Ramas Del Poder Publico en Colombia

27
1 COLEGIO MILITAR ALMIRANTE COLON SEDE LOS ALPES TRABAJO FUNCIONES DE LA REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL ORGANISMOS DE CONTROL: PROCURADURIA Y CONTRALORIA LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO EN COLOMBIA QUE SON LOS DERECHOS INTERNACIONALES HUMANITARIOS PROFESORA FARIDES RICARDO ROBIGUEZ ALUMNO JOSE MANUEL HERNANDEZ B. CURSO 11º1

description

como se obtiene la justicia en colombia

Transcript of Ramas Del Poder Publico en Colombia

Page 1: Ramas Del Poder Publico en Colombia

1

COLEGIO

MILITAR ALMIRANTE COLON

SEDE

LOS ALPES

TRABAJO

FUNCIONES DE LA REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL ORGANISMOS DE CONTROL: PROCURADURIA Y

CONTRALORIA LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO EN COLOMBIA QUE SON LOS DERECHOS INTERNACIONALES

HUMANITARIOS

PROFESORA

FARIDES RICARDO ROBIGUEZ

ALUMNO

JOSE MANUEL HERNANDEZ B.

CURSO

11º1

FECHA

18/09/15

Page 2: Ramas Del Poder Publico en Colombia

2

INDICE

1 HOJA DE PRESENTACION

2 INDICE

3 OBJETIVO

4 DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS

5 BIBLIOGRAFIA

Page 3: Ramas Del Poder Publico en Colombia

3

Objetivo general

1. Quiero explicar de una manera amplia, concreta y clara de cómo se constituyen actualmente estas preguntas como son

Las funciones que cumple la registraduria del estado civil Organismos de control de la procuraduría y contraloría en Colombia Las funciones de las ramas del poder publico Que son los derechos internacionales humanitarios

Objetivo especifico

1. Dejar en claro estos temas que nos concierne a nosotros los ciudadanos (todo el mundo).

2. Sacar una buena nota para saber que el trabajo que he realizado es un buen método para informar acerca de estas preguntas anteriormente hechas.

Page 4: Ramas Del Poder Publico en Colombia

4

REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL

FUNCIONES DE LA REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL

1. Proponer las iniciativas sobre proyectos de ley y presentarlos a consideración del Consejo Nacional Electoral por conducto del Registrador Nacional, así como los decretos y demás normas relacionadas con la función de registro civil. 

2. Adoptar las políticas del Registro Civil en Colombia y atender lo relacionado con la adopción, ejecución y control de los planes y programas propios del registro civil con miras a garantizar su óptimo funcionamiento. 

3. Garantizar en el país y el exterior, la inscripción confiable y efectiva de los hechos, actos y providencias sujetos a registro, proferir las autorizaciones a los entes o autoridades habilitadas legalmente para que concurran en el cumplimiento de dicha función, y conocer mediante los actos administrativos pertinentes de todo lo relativo a cancelaciones, reconstrucciones, anulaciones, modelos de expedición y demás actos jurídicos sobre el registro civil. 

4. Expedir las copias de registro civil de las personas que sean solicitadas de conformidad con las leyes vigentes. 

5. Atender el manejo, clasificación, archivo y recuperación de la información relacionada con el registro civil. 

6. Difundir las normas y procedimientos a seguir dentro del proceso de registro civil y adelantar campañas y programas de capacitación en la materia. 

7. Coordinar y armonizar con los demás organismos y entes del Estado las políticas, desarrollo y consulta en materia de registro civil. 

8. Adelantar inspección y vigilancia de los servicios de registro del estado civil de las personas. 

9. Realizar o promover estudios, investigaciones y compilaciones en materia de registro del estado civil de las personas y divulgar los resultados. 

10. Proteger el ejercicio del derecho al sufragio y otorgar plenas garantías a los ciudadanos, actuando con imparcialidad, de tal manera que ningún partido o grupo político pueda derivar ventaja sobre los demás. 

Page 5: Ramas Del Poder Publico en Colombia

5

11. Dirigir y organizar el proceso electoral y demás mecanismos de participación ciudadana y elaborar los respectivos calendarios electorales. 

12. Llevar el Censo Nacional Electoral. 

13. Asesorar y prestar el apoyo pertinente en los procesos de elecciones de diversa índole en que las disposiciones legales así lo determinen. 

14. Llevar las estadísticas de naturaleza electoral relacionadas con los resultados obtenidos en los debates electorales y procesos de participación ciudadana. 

