RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

29
RAMSAR – FPS 2 URY / 02 Impacto ecológico de la apertura artificial de una laguna costera propuesta como sitio RAMSAR en Uruguay: fundamentos científicos para la gestión de la Laguna de Rocha. INFORME FINAL RESPONSABLE Daniel Conde PARTICIPANTES Lorena Rodríguez-Gallego Gissell Lacerot Valeria Hein Claudia Piccini Erika Meerhoff Guillermo Cervetto Laura Rodríguez-Graña Danilo Calliari Silvana Masciadri INSTITUCIÓN Sección Limnología DEPARTAMENTO de ECOLOGÍA INSTITUTO de BIOLOGÍA Facultad de Ciencias UNIVERSIDAD de la REPUBLICA Montevideo ~ Junio 2004

Transcript of RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

Page 1: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

RAMSAR – FPS 2 URY / 02

Impacto ecológico de la apertura artificial de una laguna

costera propuesta como sitio RAMSAR en Uruguay: fundamentos científicos para la gestión de la Laguna de

Rocha.

INFORME FINAL

RESPONSABLE

Daniel Conde

PARTICIPANTES

Lorena Rodríguez-Gallego Gissell Lacerot

Valeria Hein Claudia Piccini Erika Meerhoff

Guillermo Cervetto Laura Rodríguez-Graña

Danilo Calliari Silvana Masciadri

INSTITUCIÓN

Sección Limnología DEPARTAMENTO de ECOLOGÍA

INSTITUTO de BIOLOGÍA

Facultad de Ciencias UNIVERSIDAD de la REPUBLICA

Montevideo ~ Junio 2004

Page 2: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES (Ramsar, Irán, 1971) Rue Mauverney 28, CH-1196 Gland, Suiza Tel: +41-22-999-0170, Fax: +41-22-999-0169 Correo electrónico: [email protected] - Web: www.ramsar.org/

Fondo Ramsar de Pequeñas Subvenciones para la Conservación y Uso Racional de Humedales (FPS)

Sección E

Formulario estándar para la preparación de los Informes Finales

(deberá cumplimentarlo la organización/organismo ejecutante y deberá ser suscrito por la Autoridad Administrativa de Ramsar)

País: URUGUAY

Título del proyecto: IMPACTO ECOLÓGICO DE LA APERTURA ARTIFICIAL DE UNA LAGUNA COSTERA PROPUESTA COMO SITIO RAMSAR EN URUGUAY: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS PARA LA GESTIÓN DE LA LAGUNA DE ROCHA

Código del proyecto: FPS 02-UR/2 Año de aprobación: 2003

Oficial del proyecto (véase la Sección 5 para más detalles): Dr. Daniel Conde

Fecha de conclusión del proyecto: Marzo 2004

Fecha de presentación del Informe Final: Junio 2004

¿Han facilitado el Informe Final en forma electrónica y sobre papel? SI

¿Han adjuntado:

a) algunas fotografías o diapositivas en color (con la correspondiente inscripción) para ilustrar el proyecto?

❏ No ❏ Sí X (se adjunta archivo fotos conde.doc)

Page 3: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

b) ¿copias de los materiales producidos con financiación del FPS (si procede)?

❏ Sí X ❏ No

Al presente existen varios trabajos en diversas etapas de avance, a ser enviados a diferentes revistas internacionales de primer nivel (se cursará copia a RAMASAR una vez aprobados). Los títulos tentativos y sus autores principales son:

Ecological and productive consequences of the human-induced opening of a coastal lagoon: implications for Laguna de Rocha management. (D. Conde et al.)

Bacterial dynamics and diversity along a salinity and DOM gradient in coastal lagoon of the Southern Ocean (C. Piccini, D. Conde)

Effect of the sand bar opening on the zooplankton community structure (abundance and diversity) of Laguna de Rocha. (G. Lacerot, D. Calliari)

Marine intrusions modify the chemical features and the phytoplankton structure in a shallow coastal lagoon of the Southern Ocean. (D. Conde, L. Aubriot & V. Hein)

Lagoon-ocean conexion modulates invertebrate fisheries efforts and production of Laguna de Rocha (Uruguay). (W. Norbis)

Physical processes accounting for the natural opening of a choked lagoon: Laguna de Rocha as a case study. (B. Kjerfve, D. Conde)

Hydrological regime is the main variable controlling submersed macrophytes growth in Laguna de Rocha. (L. Rodríguez-G)

Association between the benthic community and submersed hydrophytes in Laguna de Rocha (Uruguay). (E. Meerhoff, L. L. Rodríguez-G)

The role of macrophytes as refuge for planktonic larvae and juvenile fish species in a coastal lagoon. (L. Rodríguez-G, D. Calliari, G. Lacerot)

Además, se adjuntan copias electrónicas de los siguientes materiales, presentados en reuniones científicas

nacionales e internacionales: •

Conde D L Rodríguez-Gallego & L Rodríguez-Graña 2003 Lagunas costeras atlánticas de Uruguay: funcionamiento e interacción con la zona costera Simposio CARP-COFREMAR (V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar) 8-12/12/03 Mar del Plata (Argentina)

Meerhoff E L Rodríguez-Gallego R Arocena & D Conde 2003 Asociación entre la comunidad de invertebrados

bentónicos y macrófitas sumergidas en una laguna costera (Laguna de Rocha) 2das Jornadas de Conservación y uso sustentable de la fauna marina PROFAUMA 10/03 Montevideo

Piccini C C Alonso J Pernthaler & D Conde 2003 Dinámica del bacterioplancton heterótrofo a lo largo de un

gradiente de salinidad en una laguna costera (Laguna de Rocha Uruguay) I Encuentro de Ecología de Uruguay Facultad de Ciencias-UDELAR Montevideo Octubre 2003

Rodríguez-G L L Rodríguez-G & D Conde 2003 Las lagunas costeras de Uruguay: estado actual del

conocimiento Simposio CARP-COFREMAR (V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar) 8-12/12/03 Mar del Plata (Argentina)

Page 4: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

1. Resumen Sírvanse indicar qué ha llevado a cabo el proyecto concluido (aproximadamente 300 palabras). Sírvanse adjuntar el resumen a este formulario.

Se evaluaron los efectos de la conexión entre una laguna costera propuesta como sitio Ramsar en Uruguay y el océano, estudiando bimensualmente las características ecológicas en la zona de influencia marina. Durante el estudio anual, la Laguna de Rocha estuvo conectada al océano 9 meses, registrando una intrusión marina intensa en octubre. Se encontró asociación entre las características hidrológicas, los cambios iónicos, las variables abióticas y las comunidades biológicas:

Al aumentar la conductividad disminuye la profundidad, sílice, amonio y nitrógeno y fósforo total, aumentando transparencia, pH, oxígeno, alcalinidad, ortofosfato y nitrato.

El régimen hidrológico y la resuspensión explican los cambios de abundancia y cambios de grupos bacterianos (Alpha en marzo; Planctomicetes bajo resuspensión).

El intercambio con el océano y la resuspensión condicionan la comunidad fitoplanctónica. Se registró una floración microalgal (Pseudoanabaena sp.), asociado al cambio del estado trófico por el aporte alóctono de nutrientes.

Aumenta la riqueza y abundancia de hidrófitas, inversamente al gradiente salino, con especies menos tolerantes al Norte y más tolerantes al Sur, destacándose Ruppia maritima y Zannichellia palustris.

La comunidad zooplanctónica mostró un patrón estacional (máximos en primavera y otoño), dominando meroplancton en otoño/invierno y holoplancton en primavera/verano. La alternancia entre Paracalanus spp. y Acartia tonsa estuvo influida por la conductividad. El copépodo pelágico Notodiaptomus incompositus en zonas vegetadas indicaría efecto refugio.

El bentos fue típicamente estuarino. Bajo máxima abundancia vegetal existió asociación entre bentos e hidrófitas (Heleobia australis y Ruppia marítima), sugiriendo protección contra predación.

El ictioplancton y zooplancton acompañante estarían fuertemente influenciadas por la salinidad y la estacionalidad, siendo el efecto de la primera más evidente en el zooplancton. El quetognato Sagitta friderici, isópodos, larvas de gasterópodos, megalopas de decápodos, poliquetos y ostracodos, indican el ingreso de agua marina. La evaluación indica que la dinámica de conexión entre la laguna y la costa es un

hecho relevante para su funcionamiento natural. Se hipotetiza sobre los efectos perjudiciales que la modificación significativa del régimen hidrológico mediante aperturas artificiales tendría en la conservación de este ecosistema protegido a largo plazo.

2. Logros con respecto a cada objetivo del proyecto En una página aparte para cada objetivo del proyecto, sírvanse indicar el/los producto/s, por lo que se refiere a: a) Tareas concluidas:

Se enumeran a continuación, ordenadas por objetivo original del proyecto.

• Objetivo B) Factores físico-químicos • Objetivo C) Fitoplancton (se agrega la temática Bacterias) • Objetivo D) Hidrofitas (se agrega la temática Bentos) • Objetivo E) Zooplancton (y fauna acompañante) e ictioplancton • Objetivo F) Efecto refugio

Page 5: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

OBJETIVO B) Estimar el efecto de la conexión de la Laguna de Rocha con el Océano Atlántico sobre las características físico-químicas de la zona de influencia océanica del sistema.

El comportamiento abiótico del sistema en relación a la hidrología

Desde el punto de vista hidrológico, la Laguna de Rocha se caracterizó por estar conectada al océano durante la mayor parte del período de estudio. El sistema fue abierto artificialmente por decisión municipal pocas semanas antes de la realización del primer muestreo, permaneció abierto durante casi 10 meses y se cerró en diciembre de 2003.

