existimos"

Para el Epicureísmo, lo malo es todo aquello que le produce dolor al ser humano. Son las cosas que nos hacen o nos

afectan en el sentido espiritual y corporal, Epicuro señalo que el placer no tiene que ser necesariamente un placer

sexual, sino también algo que nos produzca placer el hacerlo, como: respirar tranquilamente en el campo o comer

helado