15. Coordinar con los organismos y autoridades competentes del Estado las acciones orientadas al desarrollo óptimo de los eventos electorales y de participación ciudadana. 

16. Proceder a la cancelación de las cedulas por causales establecidas en el Código Electoral y demás disposiciones sobre la materia y poner en conocimiento de las autoridades competentes los hechos, cuando se trate de irregularidades. 

17. Asignar el Numero único de Identificación Nacional, NUIP, al momento de hacer la inscripción de nacimiento en el Registro del Estado Civil de las personas y ejercer los controles físico, lógico y técnico, para que dicho numero sea exclusivo a cada ciudadano y exista un único documento de identificación. 

18. Responder las solicitudes de personas naturales o jurídicas y organismos de seguridad del Estado o de la rama judicial en cuanto a identificación, identificación de necrodactilias y demás requerimientos, de acuerdo a la normatividad vigente, teniendo como soporte la información contenida en las bases de datos de registro civil y el sistema de identificación. 

19. Expedir y elaborar las cedulas de ciudadanía de los colombianos, en óptimas condiciones de seguridad, presentación y calidad y adoptar un sistema único de identificación a las solicitudes de primera vez, duplicados y rectificaciones. 

20. Atender todo lo relativo al manejo de la información, las bases de datos, el Archivo Nacional de Identificación y los documentos necesarios para el proceso técnico de la identificación de los ciudadanos, así como informar y expedir las certificaciones de los trámites a los que hubiere lugar. 

Page 6: Ramas Del Poder Publico en Colombia

6

21. Celebrar los convenios que se requieran para que otras actividades públicas o privadas adelanten el registro civil de las personas. 

22. Llevar las estadísticas sobre producción de documentos de identificación y el estado civil de las personas y su proyección. 

23. Innovar en investigación y adopción de nuevas tecnologías, normas de calidad y controles que mejoren la producción de documentos de identificación y del manejo del registro civil. 

24. Atender las solicitudes de expedición de la cedula de ciudadanía en los consulados de Colombia en el exterior para que quienes están habilitados puedan ejercer sus derechos políticos como ciudadanos colombianos y brindar información acerca de su trámite. 

25. Efectuar el recaudo del valor de los duplicados y rectificaciones de la cedula de ciudadanía, copias y certificaciones del registro civil y de los libros y publicaciones que edite la Registraduria, y las tarifas de los demás servicios que esta preste. 

26. Las demás que le asigne la Constitución Política y las disposiciones legales vigentes.

ORGANISMOS DE CONTROL DE LA PROCURADURIA Y CONTRALORIA

PROCURADURIA

Qué es?

En Colombia es un órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del estado. Es el órgano principal del Ministerio Público y está a cargo de garantizar los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la sociedad civil.1 La entidad está encabezada por el procurador general, cargo que ostenta actualmente Alejandro Ordóñez luego de haber sido elegido en 2009 y reelegido en 2012.

Organismo de control:

Page 7: Ramas Del Poder Publico en Colombia

7

Procurador general de la nación: Alejandro Ordoñez Maldonado (Bogotá)

Viceprocurador(a) general: Martha Castañeda cúrvelo (Bogotá)

Investigaciones especiales: Gabriel Quiñonez guzmán (Bogotá)

División administrativa: cristina Camacho Gandini

Centro de atención al pueblo: Mario enrique castro Gonzales

División de documentación: German Ramírez amarocho

División de registro, control y correspondencia: carlós Arturo arboleda Montoya

División de seguridad: juan pablo Zuluaga hurtado

División gestión humana: carlós William Rodríguez Millán

División de financiera: Diego Cano Massó

Instituto de estudio del ministerio público: Christina José mora padilla

Oficina de control interno: Eduardo Prada serrano

Oficina de planeación: Néstor enrique Valdivieso Acevedo

Oficina jurídica: Andrea Álvarez Acevedo

Procuraduría auxiliar para asuntos constitucionales: Luis Javier moreno Ortiz

Procuraduría auxiliar para asuntos disciplinarios: carlós enrique Valdivieso

Procuraduría auxiliar para asuntos de la restitución: German Daniel robles

Procuraduría delegada cuarta ante el consejo penal: María patricia Ariza

Procuraduría delegada para asuntos ambientales y agrarios: óscar diario Amaya

Procuraduría delegada para asuntos civiles: Gladys Virginia Guevara

Procuraduría delegada para asuntos del trabajo y la seguridad social: diana margarita Ojeda

