RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal,...

180
RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN UNIDAD I ESTUDIO DEL DERECHO PENAL Y TEORÍA DE LA LEY PENAL

Transcript of RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal,...

Page 1: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN

UNIDAD I

ESTUDIO DEL DERECHO PENAL Y TEORÍA DE LA LEY PENAL

Page 2: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 2

CLASE 01

1. DERECHO PENAL

Es una tendencia reconocida por las ciencias sociales, que el ser humano ante la necesidad de ayuda, distribución y división del trabajo, tiende a vincularse con otros y formar asentamientos que conforman finalmente grupos humanos cada vez más grandes. A fin de evitar conflictos y desarrollar una vida en forma pacífica por la comunidad se han establecido actividades regladas que conduzcan a satisfacer las necesidades individuales que existen en la comunidad, para esto se han creado reglas de conductas, en base a la justicia, en vista de la tranquilidad y seguridad para lograr bienestar general, estas reglas, impuestas por la autoridad, convergen en lo que conocemos como Derecho.1

De esta forma, el Derecho, está integrado por un conjunto de normas jurídicas, de carácter obligatorio, que por una exigencia de justicia, ha establecido determinadas prescripciones de conducta dirigidas a las personas que integran un determinada sociedad, a fin de proteger las libertades e independencia del individuo, garantizar el progreso de la sociedad y asegurar a los miembros de la sociedad paz y tranquilidad2. En este sentido, pasaremos a estudiar una rama de este conjunto de normas jurídicas que conformar el Derecho, que fruto de la convivencia que surgió entre la comunidad, y a fin de proteger intereses comunes nació como una herramienta del Estado a fin de cuidar esos intereses y preservar la paz y bienestar social. El Derecho Penal en doctrina ha sido denominado de diversas formas, así ha sido llamado Derecho Criminal término utilizado por largo tiempo, sin perjuicio que este término sigue siendo usado en Francia y en los países anglosajones indistintamente con la denominaciones de droit pénal y droit criminal, penal law y criminal law3, también es denominado como Derecho Represivo o Sancionador, en el derecho comparado, es denominado como Derecho de Defensa Social e incluso un penalista Español, Pedro Dorado Montero, quiso llamarlo Derecho Protector de los Criminales4. Sin perjuicio de lo anterior, la doctrina y la literatura chilena actual y en general esta conteste en el sentido de referirse a esta rama como Derecho Penal. Para comprender entonces qué es el Derecho Penal, podemos hacer referencia a un concepto descriptivo, el que puede ser definido como: “La parte del Derecho Público que trata del delito (infracción jurídica de especial magnitud y que amenaza

1 Novoa Monreal, Eduardo, 2005, Curso de derecho penal chileno, 3a. ed., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v.1, p.15 2 Idem. 3 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 43. 4 Novoa Monreal, Eduardo, 2005, Curso de derecho penal chileno, 3a. ed., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v.1, p.25.

Page 3: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 3

gravemente la subsistencia del ordenamiento jurídico) y del delincuente, desde el punto de vista del interés social, y que establece las medidas legales apropiadas para prevenir y reprimir el delito”.5

Se señala que es parte del Derecho Público, toda vez que las normas del derecho

penal se aplican a todos los individuos de la nación en razón al gran interés social que existe en el cumplimiento de sus normas.

El derecho penal en sentido amplio puede ser entendido como: También ha sido conceptualizado el derecho penal como “el conjunto de normas

que regulan la potestad punitiva del Estado, asociado a ciertos hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objeto de asegurar el respeto por los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica”6

De tal forma, debemos tener siempre presente que Derecho Penal es una rama que pertenece al Derecho Público, que relaciona un hecho determinado, delito, una infracción determinada por el Estado con una consecuencia jurídica que es la sanción materializada en una pena o medida de seguridad, con el propósito de prevenir o reprimir la contravención impuesta para asegurar determinados valores que importan a la sociedad.

Ahora bien, debemos distinguir, que no todas las referencias al delito y a la pena se circunscriben al Derecho Penal. De esta forma, se distingue el Derecho Penal Sustantivo y el Derecho Penal adjetivo, y Derecho Penal ejecutivo o penitenciario, el primero se preocupa de determinar en forma abstracta los delitos y sus penas. El cual sienta los principios relativos al delito7, y el segundo las maneras de hacer efectivas las reglas establecidas en principio por el primero8 , concretamente con las reglas de procedimientos que están establecidas en el Derecho Procesal Penal9, y el tercero se ocupa de la aplicación de las penas y las medidas de seguridad, que en nuestro sistema penal lo encontramos en el Código Penal, en su título 5. “De la ejecución de las

5 Novoa Monreal, Eduardo, 2005, Curso de derecho penal chileno, 3a. ed., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v.1, p.n26 6 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 37. 7 Novoa Monreal, Eduardo, 2005, Curso de derecho penal chileno, 3a. ed., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v.1, p.33 8 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p.21. 9 Novoa Monreal, Eduardo, 2005, Curso de derecho penal chileno, 3a. ed., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v.1, p. 33

“Aquella parte del ordenamiento jurídico que comprende las normas de acuerdo con las cuales el Estado prohíbe o impone determinadas acciones y establece penas para la contravención de dichas órdenes”1.

Page 4: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 4

penas y su cumplimiento”, además de otros cuerpos legales que se preocupa de determinar la organización de los servicios penitenciarios y de prisiones10. Figura N° 1. Casos a los que se circunscribe el Derecho Penal. Características del Derecho Penal

Dentro de las principales características identificadas por la doctrina11 podemos

señalar que las más importantes son las siguientes: a) Función Pública

El Estado es quien en forma privativa determina los hechos punibles y cuál es la pena aplicable, y es sólo el Estado quien puede aplicar y hacer cumplir las penas por medio de sus órganos jurisdiccionales. 10 Idem. 11 Novoa Monreal, Eduardo, 2005, Curso de derecho penal chileno, 3a. ed., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v.1, p. 27-31

Derecho Penal Sustantivo

Derecho Penal Adjetivo

Derecho Penal Ejecutivo o

Penitenciario

Por ejemplo, las normas que regulan cuando un delito es frustrado, tentado o consumado: Art. 7° Código Penal “Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad.”

Así como indica el Código Procesal Penal en su art. 3° que establece que El ministerio público dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por la Constitución y la ley.

Es el caso del Decreto 943 que entró en vigencia en mayo del año 2011 que establece un Estatuto Laboral y de Formación para el Trabajo Penitenciario.

Page 5: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 5

En este sentido, el Derecho Penal es público, en primer lugar, porque, es el

legislador, por el poder Legislativo del Congreso, quien establece, por medio de leyes, qué conducta tiene el carácter de delictiva y establecer cuál es la pena aplicable. Esta característica se vincula con el principio nullum crimen, nulla poena sine lege, por la cual sólo una ley puede establecer un delito y su pena, por lo tanto nunca los particulares en un contrato por ejemplo, podrán establecer penas en el eventual incumplimiento de una clausula de una convención. Y es público en segundo lugar, porque la ejecución de las penas pertenece exclusivamente a determinados órganos públicos, como lo son los tribunales de justicia, instituciones penitenciarias o de asistencia12 y por lo tanto están prohibido en Chile que una persona sea juzgada en comisiones especiales, sólo puede serlo por tribunales constituidos por ley. b) Regulador Externo de conductas humanas Las normas jurídicas en general están subordinadas a reglar conductas, actividades que los hombres externalizan, que cambian el mundo exterior, pues el derecho, y específicamente el derecho penal queda excluido de castigar pensamientos, ideas, deseos del fuero interno de la persona. c) Valorativo y finalista

El derecho es valorativo, en el sentido de que realiza una evaluación, una estimación de conductas humanas en relación a los cánones de la sociedad en un contexto determinado, valoran si conductas específicas están conformes o no al ordenamiento jurídico según la cultura y valores propios de la época. Esta característica es muy relevante en derecho penal, ya que una cultura y sus valores imperantes van en definitiva determinar cambios o no y fijar que conductas son o no contrarias a derecho y cuáles merecen ser sancionadas.

Es finalista, por cuanto el Derecho Penal persigue un fin claro: eliminar aquellos actos considerados graves y contrarios a derecho, que perturban la convivencia social, a fin de preservar valores comunes de la sociedad y restablecer la paz y el respeto por el ordenamiento jurídico.

d) Sancionatorio

En términos generales podemos señalar que el carácter sancionatorio del Derecho Penal dice relación con la protección de bienes jurídicos que efectúa el derecho, bienes jurídicos valorados como de mayor jerarquía e importancia por la comunidad. Pero este carácter del Derecho Penal será abordado en forma más específica ulteriormente.

12 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p.84

Page 6: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 6

e) Personalísimo

Esta es una característica que distingue particularmente al Derecho Penal de otras ramas del derecho, por cuanto, es el delincuente y nadie más quien debe responder de las consecuencias jurídicas sobre su conducta. Esto significa que la pena aplicable al sujeto sólo debe ser cumplida por él y no por sus parientes u otras personas, además, con la muerte del delincuente se extingue su responsabilidad penal, pues no se transmite a sus herederos y no admite substitución por otra persona en el cumplimiento de la pena.

Ahora bien, esta característica del derecho penal se relaciona con la cuestión

relativa a la responsabilidad criminal de las personas jurídicas.

Respecto a esta situación, es importante señalar que en principio, nuestra ley penal señala que a una persona jurídica no se le puede hacer un reproche de culpabilidad, toda vez que carece de voluntad, pues son las personas que dirigen o administran los órganos de decisión a quienes se puede dirigir el reproche y en consecuencia perseguir responsabilidades penales. De esta manera el inciso segundo del art. 58 del Código Procesal Penal, indica expresamente que “La responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las personas jurídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la responsabilidad civil que las afectare”. Excepcionalmente algunas leyes se alegarían de este criterio13, como por ejemplo en la Ley de la libre competencia, Decreto Ley N° 21114 consagró la posibilidad de imponer por parte del Tribunal de Libre Competencia a las sociedades, corporaciones y demás personas jurídicas de derecho privadoa la pena de disolución. Debemos señalar que este tipo de normas son la consecuencia de nuevos tipos de organización delictual que nace de la complejidad y volúmenes de los grandes negocios. f) Carácter subsidiario y fragmentario del Derecho Penal15

El derecho penal es subsidiario porque, la consecuencia jurídica del delito, que se materializa en la pena, sólo debe ser aplicada en el caso que no existan otras formas de solución en otras ramas del ordenamiento jurídico, como puede ser una sanción administrativa. La pena es un recurso de última ratio y esto quiere decir un último recurso de sanción que posee el ordenamiento jurídico.

Cuando hablamos del carácter fragmentario del derecho penal, entendemos que

13 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p.92-93. 14 Decreto N° 511, Norma que fija el Texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley nº 211, de 1973, modificación vigente desde fecha 14 de Noviembre de 2004. 15 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p.86 – 89.

Page 7: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 7

de toda la gama de conductas que existen y que tienen la característica de ser ilícitas, sólo aquellas que son consideradas como intolerables, que perturban la paz social y que afectar a bienes jurídicos estimados como relevantes, pueden ser alcanzadas y sancionadas por el derecho penal. g) Ultima ratio

Es una característica que envuelve al Derecho Penal moderno y esencialmente, apunta a que el Derecho Penal debe ser el último instrumento al que la sociedad recurre para proteger determinados bienes jurídicos, siempre y cuando no haya otras formas eficaces de control para preservarlos. Si se logra la misma eficacia disuasiva a través de otros medios menos graves, la sociedad debe inhibirse de recurrir a su instrumento más gravoso que representa el Derecho Penal16. Este principio apunta que el Derecho Penal deberá intervenir sólo cuando no exista otra herramienta disuasiva y por lo tanto sólo se debe intervenir por esta vía cuando sea estrictamente necesario.

16 CARNEVALI RODRIGUEZ, Raúl. DERECHO PENAL COMO ÚLTIMA RATIO. HACIA UNA POLÍTICA CRIMINAL RACIONAL. Ius et Praxis, Talca, v. 14, n. 1, 2008. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122008000100002&lng=es&nrm=iso>. accedido en 03 jun. 2012. doi: 10.4067/S0718-00122008000100002.

Page 8: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 8

Figura N° 2 Características del Derecho Penal

Realice ejercicios N° 1 a 5

Características Derecho Penal

Es una función Pública.

Regulador Externo de conductas humanas

Valorativo y finalista

Sancionatorio

Personalísimo

Subsidiario y fragmentario

Ultima ratio

Page 9: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 9

CLASE 02

1.1. El Derecho Penal en Chile

La historia del derecho penal chileno tiene sus raíces en las del derecho penal español, y por él se vincula con los demás ordenamientos contemporáneos y vigentes de las naciones occidentales. a) Derecho penal aborigen.

Respecto a los antecedentes históricos nacionales, podemos señalar que existen en los pueblos aborígenes hasta antes del comienzo de la conquista española, no existía un sistema normativo legalmente formalizado, sino que se trataba de costumbres, y operaba un sistema de composición, con reparación pecuniaria, y a falta de esta, se procedía la venganza la cual era ejecutada en forma individual como colectiva y además la responsabilidad era objetiva, pues se reclamaba no sólo de un actuar voluntario sino también imprudente, casual o caso fortuito, incluso gravando a la familia del autor17.

En los pueblos indígenas, especialmente el caso del pueblo araucano, el jefe de familia tenía un poder absoluto sobre ella. Y la fuente de su derecho era la costumbre y la tradición de generación en generación, de esta forma, como ya se señaló, existía el sistema de composición en que se reglamentaba las venganzas, estableciéndose tarifas por los delitos. La venganza individual se regía por el talión, denominado travlonco, y la venganza colectiva se cumplía con el malón cuando el agravio era grave, cuando no era así, se procedía a un ataque de menor envergadura y menores consecuencias llamado maloca18. b) Derecho penal colonial En Chile rigió durante la época de la colonia el derecho penal español, cuya influencia, en la formación del ordenamiento penal chileno confluye una serie corrientes romanas, germanas y canónicas19. De esta manera ocurrió que en nuestro país, al igual que en el resto de las colonias españolas en América, existió una separación de aquellas leyes que se dictaron, y aquellos preceptos legales que efectivamente se aplicaron, y en consecuencia, lo que sucedió en la época es que del derecho castellano solamente fue aplicada la Recopilación de Castilla y las Siete Partidas20 en forma subsidiaria, y el

17 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 152. 18 Ibid. p. 99-100. 19 Ibid., p. 153. 20 Ibid. p. 101- 102.

Page 10: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 10

Fuero Juzgo y Fuero Real21. c) Derecho penal de Chile independiente antes de la codificación Emancipándose el país y adoptando total soberanía nacional del Estado, en un principio se continuo con la aplicación de leyes españolas que rigieron durante la época colonial, sin embargo, rápidamente comenzaron a elaborarse leyes nacionales en materia penal las cuales se aplicaban con preeminencia de aquellas, destinadas a adaptarse a las nuevas necesidades de la época. d) Antecedentes del Código Penal Vigente En 1846 se encomendó a una comisión integrada por Antonio García Reyes, José Victorino Lastarria, Manuel Antonio Tocornal y Antonio Varas la elaboración de un Código Penal que tuviera como antecedente el Código Español de 1822. Dicha comisión no logró cumplir con el cometido, formulándose la tarea en 1852 a don Antonio García Reyes y que luego de su prematuro fallecimiento se encargo la obra a Manuel Carvallo, pero también su fallecimiento impidió concluir la elaboración del Código. De esta forma el 17 de Enero de 1870 se nombró la Comisión Redactora del Código Penal de Chile, compuesta por Alejandro Reyes Eulogio Altamirano, José Clemente Fabres, José Antonio Gandarillas, José Vicente Ávalos, Diego Amstrong y Manuel Rengifo. Esta comisión celebró 175 sesiones entre 1870 y 1873.

Cabe destacar que esta comisión tuvo como modelo el Código Español de 1848, por estimarlo más conforme con las costumbres y tradiciones nacionales y la obra de Pacheco, El código penal concordado y comentado, en el cual se comentaban disposiciones y concordancias con otros códigos (especialmente el francés, el austriaco, el de las Dos Sicilias y el brasileño)22. El proyecto de la comisión fue discutida en el Congreso Nacional y con fecha 12 de Noviembre de 1874 se dictó la ley que aprobatoria y el Código Penal Chileno comenzó a regir el día 1° de Marzo de 1875 siendo actualmente este Código la normativa vigente, el cual por cierto ha tenido modificaciones, desde que comenzó a regir, en este sentido entre las modificaciones más recientes encontramos, por ejemplo, la Ley 2048023 modifica el Código Penal y la Ley Nº 20.066 sobre “Violencia Intrafamiliar, estableciendo el "Femicidio", aumentando las penas aplicables a este delito y reforma las normas sobre Parricidio”, Nº 20.25324 “Modifica el Código Penal y el 21 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 45 22 Ibid., p. 47. 23 Publicada en el Diario Oficial con fecha 18 de Diciembre de 2010. 24 Publicada en el Diario Oficial, con fecha 14 de marzo, 2008.

Page 11: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 11

Código Procesal Penal en materia de seguridad ciudadana y refuerza las atribuciones preventivas de las policías”, Nº 20.38025 “Sobre protección de animales”, Ley núm. 20.52626 sanciona el “Acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil”, entre otras.

1.2. El derecho penal como ciencia

La ciencia del derecho penal o dogmática-jurídico penal27 tiene por objeto a las normas que integran el derecho penal objetivo, o dicho de otro modo, el conjunto de normas jurídicas que asocian a un determinado comportamiento sanciones de gran trascendencia28 y que en consecuencia determinan las conductas sancionadas.

La función de la dogmatica-jurídico penal es la de interpretar, aclarar, analizar estas normas, y coordinarlas, de manera de lograr un conjunto ordenado de mandatos y restricciones impuestas que permita a dar soluciones concretas cuando lo requiere un caso concreto. Es importante aclarar que se trata de una ciencia práctica, pues el derecho penal establece reglas generales y casos excepcionales a la regla, por lo tanto es un sistema abierto29. Para el estudio de la dogmatica penal, la doctrina, siguiendo a Politoff S., Matus, J. P., Ramírez. M. C.30 divide a la ciencia del derecho penal en: dos partes: la Parte General, que contiene las reglas generales aplicables a todos los delitos y las penas, y la Parte Especial, que se refiere a los delitos en particular y las penas específicas a aplicar, es en esta parte de la ciencia del derecho penal, donde la ley señala los tipos de conductas que se describen como delitos. Esta distinción resulta muy evidente en la práctica, toda vez que la distinta bibliografía existente hace esta distinción.

25 Publicada en el Diario Oficial con fecha 03 de Octubre de 2009. 26 Publicada en el Diario Oficial, con fecha 13 de Agosto de 2011. 27 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez Guzmán, Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de derecho penal chileno: parte general, 2a. ed. Actualizada, Santiago, Chile, Editorial Jurídica de Chile, p. 85. 28 Ibid. p.55. 29 Ibid. p. 85 – 86. 30 Idem.

Page 12: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 12

Figura N° 3 Derecho Penal Parte General y Parte Especial Ahora bien, nos referiremos a las ciencias penales, esto es el conjunto de disciplinas que estudian al delito y siguiendo al profesor Etcheberry31 las clasificaremos de la siguiente forma: Figura N° 4 Ciencias Jurídicas 31 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 61

Parte General

Parte Especial

Contenida en el libro Primero Código Penal

Ejemplo: definición de tentativa, de delitos

frustrado de consumado

Contenida en el libro Segundo y

Tercero del Código Penal

Ejemplo: Delito de Parricidio – Femicidio art. 390 Código Penal

Ciencias Jurídicas

Derecho penal sustantivo Historia del derecho penal

Filosofía del derecho penal

Política Criminal

Dogmática jurídico-penal

Derecho penal objetivo

Derecho penal subjetivo

Page 13: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 13

Figura N° 5 Ciencias Penales a) Ciencias Jurídicas

• • • • Derecho penal sustantivo:

o Historia del derecho penal

La historia del derecho penal permite comprender el contexto cultural de los ordenamientos jurídicos actuales. De este modo se puede comprender los cambios y reformas que ha experimentado la ley penal en el tiempo y las distintas instituciones que la componen. Proporciona las nociones de los acontecimientos, políticos, económicos y sociales que determinan el curso de estos factores32.

o Filosofía del derecho penal

Esta ciencia proporciona el punto hasta donde el derecho penal es viable, una medida donde puede converger la ley penal, las exigencias impuestas de las relaciones sociales imperantes de una sociedad y los valores ético-sociales más arraigados a esa comunidad33.

32 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p.149. 33 Idem..

Estadística criminal

Ciencias Naturales

Antropología criminal

Psicología criminal

Sociología criminal

Ciencias auxiliares

Criminalística

Medicina legal

Psiquiatría forense

Page 14: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 14

En sentido práctico consta en la Historia de la ley 20.48034 que modifica el Código Penal y otros normas legales tipificando el delito de Femicidio, que en el primer trámite constitucional del proyecto, se consideró la situación registrada por hechos de gran impacto, caracterizados por una violencia excesiva los que, difundidos por los medios de comunicación, conmueven a la opinión pública generando una sensación de inseguridad. Que, entre los ilícitos que más temor producen en la comunidad, están aquéllos que, en el plano familiar, tienen por víctimas a mujeres, particularmente cuando ocurren en el marco de relaciones de pareja.

o Política Criminal

Se señala por la doctrina nacional, que la política criminal corresponde a una disciplina que determina criterios para considerar en el ámbito del derecho penal, pero estos criterios deben contribuir a establecer los límites con los que el legislador puede extender el derecho penal para no perturbar la esfera de libertad de los ciudadanos y afectar sólo en lo indispensable35. En términos simples se la concibe como el puente entre la teoría jurídica y la realidad social y por lo tanto permite señalar que medidas legislativas apropiadas para la prevención de delitos36.

o Dogmática jurídico-penal

Que como ya se analizó, esta disciplina se encarga de interpretar las normas penales, aclarar, analizar y sistematizarlas, de manera de lograr un sistema armónico.

• Derecho penal objetivo

Como ya se señaló, el derecho penal objetivo corresponde al conjunto de normas jurídicas que asocian a un determinado comportamiento sanciones de gran trascendencia37. Se denomina ius poenali38 y dice relación con el conjunto de normas y principios que describen los delitos y las penas aplicables.

• Derecho penal subjetivo

Se denomina ius puniendi y consiste en “la facultad que detenta el Estado de precisar cuáles son las conductas que se prohíben y las penas o medidas de seguridad susceptibles de aplicar en cada uno de esos casos”39 34 Ley que Modifica el Código Penal y la Ley Nº 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar, estableciendo el "Femicidio", aumentando las penas aplicables a este delito y reforma las normas sobre Parricidio, que entró en vigencia en el 14 de Diciembre del año 2010. 35 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez Guzmán, Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de derecho penal chileno: parte general, 2a. ed. Actualizada, Santiago, Chile , Editorial Jurídica de Chile, p. 87 36 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 45. 37 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez Guzmán, Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de derecho penal chileno: parte general, 2a. ed. Actualizada, Santiago, Chile , Editorial Jurídica de Chile, p.55. 38 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 25 39 Ibid., p. 24

Page 15: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 15

b) Ciencias Naturales

• Antropología criminal

Esta ciencia se propone establecer los rasgos físicos y sociológicos del hombre delincuente. Pero para la gran mayoría, la antropología criminal es el estudio científico de los problemas de la delincuencia, sus causas y sus remedios40.

Cuando se estudiaba la delincuencia, en el siglo XIX e inicios del XX, se ponía énfasis en el delincuente y siguiendo la metodología del positivismo41 esto es, determinar las causas por las cuales se cometía delitos. La tendencia fue la investigación antropológica, el examen del hombre que cometía delitos.

• Psicología criminal

Corresponde a una rama de la psicología que aplica los conocimientos propios de esta ciencia a las leyes y a la justicia, es un área de especialización que se dedica especialmente al peritaje, es decir, a evacuar informes a los tribunales cuando solicitan su intervención, y entre sus objetos de estudio encontramos la imputabilidad, la veracidad del testimonio de los declarantes, las eventuales atenuantes o agravantes que puedan concurrir42 en cada juicio.

• Sociología criminal43

Corresponde a las ciencias sociales que se encarga del estudio del hombre en sociedad, evoluciones culturales, sociales y políticos.

c) Ciencias auxiliares:

• Criminalística

Es la disciplina que tiene por objeto el estudio de las técnicas encaminadas a descubrir y esclarecer los hechos punibles y a determinar y asegurar a quienes participaron en ellos44. La utilidad de esta ciencia es fundamental para quienes realizan funciones policiales, ya que en su labor van determinando en la investigación quienes participaron, cómo se cometió el delito, como por ejemplo con la identificación de

40 LISSORGUES, Yvan, Ciencias sociales y literatura en la segunda mitad del siglo XIX. Antropología criminal y sociología, Université de Toulouse-Le Mirail. 41 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 53 42ARISTIZABAL DIAZGRANADOS, Edith, AMAR AMAR,, José, 2010, Psicología Forense, Estudio de la mente criminal, Ediciones Uninorte, Colombia, p. 6. 43 R Hobert - Centro de Estudios en Cultura y Política ( …, 2011 - webiigg.sociales.uba.ar 44 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 150

Page 16: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 16

huellas, los medios utilizados, etc.

La Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile, son sujetos auxiliares del Ministerio Público en las tareas de investigación de los hechos constitutivos de delito por mandato legal, y, son ellos quienes se especializan en el área de la criminalística.

• Medicina legal

La medicina legal se ocupa de los hechos médicos que, por sí mismo o en relación con determinadas circunstancias poseen relevancia jurídica45. La importancia practica lo vemos en el tratamiento que la medicina influye en el en cuando determina la muerte, también en el caso de trasplante de órganos. Un caso práctico: para constituir el delito de Violencia intrafamiliar resulta relevante el informe médico que el profesional debe emitir por cuanto hará una evaluación y determinará en ese informe la valoración y cuantificación de las lesiones en días de incapacidad, dato muy importante para realizar la formalización por delito de Lesiones Leves, Menos Graves y Graves.

• Psiquiatría forense

Esta ciencia auxiliar se enmarca dentro de la medicina legal, y en esta época contemporánea ha ido adquiriendo gran desarrollo y especialización. La psiquiatría forense se aboca a las perturbaciones síquicas de los sujetos que comenten delitos y su principal función radica en proporcionar al juez elementos técnicos de juicio para establecer la imputabilidad o no de un sujeto en juicio46 y su consiguiente consecuencia jurídica.

• Estadística criminal Se señala que se le asignó la función de descubrir la regla en la aparente irregularidad con que se presenta la masa de fenómenos estudiados47. En la práctica 45 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile p. 151. 46 Ibid., p. 47 47 Ibid. p. 47

Por ejemplo

La balística, ciencia que estudia los diferentes comportamientos de los proyectiles, con sus causas y efectos los distintos tipos de sitios del sucesos, examinando superficies diversas, claridad, velocidad, proyecciones, finalmente proporcionando importante información de uso de armas de fuego, permitiendo esclarecer delitos donde éstas intervienen.

Page 17: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 17

se ha cuestionado su eficiencia, pero utilizada en forma correcta con técnicas que aumenta su precisión, es estimada como una valiosa herramienta para estudios de fenómenos de masa.

CLASE 03

1.3. Norma y Ley Penal

Las normas en general, se encargan de prescribir determinadas conductas, las cuales en materia penal sugieren establecer con precisión qué conductas están prohibidas. Previamente se indicó cuales son las ciencias que permiten el estudio del delito, las cuales nos ayudan a comprender el contexto económico, social, cultural, de la determinación de las normas penales, así como la ejecución del delito en la esfera práctica. Analicemos ahora, cuál es elemento último de protección de la ley penal, los bienes y valores jurídicos.

1.3.1 Bienes y valores jurídicos

Sabemos que en nuestro ordenamiento jurídico nacional, las normas penales son dictadas por el poder legislativo del Estado, el Congreso Nacional, de esta forma, el legislador para dictar una norma o una ley penal adopta un determinado sistema de creencias o una idea político social acerca de cómo debe funcionar la sociedad. En consecuencia, regula cuáles son las conductas adecuadas y convenientes para la vida social y cuáles otras las estima lesivas y dañosas y que en definitiva las prohíbe. Entonces, ¿por qué las prohíbe? Porque el legislador considera que viola un interés. El interés es la posición frente a un bien, y bien es todo aquello que puede satisfacer una necesidad humana, material o ideal (individual o social)48.

Bien jurídico es “un bien vital de la comunidad o del individuo, que por su significación social es protegido jurídicamente”49 de esta manera, como ya se ha señalado, el derecho penal viene a proteger los bienes jurídicos y de esta manera esta protección que brinda le da legitimidad para imponer sanciones a determinadas conductas que afectarían esos bienes protegidos. Es importante señalar que el concepto de bien jurídico alude a derechos

48 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 28-29 49 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 63.

Realice ejercicios N° 6 a 14

Page 18: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 18

objetivos con titular determinable50, así cuando se habla de integridad física, se alude a la persona concreta, respecto de alguien determinado no en general, otro bien jurídico protegido es la vida, la integridad síquica, la propiedad, entre otros. La noción de bien jurídico ha sufrido evoluciones durante el transcurso del tiempo y ha sido estructurado de formas diversas y se puede distinguir tres posiciones51: Figura N° 6 Posiciones respecto a los bienes jurídicos

• Trascendentalista

Sus principales representantes son Von Liszt, Welzel, Maurach-Zipf-Gössel. Esta corriente señala que los bienes jurídicos preexisten a la norma penal y son creaciones de la vida, se refieren tanto al individuo como a la sociedad, de manera que al ser reunidos por la ley adquieren una calidad, la de jurídicos. En esta postura lo importante para la norma es el comportamiento contrario a los intereses preservados.

• Inmanentista

Su principal representante es Binding. Esta postura parte de un supuesto, y este es que los bienes jurídicos subyacen a la norma penal, y ésta es la que los determina y fija. De este modo, es el Estado quien crea los bienes jurídicos. Para esta postura, al igual que la anterior, lo relevante es la desobediencia al mandato de la norma.

• Político-criminal

50 Idem.. 51 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 64-68

Trascendentalista

Inmanentista

Político-criminal

Dinámico - Crítica

Bienes Jurídicos

Page 19: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 19

Su representante es Von Liszt, iniciador de un derecho penal considerando la política criminal, quien plantea que el bien jurídico es el límite al ius puniendi y esta corriente los encuentra en el constitucionalismo de la época, pues ese límite lo encontramos en los derechos fundamentales consagrados en la Carta Fundamental.

• Dinámico-crítica

De acuerdo a esta posición el bien jurídico es concebido como un instituto

cambiante, no ahistórico o identificable con creaciones de índole racionalista52. De esta manera, esta posición concibe al bien jurídico como una noción dialéctica, político jurídica, que expresaría la lucha por la democracia en permanente análisis frente a la realidad social concreta53. Este bien jurídico, que sumado a la pena, y al sistema de normas determinarían la realidad social.

¿Cuáles son exactamente los bienes y valores jurídicos protegidos? Ello depende de la sociedad en que se vida y de los valores que la inspiren54.

Para responder a lo anterior, debemos tener claro que lo que persigue el Derecho Penal es la protección de ciertos bienes jurídicos considerados de especial relevancia en el seno de una sociedad, protección que intenta conseguir previniendo las conductas que constituyen formas más graves de ataque contra ellos. La sociedad actual por ejemplo, aboga en relación a un nuevos bienes jurídicos objetos de protección, que antes no era abarcado con la herramienta que constituye el Derecho Penal, un nuevo bien jurídico colectivo en que la intervención penal se presenta, en muchas ocasiones, más como un modo de reconocerles su carácter fundamental, como es el caso de la protección del medio ambiente, del urbanismo o los derechos del consumidor55. De esta manera, el orden jurídico está compuesto por un conjunto de bienes jurídicos protegidos y relevantes para la sociedad de una época determinada, y que en definitiva constituye una unidad encargada de protegerlos por medio de normas jurídicas que prescriben qué conductas atentas en forma grave a dichos intereses generales, para logar en definitiva que estos bienes no sean ni lesionados ni puestos en peligro56 bajo ningún respecto.

1.3.2 Imperatividad de la norma

52 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 67 53 Idem. 54 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 29 55 OSSANDÓN WIDOW MARÍA MAGDALENA, EFICIENCIA DEL DERECHO PENAL. EL CASO DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. XXIV (Valparaíso, Chile, 2003),[pp. 379 – 394. 56 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 17.

Page 20: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 20

La norma jurídica reviste la forma de una orden. Esta orden se dirige a la voluntad humana. Por experiencia, sabemos que el hombre por su libre albedrio puede decidir si actuar voluntariamente o no conforme a la norma, la forma en que se relaciona la voluntad humana con la voluntad de la norma constituye el “deber ser” que integra el orden jurídico.57 Este deber ser adopta sentido en la medida que se interprete normativamente58, esto quiere decir, que la norma penal no es sólo una afirmación acerca de lo que ocurrirá si no se cumple con la orden que de ella emana, sino que constituye una motivación para que el eventual infractor a que dirija su conducta de determinada manera, la norma pretende dirigir una determinada conducta59. Ahora bien, la discordancia entre la voluntad humana y la voluntad de la norma penal es lo que se conoce como desvalor de la acción humana y se tiene por delito60.

1.4. Delito y Pena Hasta ahora, hemos estudiado qué es el Derecho penal, su objeto de estudio, cuáles son sus características, así como también su evolución histórica en chile, determinando además las ciencias que lo complementan. También se ha analizado los conceptos de bienes jurídicos, y el carácter de imperatividad, el “deber ser” que envuelva la norma penal. Respecto a los elementos que se relacionan en el derecho penal, esto es el delito y la pena debemos ahora estudiar cuáles han sido las distintas vertientes, que dan fundamento al establecimiento de la consecuencia más grave frente al incumplimiento de las leyes penales, esto es, los fines de la pena.

1.4.1 Naturaleza, fines, fundamento de la pena La pena es una consecuencia jurídica, es una de las formas de reaccionar del Estado frente a la comisión de un delito, esta consecuencia se dice que consiste en causarle un mal a aquel que se sindica como responsable (culpable) de un hecho típico61. De esta forma la pena se impone a la persona que es responsable de un determinado delito, y esta sanción, como ya hemos estudiado debe estar prescrita en la

57 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 27 58 Ibid. p.28 59 Idem. 60 Idem. 61 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 69

Page 21: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 21

ley. La pena impuesta al cometer un delito, este mal que se señala, conlleva a la privación de otros derechos que son inherentes a quien comete este acto contrario a derecho, por lo tanto, ese mal viene a limitar ciertos derechos, que por regla general, lo es su libertad o su patrimonio. Eso sí, la doctrina señala que no puede ser considerado como un mero mal la pena, toda vez que se señala que posee una finalidad que le da identidad, y esta consiste en una privación de un derecho, pero para lograr un objetivo62. Para estudiar la naturaleza y fin de la pena, existe una gran gama de teorías que se han desarrollado durante estos últimos años. Estas teorías se han desarrollado en base a tres variantes principales, y cuyo contenido se encuentra sintetizado en la pregunta clásica Punitur quia Pecatum est sut ne peccetur? (¿Se castiga porque se ha pecado o para que no se peque?)63

• Teorías absolutas: Respondiendo a la pregunta formulada anteriormente, esta teoría plantea que

al autor se le castiga porque ha pecado. Y ha pecado porque ejecutó un delito. Esta teoría entonces establece que la pena se justifica a sí misma64.

De esta manera, las teorías absolutas comprenden dos corrientes que se identifican a continuación:

o Teoría de la Retribución Se identifica esta teoría como la más representativa de las teorías absolutas

creadas en el desarrollo de concepciones en torno a los fines de la pena. De acuerdo a ella, la pena es el mal que se irroga al autor de un hecho injusto, en consideración a que éste puede serle reprochado por constituir una decisión contraria a los mandatos y prohibición del derecho. En este sentido, el infractor que pudiendo comportarse de acuerdo a los mandatos y prohibiciones que se establecen, prefirió transgredirlas y la consecuencia de esa conducta es la pena, la cual no sólo se funda en lo anterior, sino que también va a determinar la medida en la cual se impondrá65.

o Teoría de la Expiación

Para esta teoría la finalidad de la pena es “la comprensión, por parte del autor del

62 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 70. 63 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 64. 64 Idem. 65 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p.65

Page 22: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 22

injusto realizado, así como la necesidad de pena, con la consecuencia de una reconciliación con la sociedad66. Esta reconciliación y especie de expiación que se le otorga por parte de la sociedad el transgresor experimenta culpa y así el perdón.

• Las teorías relativas

Se caracterizan por enfocarse a la prevención, y de esta manera, la pena se impone

para prevenir, para que no se peque, con la finalidad de que el sujeto no cometa hechos delictuales. Se justifica, por consiguiente, sólo en relación a ese objetivo y de allí su denominación como relativa67.

Las teorías relativas a su vez tienen dos vertientes:

o La teoría de prevención especial

Pretende alcanzar su finalidad enfocándose en el autor (reformándolo, readaptándolo, resociabilizándolo)68.

Las relativas sostienen que la pena sólo se justifica si se emplea como medio para luchar contra el delito y evitar su proliferación, miran al sujeto en sí, no como las Teorías Absolutas que miran a la sociedad. La de más reciente data es la teoría de la prevención especial cuya consolidación se debe fundamentalmente a Franz Von Liszt.

Cuando nos referimos a la finalidad de la pena para resociabilizar al sujeto, es resociabilizando al delincuente, actuando sobre él para conseguir que se adapte a las exigencias de una convivencia organizada, y, cuando ello no fuera posible, neutralizarlo a fin de proteger a la sociedad. De esta manera lo que pretende esta teoría es que se eviten los medios punitivos de una pena, sustituyéndolas por reeducación, terapia y formación laboral. Así la pena ya no es castigo, sino un tratamiento69.

o La teoría de prevención general

De acuerdo a esta teoría, el fin de la pena es actuar sobre la comunidad y

también sobre el propio autor del delito mediante la amenaza de la pena y su ejecución, las cuales deben constituir un motivo de abstención un no hacer para evitar la consecuencia que significa la aplicación de la pena.70

La teoría de la prevención general también da a la pena la función de evitar la

66 Ibid. p.67 67 Ibid., p.64. 68 Idem. 69 Ibid., p. 68 70 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p.64

Page 23: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 23

comisión de nuevos delitos, pero no mediante la resocialización del delincuente en sí, sino actuando sobre la comunidad en su conjunto.

Se distinguen actualmente dos vertientes de la Teoría de la Prevención General: una teoría de la prevención general negativa y otra positiva71.

- Teoría de la prevención general negativa

De acuerdo con ella, la pena, tiene por finalidad disuadir a los integrantes de la

sociedad de cometer delitos72.

- Teoría de la prevención general positiva

Esta teoría plantea que la pena tiene por objeto “la afirmación y aseguramiento de las normas básicas” reforzando la serie de sus mandatos.

La amenaza de la imposición del castigo y la condena del culpable constituye

una manera de subrayar la importancia de los valores en juego y de educar al grupo social para que obedezcan y respeten las normas, respetando los mandatos tanto de lesionarlos como deponerlos en peligro.73. Figura N° 7 Teorías que fundamentan el fin de la pena

71 Ibid. 71 72 Idem. 73 Ibid, p. 73

Teorías Absolutas

Teorías Relativas

Teoría de la Retribución

Teoría de la Expiación

Teoría de la Prevención Especial

Teoría de la Prevención General

Negativa

Positiva

Page 24: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 24

CLASE 04

1.4.2 Carácter sancionatorio del Derecho Penal

El derecho penal fue creado a fin de proteger con las más enérgicas de las reacciones que puede dar el Derecho, a los bienes jurídicos de mayor significación social dentro de una época determinada.

Este catálogo de bienes jurídicos de mayor jerarquía e importancia para la sociedad pueden provenir desde las distintas ramas del Derecho, de esta manera encontramos bienes protegidos vía del Derecho Constitucional, del Derecho Administrativo, del Derecho Civil, etc.. Cuando se atenta contra uno de estos bienes jurídicos, quebrantando la norma consagrada respecto de ellos por la pertinente rama jurídica, de acuerdo a como lo determina el precepto, se comete un delito, porque el legislador penal en la creación de la norma ha estimado alto valor de aquellos bienes ha descrito como delictuosas esas conductas atentatorias.74

Hay que dejar en claro, que no es el Derecho Penal el que reconoce o establece los bienes jurídicos que son protegidos por la herramienta del Derecho Penal; son esas otras ramas del Derecho, como la del Derecho Constitucional, Civil, Administrativo, Tributario, entre otras, que para estos efectos denominamos constitutivas. Son estas ramas las que establecen sobre que bienes jurídicos se preservarán y establecen las normas y asignan valor a determinados bienes. El Derecho Penal una vez dadas las normas por los derechos constitutivos, se limita a dar el respaldo de su eficaz sanción para procurar el respeto de aquellas75. Para comprender lo anterior hay que indicar que en definitiva las normas no son penales ni civiles, sino simplemente jurídicas. Esto es lo que se quiere decir cuando se expresa que el derecho penal es sancionatorio: que lo propio y característico del derecho penal se encuentra en la sanción, que es la pena, y que el precepto en nada se diferencia del existente en cualquier otra rama del derecho76.