La columna de agua de la Laguna de Rocha se presentó bien mezclada térmicamente y con una alta oxigenación (9.7±1.6 mg l-1), ambas características típicas de un sistema somero (profundidad media=1.0±0.4 m; rango=0.5-2.0 m) y sometido a vientos periódicos dada su ubicación. El agua mostró características levemente alcalinas, con un pH promedio de 7.7±0.5, y valores máximos durante el mes de octubre, coincidente con la ocurrencia de una intrusión marina.

Térmicamente, el sistema mostró un comportamiento anual típico con temperaturas mínimas en agosto y máximas en febrero (media=18.5±4.5 °C; rango=10.7-26.4 °C) (Fig. 1). La conductividad en la zona de estudio osciló ampliamente con una media de 22.0±11.2 mS cm-1, disminuyendo gradualmente la primera mitad del período de estudio (marzo-setiembre; 25 a 10 mS cm-1) y registrando la intrusión marina más intensa en octubre, con valores superiores a 48 mS cm-1. En los restantes muestreos el rango de conductividad osciló entre 9.3 y 25.8 mS cm-1. La conductividad mostró diferencias espaciales importantes entre los puntos de cada muestreo solamente en el mes de octubre.

mg

l-1

Los sólidos en suspensión oscilaron en un orden de magnitud (media=40.3±31.4 mg l-1), registrando en agosto, octubre y diciembre los máximos valores individuales (60-146 mg l-1) a consecuencia de la resuspensión por eventos de viento (fundamentalmente SE). El contenido de materia orgánica en el material en suspensión presentó una media de ca. 27%. El coeficiente de atenuación (Kd) de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) mostró un patrón similar al del material en suspensión (rango=0.5-8.4 m-1) (r=0.66; p<0.05), indicando la dependencia de la transparencia de la columna de agua de los eventos de resuspensión.

Las fracciones disueltas de los nutrientes nitrogenados y fosforados representaron menos del 10% de las respectivas concentraciones totales (rango NT=128-895 ±7.4 µg l-1; rango PT=29-719 ±7.4 µg l-1). Ambas formas totales (al igual que la materia orgánica y la clorofila a - ver Objetivo c) se correlacionaron negativamente con la conductividad (r=-0.56; p<0.05). El amonio fue la forma inorgánica nitrogenada más abundante (18.4±20.2 µg l-1) disminuyendo exponencialmente con la conductividad. Los nitratos fueron importantes solamente durante la máxima intrusión marina en octubre, alcanzando ese mes una media de 18.2±7.4 µg l-1 (r=0.49; p<0.05), mientras que los nitritos representaron menos de la décima parte de las formas inorgánicas. El ortofosfato varió entre valores indetectables (coincidentes con la floración microalgal registrada en marzo) hasta ca. 43 µg l-1 (media=16.5±12.8 µg l-1), duplicando los registros durante la intrusión de octubre (media=34.0±6.3 µg l-1). La alcalinidad también duplicó sus valores en el mes de octubre (media=1.7±0.6 meq l-1; rango=1.1-3.3 meq l-1).La relación atómica NID/PO4 fue máxima en marzo dado que las fracciones inorgánicas de fósforo fueron indetectables, manteniéndose en forma constante el resto del período de estudio (media=7.4±9.6). Esto indica que el crecimiento microalgal en la laguna se encuentra limitado por nitrógeno, lo que coincide con experiencias de limitación realizadas anteriormente. La concentración de silicato reactivo

D/P

O

2003

0

20

40

60

80

100

120

140

160

FO

SF

AT

O (µ

g l -1)

0

10

20

30

40

50

2004

NID

g l-1

)

AL

C (

mg

Ca

CO

3 l-1

)

PO4

NID

M A M J J A S O N D E F M

0

100

200

300

400

500

600

SILIC

AT

O (µ

g l -1)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

NI

4

SiO2

NID/PO4

STS

Kd

ALC

K (

mS

cm

-1)

0

10

20

30

40

50

60

TE

MP

ER

AT

UR

A (°C

)

5

10

15

20

25

30

T

K

ST

S (

)

0

20

40

60

80

100

120

Kd (m

-1)

0

2

4

6

8

Kd

STS

Fig. 1. se muestran valores medios y desvíos pmuestreo de temperatura, conductividad (se muestrlos resultados), sólidos en suspensión, coeficiatenuación, alcalinidad, fosfato, nitrógeno inorgánicosílice reactivo y relación atómica NID/PO4. Ladiagonales indican períodos de barra cerrada.

Page 6: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

mostró un patrón inverso al de la conductividad (valores mínimos en octubre), asociado a los eventos de precipitación en la cuenca (media=1.8±0.6 mg l-1) (/r=-0.76;p<0.05).

Un análisis conjunto de la información utilizando un set depurad

s en los dos primeros ejes (Fig. 3)

Conclusión

te el período de estudio, la Laguna de Rocha estuvo

o de variables abióticas a través de un ACP muestra una contribución significativa (mayor a 0.7) al primer eje (interpretado como la intrusión marina) de la conductividad e inversamente de numerosas variables que mostrarían sus menores registros coincidentes con alta conductividad, como sílice reactivo, profundidad, amonio, fósforo total y transparencia del agua (Fig. 2). El segundo eje se relaciona fundamentalmente con la disponibilidad de nutrientes de N y P inorgánicos, y el tercer eje con la temperatura, transparencia del agua y fósforo total (estacionalidad) (no mostrados). Los tres ejes explican 73% de la variabilidad de los datos.

La ubicación de los 30 casomuestra una clara separación de 4 de las 5 las muestras

correspondientes al mes de octubre (O), sugiriendo un efecto importante de la intrusión marina en las características abióticas del sistema (la agrupación de la quinta muestra de octubre con otros meses se explica por su baja conductividad, dado que corresponde al sitio de muestreo más alejado de la zona de intrusión). La agrupación de las muestras de mayo, diciembre y febrero (My, D, F) se da fundamentalmente por el alto contenido en nutrientes inorgánicos de nitrógeno y fósforo, mientras que lo contrario ocurre para las muestras de marzo y agosto (M, A). La ubicación de los casos con respecto al eje 3 (estacionalidad) separa a febrero y marzo por un lado, mayo y agosto por otro y octubre y diciembre en una posición intermedia (no mostrado).

Duransometido a una intrusión marina prolongada de más de

10 meses, hecho inédito hasta el presente para el sistema de

acuerdo a los antecedentes. Esta situación fue extrema durante el muestreo del mes de octubre, manifestándose el efecto en forma significativa en las características abióticas del sistema. Bajo esta condición, se observaron cambios importantes de la mayoría de las variables fundamentales desde el punto de vista ecológico: asociado al aumento de la conductividad (ver figura de la derecha, primera fila de gráficas) se observó la disminución de la profundidad, coeficiente de atenuación PAR, sílice reactivo, amonio, la relación atómica NID/PO4 y las formas totales de nitrógeno y fósforo, mientras que los valores de pH, oxígeno disuelto, alcalinidad, transparencia, ortofosfato y nitrato se vieron significativamente incrementados bajo los efectos de la intrusión (segunda fila de gráficas). A pesar que la asociación entre la conductividad y las diversas variables no fue siempre mejor explicada por una relación lineal, en la gráfica se indican las correlaciones lineales (o las tendencias en casos de coeficientes no significativos), a modo de facilitar la interpretación.

Eje 1

-3 -2 -1 0 1 2

-2

-1

0

1

2

M

M

M

M

M

MYMY

MY

MYMY

AAA

A

A

O

OO

O

O

D

D

D

DD

F

F

F

F

F

-1 0 1

Eje

2

-1

0

1PO4

NO3

K

NH4

Z

KdT

PT

SiO2

NT

NID/PO4

Eje 1

PR

OF

UN

DID

AD

CO

EF

. A

TE

NU

AC

IÓN

0

1

2

3

4

5

ALC

ALIN

IDA

D

6

7

8

9

pH

0

1

2

3

4

0 10 20 30 40 50 60

FO

SF

AT

O

0

10

20

30

40

50

NIT

RA

TO

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 50 60

SF

OR

O T

OT

AL

NIT

GE

NO

TO

TA

L

0

200

400

600

800

AM

ON

IO

NIT

R.

INO

RG

. D

IS./

FO

SF

AT

O

0

20

40

60

80

CONDUCTIVIDAD

SIL

ICE

RE

AC

TIV

O

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

OX

ÍGE

NO

DIS

UE

LT

O

7

8

9

10

11

12

ALC (0.70)

pH (0.51)

PT (-0.57)

NT (-0.54)

Kd

Z (-0.56)

NID/PO4

NH4

CONDUCTIVIDAD

(-0.76)

(0.49)

(0.54)

(0.50)

Fig. 2. ACP realizado con 11 variablesabióticas y 30 casos de estudio. Semuestra la ubicación de las variablesen relación a los dos primeros ejes.

Fig. 2. ACP realizado con 11 variables abiióticas y los 30 casos de estudio. Se muestra la ubicación de los casos en relación a los dos primeros ejes.

Page 7: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

OBJETIVO C) Esta actividad no fue planteada originalmente en el proyecto. Sin embargo, debido a la relevancia de la comunidad bacteriana en el funcionamiento del sistema la temática fue igualmente abarcada. Se incluye en este informe como parte del objetivo c). Resultados

En la figura 1 se observa la abundancia bacteriana registrada en las muestras analizadas. Se destaca las diferencias en abundancia entre las réplicas temporales correspondientes al mes de marzo (RS1-3 y RS4 y 5), lo que podría deberse a una heterogeneidad no sólo temporal (las muestras fueron tomadas en distintos días), sino también espacial (distintos puntos de muestreo) muy marcada en el habitat de la comunidad bacteriana heterótrofa. En el resto del año no se observan diferencias muy marcadas, si bien no fue posible realizar un análisis estadístico debido a que no se cuenta aún con los datos correspondientes a las réplicas de los meses de agosto a febrero. Se observó un aumento significativo en la productividad bacteriana en el mes de diciembre (Figura 2). Aparentemente había más nitrógeno inorgánico de acuerdo a los datos de química.