Procuraduría delegada para el ministerio público en asuntos penales: paula Andrea Ramírez

Procuraduría delegada papa la conciliación administrativa: Roberto augusto serrato

Procuraduría delegada para la defensa de la infancia adolescencia y familiar: ilva Myriam hoyos

Procuraduría delegada para la defensa de los derechos humanos: Rafael José duran

Page 8: Ramas Del Poder Publico en Colombia

8

Procuraduría delegada para la descentralización y las entidades territoriales: Carlos augusto meza

Procuraduría delegada para la economía y hacienda: Rafael Guzmán navarro

Procuraduría delegada para la moralidad pública: María consuelo cruz

Procuraduría delegada para la policía nacional: José pablo Santamaría

Procuraduría delegada para las fuerzas militares: Eduardo de Jesús campo soto

Procuraduría provincial de Andrés (Antioquia): Martha Dorey Giraldo

Procuraduría provincial de armenia (Santander): Magnolia Jiménez Otal

Procuraduría provincial de Barrancabermeja (Santander): Leonardo Javier pico Ortiz

Procuraduría provincial de Buga (valle): Jaime Alberto Ochoa

Procuraduría provincial de Cali (valle): Lorena Ivette Mendoza

Procuraduría provincial del Carmen de bolívar (bolívar): Yasmina del Carmen Gómez

Procuraduría provincial de Cartago (valle): María Elena Ceballos

Procuraduría provincial de chaparral (Tolima): gloria Elvia Aragón

Procuraduría provincial de Chiquinquirá (Boyacá): Javier Hernández rojas

Procuraduría provincial de Cúcuta (n. de sant.): Fredy Alfonso Martínez

Procuraduría provincial del banco (magdalena): Julio Adolfo Peña

Procuraduría provincial de Facatativá (Cundinamarca): Martha lucia Toro

Procuraduría provincial de Garzón (Huila): Cristina Vásquez roja

Procuraduría provincial de Girardot (Cundinamarca): Carlos Gabriel García

Procuraduría provincial de guateque (Boyacá): cesar Giovanny Pérez

Procuraduría provincial de honda (Tolima): Randold Trillos

Procuraduría provincial de Ibagué (Tolima): ligia Aquilar Gómez

Procuraduría provincial de Ipiales (Nariño): Jorge Carlos Narváez

Procuraduría provincial de magangue (bolívar): carolina Berrio

Procuraduría provincial de Manizales (caldas): Graciela García

Procuraduría provincial de Montería (córdoba): Jorge julio Alvares

Procuraduría provincial de Neiva (Huila): Andrés Felipe Vanegas

Page 9: Ramas Del Poder Publico en Colombia

9

Procuraduría provincial de Ocaña (n. de sant.): Carmen Celina Ibáñez

Procuraduría provincial de pasto (Nariño): José francisco Benavides

Procuraduría provincial de Pereira (Risaralda): óscar de Jesús Guerrero

Procuraduría provincial de puerto Berrio (Antioquia): enrique de Jesús Arbeláez

Procuraduría provincial de rio Negro (Antioquia): Ángela del rosario Giraldo

CONTRALORIA:

Que es?

La Contraloría General de la República de Colombia (CGR) es el máximo organismo de control fiscal del Estado, es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. Tiene a su cargo la función pública de ejercer control y vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación

Organismos de control:

Contralora general de la república: Sandra Morelli Rico

Vice contralor: Carlos Felipe córdoba

Contralor delegado sector social: carlós Eduardo Umaña

Supervisor nivel central: Olga lucia bitar

Gerente departamental: Sergio Borge trucco

Ejecutivo de auditoria: Arturo Facio escobar

Supervisora encargada: flor alba rincón

Líder de auditoria: cesar blanco laguna

Equipo de auditores: Zulma Arnedo Aya y Manuel Fontalvo Castillo

LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA

La ramas del poder público en Colombia se clasifican en tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva. Donde cada una de estas tiene diferentes funciones en el país, en los departamentos y en los municipios, ejercidas por diferentes entidades y funciones, con las cuales se busca controlar el poder público que es la atribución, que tiene el estado para así poder orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos en colombianos.