2. TEORIA DE LA LEY PENAL

74 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 30 75 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 30- 31. 76 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 27

Realice ejercicios N° 15 a 21

Page 25: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 25

Ya hemos hecho referencia a los aspectos generales del Derecho Penal, ahora debemos analizar los distintos elementos de la ley penal, especificando cuáles son sus fuentes indirectas, su fuente directa e inmediata: la ley, determinas el principio sobre las cuales se cimienta nuestro ordenamiento penal. Finalmente es necesario precisar cuál es la aplicación de la ley penal en el tiempo, en el espacio, y respecto a las personas, con el objeto de establecer directrices de cuál es su ámbito de regulación. Comencemos entonces, por determinar las fuentes de la ley penal, que se examinará a continuación.

2.1. Fuentes de la ley penal

La doctrina identifica dos tipos de fuentes del derecho penal, las fuentes mediatas y las fuentes inmediatas77. a) Fuentes inmediatas. Se acepta por la generalidad de la doctrina que la ley es la fuente directa y única del derecho penal. y esto se funda en el principio de legalidad que es la base de nuestro sistema jurídico punitivo78. b) Fuentes mediatas

• Costumbre

La doctrina esta conteste en el sentido de que la costumbre jamás será fuente directa del derecho penal79, pero si se admite la posibilidad de constituir fuente mediata en los casos en los cuales normas penales se remiten a otras ramas del ordenamiento jurídico nacional. Es el caso que sucede con el art. 483 y 483 b del CP que se remite a las normas del derecho comercial, como el art. 4° del C. de Comercio señala que “” puede que en definitiva la interpretación de los conceptos relativos a la rama comercial deban ser interpretados en base a la costumbre.

Cabe si señalar que sin perjuicio que la costumbre no tiene en principio valor

77 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p 89 78 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p 90 79 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 87

Page 26: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 26

alguno, pues es de escaso valor en nuestro sistema jurídico, se reconoce influencia en la aplicación en la experiencia de la vida cotidiana80.

• Jurisprudencia

Corresponde a la interpretación que efectúan los tribunales de justicia a las normas penales estableciendo criterios en forma reiterada.

En materia penal, al igual que en el resto de las ramas de nuestro derecho, tiene plena aplicación lo regulado en el inc. 2° del art. 3° del Código Civil, la cual prescribe que las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.

Sin perjuicio de lo anterior, la jurisprudencia va evolucionando constantemente lo

que perfecciona la correcta interpretación de las normas legales81. El caso es distinto en las naciones en que se rigen por el derecho

consuetudinario de los países anglosajones, conocido como common law, donde el juez es precisamente el creador de derecho penal con posterioridad82.

• Doctrina

La doctrina, que corresponde a las opiniones de los estudiosos del derecho, en

rigor tampoco tendría mayor importancia como fuente del derecho penal, pero sin perjuicio de ello, la doctrina si tiene efecto importante en la interpretación que realiza la magistratura e incluso tiene importancia en materia de creación legislativa83.

80 Idem. 81 Ibid. p.88 82 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1. p. 88 83 Idem.

Page 27: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 27

Figura N° 8 Fuentes del Derecho Penal

2.2. El principio de reserva legal

La mayoría de los ordenamientos jurídicos hoy en día se construyen obra la base de este principio, con arreglo al cual no hay delito ni es posible la imposición de una pena sino cuando existe una ley que incrimina el hecho respectivo, estableciendo, además, la clase de castigo a que se encuentra sometido (nullom crimen, nulla poema sine lege)84.

De esta forma el principio de reserva legal establece con convicción y firmeza el campo de acción en que sólo le compete a la ley la toma de decisiones, esto, con el fin de que sea el ciudadano quien cuente con certeza y claridad aquello que le está prohibido por el ordenamiento jurídico y cuál es la determinada consecuencia producto de esa transgresión.

El principio de legalidad se encontraba consagrado en el art. 11 de la Constitución Política del Estado ya del año 1925, reemplazado actualmente por los incisos séptimo y octavo del art. 19 N° 3 de la Constitución Política de la República (CPR) con arreglo a los cuales se prescribe que “Ningún delito se castigará con otra

84 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 165

Fuente Inmediata

Fuentes Mediatas

Ley

Normas Internacionales

Costumbre

Jurisprudencia

Doctrina

Page 28: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 28

pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella”. La primera de estas disposiciones se reitera además en el art. 18 del Código Penal y ambas en el art. 1° inc. Primero de ese mismo cuerpo legal85.

Cabe señalar que el principio de reserva legal tiene varios significados, cada uno de ellos va variando el énfasis que le da por la legislación y la doctrina de los distintos países. Sin embargo, existe un acuerdo relativamente amplio para considerar de estos diferentes contenidos del principio son, en realidad, complementarios y se encuentran relacionados tan estrechamente que la inobservancia de cualquiera trae aparejada la de todos. Eso lo expresa la agregación sugerida por MAURACH, según el cual el principio cumple tres funciones distintas, formuladas resumidamente de la siguiente manera: “nullum crimen, nulla poena sine lege PREVIA, SCRIPTA et STRICTA” (no hay delito ni pena sin una ley previa, escrita y estricta)86.

De esta manera, el principio se explica de la siguiente manera:

- En el primer sentido, lege PREVIA, el principio de reserva legal

implica una prohibición de retroactividad que limita, en consecuencia, las facultades del legislador87.significa que la ley penal en principio sólo opera hacia futuro.

- El segundo, lege SCRIPTA, significa que sólo puede ser fuente

de derecho penal una ley propiamente tal, de acuerdo a lo prescito por la Constitución vigente. Es por lo tanto una limitación al juez, que no puede buscar más allá de ese margen estrecho de solución del problema sometido a su decisión88.

- Finalmente, en el tercer sentido, lege STRICTA, el principio

expresa una prohibición de analogía, estrechamente vinculada con el aspecto anterior, pues, si se prohíbe al juez recurrir a cualquier clase de normas que no estén contenidas en una ley formal, y aplicar analogía89.

Según Etcheverry90 el principio de reserva legal tiene un tripla alcance:

85 Ibid. 168. 86 Ibid. p. 167 87 Idem. 88 Cury U., Enrique, 2005, Derecho penal: parte general, 8a.ed. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, p. 168 89 Idem. 90 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 75.

Page 29: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 29

1) Solamente la ley puede crear delitos y establecer sus penas. (Principio de legalidad en sentido estricto). 2) La ley penal no puede crear delitos y las penas con posterioridad a los hechos incriminados y sancionar éstos en virtud de dichas disposiciones (principio de irretroactividad). 3) La ley penal, al crear delitos y penas, debe referirse directamente a los hechos que constituyen aquellos y a la naturaleza y límites de estos (principio de tipicidad).

2.3. La ley como fuente del Derecho Penal

Como ya se señaló, que la ley sea fuente directa y única del Derecho Penal, proviene del principio de legalidad, base de nuestro sistema legal.

Para establecer un concepto legal de ley, debemos recurrir al Código Civil, el

cual prescribe en su art. 1° “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”. Armonizando con el mandato constitucional señalado en el art. 19 N° 3 Inc. Final prescribe “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella”. De esta forma se consagra un mandato constitucional en el cual establece que la única fuente para establecer delitos y determinar sus penas es la ley, reafirmando así el principio de reserva legal.

Ahora bien, respecto a un concepto de ley para estos efectos, puede ser entendido como aquel texto normativo que formalmente cumple con las exigencias que establece la Carta Fundamental para ser ley91, en consecuencia, si bien sólo la ley puede constituir delitos, existe la posibilidad de que leyes laborales, civil, tributaria puedan prescribir delitos, cumpliendo las formalidades que dicta la Constitución.

También se han identificado y discutido, que las llamadas leyes irregulares pueden constituir fuente del derecho penal, identificando entre ellas los Decreto con Fuerza de Ley, Decreto Ley, y las llamadas Leyes Penales en Blanco, que explicaremos sucintamente a continuación:

• Decreto con Fuerza de Ley:

Constituyen aquellos textos normativos que dicta el Poder Ejecutivo por una

delegación de facultades que hace el Poder Legislativo92 sobre material que deben ser

91 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 90 92 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 79.

Page 30: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 30

objeto de ley según mandato constitucional. Se ha señalado que la doctrina nacional está de acuerdo en que no constituyen fuentes de derecho penal.

• Decretos Leyes

Son normas de carácter general dictadas por el Poder Ejecutivo en situaciones

de alteración constitucional93. Lo normal es que las leyes de la nación sean dictadas por el legislativo, y por lo tanto corresponde a una situación de hecho, donde el Ejecutivo detenta el poder político. Para poder comprender si se han considerados los Decretos Leyes como fuente del derecho penal, debemos señalar que en el caso chileno, con posterioridad del año 1973 en Chile los Decretos Leyes pasaron a ser una forma normal de gobernar y por lo tanto, se crearon delitos y se establecieron penas por medio de la dictación de Decretos Leyes. Se señala que la validez de ellos depende de varios criterios, políticos, sociales, históricos, filosóficos94.

• Leyes Penales en Blanco

Ya se ha expuesto que la estructura de las leyes penales, en términos generales, se compone de dos elementos, primero la descripción de un hecho (conducta) y el segundo elemento, la consecuencia jurídica en el evento de que dicha conducta se produzca, la pena. Entonces, ocurre que muchas veces, las leyes penales no comprenden estos dos elementos y sólo señalan la consecuencia jurídica, o sea, la pena y dejan entregada a otra norma, otra ley la descripción de la conducta punible95

¿Cuál es el problema que se suscita respecto a las leyes penales en blanco? Sucede que la Constitución establece en su art. 19 N° 3 inciso final el principio de

reserva legal, en la cual expresa claramente que los delitos sólo pueden ser creados por ley, entonces, ¿Cómo se puede conciliar lo anterior con el hecho de que existan regulación de otras autoridades, como es la administrativa, quienes establezcan las conductas delictivas que castiga nuestro ordenamiento jurídico?

El tratamiento tradicional de esta situación ha llevado a la doctrina a distinguir

entre leyes penales en blanco propias e impropias96. Las primeras corresponden a aquellas leyes que establecen la pena se remite, para la descripción de la conducta punible, a un ordenamiento jurídico de menor jerarquía, por lo general de carácter administrativo, dictadas por el Poder Ejecutivo o sus órganos dependientes. Las leyes penales impropias por otra parte siempre es la ley la que resulta ser fuente, tanto de

93 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 91. 94 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p 82. 95 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p 83. 96 Ibid., p. 85

Page 31: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 31

la descripción de conducta como de la pena, ya que es la misma ley la que señala la pena, y la sanción se remite a otra norma sea o no penal, pero de igual rango constitucional e incluso superior, y en definitiva no se produciría el problema planteado97.

a) Interpretación de la ley penal Interpretar la ley es determinar su sentido y alcance la caso concreto. Ahora bien, la pregunta que surge es si una norma que aparentemente es clara ¿Necesita o no ser interpretada?, la respuesta debe mirar al contexto general del ordenamiento jurídico, ya que cada norma constituye parte de un sistema de principios y leyes que conducen las conductas de una nación determinada y por lo tanto para una interpretación armónica es necesario determinar el sentido y alcance exacto de ese precepto legal. Debemos recordar además que la interpretación de la ley penal está limitada al principio de legalidad, por lo tanto siempre se debe proceder una interpretación restrictiva en base a las características de ser la ley penal previa, estricta y escrita98. Para comprender los distintos tipos de interpretación debemos detenernos en los distintos criterios99 que existen al respecto.

97 Idem. 98 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 95 99 Ibid. p. 93 - 106

Page 32: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 32

Figura N° 8 Distintos criterios de interpretación de la ley

Según el sujeto que realiza la interpretación

Auténtica

Judicial

Doctrinal

Según los resultados

Según el sistema empleado

Declarativa

Restrictiva

Extensiva

Gramatical

Sistemática

Teleológico

Histórica

Page 33: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 33

CLASE 05 Analicemos ahora cada uno de ellos:

• Según el sujeto que realiza la interpretación

o Auténtica

Es aquella interpretación que le corresponde al legislador, a quien crea la norma penal, esto de acuerdo a lo señalado en el Código Civil art. 3°, pues es al órgano legislador a quien le corresponde hacer una interpretación de la ley de un modo generalmente obligatorio. Cabe indicar que si bien es el legislador el llamado a interpretar la ley, debe hacerlo sin realizar modificaciones, pues bene mantener su espíritu.

o Judicial

Una sentencia judicial comprende tres partes, la declarativa la considerativa y la resolutiva. La segunda dice relación con la interpretación judicial que realizan los tribunales de justicia cuando conocen de un caso concreto, porque es en esa instancia donde el juez realiza su interpretación de la ley penal. Hay que agregar que lo jueces deben ceñirse a las reglas de interpretación reguladas en los Art, 19 a 24 del Código Civil, que se explicará según el criterio del sistema empleado, pues no existe total libertad de interpretación para los jueces.

o Doctrinal

Son las interpretaciones de la ley penal que hacen los estudiosos de derecho, sin perjuicio de que se señale que no tienen un carácter oficial ni obligatorio, no se puede desconocer su importancia relativa a la interpretación que realizan los jueces.

• Según los resultados

o Declarativa

Se dice que es aquella cuando el sentido del precepto legal es exactamente el mismo que fluye de su tenor literal.100

o Restrictiva

100 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 104.

Page 34: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 34

Como su nombre lo indica, la interpretación es más restringida a los que aparentemente posee su tenor literal.

o Extensiva:

Acá la interpretación de la ley es más amplia que su tenor literal.

• Según el sistema empleado

o Gramatical

Definido en el Código civil, su art. 19 expresa “Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu”, esto en concordancia con lo preceptuado en el art. 20 del mismo cuerpo legal que señala que “Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal”. De esta forma lo primero que se establece es que cuando la ley ha definido algún concepto, debe estarse a esa definición legal, salvo que en forma muy evidente la sido usado ese término en forma distinta.

o Sistemática

Regulado en el art. 22 del Código Civil, la cual prescribe que “El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía”, en definitiva, el elemento sistemático exige que cada institución que rige en el derecho penal, debe ser interpretado como un todo, un sistema armónico que permita comprender el sentido de la norma que forma parte de todo el ordenamiento jurídico.

o Teleológico

En este sentido el Código Civil en su art. 19 inc. 2° prescribe “Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o”, de esta forma, su sentido o ratio legis radica en la voluntad que ella declara, cuáles son los puntos de vistas en valores y cuál es el sentido de la norma penal.

o Histórica: Respecto de ella podemos establecer que, luego del sentido teleológico, en art.

19 inc. 2° segunda parte indica “en la historia fidedigna de su establecimiento”, de esta forma, lo que se valora en este aspecto son los antecedentes históricos de los cuales se ha desarrollado y formulado la norma penal, cuáles son esos datos históricos, culturales y sociales que llevaron al legislador a dictar la norma.

Page 35: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 35

3. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO Y TIEMPO, PRINCIPIOS BÁSICOS

Ya examinados las fuentes de la ley penal, principio rector en nuestra legislación, y clasificación de los distintos criterios de interpretación, es necesario ahora examinar el ámbito de aplicación de la ley penal. Para esto, es menester determinar cuál es la vigencia de la ley en el tiempo, cuál es su ámbito espacial, determinando qué es territorio y a cuanto se restringe la aplicación de la ley penal, y finalmente a que personas se aplica la ley penal chilena, estableciendo cuales son las reglas generales de aplicación y las excepciones en los casos concretos que se exponen. Comencemos con la ley penal en el tiempo y el principio general que lo rige.

3.1 La ley penal en el tiempo

Cuando nos referimos al tiempo de aplicación de la ley penal debemos considerar la primera premisa, el principio de reserva legal o de legalidad, en virtud de la cual, se indica que todo delito debe juzgarse con la ley que estaba vigente al tiempo de su ejecución. Entonces la regla general en este tipo de situaciones es que la ley no tiene efecto retroactivo.

Entonces, en este aspecto debemos determinar qué ley penal es aplicable cuando la conducta sancionada por la ley ha variado en su vigencia entre el momento que se perpetró el hecho delictivo y el momento de la sentencia del tribunal correspondiente.

La importancia de esta circunstancia, se señala, lo es respecto a seguridad jurídica en cuanto a la claridad de que ley rige en un momento determinado. De esta forma cada ciudadano debe saber cuáles son las consecuencias de determinada conducta en un tiempo determinado, y por lo tanto, como lo prescribe la Constitución vigente, la conducta debe haber sido promulgada con anterioridad al acaecimiento del hecho delictivo. Si no se sabe con claridad cuál es la ley vigente, tampoco se podrá determinar con precisión la pena y existirá inseguridad del ordenamiento jurídico. a) La irretroactividad de la ley penal.

Realice ejercicios N° 22 a 26

Page 36: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 36

Es un principio consagrado al más alto nivel de nuestro ordenamiento jurídico, la Constitución Política de la República lo consagra en el art. 19 N° 3 que prescribe “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado”, luego, el Código Penal en su art. 18 señala “Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración.” Luego su inciso penúltimo y último señala “Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa se promulgare después de ejecutoriada la sentencia, sea que se haya cumplido o no la condena impuesta, el tribunal que hubiere pronunciado dicha sentencia, en primera o única instancia, deberá modificarla de oficio o a petición de parte. En ningún caso la aplicación de este artículo modificará las consecuencias de la sentencia primitiva en lo que diga relación con las indemnizaciones pagadas o cumplidas o las inhabilidades”.

En consecuencia, la regla general es que la ley penal sólo operará hacia futuro, y estas mismas disposiciones regula los casos excepcionales a esta regla, esto es, la retroactividad de la ley penal cuando favorezca al afectado.

El mismo art. 18 del Código Penal, se encarga de señalar cuáles son estas causas excepcionales que cumplen con el requisito de ser más favorables:

• Cuando exima al hecho de pena, • Cuando se le pueda aplicar una pena menos rigorosa. Es importante destacar que el beneficio se aplica tanto a los procesados, como a

los que ya recayó en ellos sentencia condenatoria definitiva, y por lo tanto, la modificación de la sentencia la puede disponer el tribunal a petición de parte interesada o de oficio. ¿Qué se entiende por ley más favorable?

A fin de responder lo anterior, debemos señalar que la CPR nada dijo de qué se entendía de ley más favorable, sólo ejemplificó dos casos, explicitando su idea. La primera de ellas indica que la norma será más favorable cuando exima al hecho de pena, la cual no presenta mayores dificultades. El segundo caso señala que la ley será más favorable cuando se le pueda aplicar una ley menos rigorosa, y es esta segunda circunstancia la que presenta mayores dificultades.

De esta forma, distinguimos nuevamente, respecto de las penas aplicables al sujeto, por lo tanto penas de una misma naturaleza no podrían presentar mayores dificultades, como sería penas de reclusión, pero la dificultad se presenta cuando se trata de penas de distintas naturaleza y cuál sería la ponderación para determinar cuál es menos rigurosa y por lo tanto más favorable, como sería el caso de la pena

Page 37: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 37

de reclusión por la de confinamiento, o cuando la ley anterior aumenta la pena, pero rebajar el plazo de prescripción o crear nuevas atenuantes que la otra no consideraba101 .

Por lo tanto para hacer una buena ponderación, se debe hacer una decisión en base la aplicación de una u otra alternativa, pues no se permite aplicar lo más favorable de una y lo más favorable de otra, se debe haber una aplicación global de la ley favorable y aplicada al caso concreto, nunca en abstracto para todos los casos aplicables, sino al caso particular.

Ahora bien, siguiendo desarrollando el problema de la ley favorable de la ley favorable, que analizamos en virtud de la ley penal en el tiempo y debemos analizar dos situaciones, una de ellas dice con el caso de la ley intermedia y la ley temporal102.

• Ley intermedia

Es aquella que se promulga después de cometido el delito por el sujeto en particular y se deroga antes de que se haya dictado sentencia respecto a ese caso específico. En consecuencia esa ley favorable no regia finalmente al momento de que el inculpado cometió el delito y se dictó condena por el tribunal. Al respecto hay consenso103, como fundamento de lo prescrito en el art. 18 del Código Penal, en el sentido de lo que exige la ley es que esté promulgada y no vigente, por lo tanto es requisito que esta ley más favorable esté vigente y no es impedimento que ella no esté vigente.

• Ley temporal

Es aquella que su vigencia está determinada desde su periodo de vigencia y su fecha de derogación. Así, se distingue aquella ley temporal en sentido estricto y ley temporal en sentido amplio104. La primera dice relación con una ley temporal cuya vigencia está fijada en base a espacio temporal determinado, sea, días, meses, años. La segunda, se refiere a situaciones que regula situaciones de especial excepción y por lo tanto la vigencia de la ley está subordinada a los sucesos a los que se refiere, sea durante una sequía, terremoto y otro suceso. Se señala que en realidad estas situaciones dice relación con casos en que las leyes no son más favorables al sujeto procesado o condenado, sino que son situaciones más radicales, y por lo tanto se aplican durante su vigencia no existiendo posibilidad de aplicar ley más favorable, de este modo el fin de la ley favorable es

101 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 110. 102 Ibid. p. 112 -114. 103 Ibid. p. 113 104 Idem.

Page 38: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 38

considerar cambios en la valoración del contexto político y social de que se reconsidera un hecho que puede ser calificado como punible reconsiderando y sancionando con menos rigurosidad.

3.2 Ley penal en el espacio

Cuando un sujeto nacional de un país determinado comienza y finaliza la

ejecución de un delito en su país no genera mayor dificultad para determinar bajo qué leyes penales debe someter al responsable de ese hecho. La dificultad se genera a partir de la situación de que un hecho constitutivo de delito comience en un país y su consumación se produzca en otro, o el culpable se escape o sea una de nacionalidad extranjera. a) Principio de Territorialidad De esta manera debemos señalar que la regla general en materia de derecho penal es que todos los países se rijan por el principio de territorialidad, el cual se encuentra regulado en nuestra legislación en el art. 5° del Código Penal, el cual señala que “La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros”.

En consecuencia, los delitos deben juzgarse conforme al lugar donde se cometió, sin importar la nacionalidad de la víctima o del autor o los intereses jurídicos que pueden estar protegidos en estos casos.

En la práctica basarnos en este principio resulta más fácil determinar que un hecho será regulado por las normas jurídicas del lugar donde se cometió el delito, y determinar en base a su legislación los tribunales competentes. Ahora bien, debemos tener en claro que el concepto de territorio se refiere al concepto jurídico de territorio de un país y no se restringe al geográfico105. Así pues, debemos determinar el territorio natural y territorio ficticio, para saber todo el espacio donde se debe aplicar la ley penal chilena.

• Territorio Natural:

Hace alusión a la parte del territorio geográfico, y por lo tanto supone incluir mares, suelos, subsuelos, todo espacio donde Chile ejerce soberanía, incluyendo la Antártida.

105 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 130.

Page 39: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 39

o Terrestre

Está integrado por la superficie que comprende los límites establecidos por el derecho político y comprende la extensión terrestre misma como aguas interiores, sea ríos, lagos sobre los cuales el Estado ejerce su soberanía nacional.

Ahora bien, respecto a las organizaciones internacionales debemos tener claro que se trata de territorios y extensiones de un Estado particular, y que por un tema de cortesía se les otorga inmunidad a dichas organizaciones donde estén físicamente ubicadas106.

o Marítimo

Debemos señalar que en esta materia le art. 5° del Código Penal señala “Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos a las prescripciones de este Código” y en concordancia con lo prescrito en el Código Civil podemos indicar que:

- Mar territorial: comprende las 12 millas marinas desde las respectivas líneas de base y respecto de él, el Estado ejerce jurisdicción de los cometidos en el mar territorial.

- Zona Contigua: comprende las 12 millas siguientes al Mar territorial. Sin

embargo, en este caso, la propia ley determina sobre que materias se pueden aplicar en esa zona, materias que determina el art. 598 CC. Por ejemplo, en materia de aduanas, fiscalización, de inmigración o sanitarios.

- Zona Económica Exclusiva: corresponde a las 200 millas marítimas desde las

líneas de base, pero no tiene relevancia en materia penal, porque dice relación con la protección del patrimonio marítimo, con la explotación de recursos, pero no delitos.

o Aéreo

También se ejerce soberanía sobre el espacio aéreo. En esta materia, el art. 1°

del Código Aeronáutico hace referencia a él, indicando que “el Estado de Chile tiene la soberanía exclusiva del espacio aéreo sobre su territorio”. En la práctica, se contempla la soberanía fundamentalmente hasta donde la soberanía nacional pueda ser ejercida.

• Territorio Ficto

106 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 132.

Page 40: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 40

Aquellos espacios o lugares que no están ubicados dentro del territorio geográfico, del territorio natural, y que aún así hace posible la aplicación de la ley penal chilena en lugares que el legislador ha extendido la jurisdicción y competencia para ser aplicada la ley penal nacional. Son hechos que acontecen, no en el territorio, pero tienen relación con el Estado de Chile, y por lo tanto se deben aplicar las leyes chilenas.

o Naves y aeronaves

Si están surcando las aguas territoriales de Chile, se aplican las leyes chilenas. Excepto las naves de guerra, porque ahí se aplica la ley penal a la cual pertenece dicha nave.

o Aeronaves

Se refiere a ellas el art. 2° del C. Aeronáutico “las aeronaves, sean nacionales o extranjeras que se encuentren en el territorio o en el espacio aéreo chileno, y las personas o cosas a bordo de ellos están sometidos a las leyes y a la jurisdicción de los tribunales y autoridades chilenas. Las aeronaves militares chilenas están sometidas a las leyes y a la jurisdicción de los tribunales y autoridades chilenas cualquiera que sea el lugar donde se encuentren”.

Debemos distinguir si las aeronaves son de guerra, en dicho caso se aplica la ley penal chilena. Comerciales que sobrevuelan espacio aéreo chileno, se rigen por la ley penal chilena. Si se trata de aeronaves comerciales chilenas sobrevolando territorio de otro país, se rigen por la ley penal de ése país.

Art. 6° N° 4 COT: quedan sometidos a la jurisdicción chilena, los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican: 4.- los cometidos por chilenos a extranjeros a bordo de un buque chileno en altamar o a bordo de un buque chileno de guerra, surca en aguas de otra potencia.

Por ejemplo Si la nave es comercial, en aguas chilenas, se aplica la ley chilena. Un barco chileno en alta mar se aplica la ley penal chilena. Si un barco comercial chileno surca aguas extranjeras, rige la ley penal de ese país.

Page 41: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 41

o Fuerzas Armadas

Cuando un delito es cometido en territorios ocupados militarmente por fuerzas

armadas chilenas, los delitos quedan sometidos a la jurisdicción militar sea que los cometa un nacional o un extranjero. En este sentido debemos remitirnos al Código de Justicia Militar, que, en su art. 3° inc. 1° y 2° N° 1 dispone

Ahora, retomando los casos expuestos al comenzar a estudiar este apartado, como sería el caso del tráfico ilícito de estupefacientes, donde se produce en un país, se distribuye en otro y se consume finalmente en un tercer lugar, cabe preguntarse, ¿En qué lugar se entiende cometido el delito?

Aquí la doctrina ofrece tres criterios para dar respuesta a lo anterior107.

• Teoría de la actividad

Según esta corriente, el delito se entiende cometido en el país donde la acción delictiva se inició.

• Teoría del resultado

107 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 136 -137.

Art. 3° Los Tribunales Militares de la República tienen jurisdicción sobre los chilenos y extranjeros, para juzgar todos los asuntos de la jurisdicción militar que sobrevengan en el territorio nacional. Igualmente tienen jurisdicción para conocer de los mismos asuntos que sobrevengan fuera del territorio nacional, en los casos siguientes: 1° Cuando acontezcan dentro de un territorio ocupado militarmente por las armas chilenas; 2° Cuando se trate de delitos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones o en comisiones del servicio; 3° Cuando se trate de delitos contra la soberanía del Estado y su seguridad exterior o interior contemplados en este Código. 4° Cuando se trate de los mismos delitos previstos y en el número anterior, contemplados en otros Códigos y leyes especiales, cometidos exclusivamente por militares, o bien por civiles y militares conjuntamente.

Page 42: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 42

Lo que cobra preeminencia en esta doctrina es el bien jurídico protegido, y por lo tanto la ley aplicable, será la del país donde se produce el resultado del hecho.

• Teoría de la ubicuidad

Este último criterio plantea que es competente para conocer y aplicar la

legislación propia del lugar tanto de donde se realizó la actividad delictiva, como donde acaeció su resultado, en este sentido es importante agregar que la mayoría de la doctrina nacional de adhiere a esta postura. b) Excepciones al principio de territorialidad ¿En qué casos podemos aplicar la ley chilena para casos fuera del territorio donde las leyes chilenas ejercen jurisdicción, territorio sea natural o ficto?, estas excepciones dice relación con hechos que tienen lugar en territorio extranjero y sin embargo se aplica la ley nacional. Estas excepciones son las siguientes:

• Principio Real o de Defensa Se refiere a los casos en que es posible ocupar la ley penal chilena fuera del

territorio, ya que tienen gran importancia para el Estado, y que en consecuencia, afecten los intereses del Estado.

Page 43: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 43

CLASE 06

• Principio de nacionalidad o Personalidad

Se quiere atender a la nacionalidad del autor o de la victima para poder aplicar la ley penal chilena. De esta forma será activa si se trata del delincuente, y será pasiva si se trata de la víctima. Esta establecido en el art. 6° N°6 COT.

Este hecho supone una gran importancia. Debe haber un principio de doble incriminación. En el hecho también debe ser considerado delito en el lugar donde se cometió. El art. 345 del Código Internacional Privado señala que “los Estados están obligados a juzgarlos”.

• Principio de Universalidad Supone que existen delitos que por su naturaleza, los Estados se comprometen

a juzgar esos delitos por su trascendencia, sin importar donde se cometen, ya que no

Art. 6° COT: quedan sometidos a la jurisdicción chilena, los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican: 1.- los cometidos por un agente diplomático o consular de la república, en el ejercicio de sus funciones. 2.- la malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la República. 5.- la falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos, o por extranjeros que fueren habidos en el territorio de la República.

Art. 6° COT: quedan sometidos a la jurisdicción chilena, los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican: 6.- Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió.

Page 44: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 44

pueden permanecer en la impunidad, y por lo tanto, cada Estado puede aplicar su propia ley, con el único requisito que dicho sujeto se encuentre en su territorio.

También podemos citar los art. 307 y 308 del Código de Bustamante. Los estados pueden aplicar sus leyes para que ciertos delitos no queden a la impunidad.

Este principio tiene estrecha relación el ámbito del Derecho Internacional

Penal, ya que en virtud de esa necesidad de juzgar hechos atroces acaecidos en el mundo, y a fin de preservar valores comunes de la comunidad internacional, han convergido en la necesidad de crear un Tribunal Penal Internacional, actualmente vigente y con su institucionalidad permite hoy en día juzgar crímenes internacionales. Este Tribunal tiene competencia sobre los delitos de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y delito de agresión. Chile ha ratificado el Estatuto de Roma y está sometido a su jurisdicción, luego de un largo proceso de aprobación parlamentaria. c) Valor de las leyes penales extranjeras en territorio chileno En principio tanto las leyes extranjeras como las sentencias dictadas por otra nación no tienen valor en Chile en virtud del principio de soberanía nacional108. La premisa para esto es lo dispuesto por la Carta fundamental, en su art. 6°, pues los órganos del Estado deben someter su acción a la constitución y a las normas dictadas conforme a ella”, de esta manera, la ley extranjera se aleja de esta exigencia. Sin perjuicio de lo anterior, los Estado modernos no pueden desconocer el dinamismo político, social y económico de las relaciones internacionales, de esta forma el criterio anterior se ha ido adaptando.

Juega un rol de importancia el art. 304 del C. de Bustamante que señala: “ningún Estado parte aplicará en su territorio leyes penales de los demás”. Pero por ejemplo, según el caso del art. 6 N° 6 del COT, implícitamente se da valor a una sentencia extranjera.

• Sentencias judiciales extranjeras

108 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 140.

Art. 6° COT: quedan sometidos a la jurisdicción chilena, los crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican: 7.- La piratería 8.- los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias.

Page 45: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 45

En el nuevo Código Procesal Penal (CPP), se ha adherido a los principios que

propone el Código de Bustamante, el cual expresa en sus artículos, como es el art. 310, el cual señala que los Estados contratantes tendrán en cuenta las sentencias dictadas por un Estado Extranjero, o también como es el caso de su art. 313 que dispone que la prescripción de la pena se rige por la ley del país que la impuso, deberá considerar esa ley extranjera cuando se enfrenta a un caso de extradición pasiva.

De tal forma, el art. 13 del CPP, se refiere al valor de las sentencias de tribunales extranjeros en Chile.

.

En consecuencia, si un sujeto ya fue juzgado por un tribunal extranjero y se dictó sentencia, puede hacer valer esa sentencia en Chile para no ser juzgado por el mismo hecho nuevamente.

• Extradición

Es una institución, más que un procedimiento o un sistema, porque comprende diversas consideraciones de orden material que permiten calificarla de institución109.

109 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 143.

Art. 13 CPP: Efectos en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros. Tendrán valor en Chile las sentencias penales extranjeras. En consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país extranjero, a menos que el juzgamiento en dicho país hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los tribunales nacionales o, cuando el imputado lo solicitar expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido en conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente. En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero le imputará a la que debiere cumplir en Chile, si también resultare condenado. La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes

Page 46: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 46

Esta institución, opera en las relaciones internacionales entre los distintos países, los cuales la han cristalizado en tratados bilaterales y excepcionalmente por lo regulado en el Código de Bustamante. La extradición consiste en una institución por la cual un Estado llamado requerido, entrega a otro denominado requirente la persona que le solicita y que se encuentra en tu territorio, en sentido jurídico, para que el requirente lo procese penalmente o para que cumpla una condena cuando ya lo ha sentenciado. En términos simples a través de la extradición, se pretende la entrega de un sujeto de un país a otro para que sea juzgado o se le imponga una sentencia. La extradición puede ser clasificada como Activa o Pasiva.

o Activa

Cuando se es Estado requirente, se solicita un sujeto a otro Estado. (Solicita extradición).

o Pasiva

Dice relación cuando un Estado es requerido, o sea, otro Estado le solicita un

sujeto que se encuentra en su territorio. Como se resuelve

Esto está regulado esencialmente en tratados internacionales, por ejemplo, el C. de Bustamante, art. 344 y siguientes, y convenios bilaterales en que reglan el procedimiento de extradición entre dos países.

En caso de no existir tratados, se aplica el principio de reciprocidad, en el cual los países actúan conforme a como se ha actuado en sentido contrario. Fuentes Legales

La Extradición está regulada en el Código Procesal Penal, también está comprendida en el Código de Procedimiento Penal.

Para poder dar lugar a la extradición, hay ciertos principios:

• Doble incriminación

Deben ser delitos tanto en el Estado requirente como en el Estado requerido. Art. 344 y siguientes del C. de Bustamante.

• Principio de mínima gravedad

Page 47: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 47

Delitos que tengan cierta relevancia. Art. 354 C. de Bustamante. La regla general

es que los Estados hagan un listado de los delitos en que procederá la extradición o establecen una pena mínima.

• Debe tratarse de delitos comunes No se aplicará la extradición respecto de los delitos políticos, art. 355 C. de

Bustamante.

o Delitos políticos puros: no procede la extradición, se trata de delitos en que hay un claro móvil político. (revolución, sedición).

o Delitos políticos complejos: se cometen delitos comunes pero con la finalidad de afectar la institucionalidad. Tienen móvil político, peor se produce como delito común. Por ejemplo, matar al Presidente de la República.

o Delitos políticos conexos: son delitos comunes que se vinculan ocasionalmente con un propósito político. En principio se excluyen. Pero la práctica es considerarlos comunes. Por ejemplo, robo para financiar una revolución.

Los delitos terroristas se consideraran siempre comunes y no políticos para

todos los efectos legales. Por lo tanto, siempre procederá la extradición (art. 9 CPR).

• Efectos de la extradición

Hay que valorar ciertas consideraciones de punibilidad en el ámbito de la extradición:

- Tanto la pena como la acción penal no deben estar prescritas. Art. 359 C. Bustamante.

- En ningún caso se ejecutará la pena de muerte por el delito que hubiere sido causa de la extradición. Art. 378 C. Bustamante.

- La extradición solo procede pro el delito que motiva a esta o en su caso solo se podrá aplicar la pena solicitada en la extradición.

4. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A LAS PERSONAS, PRINCIPIOS BÁSICOS.

Esta materia se relaciona íntimamente con el derecho preservado por nuestra

Realice ejercicios N° 27 a 29

Page 48: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 48

Constitución, art.19 N°2 la cual prescribe el principio básico de igualdad ante la ley. Y siendo la igualdad ante la ley un mandato dirigido a todo el ordenamiento

jurídico, la ley penal debe respetar dicho principio, el cual es recogido vía art. 5° del Código Penal “La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros”. Y por lo tanto, la ley penal se aplica en forma igualitaria.

Sin perjuicio de lo anterior, el ordenamiento jurídico prescribe excepciones al

principio anterior, las cuales se dirigen a respetar beneficios jurisdiccionales de naturaleza especial, como es la soberanía de los Estados o el aseguramiento del libre ejercicio de altas funciones dentro del país110.

a) Excepciones establecidas en el Derecho Internacional

Son casos establecidos y regulados por el Derecho Internacional y radica en

inmunidades que son “la excepción de obligaciones legales o de penas concedidas a determinadas personas privadas o con cargos públicos111” a determinadas personas por el eficiente cumplimiento de sus funciones.

• Los Jefes de Estado Actualmente el Derecho Internacional, ha plasmado en las distintas

convenciones internacionales para regular las inmunidades que gozan los Jefes de Estado. Cabe precisar que el Código de Bustamante, regula en su art. 297, se consagra la inmunidad de jurisdicción sin distinguir si se trata de una visita oficial o no112.

• Los representantes diplomáticos

Hoy, las inmunidades otorgadas a los diplomáticos en razón de la función que desempeñan, se encuentra regulada en la Convención de Viena de 1961113 sobre Relaciones Diplomáticas. De esta manera el art. 31 de dicha convención establece inmunidad de jurisdicción, tanto penal como civil, y que en términos generales, dice relación con la facultad que tiene el Estado acreditado ante el país que recepciona a su agente diplomático para que sea juzgado en el país que representa114.

110 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 122 111 Gamboa S., Fernando, Renuncia de la inmunidad por parte del Personal Diplomático, Estudios, 1984 de la Sociedad Chilena de Derecho Internacional, p. 300. 112 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 123. 113 Aprobada por Decreto Supremo N° 709 de 1968. 114 Gamboa S., Fernando, 2008, Tratado de Derecho Internacional Público y Derecho de la Integración, Santiago, Legal Publishing, p.210.

Page 49: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 49

• Los agentes consulares extranjeros

La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares otorgó inmunidad a los cónsules extranjeros por los actos que realicen en el ejercicio de sus cargos. Como se ha explicado anteriormente, el hecho es punible y sólo significa que el país al cual representan y desde el cual ejercen sus funciones puede juzgarlo por los delitos que hayan cumplido, mientras cumplían sus funciones, sin perjuicio, que el agente diplomático renuncie a su inmunidad. b) Excepciones establecidas en el derecho interno

• Inmunidad parlamentaria

Nuestra Constitución en su art. 61dispone: “Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de comisión. Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramento, según el caso, puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema” Esto significa que se les garantiza a los parlamentarios la libertad de expresarse libremente en el desempeño de sus funciones. Se debe atender además, que la misma norma prescribe que la actividad que deben desempeñar es en sala o en comisión, incluso, la segunda parte de la norma, agregada en la reforma constitucional del año 2005, impone un requisito para proceder a la acusación de un parlamentario, en el cual se da competencia al Tribunal de Alzada, o sea, a la Corte de Apelaciones respectiva, autoriza la formalización de la causa.

• Inmunidad de los miembros de la Corte Suprema

Para los jueces de los Tribunales Superiores de Justicia, específicamente a los Ministros de la Corte Suprema, se ha establecido una verdadera inviolabilidad por los delitos funcionario sindicados en la norma que se repite en la Constitución de la República, art. 79. la cual según la doctrina, tendría como fundamento teórico un principio de infalibilidad de sus integrantes115.