Cuando se analizó la diversidad de la comunidad bacteriana de las muestras correspondientes a los meses de marzo y mayo mediante FISH, se observó que las proporciones de los grupos mayoritarios (Alfa y Beta Proteobacteria) varía en las distintas estaciones del año (Figura 3). En marzo hay una proporción mayor de Alfa Proteobacterias que en el mes de mayo, siendo en este último muy marcada la diferencia con el grupo Beta. El aumento en la abundancia relativa del grupo Beta puede estar asociado a los valores menores de conductividad encontrados en mayo, ya que este grupo se ha descrito que se encuentra principalmente en sistemas de agua dulce o sistemas costeros, donde la salinidad no es muy alta. El fenómeno inverso se observó en bacterias del grupo Alfa en marzo, ya que este grupo se encuentra predominantemente en aguas marinas. Los demás grupos analizados no mostraron diferencias marcadas, excepto en el caso de los Planctomicetes que tuvieron un aumento en su abundancia relativa en aquellas muestras que presentaban partículas en suspensión. Conclusión

heterogeneidad espacial, característica de este sistema, sería una causa importante de los cambios obser

Monolabeled FISH

0

10

20

30

40

50

Alpha

Beta

Gam m a

Bacteroidetes (CF)

Planctom yces

Producción bacteriana

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

RS6 RS11 RS16 RS23 RS29

pmol

leu

l-1 h

-1 c

el-1

Abundancia bacteriana

0

5

10

15

20

25

30

35

RS1 RS2 RS3 RS4 RS5 RS6 RS7 RS8 RS9 RS10 RS11 RS16 RS23 RS29

Fig. 1. Abundancia bacteriana determinada por conteos diry tinción con DAPI.

Fig. 2. Producción bacteriana determinada mediante incorporación de leucina 3H y normalizada por la abundancia.

Tabla 3. Diversidad bacteriana determinada mediante Fluorescence in situ hybridization (FISH) con sondas marcadas con Cy3.

Lavados en la abundancia bacteriana. No se detectó una tendencia clara en los cambios de este parámetro

debidos a la estacionalidad, al menos para las muestras analizadas hasta el momento. Lo mismo se observó en el caso de la diversidad bacteriana, donde la conductividad aparenta ser un determinante importante de las diferencias en las proporciones de los distintos grupos evaluados. En el caso de la producción bacteriana, analizada a través de la incorporación de un aminoácido, se observó un aumento llamativo en el mes de diciembre. Este aumento en la producción no se relacionó con un aumento importante en la abundancia bacteriana. Quizás sea debido al aumento de las tasas metabólicas provocado por el aumento de temperatura en los meses estivales.

Page 8: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

OBJETIVO C) Estimar las diferencias antes y después de la intrusión marina a la zona Sur de la laguna, en la composición, abundancia, biomasa y productividad del fitoplancton. Resultados

La concentración de clorofila a (clo a) en promedio para todo el período estudiado fue de 21.7 mg m-3. El

máximo (62.8 mg m-3) fue registrado en marzo del 2003 durante una floración dominada por la cianobacteria Pseudoanabaena cf. moniliformis. La concentración mínima (1.7 mg m-3) fue en octubre y coincidió con el máximo valor de conductividad (K) registrado durante todo el estudio. En ese período se registró un cambio espacial y temporal abrupto en los valores de clorofila y conductividad (Fig. 1). Si se excluye el mes de marzo (durante la floración), la concentración de clorofila a se correlacionó negativamente con la conductividad (r=-0,657 p<0,001).

Los valores de abundancia fitoplanctónica variaron entre 6.14 x103 y 4.38 x106 (cél ml-1). El patrón de variación fue similar al de clorofila a, mostrando una correlación positiva (r= 0,90 p<0,05). La abundancia también se correlacionó positivamente con el biovolumen (r=0,85 p<0,05).

Se identificaron 47 taxa de microalgas, de los cuáles 30% pertenecieron a la clase Bacillariophyceae, seguido por Chlorophyceae, Cyanophyceae, Cryptophyceae y otros grupos. Al final de esta sección (Anexo IIA y IIB) se incluye un listado de las especies halladas y fotos de las más importantes.

En términos de biovolumen, las diatomeas fueron dominantes durante la mayor parte del período estudiado (Fig. 2B). Sin embargo, el máximo valor de biovolumen total (2.7 x 106 µm3 ml-1) correspondió al mes de marzo, dominado por cianobacterias.

Tabla 1. Principales taxa presentes en los 7 grupos definidos a partir del análisis de agrupamiento (X>50%; x=50 – 30 %; x=30 – 15 %; √ presente no dominante).

GRUPO TAXA

A B C D E F G Pseudanabaena cf. moniliformis X x oscillatorial 1 √ x Aphanotece sp (aff. minutissima) √ √ √ √ √ Monoraphidium minutum √ √ √ √ √ Pseudodictyosphaerium cf. jurisii √ Gymnodinium spp. x Chaetoceros tenuissimus √ x √ √ Chaetoceros subtilis var. abnormis X x Paralia sulcata X x x Melosira moniliformis var. octogona √ x √ x Leptocylindrus minimus X Leptocylindrus danicus x Pseudopodosira kosugii √ √ x

Cylindrotheca closerium √ √ √ √

Para el análisis de la variación en la estructura de la comunidad fitoplanctónica se utilizó el biovolumen (µm3 ml-1) aportado por cada taxa. En el análisis de agrupamiento tomando arbitrariamente el nivel de similitud 45%, se distinguen 7 grupos (Fig. 2A). En la tabla 1 se muestran los taxa más importantes para cada grupo formado en el análisis de cluster.

MAR-03 MAY-03 AGO-03 OCT-03 DIC-03 FEB-04

Bio

volu

men

(µm

3 ml-1

)

0.0

5.0e+6

1.0e+7

1.5e+7

2.0e+7

2.5e+7

Clo

a (

mg

m-3

)

0

10

20

30

40

50

60

70

9 /o c tu b re /2 0 0 3

R S 1 6 R S 1 7 R S 1 8

Clo

a (m

g.m-3

)

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

K (

mS

.cm

-1)

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

Fig. 1. Izquierda: Variación bimensual de la concentración de clorofila a (-) y del biovolumenfitoplanctónico (-). Arriba: (barras) clorofila a y conductividad (línea) durante el muestreo de octubre.

Page 9: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

40%

60%

80%

DINOPHYCEAE

EUGLENOPHYCEAE

SIN IDENTIFICAR

CHRYPTOPHYCEAE

BACILLARIOPHYCEAE

CHOLROPHYCEAE

0%

20%

RS

1

RS

3

RS

5

RS

6

RS

8

RS

10

RS

11

RS

13

RS

15

RS

16

CYANOPHYCEAE

formados para un 45% de similitud

biovolumen relativo (%) de cada grupo

100%

RS

18

RS

20

RS

21

RS

23

RS

25

RS

26

RS

28

RS

30

CHRYSOPHYCEAE

PRYMNESIOPHYCEAE

MAR MAY AGO OCT DIC FEB

MAR FEB DIC MAY OCT AGO-OCT

Fig. 2. A) Análisis de agrupamiento a partir de la matriz de biovolumenes. Se señala con letras (A-G) los grupos . B) Aporte relativo de cada taxa al biovolumen total.

n el gráfico del análisis MDS realizado a partir la matriz de biovolumen (Fig. 3) se identificaron los

mismos grupos que en el análisis de cluster (G y C no se separaron tan claramente). La variable abiótica que mejor xplico dicha distribución fue K (análisis BIOENV 0,417). Al gráfico MDS se le superpuso un “bubble plot” con los valores de K para lograr esclarecer su relación.

L mg C m3 h-1. Al corregir por concentración de clorofila, los mayores valor úmero de asimilación (P* C mg clo-1 h-1) fueron registrados en el mes de diciembre (P*max promedio: 5.5) con u má o 6 m m clo -1 (Fig. 4). En febrero el valor promedio P clo-1 ). pr ed mí mo fue en marzo con 1.3 mg C mg clo-1 h-1. El í ración lumínica (Ek: µ ol -2 s ) varió entre 172 y 2831 mostrando el mismo patrón de v tros to té ación significativa con las variables a

E de

�w=

13

e

Stress 0,

G

D

C

F

E Fig. 3. Gráfico del análisis MDS (matriz biovo

con “bubble plot” para K superpuesto. Se mlumen)arcaron

los grupos obtenidos en el análisis de cluster.

A B

En los experimentos de fotosíntesis – irradiancia ninguna de la curvas obtenidas mostró fotoinhibición.a tasa fotosintética varió entre 127.2 y 16.7

es de n max: mg n xim de .4 g C g -1 h

*max fue similar (5.1 mg C mg h-1 El om io nindice de satu m m -1

ariación que P*max. Los paráme fo sin ticos no mostraron correlbióticas.

x. (

mg

C.m

g.c

lo-1.h

-1)

4

6

8

máx 1=0,

PAR (mmol.m-2

s-1

)

2000 2500

P*

2

P =6,4α 003

Pmáx=0,57

0 500 1000 15000

α=0,003

Fig. 4. Curvas PE para el máximo ymínimo número de asimilación.