Page 10: Ramas Del Poder Publico en Colombia

10

Este poder público se creó en el año 1936, donde se crearon los órganos del poder público; siendo así en el año 1945 por medio de una reforma política, tomando una forma en las tres ramas del poder público que conocemos y en el año 1991 a raíz de la nueva constitución, dividiendo el poder político en ramas y órganos, donde las ramas son las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva), mientras los órganos se dividen en organización electoral y organización del control.

LA RAMA LEGISLATIVA

Es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del pueblo los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales.

Cuenta con una estructura bicameral, es decir cuando está compuesto de dos cámaras, que integra al congreso en senado y cámara de representantes. La elección es por voto popular y sus miembros tienen que tener un mínimo de 30 años de edad.

La cámara de representantes: es un cuerpo colegiado de representación directa que es elegido por votación popular, la cual se celebra cada cuatro años. La Cámara de Representantes está compuesta por 166 miembros, 161 elegidos por circunscripción territorial: por departamentos y por el Distrito Capital, y los cinco restantes a través de circunscripciones especiales: dos para las comunidades afro descendientes, uno para los indígenas y dos en representación de los colombianos residentes en el exterior.

Sus principales funciones son:

Función constituyente: está facultado para hacer reformas a la Constitución por medio de proyectos de acto legislativo que deben tramitarse en dos vueltas, lo que equivale a ocho debates: dos en comisión y dos en plenarias de la Cámara.

Función legislativa: tiene la facultad de elaborar las leyes. Para el trámite de éstas, se requieren cuatro debates.

Función electoral: es la encargada de elegir al defensor del pueblo. Asimismo el Congreso de la República, elige al contralor General de la República, a los magistrados de las Altas Cortes y los de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.

Función judicial: También está autorizada para investigar y acusar al presidente de la República.

El senado:

El Senado de la República es un cuerpo colegiado de representación directa del pueblo y debe actuar consultando a la justicia y por el bien común.

Page 11: Ramas Del Poder Publico en Colombia

11

el Senado de la República está integrado por 102 senadores, 100 son elegidos por voto popular en todo el territorio nacional y dos más en representación de las comunidades indígenas, a través de circunscripción especial. El Senado de la República elige a sus miembros en representación de toda la Nación.

Sus funciones son:

Función constituyente: El Congreso está autorizado a reformar la Constitución mediante proyectos de acto legislativo.

Función legislativa: El Congreso está facultado para interpretar, reformar, elaborar y derogar los códigos y leyes en todas las ramas de la legislación.

Función electoral: El Senado debe elegir a los magistrados de la Corte Constitucional y el Procurador General de la Nación, al Contralor General de la República, magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y Vicepresidente de la República, cuando exista falta absoluta.

Función judicial: El Senado puede adelantar juicio contra altos funcionarios del Estado, los magistrados de las Altas Cortes, el Fiscal General de la Nación y el Presidente de la República por responsabilidades políticas.

Función administrativa: El Congreso debe establecer la organización y funcionamiento del Senado y la Cámara de Representantes.

Función de protocolo: El Congreso está autorizado para recibir a Jefes de Gobierno y de Estado de otros países. Además el presidente del Senado toma juramento.

LA RAMA JUDICIAL:

La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. También es la que se ocupa de administrar la justicia en Colombia.

La rama judicial esta compone por organismo como la corte suprema de justicia, el concejo de estado, la corte constitucional, el consejo superior de la judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación.

La corte suprema de justicia: después de la constitución de 1991, esta ha quedado a cargo del ejercicio de su función primordial cual es la de ser el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.

Está integrada por un número impar de magistrados según lo determine la ley, en el momento actual son 23 magistrados, para períodos individuales de ocho años, elegidos por la misma corporación de listas superiores a cinco candidatos, enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura.

Page 12: Ramas Del Poder Publico en Colombia

12

Para un cabal desarrollo de sus funciones la Corte Suprema de Justicia se divide en cinco salas que son:

Sala plena. Sala de gobierno. Sala de casación penal: Conformada por nueve magistrados. Sala de casación civil y agraria: Conformada por siete magistrados. Sala de casación laboral: Conformada por siete magistrados.

Sus funciones son:

Actuar como tribunal de casación o conciliación. Juzgar al presidente de la república, a los magistrados de la Corte

Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal general de la Nación, por cualquier hecho punible que se les impute contemplado en los art 174 y 175.

Investigar y juzgar a los miembros del Congreso. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros

del Despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor del Pueblo, a los agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales.

Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno de la nación, en los casos previstos por el derecho internacional

El consejo de estado: es una institución que ejerce el cometido del Tribunal Supremo de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

El Consejo de Estado es el Tribunal Supremo de lo Contencioso Administrativo y Cuerpo Supremo Consultivo del Gobierno. Está integrado por treinta y un magistrados. Ejerce sus funciones por medio de tres salas, integradas así:

Sala Plena, por todos sus miembros. Sala de lo Contencioso Administrativo, por veintisiete magistrados. Sala de Consulta y Servicio Civil, por los cuatro magistrados restantes.

Igualmente, tiene una Sala de Gobierno, conformada por el Presidente y el Vicepresidente del Consejo de Estado y por los presidentes de la Sala de Consulta y Servicio Civil y de las secciones de la Sala de lo Contencioso Administrativo.

Sus funciones son:

Desempeñar las funciones de tribunal supremo de lo contencioso administrativo, conforme a las reglas que señale la ley.

Page 13: Ramas Del Poder Publico en Colombia

13

Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional.

Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de administración, debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos casos que la Constitución y las leyes determinen.

Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y proyectos de ley.

Conocer y decidir de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas.

La corte constitucional: es la entidad judicial encargada de velar por la integridad y la supremacía de la Constitución.

Cuenta con nueve magistrados, que son elegidos para periodos de ocho años por el Senado, a partir de las ternas enviadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

La Corte, está conformada por tres salas:

Una sala plena que conoce y se encarga de las acciones de inconstitucionalidad (Sentencias "C") y los asuntos de tutela que se vuelven sentencias de unificación (Sentencias "SU"). Conformada por nueve magistrados.

Una sala de revisión de tutelas, conformada por tres magistrados, que se encarga de las tutelas que han sido seleccionadas para revisión (Sentencias "T"), proferidos por los diferentes despachos judiciales.

Una sala de selección de tutelas, en donde dos magistrados se encargan de seleccionar los fallos de esta acción consagrada en el art. 86 C.N., que se llevarán a las salas de revisión.

Sus funciones son:

Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución.

Decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea constituyente para reformar la Constitución.

Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos de orden nacional.

Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno.

Page 14: Ramas Del Poder Publico en Colombia

14

Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes.

Decidir sobre las excusas por la inasistencia de personas naturales o jurídicas a indagaciones emplazadas por cualquier comisión permanente del Congreso de la República.

Decidir sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el gobierno con fundamento en la declaratoria de estados de excepción.

Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el gobierno como inconstitucional, y de los proyectos de leyes estatutarias.

Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela. Decidir sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las

leyes que los aprueben.

Consejo superior de la judicatura: Tiene como funciones administrar a la rama judicial y complacer los secretarios judiciales a poner orden en la sala tribunal capitalino, también ejercer actos disciplinarios cuando sabe de las faltas cometidas por los funcionarios judiciales o abogados. Sus magistrados son elegidos por un período de ocho años.

Se divide en la sala administrativa y la jurisdiccional disciplinaria. La primera está compuesta por seis magistrados, uno elegido por la Corte Constitucional, dos por la Corte Suprema de Justicia y tres por el Consejo de Estado. La segunda está compuesta por siete magistrados elegidos todos por el Congreso.

Jurisdicción especializada: La Constitución ha previsto tres tipos de jurisdicción especial, básicamente por razón de la materia especialísima. Ellas son la jurisdicción constitucional, la jurisdicción electoral y la jurisdicción campesina.

Jurisdicción constitucional: Es aquella destinada a administrar una justicia especial como es la justicia constitucional. Esta implica la existencia de conflictos y materias constitucionales controvertidas, sean ocasionadas por normas ya legales o administrativas que contravienen o violan normas constitucionales o por actos que vulneran o amenazan derechos contenidos en la Constitución.

el propósito es darle al organismo electoral cierta equiparía con los otros poderes del Estado, particularmente por ser el ente generador de los otros poderes, al organizar y realizar los procesos electorales. tiene por finalidad principal asegurar que las votaciones traduzcan la expresión

Page 15: Ramas Del Poder Publico en Colombia

15

auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; lógicamente para ello cumple las funciones de organizar y ejecutar los procesos electorales o de referendo u otras consultas populares.

La función jurisdiccional de las comunidades campesinas, es facultativa; su materia bien pueden ser asuntos similares a los que resuelve la justicia de paz y si se tratara sobre derechos reales, de propiedad, posesión, servidumbres que corresponden su resolución al Poder Judicial, bien pueden ser resueltos en vía conciliatoria y dentro del marco del derecho consuetudinario. No hay nada que impida una justicia que lleve la tranquilidad a los miembros de una comunidad campesina.