• El Presidente de la República

Respecto del Presidente de la República, su diferencia con cualquier ciudadano

115 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 125

Page 50: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 50

de la República, radica en que el proceso que se siga en su contra debe de iniciado por un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, en lo que se denomina “juicio político”, reglado en la Constitución Política.

Realice ejercicio N° 30

Page 51: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN

UNIDADII

EL DELITO Y LAS PENAS

Page 52: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 2

CLASE_01

1. TEORÍA DEL DELITO

1.1 Introducción y Nociones Generales

Hemos estudiado que el Derecho Penal es una rama que pertenece al Derecho Público, y que se relaciona a un hecho determinado, denominado delito, una infracción determinada por ley por un poder del Estado, con una consecuencia jurídica que es la sanción materializada en una pena o medida de seguridad. Lo anterior, con el propósito de prevenir o sancionar las infracciones impuestas, y cuyo último fin no es otro que la de preservar y asegurar determinados bienes jurídicos que importan a la sociedad en su conjunto.

De esta manera, la teoría del delito se materializa como una abstracción de las

reglas generales impuestas a las eventuales infracciones cometidas, y que como ya estudiamos, pertenecen al Derecho Penal Parte General.

Ahora bien, ¿Qué es delito y cuál es su consecuencia? Constantemente en nuestra vida diaria nos enfrentamos a distintas decisiones,

las cuales podemos valorar y graduar de acuerdo a su importancia, pero, independiente de la valoración que realicemos, existe inevitablemente en cada decisión una consecuencia.

En materia penal, aceptar tales consecuencias radica en nuestra responsabilidad

penal, y determinarla implica establecer la configuración de un delito, estableciendo sus elementos y circunstancias1 a fin de determinar una consecuencia, la pena. De esta manera no es lo mismo matar a alguien sabiendo las relaciones que lo ligan, o por meramente accidente o por defenderse de quien lo agrede ilegítimamente.

Es menester entonces, establecer claramente cuáles fueron las circunstancias del

comportamiento acaecido, examinando todos los elementos del delito, para analizar la realización de todos los presupuestos que se exigen por la teoría del delito, para recién ahí poder imponer una pena.

Retomando entonces lo señalado al comienzo del análisis de esta unidad, el

Derecho Penal se ocupa de ambos conceptos, delito y pena, siendo esta última la consecuencia más grave que puede imponer nuestro ordenamiento jurídico siendo la

1Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de Chile, Publishing, v. 1, p. 3

Page 53: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 3

última herramienta frente a comportamientos contrarios a derecho.

2.2 Definiciones Extra Jurídicas y Jurídicas

Como ya se estudio anteriormente, la descripción de las conductas que constituyen delito es una garantía recogida a nivel constitucional, y por lo tanto, una garantía de más alto rango, que se materializa en el principio de legalidad o reserva legal, de acuerdo a lo prescrito en el art. 19 N° 3 inciso 7°y 8° de la Carta Fundamental, la cual señala que la ley es la fuente directa y única de los delitos y las penas. La doctrina nacional habla de “tipo penal” para individualizar esta descripción que hace la ley de la conducta, y, se alude a la “tipicidad” para referirse a la cualidad de una conducta que coincide con la descripción del tipo penal2. En nuestra legislación, el Código Penal en su art. 1° hace referencia a la conceptualización de delito.

Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. Entonces, a partir de esta definición que podemos construir la Teoría del Delito, la definición legal de delito que proporciona el Código Penal nos permite identificar primeramente que el delito se trata de una conducta y que además esta conducta está descrita en la ley, elemento de tipicidad y premisa que ya nos ha otorgado el principio de reserva legal. La palabra “voluntaria” no alude al conocimiento y voluntad de realizar la conducta descrita en la ley, sino, el conocimiento de que ella esté prohibida, lo que en doctrina se conoce como “conciencia de antijurícidad”3, y que por lo tanto identifica el elemento de antijurídica, que estudiaremos más adelante. También este concepto legal identifica el elemento de culpabilidad del cual se compone la Teoría del Delito.

Es importante distinguir que el delito se suele definir por sus elementos, los

cuales, son la estructura de la teoría del delito. Esta doctrina se desarrollo ante la influencia de la dogmática alemana- así se ha elaborado un concepto de delito por la doctrina, definiéndose como:

Conducta (acción u omisión), típica, antijurídica y culpable.

2Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de Chile, Publishing, v. 1, p. 4 3 Idem.

Page 54: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 4

Si examinamos la definición legal de delito podemos apreciar que los elementos de conducta y tipicidad son claramente identificables. Los elementos de antijuricidad, entendiéndolo como aquella conducta contraria al orden jurídico, se infiere del elemento de tipicidad del concepto, y finalmente, el elemento de culpabilidad se deduce de la palabra voluntaria, la cual alude a el reproche que se hace al sujeto para establecer su responsabilidad penal4.

• Elementos del Delito

Figura N° 1 Elementos del Delito

• Teoría del delito

Ha existido un desarrollo de una Teoría general del delito, los cuales contienen determinados elementos que componen lo que se denomina delito. En esta materia, el eje central de estas vertientes giran en torno a la acción humana, ya que en definitiva las conductas humanas son los que serán descritos y castigadas eventualmente. Así, los elementos del delito cambiarán según la descripción que se tenga.

2.3 Clasificación de los delitos según su gravedad

Nuestro Código Penal en su artículo 3° señala: “Los delitos, atendida su gravedad, se dividen en crímenes, simples delitos y faltas y se califican de tales según la pena que les está asignada en la escala general del artículo 21.”

4Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de Chile, Publishing, v. 1, p. 5

DELITO

CONDUCTA

TIPICIDAD

ANTIJURICIDAD

CULPABILIDAD

Page 55: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 5

La doctrina señala que si bien, la misma norma anterior ha querido indicar una escala de gravedad de los delitos, en casos concretos acontece que no existen criterios materiales para fundamentar esta distinción, y su sustento radicaría en la valoración histórica del legislador de la época de redacción del Código5.

Es importante entonces atender que la clasificación de los delitos, según el criterio de gravedad, es un análisis en abstracto de la pena que señala la ley, esto es, en el grado de autoría, respecto del desarrollo del delito en grado de consumado, por lo que si después analizando el caso concreto, la pena que resulte aplicable y haciendo las rebajas que procedan, como sería por ejemplo si un sujeto comete un delito ya no en calidad de autor, sino de cómplice, y no de delito consumado sino de un delito frustrado en virtud de las cuales corresponde rebajar las penas, en definitiva se impone una pena que corresponde a una falta, el delito continúa siendo un crimen, si la pena en abstracto así lo establecía6.

5 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez G., Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de Derecho

Penal Chileno: Parte General, 2a. ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 15. 6 Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de

Chile, Publishing, v. 1, p. 159.

Por ejemplo Se castiga como falta la del art. 494 N° 7° “El farmacéutico que despachare medicamentos en virtud de receta que no se halle debidamente autorizada”. En cambio castiga como simple delito la provocación a duelo, regulada en el art. 404 del Código Penal.

Por ejemplo El art. 21 del Código Penal asigna como pena de crimen la de presidio

perpetuo calificado.

El art. 433 del mismo cuerpo legal regula el delito robo con violencia o intimidación en las personas. Esta norma prescribe que, en caso de que el autor que con motivo u ocasión del robo cometiere, además, homicidio, puede ser castigado con la pena de presidio perpetuo calificado. Por lo tanto en abstracto, relacionando ambos artículos, se concluye que el delito de robo con violencia o intimidación, que además el autor cometiere homicidio, se califica este delito de crimen, por la pena que lleva asignada. Ahora bien, si un sujeto es juzgado y en concreto se determina que es cómplice, y no concurren agravantes, recibirá una pena menor al presidio perpetuo calificado, pero su delito sigue siendo calificado de crimen.

Page 56: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 6

• Distinción entre crimen, simple delito y falta.

En primer lugar, cabe indicar que respecto a la distinción entre crimen y simple

delito no hay muchas diferencias, precisando que la diferencia establecida en el art. 3° del Código Penal radica en los plazos para determinar la prescripción de la acción penal y la de la pena.

La prescripción en una institución que permite establecer certeza respecto a

ejercer determinadas facultades, de esta forma a través de la prescripción, tanto de la acción como de la pena, el sujeto se ve favorecido con la extinción de la responsabilidad penal.

En los casos de delitos clasificados como crimen, el plazo es de 10 años y

respecto de los simples delitos 5 años, de acuerdo a lo establecido en el art. 94 del Código Penal.

Luego, es necesario diferencias a los crímenes y simples delitos con las faltas, en

que las diferencias varían sustancialmente7:

o Las faltas sólo se castigan cuando están en grado de consumadas (Art. 9° Código Penal), y por lo tanto, por regla general no existe falta tentada o frustrada. La excepción a esta regla la encontramos en el art. 494 bis del Código Penal, que trata el hurto-falta, la cual prescribe “La falta de que trata este artículo se castigará con multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, si se encuentra en grado de frustrada.”

o Del art. 17 regula quienes son cómplices y prescribe que Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración de un crimen o de un simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo”, por lo tanto, del Código Penal se infiere que no es punible el encubrimiento de faltas.

o El cómplice de las faltas, es castigado de acuerdo a una regla especial en la materia, alejándose de las reglas generales que se prescriben para los demás casos, y esta regla especial, está contenida en el art. 498 C.P, la que señala que “los cómplices en las faltas serán castigados con una pena que no exceda de la mitad de la que corresponda a los autores”.

o De acuerdo al art. 6° del Código Penal, la ley penal chilena no se aplica extraterritorialmente a las faltas cometidas fuera del territorio chileno. Esta norma habla expresamente de crímenes y simples delitos, excluyendo las faltas.

7 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez G., Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de Derecho

Penal Chileno: Parte General, 2a. ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 160.

Page 57: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 7

o De acuerdo al art. 500 del Código Penal, decreta el Tribunal a “su prudente arbitrio” el comiso de los instrumentos y efectos de las faltas, en consecuencia, para las faltas no rige la regla general aplicable a los crímenes y simples delitos en que el comiso se aplica como sanción anexa.

o La comisión de una falta no tiene el efecto de interrumpir la prescripción de la acción penal o de la pena, con arreglo a los artículos 96 y 99 del Código Penal, respecto del responsable de un delito en cuyo favor esa prescripción este corriendo.

2. LOS ELEMENTOS DEL DELITO

Ya examinamos que la definición legal de delito podemos identificar los elementos de conducta y tipicidad, antijuricidad, culpabilidad que componen la Teoría del Delito. Ahora examinemos cada uno de ellos.

2.1 El elemento sustancial del delito: La Acción

Hemos estudiado que una de las características del Derecho Penal es que este valora conductas que se externalizan. Ahora bien, no toda conducta es relevante penalmente, por lo tanto, debemos determinar cuáles de estas conductas importan, así, ya es posible excluir las conductas de los animales y los fenómenos que ocurren en la naturaleza, porque lo que interesa al derecho penal son las conductas humanas, y en este sentido valoraremos la conducta como aquel hecho externo que es capaz de modificar el mundo exterior. En esta materia importa el “principio del hecho”8 el cual significa que el derecho penal no se va a castigar pensamientos, deseos, estilos de vida u otras características de personalidad, un derecho penal de hechos precisamente se va a preocupar de ciertas conductas, sea acciones o omisiones, que tienen la característica de ser externas, consientes y voluntarias.

• Elementos del comportamiento humano

8 Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de

Chile, Publishing, v. 1, p. 19.

Realice ejercicio N° 1 a 6

Page 58: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 8

o Comportamiento externo

Como se ha señalado, el derecho penal exige una manifestación externa de conducta, una actividad, sea vía acción u omisión. En este sentido debemos aclarar que no se puede decir que en la omisión haya nada, pues en ella también existe un comportamiento. La omisión sólo tiene importancia respecto de una conducta exigida.

De acuerdo a lo anteriormente señalado, se puede señalar que existen

diferenciación de conductas, la positiva (acción) y las negativas (omisión) y esta diferencia va a depender del tipo penal y el aspecto directivo de la norma (si se trata de una prohibición o un mandato) y de esta forma la diferencia estructural de esta distinción se concibe como una acción si se incumple una prohibición y una omisión si se infringe un mandato, pues hay una exigencia de actuar

o Comportamiento voluntario

Junto con la manifestación de una conducta que se exterioriza, se requiere que

esta sea voluntaria y esta lo es cuando es la consecuencia, una manifestación de las facultades propias y personales de una persona humana.

• Casos que no constituyen comportamiento

Ya analizados los elementos que deben estar presente en los compartimientos

que resultan relevantes para el derecho penal, examinaremos los casos en que no están presentes dichos requisitos y por lo tanto carecen de los elementos imprescindibles para la configuración del delito.

o Fuerza física irresistible o vis absoluta

Se trata del caso en que una persona se mueve, produce un cambio en el exterior por una fuerza física irresistible, y en estos casos se carece de absoluta voluntad de realizar un determinado fin.

Como consecuencia de la vis absoluta, le sujeto no actuó, sino es el mero objeto

de algo o alguien, no se exige que esa fuerza irresistible provenga de otra persona, pues puede provenir perfectamente de de un hecho de la naturaleza, pero sí es imprescindible que sea una fuerza absoluta y que por lo tanto no exista voluntad.

Por ejemplo Quien es violentado por el impacto de un derrumbe mientras transitaba en un camino impactando a un peatón quien cae y recibe un golpe en la cabeza que lo ocasiona la muerte.

Page 59: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 9

El art. 10 N° 9 del Código Penal regula una atenuante de responsabilidad penal,

esta norma dispone “El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable”, en consecuencia, ¿esta norma constituiría una atenuante aplicable a los casos de fuerza absoluta o vis absoluta?. Esta disposición no distingue entre fuerza física y fuerza moral o vis compulsiva, pero esta norma alude al término “obra”, término que implica hacer o ejecutar algo, realizar un comportamiento. De esta manera no resulta aplicable esta atenuante el caso de fuerza irresistible, ya que esta exige una conducta donde no existe ninguna voluntad de obrar.

Otro problema que surge dice relación con la llamada actio libera in causa o acto

libre en su causa. Ella examina el momento anterior a la realización, por parte del sujeto, de la acción que desencadena en la realización de un delito, momento anterior que es libre en sí, y por lo tanto puede ocurrir que un sujeto busque o se ponga dolosa o imprudentemente (conceptos que analizaremos posteriormente) en una situación de fuerza irresistible para cometer un delito para intentar eliminar el elemento de voluntad.

En este caso expuesto, si se analiza el resultado, existe lesión y en el momento anterior a ésta resultado no hay voluntad que dirige ese comportamiento, sino que es consecuencia de una fuerza irresistible que lo empuja hacia otra persona, pero de acuerdo a la teoría del actio libera in causa, si examinamos el momento anterior, existe una conducta dolosa del resultado, pues el sujeto se expuso, él quería lesionar a otra persona.

o Actos reflejos

Los actos reflejos son respuestas automáticas del sistema nervioso frente a

estímulos externos y que al igual que el caso anterior hay una conducta se exterioriza, pero existe ausencia de voluntad para producir esa acción.

Por ejemplo Un sujeto quiere que determinada persona se lesione, y el busca, por

ejemplo, ubicarse dentro de una multitud para que lo empujen, logra ubicarse, finalmente es empujado y colisiona a esa persona, quien se cae y sufre una lesión.

Por ejemplo El paciente que recibe un golpe en la rodilla y por acto reflejo eleva el pie,

golpeado y eventualmente lesionando a su doctor.

Page 60: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 10

La doctrina indica que los casos de actos reflejos debe limitarse a aquellos automaticismos donde no sea posible reaccionar, donde no se pueda controlar, los cuales también se pueden examinar bajo la teoría del actio libera in causa.

o Estados de inconsciencia

Se refiere a las conductas realizadas durante el sueño normal o sonámbulambólico.

Al igual que los cosos anteriores no existe voluntad de la persona que realizó conductas externalizadas.

En este caso también es posible examinar bajo la teoría de la actio libera in causa, si

el sujeto quería o no ponerse en esa situación para que el resultado se materializara. o Situaciones discutidas

Se discute los casos de los actos de los inimputables, de las actividades

realizadas por sueño hipnótico y aquellas reacciones de actos habituales que obedecen a respuestas casi automáticas generadas por costumbres o determinados estímulos. Sin perjuicio de lo anterior, es importante analizar el caso de la embriaguez letárgica, por su carácter práctico. Así debemos distinguir dos situaciones, la primera de ellas dice relación con un estado de embriaguez de inconsciencia plena, la cual puede considerarse como ausencia de acción para los efectos legales, pues aquí el sujeto debe encontrarse en un estado tal que están completamente alteradas sus facultades intelectuales y volutivas. En segundo lugar, debemos distinguir si el estado de

Por ejemplo

Se puede analizar el automaticismos provenientes de ataques convulsivos en el caso de la epilepsia que en principio excluiría la acción, pero si el sujeto, bajo la teoría del actio libera in causa, se comprueba que se pone voluntariamente en esa situación, puede ser responsable de su conducta anterior respecto del hecho típico.

Por ejemplo Una madre, que decide dormir con su hijo recién nacido, y mientras duerme

lo aplasta y asfixia.

Page 61: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 11

inconsciencia no es plena, pero el sujeto está privado de razón totalmente, afecta su grado de culpabilidad, elemento de la teoría del delito que analizaremos más adelante. Pero en este sentido debemos tener claro que si la embriaguez fue provocada por el mismo sujeto que decidió ingerir alcohol, y que analizando desde la teoría del acto libre en su causa, se concluye que la embriaguez que no genera inconsciencia plena, aunque prive de razón, no exime de responsabilidad penal.

CLASE 02

2.2 El elemento formal del delito: La Tipicidad

El tipo penal se refiere precisamente a la descripción que hace la ley de

determinada conducta con sus elementos objetivos y subjetivos. En esta materia es importante no confundir el “tipo”, o sea la descripción de la conducta, con tipicidad, es decir, su atribución.

No existe una definición legal de tipo, pero nuestra legislación alude a ella en la

definición de ley redactada en el art. 1° del Código Penal. Asimismo, esta descripción esta recogida a nivel constitucional en el art. 19 N° 3 inc. 8° que alude al principio de legalidad, en el cual se manifiesta la tipicidad, la cual impide cualquier sanción no establecida en la ley.

• Elementos del tipo

Existe una gama de clasificaciones que determinará distintos tipos de delitos.

Examinemos los más importantes9:

o Elementos descriptivos y normativos

Cuando se hace referencia a los elementos descriptores nos referimos a conceptos que conocemos por conocimiento simple, y ello sucede por ejemplo, en los casos que las normas penales hace referencia a conceptos como mujer, varón, animal, etc. Por otro lado, los elementos normativos hacen referencia a conceptos que exigen juicios de valor para ser captados, como sucede con los conceptos de “arma”, “cosa mueble”.

o Elementos positivos y negativos

Esta distinción se basa en aquellos elementos positivos que son los que deben estar presente en la descripción que hace el legislador del tipo, como matar, herir,

9 Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de

Chile, Publishing, v. 1, p. 30 – 33.-

Page 62: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 12

maltratar de obra. Los elementos negativos que faltan de la descripción que hace el legislador, como “sin voluntad de su dueño”, en el art. 432 del Código Penal. De esta manera, si faltan dichos elementos, el juez en el caso concreto no podrá afirmar la tipicidad de la conducta.

o Elementos genéricos y específicos

En esta materia, los elementos genéricos hacen referencia a los elementos comunes de todo delito, como lo es el dolo en los delitos dolosos y la culpa en los cuasidelitos, en el primer caso se trata de el querer y conocer la realización del tipo legal, los cuasidelitos se refiere a casos cometidos por negligencia, sin intención. Por otra parte, los elementos específicos son los propios de determinada clase de delitos, como es el ánimo de lucro en el delito de robo.

o Elementos subjetivos y objetivos

Cuando hablamos del elemento objetivo, hacemos referencia a la característica material de la conducta, a la actividad externa. Ahora bien, se puede describir sólo una conducta externa delito de mera actividad como por ejemplo la violación de morada, o una actividad seguida de un resultado, como sucede con los delitos de resultado como es el caso del delito de homicidio. Por otra parte, los elementos subjetivos dicen relación a las características subjetivas del comportamiento. Estas se refieren a realizar las conductas con dolo o culpa. En este sentido, en nuestro derecho constituye la regla general los delitos dolosos, esto es querer y conocer los elementos del tipo, y la excepción la constituyen los cuasidelitos, cuando las conductas son producidas por culpa.

En síntesis, debemos señalar que deben concurrir todos los elementos del tipo como

lo exige la ley para clasificar la conducta como típica, de lo contrario será atípica al no concurrir sus elementos.

• Elementos de la estructura del tipo en particular10

Los tipos penales en nuestro ordenamiento jurídico se encuentran diseminados

en el libro II y III del Código Penal, en lo que denominamos Parte Especial, en que se describen los delitos y sus penas. De esta manera en esta descripción de cada delito identificamos a los distintos elementos de cada tipo penal, en los que se identifica a los sujetos, una conducta, relación de causalidad y un resultado según sea el caso.

Analicemos los elementos de tipo penal.

10

Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez G., Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de Derecho Penal Chileno: Parte General, 2a. ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 185 y siguientes.

Page 63: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 13

Elementos objetivos del tipo penal

• Sujeto Activo: Es quien lleva a cabo un delito, generalmente se expresa en la descripción del

delito con la expresión “el que”, haciendo referencia al autor, a quien se le imputa la realización de ese acto. Hay casos en que se utiliza una mayor precisión por parte de la norma, como al señalar la expresión “funcionario público” por lo que no cualquiera puede ser sujeto activo.

• Sujeto Pasivo

Es el ofendido por el delito, quien padece sus efectos, concepto que utiliza el Código Procesal Penal para definir a quien corresponde a la víctima de acuerdo al art. 108 de dicho cuerpo legal. En síntesis es el titular del bien jurídico afectado; no necesariamente sobre quien recae la acción típica será el titular del bien jurídico afectado, pero puede coincidir. Pues los delitos contra las personas si coincidirá el bien jurídico afectado con el sujeto sobre el cual recae la conducta.

La distinción este elemento de la tipicidad permiten distinguir y clasificar a los

delitos en:

o Atendiendo al número de sujetos

− Unisubjetivos: se trata de delitos cometidos por una sola persona y constituyen la regla general de los delitos regulados en la parte especial del derecho penal.

− Plurisubjetivos: se refiere a delitos que requieren, para su configuración, de

pluralidad de sujetos, como acontece en el delito de asociación ilícita.

o Atendiendo a la calidad del autor − Delitos comunes: son aquellos delitos que no requieren de una determinada

calidad del autor para su configuración. En términos simples, cualquier persona puede cometerlos. Por ejemplo, el homicidio, el delito de lesiones, etc. Se expresan generalmente con la expresión “el que…”.

− Delitos especiales: exigen determinada calidad del autor para su configuración, y

se distinguen dos tipos de delitos especiales:

� Propios: solo lo pueden cometer quienes tengan una determinada calidad descrita en la ley. No hay figura básica común. Por ejemplo, el delito de prevaricación realizado por los jueces.

Page 64: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 14

� Impropios: en estos delitos, si bien es cierto puede cometerlo una persona con determinadas cualidad, existe una figura básica común para quienes no cumplen con esa calidad. Por ejemplo, el caso del parricidio, se requiere un lazo de filiación. Sin embargo, en caso de que no se reúnan esa cualidad, existe una figura básica común, que es el homicidio.

− Delitos de propia mano: son aquellos delitos en que por su naturaleza, solo puede

ser ejecutada por el autor, pues sólo él puede configurar el delito al ser él precisamente quien ejecutan el acto descrito en el tipo penal. Por ejemplo, el incesto (art. 375 Código Penal).

• Núcleo o verbo rector

En todo tipo penal hay una conducta típica que describa lo que se quiera prohibir o no. Y el verbo rector corresponde a la descripción de esa conducta, sea acción u omisión, sancionada.

La distinción este elemento de la tipicidad permiten distinguir y clasificar a los delitos en:

- Delitos simples o instantáneos Son aquellos en que el hecho punible se perfecciona con una acción y, en su caso,

un resultado, cuya entera realización es inmediata. Por ejemplo en el delito de Hurto art. 432 CP se consuma con la apropiación de cosa mueble ajena.

- Delitos habituales Aquellos que la ley tipifica cuando se produce la repetición de una determinada

conducta del sujeto, que por sólo esa repetición da origen a la incriminación penal. Por ejemplo, el encubrimiento habitual del art. 17 N°4 Código Penal).

- Delitos continuados Aquellos integrados por actos que constituirían otros tantos delitos separados de no

existir actos que constituirían otros tantos delitos separados de no existir un lazo jurídico que permite tenerlos por un solo hecho.

- Delitos permanentes

Aquellos cuya consumación se prolonga en el tiempo por la creación de un estado

delictivo. Por ejemplo el secuestro de personas y la sustracción de menores art. 141 y 142 Código Penal.

Page 65: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 15

• El objeto material del delito

Se trata de la cosa o la persona sobre la cual recae la conducta del sujeto activo. Por ejemplo, el art. 390 del Código Penal, que trata el delito de parricidio indica “padre, madre, hijo cónyuge conviviente”, “dinero u otra cosa mueble”.

Cuando se habla de objeto jurídico hablamos del objeto de tutela o bien jurídico,

por lo tanto este objeto tiene un significado de valor. Por ejemplo, en las lesiones corporales, el objeto material es el cuerpo humano sobre el que recayó el golpe, el objeto jurídico es la salud del individuo, y cabe señalar que este último, o sea, el objeto jurídico nunca puede faltar.

• Relación de causalidad

En este elemento hay que establecer si le podemos atribuir a un sujeto determinado

el cual que con su comportamiento causa ese resultado por su conducta. En esta materia lo que se debe resolver son dos puntos, primero la relación de causalidad que en definitiva se determina si los hechos que pueden ser causa de ese resultado y la Imputación Objetiva en la cual se valora cuales de esos hechos le atribuimos ese resultado.

Cabe señalar que en esta materia, a principios del siglo XX se utilizaron criterios fundamentalmente basados en criterios de materialidad o más bien de orden naturalístico. Sin embargo, el problema que se presentaba es que no se precisaba adecuadamente a que comportamiento atribuir el resultado. Y en razón a lo anterior surge Teoría de la imputación objetiva, la cual permite restringir a qué comportamiento podemos atribuir una relevancia jurídico penal y por lo tanto es causa de ese resultado. Lo que se hace es resolver los nexos de unión de causa y de comportamiento.

Elementos subjetivos del tipo penal

El elemento subjetivo hace referencia a los aspectos motivacional del sujeto que

realizó una conducta sancionado como delito por nuestra ley, dice relación con el valor y conocimiento de un tipo legal. Ya habíamos mencionado que la regla general en materia de delitos es que estos fueran cometidos con dolo, esto es con intención, la excepción en nuestra legislación es que estos los delitos cometidos por culpa, esto es, por negligencia o sin intención.

Ahora bien, respecto al dolo, existe discusión en donde se ubicarlo dentro de los distintos elementos de la teoría del delito, de esta manera un sector de la doctrina lo ubica como imputación de culpabilidad en la teoría de la culpabilidad, y otro sector en cambio, lo ubica dentro de la teoría de la tipicidad, del tipo penal subjetivo, siendo esta última vertiente la que estudiaremos ahora, en dolo como elemento subjetivo dentro de la teoría de la tipicidad.

Page 66: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 16

Debemos indicar que el dolo es conocer y querer realizar los elementos del tipo

objetivo. De esta manera podemos distinguir dos elementos del dolo, el primero dice

relación con el Conocimiento, un elemento cognitivo, que se refiere al conocimiento de los elementos objetivos del tipo, por lo tanto se trata de un sujeto que actúa sabiendo los riesgos inherentes de su conducta y sabe de la prohibición que realiza. El otro elemento se refiere a la voluntad, esto es, el elemento volitivo, y se trata de un sujeto que quiere realizar un tipo penal, quiere realizar el delito que ya conoce.

Se distinguen distintos tipo de Dolo, así la doctrina ha identificado al Dolo Directo

o de Primer Grado, el cual se refiere a aquellos casos en que el sujeto quiere y se dirige a la realización del tipo penal, Dolo Directo de Segundo Grado o Dolo de las Consecuencias Necesarias, el cual se refiere a aquellos casos en que el sujeto no quiere realizar ese tipo penal, no lo busca realizar, pero lo aprecia como una consecuencia necesaria inevitable de su actuación y el Dolo Eventual, el cual se refiere a aquellos casos en que un sujeto se representa como posible, que de su comportamiento se pueda seguir un determinado resultado el cual realice un delito, y puede que un sujeto que no quiere ese resultado, a diferencia del dolo directo, pero si considera que puede suceder y lo acepta.

Sin perjuicio de lo anterior, existen supuestos de ausencia de dolo, como sería el

caso de Error de tipo en que el sujeto desconoce todos o algunos de los elementos del tipo objetivo y por lo tanto desconoce el carácter de ilícito de su comportamiento, se distingue Error de tipo vencible aquel en que si el sujeto hubiese empleado el debido cuidado, hubiera advertido el error, y se le castiga a titulo de imprudente. Error de tipo invencible en que el sujeto que aunque hubiera tomado la debida diligencia, no podría haber advertido el error, y en definitiva no se le castiga, pues no hay dolo ni culpa o imprudencia.

Además existen ciertas modalidades del error, identificando así el Error sobre el

objeto de la acción, el cual dice relación cuando el error recae sobre la identidad del objeto, respecto del cual se realiza la conducta típica, específicamente se examina el error en la persona. También otra modalidad es el Error sobre el proceso causal, y el Aberratio ictus o desviación en el golpe que se refiere, por ejemplo cuando un sujeto quiere disparar a una persona, pero por una desviación en el golpe, se materializa en otro resultado, en otro sujeto.

Page 67: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 17

2.3 La valoración objetiva de la acción: La Antijuricidad

La antijuricidad es otro elemento de la Teoría del Delito, y aparece en una etapa posterior a la etapa de tipicidad. Supone hacer una valoración de una determinada conducta, pero en el sentido de analizar si esa conducta, ya exteriorizada y que este prevista en la ley, es o no contraria a derecho. Se ha definido a la conducta antijurídica es aquella conducta típica que lesiona o pone en peligro un bien jurídico y no se encuentra autorizado por ley11.

En esta etapa lo que se pretende resolver que si la conducta es contraria o no a derecho, y, en consecuencia contraria a todo el ordenamiento jurídico.

En el sistema jurídico penal, de acuerdo a la Teoría del Delito, se debe determinar si el comportamiento realizado es antijurídico o no, pues muchas veces se suele confundir que si la conducta que ya es típica pareciera que también es antijurídica, pero ellos no es así y se requiere un examen en esta etapa. El concepto de antijuricidad y su contenido tiene dos formas tradicionalmente conocidas:

• Antijuricidad Formal:

La cual precisa que la antijuricidad representa la relación de contradicción de la conducta con los mandatos y prohibiciones del orden jurídico, o más precisamente, en la falta de autorización legal expresa, una Causal de Justificación para realizar la conducta típica socialmente dañosa12.

• Antijuricidad Material

La Antijuricidad Material reside en la dañosidad social de la conducta, esto es, la lesión o peligro efectivo en que se ha puesto el bien jurídico protegido por cada norma en particular13.

Entonces ¿Cuándo un hecho que es típico es antijurídico? Cuando existe una causa de justificación.

11 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez G., Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de Derecho Penal Chileno: Parte General, 2a. ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 209 12 Idem. 13 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez G., Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de Derecho Penal Chileno: Parte General, 2a. ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 209

Page 68: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 18

Ausencia de Antijuricidad: Causales de Justificación

Para afirmar la antijuricidad de una conducta, no debe existir un permiso, una causal de justificación que le autorice su conducta.

El fundamento de este permiso puede ser la ausencia de interés o la existencia

de un interés preponderante. Cuando este permiso concurre en los hechos, desaparece no sólo la antijuricidad formal de la conducta típica, sino que también la material14, pues por dañosa que sea, si está autorizada expresamente por la ley no puede considerarse contraria a derecho.

• Clasificación de las causales de justificación. Pueden ser de dos clases:

o Fundados en una ausencia de interés con consentimiento del ofendido. Es el caso del consentimiento de la supuesta víctima, cuando se trate de bienes disponibles, como sería en relación al delito de secuestro. Aquí en principio si la supuesta víctima consiente en forma libre y espontánea la disposición de su libertad ambulatoria, no se afectaría su bien jurídico y por lo tanto no hay un hecho antijurídico.

- Fundados en el interés preponderante.

• Preservación de un derecho: Legítima Defensa Art. 10 Nº 4,5 y 6

Código Penal; Estado de Necesidad Art. 10 Nº 7 y 145 Código Penal.

• Actuación de un derecho: Legítimo ejercicio de un derecho, oficio o cargo y el Cumplimiento de un deber Art. 10 Nº 10 y la Omisión por legítima del Art. 10 Nº 12 Código Penal.

Legítima defensa

Está tratada en el Libro Primero del Código Penal en su artículo 10 Nº 4, 5 y 6.

Cuando se habla de legítima defensa como Causal de Justificación (CC.JJ.), su fundamento es proteger los derechos, ya sea del propio agredido o de terceros respecto de quien está siendo objeto de una agresión ilegitima, y cumpliendo los requisitos establecidos en la ley. Existe una colisión de derechos, por un lado los del agresor y por el otro los del agredido, y frente a la confrontación de intereses el derecho autoriza al agredido a defenderse y proteger su bien jurídico.

14 Ibid p.212.

Page 69: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 19

Es importante señalar que por medio de esta causal de justificación se protegen bienes jurídicos individuales, ya sean bienes jurídicos propio o ajenos (de terceros), como por ejemplo, la vida, la propiedad, la libertad u honor. Además, otra característica de la legítima defensa, es que ella no es subsidiaria, esto significa que no es necesario recurrir a otros medios para preservar ese bien jurídico protegido.

Page 70: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 20

Figura N° Clasificación de legítima defensa

Agresión Ilegítima

ART. 10 N° 4 Necesidad racional

del medio empleado

DE TERCEROS EXTRAÑOS

PRIVILEGIADA

DE PARIENTE Y DEL CÓNYUGE

PROPIA

En caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación

en ella el defensor.

Que el defensor no sea impulsado por

venganza, resentimiento u otro

motivo ilegítimo.

Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en este número y en los números 4° y 5° precedentes, cualquiera que sea el daño que se ocasione al agresor.

ART. 10 N° 5

ART. 10 N° 6 inc. 1° C.P.

ART. 10 N° 6 inc. 2° C.P.

Falta de provocación suficiente

Requisitos comunes

de la legítima defensa

Page 71: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 21

CLASE 03

Clasificación de legítima defensa

• Legítima defensa propia

La legítima defensa propia está regulada en el art. 10 N° 4 del Código Penal, el cual enumera sus requisitos. El primero de ellos dice relación con la agresión Ilegítima. Este requisito jamás puede faltar cuando se alega legítima defensa, y además es un requisito común de todos los casos de legítima defensa. Que sea ilegítima significa que el ordenamiento jurídico no lo autoriza, pero no se exige que la agresión sea típica. La agresión debe ser actual y real, la actualidad exige que se esté frente a un acto que efectivamente este poniendo en peligro al bien jurídico y además, que debe ser real, debe existir.

El segundo requisito, que también es común en la legítima defensa en general, es

la necesidad racional del medio empleado. La voz medio no se está refiriendo exclusivamente al instrumento utilizado para repeler la agresión, tiene un significado más amplio y por lo tanto se debe valorar a los sujetos involucrados, las circunstancias del caso, la forma en que se emplean los instrumentos, entre otras circunstancias.

Respecto al último requisitos exigido la ley, esta hace referencia a la falta de

provocación suficiente. Aquí para valorar la provocación tenemos que hacerlo desde una perspectiva de un hombre normal valorando criterios socioculturales en un contexto determinado.

• Legítima Defensa de Parientes y del Cónyuge

Está regulada en el art. 10 nº 5 del Código Penal y comparte los requisitos comunes a toda legítima defensa, pues requiere de una agresión ilegítima y necesidad racional del

Por ejemplo

Un sujeto se defiende de la agresión provocada por un demente utiliza un garrote para agredir. En este caso existe agresión ilegítima, no es típica, pues como se analizará, lo cometió un inimputable, pero el ordenamiento jurídico lo autoriza a defenderse de su agresión, debe existir actualidad en la agresión, y para repeler el ataque, no sólo se evaluará el elemento con el que se defiende, sino el contexto, si por ejemplo, el agredido era experto en artes marciales, si la agresión fue cometida en un lugar de poca visibilidad etc., además que no haya existida una provocación que instara al agresor a reaccionar.

Page 72: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 22

medio empleado para impedirla o repelerla, y además requiere de un tercer requisito, esto es en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.

El Código hace una enumeración de categorías filiares de los casos en que procede

esta categoría de legítima defensa, y se le critica por ser absurda pues el defensor posiblemente no tendrá tiempo de hacer los cálculos y determinar si procede o no las categorías de parentesco que señala la ley y hacen procedente la defensa de parientes15.

• Legítima Defensa de Terceros Extraños

La legítima defensa de terceros extraños está prescrita en el art. 10 Nº 6, primera

parte. Adicionalmente a los requisitos comunes, estipula un requisito subjetivo que no se exige en los demás casos de legítima defensa, esto es que el defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.

Se señala que es el único caso en que la ley hace una exigencia de tipo subjetivo

para configurar una causal de justificación16, de esta manera, lo que importa es que el defensor obre esperando un efecto salvador y que no sea impulsado únicamente por una agresión de carácter vengativa y otro motivo ilegitimo.

• Legítima Defensa Privilegiada

La Legítima Defensa privilegiada establecida en el art. 10 nº 6 segunda parte,

genera cierta polémica porque se presumirían legalmente ciertos presupuestos de la legítima defensa. La norma dice “se presumirán legalmente que concurren las circunstancias previstas”, Al respecto el profesor Etcheberry17, concluye que esta presunción no alcanza en ningún caso al requisito de agresión ilegítima, la cual debe probarse en todos los casos. Es una presunción legal que admite prueba en contrario respecto de los requisitos de necesidad racional del medio empleado, falta de provocación suficiente y que el tercero no obró impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo18.

El propio código señala los casos de legítima defensa privilegiada, que son por

una parte, le rechazo al escalamiento, esto es entrada por vía no destinada al efecto, que puede tener lugar tanto de día como de noche en una casa, dependencia u oficina habitada o en sus dependencias siempre que ellos estén habitados, también el caso el 15 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez G., Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de Derecho Penal Chileno: Parte General, 2a. ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 223 16 Ibid. p. 225 17 Etcheberry Orthusteguy, Alfredo, 1997, 1999, 2004, Derecho penal, 3a. ed. rev. y act., Santiago de Chile, Jurídica de Chile, v. 1, p. 259. 18 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez G., Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de Derecho Penal Chileno: Parte General, 2a. ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 226.

Page 73: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 23

rechazo de noche a un escalamiento de un local comercial o industrial y por último el rechazo a la consumación de prevenir la comisión del delito de secuestro, sustracción de un menor de 18 años, violación, parricidio, homicidio, delito de robo con violencia o con intimidación en las personas y el delito de robo por sorpresa. Estado de Necesidad

El Estado de Necesidad constituye otra importante causal de justificación prevista

en nuestra legislación, específicamente en el art. Art. 10 Nº 7 del Código Penal. Su particularidad radica en su limitación para proceder a la preservación de bienes propios en la medida en que se produzca un sacrificio en la propiedad ajena. Además como se examinará más adelante, esta causal de justificación es subsidiaria, característica que a diferencia de la legítima defensa.

Requisitos del Estado de Necesidad Su primer requisito exige: “realidad o peligro inminente del mal que se trata de

evitar”. Se trata de un mal cuyo origen puede ser, ya sea, de actos de la naturaleza, de animales o de actos humanos, pero lo importante es que supongan un peligro respecto de un determinado bien jurídico. Luego se exige que el mal sea mayor que el causado para evitarlo, en esta circunstancia existen dos males, el que se evita y el que se causa, por lo tanto se exige una diferencia entra ambos males y que en definitiva sólo va a proceder cuando la afectación de un mal de menor valor para salvar otro de mayor jerarquía19. Finalmente se hacen consideraciones de subsidiaridad, cuando el Código dice “que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo”, es decir, quien se encuentra en esta situación debe considerar si existen otros medios practicables, para poder contrarrestar este mal, y por lo tanto se le exige que no exista otra forma menos graves para salvaguardar la situación, sino no se constituye la causal de justificación.

19 Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de Chile, Publishing, v. 1, p. 115.