Page 10: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

Discusión y conclusiones

urante este estudio se registró la primera floración microalgal para la Laguna de Rocha. El valor promedio de clorofila a superó más de 3 veces al promedio registrado entre los años 1996-2000. El máximo superó más de 5 veces al de dicho período (Aubriot et al. 2003).

diferencia de otros sistemas costeros de la región (ej. Lag. Castillos o Dos Patos), hasta el momento en la Laguna de Rocha no se habían registrado a las cianobacterias como fracción dominante de la comunidad fitoplanctónica como lo fueron durante los meses de marzo y mayo durante este estudio. Como especies importantes se pueden mencionar a Pseudanabaena cf. moniliformis (bloom marzo), a la cianofita colonial Aphanotece sp (aff. minutissima) presente en el 85% de las muestras (a pesar de su alta abundancia no contri yó nunca de forma importante al biovolumen total debido a su pequeño tamaño) y a un filamento oscilla rial (osc1) presente en los meses de mayor temperatura. Estas observaciones pueden estar relaci os cambios en el estado trófico del sistema vinculado a un aumento en el aporte de nutrientes alóctonos registrado en los últimos años (Aubriot et al. 2003). Excluyendo los meses de marzo y mayo, durante el resto del período las diatomeas fueron la fracción dominante coincidiendo con estudios anteriores (Bonilla, 2002). Los taxa dominantes en la mayoría de los casos corresponden a especies eurihalinas típicas de sistemas costeros (ver lista de especies). Muchas de éstas s ónicas que al ser resuspendidas pasan a ser fracción del fitoplancton, la cuál llegó a representar un 99% de la comunidad.

debid nte la composición y desarrollo del fitoplancton y - provoca la ocurrencia de un gradiente físico–químico que determina la estructura de la

toplanctónica responde a un efecto de dilución causado por la entrada de agua oceánica. Las diferencias espaciales se reflejan claramente en la estructura del fi plancton. La comunidad correspondie ón de menor K corresponde al grupo C,

presentado por especies planctónicas de ambientes salobres. Esta comunidad coincide a la observada en el es de agosto. Las otras dos estaciones de mayor K corresponden a la comunidad del grupo D caracterizado or la dominancia de especies bentóni s típicas de este sistema. Podemos interpretar que la entrada de agua ceánica, además del efecto de dilución, causó la resuspensión de estas especies presentes en el sedimento

(esto coincidió con un aumento en los SS y %MO). El grupo E corresponde a los dos siguientes día luego de este evento en los cuáles la K alcanzó su máximo. Este grupo representa a una comunidad dominada por diatomeas planctónicas típicamente marinas. En la figura estructura del fito as (distancia enburbu

as parámetros fotosintéticos Pmáx y Ek están determinados por una compleja interacción entre variab s ambientales (temperatura, nutrientes, historia lumínica, momento del día) y características estructurales de la comunidad fitoplanctónica (composición específica, tamaño celular, variación intracelular de pigmentos, fase de crecimiento) (Falkowski, 1981). En este estudio, estos parámetros se pudieron relacionar a características de la comunidad, tanto a la biomasa como a la composición específica. Los valores mínimos de Pmáx fueron registrados durante el bloom de Pseudanabaena. Ek también fue mínimo, probablemente respondiendo a una adaptación a bajas intensidad de luz causadas por la alta biomasa algal. Los máximos de Pmáx

ti

ablemente la causa de la no correlación significativa a una escala de tiempo estacional.

D

A

buto

onadas a l

on especies bent

En las lagunas costeras el intercambio de agua con el océano condiciona a la comunidad fitoplanctónica o a que: - representa un disturbio físico (sensu Grime, 1979) que afecta directame

comunidad (Pérez & Canteras, 1990; Comín & Valiela, 1993), siendo la conductividad uno de los principales factores influyentes. Esto se puede observar con claridad al analizar en detalle el muestreo del mes de octubre.

El aumento abrupto de K y la disminución de biomasa fi

to nte a la estacirempo

ca

3 se observa claramente la gran variación en la tre puntos) y su relación con K (tamaño de las plancton durante estos dí

jas).Lle

y Ek se registraron para los grupos G y F. Esto no coincide con lo esperado si tenemos en cuenta que los taxa dominantes en estos casos fueron especies de gran tamaño con una baja relación superficie/volumen (Cote & Platt, 1983). Por otro lado, los máximos valores de Pmáx coinciden con altos valores de porcentaje de especies bentónicas en el fitoplancton (70-90%), las cuales pueden explotar eficientemente las condiciones lumínicas favorables al ser resuspendidas (Schelske, 1995).

La compleja combinación de variables bió cas y abióticas que determinan los valores de los parámetros fotosintéticos y su alta variabilidad en períodos de corto tiempo (Sakshaug et al., 1997; Cote & Platt, 1983), fueron prob

Page 11: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

Anexo IIA. Lista de taxa y preferencias de hábitat (B=agua salobre, M=marino; entre paréntesis se indica una leve preferencia; pt=planctónico, bt=bentónico).

TAXA HÁBITAT TAXA HÁBITAT

CYANOPHYTA CRYPTOPHYTA

Pseudanabaena cf. moniliformis Komárek et Kling 1991

B pt Plagioselmis nannoplanctica (H.Skuja)G.

F B pt

Aphanotece sp (aff. minutissima) Komarková – Legnerová & Cronberg B pt

Hemiselmis cf.simplex Butcher 1967

B pt

Merismopedia cf. warmingiana Lagerheim 1883

M pt Teleaulax sp. B pt

oscillatorial 1 pt Cryptophyceae cf. Cryptomona pt

Geitlerinema sp. EUGLENOPHYTA

nostocal sin determinar Eutreptiella cf. gymnastica Throndsen 1969

M pt

BACILLARIOPHYCEAE Lepocinclis cf. ovum (Ehrenberg) Lemmermann 1901

F??? pt

Chaetoceros subtilis Cleve 1896

B (M) pt Eutreptia sp. B pt

Chaetoceros subtilis var. abnormis Porschink

B (M) pt PRYMNESIOPHYCEAE a - Lavrenko 1961

Chaetoceros subtilis var. abnormis f. simplex

B pt Pavlova sp. B pt

Chaetoceros tenuissimus Meunier 1913

B pt DINOPHCYEAE

Leptocylindrus minimus Gran 1915

M (B) pt Gymnodinium sp. M pt

Leptocylindrus danicus Cleve 1889

M (B) pt Oxyphysis oxitoxoides

Kofoid 1926 M pt

Cyclotella sp. pt dinoflagelado 1

Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve 1873

B bt CRYSOPHYCEAE

Pseudopodosira kosugii Y. Tanimura & H. Sato 1997

B (M) bt - pt Pseudopedinella pyriformis Carter 1937

M pt

Melosira moniliformis var. octogona (Grunow) Husted 1928

B (M) bt

Cylindrotheca closterium (Ehrenberg) Lewin & Reimann 1964

B pt - bt

Gyrosigma sp. B bt

Catenula adhaerens (Mereschkowsky) Mereschkowsky

B bt

Nitzschia reversa W. Smith

??? bt

CHLOROPHYTA SIN IDENTIFICAR

Monoraphidium minutum Komarková - Legnerová 1969

F pt flagelado 1

Monoraohidium caribeum Hindák 1970

F pt flagelado 2

Monoraphidium contortum (T r.) Komarková – Legnerová 1969

F pt flagelado 3 hu

Nephrochlamys cf. subsolitaria (G. West) Korsch 1953

F pt sin iden

Pseudodictyosphaerium cf. jurisii (Hinák) Hindák 1988

F pt flagelado 4

Pyramimonas grossi Parke 1949

B (M) pt flagelado 5

Pyramimonas longicauda Van Meel 1969

B (M) pt flagelado 6

Tetraselmis sp. B pt

Page 12: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

exo IIB. Fotografías de los principales taxa deAn microalgas registrados en el estudio.

mus

ia p.

H. cf. simplex

P. cf. moniliformis oscillatorial 1 Ch. subtilis Ch. subtilis

abnormisGyrosigma Ps. ko gii

var. N. reversa

sp. su

Aphanotece sp aff. Minutissima)

P. sulcata (

adh ens uissiM. moniliformis var. octogona

Ca. aer Ch. ten

Pse. pyriformis s

EutreptO. oxitoxoides

grossi Pseu. cf. jurisi c

dinoflagelado 1 Py. longicauda

Py. Teleaulax sp.Cry. f.

Cryptomona

Plagioselmis nannoplanctica

Page 13: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

OBJETIVO D) Evaluar la relación entre la cobertura y diversidad de hidrófitas, y en especial la cobertura y

La comunidad de macrófitas sumergidas

Las especies de hidrófitas sumergidas registradas fueron Zannichellia palustris L., Ruppia maitima L.,

Potamogeton pectinatus L., Potamogeton pusillus L., Myriophyllum quitense HBK y Eleocharis aff. nana, mientras que las especies de macroalgas fueron: Nitella sp., Chara sp. y Cladophora sp (Tabla 1). La riqueza de hidrófitas y macroalgas fue mayor en el norte que en el sur de la laguna (Fig. 1), siendo la zona de las bahías sumergidas la que presentó el máximo de riqueza (8 especies en verano), mientras que el sur presentó únicamente 3 especies (R. maritima, Z. palustris y Nitella sp.).