La fiscalía general de la nación: Esta institución retoma las tareas que se realizaban en la extinta Dirección Nacional de Instrucción Criminal, y su principal función es investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del sistema penal oral acusatorio implementado con la ley 906 de 2004. El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia de una terna enviada por el Presidente de la República.

Este organismo es dependiente del Poder Judicial y está bajo la supervisión directa del Consejo Superior de la Judicatura que investiga disciplinariamente a los funcionarios, de la Contraloría General que ejerce control fiscal, de la Procuraduría General que investiga disciplinariamente a los funcionarios y empleados públicos, y de la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes que investiga disciplinariamente al Fiscal General de la Nación.

LA RAMA EJECUTIVA:

Se conforma con el presidente de la república, se compone por gobernaciones, alcaldías y ministerios, primordialmente su papel está consagrado al artículo 115 de la constitución política.

Presidente: funciones

Ejerce el Poder Ejecutivo de un estado nacional junto con el Vicepresidente y Ministros.

Cumple funciones como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, primer representante al exterior y jefe de la Administración Pública Nacional.

Tiene un importante rol en la dirección de las relaciones exteriores y la defensa nacional.

La facultad de convocar a plebiscitos.

Page 16: Ramas Del Poder Publico en Colombia

16

Ser el garante del orden constitucional.

La gobernación: un funcionario político o administrativo, responsable de la dirección de los estados, provincias (regional). Su mandato dura de 3 a 4 años. Sus funciones dependen del ordenamiento jurídico concreto del país que se trate.

El alcalde: es un cargo público que se encuentra al frente de la administración política de una ciudad, municipio o pueblo. El alcalde tiene un mandato que dura, habitualmente cuatro años.

Sus funciones principales son:

El órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el Alcalde, actúa como el representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.

El Alcalde debe convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del Concejo Municipal, según la ley Orgánica de Municipalidades.

Tiene la responsabilidad de ejecutar todos los acuerdos que se realicen frente al Concejo Municipal.

Debe proponer al Concejo Municipal distintos proyectos de ordenanzas y acuerdos, para mejorar la calidad de su localidad.

Todas las ordenanzas deben ser promulgadas por el Alcalde, quien además, debe disponer de su publicación.

El ministro: son gabinetes de departamentos de gobierno que tienen como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible de la sociedad a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitación.

En un sistema parlamentario, la cabeza del Gobierno será el presidente del Gobierno, por encima jerárquicamente de todos los ministerios. Éste dictará cuántos ministerios hay, cómo se denominan, qué funciones realiza cada uno y quién está a la cabeza. En el caso de un sistema presidencial los ministros dependen del presidente del Gobierno, que es el encargado de nombrarlos y administrarlos, y presidir las reuniones del Consejo de Ministros. A la cabeza de cada ministerio estará el ministro, cuya misión es ser la cabeza política del ministerio y hacer de enlace entre dicho ministerio y el gobierno. Estos tienen un tiempo de duración de 4 años.

Derecho internacional humanitario

Que es?

El Derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del Derecho internacional que busca limitar los efectos de los conflictos armados

Page 17: Ramas Del Poder Publico en Colombia

17

protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento, y restringir y regular los medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula la conducta en los conflictos armados. Se compone de una serie de normas, en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales. Se encuentran respaldados estos derechos por la declaración de los derechos internacionales humanitarios.

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados denominados tratados o convenios, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho.

Como se originó?

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. El más importante antecedente del DIH actual es el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820 entre las autoridades del entonces gobierno de la Gran Colombia y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española, en la ciudad venezolana de Santa Ana de Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la Independencia, siendo el primero en su género en Occidente.

A partir de entonces, en el siglo XIX, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un Derecho verdaderamente universal.

Cuando se aplica?

El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I.

Que cubre el DIH?

Page 18: Ramas Del Poder Publico en Colombia

18

La protección de las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades.

Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.

Donde se encuentra el DIH?

El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados. Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente:

la Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos.

la Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas. la Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus

cinco Protocolos. la Convención de 1993 sobre Armas Químicas. el Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal. el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño

relativo a la participación de niños.

Bibliografía

Wikipedia

Page 19: Ramas Del Poder Publico en Colombia

19

Monografía Yahoo Enciclopedia