Por ejemplo Para preservar mi derecho de propiedad sobre un objeto determinado en un

incendio, la vía que me otorga el estado de necesidad es introducirme a una casa para romper la puesta y entrar en la casa ajena para preservar mi bien mueble.

Page 74: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 24

2.4 La valoración subjetiva de la acción: La Culpabilidad

En esta etapa de la teoría del delito se dirige un reproche contra de un sujeto que ha realizado una conducta típica, antijurídica y por lo tanto se debe determina finalmente que el sujeto es responsable penalmente. Debemos resolver si el sujeto pudo haber actuado conforme a derecho, es decir, si pudo o no seguir la norma penal. Considerando lo anterior, el juicio de culpabilidad es una imputación personal que se hace al sujeto y el último elemento necesario para configurar el delito. El juicio de culpabilidad respecto de un sujeto determina que él no pudo actuar conforme a la norma como sería en los casos de falta de madurez del sujeto, desconocimiento de la prohibición, un sujeto que por enfermedades mentales no le era posible actuar conforme a la norma.

Analicemos los elementos que permiten establecer cuándo un sujeto estaba o no en condiciones de afirmar su responsabilidad en calidad de autor.

• Elementos de la culpabilidad:

- Imputabilidad: Este requisito nos permite saber si el sujeto es o no imputable. Esencialmente se refiere a que estamos frente a un sujeto que síquicamente puede motivarse conforme a la norma penal y por lo tanto someterse a los mandatos y prohibiciones que establece la ley penal. La regla general es que todos son imputables, por lo tanto todos en principio comprenden los imperativos de la ley, y sólo en forma excepcional hay sujetos que carecen de esta capacidad y se les denomina inimputables.

Existen ciertas causas de inimputabilidad, distinguiendo:

- Locura o demencia. - Trastorno mental transitorio o privación total y temporal de la razón. - Minoría de edad.

- Locura o demencia.

Locura o demencia: señalado en el art. 10. N° 1 del Código Penal: “están exentos

de responsabilidad criminal: 1° el loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido”.

El concepto locura o demencia está tomado en sentido jurídico y no en sentido

técnico y psiquiátrico, sino en un sentido amplio, pues incluye toda enfermedad mental grave de carácter más o menos permanente que afecten seriamente las funciones psíquicas del sujeto. Por tanto se estima que ellas impiden o limitan que el sujeto pueda

Page 75: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 25

comprender el carácter de injusto de su comportamiento y no puede actuar o motivarse según la naturaleza penal. Las enfermedades comprendidas aquí no están comprendidas en una lista taxativa. Lo esencial es que se trate de perturbaciones graves, como son las esquizofrenias, paranoias, enfermedades mentales como oligofrenia. Pero no se comprenden en esta clasificación los psicópatas, que en derecho se han estimado imputables, porque en ellos, sus dificultades o limitaciones están dados en cuanto a la efectividad. Porque ellos no sienten remordimiento son anomalías del carácter que se traducen en desadaptación y que originan con ello sufrimiento para otras personas20 y problemas para la sociedad esta categoría revela conciencia de la realidad y del injusto, aunque puede faltar la debida reflexión en el actuar.

Cuando se habla de Intervalos lúcidos, esta expresión ha sido criticada, toda vez que en el ámbito de la psiquiatría, se ha señalado que la persona puede que en forma transitoria se hayan desaparecido los efectos que se exteriorizan de la enfermedad ya que realmente siempre la padece.

En conclusión el tratamiento del loco o demente, el enajenado mental es que esta régimen exento de responsabilidad penal por locura o demencia. Y su regulación en nuestra legislación está tratado en el código procesal penal, artículo 455 y siguientes.

− Privación total y temporal de la razón

El art. 10 N° 1 segunda parte señala que “están exentos de responsabilidad

criminal: y el que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón”. Lo relevante en esta circunstancias son los casos de ingesta de alcohol o drogas, la particularidad es la ingesta voluntaria, pues el Código dice “por causas independientes a su voluntad” entonces debemos retroceder al momento que comenzó la ingesta, determinar si fue voluntario colocarse en ese estado y en definitiva, analizado desde la perspectiva de la teoría Actio libera in causa, el sujeto al ponerse en ese estado, era libre, el podía decidir o no, si bebía o no lo hacía, en ese hay que determinar su responsabilidad.

− Minoría de edad

Esta eximente de responsabilidad penal está señalada en el art, 10 N° 2, la cual

indica que: “El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil”.

20 Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez G., Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de Derecho Penal Chileno: Parte General, 2a. ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 301.

Page 76: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 26

Antes de la entrada en vigencia de la ley 20.084 denominada Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, al menor de edad se le aplicaba un examen de discernimiento. Hoy sabemos que conforme el niño va creciendo y van cambiando las generaciones, sus facultades también cambian y el Estado, como también su núcleo familiar, debe dar una orientación a esos cambios. La adolescencia también está subordinada a esta orientación y hoy en día vemos que los adolecentes cometen con más frecuencia delitos. En razón a lo anterior es que nuestra ley crea un régimen especial de responsabilidad para adolescentes entre los 14 y 18 años de edad, la cual comienza por establecer la responsabilidad del joven, pero con la precisión de que ella ha de enfocarse hacia su resocialización De este modo se dispone un amplio listado de sanciones respuesta a la infracción de delitos de adolecentes mayores de 14 años y menores de 18 años21.

o Conocimiento de la prohibición o de la antijuricidad

Para poder afirmar la culpabilidad el sujeto debe conocer la norma y además que

está prohibida, por eso se habla que debe tener un conocimiento de la antijuricidad de la conducta. Aquí este elemento se vincula con las facultades intelectuales o cognitivas, pues el sujeto debe conocer en concreto lo injusto de su comportamiento.

Sin perjuicio de lo anterior nos podemos enfrentemos a supuestos en los que se determina que el sujeto no conocía la prohibición, en que si bien el sujeto podía saber que el comportamiento era típico, pero por algún evento consideró que no estaba prohibido.

En esta materia existen dos tipos de Error de Prohibición: Error de prohibición directo: tiene lugar en aquellos casos en que el sujeto creía que

el comportamiento no estaba prohibido, no tenía significado antijurídico. Por ejemplo, un sujeto que cree que su comportamiento es lícito porque concurre una causal de justificación que no existe, como creer que la venganza es lícita: matar por venganza o tomarse la justicia de propia mano. En algunos casos es lícito.

Error de prohibición indirecto: casos en que el sujeto si bien conoce la prohibición

del hecho, cree erróneamente que concurren los presupuestos de alguna Causal de Justificación. Por ejemplo, un sujeto que sabe que no se puede matar, pero sabe que se puede matar en legítima defensa y cree que si concurre un presupuesto fáctico que constituye la legítima defensa, cree que está haciendo agredido y no lo está.

Su tratamiento va a variar de la doctrina que se adopte, pero por ser extenso la

materia al respecto, podemos señalar que en términos generales, según la teoría del dolo, 21 AGUIRREZABAL GRUNSTEIN, Maite; LAGOS CARRASCO, Gladys y VARGAS PINTO, Tatiana. Youth criminal justice: Towards an “individualized justice”. Rev. derecho (Valdivia) [online]. 2009, vol.22, n.2 [citado 2012-07-01], pp. 137-159. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502009000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0950. doi: 10.4067/S0718-09502009000200008.

Page 77: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 27

si se tratara de un error invencible, esto es, aún cuando hubiera aceptado y tomado el cuidado necesario, no habría advertido el carácter de antijurídico del comportamiento, no es una conducta dolosa ni culposa, por lo tanto sería un acto impune; en caso de un error vencible, en cual si el sujeto hubiera adoptado mayores advertencias si habría conocido el carácter antijurídico de su comportamiento, hay imprudencia, hay culpa y se castiga como cuasidelito.

o Exigibilidad

Supone que la norma penal para poderla hacer exigible se tiene que dar en contextos

situacionales que permitan que pueda actuar conforme a la norma. El sujeto puede ser imputable y conocer la norma, pero puede que se enfrente en un contexto situacional anormal.

El juicio de culpabilidad es un juicio que se dirige en contra del sujeto concreto, es

decir, del sujeto que se ve enfrentado a este contexto situacional anormal este sujeto no puede motivarse ni actuar conforme a la norma penal.

Es por lo anterior que existen Causales de exculpación, que son las causales de No inexigibilidad de otra conducta. Estas son: Miedo insuperable art. 10 N° 9° del Código Penal, la fuerza irresistible, también señalada en la misma norma legal que la estudiamos como causal de acción en la tipicidad; la obediencia debida y el encubrimiento de parientes regulado en el art. 17 inciso final del Código Penal. Son generalmente eximentes de responsabilidad penal, es decir, la concurrencia de estos permiten estimarlos como causales de exculpación y por tanto no afirmar la culpabilidad.

3. LA RESPONSABILIDAD PENAL

Luego de analizar todos los elementos de la Teoría del delito, y establecer sus distintos requisitos, debemos determinar algunos aspectos fundamentales que importan la configuración de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal, las cuales analizaremos a continuación.

Realice ejercicios N° 7 a 15

Page 78: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 28

3.1 Excusas Legales Absolutorias

Las excusas legales absolutorias son causales para prescindir de la pena, aunque el delito esté íntegro es sus elementos de tipicidad, antijuricidad y culpabilidad22 y tiene un fundamento de política criminal. Se trata entonces de un hecho, que en el cual concurren todos los elementos del delito, pero en definitiva se establece que no hay responsabilidad penal y no se aplica la sanción a esa conducta.

El ejemplo más característico es art. 489 del Código Penal, por el cual “Están

exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la civil por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren: 1° Los parientes consanguíneos en toda la línea recta. 2° Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive de la línea colateral. 3° Los parientes afines en toda la línea recta. 4° DEROGADO. 5° Los cónyuges”. De esta forma, se entiende que el legislador quiere evitar la confrontación penal entre personas unidas por vínculo familiar23.

A este artículo se le introdujo dos importantes excepciones: “no es aplicable a los

extraños que participaren del delito”, (aquí explicita el carácter de ser una causa personal de excepción de aplicación de la pena), “ni tampoco entre cónyuges cuando se trate de los delitos de daños indicados en el párrafo anterior. Además, esta exención no será aplicable cuando la víctima sea una persona mayor de sesenta años”.

Finalmente, la doctrina ha señalado que no constituye una excusa legal absolutoria el encubrimiento de parientes, porque ya estudiamos, es una causal de inexigibilidad de otra conducta.

3.2 Circunstancias Atenuantes

Las circunstancias atenuantes no dicen relación con elementos accidentales del delito, esto significa que no son circunstancias necesarias para que se configure el delito, pues se trata de situaciones que afectan su graduación, al momento de aplicación de la pena. Reciben la denominación de circunstancias atenuantes por referirse a elementos que se consideran para que el condenado merezca mayor indulgencia y reciba una pena más disminuida. Atenuantes contempladas en nuestro Código Penal:

22

Politoff L Sergio. , Matus A, Jean Pierre., Ramírez G., Ma. Cecilia, 2004,2008, Lecciones de Derecho Penal Chileno: Parte General, 2a. ed., Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 361 23

Ibid, p. 362

Page 79: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 29

1) Eximente Incompleta: regulada en el Art. 11 Nº 1, son circunstancias atenuantes

las eximentes del Art. 10 “cuando no concurran todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en todos sus casos”. La doctrina señala que para gozar de esta atenuante no basta reunir algunos requisitos de la eximente, si falta entre ellas el esencial o básico de cada uno de ellos24, por ejemplo, la agresión ilegítima en la legítima defensa.

2) Atenuantes Pasionales: el Art. 11 en sus numerales 3, 4 y 5 contempla

circunstancia atenuantes basadas en la alteración pasional y que afectan la libertad del sujeto, pero no la privan. 3º La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o amenaza proporcionada al delito”. 4º La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave causada por el autor, a su cónyuge, a su conviviente, a sus parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos. 5º La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación.

3) Irreprochable conducta anterior. Está en el Art. 11 Nº 6 CP, es un de las causales

de atenuación más utilizadas en tribunales. La ley no limita el tiempo del examen de vida del condenado, la doctrina esta conteste en que dicho examen se debe realizar caso a caso. Pero suele determinarse por la falta de condenas previas y se recurre al extracto de filiación donde se registran las condenas y las del registro especial de condenas por violencia intrafamiliar del condenado.

4) Procurar con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores consecuencias,

regulada en el Art. 11 Nº 7 CP, comprendiendo dos hipótesis, la primera de ellas dice relación con buscar con esmero y diligencia reparar el mal causado, e intentar evitar sus ulteriores consecuencias, independiente si se logra a o no dichos fines, lo que importa es diligentemente reparar y evitar las eventuales consecuencias.

5) Colaboración con la justicia, Art. 11 Nº 8 y 9 Código Penal, contemplan 2 formas

de colaboración con la justicia primero la autodenuncia y confesión de quien puede “eludir la acción de la justicia por medio de fuga u ocultándose” y luego colaborar sustancialmente al esclarecimiento de los hechos. En definitiva son circunstancias que para que concurran depende de la actitud posterior a la comisión de delito.

6) Obrar por celo de la justicia, Art. 11 Nº 10 Código Penal, dice de un celo, que

apunta a un cuidado exagerado fundado en la realización de justicia y la doctrina está

24 Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de Chile, Publishing, v. 1, p. 154.

Page 80: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 30

conteste en el sentido de que procede esta atenuante tanto para funcionarios públicos como para particulares25 .

CLASE 04

3.3 Circunstancias Agravantes

Las circunstancias agravantes al igual que las circunstancias atenuantes no son

circunstancias necesarias para que se configure el delito, pues también son relevantes al momento de aplicación de la pena, y repercuten en establecer ciertos elementos para que el condenado merezca mayor reproche y no reciba una pena disminuida.

Las circunstancias agravantes contempladas en nuestro Código Penal en su art. 12 de acuerdo a su orden legal son:

1ª. Alevosía, hay alevosía cuando se obra a traición o sobre seguro. Su aplicación se

limita sólo a los delitos contra las personas. Es el aprovechamiento del autor en forma oculta y valiéndose de sus intenciones y materialmente la indefensión de la víctima para asegurar el resultado de su acción.

2ª Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa. Acá lo que se valora es el

medio empleado, pues la norma hace alusión a la palabra “mediante”. Esta circunstancia agrava la responsabilidad tanto del que encarga la acción, como quien ejecuta materialmente el hecho. El término precio alude a una retribución pecuniaria, evaluable en dinero, y la retribución puede significar una retribución de otro orden26.

3ª Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que

pueda ocasionar grandes estragos o dañar a otras personas. Al igual que la circunstancia anterior, acá se pone atención a los medios utilizados, los cuales deben revestir el carácter de estragosos en la ejecución de un delito, como ejemplifica la norma.

4ª Ensañamiento. Esto es aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros

males innecesarios para su ejecución. Se trata de acciones que no van encaminadas a la consumación del delito, la motivación del autor es un sufrimiento inhumano de la víctima.

5ª Premeditación. Opera únicamente en los delitos contra las personas, y se hace

referencia a obrar con premeditación conocida o emplear astucia, fraude o disfraz. Se estima que la premeditación supone una reflexión previa del sujeto a realizar el delito y para determinar esto existen dos criterios para estimar la existencia de premeditación la

25 Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de Chile, Publishing, v. 1, p. 162 26 Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de Chile, Publishing, v. 1, p. 169.

Page 81: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 31

cual no se encuentra definida en la ley, un criterio cronológico, entre el momento en que resolvió y ejecutó le delito y otro criterio sicológico que envuelve el ánimo frío y calculador con que el sujeto debe ejecutarse el delito.

6ª Abuso de superioridad. Esta circunstancia supone abusar el delincuente de la

superioridad de su sexo o de sus fuerzas, en términos que el ofendido no pudiera defenderse con probabilidades de repeler la ofensa. Es una circunstancia bastante criticaba, pues, sería una supuesto propio de varios delitos, como en el robo , la violación, además también se puede recurrir a la alevosía.27

7ª Abuso de confianza. Se trata de una relación de confianza entre el delincuente y la

víctima, pues ésta última confía en aquel y él valiéndose de esa confianza comete el delito. por lo tanto se exige que ese abuso suponga una situación ventajosa de la cual se vale el delincuente. Esta circunstancia tiene un límite, pues su aplicación es restringida, el delito no debe realizarse gracias a ese28 abuso, sólo posible por ese abuso como sucede en el delito de fraude, apropiación indebida y el hurto doméstico.

8ª Prevalerse del carácter público que tenga el culpable. Concurren dos requisitos, el

carácter público del delincuente y el aprovechamiento de esta circunstancia para la comisión del delito. Supone el uso de poder, prestigio, que se ponen a disposición del empleado público.

9ª Añadir la Ignominia. Se refiera a la deshonra o vergüenza pública que se añade a

los efectos del delito, que no es necesaria para su consumación29, esto es que injurien, avergüencen o humillen a la víctima más allá de lo requerido para la ejecución del delito.

10ª Aprovechamiento de una calamidad. El Código contempla como agravante el

cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular u otra calamidad o desgracia. Lo importante para distinguirla de la circunstancia 3ª del empleo de medios estragosos, esta circunstancia se enmarca en el aprovechamiento del agente, del delincuente de estas circunstancias, pues el no las crea. Un ejemplo patente fue el ocurrido durante el terremoto del día 27 de Febrero de 2010, en que los delincuentes aprovecharon la circunstancia de catástrofe para valerse y cometer delitos.

11ª Auxilio de terceros. Prescribe Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de

personas que aseguren o proporcionen la impunidad. Aquí la ley configura dos hipótesis, y por su redacción, puede ser tanto el aporte de uan persona como varias, además el auxilio supone una cooperación y por lo tanto un acuerdo previo.

27 Ibid. p. 173 28 Ibid., p. 174 29 Vargas Pinto, Tatiana, 2010, Manual de Derecho Penal Práctico: Teoría del Delito con casos Santiago de Chile, Publishing, v. 1, p. 176

Page 82: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 32

12ª Ejecutarlo de noche o en despoblado. Sin embargo la misma ley señala que el juez tomara en consideración esta circunstancia, según la naturaleza y accidentes del delito. Se señala que la circunstancia de oscuridad, soledad o aislamiento debe ser buscada por el agente para cometer el delito, no se debe tratar de algo fortuito para que se configure.

13ª Desprecio a la autoridad. Esta circunstancia no requiere un animo especial, si se

configuren conductas que impliquen ofensa de la autoridad pública o en el lugar en que se halle ejerciendo sus funciones, esta circunstancia no tiene lugar en los delitos en que ella es propia como en los delitos de atentados.

14ª, 15ª y 16ª Reincidencia. Es reincidente quien vuelve a cometer un delito después

de haber sido condenado anteriormente por el mismo delito o por otros30. No se vincula con la naturaleza del delito ni con los móviles ni motivaciones del agente, es una circunstancia personal del sujeto. Es la circunstancia de mayor aplicabilidad práctica, además juega un rol importante para impedir la concesión de ciertos beneficios carcelarios. Se distinguen tres tipos de reincidencia:

o Reincidencia Impropia: quien comete un delito “mientras cumple una condena o

después de haberla quebrantado y dentro del plazo que puede ser castigado por el quebrantamiento”. (14ª).

o Reincidencia Genérica: consiste en, efectivamente, “haber sido castigado el

culpable anteriormente por delitos a que la ley señale igual o mayor pena” (15ª)

o Reincidencia Específica: en estos casos la ley sólo exige el cumplimiento previo de una condena por un delito “de la misma especie”. (16ª) la determinación de que ha de entenderse por delitos de la misma especie es sumamente discutida, algunos recurren a lo señalado en el art. 509 del código de Procedimiento Penal, donde serían delitos de una misma especia los regulados en el mismo título, por otra parte, el Código Procesal Penal indica que son de la misma especie los que afectan el mismo bien jurídico, lo único cierto es que al menos será de la misma especie el mismo delito.

17ª Ofensa a un lugar de culto. Agrava la responsabilidad a quien comete un delito

en lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la república. La finalidad es asegurar de manera eficaz la libertad de culto que significa la falta de respeto hacia un ejercicio de culto permitido.

18ª Desprecio al ofendido. Se trata de un lugar doméstico y debe tratarse de un

lugar distinto de donde mora el autor del delito.

30 Ibid. p. 180

Page 83: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 33

19ª Fractura o escalamiento de lugar cerrado. Son dos alternativas independientes.

La fractura supone rompimiento de un lugar cerrado, y el escalamiento ingreso por vía no destinada al efecto. Estas circunstancias no pueden invocarse en el delito de robo, pues ellas están integradas en el delito.

20ª Porte de armas de fuego o aquellas referidas en el art. 132 del Código Penal. es una circunstancia que se incorpora en el año 2004. Se trata de el porte de armas, no de su uso y para que se configure esta agravante el porte de armas o las referidas en el art. 132 (toda máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aun cuando no se haya hecho uso de él.) que facilite su comisión, se debe señalar que el porte de armas no se considerará en los delitos que sea inherente esta circunstancias para su comisión.

4. PARTICIPACIÓN CRIMINAL Cuando se habla de participación criminal se hace referencia a que frente a un delito se

debe determinar quién se puede ser el autor y además quienes han intervenido en este delito.

En esta materia se identifica a los sujetos a quienes se le puede atribuir el hecho

calificado, como conducta punible por cumplir con lo elementos de ser típico y antijurídico. De esta manera se establece sobre la base de la descripción típica descrita en la

ley, y esta se refiere a la conducta que realiza el autor.

Realice ejercicios N° 16 a 19

Por ejemplo:

El Articulo 50 Código Penal señala en su inciso primero que “ A los autores de delito se impondrá la pena que para éste se hallare señalada por la ley”. De esta manera, en el caso del homicidio, regulado en el art. 391 del mismo cuerpo legal, señala “El que mate a otro y no esté comprendido en el artículo anterior (que se refiere al delito de parricidio y Femicidio), será penado:”, en este caso, “el que mata a otro” describe la conducta del autor.

Page 84: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 34

Ahora bien, entonces, es posible castigar a personas que no son autores, pero ¿Cómo se determina la responsabilidad de cada uno, de todos los que intervinieron en la comisión de un delito?

Quienes intervienen en el delito pero que no constituyen la categoría de autores son

los partícipes, y son quienes realizan conductas accesorias a la conducta principal del autor. Ellos en rigor no realizan la conducta descrita en el tipo penal, pero si se relacionan con la conducta del autor.

La calificación de la participación criminal en nuestra legislación es:

• Autores • Cómplices • Encubridores

Es muy importante aclarar desde ya la distinción que se hace respecto a de la pena. Distinguir y determinar el grado de participación de un sujeto va a repercutir en la pena aplicable, porque en la práctica los participes tienen una pena más baja en comparación a la del autor. Además puede ocurrir que varios sujetos son autores de un mismo delito y entre ellos puede haber distintas penas, pero por otras circunstancias (atenuantes o agravantes que ya examinamos), pero a todos se les castiga por autoría, es por eso que se deba analizar caso a caso.

4.1 Los Autores

Cuando se habla de autor, se hace referencia a quien le podemos atribuir un hecho como suyo, un determinado hecho.

¿Coincide este concepto con lo establecido en el Código Penal?

Por lo general el concepto en derecho penal es a quien le podemos atribuir, imputar

un hecho como suyo, y esta definición coincide cuando le Código habla de “el que”, “el que mate”, “el que hiera”, etc., Sin embargo, en derecho penal, el concepto del autor es más amplio, esto quiere decir que podemos estimar como autor a personas que no han realizado ellas la conducta descrita en el tipo penal. Esta distinción se extrae de la redacción del Art. 15 el cual señala “se considerarán”, no es una enumeración taxativa de quieres son autores, porque entonces diría “sólo son”. Y es el caso particularmente a los de los inductores o instigadores.

Page 85: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 35

¿Por qué se le castiga como autor? Porque precisamente el inductor es quien con su comportamiento ha permitido o ha generado el comportamiento posterior del inducido. Se está vinculando su comportamiento con quien realiza el acto típico, pues este lo ha inducido. El inductor está regulado en el articulo 15 Nº 2, que prescribe “Art. 15 Nº 2: Se consideran autores: Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo” Formas de Autoría

o Autoría unipersonal o material: Es aquella autoría en que el sujeto actúa de forma

individual. Es la forma más común de autoría. El autor si tiene por si solo el control del suceder causal típico, y por tanto él cometerá el delito.

El Código habla de “los que toman parte de la ejecución del hecho” esto se ha

interpretado a que se refiere a quienes están realizando en todo o parte la conducta descrita en el tipo. También se señala “ya sea de manera inmediata o directa, o impidiendo o procurando impedir que se evite” aquí es la que ha presentado mayores discusiones en la doctrina, se presenta problema con los llamados Vigilantes, por ejemplo, quien sujeta a la victima mientras otra la viola.

El punto es si podemos comprenderlo como autores, y determinar qué grado de

comportamiento que realiza, para comprenderlo en la conducta típica para distinguirlos de los supuestos de complicidad.

Se ha señalado que solo pueden ser considerados autores aquellos sujetos que su

comportamiento puede comprenderse dentro de la conducta típica.

En principio se sostiene que este sujeto no sería autor, porque no estaría realizando una conducta propia del tipo penal, pero eso se debe observar con cuidado, porque depende de cuan relevante o no puede ser la contribución del vigilante, si es relevante y esencial y en ese caso se configura autoría.

o Autoría mediata: En este tipo de autoría, el autor se vale de otro, como

instrumento, para la comisión de un delito, pero aun así tiene el control de la voluntad

Por ejemplo:

Por ejemplo alguien le dice a otro, lo induce, a la comisión de un delito. De esta manera Pedro le dice a Juan que mate a Diego, para evitar un engaño. Quien lo mata no es la persona que está induciendo sino la persona inducida, en estricto rigor quien realiza la conducta típica, la conducta descrita en el tipo penal es el inducido no el inductor.

Page 86: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 36

del instrumento. El autor mediato que si bien materialmente puede que no realice el hecho típico, y si lo realiza el autor instrumento, el dominio lo tiene el autor mediato. La responsabilidad sólo recae sobre el Autor mediato y no sobre el instrumento (sobre el sujeto de atrás) el instrumento luego se puede defender por vis compulsiva, que ya estudiamos en la esfera de la culpabilidad.

Es quien está realizando el tipo penal, pero mediante la utilización de otro sujeto

que emplea como instrumento. En estos supuestos se da la situación en que hay un sujeto que a través de otro realiza el tipo penal. La responsabilidad sólo recae en el autor mediato, porque se entiende que quien tiene el dominio de la voluntad el autor mediato.

Para distinguir los casos de responsabilidad mediata, hay que distinguir distintos

supuestos, desde la perspectiva de la Teoría del delito. Cuando estudiamos la teoría de la conducta, enumeramos distintos casos en los

cuales no existe acción y por lo tanto no hay conducta que perseguir penalmente, uno de eso casos es la falta de acción por fuerza irresistible o vis absoluta, y que en relación con el caso de autoriza inmediata son circunstancias muy distintas y en definitiva este caso en realidad no es un supuesto de autoría mediata, sino de autoría material, no hay dominio del sujeto, porque actúa como un mero objeto, no hay voluntad en él, ya que es impulsado por otro fenómeno, sea natural o de la acción de otra persona.

Casos en que sí habría autoría mediata, sobre la base de la esfera del tipo penal

a) Cuando el sujeto instrumento actúa sin dolo, sabe lo que realiza, pero cree por

ejemplo, que realiza una conducta lícita, como es el caso de que un sujeto trasporta drogas ilícitas sin saberlo.

b) Casos en que el instrumento no sea idóneo para la comisión del delito, pero si lo

sea quien se vale de él. Por ejemplo en el delito de prevaricación, sólo puede cometerlo el juez.

c) Cuando el autor instrumento actúa por un error de tipo, por ejemplo, dispara a un

animal, en circunstancias que era una persona.

d) El instrumento obra amparado por una Causa de Justificación, pero sucede que el autor mediato se justifica en este para cometer el delito.

Dentro de la esfera de la culpabilidad

a) Cuando utilizan a inimputables, como el caso de los locos o dementes o el empleo

de menores que no son penalmente responsables.

Page 87: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 37

b) Cuando el sujeto actúa coaccionado, es vis compulsiva, es una causa de exculpación.

o Co-autoria: en la Coautoría se habla del dominio funcional del hecho, esto significa

que intervienen 2 o más sujetos y cada uno de ellos aporta para la realización del delito, pero por si solos no puede configurar en hecho típico. Cada uno de ellos tiene el control del suceder causal, en lo que a ellos les corresponde de acuerdo a su rol, a su tarea. Todos ellos contribuyen al éxito del plan global en consecuencia a la configuración del delito. Pero si uno de ellos retira su contribución si podría hacer fracasar el plan, y si hace fracasar el plan, por lo tanto el sujeto tiene calidad de autor, porque su participación es esencial.

Se habla del dominio funcional del hecho, porque estos sujetos concertados

previamente, reparten ciertos roles, cada uno de ellos cumple un rol, una determinada función dirigida a la comisión de un delito.

La coautoría está regulada en el Art. 15 nº 3 del Código Penal. y como se explicó se

refiere a aquellos casos en que dos o más sujetos realizan de común acuerdo un hecho típico.

Las distintas contribuciones consideradas en un todo, globalmente permiten la

ejecución del hecho. No basta que haya una concertación previa, un acuerdo, es presido que cada uno de ellos con su comportamiento contribuye a la realización del delito. En lo que corresponde a cada uno de ellos, en el reparto de funciones, puede ocurrir que uno de ellos no realiza propiamente un comportamiento ilícito, pero valorado colectivamente si se comprende dentro de esa ejecución típica.

Hay que tener en cuenta siempre el grado de contribución que el sujeto realiza, se

requiere que sea esencial, que si bien él por sí solo no puede realizar completamente el hecho típico, el retiro de contribución puede frustrar el plan global. Esto es importante

Por ejemplo

Varios sujetos se organizan para robar un banco distribuyendo distintas funciones, uno se encarga de la movilización, otro de evadir los sistemas de seguridad, otro de anular a los guardias y el último sacar el dinero. Cada uno tiene su rol determinado dentro de la comisión del delito. Si bien es cierto, cada uno de ellos por si solo tiene el domino sobre su parte no puede por sí solo consumar el delito porque requiere de las otras acciones de los demás sujetos.

Page 88: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 38

porque es lo que la distingue de la complicidad, pues esta no impide que el hecho se realice.

La importancia de la conducta del participe es que su conducta es siempre

accesoria a la del autor, quien supone realizar ese hecho principal, y por lo tanto se exige que ese hecho del autor debe de haber acontecido, es decir tiene que haber alguien que haya realizado la conducta típica, que de no apreciarse o de no concurrir ese hecho principal no podemos castigar ese hecho accesorio de los participes.

Al partícipe sólo se le puede castigar si estamos frente a un hecho antijurídico del autor, recién ahí se puede castigar al partícipe. No se exige culpabilidad del autor, porque puede ocurrir que personas inimputables pueden cometer el delito, siendo el partícipe impune, por lo que en nuestro ordenamiento puede ser sólo castigado penalmente el partícipe, y no así el autor.

Teorías que se han manejado para determinar actos propios de los autores y de la participación.

Hoy día las tesis que se manejan y la más dominante en este punto es la Teoría del dominio del hecho, formulada en su momento por Belsen, que se estudio en el finalismo, pero quien la ha desarrollado de manera más profunda es Claus Roxin. Hay que distinguir 3 clases de delitos:

• Delitos de Dominio: esta Teoría se aplica respecto de ella. Son los delitos respecto de los cuales se la va a atribuir la calidad del autor a quien pueda dominar los hechos.

• Delito de Infracción de deberes: se le va atribuir la calidad de autor a quien haya infringido un deber, es irrelevante la contribución del sujeto, basta que infrinja el deber, independiente si tiene o no control de la situación, ejemplo, los delitos funcionales, de los funcionarios públicos. Delito de Prevaricación Art. 223.

• Delito de propia mano: aquellos en los que se requiere para que se atribuya la

calidad de autor, que el realiza personalmente la conducta descrita en el tipo penal. Requiere una intervención corporal, uno de los casos es la violación.

Teoría del Dominio del Hecho

Es autor quien tiene el dominio del suceder causal típico, para el derecho penal es

el autor, él determina si lo realiza o no el hecho típico y como, de qué forma lo lleva a cabo y como lo realiza finalmente para consumar el hecho. El tiene en sus manos el control del suceder causal típico.

Page 89: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 39

Por lo tanto, según la teoría del dominio del hecho, lo que se quiere argumentar es

que el autor es quien puede dominar, controlar el suceder causal del hecho, control que no tiene participe, en la medida que no tenga el control del suceder causal lo consideramos participe.

Principios que regulan la relación entre autoría y participación.

• Principio de la exterioridad

Para poder castigar a los participes debe al menos exteriorizarse el comportamiento del autor, y que al menos este en grado de tentativa. Dado que es la participación un acto accesorio. Esto es importante porque la pena de los participes depende del grado de exterioridad que alcance el comportamiento del autor.

El grado de sanción que recibirá ese cómplice dependerá del grado de exterioridad

que alcance el comportamiento del autor, por tanto si al autor se le castiga como autor de tentativa de homicidio, eso determinara en consecuencia la sanción que le corresponde al cómplice, que en este caso será cómplice de tentativa de homicidio.

• Principio de la convergencia.

Supone que dentro de los distintos sujetos que interviene debe haber una convergencia de voluntades en cuanto al delito que se quiere realizar. Se apunta a que exista un dolo común. No significa que haya una concertación previa propia de la autoría, sino que convergen hacia la realización de un hecho común, basta un dolo eventual.

Por ejemplo Una determinada persona le facilita el arma de fuego a un sujeto quien en definitiva no es quien tiene la autorización de porte de armas, para que cometa un delito, contribuye para la comisión del delito, por tanto estamos hablando de un cómplice.

Por ejemplo Un determinado sujeto le proporciona un veneno para que lo suministre sólo para que cometa un “escarmiento”, y el sujeto luego en definitiva decide y mata a la persona.

Page 90: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 40

Ahí no hay convergencia de voluntades, si hay una divergencia de voluntades, por lo tanto cada uno responde de su propio dolo, de su propia culpabilidad, por lo tanto, el sujeto que entrego el veneno para una amenaza y el otro sujeto mató, cada uno responderá de su propio comportamiento, en este caso uno será autor de homicidio calificado y el otro será estimado cómplice de amenaza en la medida que se estima relevante su comportamiento, pero también podríamos estimar que a lo mejor el comportamiento podría ser impune.

Lo que se debe tener presente es que la convergencia supone concurrencia de voluntades, en cuanto a que el dolo común del hecho que se ha cometido, si la divergencia es total cada uno responderé por separado, a cada uno se le apreciara por separado cual es la figura que se le ha de aplicar, si es que se le ha de aplicar alguna. Si hay una convergencia que podríamos estimar que hay un dolo eventual respecto de uno de ellos, en ese caso podríamos estimar que hay convergencia, es decir, si uno de ellos se representa como posible el comportamiento que pueda realizar el otro y lo acepta, podríamos estimar que hay convergencia, por tanto responderán todos de ese hacho común.

Cuando hablamos de convergencia no significa concierto o acuerdo expreso entre las partes, sino que eso se desprende de los hechos, de las circunstancias. El concierto previo genera una situación distinta, que más bien es propia de la co-autoría. Acá hablamos de situación que permiten dilucidar si el cómplice cuando le entrega el arma tiene o no una convergencia de voluntades con el autor, si el encubridor cuando lo está protegiendo al sujeto que ha cometido un delito convergen en cuanto al hecho común.

Esto es muy importante, porque la pena de los participes siempre dependen del delito del autor.

Por ejemplo El encubridor no sabe que el sujeto cometió un homicidio, y piensa que solo fue

un hurto, como el autor es autor de homicidio la pena del encubridor se va determinar de acuerdo al delito del autor, por ello es importante determinar si está defendiendo al encubridor que exista esta divergencia y por lo tanto él no sabía que había cometido un delito de homicidio, sabía que había cometido un delito pero no sabía qué delito cometió el autor.

Page 91: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 41

CLASE 05

• Principio de la accesoriedad

El hecho del autor es el hecho principal y el hecho del partícipe es accesoria, por lo tanto supone que la punibilidad de los participes es accesoria a la conducta realizada por el autor, los participes dependen de la punibilidad de los autores, de que estos hayan realizado la conducta descrita en el tipo penal.

Fundamentalmente existen dos sistemas de accesoriedad:

• Sistema de accesoriedad máxima

Exige que para poder sancionar a los participes es necesario que la conducta principal del autor sea típica, antijurídica y culpable.

• Sistema de accesoriedad limitada

Sólo exige que para poder sancionar a los participes basta que la conducta del autor sea típica y antijurídica, no se requiere que sea culpable. Este es el sistema aplicable en Chile. La consecuencia de esto es que puede ocurrir que se sancione penalmente a los participes no así a los autores.

La adopción del sistema de accesoriedad limitada por nuestra legislación se

desprende de los artículos 15 y 16 del Código Penal, ya que ne dichas normas legales no se hace mensión en ningún momento al concepto de delito, el articulo 15 numero 1º dice “los que toman parte del hecho” y el artículo 16 dice “los que cooperan en la ejecución del hecho”. En ambas normas se habla desde la perspectiva de un hecho punible, pero no necesariamente se exige que deba tratarse de un delito, es decir un hecho típico, antijurídico y culpable, sino que simplemente habla de hechos, por lo tanto se ha

Por ejemplo Si el autor es un inimputable, eso no impide que se pueda sancionar la conducta de los participe de acuerdo al sistema de accesoriedad limitada, diferente es el caso del sistema de accesoriedad máxima sistema que requiere que el autor haya realizado una conducta típica, antijurídica y culpable, por lo tanto, según esta modalidad no podría sancionarse a los participes si el autor por ejemplo era un inimputable, que si bien realiza una conducta típica, antijurídica, ella no es culpable por ser precisamente inimputable.

Page 92: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 42

interpretado de esa perspectiva que la exigencia es que el hecho sea típico y antijurídico, no así culpable.

• Principio de comunicabilidad

Supone distinguir las circunstancias que concurren en la ejecución del hecho y resolver si estas se pueden comunicara los otros intervinientes.

Ahora bien, respecto a este ejemplo, en este caso sucede una situación particular, ya que para que se configure el delito de parricidio debe haber una particularidad, esto es debe existir un vínculo de parentesco que exige la norma, relación que además deben conocer, entonces esta circunstancia del parentesco ¿Puede comunicarse al otro interviniente, en el cual no concurre esa relación re parentesco?

Esta interrogante se resuelve en base a lo que es principio de comunicabilidad, la cual nos ayuda a determinar respecto de cuales determinadas circunstancias se van o no a comunicar a los demás intervinientes en un delito.

Esto esta tratado en el artículo 64. “ Las circunstancias atenuantes o agravantes

que consistan en la disposición moral del delincuente, en sus relaciones particulares con el ofendido o en otra causa personal, servirán para atenuar o agravar la responsabilidad de sólo aquellos autores, cómplices o encubridores en quienes concurran.

Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarlo, servirán para atenuar o agravar la responsabilidad únicamente de los que tuvieren conocimiento de ellas antes o en el momento de la acción o de su cooperación para el delito”

El artículo 64 distingue entre aquellas circunstancias que sean personales o subjetivas y aquellas reales u objetivas.

Por ejemplo Una determinada persona le entrega dinero a otra para que cometa un delito, que mate a su padre. En estos hechos intervienen dos delitos el inductor, quien paga para que maten a su padre, de parricidio, y el sicario, quien recibe del dinero por matar a otro, homicidio calificado

Page 93: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 43

En el inciso 1º describe a las llamadas circunstancias personales. No se comunican las circunstancias personales, estas solo se configuran respecto de aquellos en quienes concurren estas circunstancias.

En el inciso 2º a las circunstancias reales, materiales u objetivas. Las llamadas

circunstancias objetivas concurren en quienes tuvieron conocimiento de ellas antes o al momento de la acción o de su cooperación para el delito.

El parentesco es una circunstancia claramente personal, por lo tanto solo podría

concurrir en aquellas personas en quienes se configura esta circunstancia, en el caso del parricidio solo en quienes sean parientes o cónyuge. El ensañamiento por ejemplo, podría operar como circunstancia objetiva o material de la comisión del delito podría comunicarse al otro sujeto. Pero debe de analizarse el caso concreto.

Formas de participación Cuando hablamos de participación en un sentido estricto, estamos hablando de un

sujeto que intervine dolosamente en un hecho ajeno típico y antijurídico del autos, en cuanto a que el participe no realiza la conducta descrita en el tipo penal. El participe tampoco tiene el dominio del hecho que si tiene el autor, igualmente su conducta es punible, porque con su comportamiento está interviniendo en la realización de un hecho típico.