La biomasa de macrófitas presentó un pa lar za, si ayor en el norte de la laguna . 1) y en la zona de bahías sumergidas (F(3, 3)= 20.706, p< 0.001). La biomasa total viva fue máxima en otoño (F(3, 3)= 6.964, p< 001) alcanzando un valor de 140.3 g PS m-2 en el norte y de 15.4 g PS m-2 en el sur. La biomasa muerta en el norte (representada por las especies P. pectinatus y M. quitense) coincidió con el pico de biomasa viva registrado en otoño de 2003, alcanzando un valor de 13.4 g PS m-2. Las

especies más abundantes en el sur fueron R. maritima y Z. palustris, representando a lo largo del año un pr masa total del 67% y 33%, respectivamente. Por el contrario, en guna las

dantes pectinat , Eleocharis aff. nana y M. 3)= 9.990, p< 0.001). Potamogeton pectinatus y R. maritima presentaron una amplia distribución en el norte, registrándose en todas las zonas vegetadas, mientras que Eleocharis aff. nana y M. quitense se restringieron principalmente en la zona de las bahías someras.

La disminución de la biomasa luego del otoño fue notoria para todas las especies tanto en el sur como en el norte de la laguna, siendo más evidente para P. pectinatus, quien pasó de ser la especie dominante en las zonas A y C a representar pequeños parches aislados en la zona A en las restantes estaciones. En todos los casos se registró una disminución de la biomasa, la cual no recuperó los niveles iniciales al verano siguiente omasa de tubérculos de resistencia, así como la biomasa muerta de P. pectinatus fue mayor en otoño, respecto de la primavera y verano (F(3, 2)= 3. 45, p< 0.05, F(3, 2)= 13.071, p< 0.001, respectivamente). El tamaño de las plantas de P. pectinatus también fue mayor en otoño, presentando más de 5 n perando los máximo de l s r as plantas raramente superaban los 5 nudos y las hojas alcanzaban entre 3 y 4 cm de largo máximo. Un patrón similar se registró para M. quitense quien presentó tallos 78 cm en otoño, disminuyendo a 50 cm en verano de 2004. Las plantas de P. pectinatus presentaron un alto número de hojas cortadas cada 5 nudos en otoño, respecto de las restantes estaciones.

Ruppia maritima y Z. palustris no presentaron diferencias significativas entre estaciones del año tanto en el ur como en el norte en el número de hojas por nudo,

R. s más largaen el norte que en el sur. Las hidrófitas sumergidas presentaron órganos reproductivos en otoño, principalmente para R. marítima y P. pectinatus, y en primavera para M. quitense y Z. plaustris. Con excepción de M. quitense, las re nt on una floración y fructificación escasa. La cobertura de perifiton de las hidrófitas fue más abundante en otoño, registrándose con mayor frecuencia en Potamogeton en el norte. Características fisicoquímicas del agua en las zonas vegetadas y no vegetadas

La conductividad correspondió a

ambientes salobres durante todo el año en el sur y se alternó entre características salobres y de agua dulce en el norte (Fig. 2). Esta fue mayor en el sur, seguida de la zona C y el centro sin plantas en el norte (Fotoño y febrero (F(3,3)= 225.60, p< 0.001).

Tab peci y s s malustris L.

distribución de Ruppia marítima, con el régimen de apertura de la barra.

trón simi al de rique (Fig

endo m

0.

omedio de la bioespecies más abun

el norte de la la quitense (F(10, fueron P. us, R. maritima

. La bi1

25 hojas cada udos y su 8 cm de largo as hojas. En la estantes estaciones l

s

presentado maritima hoja s

stantes especies prese ar

la 1. EsZannichellia p

es de hidrófitas umergida acroalgas

15

ris ma

la sp.

Ruppia maitima L. Potamogeton pectinatus L. Potamogeton pusillus L. Myriophyllum quitense HBK Eleocharis aff. nana Nitella sp. Chara sp Cladopora sp.

(5,3)= 359. 59, p< 0.001), alcanzando los máximos valores en La profundidad fue menor en las zona B y C y máxima en las

Marzo Mayo Ag. Oct. Dic. Febrero

BIO

MA

SA

(gP

S m

-2)

0

5

10

Z. palustR. maritiNitelBiomasa total

NORTE

Marzo Ag. Dic. Febrero0

20

40

60

80

140

160

180

Z. palustrisR. maritimaP. pectinatusP. pusillusNitella sp.Cladophora sp.M. quitenseEleocharis aff. nanaBiomasa total

Fig. 1. Biomasa de las especies de hidrofitasregistradas en las zonas de estudio.

20

25SUR

Page 14: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

zonas no vegetadas tanto del sur como del norte (F(5,3)= 27.16, p< 0.001). Esta fue mínima en otoño y máxima en primavera (F(3,3)= 43.73, p< 0.001). El coeficiente de extinción de la luz fue mayor en el norte que n el sur (Fig. 2), siendo máximo en las zonas B y C (F(5,3)= 76.70, p< 0.001) y el mes con menor coeficiente

ínimo en otoño y verano (F(3,3)= 234. 95, p< 0.001). El oxígeno disuelto se mantuvo en concentración de saturación y sobresaturación todo el año en todos

los sitio

suspensión fueron mayores en el norte (Fig. 2), en la zona sin plantas (F = 24.66, p<0.05) y en invierno (F(2,3

nes

o gradiente desde la barra de laverso al gradiente salino. Todas Z. palustris son características

bundancia, dado que las especies menos toleraás tolerantes se ubican en el sur, presentado Z.

990). Otras especies, típicas de agua dulce colonizar la laguna, restringiendo sus

bahías

rimer estudio

en la distribución de las lantas en el norte de la laguna, siendo la

riqueza específica y biomasa. Esto podría explicar

ede extinción coincidió con el invierno, siendo m

s de muestreo y la temperatura presentó el típico patrón estacional alcanzando valores máximos de 25.5 ºC en verano y mínimos de 11.1 ºC en invierno, respectivamente. El pH se mantuvo cercano a la neutralidad a levemente alcalino.

El PT fue mayor en invierno (PT: H(2,N=36)= 4.03, p<0.05) y no presentó diferencias significativas entre zonas, mientras que el NT fue mayor en el norte (Fig. 2) que en el sur (F(3,3)= 6.61, p<0.05), no presentado diferencias significativas entre meses. Por último, los sólidos en

(3,3)

Discusión y conclusio

Se registró un clarabundancia de hidrófitas, in

ritima ymientras que R. mariqueza y aque las m1991, Cook 1

)= 19.37, p<0.05).

laguna hacia el norte de aumento de la riqueza y las especies son tolerantes a condiciones salobres, de ambientes salinos. Esto explicaría el patrón de ntes a la salinidad se ubican en el norte, mientras palustris mayores abundancias en el sur (Kantrud como Potamogeton ferrugineus Hagstr., no logran

poblaciones a los tributarios en tramos sin influencia salina. Otros procesos pueden estar influenciando dicho gradiente de diversidad, como ser la mayor influencia del viento y por lo tanto del oleaje en el sur, lo cual combinado con la ausencia de

-1)

1

20

24

28

1.0

1.2

1.4

1.6

-1)

-1.0

-0.5

0.0

someras que atenúen el oleaje impediría el establecimiento de hidrófitas sumergidas. Además, la granulometría es más favorable en el norte, predominando la arena fina y limo (Pintos et al. 1988), mientras que en el sur predomina la arena gruesa, debido al intenso transporte de sedimentos durante la conexión con el océano. Este patrón espacial fue registrado cualitativamente para las restantes lagunas costeras de Uruguay (Rodríguez–Gallego et al. 2003), constituyendo éste el p

16 1.6 0

O I P V

K (

mS

s

0

4

8

12

0.0

0.2

0.4

0.6

O I P V

Kd

-2.5

-2.0

-1.5

Zona con plantasZona sin plantas

cuantitativo de la vegetación sumergida en una laguna costera del país.

En otoño se registró la mayor biomasa de plantas sumergidas. Sin embargo, es de esperar que dicha biomasa hubiera alcanzado valores aún mayores en el verano anterior y que en otoño se encontrara en un proceso de senescencia. Esto explicaría los elevados valores de biomasa muerta registrada, la abundancia de perifiton en las plantas, así como la gran abundancia de tubérculos de resistencia de P. pectinantus, propágulos para el desarrollo en la siguiente estación favorable.

Existió además una clara zonificación

-1

pzona B la más homogénea durante todo elaño y presentando a su vez la mayor

se por ser una bahía somera de aguas tranquilas, la cual constituiría un hábitat más estable durante todo el año, así como también por la menor influencia salina. Esto permitiría el establecimiento de más especies durante todo el año, permitiendo que las dominantes alcancen

vegetadas y control. Fig. 2. Variable abióticas en las zonas

O I P V

K (

mS

s-1)

0

4

8

12

Z (m

)

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

O I P V

Kd

(cm

-1)

-10

-5Zona AZona BZona CZona sin plantas

O I P V

Co

nce

ntr

aci

ón (

µ gL

)

0

200

400

600

800

1000

Sur sin plantasSur con plantas

O I P V0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

O I P V0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200PT NT SES

6

Z (m

)

0.8 (cm

Norte sin plantasNorte con plantas

Page 15: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

mayores abundancias. Por el contrario, las restantes zonas se encuentran sometidas a mayores perturbaciones producidas por el oleaje y a mayores variaciones de la salinidad, obligando a las hidrófitas a colonizar continuamente.

La variación de la talla de las plantas y del número de hojas a lo largo de año, así como la conside

eneralmente menores en las zonas vegetadas. Esto coincidiría con la disminu

La temperatura mínima del agua se encontró dentro del rango de tolerancia para algunas de las ud 1991), sin embargo la disminución invernal de la biomasa podría estar

explicada por la menor temperatura. Tanto el pH como la concentración de oxigeno y nutrientes, se encontr

ión debido a que promueven un aumento de la profundidad. Las indirectos sobre la comunidad de hidrófitas, reduciendo las

de la laguna sea elevada durante un período prolongado, como alterando el régimen de inundaciones, favoreciendo o

con su consecuentes efectos ascendentes sobre la trama

rable disminución de la biomasa hacia el verano de 2004 indica que éste no representó una estación favorable para el desarrollo de las hidrófitas, en comparación con el otoño de 2003.

Los nutrientes totales y sólidos en suspensión presentaron una tendencia a aumentar en el invierno, fueron mayores en el norte y g

ción de la biomasa de hidrófitas, indicando un posible proceso de trampa de nutrientes y sedimentos en las zonas vegetadas. Este proceso podría responder a la incorporación directa por las hidrófitas, así como el establecimiento de condiciones favorables para la sedimentación debido a la disminución del régimen de turbulencia (Scheffer 1998).

especies registradas (Kantr

aron dentro de los rangos favorables para estas especies, por lo que su disminución en el verano de 2004 debería responder a otros factores. En este sentido, la menor profundidad registrada en otoño explicaría el aumento de la biomasa de plantas, tanto en el norte como en el sur. La menor profundidad permitiría una mayor penetración de la luz, contrarrestando el aumento del Kd observado, producto quizás de un mayor efecto de la resuspensión en una columna de agua reducida.

De esta manera, la variación de la profundidad podría afectar a la comunidad de hidrófitas, siendo los años lluviosos desfavorables para su colonizacaperturas artificiales podrían tener efectospoblaciones en caso que la salinidad en el norte como ocurrió durante el 2003-2004, así perjudicando al desarrollo de esta comunidad,trófica.

Page 16: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

OBJETIVO D) Este objetivo no fue planteado originalmente en el proyecto. Sin embargo, debido a la relevancia de la comunidad bentónica para el funcionamiento del sistema, la temática fue igualmente abarcada. Se incluye en este informe como parte del objetivo d).

-2

Para este mes se encontró

(g PS m-2). Para todo el periodo

muestreado se encontró correlación positiva entre R. marítima y H. australis (p= 0,014, R=0,44). El decápodo C. angulatus apareció exclusivamente en zonas vegetadas durante todo el periodo, a excepción de febrero de 2004 cuando también se observó en la zona sin vegetación.

Los moluscos E.mactroides y H australis y el poliqueto N. fluviatilis no se agruparon con los parámetros químicos ni tampoco con los datos de macrofitas (Fig. 3). El crustáceo T. stanfordi se agrupó con los datos de fósforo y nitrógeno total de sedimento, así como con la macrofita Z. palustris. La biomasa total de macrofitas se relacionó con el porcentaje de materia orgánica en el sedimento, y fue principalmente aportada por la especie R. marítima. Las especies H. australis, N. fluviatilis, E. mactroides y los anfípodos no se agruparon con los datos físicos (Fig. 4).

La conductividad de fondo, la temperatura de fondo y el oxigeno disuelto de fondo se agruparon entre sí.

El decápodo C. angulatus se correlacionó con la conductividad. Los datos de oxígeno disuelto de superficie y temperatura de superficie se agruparon. La macrofita R. marítima se correlaciono con la temperatura de superficie y con la profundidad (Fig. 4).

Resultados

Las especies bentónicas encontradas en los muestreos fueron: gasterópodo Heleobia australis, poliquetos Nephtys fluviatilis y Heteromastus similis, bivalvo Erodona mactroides, crustáceos Cyrtograpsus angulatus (Decapoda), Dies fluminensis (Isopoda), Tanais stanfordi (tanaidacea) y anfípodos. Exclusivamente en los meses de marzo y mayo, en las zonas vegetadas se encontró collémbolos (Fig. 1).

Heleobia australis fue la especie que presentó mayor abundancia durante todo el año (Fig. 2), con una densidad media de 5961±389, seguido de N. fluviatilis, con una densidad media de 295 ±14 ind. m (F(2,8) = 210,05, p = 0).

Durante febrero de 2004 se observó la mayor abundancia de organismos con una densidad media de 1047±422 ind. m-2 (Fig. 2). En octubre se observó una disminución en las abundancias de T. stanfordi, D.fluminensis y anfípodos (Fig. 2).

En la zona con vegetación la abundancia de bentos fue significativamente mayor en comparación con la zona sin vegetación, solamente en el mes de marzo (F(2,1) = 6,09,p<0,05).

correlación positiva entre la abundancia de H. australis y la biomasa de Ruppia maritima (R = 0.84, p<0,01). Asimismo, este fue el mes en que se observó la mayor biomasa de R. Marítima, con una biomasa media de 1487,1 ± 785,3

Abundancias de organismos del bentos

nd m

-2)

600

800

4000

8000

N fluviatilis

mar mar sp may ago ago sp oct dic dic sp feb feb sp

den

sidad (

i

0

200

400

H australis D fluminensis H silmilis amfipoda

Fig 1. Abundancias de los diferentes taxas y especiesdel bentos durante todos los meses muestreados.(se muestran exclusivamente las especies cuyasabundancias fueron mayores al 1% del total).

Abundancias totales

mar mar sp may ago ago sp oct dic dic sp feb feb sp

nªi

nd

iv m

-2

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Fig 2. Abundancias totales del bentos durantetodos los muestreos.

Page 17: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

Discusión

Las especies bentónicas encontradas son especies típicas de ambieanteriormente para la Laguna de Rocha ( Cardezo 1989, Pereyra encontradas en febrero podrían ser explicadas por el asentamiento larval el periodo reproductivo.

La disminución en la abundancia de los crustáceos T. stanfordi, D. fluoctubre, podría ser explicada por la fuerte resuspensión observada duranreducido del cuerpo de estos organismos mostraría cierta sensibilidad a la

En el mes de marzo de 2003 se encontró asociación entre la comupresentando mayor abundancia de invertebrados en la zona vegetada. Enabundancias pueden representar preferencias de ciertas especies, en pespecíficas (Pip & Stewart, 1976; Lodge, 1985; Sheldon, 1987; Cyr & Dencontrado en la correlación entre la abundancia de H. australis y la biomrestantes no se encontró esta asociación tal vez porque exista una biomade la as sumergidas no est ciendo un rol relevante en la prot n por peces y aves.

Cyrtograpsus angulatus es un decapodo eurihalino que se encuentra desde Rio de Janeiro (Brasil) hasta Patagonia (Argentina) (Boschi, 1964) en hábitat con salinidad variables desde agua dulce hasta agua de mar. La ocurrencia de C. angulatus exclusivamente en zonas vegetadas durante todo el año, a excepción de febrero cuand

Kd

Z. pNi

NF

Hs

EDF

H aAN

mg.l

PO4 µg.NO3 µg.l

MO .

NH4 µg.l

Hs

AN

DE

NF

H a

DF

E

Ods

BTR. ma

Z col

DEPT µg. l

NT sed(uR. marit Nitella

PT sed(u

KsKf

T s OdfT f.MO

-1.0 +1.0-1.0 +1.0

T st

Fig 4. Anáde las espparámetrosobservadasfluminensismactroiddeNephtys fluT st- Tanmaritima, Z.- Zanichella palustris, Kfconductividad desuperficie, temperaturextinción dfondo, Odsprofundida0,05(porcelos datos eigenvaluevarianza de 61,1).

NT µg.lNO2 µg.l

SiO2 mg.

Z. palus

.PS

BTAlcalini T st

Fig 3. Análisis de correspondencia canónicade las especies y taxas bentónicos con losparámetros químicos y las macrófitasobservadas. An- anfipoda, DF- Diesfluminensis, De-decapoda, E- Erodonamactroiddes, Ha-Heleobia australis, NF-Nephtys fluviatilis, Hs- Heteromastus similis, Tst- Tanais stanfordi, R. Marit -Ruppiamaritima, Z.palus- Zanichella palustris,Nitella, SiO2(mg/l), NT(µg/l), NO2(µg/l) ,NO3(µg/l), NH4(µg/l), PO4(µg/l), MO%,PT(µg/l), NT sed(µgN/ g PS), PT sed(µg P/ gPS), Alcalini-alcalinidad, BT biomasatotal,.%MO en sedimento. . Dimensión 1,Eigenvalues 0,06(porcentaje acumulado devarianza de los datos de especies 43,7);dimensión, 2 eigenvalues 0,041 (porcentaje

lisis de correspondencia canónicaecies y taxas bentónicos con los físicos y las macrófitas. An- anfipoda, DF- Dies, De-decapoda, E- Erodonas, Ha-Heleobia australis, NF-viatilis, Hs- Heteromastus similis,ais stanfordi, R. ma -Ruppia

fondo, Ks conductividad deTf temperatura de fondo, Ts

a de superficie, Kd coeficiente dee la luz, Odf oxigeno disuelto de oxigeno disuelto de superficie, Zd. Dimensión 1, Eigenvaluesntaje acumulado de varianza dede especies37,1); dimensión, 2s 0,05 (porcentaje acumulado de los datos ambientales

acumulado de varianza de los datosambientales 43,7).

ntes estuarinos y han sido citadas 2002). La mayores abundancias de los organismos, coincidiendo con

minensis y anfípodos, observada en te este periodo, ya que el tamaño

acción eólica (Jorcin, 1993). nidad de bentos y la de hidrófitas, muchos casos estas diferencias en articular gasterópodos por plantas owning, 1988), siendo éste el caso asa de R. maritima. Para los meses sa de macrófitas umbral por debajo arían ejercual no exista tal asociación, ya que las prader

ección de la predació

o también se observó en zonas sin vegetación, estaría de acuerdo con los resultados encontrados por Luppi et al. (2002) quienes observaron que esta especie selecciona refugios.