• Inducción

También es llamada instigación, está tratada en el Art. 15 nº 2. Es en estricto rigor

partícipe, pero al inductor se le considera autor. Para que su conducta sea delito es necesario que el inductor con su comportamiento surja en el inducido la idea de la comisión del delito, pero quien domina el hecho es en definitiva el Inducido.

Que el inducido cometa el delito se debe vincular causalmente con el

comportamiento del inductor. Si el inducido ya tenía la idea de cometer el delito, no estamos frene a inducción, ya que esta supone que con su comportamiento surja la idea de cometer el delito.

Requisitos de la inducción:

o conforme al principio de exterioridad, es necesario que el inducido haya ejecutado actos que puedan comprenderse en el tipo penal, al menos el inducido debe realizar actos que se encuentren en grado de tentativa, y por lo tanto supone que haya habido un principio de ejecución por parte del inducido para hacer punible la conducta del inductor.

Page 94: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 44

o Supone que debemos vincularla causalmente al comportamiento del inducido, la inducción debe realizarse en forma directa y debe ser eficaz, de tal grado que hace fuerza para que el inducido obre de una determinada manera.

Lo fundamental es que el obrar del inductor suponga un riesgo de un determinado bien jurídico, en cuanto a que el obrar del inductor es de tal magnitud que hace que en inducido tome una determinada decisión. Su resolución es obra de lo realizado por el inductor. Son los casos de sicario, el que paga obra como inductor.

4.2 Los Cómplices Está tratada en el Art. 16 del Código Penal. La complicidad supone una contribución

dolosa para la realización del delito, ya sea por actos anteriores o simultáneamente pero que no se comprenden dentro de la autoría.

Estamos hablando de contribuciones de otros intervinientes que cooperan y auxilian

para la comisión del delito, aun cuando este se pudiere realizar sin esta contribución, pero para estar frente a la complicidad, es preciso que el autor se haya servido de la contribución del cómplice, la cual puede ser material o intelectual.

No es una contribución esencial ni determinante, pero si se conecta causalmente con

el obrar del autor, en el sentido que facilita, acelera la comisión del hecho, el autor puede obrar sin esta contribución.

Existen casos discutidos, por ejemplo, un taxista que traslada sin saber a quienes

han cometido un delito, o quien es testigo de una amenaza. Son acciones socialmente válidas, la sociedad los considera lícitos, es más la propia

sociedad la incentiva. Por ejemplo, el caso del taxista debe trasladar a los pasajeros, no tiene porque interrogar si va a cometer un delito.

Aquí existen complicaciones si pueden ser considerados los supuestos como

complicidad.

- Jacobs, conforme a la Teoría de los roles, diría que cada sujeto está cumpliendo su rol en la sociedad, por tanto el taxista sólo cumple con su rol, no es su rol trasladar a los pasajeros y no habría responsabilidad.

- Roxin, diría que si hay responsabilidad penal a titulo de complicidad, porque además el habla de ciertos deberes de solidaridad, un mínimo componente social, encada actividad que desempeñamos, y si abría contribución, porque

Page 95: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 45

ella supone incumplir ciertos deberes de solidaridad por la posición en que el sujeto se encuentra.

4.3 Los Encubridores

Está regulado en el Art. 17 del Código Penal, el encubrimiento tiene lugar cuando el

hecho ya se ha cometido, por eso se cuestiona que en realidad estemos frente a una participación de un hecho punible, porque su participación es posterior, por eso se señala que el encubrimiento es un acto que obstaculiza la administración a la justicia, porque los actos que despliega el encubridor afecta la investigación, determinación del hecho punible una vez que este ya se ha cometido.

Para que el encubrimiento sea punible, se requiere que tenga conocimiento del

crimen o simple delito del cual se trata, como señalamos, no existe encubrimiento de faltas, además el Art. 17 dice: “de los actos ejecutados para llevarlo a cabo”, esto se refiere a la tentativa y al delito frustrado, o sea a las formas imperfectas.

El Art. 17 enumera las formas de encubrimiento, distinguiendo:

o Aprovechamiento o Receptación. Art. 17 Nº 1; la forma tradicional es el reducidor, este es un delito autónomo que se encuentra en el Art. 456 bis del Código Penal, se refiere a personas que participa después del delito de robo o hurto, en la práctica este encubrimiento tiene poca aplicación, porque se reduce a la Receptación.

o Favorecimiento

- Favorecimiento Real, Art. 17 Nº 2, “ocultando o inutilizando el cuerpo, los

efectos o instrumentos del crimen o simple delito para impedir su descubrimiento”. Se refiere a los casos ya sea el cuerpo físico, la cosa robada, los efectos, los objetos relacionados con el hecho delictivo, la ropa ensangrentada del autor, los instrumentos, los objetos utilizados para cometer el delito, el arma por ejemplo. Se debe relacionar con el Art. 369 bis, que se refiere a los delitos de obstrucción a la investigación, este Art. Se aplicaría cuando el delito ha sido descubierto y se está investigando, en cambio el Art. 17 se aplica cuando aún no ha sido descubierto el delito y se dirige a ocultarlo.

- Favorecimiento Personal Ocasional: Art. 17 Nº 3, “Albergando, ocultando o

proporcionando la fuga del culpable”. Esto cuando emplea los medios necesarios al culpable, sabiendo de su calidad de culpable. No es necesario que la fuga sea exitosa, lo relevante es que se lo haya proporcionado.

Page 96: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 46

- Favorecimiento Personal Habitual: Art. 17 Nº 4, “Acogiendo, Receptando o protegiendo habitualmente a malhechores sabiendo que lo son, aun sin conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido”. Aquellas personas que habitualmente protegen a los malhechores, hay habitualidad por parte de este sujeto, no es preciso que el sujeto conozca el delito específico que ha cometido. En estos casos la pena del encubridor, que tradicionalmente es 2 grados menos que el autor, dado que es un favorecimiento habitual, la pena está determinada en el Art. 52 inciso final, se les aplicará la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados.

5. LA PENA

Hemos estudiado que el Derecho Penal, es un derecho sancionatorio, pues su esencial característica es la potestad de ejercer poder punitivo y castigar aquellas conductas que signifiquen un grave atentado en contra de intereses comunes de la sociedad, poder que se materializa a través de la aplicación de una pena, consecuencia jurídica más graves que puede imponer el Estado en el resguardo de ciertos intereses.

De esta manera, examinaremos el sistema de penas en Chile, distinguiendo las

clases de pena existentes, sus clases su extensión temporal,

5.1 El Sistema de Penas en el Derecho Chileno

Debemos señalar que ni el legislador, ni el juez son libres para determinar las penas que se impondrán a un sujeto determinado, pues los límites han sido establecidos principalmente por la Constitución Política, cual ofrece un marco normativo general y la ley.

5.2 Naturaleza de las Penas

La sanción aplicada puede ser de distintas clasificaciones, atendiendo a distintos criterios31, esta distinción sirve para determinar especiales particularidades de cada una.

31 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 262

Realice ejercicios N° 20 a 24

Page 97: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 47

5.2.1. Según su gravedad Como estudiamos a los delitos, las penas también se clasifican según su

gravedad, en penas de crímenes, simples delitos y faltas. Como se hizo esta distinción de los delitos, según lo prescrito en el art. 3° del Código Penal, norma que se remite a la escala del art. 21 del mismo texto legal, la cual clasifica como delito de crimen a las penas de privativas y restrictivas de libertad perpetuas, mayores y todas las penas de inhabilitación. Las penas correspondientes a penas de simple delito son las penas restrictivas y privativas de libertad menores, el destierro y las suspensiones.

Fuera de las penas señaladas anteriormente están la de multa y comiso que

analizaremos después.

5.2.2. Según su naturaleza Se fundamenta en el interés del bien jurídico protegido del sentenciado que se le

aplicará una pena, al efecto, se distingue las penas corporales, penas infamantes, privativas de libertad, privativas de otros derechos y pecuniarias.

Las penas corporales son aquellas que se aplican en el cuerpo físico de una

persona, y puede referirse a la integridad física o a la vida. Las penas infamantes también tienen una historia de data antigua pues, se enfocaban a atentar contra el honor y dignidad de las personas, como era la marca de fuego. Las penas privativas de libertad, son las penas por excelencia que se utilizan en la actualidad en nuestro sistema penitenciario, por la cual al condenado se le priva de su derecho de desplazamiento restringiéndola en un recinto de cumplimiento penitenciario establecido por la ley. Las penas restrictivas de libertad, se refieren en términos generales a las mínimas posibilidades de traslación en un ámbito territorial del sujeto y que en definitiva le impiden acceder a lugares determinados, como son el caso del confinamiento, extrañamiento, relegación, entre otras. Las penas privativas de otros derechos también afectan libertades, no las ya mencionadas, sino algunas de otro carácter como es la inhabilitación para cargos públicos. Las penas pecuniarias son la pena de multa, comiso y caución que se estudiara más adelante.

5.2.3. Penas divisibles e indivisibles Hay penas que por su naturaleza no son susceptibles de dividirse en el tiempo,

como sucede con la pena de muerte, o las penas privativas y restrictivas de libertad perpetuas, y por ello son penas indivisibles. Las demás penas tienen una periodicidad determinada por ley y es ella la que precisa las fracciones de tiempo que comprende cada pena divisible.

Page 98: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 48

5.2.4. Penas aflictivas y no aflictivas Esta clasificación tiene efectos para el Derecho Constitucional, toda vez que se

pierden ciertos derechos civiles en caso de que a una persona que le haya condenado a una pena aflictiva. El art. 37 del Código Penal establece que “Para los efectos legales se reputan aflictivas todas las penas de crímenes y respecto de las de simples delitos, las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores en sus grados máximos”, en términos simples son aflictivas todas las penas privativas y restrictivas de libertad que tengan una duración de tres años y un día o superior.

5.2.5. Según su independencia u autonomía Al respecto se distingue penas principales y accesorias. Las primeras son penas

autónomas, independientes de otra sanción a la cual requieren acceder para aplicarse, en cambio las segundas son penas complementarias a otra de la cual depende por disposición de la ley. La regla general la constituyen las penas principales y son la excepción las penas accesorias, como por ejemplo la incomunicación con persona extraña al establecimiento, la suspensión e inhabilitación para cargos, por ejemplo.

5.2.6. Según sus posibilidades de aplicación Hay algunos delitos los cuales el Código Penal la establecido la posibilidad de

conceder al juez cierta libertad para aplicar diversas penas, sea que se puedan imponer coetáneamente, alternativamente y aun en algunos casos el tribunal no está obligado a aplicar todas las penas que han sido previstas. De esta forma es posible distinguir, penas copulativas, cuando la ley a establecido que deben aplicarse simultáneamente dos o más penas, como sucede en algunos delitos que se debe imponer pena de presidio y multa. Las penas alternativas son aquellas que siendo más de una, le tribunal tiene la facultad de imponer una u otra con total libertad. Y son facultativas las penas cuando siendo dos o más las pena asignadas al delito se faculta al juez para que imponga necesariamente una y la otra sólo si a juicio del juez corresponde aplicarla.

5.2.1 Penas Privativas de Libertad

El elemento común de este tipo de penas es que ellas restringen del derecho a la libertad ambulatoria del sujeto. No significa que se elimina por completo esa libertad, pues el condenado la detenta siempre sólo que limitada al recinto donde se encuentra recluido.

En nuestro sistema penal, existen penas privativas de libertad de dos tipos. Las

penas perpetuas y las penas temporales. La primera de ellas que significa que el

Page 99: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 49

condenado debe cumplir condena de por vida, sin perjuicio que pueda optar a medidas alternativas de cumplimiento, pero respecto de las cuales se imponen mayores exigencias.

Pueden ser penas perpetuas, según lo dispuesto en el art. 21 del Código Penal la

relegación, que es restrictiva de libertad, las de presidio y las de reclusión. El presidio perpetuo puede ser de dos modalidades, una de ellas es el presidio

perpetuo simple y la de calificado. La diferencia de ellas no se trata del orden temporal de la pena, pues es la misma, ambas duran toda la vida del condenado, la diferencia radica en las consecuencias de una y otra. En materia de conceder la libertad condicional, respecto del condenado que cumple la condena de presidio perpetuo calificado, no puede ser concedida mientras no haya transcurrido cuarenta años efectivos de pena. En cambio el condenado a presidio perpetuo simple, es requisito se ve reducido a veinte años de transcurrida la pena. El condenado a presidio perpetuo calificado además no podrá pedir ningún beneficio que signifique su puesta en libertad transitoria, con la sola excepción de cuando su cónyuge o alguno de sus padres o hijos se encontraren en inminente riesgo de muerte o hubiere fallecido. Tampoco No se favorecerá al condenado por las leyes que concedan amnistía ni indultos generales, salvo que se le hagan expresamente aplicables. Asimismo, sólo procederá a su respecto el indulto particular por razones de Estado o por el padecimiento de un estado de salud grave e irrecuperable, debidamente acreditado, que importe inminente riesgo de muerte o inutilidad física de tal magnitud que le impida valerse por sí mismo. En todo caso el beneficio del indulto deberá ser concedido de conformidad a las normas legales que lo regulen. Todo lo anterior regulado en el art. 32 bis del Código Penal.

Las que principalmente se ocupan en la práctica son las Penas Privativas de Libertad

a veces acompañadas de una multa o alguna Inhabilitación. La pena de muerte fue derogada parcialmente, ya que sólo se eliminó para los delitos

que se cometen en tiempos de paz, dejando subsistente la pena de muerte en el CJM. Esta fue derogada en el año 2001.

Penas accesorias de estas sanciones Existe casos en que la sólo pena de privación de libertas no se aplica, puesto que la

ley establece otras penas, las cuales deben proceder a éstas. De esta forma podemos distinguir dos tipos de penas accesorias a las penas privativas de libertad; las penas accesorias generales, reguladas en el art. 31 del Código Penal, “Toda la pena que se imponga por un crimen o un simple delito, lleva consigo la pérdida de los efectos que de él provengan y de los instrumentos con que se ejecutó, a menos que pertenezcan a un tercero no responsable del crimen o simple delito”. Además se distingues las penas accesorias especiales, que se establecen de forma específica a cada tipo de sanción, de esta forma, el art. 27 del Código Penal dispone que “Las penas de presidio, reclusión o

Page 100: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 50

relegación perpetuos, llevan consigo la de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos y derechos políticos por el tiempo de la vida de los penados y la de sujeción a la vigilancia de la autoridad por el máximum que establece este Código.”

Penas:

• Indivisibles

Presidio y Reclusión Perpetuas, se extienden por toda la vida del condenado.

• Divisibles

Todas las demás, también se les conocen como Temporales. Son el Presidio y la Reclusión, se dividen en dos grupos:

o Penas de Crímenes: Presidio y Reclusión mayores (5 años y 1 día a 20 años). - Mínima: 5 años y 1 día a 10 años. - Medio: 10 años y 1 día a 15 años. - Máxima: 15 años y 1 día a 20 años.

o Penas de Simples Delitos: Presidio y Reclusión Menores (61 días a 5 años) - Mínima: 61 días a 540 días. - Medio: 541 días a 3 años. - Máxima: 3 años y 1 día a 5 años.

o La Prisión es una pena reservada a las faltas, va desde 1 día a 60 días.

5.2.2 Penas Restrictivas de Libertad

Se trata de una consecuencia jurídica en teoría más benigna que las privativas de libertad, son de las reguladas en el art. 21 del Código Penal, Relegación, Confinamiento y Destierro, estas penas imponen una limitación a la libertad de desplazamiento, pues el condenado puede deambular libremente por un determinado sector, pero debe permanecer en él imperativamente, con nula posibilidad de salir de él, por lo que reside en forma forzosa pero permaneciendo en libertad.

Estas penas tienen una escasa aplicación práctica, es anacrónica, los ordenamientos

de derechos comparados la han eliminado y en los cuales está vigente está en desuso.

• Confinamiento

Page 101: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 51

De acuerdo al art. 33 del Código Penal, es la expulsión del condenado del territorio de la República con residencia forzosa en un lugar determinado.

De esta manera esta pena exige dos requisitos, el primero de ellos exige la expulsión

del condenado del territorio nacional, con la prohibición de regresar en un tiempo determinado, y el segundo requisito es la obligación de residir en un lugar, el que puede ser una ciudad o región, pero debe estar determinada.

• Extrañamiento:

Expulsión del condenado del territorio de la República a un lugar de su elección,

según lo prescrito en el art. 34 del Código Penal, La voz lugar hace alusión a un territorio, el elemento diferenciador de esta pena es

que el condenado puede elegir libremente el lugar de cumplimiento y residencia forzosa, quedando con la prohibición de regresar al territorio nacional por el tiempo de la condena.

• Relegación

El Código Penal en su art. 35 lo define como la traslación del condenado a un punto

habitado del territorio de la República con prohibición de salir de él, pero permaneciendo en libertad.

• Destierro

Es, de acuerdo al art. 36 del Código Penal, la expulsión del condenado de algún

punto de la República. Es un rastro histórico que se conserva en el Código, pero actualmente no existe

ningún delito que contemple dicha pena, pues el único delito para el cual se contemplaba como pena principal la del destierro era el delito de Amancebamiento del Art. 381 que hoy se encuentra derogado. Críticas sobre las penas privativas y restrictivas de libertad32 Es claro que ha existido un progreso en cuando a la evolución de las penas, en el sentido de que en tiempos antiguos, las penas impuestas eran muy contrarias a los derechos humanos de las personas, por aplicarse penas de mutilaciones y tormentos, las penas que se aplican en la actualidad sin perjuicio que suponen un avance, no están libres de críticas.

32 Garrido Montt, Mario, 2005, Derecho penal, 2a.ed Santiago de Chile, Jurídica, v. 1, p. 291

Page 102: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 52

De esta forma se les critica por ser penas extremas, en su duración, pues las hay de corta duración, que suspende de forma súbdita y breve se suspenden las actividades del sujeto que realizaba normalmente y que se ven totalmente interrumpidas, en su plano familiar, social, laboral sicológica que afectará permanentemente al sujeto, y lo que más se conlleva estas sanciones son las secuelas estigmatizante luego del cumplimiento de la condena. En términos generales, se señala que la prevención general queda insatisfecha ya que se señala que la pena de corta duración carece de efecto desintencentivador, del delito y además tampoco permite la prevención especial por in ineficiente efecto para resociabilizar. Por otro lado, las penas privativas de libertad de muy larga duración, resulta cruel y la restricción de libertad en un centro penitenciario se considera en un castigo envuelto en las más deficientes condiciones de de vida.

CLASE 06

5.2.3 Penas Pecuniarias Se denominan penas pecuniarias aquellas que afectan al patrimonio del condenado, es decir, en un aspecto económico. De esta manera, se identifica como penas pecuniarias, la pena de multa, el comiso y la caución que están reguladas en el Código Penal.

• La Multa

La pena de multa está señalada en el art. 21 del Código Penal, y puede imponerse tanto a los crímenes, a los simples delitos y en general a las faltas. La multa impone una obligación pecuniaria en dinero, se basa en la medida en Unidades Tributarias Mensuales, cuya cuantía está regulada para cada caso.

Es importante señalas que de acuerdo al art. 60 inc. 1° del Código Penal le asigna un

carácter de pena residual a la multa, dado que se considera como la pena inferior a la última de todas las escalas graduales, esto quiere decir, que de todas las escalas graduales de pena que establece el art. 59 del Código Penal, si en materia de determinación de la penal al condenado, no se puede seguir rebajando más el grado de su pena, la pena a aplicar es la pena de multa.

La regla general, es que la ley en cada caso establece y fija el monto de la pena de

multa, o los límites entre los cuales las puede regular el juez. De no establecerse esto, existe una regla subsidiaria, de acuerdo al art. 25 del código Penal, por al cual se puede guiar el juez, ya que en caso de ausencia de un rango establecido en la ley, se distingue la clasificación de crimen, simple delito o falta, donde la pena de multa en los crímenes no puede superar los 30 UTM, los simples delitos 20 UTM y las faltas que no pueden superar

Page 103: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 53

las 4 UTM. El pago se hace en pesos, por el valor que tenga la UTM en el momento del pago de la multa y además esta es a beneficio fiscal.

• El comiso Está establecida en el art. 31 del Código Penal, norma que prescribe “Toda la pena que se imponga por un crimen o un simple delito, lleva consigo la pérdida de los efectos que de él provengan y de los instrumentos con que se ejecutó, a menos que pertenezcan a un tercero no responsable del crimen o simple delito”. Por instrumento debemos entender todos aquellos medios materiales utilizados para la comisión del delito y por efectos, el producto del delito como aquello objeto del delito.

• La caución

De acuerdo a lo establecido en el art. 46 del Código Penal, “la pena de caución produce en el penado la obligación de presentar un fiador abonado que responda o bien de que aquél no ejecutará el mal que se trata de precaver, o de que cumplirá su condena; obligándose a satisfacer, si causare el mal o quebrantare la condena, la cantidad que haya fijado el tribunal. Si el penado no presentare fiador, sufrirá una reclusión equivalente a la cuantía de la fianza, computándose un día por cada quinto de unidad tributaria mensual; pero sin poder en ningún caso exceder de seis meses”. Adicionalmente, debemos señalar que la pena de caución, conforme al art. 23 del Código Penal puede tener el carácter de accesoria o como medida preventiva.

5.2.3 Penas Privativas de Derechos Aquí a diferencia en comparación de las penas privativas de libertad, es que no se ve afecta la libertad ambulatoria de condenado, sino que se afectan otros bienes de índole político, profesional o relativo a la función o cargo que desempeña el condenado. En este tipo de penas también podemos distinguir penas principales, las cuales se aplican en forma independiente sin necesidad de otra pena a la cual deben acceder, y penas accesorias, las cuales se aplican accediendo a una principal.

La privación de derechos puede tener dos vías, la inhabilitación y la suspensión, pero ambas modalidades tienen los mismos efectos, la diferencia radica en el tiempo de duración de la pena, no en su naturaleza. Por otra parte, la aplicación como penas principales de Inhabilitación y suspensión, específicamente para cargo públicos y el ejercicio de profesionales titulares, configuran un sistema de penas alternativas a la prisión en buena parte de las infracciones de carácter funcionario de baja y mediana gravedad. Entonces, las penas privativas de derechos en nuestro ordenamiento jurídico son:

Page 104: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 54

• Inhabilitación Absoluta para cargas y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares

Aquí distinguimos: o Inhabilitación para cargas y oficios públicos.

De acuerdo al art. 21 del Código Penal, se puede distinguir inhabilitación absoluta y

especial. La primera dice relación con la inhabilitación para todo tipo de cargo y oficios públicos, en términos generales y no al delimitado por el Estatuto Administrativo, comprendiendo como cargo público el de los notarios, alcalde, entre otros cargos públicos. La inhabilitación especial, se refiere a la imposibilidad de ejercer un cargo u oficio específico y determinado.

o Inhabilitación para derechos políticos.

En este punto es importante recurrir a lo prescrito en el Art. 42. Del Código Penal, en

que se señala que Los derechos políticos activos y pasivos a que se refieren los artículos anteriores, son: la capacidad para ser ciudadano elector, la capacidad para obtener cargos de elección popular y la capacidad para ser jurado. El que ha sido privado de ellos sólo puede ser rehabilitado en su ejercicio en la forma prescrita por la Constitución. Hay que indicar que por vía de lo señalado en el art. 49 N° 4 inc. 2° del mismo cuerpo legal, sabemos que quienes hayan sufrido esta condena, pueden ser rehabilitados por el Senado,

o Inhabilitación para profesiones titilares.

El Código Penal no ha sido preciso en establecer una lista taxativa de las profesiones que serán objeto de sanción penal y cuyo ejercicio requiere la obtención de un título sujeta a reglamentos por la ley o la administración. La inhabilitación puede ser, absoluta, para toda clase de profesión o especial, para una profesión específica.

De esta manera cuando es perpetua, comprende la privación de todos los honores,

cargos, empleos y oficios públicos, derechos políticos y profesionales titulares, de que estuviere en posesión el condenado, y la incapacidad perpetua para obtenerlas o ejercerlas. Si la pena es temporal, produce el mismo efecto, con la diferencia de que la incapacidad sólo dura el tiempo de la condena, cumpliendo este tiempo es repuesto en el ejercicio de las profesiones titulares y en la capacidad para ejercer cargos públicos, pero no tiene derecho a ser repuestos en los cargos, empleos u oficios de que fue privado.

De esta manera la privación del cargo, empleo, oficio u profesión sobre que recae, y

la incapacidad perpetua o por el tiempo de la condena para obtener dicho cargo, empleo u oficio u otros en la misma carrera o para ejercer dicha profesión u otra en la misma

Page 105: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 55

carrera, atendida la naturaleza de que se trate. Esta no se contempla como accesoria en los Art. 27 a 31 del Código Penal; y su aplicación como principal se limita a ciertos delitos de carácter funcionario.

• Inhabilitación absoluta temporal para ejercer funciones en el ámbito educacional.

Se incorpora en el año 2004 al art. 21 del Código Penal, que regula la escala de

crímenes y simples delitos, las penas “Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.”

Los efectos de esta pena, están especificados en el art. 39 bis del mismo texto legal,

la cual prescribe que “La pena de inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad, prevista en el artículo 372 de este Código (el cual se refiere al estupro y otros delitos sexuales en contra de menores de edad), produce: 1º La privación de todos los cargos, empleos, oficios y profesiones que tenga el condenado. 2º La incapacidad para obtener los cargos, empleos, oficios y profesiones mencionados antes de transcurrido el tiempo de la condena de inhabilitación, contado desde que se hubiere dado cumplimiento a la pena principal, obtenido libertad condicional en la misma, o iniciada la ejecución de alguno de los beneficios de la ley Nº 18.216, como alternativa a la pena principal.”

Suspensión del cargo y oficio público y profesión titular

Está establecida en el Art. 40 CP, y resulta en la práctica inaplicable, a pesar de que diversas disposiciones la contemplan como pena principal. Curry señala que ha sido suprimido por lo preceptuado en el Estatuto Administrativo.

• Inhabilidades y Suspensiones como penas accesorias y otras sanciones de igual naturaleza.

o Suspensión e Inhabilidades como penas accesorias

Están contempladas en el Art. 22 CP y se imponen en conformidad a las reglas

establecidas en los Art 27 a 31 CP, atendiendo a la pena impuesta en concreto, según los grados de desarrollo del delito y del grado de participación en el mismo y las circunstancias concurrentes, siempre que no se encuentre asignada por ley al delito correspondiente.

o Otras penas accesorias

Page 106: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 56

Encontramos la pena de sujeción a la vigilancia de la autoridad y caución., y según el Art. 23 CP se pueden imponer como penas accesorias o como medidas preventivas pero sólo en los casos especiales que determine la ley, estos son:

- La sujeción a la vigilancia de la autoridad por 5 años, como pena accesoria

obligatoria de Presidio, Reclusión y Relegación perpetúas. - Sujeción a la vigilancia de la autoridad por el tiempo que el tribunal determine. (de

61 días a 5 años), como penas accesoria obligatoria para los condenados por violación, estupro u otros delitos sexuales.

- Sujeción a la vigilancia de la autoridad por el tiempo que el tribunal determine. (de 61 días a 5 años), pena accesoria facultativa para los condenados por amenaza y reincidentes de hurto o robos.

- La caución, en la cuantía determinada por el tribunal, es pena facultativa para los condenados por delitos de amenaza.

• Efectos de las penas privativas de derechos

Debemos distinguir los efectos de las inhabilidades, de las suspensiones, las cuales

examinaremos a continuación. En este punto debemos remitirnos a lo prescrito en el art. 38 del Código Penal La

pena de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesionales titulares, y la de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos y profesiones titulares, producen:

- La privación de todos los honores, cargos, empleos y oficios públicos y profesiones titulares de que estuviere en posesión el penado, aun cuando sean de elección popular.

- La privación de todos los derechos políticos activos y pasivos y la incapacidad perpetua para obtenerlos.

- La incapacidad para obtener los honores, cargos, empleos, oficios y profesionales mencionados, perpetuamente si la inhabilitación es perpetua y durante el tiempo de la condena si es temporal. Por otra parte el art. 39 del mismo cuerpo legal expresa Las penas de inhabilitación

especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular, producen:

- La privación del cargo, empleo, oficio o profesión sobre que recaen, y la de los honores anexos a él, perpetuamente si la inhabilitación es perpetua, y por el tiempo de la condena si es temporal.

- La incapacidad para tener dicho cargo, empleo, oficio o profesión u otros en la misma carrera, perpetuamente cuando la inhabilitación es perpetua, y por el tiempo de la condena cuando es temporal.

Page 107: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 57

Por otra parte los efectos de la suspensión está señaladas en el art. 40 del Código Penal, el cual señala La suspensión de cargo y oficio público y profesión titular, inhabilita para su ejercicio durante el tiempo de la condena.

La suspensión decretada durante el juicio, trae como consecuencia inmediata la

privación de la mitad del sueldo al imputado, la cual sólo se le devolverá en el caso de pronunciarse sentencia absoluta.

La suspensión decretada por vía de pena, priva de todo sueldo al suspenso

mientras ella dure. Cabe señalar que esta norma hace una distinción, pues la suspensión para cargos

u oficios públicos y profesionales pueden aplicarse como pena, y conforme al art. 20 del Código Penal, pueden ser impuestas por el tribunal “durante el proceso”.

Finalmente, la diferencia entre la pena de inhabilitación y la de suspensión, radica

en que esta última, una vez cumplida, el condenado puede volver a ejercer sus cargos, oficios o profesiones, no así la inhabilitación.

6. EJECUCIÓN DE LAS PENAS

Debemos señalar que ahora no se pretende abordar ciertas cuestiones en torno al sentido que puede tener la pena, pues ellas fueron expuestas en la unidad anterior, lo que se analiza ahora es en el marco en que se desenvuelve ejecución de la pena en el sistema nacional.

6.1 Principios Generales

El régimen de prisiones en Chile está regulado en el Reglamento de establecimientos Penitenciarios Decreto 518, publicada el 21de Agosto de 1998, cuyo fin primordial es tanto la atención, custodia y asistencia de los detenidos, sujetos a prisión preventiva y condenados, como la acción educativa necesaria para la reinserción social de los sentenciados a penas privativas de libertad o sustitutivas de ellas.

Dicho Reglamento señala claramente cuál es el principio rector de la actividad penitenciaria, por lo cual se indica que el antecedente el interno se encuentra en una relación de derecho público con el Estado, de manera que fuera de los derechos perdidos

Realice ejercicios N° 25 a 27

Page 108: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 58

o limitados por su detención, prisión preventiva o condena, su condición jurídica es idéntica a la de los ciudadanos libres. De esta manera también se consignan otros derechos a favor de quienes se encuentran recluidos en los centros penitenciarios donde ningún interno será sometido a torturas, a tratos como crueles, inhumanos o degradantes, de palabra u obra. Además de que los internos, en defensa de sus derechos e intereses, podrán dirigirse a las autoridades competentes y formular las reclamaciones y peticiones pertinentes, a través de los recursos legales.

Cabe señalar que los establecimientos penitenciarios se organizarán conforme a los siguientes principios:

a) Una ordenación de la convivencia adecuada a cada tipo de establecimiento, basada en el respeto de los derechos y la exigencia de los deberes de cada persona.

b) El desarrollo de actividades y acciones tendientes a la reinserción social y disminución del compromiso delictivo de los condenados.

c) La asistencia médica, religiosa, social, de instrucción y de trabajo y formación profesional, en condiciones que se asemejen en lo posible a las de la vida libre.

d) Un sistema de vigilancia que garantice la seguridad de los internos, funcionarios, recintos y de toda persona que en el ejercicio de un cargo o en uso de una facultad legal o reglamentaria ingrese a ellos.

e) La recta gestión y administración para el buen funcionamiento de los establecimientos.

6.2 Penas Privativas de Libertad

• Cumplimiento en Centros de Cumplimiento Penitenciario.

Cabe señalar que en nuestro sistema existen distintos tipos de recintos, así

encontramos los establecimientos penitenciarios destinados a la atención de detenidos y sujetos a prisión preventiva se denominan Centros de Detención Preventiva (C.D.P.). Los establecimientos penitenciarios destinados al cumplimiento de penas privativas de libertad, se denominan Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.). Los Centros de Cumplimiento Penitenciario que contemplen un determinado tipo de tratamiento de reinserción social, se denominan Centros de Educación y Trabajo (C.E.T.). Los establecimientos penitenciarios destinados a la atención de mujeres se denominan Centros

Penitenciarios Femeninos (C.P.F.). Los establecimientos penitenciarios destinados al seguimiento, asistencia y control de los condenados que por un beneficio legal o reglamentario se encuentren en el medio libre, se denominan Centros de Reinserción Social (C.R.S.).

Se han establecido ciertas obligaciones para los internos

Page 109: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 59

a) Permanecer en el establecimiento a disposición de la autoridad que hubiere decretado su internación o para cumplir las condenas que se les impongan, hasta el momento de su liberación.

b) Acatar las normas de régimen interno del establecimiento, cumpliendo las sanciones disciplinarias que les sean impuestas en el caso de infracción de aquéllas, de conformidad con lo establecido en el Título Cuarto de este Reglamento. c) Mantener una normal actitud de respeto y consideración con sus compañeros de internación o cualquier persona que se encuentre al interior del establecimiento, con los funcionarios de la Administración Penitenciaria y autoridades judiciales o de otro orden, tanto dentro de los establecimientos penitenciarios como fuera de ellos, en ocasiones de traslados o prácticas de diligencias. d) Conservar el orden y aseo de las dependencias que habitan y del establecimiento, y mantener una presentación personal aseada.

• Cumplimiento en libertad de las penas de presidio y reclusión.

En esta materia debemos señalar que Reglamento de la Ley N° 18.216, establece

medidas de cumplimiento en libertad de penas privativas de este derecho. En él se señalan vías legales para esta posibilidad, y en definitiva establece que el tribunal que imponga penas privativas o restrictivas de libertad podrá suspender su ejecución al conceder alguno de los beneficios alternativos, esto es, la remisión condicional de la pena, la reclusión nocturna y la libertad vigilada como alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad.

o La remisión condicional de la pena

La remisión condicional de la pena consiste en la suspensión de su cumplimiento y en la discreta observación y asistencia del condenado por la correspondiente sección de tratamiento en el medio libre de Gendarmería de Chile, durante el tiempo establecido en la respectiva sentencia judicial.

Sus requisitos están establecidos en el art. 3° del Reglamento:

a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria no excede de tres años;

b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito; c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al

hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten presumir que no volverá a delinquir, y

d) Si las circunstancias indicadas en las letras b) y c) precedentes hacen innecesario un tratamiento o la ejecución efectiva de la pena.

Page 110: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 60

Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá un plazo de observación que no será inferior al de duración de la pana, con un mínimo de un año y un máximo de tres.

o La reclusión nocturna

La medida de reclusión nocturna consiste en el encierro en establecimientos

especiales dependientes de las secciones de tratamiento en el medio libre de Gendarmería de Chile, desde las 22 horas de cada día hasta las seis del día siguiente.

El beneficiado con la medida de reclusión nocturna deberá presentarse en la sección de tratamiento en el medio libre correspondiente, a las 22 horas del día siguiente a la notificación de la sentencia.

La reclusión nocturna podrá disponerse:

a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria no excede de tres años;

b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito o o ha sido a una pena privativa o restrictiva de libertad que no exceda de dos años o a más de una, siempre que en total no excedan de dicho límite, y

c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten presumir que la medida de reclusión nocturna lo disuadirá de cometer nuevos delitos.

Para los efectos de la conversión de la pena inicialmente impuesta, se computará

una noche por cada día de privación o restricción de libertad.

o La Libertad Vigilada La libertad vigilada consiste en someter al condenado a un régimen de libertad a prueba, a través de su tratamiento intensivo e individualizado bajo la vigilancia y orientación permanentes de un delegado de libertad vigilada.

La libertad vigilada podrá decretarse: - Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria

es superior a dos años y no excede de cinco; - Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y - Si los informes sobre antecedentes sociales y características de personalidad del

condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten concluir que un tratamiento en libertad aparece eficaz y necesario, en el caso específico, para una efectiva readaptación y resocialización del beneficiado. Si dichos informes no

Page 111: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 61

hubieren sido agregados a los autos durante la tramitación del proceso, el juez de la causa o el Tribunal de Alzada los solicitarán como medida para mejor resolver.

Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá un plazo de tratamiento y

observación que deberá cumplir el beneficiado, el que no será inferior al de duración de la pena con un mínimo de tres años y un máximo de seis.

El tribunal, al conceder el beneficio, impondrá las siguientes condiciones al

condenado: a) Residencia en un lugar determinado la que podrá ser propuesta por el condenado,

pero que, en todo caso deberá corresponder a una ciudad en que preste sus funciones un delegado de libertad vigilada. La residencia podrá ser cambiada en casos especiales calificados por el tribunal y previo informe del delegado respectivo;

b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un delegado por el término del período fijado, debiendo el condenado cumplir todas las normas de conducta e instrucciones que aquél imparta respecto a educación, trabajo, morada, cuidado del núcleo familiar, empleo del tiempo libre, y cualquiera otra que sea pertinente para un eficaz tratamiento en libertad;

c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determine el delegado de libertad vigilada, una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio, si el condenado carece de medios conocidos y honestos de subsistencia y no posee calidad de estudiante;

d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia, de acuerdo con lo establecido en la letra d) artículo 5°, y

e) Reparación, si procediere, en proporción racional, de los daños causados por el delito. En el evento de que el condenado no la haya efectuado con anterioridad a la dictación del fallo, el tribunal hará en él, para este solo efecto, una regulación prudencial sobre el particular. En tal caso, concederá para el pago un término que no excederá del plazo de observación y determinará, si ello fuere aconsejable, su cancelación por cuotas, que fijará en número y monto al igual que las modalidades de reajustes e intereses. El ofendido conservará, con todo, su derecho al cobro de los daños en conformidad a las normas generales, imputándose a la indemnización que proceda lo que el condenado haya pagado de acuerdo con la norma anterior.

o La Libertad Condicional

Es un medio de cumplir en libertad bajo determinadas condiciones y una vez

llenadas ciertos requisitos, una pena privativa de libertad, que no extingue ni modifica su duración.

Su duración comprende todo el tiempo restante de la condena, pero quienes hayan

cumplido la mitad de este tiempo y hubieran observado muy buena conducta, “tendrán

Page 112: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 62

derecho a que por medio de un Decreto Supremo, se les conceda la libertad completa” a través del indulto de la pena restante.

Se obtiene y se pierde por Decreto Supremo, previo informe favorable de la

concesión de libertad condicional, que funciona en las Cortes de Apelaciones. Requisitos:

- Tiempo servido de la condena impuesta, exige un mayor tiempo servido de la condena impuesta según la clase de delito o de la condena impuesta.

a) Los condenados a presidio perpetuo calificado, a los 40 años. b) Los condenados a presidio perpetuo, a los 20 años. c) Los condenados a más de 20 años, a los 10 años. d) Los condenados por hurto y estafa a más de 3 años, a los 3 años. e) Los condenados por los delitos de parricidio, homicidio calificado, robo con

homicidio, violación a persona menor de 12 años, infanticidio y tráfico ilícito de estupefacientes, cuando hubieran cumplido 2/3 de la condena.

f) Los casos restantes, al que ha cumplido la mitad de la condena.

- Comportamiento del condenado. a) Conducta intachable. b) Haber aprendido un oficio. c) haber asistido con regularidad y provecho a la escuela.

- Condiciones a las que quedan sujetas las libertades. 1. no salir de su residencia, sin previa autorización del tribunal de conducta. 2. asistir a una escuela o establecimiento de instrucción 3. desempeñar el trabajo que se le haya asignado. 4. presentarse una vez por semana al cuartel de Policía. 5. presentarse una vez por semana ante el tribunal de Conducta. 6. obedecer las órdenes que le dé dicho tribunal.

- Revocación

Debe ser por Decreto Supremo y a petición del tribunal de Conducta respectivo, precediendo en los siguientes casos:

1. incumplimiento por ebriedad o por cualquier delito. 2. incumplimiento grave de las condiciones impuestas.

Page 113: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 63

6.3 Delinquimiento Durante una Condena y Otras Penas

Sabemos que hoy en día que es aceptado por nuestra doctrina nacional que la comisión de un hecho delictivo, trae como consecuencia una sanción que se materializa en la aplicación de una pena por parte del Estado, la cual se aplica con el objeto de hacer efectivas ciertas facultades que le han sido entregadas por la sociedad y las que son propias del Derecho Penal.

Dichas facultades, por su parte, corresponden, esencialmente, un medio

coercitivo que posee el Estado a fin de restablecer el derecho y un mecanismo para la reparación de los males causados por esas conductas estimadas como graves y dañinas a la sociedad.