Page 18: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

OBJETIVO E) Caracterizar la composición y abundancia del zooplancton (e ictioplancton; se presenta dependientemente)in en la laguna y estimar las diferencias antes y después de la intrusión marina a la zona Sur de misma.

gistró 20 el co del pe % de o y Agfre ios na de Ga bre de n la ab cia el cia togr por es la mde era ta e vio modificada únicamente durante el muestreo de Octubre 2003 (primavera temprana), donde dominó el copépodo Paracalanus parvus (Fig. 1).

Los valores de diversidad medidos por

registraron los mayores valores.

re sí y

on sp. y Evadne sp. (Fig. 2). Los tres últimos presentaron sus máxim

2 3 4

la

Resultados

Del total de taxa de invertebrados lanctónicos registrados, 11 correspondieron a opepoda, 7 a estadios larvales de organismos entónicos, 14 a Rotifera, 2 a Cladocera, 1 a haetognatha y 1 a Myscidacea (Tabla 1). El grupo stracoda no fue diferenciado al nivel de especie. er Anexo III para una lista completa de especies.

La comunidad de zooplancton presentó eláximo valor de abundancia durante el primer uestreo, en Marzo 2003 (36997 ind m-3). A partir e éste los valores disminuyeron alcanzando ínimos durante el invierno, en Mayo 2003 (1452 d m-3) y Agosto 2003 (1858 ind m-3). Un umento -3

pCbCOV

mmdmin

de menor magnitud (6597 ind m ) se hacia finales de la primavera (Diciembre

PC.

Eva

Nau.C

Chaetognatha

Lar. Polichaeta

Lar.Cypris

O. nana

P. parvusP. crassirostrisCalsp1

Cycsp1

Cycsp2

Pól. hydrozoa

E. acutifrons

Ostracodos

Hydromedusa

RS1

RS3RS23

RS20

RS9

RS25

RS18

RS5RS10

RS19

RS16

RS17

RS15

RS12

RS11

RS14

RS13

RS6

RS7

re

a

03) (Fig. 1). El meroplancton fue mponente más importante al comienzo ríodo de estudio, representando más del 87 la abundancia total de la comunidad (Marzosto de 2003). Los organismos más cuentemente registrados fueron estaduplii de Cirripedia y larvas veliger steropoda. Sin embargo, a partir de Octu 2003 se observó un aumento sostenido eundancia del holoplancton, alcanzando hafinal del estudio el 94 % de la abundan

tal (Diciembre 2003 y Febrero 2004). Este upo estuvo integrado fundamentalmente pecies de Copepoda, siendo Acartia tonsaás frecuentemente registrada alcanzando más l 90 % de la abundancia total en primavrdía y verano. Esta tendencia s

reo. re

Shannon-Wiener (log base e) oscilaron entre 1.56 y 2.76 (media= 1.99), siendo los muestreos de Octubre y Marzo los que

Calsp2

A. tonsa

Las cinco estaciones de colecta correspondientes a cada muestreo se encontraron generalmente asociadas ent1.0 +1.0presentaron agrupaciones de especies características. Así, el muestreo de Marzo de 2003 (RS1-RS5) estuvo representado fundamentalmente por organismos meroplanctónicos como nauplii de Cirripedia, larvas veliger de Gasteropoda y larvas de Polychaeta, y organismos holoplanctónicos como

el copépodo C. amazonicus y los cladóceros Pod

. Análisis de Componentes Principales para todas las muestras colectadas en la laguna durante el período de estudio. Solo se muestran los dos primeros ejes. La Tabla 2 muestra los valores propios y la varianza acumulada para los primeros cuatro ejes canónicos.

as abundancias durante este muestreo. Las muestras colectadas en otoño/invierno (RS6-RS15) y finales de la primavera/verano (RS21-RS30) fueron similares en su composición específica y abundancia, por lo que se agruparon entre sí (Fig. 2).

Tabla 1. Valores propios y varianza acumulada para el análisis PCA Ejes 1

Valores propios 0.392 0.244 0.133 0.054 Porcentaje de varianza acumulada de los datos de especies 39.2 63.6 76.9 82.3

03-03 05-03 08-03 10-03 12-03 02-04

ind.m

-3

0

20000

30000

40000Chaetognatha

Evadne sp.

Podon sp.

Acartia tonsa

Oithona nana

Corycaeus amazonicus

Euterpina acutifrons

Cyclopoida sp1

Cyclopoida sp2

Calanoida sp1

Calanoida sp2

Paracalanus crassirostris

Paracalanus parvus

Nauplii

Myscidacea

Hydromedusa

Meroplancton

Fig. 1. Variación temporal del meroplancton y de lasprincipales especies del holoplancton (ind m-3) en cadamuest

-

odon sp.amazonicusdne sp.

irripedia

Lar.Gasterópoda

Oncaea sp.Lar.camarón

Nauplii

RS2

RS4

RS29

RS26

RS21

RS30

RS24

RS28RS22

RS27

RS8

Octub

Marzo

Fig. 2

Diciembre Febrero

Page 19: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

Cabe destacar que el muestreo de Octubre de 2003 presentó algunas diferencias con las tendencias presentadas anteriormente. El primer grupo de muestras (RS17-RS20) estuvo asociado a los máximos valores de diversidad específica, con la presencia de los copépodos P. parvus, P. crassirostris y O. nana, ostrácodos y

distintas etapas del ciclo de vida de hydrozoarios, mientras que RS16 presentó mayores abundancias de un copépodo calanoide no identificado (Calsp2), larvas de camarón, nauplii de Copepoda y A. tonsa. Debido a estas diferencias RS16 se encontró agrupada con los muestreos de primavera tardía y verano ya que esta última asociación de especies pasó a dominar la laguna hasta el final del período de estudio (Fig. 2).

El conjunto de variables ambientales que mejor explicaron la distribución de muestreos y especies se

importante en el eje 1, separando a aquellos muestreos que presentaron

Tabla 2. Resultados de de Redundancia. Ejes

muestra en el diagrama de ordenación de la figura 3. El PO4 fue la variable más

r.Gasterópoda

valores indetectables de este nutriente del resto (Fig. 3). En el eje 2 la temperatura y la conductividad, actuando en contraposición, fueron los factores más importantes. Las muestras tomadas en el mes de Octubre y colectadas en zonas con alta conductividad (RS17-20, K media= 48.1 mS cm-1) se separaron del punto de muestreo con baja conductividad (RS16, K= 10.3 mS cm-1) ya que, como fue mencionado anteriormente, presentaron composiciones específicas distintas (Fig. 3).

1 2 3 4 Suma

0.330 0.233 0.041 0.025 0.659

0

Na

O

Lar.PolichaetCycsp1

Lar.camaron

RS

RS16

RS2RS1

RS5

RS12

RS13 RS11

RS22

RS14

RS24RS23

RS10

RS8

RS30

RS7

RS15

RS9

RS6

l análisis

NH

TCalsp2

uestra lo

nte Carlo

-1.0 +1.

4

K

Z

Podon sp

La

C.amazonicus

u.Cirripedia

Evadne sp

ncaea sp

a

ognatha

NaupliiA.tonsa

RS43

RS25

RS18

RS19RS17

RS26

RS20

RS27

RS21RS28RS29

Fig. 3. Análisis de Redundancia para todas las muestrascolectadas en la laguna durante el período de estudio. Solo semuestran los dos primeros ejes. La Tabla 2 m svalores propios, la varianza acumulada para los primeroscuatro ejes canónicos y el resultado del Test de Mopara el primer eje y para la suma de todos los ejes.

PO4

Alc

NO3pH

Chaet

P.parvus

Lar. CyprisCalsp1

Cycsp2

P.crassirostris

Ostracoda

E.acutifrons

Pól, Hydrozoa

Hydromedusa

O.nana

Valores propios

Relación especies-ambiente 0.906

Porcentaje de varianza acumulada de los datos de especies

Porcentaje de varianza acumulada de la relación especies-ambie

Test de Monte Carlo p

F= 5.064

0.900 0.793 0.765

33.0 56.3 60.4 62.8

nte 50.1 85.4 91.7 95.4

F= 10.335

= 0.005 p= 0.005

oplancton de la Laguna de Rocha, y se carece de contró que la comunidad estuvo básicamente áxima abundancia=19296 indºm-3) (datos no studio la comunidad zooplanctónica también se steras y estuariales, con algunos representantes

ona nana). El holoplancton estuvo compuesto básicamente por copépodos, mientras que el meroplancton estuvo dominado por los estadios larvales de invertebrados bentónicos. Comunidades de zooplancton con estructuras similares han sido observadas en otros sistemas estuarinos subtropicales (Wooldridge, 1999; Kibirige & Perissinotto, 2003).

Los valores de abundancia de la comuni

Discusión

Existen escasos antecedentes sobre la comunidad de zoseries temporales. En estudios puntuales anteriores se encompuesta por copépodos de origen estuarino/marino (mpublicados de la Sección Limnología). Durante el presente ecaracterizó por la presencia de organismos típicos de aguas code la zona costera marina (ej. Paracalanus parvus, Oith

dad se encuentran dentro del rango reportado por otros estudios izados en lagunas costeras subtropicales (Kibirige & Perissinotto, 2003) y de la región (Branco et al., 1997)

tos últimos pudrían verse alterados cuando se profundice sobre la identificación taxonómica de los distintos grupos.

n temporal de la comunidad zooplanctónica siguió tró ci n os en i servaron di ias ona la sición de especies, con dominancia de meroplancton en otoño e invierno y de holoplancton en primavera y verano.