Al respecto, nuestros tribunales de justicia, siendo coherente con sus dictámenes, ha señalado expresamente la idea retributiva que subyace en determinadas instituciones o tópicos jurídico-penales de importancia33, como lo es la reincidencia. Ya estudiamos circunstancias agravantes modificatorias de responsabilidad penal, en el cual se distinguieron distintos tipos de reincidencias, dentro de las cuales se hizo mención a la reincidencia impropia, la cual corresponde a la reincidencia durante el cumplimiento de una condena.

De esta manera, se ha señalado que la reincidencia como manifestación de la idea predominantemente retributiva de la pena en la jurisprudencia, como ha sentenciado, la I. Corte de Apelaciones de Santiago la que ha fallado que "(...) la única razón aceptable para aumentar la pena al reincidente, consiste en la insuficiencia relativa de la pena ordinaria o castigo efectivamente sufrido en prisión por el reo con anterioridad. Cree en efecto -como ya señalara Carrara en su programa de Derecho Criminal- que cuando un condenado después de haber experimentado un sufrimiento efectivo, vuelve a delinquir, da una señal manifiesta de que desprecia ese sufrimiento y que para él no es pena suficiente esa suma de penas (…)34

.

En síntesis, por lo que se expuso anteriormente, detrás de la reincidencia -en cuanto figura agravante-, aflora claramente la noción de retribución penal, arranca precisamente de su vinculación con los fines de la pena.

33 DURAN MIGLIARDI, Mario. Justificación y legitimación político-criminal de la pena: Concepto, criterios y orientaciones en la actual jurisprudencia nacional. Polít. crim.[online]. 2009, vol.4, n.8 [citado 2012-07-16], pp. 266-291 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992009000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-3399. doi: 10.4067/S0718-33992009000200001. 34 Corte de Apelaciones de Santiago. Fallo Causa Rol N° 60305-2001, de 16 de noviembre de 2004. En Gaceta Jurídica N° 293, 2004, p. 176. De forma idéntica, de la misma Corte. Fallo Causa Rol N° 56389-2002, de 6 de diciembre de 2004. Gaceta Jurídica N° 294 (2004), p. 176-177.

Page 114: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 64

Otras penas alternativas a la prisión en el derecho Chileno

Ya se ha expuesto que del catálogo de penas que establece el Código Penal, éste hace referencia a penas de mediana y alta gravedad, como lo son las penas privativas de libertad, restrictivas de libertad y penas de inhabilidades y suspensiones para ciertos cargos u oficios, y profesiones titulares, entre otras. Pero existen otras penas sustitutivas que se encuentran reguladas en leyes especiales las cuales señalaremos a continuación:

• Asistencia obligatoria a programas de prevención

Esta pena está establecida en la ley 19.366 art. 41, pero se señala que su aplicación no es frecuente, pese a ser una alternativa a la pena de prisión, por falta de medios para llevarla a cabo. Pese a ese inconveniente, se le reconoce que sea una medida que permite disminuir el uso de la pena de prisión.

• Trabajo en beneficio de la comunidad

Esta pena está incluida en el mismo artículo y texto legal que la pena anterior, y con el mismo propósito, consignar una alternativa a las penas privativas de libertad, pero esta pena aparece en verdad como una pena sustitutiva de la pena de multa y para el caso de que no se haya quebrantado previamente una condena en forma anterior, y hay que señalar que esta pena operará sólo si indirectamente como pena a la prisión al permitir no aplicar el apremio que señala el inc,9° del art, 41 de la ley 19.366, la ley permite fijar el tiempo destinado al trabajo después de las horas laborales y hasta un máximo de ocho horas semanales. Existe sin embargo un inconveniente, el cómo hacer equivalente las horas trabajadas con la multa que es sustituida.

Sin perjuicio de la poca aplicación práctica de estas penas, se agradece la

incorporación de estas alternativas que se abren como soluciones a los cambios culturales y doctrinales de las penas aplicables en nuestra legislación.

Realice ejercicios N° 28 a 30

Page 115: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y

APLICACIÓN

UNIDAD III

ASPECTOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO

Page 116: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 2

CLASE 01

El nuevo sistema procesal penal chileno se instauró ya hace más de 10 años en nuestra sociedad, en el cual en sus inicios reunió a varios sectores tanto académicos como parlamentarios para dar cumplimiento a los nuevos requerimientos de una justicia penal que se ajustara a los cambios de la sociedad y adecuación de un sistema de un Estado de Derecho.

Su implementación comenzó paulatinamente en distintas regiones del país, y ya desde el año 2005 se aplica a todo nuestro territorio, el cual fue un enorme desafío en materias de modernización de la administración de justicia, el cual introdujo nuevos mecanismos para la solución de conflictos penales, y nuevos organismos, con modificaciones en la legislación a fin de instaurar un sistema de justicia penal que permita lograr como principal objetivo incorporar el respeto de los derechos humanos, respetar estándares internacionales adecuándose a desarrollo social, económico y cultural del país que ha vivido en los últimos años.

De esta manera en esta unidad, profundizaremos en la implementación

procesal de cómo el Estado ejerce la administración punitiva, cuáles son sus órganos intervinientes, que sujetos participan, cual es el procedimiento ordinario y cuáles son sus etapas, las salidas alternativas que se incorporaron, el juicio oral, y por último, los procedimientos especiales que ha implementado el nuevo sistema procesal penal.

1. BASES DEL PROCESO PENAL: COMPARACIÓN ENTRE EL SISTEMA

INQUISITIVO Y EL ASUSATORIO.

En esta aproximación al tema que nos ocupará resulta útil hacer referencia a la distinción que existe entre los sistemas procesales penales acusatorios e inquisitivos, esto es importante toda vez que se ha resaltado insistentemente el cambio acontecido desde un sistema de corte inquisitivo a uno acusatorio en nuestro sistema penal.

En la doctrina tradicional se ha señalado que estos sistemas reflejan los fundamentos filosóficos y políticos de la sociedad que los adopta en un momento determinado así, el sistema inquisitivo (o de no contradicción) sería propio de los regímenes absolutistas y, en cambio, el acusatorio (o adversarial) estaría presente en países con regímenes liberales y democráticos.

Page 117: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 3

Ahora bien, para identificar frente a qué sistema procesal nos encontramos, es imperativo determinar en manos de quién están las tres funciones fundamentales del proceso penal, la función de investigar, acusar, y la función de decisión o fallo. Si las tres funciones están encomendadas a órganos diversos e independientes, nos encontramos frente al sistema acusatorio. Si, por el contrario, tales funciones están concentradas en un solo órgano, el sistema imperante será el inquisitivo.

De esta forma podemos hacer una comparación entre el sistema inquisitivo y acusatorio señalando al respecto lo siguiente1:

o En el sistema que consagra un procedimiento inquisitivo la característica fundamental es la concentración de las funciones de investigación, acusación y juzgamiento en el juez, en el sistema acusatorio dichas funciones se encomiendan a órganos distintos (ministerio público y juez), con las consecuentes ventajas que permite un sistema más objetivo.

o En el sistema acusatorio, la instrucción constituye sólo una etapa preparatoria del juicio penal, por lo que es desformalizada y carece de valor probatorio (las únicas pruebas que pueden fundar el fallo son las que se producen en el juicio oral y público). En cambio, en el sistema inquisitivo existe una fase de instrucción de importancia del juicio penal, transformándola en la etapa más relevante y central.

o En el procedimiento acusatorio sólo se rinden las pruebas que las partes ofrecen y desean confrontar, en tanto que en el inquisitivo el juez investiga de oficio por todos los medios de que dispone.

o En el sistema acusatorio, por regla general rige el principio de oralidad y publicidad en el juicio, en cambio, el sistema inquisitivo es de carácter escrito y secreto, siendo una exigencia del proceso la formación de un registro o expediente.

• Principios bases del proceso penal chileno

Para comprender cuáles son las bases del proceso penal chileno, debemos comenzar distinguiendo cuáles son los principios del proceso, los cuales son los cimientos para comprender el sistema implementado con la reforma penal.

De esta forma, hay que señalar que estos principios, en general 1 De la Barra, Rodrigo, 2001, “Sistema inquisitivo versus adversarial; cultura legal y perspectivas de la reforma procesal penal en Chile”, Ius et Praxis, Derecho en la Región, Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, año 5, N°2, p. 139 – 191;

Page 118: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 4

obedecen a la necesidad de organización del sistema, como también a la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de estándares internacionales.

Así dentro de los principios de la persecución penal se destacan:

- Principio de Oficialidad.

Es un principio recogido a nivel constitucional, pues en la Carta fundamental, prescribe es su artículo 83 la creación del Ministerio Público como órgano autónomo, el cual “dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito” y además “ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley”, principio que luego recoge el mismo Código Procesal Penal en sus art. 3° y 172, así como también en el art. 1° de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público. Esto significa que los delitos de acción penal pública, que son la mayoría de los delitos que lo han establecido en la ley y son delitos con un importante interés público, pueden y deben ser perseguidos por el Estado de oficio, es decir, sin considerar la voluntad de la víctima o de otra persona, sin perjuicio, que en forma eventual ella pueda promover la persecución penal de estos delitos. Hay que agregar que la doctrina señala que la idea de oficialidad está asociado a la idea de monopolio estatal del ejercicio de la acción penal2 en cual se materializa en a través del Ministerio Público.

- Principios de Investigación Oficial y Aportación de Parte.

El principio de Investigación Oficial, dice relación con quien realiza la investigación de los hechos de la causa, mas bien, de quien es la carga, producción de la prueba y quien posee la iniciativa de la de los actos de producción de prueba3 y es él quien puede y debe producir la prueba en juicio, y por lo tanto se contrapone al Principio de Aportación de parte, en el cual el juez carece de facultad para decretar pruebas de oficio tendientes a acreditar hechos del debate, limitándose a lo que aparezca de las solicitudes realizadas por las partes.

La doctrina señala que el principio de investigación de parte es el que se aplica en el procedimiento penal, en cambio, el sistema de aportación de parte es el aplicable en los procedimientos civiles, toda vez, que este último tiene por objeto establecer derechos a los particulares para la satisfacción de intereses privados involucrados y no, intereses colectivos como el sistema penal4, agregan que lo

2 Horvitz L., María Inés., López M., Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, Santiago de Chile, Jurídica de Chile, Tomo I, p. 37. 3 Horvitz L., María Inés., López M., Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, Santiago de Chile, Jurídica de Chile, Tomo I, p. 41 4 Horvitz L., María Inés., López M., Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, Santiago de Chile, Jurídica de Chile, Tomo I, p. 42

Page 119: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 5

anterior sería aplicable si sólo entendemos el principio de investigación de parte como un principio que impone derechos y cargas al Estado, entendiendo que es el Ministerio Público, el que realiza la investigación, reúne las pruebas que se presentan en juicio.

• Principio Acusatorio.

Ya hicimos una comparación entre este sistema y el sistema inquisitivo, y a este punto debemos responder a las siguientes preguntas: ¿Quién está facultado para dar inicio al proceso? y ¿quién fija y determina el objeto del proceso penal? de esta forma, debemos distinguir la distribución de funciones dentro del proceso penal, las cuales se distinguen en: investigación, acusación y enjuiciamiento.

De esta manera, vamos a distinguir dos aspectos5 para comprender la

distribución de estas funciones: o Las funciones de acusación y decisión, se señala que el principio acusatorio

en su núcleo básico va a distribuir los poderes durante el desarrollo del juicio, de esta manera se impide que sea un mismo órgano quien acusa, y quien juzga a la persona sometida a proceso, situación que no sucede en el principio inquisitivo, donde es un mismo órgano o persona quien acusa e investiga los hechos constitutivos de delito. Hay que aclarar, que los sistemas acusatorios modernos han debido compatibilizar estas funciones, ya que estas funciones son ejercidas por órganos del Estado, pero en la práctica se han sabido diferenciar y dar autonomía en forma clara, es por esto que en nuestro sistema, la función acusatorio la ejerce el Ministerio Público y quien Juzga es el Tribunal que debe intervenir en el caso concreto.

o Las funciones de investigación y decisión. El principio acusatorio que se materializa en la distribución de estas dos funciones en órganos distintos es considerado hoy en día como una garantía individual, como el derecho para ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial. Hay que señalar que la introducción de este principio en la reforma constituye una modificación importante en el sistema, toda vez que las funciones de investigar y acusar son entregadas a un ente autónomo, el Ministerio Público, mientras que la función de decidir es entregada a un órgano jurisdiccional colegiado, integrado por tres jueces, el Tribunal Oral en lo Penal (en adelante “TOELP”). Por su parte, la función de controlar el respeto a las garantías individuales durante la etapa de investigación se encomendó al Juez de Garantía, que es un tribunal unipersonal distinto del llamado a decidir la

5 Horvitz L., María Inés., López M., Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, Santiago de Chile, Jurídica de Chile, Tomo I, p. 43 y siguientes.

Page 120: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 6

controversia, a quien se le priva de facultades de persecución penal y se le encomienda la etapa de preparación del juicio oral, y en determinados casos, dictar resoluciones definitivas en el caso de los procedimientos especiales que se estudiará.

Finalmente debemos señalar que este principio tiene una intima relación con distintas garantías procesales establecidas en nuestra legislación, como lo son la garantía a la imparcialidad, a la defensa, entre otras.

- Principio de Legalidad y Oportunidad.

El principio de legalidad está contenido en el art. 166 del Código Procesal Penal, el cual cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley. Entonces el principio de legalidad se fundamenta en el Ministerio Público está debe promover la persecución penal de ante el conocimiento de un hecho constitutivo de delito y además no podrá suspender, interrumpir o hacer cesar en su mero arbitrio dicha persecución. Su fundamento radica esencialmente en el principio de igualdad ante la ley. Por él se pretende que la decisión de perseguir o no un delito no sea un acto discriminatorio recayendo la obligación de investigar todos los delitos por igual.

Por otra parte, el principio de oportunidad nos indica que el Ministerio

Público, ante la noticia de un hecho punible, estría autorizado para no iniciar, suspender, interrumpir o hacer cesar el curso de la persecución penal, en definitiva los que prescribe el principio de legalidad, cuando así lo aconsejan motivos de utilidad o razones político-criminales. De esta manera el art. 170 del Código Procesal Penal se refiere a este principio, permitiendo a los fiscales del Ministerio Público no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada, cuando se trate de un hecho que no compromete gravemente el interés público y el delito tuviere asignada una pena mínima que no excediere de presidio o reclusión menores en su grado mínimo y siempre que no se tratare de un delito cometido por un funcionario en el ejercicio de sus funciones.

Ya analizados los principios del actual sistema procesal penal, podemos

hacer un análisis comparativo de los sistemas acusatorio e inquisitivo como medios implementados para la persecución el sistema imperante actualmente en nuestra legislación, estableciendo sus principales características.

Al respecto, cabe señalar que el antiguo sistema penal chileno,

principalmente inquisitivo era un sistema no ofrecía condiciones objetivas de imparcialidad, porque el Juez realizaba las diversas funciones en el

Page 121: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 7

procedimiento, el de investigar, acusar y fallar, era un procedimiento escrito, secreto en la etapa de sumario, y era mediado a través de actuarios. La víctima, el imputado y los testigos declaraban al tenor de las preguntas que el actuario les formulara y sin asistencia de abogado. La mayor parte de la prueba se recibe en el Sumario, que era, como dijimos anteriormente secreto. Todo lo anterior ha sido modificado en base al sistema acusatorio implantado bajo las necesidades de reformas en virtud de los cambios sociales y el respeto por un Estado de Derecho que garantice el ejercicio de facultades legales garantizadas en nuestro ordenamiento jurídico.

2. SUJETOS DEL PROCESO PENAL

Dentro del proceso penal actual van a interactuar distintos sujetos, ya sea en forma directa o indirecta, que comprende tanto desde quien sufre daños por el hecho delictivo, como quien comete dichos acontecimientos, y quien ejerce la persecución penal de esos hechos, quien defiende y quien juzga.

De esta forma podemos identificar como sujetos del proceso penal al

fiscal, el defensor, el imputado, la víctima, el querellante, la policía y los tribunales. De los sujetos procesales podemos identificar a los intervinientes del proceso penal, los que se restringen a ser aquellos sujetos procesales facultados para actuar en él con el objeto de sostener la acción penal o de defenderse de ella, en forma directa o indirecta y que están señalados en el art. 12 del Código Procesal Penal (CPP). Todos los intervinientes tienen la calidad de sujetos procesales, pero no todos los sujetos procesales son considerados intervinientes, pues se excluyen a la policía y al tribunal6.

6 González García, Hernán, 2005, El recurso de apelación del código procesal penal: Ley -doctrina – jurisprudencia,1ª ed., Santiago: Lexis Nexis. p. 12.

Realice ejercicio N° 1 a 5

Page 122: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 8

Figura N° 1 Sujetos del proceso penal

2.1. Los tribunales de la reforma Los tribunales de la reforma procesal penal desde su creación fueron objeto

de discusiones para definir cuáles eran sus competencias y el rol que se les asignaría a estos nuevos tribunales criminales.

Nuestra legislación a partir de la reforma, ha creado los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y los Juzgados de Garantía. Debemos precisar que la denominación tribunal comprende a estos y la intervención de otros órganos jurisdiccionales, como lo son las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema que conocerán de los susceptibles recursos que interpongan las partes en cada caso.

Debemos recordar que son sujetos que no son intervinientes. Es un órgano del Estado que debe resolver en el proceso penal y le corresponde la función de conocer y juzgar en forma exclusiva y excluyente las causas criminales que la ley pone bajo la esfera de su competencia, distribución de función recordemos que proviene del sistema acusatorio. Asimismo la actuación de estos tribunales se sustenta en la independencia con la que actúan, y la imparcialidad que deben tener en el conocimiento y fallo de los casos sometidos a su conocimiento, por último, debe imperar la inmediatez, por la que es el mismo juez, sin delegación de facultades, el que debe apreciar todo lo que se sustancias en las audiencias que se desarrollan y se materializa en la recepción y en la percepción abierta y directa de la prueba cada caso.

Defensor

Querellante Policía

Intervinientes

Sujetos del Proceso Penal

Víctima

Ministerio Público

Tribunal Imputado

Page 123: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 9

De esta manera, debemos tener claro que con el proceso de reforma, junto con las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema que intervienen en determinados casos, se crearon los Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, que básicamente se diferencian por su forma de constitución y competencia, tribunales que examinaremos específicamente a continuación.

• Juzgado de Garantía

El juez de Garantía es un juez unipersonal, y letrado, esto significa que resuelve en forma individual los asuntos sometidos a su conocimiento y letrado se refiere a que sólo es juez un abogado y además quien ha dado cumplimiento satisfactorio al Programa de Formación en la Academia Judicial de Chile.

En la práctica pueden funcionar como tribunal mixto, en que un tribunal de letras conoce también en materia penal en los casos de territorios pequeños, o en otros casos se agrupan en dos o más jueces de Garantía en un mismo territorio jurisdiccional, pero ellos fallan en forma independiente, esto significa que por ejemplo, que en la Jurisdicción del Juzgado de Garantía de Valparaíso, existen nueve Jueces de Garantía agrupados a ese territorio jurisdiccional, pero conocen y fallan los casos sometidos a su conocimiento en forma unipersonal e independiente. El sistema de turnos está definido en el Código Orgánico de Tribunales, en su art. 15, el cual indica que se realizará por un procedimiento objetivo y general el cual deberá ser aprobado anualmente por el comité de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por éste último según corresponda.

La competencia de los Juzgados de Garantía está regulado en el art, 14 del Código Orgánico de Tribunales, el cual señala que le corresponderá a los jueces de garantía:

- Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la ley procesal penal;

En concordancia con esta materia, el art. 70 del Código Procesal Penal establece que es el juez de garantía llamado por la ley a conocer las gestiones a que dé lugar el respectivo procedimiento se pronunciará sobre las autorizaciones judiciales previas que solicitare el Ministerio Público para realizar actuaciones que privaren, restringieren o perturbaren el ejercicio de derechos asegurados por la Constitución.

- Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal penal;

Tales audiencias son las siguientes:

Page 124: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 10

- Audiencia de control de Detención (Art. 132 CPP) - Audiencia de declaración judicial del imputado (Art. 98 CPP) - Audiencia para decretar o decidir la modificación o revocación de la prisión

preventiva (Art. 142, 144, 145 inc. 2° CPP) - Audiencia de formalización de la investigación (Art. 232 CPP) - Audiencia de resolución sobre solicitud de suspensión condicional del

procedimiento y acuerdos reparatorios (Art. 245 CPP) - Audiencia de resolución sobre licitud de sobreseimiento definitivo, temporal

o comunicación del fiscal de no perseverar en el procedimiento (Art. 249 CPP)

- Audiencia de preparación de juicio oral (Art. 266 CPP) - Audiencia de juicio simplificado (Art. 390 CPP) - Audiencia de juicio en procedimiento por delito de acción penal privada.

(Art. 400 CPP)

- Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple la ley procesal penal;

- Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la ley procesal penal, y

- Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro IV del Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les asigne;

- Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal;

- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil les encomienden, y

- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código, la ley procesal penal y la ley que establece disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomienden.

• Tribunal de Juicio Oral en lo Penal

El Código Orgánico de Tribunales señala que los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal son órganos colegiados, pues determina que funcionarán en una o más salas integradas por tres de sus miembros. Dicho cuerpo legal indica que cada sala será dirigida por un Juez Presidente de sala, quien tendrá las atribuciones a que alude el artículo 92 de ese mismo código, siendo estas las de Presidir el respectivo tribunal en todas sus reuniones públicas; abrir y cerrar las

Page 125: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 11

sesiones del tribunal, mantener el orden dentro de la sala del tribunal, amonestando a cualquiera persona que lo perturbe y aún haciéndole salir de la sala en caso necesario; Dirigir los debates del tribunal, concediendo la palabra a los miembros que la pidieren; fijar las cuestiones que hayan de debatirse y las proposiciones sobre las cuales haya de recaer la votación; y, poner a votación las materias discutidas cuando el tribunal haya declarado concluido el debate; y las demás de orden que la ley procesal penal indique.

En materia de distribución de las causas entre las diversas salas, la ley

indica que se hará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del tribunal, a propuesta del juez presidente, igual sistema que se aplica respecto a la distribución de causas de los Juzgados de Garantía.

2.2 Actores del proceso

Ya se había señalado que de los sujetos procesales se puede distinguir

quienes adoptan la calidad de intervinientes, identificando en esta categoría al fiscal, imputado, defensor, a la víctima y al querellante. A continuación, analicemos a cada uno de ellos.

• El Fiscal

El Fiscal pertenece al Ministerio Público, órgano que de acuerdo al art. 80 A de la Constitución Política de la República, en el art. 77 del Código Procesal Penal y en la ley 19.640, Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función es la de dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delitos, los que determinan la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública. Además debe disponer, cuando corresponda, la adopción de las medidas destinadas a la protección de las víctimas y los testigos.

El Ministerio Público fue creado por la reforma constitucional del año 1997, regulado en los capítulos VI-A, regulando sus bases y funciones como nuevo órgano dentro del proceso penal. Adicionalmente, una Ley Orgánica Constitucional, dictada en el año 1999, ley N° 19640, regula en forma extensa a este órgano del Estado.

El Fiscal del Ministerio Público dentro de proceso penal, adquiere la calidad de interviniente desde que toma conocimiento de la existencia de delito y promueve la persecución penal, de acuerdo a lo señalado en el art. 77 del Código

Page 126: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 12

Procesal Penal7, toda vez que la doctrina ha señalado que se adquiere la calidad de interviniente, cuando, según el Código Procesal Penal, el sujeto procesal realiza cualquier acción o desde el momento en que la ley le permite ejercer determinadas facultades. Por lo anteriormente señalado, el artículo en comento prescribe que “Los fiscales ejercerán y sustentarán la acción penal pública en la forma prevista por la ley. Con ese propósito practicarán todas las diligencias que fueren conducentes al éxito de la investigación y dirigirán la actuación de la policía, con estricta sujeción al principio de objetividad consagrado en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público”.

El Ministerio Público posee principios organizacionales para funcionar, de esta forma, existe unidad, jerarquía e independencia, y de acuerdo al art. 2.1º de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público (LOCMP), cada fiscal representa al Ministerio Público en las actuaciones procesales que realice con sujeción a la ley y cada uno de los eslabones inferiores de la institución debe obediencia a los superiores hasta llegar al Fiscal Nacional, jefe máximo del servicio. El principio jerárquico puede constatarse a través de la dictación de normas generales relativas al funcionamiento administrativo y operativo de la institución. De esta manera, sus distintas autoridades por orden graduado van impartiendo las instrucciones a para el adecuado cumplimiento de las tareas de dirección de la investigación de los hechos punibles, el ejercicio de la acción penal y protección de las víctimas y testigos, o dictar los reglamentos que correspondan en virtud de la superintendencia directiva, correccional y económica que le confiere la Constitución Política de la República.

Las Funciones del Ministerio Público están reguladas en su Ley Orgánica Constitucional. Según esta norma las funciones principales son la de dirigir en forma exclusiva la investigación en materia penal, investigación que se extiende a los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado, ejercer la acción penal pública, en su caso, según la ley, y, adoptar medidas para proteger a las víctimas y a los testigos, estudiémoslas a continuación:

o Dirigir en forma exclusiva la investigación en materia penal, investigación

que se extiende a los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado.

Esta función consagra el hecho examinado en el principio acusatorio, pues en la etapa de investigación del nuevo procedimiento penal chileno, la investigación está a cargo en forma exclusiva del fiscal designado en cada caso.

7 González García, Hernán, 2005, El recurso de apelación del código procesal penal: Ley -doctrina – jurisprudencia,1ª ed., Santiago: Lexis Nexis. p. 13

Page 127: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 13

La labor técnica de investigación la realizan la Policía, otro sujeto procesal, no interviniente. Es una labor auxiliar, pero recae sobre el Ministerio Público la responsabilidad del diseño de una forma de abordar la etapa de investigación, cual es la estrategia jurídica, en un trabajo conjunto con los agentes policiales. Como señalamos anteriormente, en el nuevo procedimiento penal, el sistema acusatorio libera a los jueces de la investigación, y su intervención se limita a las decisiones netamente jurisdiccionales, especialmente a los casos, por ejemplo, de garantizar cumplimiento de garantías procesales sobre el imputado.

CLASE 02

o Ejercer la acción penal pública, en su caso, según la ley.

La acción penal se ejerce privativamente por parte de este organismo. Sin perjuicio de lo anterior, mas adelante estudiaremos la figura del querellante, otro sujeto procesal, interviniente que puede intervenir en el proceso, facultándosele adherirse al libelo de acusación del fiscal o presentar acusación particular.

o Adoptar medidas para proteger a las víctimas y a los testigos.

Es otra de las funciones que recaen en los fiscales y esta vez no dicen relación con la investigación, sino en relación a la víctima. Esta función la prescribe el Art. 78 del Código Procesal Penal, que impone tal obligación, señalando a título ejemplar una serie de actividades que debe realizar el Ministerio Público para el logro de estos fines que se estudiará más adelante.

En lo referido a los testigos, el Art. 308 inc. 2º del Código Procesal Penal, señala que el organismo referido, de oficio o a petición de parte, adoptará las medidas que fueren procedentes para conferir al testigo, antes o después de prestadas sus declaraciones, la debida protección.

Finalmente cabe señalar que existen diversos principios que orientan las funciones de este organismo público que acabamos de analizar. Estos principios son el de Oficialidad, el de legalidad, el de objetividad, eficiencia, transparencia y probidad y el de responsabilidad8.

• Principios orientadores del Ministerio Público

o Principio de oficialidad

8 Horvitz Lennon, María Inés, López Masle, Julián, 2002-2004 – 2008, Derecho procesal penal chileno, Santiago, Jurídica de Chile, v. 1, p.149 y siguientes.

Page 128: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 14

Ya habíamos mencionado que este principio está recogido a nivel constitucional, toda vez que la mayoría de los delitos son delitos con un importante interés público y deben ser perseguidos por el Estado de oficio, es decir, sin considerar la voluntad de la víctima o de otra persona, sin perjuicio, que en forma eventual ella pueda promover la persecución penal de estos delitos.

De esta manera, el Estado tiene la atribución privativa del ejercicio de la

acción penal pública para el esclarecimiento, investigación a través del Ministerio Público y sanción de los delitos por los Tribunales establecidos por ley, sin necesidad de esperar la iniciativa de la víctima o de un tercero, sin perjuicio, que sea la misma víctima la que puede denunciar el delito o intervenir en el procedimiento, pero como se señalo, ello es necesario para que tenga lugar el inicio de la investigación del delito.

Existen limitaciones a este principio9: - Como señalamos, existen delitos de acción penal pública, y esto significa

que el Ministerio público puede de oficio iniciar la investigación, o por denuncia o querella. En el sistema penal instaurado también existen delitos de acción penal pública previa instancia particular y en estos casos no puede procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido por el delito haya denunciado el hecho a la justicia, o ante el Ministerio Público o la policía, sea Carabineros o Investigaciones.

- Una excepciones a este principio, son los delitos de acción penal privada, contenidos en el Art. 55, esta ultima clasificación, a diferencia de los delitos de acción penal pública y previa instancia particular, sólo pueden ser iniciada su investigación por querella de la víctima y sólo ésta puede promover la persecución penal pública, formular la acusación y sostenerla en el juicio oral.

o Principio de legalidad.

Habíamos señalado que este principio cuando el Ministerio Público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley.

o Principio de objetividad.

Este principio impone a los fiscales del Ministerio Público que en el ejercicio de su función, adecuar sus actos a un criterio objetivo, velando únicamente por la

9 Horvitz Lennon, María Inés, López Masle, Julián, 2002-2004 – 2008, Derecho procesal penal chileno, Santiago, Jurídica de Chile, v. 1, p. 150

Page 129: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 15

correcta aplicación de la ley. Lo que debe realizar el Ministerio Público, en virtud de este principio, es que en la investigación de los hechos que constituyen delito deben investigar con igual celo no sólo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad penal del imputado, sino también los que le eximan de ella, la extingan o la atenúen.

o Principio de eficiencia

La Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público en su artículo 6º prescribe que “Los fiscales y funcionarios del Ministerio Público deberán velar por la eficiente e idónea administración de los recursos y bienes públicos y por el debido cumplimiento de sus funciones. Los fiscales deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones. Los procedimientos del Ministerio Público deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y procurarán la simplificación y rapidez de sus actuaciones”.

o Principios de transparencia y probidad. El principio de transparencia se evidencia en el art. 8º de la Ley Orgánica

Constitucional del Ministerio Público refiere que “la función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella”. Para especificar más el principio de transparencia, la misma norma establece un criterio de publicidad y de acceso a los antecedentes, diciendo que: “son públicos los actos administrativos del Ministerio Público y los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial”. Adicionalmente existen otras normas legales que establecen, entre otras obligaciones la de rendir cuenta pública anual de su gestión para el Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales y “la publicidad, divulgación e información de los actos relativos a o relacionados con la investigación, el ejercicio de la acción penal y la protección de víctimas y testigos, se regirán por la Ley Procesal Penal” que establece el artículo 8° del texto legal señalado anteriormente.

El principio de probidad esta contenido también en la en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público el artículo 8º señala que “los fiscales y los funcionarios del Ministerio Público deberán observar el principio de probidad administrativa”. Según la definición legal este principio, “consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”, y el artículo 9º del mismo texto legal por su parte obliga a el Fiscal Nacional, los Fiscales Regionales y los fiscales adjuntos a efectuar una declaración jurada de intereses, según el procedimiento allí señalado.

Page 130: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 16

o Principio de responsabilidad.

Se refiere a los casos en que los fiscales deben responder por las

responsabilidades civiles y criminales que le correspondan por cometer algún ilícito en ejercicio de sus cargos, el artículo 45 del la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público hace referencia a esta responsabilidad.

- Responsabilidad penal: En la responsabilidad penal se debe hacer una distinción, la primera de ellas dice relación con la eventual responsabilidad por la comisión delitos comunes y la comisión de de delitos en el ejercicio de sus funciones. En este último caso está regulado la forma en que se debe perseguir la responsabilidad penal del fiscal, según su grado de jerarquía. De la siguiente forma: a) Del Fiscal Nacional, al Fiscal Regional que se designe mediante sorteo, en sesión del Consejo General, la que será especialmente convocada y presidida por el Fiscal Regional más antiguo; b) De un Fiscal Regional, al Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional, oyendo previamente al Consejo General, y c) De un fiscal adjunto, al Fiscal Regional que designe el Fiscal Nacional.

- Responsabilidad civil: El artículo 45 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público da las reglas generales en esta materia, por lo tanto, se aplicará, en caso de actos realizados en funciones de los fiscales, las normas civiles en materia de responsabilidad extracontractual. Se debe analizar el art. 5º del mismo texto ya que dicha norma señala que el Estado será responsable por las conductas injustificadamente erróneas o arbitrarias del Ministerio Público.

- Responsabilidad administrativa: esta responsabilidad está establecida para casos específicos, como sería por ejemplo, la obligación de efectuar declaración jurada de intereses, donde, en virtud del principio de probidad se debe individualizar e informar periódicamente de las actividades profesionales y económicas que desarrolla o participa cada fiscal.

• El Defensor

El defensor, de acuerdo a lo prescrito en el Código Procesal Penal, en su artículo 8°, es el letrado que debe actuar por el imputado, es un sujeto procesal interviniente.

Page 131: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 17

El defensor puede ejercer su función tanto por ser un defensor penal público o un defensor licitado que existe para estos casos también subordinado a la Defensoría Penal Pública o defensor privado que ejerza libremente la profesión.

El defensor adopta la calidad de interviniente y puede asumir la defensa del imputado desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia que se dictare, en este caso, el imputado tendrá derecho a designar libremente uno o más defensores de su confianza. Si no lo tuviere, como ya se señaló, el ministerio público solicitará que se le nombre un defensor penal público, o bien el juez procederá a hacerlo. En todo caso, la designación del defensor deberá tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado. Ahora bien, si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier persona podrá proponer para aquél un defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de dicha petición el juez de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en que el imputado se encontrare.

También la ley faculta al imputado defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará defensor letrado.

La presencia del defensor es importante dentro del proceso penal toda vez que es requisito de valides de algunas actuaciones, por lo que la ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere expresamente su participación acarreará la nulidad de la misma.

Además el Código Procesal Penal prescribe que el defensor podrá ejercer todos los derechos y facultades que la ley reconoce al imputado, a menos que expresamente se reservare su ejercicio a este último en forma personal.

Tan importante es la presencio del defensor en el proceso penal que si el defensor presenta renuncia formal del defensor no lo liberará de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para impedir la indefensión del imputado.

• El Imputado

El imputado es aquel interviniente "contra quien se dirige la pretensión punitiva del Estado”, conforme al Artículo 7° del Código Procesal Penal. Una persona adquiere la calidad de tal desde "la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia". La ley además quiso dejar en claro cuál es la primera actuación indicando que es “cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el Ministerio Público o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible. Se señala por la doctrina que lo anterior fue con el propósito de dar

Page 132: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 18

mayor amplitud y cobertura a la persona imputada por un delito, de esta manera, es importante señalar que no es requisito la formalización de la investigación para que la persona tenga la calidad de imputado dentro del proceso penal. El imputado adquiere la calidad de interviniente desde que pide que se le informe acerca de los hechos que se le atribuyen o solicita diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulan.

Para determinar cuál es la posición del imputado dentro del proceso, el Código Procesal Penal establece como principio rector de la reforma, el derecho que tiene el imputado para hacer valer sus facultades, derechos y garantías constitucionales y legales desde el momento mismo en que se le atribuya participación en un delito. De esta manera, adquiriendo esta calidad de imputado, el sujeto adquiere derechos en virtud del principio de presunción de inocencia que se establece en el proceso penal. Esto significa que el Estado, a través de los órganos pertinentes, investigará los hechos del caso y por medio de pruebas fundadas acusar, pero desde el principio, el imputado goza de esta presunción legal.

o El derecho de defensa.

Cuando hablamos del derecho a defensa, se hace referencia a una facultad legal del sujeto imputado, para intervenir en el procedimiento penal que se dirige en su contra para exponer sus argumentos y plasmar, ya sea la falta de fundamento de la pretensión punitiva órgano estatal o de cualquier otra circunstancia que excluya su responsabilidad en los hechos o la atenúe.

El derecho a defensa comprende otros derechos de los cuales puede ser

titular el imputado, toda vez que se incorporan a nuestro ordenamiento jurídico por vía constitucional de Convenciones internacionales, y se entiende que bajo los prescrito en el art. 7° del Código Procesal Penal, adquiere la calidad de imputado desde primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible pudiendo ejercer esta facultad del derecho a defensa el cual dice relación con10:

o El derecho a ser oído

Este derecho dice relación con la facultad del imputado que tiene de

conocer el contenido de las acusaciones que se le imputan y los antecedentes legales como materiales en que los que se funda dicha acusación, a objeto de

10 Horvitz Lennon, María Inés, López Masle, Julián , 2002-2004 – 2008, Derecho procesal penal chileno, Santiago, Jurídica de Chile, v. 1, p.227

Page 133: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 19

ejercer adecuadamente su derecho a defenderse y a formular su teoría del caso y exponer sus planteamientos a su defensa.

o El derecho a controlar y faculta de de poder debatir la prueba.

o El derecho a probar los hechos que él mismo invoca.

o El derecho de valorar la prueba producida y exponer las materiales y

jurídicas, para obtener del tribunal una sentencia favorable. o El derecho a defenderse personalmente o, si esto no le fuera permitido,

elegir un defensor para que lo represente o asista.

Debemos dejar en claro que el tribunal permite la autodefensa expresamente el art. 102 del Código Procesal Penal, indica que “Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará defensor letrado, sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí mismo”. De esta manera, será el tribunal competente el que autorizará a no la defensa personal del imputado, con la excepción de que le sea perjudicial, en que un defensor penal público, un defensor licitado o uno particular asuma su defensa, sin perjuicio del derecho que posee de poder formular alegaciones dentro del procedimiento que se efectúa en su contra.

El derecho de defensa del imputado distingue la defensa material y la

defensa técnica, la primera comprende en determinados derechos comprende diversos derechos que le confieren las leyes al imputado, de esta forma, la autodefensa es una defensa material que se autoriza en nuestro ordenamiento jurídico. Por otra parte, la defensa técnica es la defensa que proporciona el trabajo del letrado, la defensa asistida por un abogado desde la primera actuación seguida en su contra ya definida.

A las facultades que se le otorgan ya descritas, debemos agregar ciertos límites que se establecen a los órganos estatales que intervienen en el proceso penal, limites que precaven vulneración a los derechos del imputado a fin de garantizar la correcta defensa en juicio de quien es sujeto de persecución penal, y estos límites se traducen en los siguientes11:

o Derecho de información

11 Horvitz Lennon, María Inés, López Masle, Julián, 2002-2004 – 2008, Derecho procesal penal chileno, Santiago, Jurídica de Chile, v. 1, p.229 y siguientes.

Page 134: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 20

Es imprescindible que para que el imputado ejerza su derecho a ser oído, toda vez que requiere conocer en audiencia de los hechos y los antecedentes que se le imputan y de esa manera defenderse adecuadamente. Esta garantía en el CPP se traduce entonces en:

- El derecho a ser informado de forma específica y clara acerca de los

hechos que se le imputan y sobre los derechos que le otorgan la Constitución Política de la República y las demás leyes. En caso concreto lo constituye la formalización de la investigación regulada en el art. 229 y siguientes del Código Procesal Penal, el cual señala que “la formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados”. Además, el imputado privado de libertad tiene derecho, además, a que se le informe específica y claramente el motivo de su privación de libertad y, salvo el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispone.

- Derechos de intervención en el procedimiento. El Código Procesal Penal

establece diversas facultades a los imputados:

- Solicitar a los fiscales diligencias de investigación que desvirtúen los cargos formulados (art. 93 c) Código Procesal Penal). Si con ocasión de la declaración judicial, el imputado o su defensor solicitan la práctica de diligencias, el juez podrá recomendar al Ministerio Público la realización de las mismas, cuando lo considere necesario para el ejercicio de la defensa y el respeto del principio de objetividad;

- Solicitar al juez la citación a una audiencia, para concurrir solo o con su abogado, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación; (art. 93 d) Código Procesal Penal).

- Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que ella haya sido declarada secreta y por el tiempo en que se prolongue dicha declaración, y (art. 93 e) Código Procesal Penal).

- Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechace. (art. 93 f) Código Procesal Penal).

Existen derechos que imponen un deber de abstención por parte de los órganos que intervienen en la persecución penal y el enjuiciamiento. Estos derechos del imputado son los siguientes:

- A guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no

hacerlo bajo juramento; (art. 93 g) Código Procesal Penal). - A no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos y

degradantes; (art. 93 h) Código Procesal Penal).

Page 135: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 21

- A no ser juzgado en ausencia; (art. 93 i) Código Procesal Penal). - Prohibición de exceder, en la sentencia, del contenido de la imputación de

la acusación (Art. 341 del Código Procesal Penal). - Prohibición de reformatio in peius. Esta consiste en la prohibición que pesa

sobre el tribunal que revisa una resolución jurisdiccional por la interposición de un recurso de modificarla en perjuicio del imputado, cuando ella sólo hubiese sido recurrida por él o por otra persona autorizada por la ley, en su favor.

Ya hemos hablado de la derecho de defensa técnica a la que tiene prorrogativa el imputado. Nuestro ordenamiento jurídico establece asimismo, un mandato al legislador en orden a arbitrar los medios "para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos". Entre estos derechos destacan:

- La autodefensa técnica. Es la posibilidad de que el imputado pueda

defenderse personalmente, con una limitación, su procedencia será determinada por el juez competente y que ella no perjudique la eficacia de la defensa (Art. 102 inciso final Código Procesal Penal).

- Designación y sustitución de defensor. El derecho comprende la posibilidad que el imputado designe un letrado de su confianza y, si no lo tiene o no puede tenerlo, a que se solicite por el Ministerio Público o se decrete de oficio por el tribunal la designación de un defensor penal público en los términos de la ley respectiva. La ley penal sanciona con nulidad las actuaciones que se realicen en ausencia del defensor cuando la ley exija expresamente su presencia (Art. 103 Código Procesal Penal).

- Oportunidad procesal en que surge la obligación del Estado de proporcionar un defensor. Para determinar lo anterior existen dos normas al respecto, recurrimos por tanto a lo prescrito en el Art. 8 Código Procesal Penal, norma que establece que "el imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra", asimismo a lo señalado en el art. 102 del mismo texto legal el cual establece que "la designación del defensor debe tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado". Así, ante esta contradicción se puede decir concluir que la facultad del imputado a obtener la designación de un defensor penal público asiste desde la primera actuación del procedimiento y la obligatoriedad de la defensa técnica proporcionada por el Estado a partir de la primera audiencia a que sea citado el imputado.

Page 136: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 22

- Los derechos y facultades del defensor. El defensor podrá ejercer todos los derechos y facultades que la ley reconoce al imputado, a menos que expresamente se hubiere reservado su ejercicio a este último en forma personal, por lo cual deberá velar por una correcta defensa, todo lo anterior sin perjuicio de lo cual no excluya la actuación simultánea de imputado y defensor. En algunos casos es posible que el defensor actúe sin la presencia simultánea del imputado; desde luego, ello ocurrirá cada vez que voluntariamente no asista a alguna actuación del procedimiento y su presencia no sea exigida por la ley.

- La renuncia y abandono de la defensa. Al respecto debemos señalar que en el procedimiento penal se admite la renuncia del defensor a la representación del imputado en el juicio. Pero sin embargo, ella no libera al abogado de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para impedir la indefensión del imputado, exigencia legal impuesta al defensor. No se debe confundir la renuncia con el abandono, el primero es un acto formal y por el cual el defensor debe seguir velando por la realización de diligencias urgentes a favor de la defensa del imputado, en el caso del abandono, no supone una renuncia formal, es el caso del art. 269 del Código Procesal Penal, el cual prescribe que la falta de comparecencia injustificada del defensor a la audiencia del juicio oral el tribunal deberá designar de oficio un defensor penal público que la asuma, a menos que el imputado se procurare antes un defensor de su confianza y además sancionada conforme a lo previsto en el artículo 287, norma que establece suspensión del ejercicio de la profesión, el tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afectado y recibir la prueba que ofreciere, si la estimare procedente. No constituirá excusa suficiente la circunstancia de tener el abogado otras actividades profesionales que realizar en la misma oportunidad en que se hubiere producido su inasistencia o abandono.

- Finalmente cabe señalar que el Código Procesal Penal autoriza la defensa de varios imputados en un mismo proceso, sea, asumida por un defensor común, siempre que las posiciones que cada uno de ellos sustente en el procedimiento no sean incompatibles entre sí, situación en la cual, la defensa debe ser independiente.

• La Víctima

De acuerdo al art. 108 del Código Procesal Penal, entendemos por victima al ofendido por el delito, a la persona, sea natural o jurídica a la que se vio afectada en sus bienes jurídicos. Ahora bien, si el delito tuvo como resultado la muerte del ofendido o si éste no pudiere ejercer los derechos que le otorga el Código, se considera víctima a otras personas en subsidio y enumeradas

Page 137: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 23

taxativamente. El orden está enumerado está contenida en la ley, y el Código determina su prelación para ser estimada como víctima, de manera que si interviene una o más personas de una categoría en el proceso, queda, inmediatamente, excluida la que le sigue en la enumeración.

Las personas y el orden de prelación referidos regulados en el art. 108 del

Código Procesal Penal son:

- El o la cónyuge y los hijos; - Los ascendientes; - El conviviente; - El o los hermanos, y - El adoptado o adoptante.

La víctima adquiere la calidad de interviniente desde la ocurrencia del

hecho en tanto pide medidas de protección o requiere ser oída por el fiscal y/o tribunal (art. 109 Código Procesal Penal).

Existe la posibilidad que la víctima sea una colectividad y por lo tanto un

conjunto de personas pueden verse afectadas o perjudicadas en sus intereses o bienes sociales por la comisión de un delito. El Código no prevé expresamente la posibilidad de intervención, en calidad de víctima, de personas, instituciones o asociaciones intermedias que representen intereses colectivos afectados por un delito. Sin embargo, y conforme lo dispuesto en el Art.111, en la regulación del querellante, no cabe duda de que tales instituciones podrán interponer una querella en tales casos aunque, en sentido estricto, no sean portadoras del bien jurídico concretamente perjudicado, toda vez que dicha facultad, se les otorga a los representantes legales ampliándose la posibilidad a tales instituciones.

CLASE 03

• Funciones de control sobre el proceso penal por parte de la víctima.

El papel de la víctima dentro del procedimiento penal es el ejercicio de las funciones de control de forma externa sobre las actuaciones del Ministerio Público y de la policía. Pueden analizarse estas funciones de control en diversas etapas del procedimiento12:

o En relación al inicio del procedimiento. Se admite el control

administrativo y jurisdiccional de la víctima para evitar el archivo abusivo 12 Horvitz Lennon, María Inés, López Masle, Julián, 2002-2004 – 2008, Derecho procesal penal chileno, Santiago, Jurídica de Chile, v. 1, p. 292 y siguientes.

Page 138: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 24

o ilegal de la causa. Así ocurre, por ejemplo, con las facultades de archivo provisional (art. 167 Código Procesal Penal) o de no iniciar investigación (art. 168 Código Procesal Penal) que se atribuyen al Ministerio Público. La posición de la víctima también se encuentra reforzada frente al ejercicio discrecional, por parte de los fiscales, del principio de oportunidad, ya que cualquier intervención de la víctima ante el Juez de Garantía hacen limitar dichas facultades al Ministerio Público

o En relación a la dirección de la investigación. Ya hemos dicho que el Ministerio Público tiene la exclusividad en la investigación de hechos constitutivos de delito, en esta etapa, la víctima puede solicitar o proponer diligencias al órgano investigador pero éste podrá rechazarlas, quedándole a salvo la posibilidad de reclamación ante las autoridades superiores del Ministerio Público. Con esta limitación de sólo disponerse de un recurso administrativo ante dichas autoridades y no ante los tribunales se quiere reforzar la posición de la fiscalía en la investigación de los delitos.

o En relación con la suspensión condicional del procedimiento. Como alternativa al término del proceso penal, la víctima posee un importante control sobre esta salida alternativa, por cuanto tiene derecho el querellante a ser oído por el tribunal antes de decidir sobre la misma, siempre que se encuentre presente en la respectiva audiencia.

o Derechos de la víctima.

Las víctimas no requieren del patrocinio de un abogado para intervenir en el proceso penal, es por ellos que se ha creado la institución de la división de atención de Víctimas y testigos del Ministerio Público, de esta forma las víctimas tienen, entre otros, los siguientes derechos (art. 109 Código Procesal Penal):

- A solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos,

amenazas o atentados en contra suya o de su familia; - Presentar querella; - Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las

responsabilidades civiles provenientes del hecho punible; - Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se

resolviere la suspensión del procedimiento o su terminación anticipada; - Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del

sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y

- Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.

Page 139: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 25

La ley establece una limitación absoluta para el ejercicio estos derechos:

ellos no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondan en tal calidad.

• El Querellante

El querellante es la persona habilitada para actuar a través de una querella en el proceso penal, especialmente, la víctima del delito que lo hace por sí, o través de su representante legal o por su heredero testamentario, mediante esa presentación escrita con contenido penal, lo anterior de acuerdo al art. 111 del código Procesal Penal. Es importante señalar que el querellante adquiere la calidad de interviniente desde que deduce la querella, esta es un escrito que equivale a la demanda en el área civil, Se puede presentar aunque no se conozca el responsable del hecho punible, la querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el querellante podrá hacer uso de los derechos que le confiere el Código Procesal Penal

También en nuestro ordenamiento surge le concepto de querella colectiva, en al cual instituciones o asociaciones de ciudadanos pueden actuar en el proceso penal. El criterio que se adopta en Chile dice relación con la afectación de bienes jurídicos colectivos, como por ejemplo el medio ambiente, la seguridad social, entre otros.

El Código Procesal Penal en su art. 111 inc. 2º establece que se podrá

querellar "cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados por la Constitución o contra la probidad pública". El inciso tercero de la norma en comento preceptúa que los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando las respectivas Ley Orgánica Constitucional les otorguen expresamente las potestades correspondientes.

• Clases de querellante13

Es posible distinguir tres clases de participación del querellante en el procedimiento penal: el querellante conjunto adhesivo, el querellante conjunto autónomo, cuya intervención se plantea en los delitos de acción penal pública, y, el querellante privado en los delitos de acción penal privada. Examinemos la clasificación:

13 Horvitz Lennon, María Inés, López Masle, Julián, 2002-2004 – 2008, Derecho procesal penal chileno, Santiago, Jurídica de Chile, v. 1, p. 305 y siguientes.

Page 140: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 26

o Querellante conjunto adhesivo

Este tipo de querellante permite al ofendido por un delito participar en el

procedimiento por delito de acción penal pública, adquiere un rol como colaborador y control externo del Ministerio Público que ya estudiamos. Su intervención es, en consecuencia, siempre accesoria de la persecución penal oficial que lleva a cabo la fiscalía. Así, si el fiscal no acusa o no interpone recursos en contra de la sentencia, al querellante adhesivo le está vedado hacerlo. En cuanto control externo del Ministerio Público se encuentra autorizado para desencadenar mecanismos de control judicial o administrativo jerárquico cuando aparezca comprometida la legalidad de alguna actuación del acusador oficial.

o Querellante conjunto autónomo Este querellante tiene atribuciones semejantes a las del Ministerio Público y

las ejerce de modo paralelo y autónomo. El querellante puede acusar aunque el Ministerio Público no lo haga; en efecto, posee "plena autonomía no sólo formal sino material, esto es, representación y procuración plena de la pretensión punitiva (estatal), ejercida también por él, sin limitación alguna".

o Querellante privado

Es acusador exclusivo y excluyente en los denominados delitos de acción penal privada, esto significa que el querellante actúa con todas las facultades que se le otorgan al Ministerio Público, pero sólo respecto a los delitos de acción privada como lo es la injuria y calumnia. Esta situación se plantea en el análisis de los casos en que el componente de interés privado prevalece por sobre el interés público al castigo, lo que permite que la autonomía de la voluntad y el poder de decisión del ofendido jueguen un papel importante durante todo el desarrollo del procedimiento y la persecución penal del delito en cuestión. Hay que dejar en claro que la acción penal privada sólo está prevista para algunos delitos expresamente detallados en el art. 55 del código Procesal Penal y por lo tanto se ha señalado que estas acciones suelen estar vinculadas a delitos de escasa gravedad o en que la afección al bien jurídico es insignificante, por lo que su persecución penal se deja entregada a la voluntad del titular del bien vulnerado por medio de la figura del querellante. Otros Sujetos Procesales

Ya hemos estudiado que constituyen sujetos procesales todos los intervinientes, ellos son, el Ministerio Público, la víctima, querellante, defensor e imputado. Además es sujeto procesal del procedimiento penal el Tribunal, sea el

Page 141: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 27

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal o Juez de Garantía. De esta manera debemos abocarnos al último sujeto procesal, la policía.

• La policía

Es un sujeto procesal no interviniente del procedimiento penal, y tiene el carácter de auxiliar y colaborador en las tareas de investigación criminal que lleva a cabo el Ministerio Público, además sobre éste último se le impone el deber de supervigilar las actuaciones de la policía, sobre todo cuando ellas puedan afectar derechos fundamentales de las personas, por ejemplo, a través de la revisión de la detención por delito flagrante y antes de que el detenido sea puesto a disposición del tribunal.

El artículo 79 del Código Procesal Penal, es claro en este sentido al

establecer que es función de la policía en el procedimiento penal el de ser auxiliar del Ministerio Público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este Código, de conformidad a las instrucciones que le dirigieren los fiscales. ¿Cuáles son estas funciones?

o Auxiliar del MP en las funciones de investigación. Es la Policía de Investigaciones el órgano auxiliar en las tareas de investigación de los delitos, debiendo llevar a cabo las diligencias necesarias para dar cumplimiento a los fines del proceso penal. el Código adicionalmente encomienda esta función a Carabineros de Chile, con el mismo carácter auxiliar. Gendarmería estará obligada a investigar y denunciar los delitos que se cometieren en recintos que estén a su cargo.

o Subordinación funcional al Ministerio Público y actuaciones autónomas. El Artículo 80 del Código Procesal Penal señala que los funcionarios policiales ejecutarán sus tareas bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales del MP, y de acuerdo a las instrucciones que éstos les impartan para los efectos de la investigación, sin perjuicio de su dependencia de las autoridades de la institución a la que pertenecieren. Se debe dejar en claro que la ley regula en este punto una subordinación únicamente funcional de la policía, por lo tanto su organización orgánica está regulada de acuerdo al respectivo cuerpo policial.

Cabe agregar que la policía tiene la facultad de realizar algunas diligencias

de forma autónoma y no requieren previamente la instrucción del fiscal, estas facultades están determinadas en el Código Procesal Penal las que se refieren fundamentalmente al ámbito de los delitos flagrantes, a la protección de las

Page 142: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 28

víctimas y recepción de denuncias, a las actuaciones voluntarias de testigos e imputado, y al resguardo del sitio del suceso, según prescribe el artículo 83 de ese cuerpo legal.

o Levantamiento, recogida, manejo y custodia de la evidencia hasta su presentación en el Juicio oral. Cadena de custodia de la prueba. La policía debe realizar funciones que permitan resguardar y garantizar la indemnidad de la evidencia hasta el momento de realización del juicio oral correspondiente, para que en esa instancia la sea introducida válidamente en juicio, y adquiera el status de prueba que permita logar en convencimiento en el tribunal y se valore en la sentencia.

3. JUICIO ORAL: PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL

Ya hemos estudiado cuáles son los principios que cimentan el nuevo proceso penal en nuestro país, y conocidos a los sujetos procesales que intervienen, debemos abocarnos ahora a en este apartado, al juicio oral. Para poder comprender en qué consiste y cuáles son sus principios y fundamentos debemos establecer antes cuales son las medidas alternativas que establece el sistema penal al juicio oral, las cuales en forma previa descongestionan el sistema, por lo que cada vez que ocurre un hecho que puede ser delito se inicia el proceso, éste puede tener terminar pro salidas alternativas creadas por la reforma y no pasar a juicio oral con sentencia condenatoria.

De esta manera, el juicio oral está regulado en el procedimiento ordinario que regula el Código Procesal Penal, en el Libro II. Este procedimiento se distingue de los procedimientos especiales, procedimiento monitorio, abreviado, simplificado y por acción privada, por ser una vía procesal de carácter general y supletorio según sea el caso, para la persecución de crímenes y simples delitos, además a este procedimiento se remiten los procedimientos especiales en aquello no regulado, como es el procedimiento por delito de acción privada que habíamos mencionado que sólo puede actuar como órgano acusador el querellante.

De esta manera el proceso penal ordinario se divide en tres grandes etapas: de investigación, de preparación del juicio oral y de juicio oral.

Realice ejercicio N° 6 a 14

Page 143: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 29

La primera etapa consiste en la investigación, y como su nombre lo señala, en la indagación preliminar, acción exclusiva del Ministerio Público y con el trabajo de la policía, órgano auxiliar en la investigación, quienes indagan sobre los hechos denunciados que revistan caracteres de delito. La tarea principal de estos órganos durante esta etapa es la recolección de antecedentes probatorios que permitan fundamentar la formulación de una acusación en contra de una persona por un delito determinado. En esta etapa sin embargo, no se limita sólo a terminar la instancia en la acusación, sino que la ley procesal prevé determinados supuestos en los que se puede producir la terminación del procedimiento, ya sea por insuficiencia de antecedentes investigar (archivo provisional, decisión de no perseverar en el procedimiento), por aplicación del principio de oportunidad en sentido estricto o amplio (suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios) o por la concurrencia de alguna causal de sobreseimiento temporal o definitivo de la causa. Por último debemos señalar que el órgano jurisdiccional que actúa en esta etapa es el Juez de Garantía, cuya función es la de aprobar previamente cualquier diligencia o medida que afecte o pueda afectar derechos constitucionales del imputado o de terceros y de esta forma también dar valor probatorio y las actuaciones de investigación que realiza el Ministerio Público y la policía, quien también dirige la audiencia de formalización de la investigación cuando el Ministerio Público decide comunicar al imputado la investigación de unos o más delitos en su contra.

La etapa de preparación del juicio oral comienza entonces por la formulación de la acusación en contra del imputado de un delito. Aquí también ej Juez de Garantía ejerce una función de control para velar por los derechos constitucionales y legales de las partes. Además, es una función importante la de velar por la corrección formal de la acusación o acusaciones y de la validez y pertinencia de las pruebas ofrecidas por las partes. Esta etapa culmina con el auto de apertura del juicio oral que dicta el juez de garantía al término de la audiencia, en este auto de apertura se fija el tribunal competente y las personas que deban intervenir en el juicio, el objeto del juicio y las pruebas que van a presentarse en el curso del juicio oral.

El juicio oral entonces se radica en otro tribunal, ya no en el Juez de Garantía, sino que se desarrolla en el Tribunal de Juicio Oral en lo penal, que como dijimos anteriormente, es un órgano colegiado que participa en la etapa central del nuevo procedimiento, y son quienes en definitiva deciden sobre la acusación formulada en base a las pruebas rendidas durante el juicio y a las alegaciones de las partes, debiendo emitir su decisión de absolución o condena al término de la audiencia regida por los principios de inmediación, oralidad, continuidad, publicidad, contradictoriedad y libre convicción del tribunal en relación a las pruebas producidas.

Page 144: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 30

Figura N° 2 Etapas del procedimiento Penal Ordinario

• Etapa de investigación.

La investigación de un hecho que reviste caracteres de delito puede

iniciarse de oficio por el Ministerio Público, por denuncia o por querella de acuerdo a lo establecido en el art. 172 del Código Procesal Penal, al respecto hay que precisar que existe inicio del procedimiento desde que se realice cualquier actuación por o ante la policía, el ministerio público o un tribunal con competencia en lo criminal. En esta material, el articulo 7° inc. 2º del Código Procesal Penal establece que "se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio publico o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible".

o Inicio de oficio por el Ministerio Público

La investigación puede iniciarse de oficio por los fiscales del Ministerio Público, cada vez que presencien o tomen conocimiento personal de la comisión de un delito. Los fiscales están obligados a denunciar, en los mismos términos que los demás funcionarios públicos, los delitos de que tomen conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que noten en la conducta ministerial de sus subalternos.

o Por denuncia

La denuncia es la forma más habitual de inicio de un procedimiento penal y, en el caso de los delitos de acción penal pública, puede realizarse por cualquier

Etapa de Investigación

Etapa de Preparación de

Juicio Oral o Etapa Intermedia.

Etapa de Juicio Oral.

Page 145: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 31

persona ante los funcionarios de la policía, ante cualquier tribunal con competencia en lo criminal o ante el propio Ministerio Público. La denuncia debe ser comunicada de inmediato a la Fiscalía de acuerdo a lo prescrito en el art. 173 del Código Procesal Penal.

Ya mencionamos que cualquier persona, tratándose de la generalidad de

los delitos puede realizar la denuncia de un delito, existe la obligación de efectuar denuncia a determinadas personas en base a su función o cargo, dicha obligación está contenida en el art. 175 del Código Procesal Penal, norma que enumera a los funcionarios que están obligados a denunciar:

- Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía e Investigaciones

de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;

- Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos;

- Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;

- Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y

- Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.

Cabe señalar que la denuncia no procede en los delitos de acción privada,

pues como precisamos, los delitos de acción privada sólo se inicia su procedimiento al respecto a de la querella presentada por la víctima del delito. Además debemos repetir que respecto de los delitos de acción pública previa instancia particular no podrá procederse de oficio por la Fiscalía, sin que, a lo menos, el ofendido por el delito haya denunciado el hecho a la justicia, al Ministerio Público o a la policía.

Page 146: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 32

o Por querella.

El procedimiento penal puede iniciarse, también, por querella. Esta puede

ser interpuesta, como ya habíamos señalado, por la víctima, su representante legal o por su heredero testamentario, es el escrito que equivale a la demanda en el área civil, la cual puede presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el querellante podrá hacer uso de los derechos que le confiere el Código Procesal Penal

Ya hemos mencionado que respecto a los delitos de acción privada sólo es

posible dar inicio y sostener la investigación y persecución de los delitos que otorgan este mecanismo, peor sin perjuicio que la víctima, tanto de delitos de acción penal pública, como acción penal previa instancia particular quisieran dar inicio al proceso por medio de querella, cumpliendo con los requisitos que esta establece en la ley.

Figura N° 2 Etapa de Investigación

• Formas de terminación temprana del procedimiento penal

Dentro de las veinticuatro horas siguientes a que tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito de acción penal pública por alguno de los medios previstos en la ley, el fiscal deberá proceder a la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para la aplicación de la ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvieren para verificar su responsabilidad. Asimismo, deberá impedir que el hecho denunciado produzca consecuencias ulteriores.

Etapa de investigación

Querella

Oficio del Ministerio Público

Denuncia

Page 147: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 33

Así, de las facultades que tiene el Ministerio Público, enmarcadas dentro del principio de oportunidad en sentido amplio, y que se traducen en la suspensión o terminación temprana del proceso penal, se pueden destacar:

o Facultad para no iniciar la investigación (Art. 168 Código Procesal Penal)

En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. Esta decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación del juez de garantía.

De acuerdo a lo anterior puede suceder que los hechos relatados en las

denuncias efectuadas en la práctica pueden no ser constitutivos de delito o que los antecedentes de la aportados se puede establecer que la responsabilidad penal por los hechos imputados se encuentra extinguida, y en consecuencia, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación y no dar inicio a esta, siempre y cuando no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento penal. Lo anterior dice relación con la facultad que tiene la víctima de interponer querella y de esa forma se produzca la intervención del Juez de Garantía y el Ministerio Pública ya no pueda ejercer esta facultad cumpliendo los requisitos establecidos, la querella por supuesto debe cumplir con los requisitos que exige la ley para ser declarada admisible y sea de conocimiento del Juez competente, la declaración de admisibilidad de la querella opera como control judicial de la causal invocada por el fiscal para no dar inicio a la investigación.

o Archivo provisional (Art. 167 Código Procesal Penal)

En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el Ministerio Público podrá archivar provisionalmente aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos. Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre archivo provisional a la aprobación del Fiscal Regional. La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la realización de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud ante las autoridades del ministerio público.

En los hechos puede suceder que, efectuada una denuncia al Ministerio Público, o realizadas las primeras indagaciones, el fiscal estime que de antecedentes o datos proporcionados no le permitan continuar con la investigación para el esclarecimiento de los hechos. Y la ley, en virtud de lo anterior lo faculta para archivar provisionalmente el caso, siempre y cuando, nuevamente no haya

Page 148: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 34

intervenido el Juez de Garantía en el procedimiento penal. Hay que señalar que esta posibilidad de de archivar provisionalmente el procedimiento se pierde toda vez que se formalice la investigación en contra de una persona determinada o cuando por cualquier motivo, como sería el caso de solicitar diligencias de investigación, el juez de garantía hubiese intervenido en el procedimiento con anterioridad a la decisión de archivar provisionalmente el caso.

El Código distingue dos tipos de control que se pueden efectuar al

Ministerio Público en esta materia. El primero, de tipo interno, dice relación con el requisito de someter la decisión del fiscal a la aprobación del fiscal regional, aunque sólo en el caso de delitos que merezcan pena aflictiva. El control externo consiste en la facultad de la víctima de solicitar al Ministerio Público por ejemplo la reapertura del procedimiento y en caso negativo, reclamar, pero ante las mismas autoridades del ministerio público, no ante el Juez de Garantía, sin perjuicio de lo cual puede provocar la intervención del juez de garantía deduciendo la querella respectiva. Si el juez declara admisible la querella, el fiscal deberá seguir adelante la investigación.

o Principio de oportunidad en sentido estricto (Art. 170 Código Procesal Penal).

El principio de oportunidad es la facultad del Ministerio Público de no iniciar

la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se trate de un hecho que reviste caracteres de delito pero que no compromete gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito exceda la de presidio o reclusión menor en su grado mínimo (mayor a una pena de 340 días) o se trate de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Figura N° 4 Formas de terminación temprana del procedimiento

Facultad para no iniciar investigación Archivo Provisional

Principio de Oportunidad

Formas de terminación temprana del procedimiento

Page 149: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 35

CLASE 04

• Formalización de la Investigación

De acuerdo al art. 229 del Código Procesal Penal, la formalización es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados.

o ¿Cuándo el fiscal puede formalizar?

El momento para efectuarla es cuando el fiscal lo estime oportuno, no existe un plazo perentorio, pero, si el fiscal requiere la intervención del juez para practicar determinadas diligencias, anticipar prueba, está obligado a formalizar la investigación, si no se ha hecho y salvo casos expresamente señalados por la ley según lo señalado en el art. 230 del Código Procesal Penal.

o ¿Cómo se lleva a cabo la formalización? Se realiza en una audiencia realizada al efecto, es lo que se conoce como

audiencia de cargos, y, para realizarla se requiere que el Juez de Garantía cite a una audiencia a la que asistirá el imputado con su defensor y los demás intervinientes, por disposición del art. 231, salvo el caso del art. 132, que regula el caso del imputado está detenido). En la audiencia se debe indicar la individualización del imputado, el delito que se le atribuye, su grado de participación y la fecha y lugar de comisión del mismo. Interviene el fiscal que expone verbalmente los cargos y las peticiones al tribunal, luego el tribunal le concede la palabra al imputado quien tiene la facultad de decir lo que estime pertinente y se da la palabra a los demás intervinientes para que hagan sus peticiones, según lo establecido en el art. 232 del Código Procesal Penal.

o ¿Cuáles son los efectos de la formalización de la investigación?

Ellos están establecidos en el art. 233 del Código Procesal Penal y son tres: - Suspende el curso de la prescripción de la acción penal (art. 96 Código

Penal); - Comienza a correr el plazo para el cierre de la investigación (artículos 234 y

247); - El Ministerio Público pierde la facultad de archivar provisionalmente el

procedimiento.

Además, si el juez, el oficio o a petición de los interesados lo piden, podrá, si lo estima pertinente para cautelar las garantías de los intervinientes, fijar un

Page 150: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 36

plazo para el cierre de la investigación (art. 234), al cabo del cual deberá cerrar la investigación (art. 247).

La autorización para efectuar diligencias sin conocimiento del afectado la puede pedir el fiscal aún antes de la formalización de la investigación, y se concederán cuando sean necesarias atendida la naturaleza de la diligencia o la gravedad de los hechos (art.236).

o Juicio Inmediato.

En la audiencia de formalización de la investigación, el fiscal podrá solicitar al juez que la causa pase directamente a juicio oral. Si el juez acoge dicha solicitud, en la misma audiencia el fiscal deberá formular verbalmente su acusación y ofrecer prueba. El querellante podrá adherirse a la acusación del fiscal o acusar particularmente y deberá indicar las pruebas de que piensa valerse en el juicio. El imputado podrá realizar las alegaciones que estime convenientes y ofrecer prueba. Concluida la audiencia, el juez dictará auto de apertura del juicio oral. No obstante, podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución cuando el imputado requiriere de más tiempo para efectuar sus solicitudes de prueba. En tal caso podrá otorgarle un plazo no menor de quince ni mayor de treinta días al efecto, dependiendo de la naturaleza del delito. Las resoluciones que el juez dicte en virtud de estas normas no son susceptibles de recurso alguno.

o ¿Cuánto es el tiempo de duración de la investigación? El Ministerio Público tiene el plazo absoluto máximo de 2 años para cerrar

la etapa de investigación. Si, transcurrido este plazo, el fiscal no la declara cerrada, el querellante o el imputado pueden solicitar al juez de garantía que lo aperciba para que proceda al cierre de la misma, so pena de declarar el sobreseimiento definitivo de la causa.

o Cierre de la investigación.

Practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes:

- Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa; - Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona

fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la misma, o

Page 151: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 37

- Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación.

La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente

dejará sin efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.

En el caso anterior, el juez debe citar a una audiencia para resolver la petición de cierre de la investigación, cuyos resultados dependerán de la actitud del fiscal, el cual tiene dos posibilidades:

- No comparecer a la audiencia o compareciendo, negarse a declarar cerrada

la investigación: el juez debe decretar el sobreseimiento definitivo de la causa.

- Allanarse a la solicitud de cierre de la investigación. En este caso, deberá formular en la audiencia una declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez días para deducir acusación. Si, transcurrido este plazo, no presenta su acusación, el juez, de oficio o a petición de alguno de los intervinientes, citará a una audiencia para dictar el sobreseimiento definitivo en la causa.

• Facultad para no perseverar en el procedimiento. Es una posibilidad que contempla el art. 248 del Código Procesal Penal

como facultad del Ministerio Público, luego de haberse iniciado una investigación, desprendiéndose los siguientes requisitos:

- Debe haberse iniciado una investigación contra un determinado imputado,

quien debe haber sido formalizado. - El fiscal no ha reunido durante la investigación los antecedentes suficientes

para fundar una acusación. - La decisión debe ser adoptada por el Fiscal, y comunicada al Juez de

Garantía. - El querellante particular no debe haberse opuesto, o bien, si lo hizo, su

oposición debe haber sido rechazada por el juez de garantía negándole lugar a su petición de forzamiento de la acusación, esto es, poder entablar acusación particular por su cuenta.

o Efectos de la decisión de no perseverar del Ministerio Público

Page 152: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 38

Una vez comunicado el abandono de la investigación por el fiscal al juez de garantía, inmediatamente operan todos sus efectos:

- Deja sin efecto la formalización de la investigación, lo que se produce automáticamente, ya que se trata de una decisión unilateral del fiscal del caso; - Dará lugar a que el juez deba revocar las medidas cautelares, para lo que debe mediar siempre una resolución judicial, de la misma forma en que han podido decretarse; - La prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.

• Reapertura de la investigación.

El Código Procesal Penal establece que dentro de los diez días siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado. Indica que si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder así al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.

Dicho texto legal ordena que el juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren ordenado a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en general, todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios. Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada anteriormente.

• Forzamiento de la acusación.

Si hubiere querellante particular y se opone a la solicitud de sobreseimiento del fiscal, el juez dispone que los antecedentes sean remitidos al Fiscal Regional, con el fin que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.

Si el Fiscal Regional, dentro de los tres días siguientes, decide que el MP acusará, dispone simultáneamente si el caso continuará a cargo del Fiscal que hasta el momento lo ha conducido, o designa uno distinto. En tal evento, la acusación del Ministerio Público debe ser formulada dentro de los diez días siguientes, de conformidad a las reglas generales.

Page 153: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 39

Por el contrario, si el Fiscal Regional, dentro de los tres días de recibidos los antecedentes, ratifica la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez puede: i) Disponer que la acusación correspondiente sea formulada por el querellante quien, en lo sucesivo, la sostiene en los mismos términos que el CPP establece para el MP; o ii) Decretar el sobreseimiento correspondiente. Si el Fiscal ha comunicado la decisión de no perseverar en el procedimiento (letra c) del artículo 248), el querellante puede solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos recién citados (punto i) anterior).

• Sobreseimiento.

Una vez declarado el cierre de la investigación, y no habiéndose solicitado la reapertura de la misma o habiéndose realizado las diligencias solicitadas, se hubiere declarado nuevamente el cierre de la instrucción, el fiscal del Ministerio Público podrá solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa. Para ello, el fiscal deberá formular su requerimiento al juez de garantía, quien citará a todos los intervinientes a una audiencia.

Debemos señalar que se distinguen, atendiendo a sus efectos,

sobreseimiento definitivo o temporal.

• Sobreseimiento temporal

Consiste en la suspensión de la persecución penal, porque se acredita la concurrencia de situaciones que impiden que pueda proseguir mientras ellas no sean superadas.

Será decretado por el Juez de Garantía, cuando concurran los supuestos establecidos en el art. 252 del Código Procesal Penal:

- Cuando para el juzgamiento criminal se requiera la resolución previa de una cuestión civil. Esto sucede cuando se requiere de la resolución de un juez de acuerdo a la ley no debe ser conocido por un juez en lo criminal, se suspende el procedimiento hasta q exista sentencia firme en sede civil.

- Cuando el imputado no comparezca al procedimiento y sea declarado rebelde. Para que el imputado sea declarado rebelde se puede estar frente a dos supuestos: Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país extranjero, no fuere

Page 154: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 40

posible obtener su extradición, según lo señalado en el Código Procesal Penal.

- Cuando, después de cometido el delito, el imputado caiga en enajenación mental, de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto del CPP. Este título hace referencia a las medidas de seguridad.

• Sobreseimiento definitivo

También es decretado por el Juez de Garantía, y produce principalmente dos efectos: pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada. Esto significa que, en términos generales, no podrá ser revisado nuevamente. El sobreseimiento será decretado en los siguientes casos presvistos en el Código Procesal Penal:

- Cuando el hecho investigado no sea constitutivo de delito; - Cuando aparezca claramente establecida la inocencia del imputado; - Cuando el imputado esté exento de responsabilidad criminal en

conformidad al artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra norma legal; - Cuando se haya extinguido la responsabilidad penal del imputado por

algunos de los motivos establecidos en la ley; - Cuando sobrevenga un hecho que, con arreglo a la ley, ponga fin a dicha

responsabilidad (ej.: en el giro fraudulento de cheques, el pago de capital, intereses y costas), y

- Cuando el hecho de que se trate haya sido materia de un procedimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado,

Salidas Alternativas.

Son mecanismos que se instauran con la reforma procesal penal cuyo fin es evitar el atochamiento del trabajo jurisdiccional, y así se reduce el costo del Estado en lo que significa la tramitación y gasto económico de los procesos. Principalmente las medidas alternativas tienen por objeto poner término en forma anticipada a un proceso penal, pero sólo respecto a determinados delitos que no merecen una pena de privación de libertad demasiado alta. Su principal requisito es que después de la formalización de la investigación se produzca un acuerdo entre determinados intervinientes, el cual debe contar con la aprobación del Juez de Garantía. Suspensión Condicional del procedimiento.

Realice ejercicio N° 15 - 20

Page 155: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 41

Es un mecanismo establecido en el Código Procesal Penal que permite a

los fiscales del Ministerio Público, con el acuerdo del imputado y con la aprobación del Juez de Garantía, para dar término anticipado al procedimiento cuando se cumplen ciertos requisitos previstos en la ley y se satisfacen determinadas condiciones fijadas por el juez, que permiten suponer que el imputado no volverá a ser imputado de un delito.

• ¿Cuándo se puede presentar la suspensión condicional del procedimiento? Como ya mencionamos, el fiscal, con el acuerdo del imputado podrá pedir

al Juez de Garantía la suspensión condicional del procedimiento en los siguientes casos:

- Si la pena que pudiere imponerse al imputado en el evento de dictarse

sentencia condenatoria, no excediere de los 3 años de privación de libertad; - Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o

simple delito; - Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del

procedimiento, al momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.

• ¿Cómo se tramita la suspensión condicional de la sentencia?

Se desarrolla en una audiencia con la asistencia del imputado y del querellante que puede ser oído por el tribunal. El juez fijará las condiciones a las que deberá quedar sujeto el imputado, las que durarán no menos de un año ni más de 3 y quedará suspendido el plazo para el cierre de la investigación.

• ¿Cuáles son las condiciones que puede imponer el juez al imputado? Están señaladas en la ley, art. 238 del Código Procesal Penal, y ellas pueden ser:

- Residir o no residir en un lugar determinado; - Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas; - Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza; - Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo o asistir a un

programa educacional o de capacitación;

Page 156: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 42

- Pagar una determinada suma de dinero a favor de la víctima o garantizar su pago, pudiendo autorizarse el pago en cuotas, en plazo no superior al plazo de la suspensión condicional del procedimiento;

- Acudir periódicamente al Ministerio Público, o, según sea el caso, acreditar que se están cumpliendo las medidas impuestas;

- Fijar domicilio y avisar cualquier cambio al Ministerio Público.

El Juez de Garantía puede modificar en cualquier momento estas medidas oyendo a los intervinientes. Si no se cumplen las medidas, y no hay justificación suficiente, o bien se le formaliza investigación por hechos distintos, el Juez puede revocar la suspensión condicional de acuerdo a lo señalado en el art. 239 del Código Procesal Penal.

• ¿Cuáles son los efectos de la suspensión condicional del procedimiento?

La ley penal es precisa en establecer dichos efectos en el art. 240 del Código Procesal Penal:

- No extingue la acción civil ni de la víctima ni de terceros; - Transcurrido el plazo establecido por el tribunal sin que se hubiere revocado

la suspensión, se extinguirá la acción penal, debiendo el tribunal, de oficio o a petición de parte, dictar el sobreseimiento definitivo.

• Acuerdos Reparatorios.

Se trata de otra medida alternativa de poner fin al procedimiento penal, y se trata de aquellos acuerdos logrados libremente por la víctima y el imputado, aprobados por el Juez de Garantía, que permiten el sobreseimiento definitivo de una causa, sea total o parcial. Se exige de acuerdo al art. 241 del Código Procesal Penal que respecto de estos acuerdos que sólo procederán cuando se refieren a hechos investigados que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, lesiones menos graves, o delitos culposos.

Cuando se señalan los efectos penales, el sobreseimiento definitivo extingue la responsabilidad penal del imputado, la cual podrá ser total, si es uno solo o se llega a acuerdo con todos (art. 242 Código Procesal Penal) o parcial, cuando habiendo pluralidad de sujetos, no todos llegan a acuerdo. Si no llegan todos a acuerdo, prosigue la causa con los que no llegaron al acuerdo (art. 244 Código Procesal Penal). En cuanto a los efectos civiles, una vez ejecutoriada la resolución que aprueba el acuerdo, se puede pedir ante el Juez de Garantía su cumplimiento (art. 243 Código Procesal Penal).

Page 157: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 43

Figura N° 3 Medidas alternativas

Etapa Intermedia o Preparación del Juicio14

Comenzamos en el estudio de esta unidad la etapa inicial por medio de las cuales se da inicio al procedimiento y la investigación correspondiente. Entonces en esta etapa intermedia, ya es requisito la existencia de la formalización de la investigación en contra del imputado y el cierre de esta. Esta etapa comienza con la formulación de la acusación y culmina con la resolución judicial del auto de apertura del juicio oral. Es importante indicar que en esta etapa sólo se enfoca en la corrección de los vicios formales de que se pudiera adolecer, así como la resolución de todas aquellas incidencias, o cuestiones accesorias al procedimiento que pudieran dilatar la realización ininterrumpida del juicio.

• Tribunal Competente.

Ya señalamos que una de las audiencias que debe presidir y conocer en esta etapa del procedimiento de preparación de juicio Oral es el Juez de Garantía. Y es éste tribunal ha estado a cargo del control de la investigación en la etapa precedente y es el que debe velar por que no existan vicios formales del procedimiento.

• Funciones.

Debemos ser claros en señalar que la función principal de esta etapa en nuestro sistema procesal penal es la delimitación del objeto del juicio respecto de los hechos que serán debatidos y las pruebas que se presentarán para acreditarlos por los intervinientes, es decir, todos aquellos aspectos de la

14 Horvitz Lennon, María Inés, López Masle, Julián, 2002-2004 – 2008, Derecho procesal penal chileno, Santiago, Jurídica de Chile, v. 1, p. 15 y siguientes.

Persecución Penal

Proceso

Sentencia

Medidas alternativas

Page 158: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 44

controversia que sirvan de fundamento para determinar los distintos requisitos para establecer que esos hechos imputados son determinados delitos prescritos por la ley, argumentos jurídicos que estarán señalados en la sentencia definitiva que resuelva el asunto. Sumado a lo anterior, resulta indispensable la formulación de la acusación, sin la cual no puede haber juicio, pues es ella la que fija el objeto y el debate del asunto.

• La prueba en la Audiencia de Preparación de Juicio Oral

Las pruebas que se rendirán posteriormente en el curso del Juicio Oral sólo podrán ser aquellas ofrecidas por los intervinientes en la fase escrita del procedimiento intermedio o por el acusado, al inicio de la audiencia de preparación del juicio oral. De esta manera ningún interviniente podría, presentar pruebas en el juicio oral que no hubiesen sido previamente ofrecidas y admitidas por el Juez de Garantía, salvo la situación excepcional de prueba nueva que tiene un procedimiento especial.

De esta forma, esta etapa corresponde fijar qué pruebas se rendirán en

juicio, por lo que el debate permite plantear las exclusiones probatorias que autoriza el Código, y por otra parte, como ya señalamos se vela por liberar al juicio oral de eventuales incidencias que pudieran entorpecer su normal desenvolvimiento, como la corrección de vicios formales de la acusación, la resolución de excepciones que requieran un pronunciamiento previo del tribunal, o la posible conciliación sobre la acción civil ejercida en el procedimiento penal. Finalmente el Ministerio Público puede solicitar, en su escrito de acusación, que el caso se resuelva conforme a las reglas del procedimiento abreviado, solicitando entonces la adopción de un procedimiento especial, siempre y cuando el acusado acepta la propuesta, en que dicho procedimiento especial debe ser tramitado y fallado en la audiencia de preparación del juicio oral.

Esta audiencia constituye la última oportunidad para decretar la suspensión condicional del procedimiento o un acuerdo reparatorio medidas alternativas para poner fin al procedimiento penal.

• La acusación.

La etapa intermedia entonces comienza con la acusación y constituye una fase escrita, una presentación que hace el Fiscal del Ministerio Público ante el

Realice ejercicio N° 21 a 25

Page 159: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 45

Juez de Garantía competente. Es escrita porque supone una presentación escrita que debe realizar el fiscal cumpliendo todos los requisitos legales al efecto.

De esta manera, el art 259 del Código Procesal Penal establece los

requisitos de la acusación señalando que la acusación deberá contener en forma clara y precisa:

- La individualización de el o los acusados y de su defensor; - La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación

jurídica; - La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal

que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal; - La participación que se atribuyere al acusado; - La expresión de los preceptos legales aplicables; - El señalamiento de los medios de prueba de que el MP pensare valerse en

el juicio; - La pena cuya aplicación se solicitare, y - En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento

abreviado.

Si el fiscal ofrece rendir prueba de testigos, debe presentar una lista, individualizándolos, además debe señalar los puntos sobre los que han de recaer las declaraciones. En el mismo escrito debe individualizar, de igual modo, al perito o peritos cuya comparecencia solicite indicando títulos y calidades.

Se exige que La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica. Por lo tanto, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal puede, perfectamente, aplicar una calificación jurídica distinta a la sostenida por el Ministerio Público en su escrito de acusación e, incluso, apreciar la concurrencia de circunstancias modificatorias agravantes de la responsabilidad. Es en esta circunstancia donde debe apreciarse el principio de congruencia la que básicamente prescribe lo anterior: la acusación solo puede referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la investigación, aunque se efectúe una distinta calificación jurídica por parte del tribunal.

• Audiencia de Preparación del Juicio Oral.

Una vez presentada la acusación, el Juez de Garantía ordena su notificación a todos los intervinientes y cita, dentro de las 24 horas siguientes a la Audiencia de Preparación del Juicio Oral. Esta audiencia debe tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días. Al acusado se le entrega copia de la acusación.

Page 160: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 46

CLASE 05 • Actuación del querellante

El Código Procesal Penal establece en el art. 261 que el querellante tiene

un plazo hasta quince días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, para formular por escrito, las siguientes actuaciones:

o Adherir a la acusación del Ministerio Público o acusar particularmente. En este segundo caso, podrá: - Plantear una distinta calificación de los hechos, - Otras formas de participación del acusado, - Solicitar otra pena o - Ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a imputados

distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la investigación;

o Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;

o Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá hacerse en los mismos términos previstos para la acusación, y,

o Deducir demanda civil, cuando procediere.

• Plazo de notificación al acusado:

Las actuaciones del querellante, las acusaciones particulares, adhesiones y la demanda civil deben ser notificadas al acusado, a más tardar, 10 días antes de la realización de la audiencia de preparación del juicio oral.

• Facultades del acusado

Al imputado se le concede, de acuerdo al art. 263 del Código Procesal Penal, hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, las siguientes facultades:

- Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;

- Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y - Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los

medios de prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en para la acusación.

Page 161: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 47

• Excepciones de previo y especial pronunciamiento.

Se definen como aquellas que tienden a corregir el procedimiento o a enervar la acción penal. Están reguladas en el art. 264 del Código Procesal Penal y dicha norma establece que el acusado podrá oponer como excepciones de previo y especial pronunciamiento las siguientes:

- Incompetencia del juez de garantía; - Litispendencia; - Cosa juzgada; - Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la Constitución

Política de la República o la ley lo exigieren, y - Extinción de la responsabilidad penal.

Ahora bien, de acogerse, su efecto es suspender o poner fin al procedimiento, y no todas ellas son iguales desde el punto de vista de su juzgamiento o de su apreciación por el juez. La incompetencia del Juez de Garantía, litispendencia o falta de autorización para proceder criminalmente debe ser resuelta en la Audiencia de Preparación del Juicio Oral. Si se acogen, se dictará el sobreseimiento que corresponda, de lo contrario continua con el procedimiento. En el caso de las restantes excepciones, el juez puede acoger una o más de las que se dedujeron y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la decisión se encuentre eficientemente justificado en los antecedentes de la investigación. En caso contrario, deja la resolución de la cuestión planteada para la audiencia del juicio oral.

Si las excepciones de cosa juzgada y de extinción de la responsabilidad

penal no son deducidas para ser discutidas en la Audiencia de Preparación del Juicio Oral, pueden ser planteadas en el juicio oral.

• Desarrollo de la Audiencia de Preparación del Juicio Oral.

Debe ser dirigida por el Juez de Garantía, quien la presencia en su totalidad a esto nos referimos como inmediación, se desarrolla oralmente y durante su realización no admite la presentación de escritos.

Al inicio el Juez de Garantía debe hacer una exposición sintética de las presentaciones que hayan realizado los intervinientes. Si el imputado no ha ejercido por escrito las facultades que le otorga la ley para señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;

Page 162: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 48

deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, o exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, el juez le otorga la posibilidad de efectuarlo verbalmente. La presencia del fiscal y del defensor constituyen un requisito de validez de la audiencia de preparación de juicio oral. Si no comparece el fiscal, dicha ausencia debe ser subsanada de inmediato por el tribunal. Si no comparece el defensor, las consecuencias son distintas, pues el Juez de Garantía declara el abandono de la defensa, designa un defensor de oficio al imputado y dispone la suspensión por un plazo que no exceda de 5 días, con la finalidad de permitir que el defensor designado se interiorice del caso. Eso si la ausencia o abandono injustificados de la audiencia por parte del defensor o del fiscal será sancionada conforme a lo previsto en el artículo 287, sanción que trae aparejada la suspensión del ejercicio de la profesión hasta por dos meses.

• Corrección de Vicios formales

Cuando el juez considerare que la acusación del fiscal, la del querellante o la demanda civil adolecen de vicios formales, ordenará que los mismos sean subsanados, sin suspender la audiencia, si ello fuere posible.

En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma por el período necesario para la corrección del procedimiento, el que en ningún caso podrá exceder de cinco días. Transcurrido este plazo, si la acusación del querellante o la demanda civil no hubieren sido rectificadas, se tendrán por no presentadas. Si no lo hubiere sido la acusación del fiscal, a petición de éste, el juez podrá conceder una prórroga hasta por otros cinco días, sin perjuicio de lo cual informará al fiscal regional.

Si el ministerio público no subsanare oportunamente los vicios, el juez

procederá a decretar el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que existiere querellante particular, que hubiere deducido acusación o se hubiere adherido a la del fiscal. En este caso, el procedimiento continuará sólo con el querellante y el ministerio público no podrá volver a intervenir en el mismo.

La falta de oportuna corrección de los vicios de su acusación importará, para todos los efectos, una grave infracción a los deberes del fiscal.

• Exclusión de pruebas para el juicio oral

El Código Procesal Penal en su art. 272, señala que cada parte interviniente podrá formular las solicitudes, observaciones y planteamientos que estimare relevantes con relación a la prueba ofrecida por las demás. Es una norma fundamental lo prescrito en el art. 276 del mismo Código, ya que señala los casos

Page 163: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 49

en que el Juez de Garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas pruebas:

1.- Impertinentes, 2.- Puramente dilatorias 3.- Obtenidas por medio de actuaciones nulas o afectando garantías

fundamentales. Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el Juez

de Garantía al dictar el auto de apertura del juicio oral.

• Convenciones probatorias.

Las convenciones probatorios tienen una relevante importancia práctica en el Juicio Oral, y están establecidas en el art. 275, norma que permite que ante el acuerdo unánime de los intervinientes, esto es, el fiscal, imputado y querellando si hubiere y a petición de ellos, el Juez de Garantía tenga como acreditados ciertos hechos los cuales, por ende, no podrán ser discutidos en el Juicio Oral. Se permite de esta manera al Juez formular proposiciones en esta materia. Además Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren hecho los intervinientes, el juez de garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los hechos que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.

• Conciliación sobre responsabilidad civil En esta etapa el Juez de Garantía deberá llamar al querellante y al imputado a conciliación sobre las acciones civiles que hubiere deducido el querellante y proponerles las bases de arreglo. A este respecto regirán las normas del Código de Procedimiento Civil sobre la materia.

• Procedimiento Abreviado

Se puede también debatir en esta audiencia acerca de la solicitud de proceder de acuerdo al procedimiento abreviado. Dicha solicitud la puede exponer el fiscal en su escrito de acusación o en forma verbal al inicio de esta audiencia.

• Auto de apertura de Juicio Oral El auto de apertura de juicio Oral es una resolución del Juez de Garantía, que, como ya hemos señalado, determina el objeto del juicio oral, su contenido, y las pruebas que se deberán recibir en aquél.

Page 164: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 50

Se debe dictar al término de la Audiencia de Preparación del Juicio Oral, y debe cumplir con los requisitos establecidos en la ley:

- Tribunal competente para conocer el juicio oral - La o las acusaciones y las correcciones formales que se hayan realizado en

ellas - Demanda civil - Hechos que se dan por acreditados - Pruebas que deben rendirse en el juicio oral - Individualización de quienes deben ser citados a la audiencia del juicio oral,

con mención de los testigos a los que deba pagarse traslado y habitación, y los montos respectivos.

También se provee un nuevo plazo para presentar prueba cuando, al

término de la audiencia, el juez de garantía comprobare que el acusado no hubiere ofrecido oportunamente prueba por causas que no le fueren imputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo de diez días.

En esta audiencia se hará devolución de los documentos de la investigación que los intervinientes hubieren acompañado durante el procedimiento.

• Prueba anticipada

Durante la audiencia de preparación del juicio oral también se podrá solicitar la prueba testimonial anticipada. Asimismo, se podrá solicitar la declaración de peritos, cuando fuere previsible que la persona de cuya declaración se tratare se encontrara en la imposibilidad de concurrir al juicio oral, por alguna de las razones contempladas en el inciso segundo del artículo 191, esto es por tener que ausentarse a larga distancia o por existir motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su incapacidad física o mental, o algún otro obstáculo semejante. El Código en esta etapa también regula la situación en que el Ministerio Público ha formulado diversas acusaciones que el juez considera conveniente someter a un mismo juicio oral, y siempre que ello no perjudique el derecho a defensa, puede unirlas y decretar la apertura de un solo juicio oral.

Para ello se requiere que las acusaciones estén vinculadas por referirse a un mismo hecho, a un mismo imputado, y, deban ser examinadas las mismas pruebas.

El juez de garantía podrá dictar autos de apertura del juicio oral separados,

para distintos hechos o diferentes imputados que estuvieren comprendidos en una

Page 165: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 51

misma acusación, cuando, de ser conocida en un solo juicio oral, pudiere provocar graves dificultades en la organización o el desarrollo del juicio o detrimento al derecho de defensa, y siempre que ello no implicare el riesgo de provocar decisiones contradictorias.

Etapa de Juicio Oral

• Desarrollo del Juicio Oral

La fecha, el tribunal y las citaciones quedan determinadas en la audiencia de preparación del juicio oral, en el auto de apertura dictado por el Juez de Garantía.

El Juicio Oral se desarrollan ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y por tanto, como órgano colegiado, le corresponde al Juez Presidente dirigir el debate, ordenar la rendición de pruebas, velar por el cumplimiento de las formalidades, moderar la discusión, limitar el tiempo para el uso de la palabra, ejercer las facultades disciplinarias y todas las otras facultades que le señala la ley.

Es una audiencia pública y en cuanto a los asistentes, deben hacerlo con

respeto y silencio, y no pueden asistir a las audiencias con armas ni adoptar comportamientos intimidatorios.

• Principios del juicio oral.

Analicemos los principios rectores del procedimiento ordinario que regula el juicio oral.

o Continuidad del juicio oral

La audiencia del juicio oral es continua, pudiendo prolongarse por más de una sesión hasta su conclusión.

La ley señala que se puede suspender hasta en 2 ocasiones la audiencia

por razones estrictamente necesarias y por el tiempo mínimo requerido. La ley es precisa en señalar que las causales para la suspensión son las del art. 252, que establece las causales de sobreseimiento. Con todo, el juicio seguirá adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a quien se le hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre que el tribunal estimare que su

Page 166: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 52

ulterior presencia no resulta indispensable para la prosecución del juicio o cuando sólo faltare la dictación de la sentencia.

La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere de diez días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de lo obrado en él y ordenar su reinicio.

o Inmediatez

El juicio oral se desarrolla en presencia ininterrumpida de los jueces y del

Ministerio Público, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 258 que regula el forzamiento de la acusación cuando el Ministerio no quiere acusar y si lo hace el querellante.

Además debe estar presente el acusado durante todo el juicio,

excepcionalmente el tribunal puede autorizar que abandone la sala si lo pide o bien decretar su salida si ha perturbado el orden de la misma. Lo mismo ocurre con el Defensor, debe estar todo el juicio en la Sala, pues su presencia es requisito de validez requisito establecido en el art. 103, y si no compareciere se le asignará a otro de acuerdo al Art. 106, ambos preceptos del Código Procesal Penal.

La ausencia injustificada del fiscal o el defensor dará lugar a las sanciones

que ya mencionamos.

Respecto de la ausencia o abandono del querellante o su apoderado, no afecta el fondo del juicio y solo dará lugar a la declaración de abandono de la querella y el impedimento legal que se significa a esa parte.

o Publicidad

Las audiencias de juicio oral son públicas, excepcionalmente, por resolución

fundada y a petición de parte, podrán disponerse una o más medidas destinadas a proteger la intimidad, honor y seguridad de cualquier persona que tome parte en el juicio o evitar que se divulgue un secreto protegido por la ley:

- Impedir el acceso o pedir la salida de determinadas personas; - Impedir el acceso del público pedir su salida para la práctica de determinadas prueba; - Prohibir al fiscal y demás intervinientes que entreguen información a los medios durante el juicio.

o Oralidad

Page 167: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 53

La audiencia del juicio oral se realiza en forma verbal; tanto en las

intervenciones y alegaciones como en las pruebas. Las resoluciones serán dictadas verbalmente por tribunal y se entenderán notificadas desde que se pronunciaren. Con todo, el juicio seguirá adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a quien se le hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre que el tribunal estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable para la prosecución del juicio o cuando sólo faltare la dictación de la sentencia. La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere de diez días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de lo obrado en él y ordenar su reinicio.

El Sistema Probatorio del Nuevo Proceso

Todos los hechos y circunstancias pertinentes pueden ser probados por cualquier medio incorporado de conformidad a la ley, es lo que se denomina libertad de prueba.

La prueba a ser incorporada en la sentencia se produce toda en la

audiencia del juicio oral, salvo los casos excepcionales que permite la ley.

La valoración de la prueba es libre pero no pueden contradecir los principios de la lógica, máximas de experiencia y los conocimientos científicos afianzados. El tribunal deberá hacerse cargo de cada prueba, incluso de la desestimada. En la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.

• Prueba de testigos

Salvo los exceptuados legalmente, Toda persona que no se encontrare legalmente exceptuada tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial practicado con el fin de prestar declaración testimonial; de declarar la verdad sobre lo que se le preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del contenido de su declaración.

Sino compareciere y no hay causa justa para ello, se les puede sancionar de conformidad al Art. 33 del Código Procesal Penal, esto es arresto hasta por 24 horas y multa hasta 15 UTM, y si no declara, se le puede sancionar de conformidad al art. 240 CPC con las penas de reclusión menor en su grado medio a máximo, según los prescrito el art. 299 del mismo texto legal.

Page 168: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 54

Constituyen excepciones a la obligación de comparecencia, y por lo tanto

no están obligados a comparecer, las autoridades políticas, militares, diplomáticas y los enfermos, salvo que renuncien a este derecho o la Sala, por motivos fundados, requiriera su presencia. Ellos declaran en el lugar en que ejercieren sus funciones o en su domicilio, con excepción de los diplomáticos que declaran por informe por medio de un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En este punto es importante señalar que no declaran por motivos personales el cónyuge, los ascendientes y descendientes y los colaterales hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, los pupilos, guardadores, adoptante o adoptado del imputado; ya que a éstos se les informa de su derecho a no declarar y si aceptan declarar, de igual forma podrán retractarse. Tampoco estarán obligadas a declarar aquellas personas que, por su estado, profesión o función legal, como el abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de guardar el secreto que se les hubiere confiado, pero únicamente en lo que se refiriere a dicho secreto.

Los testigos declaran bajo juramento o promesa, salvo los menores de 18 años y aquellos respecto de los cuales se sospeche pueda tener alguna implicancia en el hecho investigado, dejando constancia de esta situación.

La declaración del testigo comienza con su individualización completa,

pudiendo autorizarse para que no indique su domicilio por razones de seguridad, además tiene derecho a medidas de protección, así como también a que se le paguen los gastos de traslados e indemnicen los perjuicios que cause su comparecencia al juicio.

En materia penal no hay testigos inhábiles, sin perjuicio de que se le dirijan al testigo preguntas destinadas a demostrar su credibilidad o la falta de la misma o vínculos que afectaren su imparcialidad. Los menores de edad son interrogados por el Presidente de la Sala y si se trata de sordomudo se harán las preguntas por escrito o por señas.

Por último cabe señalar que en el proceso penal existe el llamado Principio

de no autoincriminación, en que todo testigo tendrá el derecho de negarse a responder aquellas preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de persecución penal por un delito.

• Pericial

El Ministerio Público y los demás intervinientes pueden solicitar informes de peritos de su confianza y solicitar en la audiencia de preparación del juicio oral que

Page 169: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 55

éstos fueren citados a declarar a dicho juicio, acompañando los comprobantes que acreditaren la idoneidad profesional del perito. Procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio. Los informes deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el perito.

La ley exige determinados requisitos de dicho informe, el cual debe

contener: - Descripción de la persona o cosa que fue objeto de él y el estado en que se

hallare; - Relación circunstanciada de las operaciones realizadas en estos y los

resultados obtenidos; - Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos

conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio. No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis

de alcoholemia, de ADN aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación del informe.

No pueden ser peritos aquellos a quienes la ley señala que no pueden declarar en un juicio como testigos, sin embargo, la regla general es que ellos no pueden ser inhabilitados.

Los peritos declaran de conformidad al art. 329 del Código Procesal Penal;

es decir, el juez les presta juramento o promesa y luego exponen brevemente su pericia y las conclusiones, luego son interrogados. Por último, cabe señalar que los gastos de la pericia son de la parte que los presenta, y sólo excepcionalmente, cuando el tribunal estima que la parte carece de medios para solventarlo o bien se trata del imputado que, si no los practica quedará en notoria desventaja, serán de cargo del fisco, fijándolos el tribunal.

• Otros medios de prueba

Se admiten todo tipo de medios que sean aptos para producir fe sobre algo, como pruebas películas cinematográficas, fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe. El

Page 170: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 56

tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más análogo.

CLASE 06

Desarrollo de la Audiencia del Juicio Oral

El día y a la hora fijadas se constituye el tribunal con la presencia del fiscal, imputado, defensor y los demás intervinientes; del mismo modo se verifica la asistencia de los testigos, peritos, intérpretes y demás que vayan a participar de la audiencia. El presidente de la sala señalará las acusaciones que deberán ser objeto del juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral, advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que oirá y dispondrá que los peritos y los testigos hagan abandono de la sala de la audiencia. Seguidamente concederá la palabra al fiscal, para que exponga su acusación, al querellante para que sostenga la acusación, así como la demanda civil si la hubiere interpuesto.

Realizadas dichas exposiciones se ofrecerá la palabra al acusado,

debiendo actuar de conformidad al Art. 8 del Código Procesal Penal, que consiste en la defensa por letrado, pero también puede intervenir él. Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los argumentos en que fundare su defensa. Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos. En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o complementar sus dichos. En todo momento podrá comunicarse con su Defensor el acusado, en forma libre pero sin perturbar la audiencia, salvo cuando presta declaración (art. 327).

• La prueba en el Juicio Oral

Cada parte determinará el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo recibir primero la ofrecida para acreditar los hechos y peticiones de la acusación y de la demanda civil y luego la prueba ofrecida por el acusado respecto de todas las acciones que hubieren sido deducidas en su contra.

Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que constaren anteriores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren, sin perjuicio del caso de reproducción de declaraciones anteriores en la audiencia del juicio oral, en los casos que la ley lo autoriza, y la

Page 171: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 57

lectura para apoyo de memoria en la misma audiencia. El juez presidente de la sala identificará al perito o testigo y ordenará que preste juramento o promesa de decir la verdad.

La declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio de las partes. Los peritos deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe, y a continuación se autorizará que sean interrogados por las partes. Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la respectiva prueba y luego por las restantes. Si en el juicio intervinieren como acusadores el Ministerio Público y el querellante particular, o el mismo se realizare contra dos o más acusados, se concederá sucesivamente la palabra a todos los acusadores o a todos los acusados, según corresponda. Finalmente, los miembros del tribunal podrán formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos.

A solicitud de alguna de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieren declarado en la audiencia.

Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán comunicarse entre sí,

ni ver, oír ni ser informados de lo que ocurriere en la audiencia. Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de superar no

pudieren comparecer a declarar a la audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de videoconferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico apto para su interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los presente justificará su petición en una audiencia previa que será especialmente citada al efecto, debiendo aquéllos comparecer ante el tribunal con competencia en materia penal más cercano al lugar donde se encuentren.

Las preguntas que se formulen por las partes que presentan un testigo o perito no pueden ser formuladas de forma que sugieran la respuesta. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio. En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, aquéllas destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueren formuladas en términos poco claros para ellos. En todo caso después de declarar se les pueden leer sus declaraciones anteriores para demostrar o aclarar contradicciones.

Salvo los casos ya señalados no se podrá incorporar o invocar como

medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público. Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar lectura a actas o documentos que dieren cuenta de

Page 172: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 58

actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales. Además, tampoco se podrá dar lectura ni incorporar como medio de prueba al juicio oral ningún antecedente que dijere relación con la proposición, discusión, aceptación, procedencia, rechazo o revocación de una suspensión condicional del procedimiento, de un acuerdo reparatorio o de la tramitación de un procedimiento abreviado.

Existe un caso muy importante, y la facultad que se otorga presentar prueba

no solicitada oportunamente, ya que estudiamos que la única oportunidad de ofrecer y de objetar prueba que será aportada en juicio oral es en la audiencia de preparación de Juicio oral, y por lo tanto, el Código Procesal Penal provee este caso excepcional de ofrecer prueba durante el juicio oral. El requisito para su procedencia es cuando se acreditare que no se sabía de su existencia con anterioridad. Y es el tribunal de juicio oral quien resuelve. Si durante esta rendición se presentaren incidentes, se podrá rendir prueba sobre ella.

Concluida la presentación de las pruebas, el Juez Presidente de la Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, otorgará la palabra al Fiscal, al acusador particular, al actor civil y a la Defensa para que expongan sus conclusiones en su Alegato Final o de Clausura; el tiempo lo asigna el tribunal y depende de lo que haya durado el juicio; después se dará derecho a réplica, sólo respecto de estos alegatos y, para finalizar, se le da la palabra al acusado si desea decir algo.

Concluido los alegatos, se cierra el debate.

• La Sentencia

Inmediatamente después de clausurado el debate, los miembros del tribunal que hubieren asistido a él pasarán a deliberar en privado.

Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley. El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral. No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración.

Si la sentencia es condenatoria, no puede extenderse a acusaciones no contenidas en ella, aunque se puede dar una calificación jurídica distinta a los mismos hechos o apreciar circunstancias modificatorias no contenidas en la acusación, siempre que hubieran advertido en el debate, sobre este punto. Y si

Page 173: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 59

desean los jueces dar una calificación jurídica distinta y no advirtieron sobre ello en el debate; deben reabrirlo para que se pronuncien las partes sobre ello.

o Contenido de la Sentencia La sentencia es la resolución que dicta el Tribunal de Juicio Oral, la cual debe cumplir determinados requisitos establecidos en el Código Procesal Penal, art. 342, ellos son:

− Fecha y tribunal que la dicta; individualización del acusado y de los acusadores;

− Enunciación breve de los hechos y circunstancias objeto de la acusación; los daños cuya reparación se solicita en la demanda civil y su pretensión reparatoria y la defensa del acusado;

− Exposición clara, completa y lógica de cada uno de los hechos que se dieren por probados, y la valoración de los medios de prueba que sirven de fundamento para esas conclusiones;

− Razones legales o doctrinales que sirven para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;

− Resolución condenatoria o absolutoria para cada acusado y por cada uno de los delitos objeto de la acusación; pronunciamiento sobre la parte civil y los montos de las indemnizaciones;

− Pronunciamiento sobre las costas de la causa; y − Firma de los jueces que la hubieran dictado.

Terminada la deliberación, deberá comunicarse a la audiencia la resolución

condenatoria o absolutoria, indicando los principales fundamentos de la decisión. Extraordinariamente, cuando el juicio dure más de 2 días, se podrá prolongar la deliberación hasta por 24 horas, dándose a conocer la oportunidad en que se dará a conocer dicha resolución a la audiencia. La omisión del pronunciamiento de la decisión es causal de nulidad del juicio. El plazo para redactar el fallo es de 5 días máximo, sino se sanciona a los jueces y se da un nuevo plazo de 2 días. De no hacerlo nuevamente, se acarrea la nulidad del juicio (excepción; que sea absolutoria, y si son varios los acusados, se repite el juicio sólo respecto de los condenados) y nueva sanción a los jueces. Una vez redactada la sentencia, se fijará una audiencia de lectura del fallo, oportunidad en la que se entenderá notificada a las parte, aún cuando no asistan.

o Sentencia condenatoria y acusación.

Ya hemos hecho mención al Principio de congruencia, principio que debe plasmarse en la sentencia condenatoria, en el sentido de que esta no puede

Page 174: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 60

exceder el contenido de la acusación. Lo que si es permitido al tribunal, siempre que haya advertido a los intervinientes durante la Audiencia del Juicio Oral, dar al hecho una calificación jurídica distinta o apreciar la concurrencia de causales modificatorias agravantes. En este caso se establece que si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de otorgar a los hechos una calificación distinta de la establecida en la acusación, que no hubiere sido objeto de discusión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir a las partes debatir sobre ella.

Las principales maneras en que podría plantearse esta hipótesis serían:

- Variación en cuanto al título delictivo: por ejemplo hurto a robo. - Variación respecto al grado de ejecución (tentativa a delito consumado) - Variación en cuanto al grado de participación (cómplice a autor) - Variación en cuanto a la apreciación de circunstancias agravantes.

o Sentencia condenatoria y reglas relativas a pena aplicable.

Las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal se resuelven en

la misma audiencia en que se comunica la condena (o absolución).

- Fijación de la pena y medidas alternativas

La sentencia condenatoria debe fijar las penas y pronunciarse sobre la eventual aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad previstas en la ley.

Debe expresar con toda precisión el día desde el cual empieza a contarse y

fijar el tiempo de detención, prisión preventiva o privación total o parcial de libertad en la casa del imputado, que debe servir de abono para su cumplimiento. La sentencia condenatoria también dispone el comiso de los instrumentos o efectos del delito o su restitución, cuando sea procedente.

Cuando se haya declarado falso, en todo o parte un instrumento público, el

tribunal junto con su devolución, debe ordenar que se lo reconstituya, cancele o modifique de acuerdo con la sentencia.

Tanto en el caso de absolución como en el de condena deberá el tribunal pronunciarse acerca de la demanda civil válidamente interpuesta.

o Sentencia absolutoria

Una vez comunicada la decisión, el tribunal de Juicio oral en lo Penal debe:

Page 175: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 61

- Disponer en forma inmediata el alzamiento de las medidas cautelares personales, como es el caso de la prisión preventiva.

- Ordenar que se tome nota de este alzamiento en todo índice o registro público y policial en que pueda figurar.

- Ordenar la cancelación de las garantías de comparecencia.

4. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Hemos examinados el procedimiento de general aplicación que regula el juicio oral, pero dentro del procedimiento penal existen además procedimientos especiales con requisitos legales que conocen asuntos específicos cuya finalidad es dar solución en forma más eficiente a el juzgamiento penal y evitar el desgasto de recursos en el procedimiento de juicios.

Una de estos procedimientos es el juicio abreviado, cuya aplicación a

favorecido a descongestión del sistema penal y la optimización de recursos.

• Tribunal competente

El Juez de Garantía es el tribunal competente para conocer el procedimiento abreviado, esto de acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico de Tribunales, pues su art. 14 establece que corresponde al Juez de Garantía dictar sentencia en el procedimiento abreviado.

La doctrina critica esta situación15 en atención que el Juez de Garantía seria imparcial, toda vez que es él quien tuvo a cargo todas las solicitudes planteadas durante la etapa de investigación.

o Intervinientes que pueden solicitar le procedimiento abreviado y oportunidad para solicitarlo.

De acuerdo a lo señalado en el art. 407 del Código Procesal Penal, sólo cabe al fiscal del Ministerio Público solicitar la aplicación del procedimiento abreviado, sin perjuicio de lo anterior, el art. 410 del Código Procesal Penal, respecto a la solicitud hace alusión al imputado, por lo tanto es un procedimiento que no puede aplicarse sin el consentimiento del imputado y su voluntad debe ser considerada. 15 Horvitz Lennon, María Inés, López Masle, Julián, 2002-2004 – 2008, Derecho procesal penal chileno, Santiago, Jurídica de Chile, v. 1, p. 519.

Realice ejercicio N° 26 a 27

Page 176: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 62

En materia de oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado, existen dos instancias, una de ellas es por escrito en la formulación de la acusación o verbalmente en la audiencia preparatoria del juicio oral.

o Negociación previa

La ley señala que en el caso de solicitud verbal de la aplicación del procedimiento abreviado en la audiencia de preparación de juicio oral, el fiscal y el acusador particular, si lo hubiere, podrán modificar la acusación, así como la solicitud de pena, a fin de permitir la aplicación del procedimiento abreviado.

Lo anterior deja en evidencia la posibilidad que le concurren al fiscal y el acusador particular de negociar previamente con el imputado y proceder al juicio abreviado. La limitación de esta negociación evidentemente no se podrá tratar una calificación distinta del delito, sino más bien de los hechos en que se basan deben constar en la investigación.

o Presupuestos para que el Juez de Garantía conceda el procedimiento Abreviado

Se aplicará este procedimiento para conocer y fallar los hechos respecto de los cuales:

1. Imposición de una pena privativa de libertad no superior a 5 años de presidio o reclusión menor en su grado máximo.

2. Es necesario que el imputado, en conocimiento de los hechos, materia de la acusación e investigación los acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación del procedimiento

3. Que el querellante, si lo hubiere no se oponga al procedimiento abreviado o, si no hace, su oposición no se considere infundada.

El juez de garantía debe resolver y aceptar su aplicación cuando concurran los siguientes requisitos:

- Cuando los antecedentes de la investigación fueren suficientes para proceder de conformidad con este procedimiento.

- Cuando la pena requerida no excede del límite legal y, en caso del querellante, si además no se hubiera opuesto al procedimiento abreviado o se hubiere rechazado su oposición, y

- Cuando el acuerdo no hubiere prestado por el acusado con conocimiento de sus derechos, libre y voluntariamente.

Page 177: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 63

o Tramites, fallo y sentencia

Una vez acordado el procedimiento, el juez de garantía debe abrir debate para que los intervinientes puedan exponer sus alegaciones q interpretaciones que consideren pertinente, que por lo generan versarán sobre la calificación jurídica de los hechos, circunstancias modificatorias o extinción de la responsabilidad penal.

Terminado el debate el juez deberá emitir el fallo de absolución o condena. En esta materia debemos remitirnos a lo normado para el procedimiento ordinario, pues este procedimiento no contiene normas especiales en la materia.

En el caso de que el fallo sea condenatorio, el juez de garantía no puede imponer una pena que sea superior no más desfavorable de la solicitada por el fiscal o querellante en su caso.

Finalmente, debemos señalar que el fallo condenatorio no debe remitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos por el imputado, pues se requiere correspondencia de los hechos con otros antecedentes de la causa.

o Improcedencia del procedimiento

La resolución puede ser impugnada, y en este caso conocerá la Corte de apelaciones correspondiente, y puede declarar la Corte la improcedencia de los presupuestos del juicio abreviado anulándose la sentencia y el procedimiento para luego ir a Juicio Oral.

5. EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

• Tribunal competente

El Juez de Garantía es el tribunal competente para conocer el procedimiento simplificado, esto de acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico de Tribunales, pues su art. 14 establece que corresponde al Juez de Garantía conocer y fallar las faltas penales en conformidad con el procedimiento contenido en la ley procesal penal y conocer y fallar conforme a los procedimientos regulado en el Título I del Libro IV del Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contemplados en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les asigne.

• Ámbito de aplicación

Page 178: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 64

Este procedimiento especial no sólo es aplicable a las faltas, sino también a los hechos constitutivos de simples delitos para los cuales el Ministerio Público requiera la imposición de una pena que no exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, esto es, hasta 540 días de privación de libertad.

Existe un problema respecto a la delimitación entre faltas, infracciones y contravenciones. Estas dicen relación a otras normas que hacen referencia a infracciones a la ley de alcoholes, pues con la dictación de modificaciones legales, y la nueva regulación de la Ley de Expendios y consumo de bebidas alcohólicas, la cual establece ciertas contravenciones que serán de competencia de los juzgados de policía local. Ese mismo cuerpo legal, por otro lado establece que aquellas faltas y simples delitos previstos en esa ley se aplicarán los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal, con las reglas especiales contenidas en la ley del Tránsito. Al respecto la doctrina señala que la distinción entre falta y contravenciones es una diferenciación meramente formal y en términos generales, cuando la ley habla de faltas penales se hace referencia a la competencia al juez de Garantía, y cuando se quiere atribuir competencia al juez de policía local, el legislador habla de infracciones o contravenciones.

o Presupuestos para el procedimiento simplificado

Para establecer con precisión los requisitos que deben concurrir, debemos primeramente distinguir las distintas hipótesis que se pueden presentar para su procedencia:

- Un simple delito que cuya persecución penal se realiza por vía ordinaria, y por lo tanto, existió una etapa de investigación durante la cual se puede plantear la posibilidad el procedimiento simplificado

- Cuando se trata de una falta

- Cuando se trata de una falta o un simple delito sorprendido in fraganti, y en este caso el fiscal decide requerir una pena que posibilite la aplicación del procedimiento simplificado.

o Tramitación del procedimiento simplificado

El procedimiento simplificado presenta una tramitación especial. El primer trámite es la denuncia y examen previo del Ministerio Público, en que en que éste órgano al recibir una denuncia por un hecho constitutivo de falta o simple delito cuya pena probable no exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo deberá verificar que los antecedentes aportados sean suficientes para proseguir con el procedimiento simplificado. Luego debe concurrir el trámite de citación, registro y detención en casos de comisión in fraganti de una falta. Posteriormente el requerimiento y solicitud al Juez de Garantía de la citación

Page 179: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 65

inmediata a juicio, en que una vez rrecibida por el fiscal la denuncia de un hecho constitutivo falta o simple delito, solicitará del juez de garantía competente la citación inmediata a audiencia, a menos que fueren insuficientes los antecedentes aportados, se encontrare extinguida la responsabilidad penal del imputado o el fiscal decidiere hacer aplicación de la facultad según el principio de oportunidad del procedimiento de conformidad a las normas de este

El requerimiento es un escrito en que el Ministerio Público realiza una acusación en que se pone en conocimiento del imputado el hecho punible que se le imputa. El requerimiento debe contener La individualización del imputado; Una relación sucinta del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de comisión y demás circunstancias relevantes; La cita de la disposición legal infringida; La exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación; La pena solicitada por el requirente, y La individualización y firma del requirente.

El tribunal citará a audiencia y preguntará al imputado si admitiere responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento o si solicitare la realización de la audiencia.

- Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho, el Tribunal dictará sentencia inmediatamente.

- Si el imputado no admitiera responsabilidad, el juez procederá en la misma audiencia, a la preparación del juicio simplificado.

6. EL PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE ACCIÓN PENAL PRIVADA Y EL PROCEDIMIENTO MONITORIO.

El procedimiento comenzará sólo con la interposición de la querella por la persona habilitada para promoverla ante el Juez de Garantía competente. Al inicio de la audiencia, el juez instará a las partes a buscar un acuerdo que ponga término a la causa, en el procedimiento denominado conciliación. Tratándose de delitos de calumnia o injuria otorgará al querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias de su conducta.

El procedimiento por acción privada se regirá supletoriamente por las normas del Procedimiento Simplificado en lo no regulado.

Los delitos que se pueden perseguir por acción privada son la excepción y están enumerados en el Código Penal, siendo estos el delito de calumnia y de Injuria, la falta del art. 494 N°11 Código Penal (el que injuriare a otro livianamente de obra o de palabra, no siendo por escrito y con publicidad), la Provocación al

Page 180: RAMO: LEGISLACIÓN PENAL: PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓNbiblioteca.iplacex.cl/MED/Legislación penal, procedimiento y... · Público que trata del delito (infracción jurídica de especial

Instituto Profesional Iplacex 66

duelo y el matrimonio de un menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas designadas por ley.

• Procedimiento monitorio

Este procedimiento especial tiene un ámbito de aplicación limitado, pues se aplica a la tramitación de las faltas respecto de las cuales el fiscal pidiere sólo pena de multa. El fiscal debe señalar en su requerimiento el monto de la multa cuya imposición solicita al Juez de Garantía.

Si el juez estimare suficientemente fundado el requerimiento y la proposición relativa a la multa, deberá acogerse inmediatamente dictando una resolución al efecto. Dicha resolución deberá indicar la instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en contra del requerimiento y de la imposición de la sanción, dentro de los quince días siguientes a su notificación, así como de los efectos de la interposición del reclamo. También deberá indicar la instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el imputado en orden a aceptar el requerimiento y la multa impuesta, así como los efectos de la aceptación, y, el señalamiento del monto de la multa y de la forma en que la misma deba enterarse en arcas fiscales, así como el hecho que si la multa es pagada dentro de los quince días siguientes a la notificación, ella será rebajada en un 25%, expresándose el monto a enterar en dicho caso.

En otras palabras, si el imputado pagare la multa o transcurriere el plazo de 15 días para reclamar en contra del requerimiento, se tendrá por aceptada su imposición y la resolución se tendrá como sentencia ejecutoriada. Por el contrario, si el imputado dentro de plazo, manifiesta su inconformidad se proseguirá con el procedimiento. También sucederá lo mismo si el juez no considerare suficiente lo fundado en el requerimiento o la multa propuesta por el fiscal.

Realice ejercicio N° 28 a 30