Dentro del grupo de organismos holoplanctónicos la alternancia entre especies de Copepoda (Paracalanus spp. en primavera temprana y A. tonsa en primavera tardía y verano), estuvo influida por variaciones en la conductividad, fundamentalmente cuando los valores de esta variable se acercaron al rango

realy los valores de diversidad son más elevados. Sin embargo, es

La variació un pa n esta onal, co mínimnvierno y máximos en primavera y otoño. Asimismo se ob ferenc estaci les en compo

Page 20: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

marin

período de estudio no fue lo suficientemente amplio como para detePor debajo de 26.0 mS cm-1 y hasta 9.3 mS cm-1, el valor mínimoimportancia como estructuradora de la comunidad zooplanctónica.

La alta variabilidad registrada dentro de cada muestreo obedecvariaciones en las condiciones climáticas, las cuales fueron usuales eresultantes del diseño de muestreo. Ambos factores dan a entender la

Anexo III. Lista de las especies de zooplancton registradas para la Lagunprincipales características de las especies de Copepoda y Cladocera (Bolto

Taxa

o costero. En este sentido el muestreo del mes de Octubre resultó muy informativo ya que fue posible detectar diferencias espaciales en la estructura de la comunidad al obtener muestras dentro y fuera de la zona de intrusión marina. Sin embargo, exceptuando este evento, el rango de salinidades que se produjo durante el

ctar un patrón claro dentro de la laguna. observado, esta variable parece perder

e seguramente a la acción combinada de n cada muestreo, y variaciones espaciales elevada complejidad del sistema.

a de Rocha durante el período de estudio y vskoy, 1981).

Características Copepoda Calanoida

Acartia tonsa (Dana, 1848) Reemplaza a A. lilljeborgi en azona templada subanArgentina

guas estuariales y costeras frias de la tártica del sur de Brasil, de Uruguay y

Paracalanus parvus (Claus, 1863) Costera y de plataformaParvocalanus crassirostris (Dahl, 1894) Aguas costeras salobresCalanoide sp 1 (no identificado) Calanoide sp 2 (no identificado)

C

. De la región subtropical templada de estuarios y manglares

yclopoida Oithona nana (Giesbrecht, 1892) De aguas costeras salinas y aguas de plataforma Oncaea sp.

Corycaeus amazonicus (Dahl, 1894) Muy frecuente en aguao/oo y temperaturas ent

Ciclopoide sp 1 (no identificado) Ciclopoide sp 2 (no identificado)

Har

s de plataforma de salinidad entre 34 y 35 re 15 y 18ºC.

pacticoida

Euterpina acutifrons (Dana, 1852) Muy numerosa y frecuetambién en aguas de pla

nte en aguas costeras e inferiores, hallándose taforma

Cladocera Evadne sp.

Pihalin

o lagunodon sp.(polyphemoides?)

Cosmopolita y eurde dilución, comChaeto

a, mencionada para ambientes de alto grado as salobres (Cannici, 1958). Epipelágica

gnatha Sagitta sp.

Myscidacea Sp 1 (no identificada)

Hydromedusae Sp 1 (no identificada)

Larvas de organismos bentónicos Larva de Anelida Larva de Polichaeta Larva de Bivalva Larva Zoea

irripedia Larva Cypris Nauplii de CLarva veliger de Gasteropoda

Otros Pólipo de hidrozoario no identificado

Rotífera Ascomporpha sp. Keratella americana Brachionus caudatus Keratella lenzi

Keratella sp sp2 Keratella tropica

Cepha

Brachionus sp1Brachionus

lodella sp Notholca sp Collotheca sp Synchaeta sp. Filinia longiseta Thricocerca sp

Page 21: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

OBJETIVO E) Caracterizar y estimar la composición y abundancia del ictioplancton y fauna acompañante en la laguna de Rocha en los períodos previos y posteriores a la intrusión de agua marina. Ictioplancton

La determinación taxonómica de huevos y larvas de peces se encuentra en proceso de análisis, por tal motiv

iones y larvas), presentaron sus máximas abundancias durante diciembre (45 larvas 100 m-3; 148 huevos

(Pearson, p = 0.466; n= 30). Las larvas mostraron una correlación muy baja y no significativa con la temperatura (Pearson, p = 0.05; n = 30). Durante el período de estudio se registra intermedios de salinidad a excepción del mes de diciembre donde se registraron los valores má p egativa con la salinidn = 30 y p = -0.375; n = 30, en huevos y larva

es de climas tem períodos d te el perí (Little 2000). Los

rados durante es estudio indicarían que las especies que usan este ambiente ntarían una conducta similar. En otros ambientes costeros esta estacionalidad

estaría condicionada por la temperatura (Miller et al. 1985) y por la oferta de alimento (Little 2000). En este bundancia del ictioplancton se increm ntó durante los períodos más cálidos, pero esta tendencia no

fue significativa. La salinidad tiene un papel imp(Sakamoto & ni 1997). Las especies que

te el período de estudio no guardan una relación clara con la salinidad. Si bien una correlación negativa con este parámetro, ésta no fue significativa. Además,

las mayores abundancias de huevos y larvas de eron durante el período que registró los valores

de salinidad más altos (Fig. 1, objetivo B). Fauna acompañante (Zooplancton > 500 µm) El zooplancton correspondiente a la fracción superior a las 500 µm estuvo integrado principalmente por copépodos (Acartia tonsa, Labidócera), quetognatos (Sagitta friderici), misidáceos (Neomysis americana), isópodos, larvas de gasterópodos, zoeas y megalopas de decápodos, poliquetos, hydromedusas y ostracodos (Tabla 1). Las abundancias variaron según la época del año y el taxa. La fracción más abundante corresponde a los ostrácodos (10791 ind 100-3) seguida por el misidáceo N. americana (1320 ind 100-3) y por el copépodo A. tonsa (241 ind 100 m-3).

El quetognato S. friderici es una especie asociada a salinidades que se corresponden con el ambiente oceánico. Su presencia en la laguna pudo deberse a intrusiones marinas, principalmente durante octubre cuando se registraron los valores más altos de conductividad (40.7 mS cm-1). Durante ese mes otros grupos también presentaron las mayores abundancias (isópodos, 461 ind 100 m-3; megalopas de decápodos, 17 ind 100 m-3; larvas de gasterópodos, 372 ind 100 m-3) (Tabla 1). La correlación de Pearson entre las abundancias y la conductividad mostró una tendencia positiva pero no significativa en cada grupo, con excepción de las megalopas de decápodos (Pearson < 0.05; n = 30). Contrariamente, N. americana presentó máximas abundancias durante diciembre (4468 ind. 100 m-3), período en que se registró una baja conductividad (15.34 mS cm-1). La abundancia de esta especie presentó una correlación negativa con la conductividad aunque no significativa (Pearson, p = -335; n = 30).

o los resultados se basan en el total de huevos y larvas colectados, no discriminados por taxa. Las mayores abundancias de huevos y larvas de peces se registraron durante los meses

correspondientes a primavera (octubre) y verano (diciembre y febrero) (Fig. 1, objetivo E). Ambas fracc(huevos 100 m-3). Estas abundancias coinciden con un incremento en la temperatura (Fig. 1, objetivo B). Sin embargo, la correlación entre la abundancia de huevos y la temperatura no fue significativa

ron valoress altos (Fig. 1, objetivo B). La abundancia de huevos y larvasad pero no significativa en ambos casos (Pearson p = -0.274; s respectivamente).

resentó una correlación n

Muchas especies de pec plados presentan una estacionalidad marcada en suse reproducción, generalmente duran odo comprendido entre primavera y verano

valores de abundancias regist tecomo lugar de desove prese

estudio la a eortante en la sobrevivencia de huevos y larvas debido al estrés

osmótico que ejerce sobre ellos Tanaka 1986, Santos & Bianchiocurrieron en la laguna duransus abundancias presentaron

peces no ocurri

300

M A M J J A S O N D E F M

0

50

100

150

200

250

Abu

ndan

cia

(100

ind

m-3

)

Huevos

Larvas

MES

Fig. 1. Abundancias por período de muestreoexpresadas en individuos 100 m-3 de huevos ylarvas de peces presentes en la Laguna deRocha durante el período comprendido entremarzo-diciembre de 2003 y febrero de 2004.

Page 22: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

xas másTabla 1. Abundancias promedio (individuos 100 m-3) y desvío estándar de los ta representativos del la

acción del zooplancton > 500 µm presentes en la Laguna de Rocha durante el período comprendido entre marzo- y febrero de 2004.

responder en forma diferente tanto a las condiciones hidrográficas (e.g. salinidad, temperatura) como específicas (época de reproducción).

frdiciembre de 2003

es Ictio Huevos 5 ± 8 3 ± 5 2 ± 3 10 ± 15 125 ± 111 28 ± 38

diciembre febrero marzo mayo agosto octubre M

I

121 4 ± 6 0 ± 0

ctio Larvas 2 ± 2 14 ± 22 2 ± 4 16 ± 30 49 ± 38 1 ± 0 Misidaceos 14 ± 17 568 ± 770 2855 ± 3335 2085 ± 1907 7442 ± 14889 9 ± 4 Anfípodos 161 ± 156 51 ± 65 2918 ± 4349 1756 ± 2365 105 ± 130 3 ± 2 Isopodos 44 ± 33 4 ± 4 63 ± 97 653 ± 1044 27 ± 46 1 ± 1 Zoeas 7 ± 7 3 ± 5 19 ± 33 39 ± 34 116 ± 123 13 ± 15 Megalopas 1 ± 2 0 ± 0 0 ± 0 22 ± 31 0 ± 0 0 ± 0 Ostracodos 16032 ± 35666 1672 ± 2020 18650 ± 37653 27126 ± 21606 4930 ± 5865 210 ± 68 Quetognatos 12 ± 16 6 ± 7 2 ± 4 324 ± 479 0 ± 0 0 ± 0 Gasterópodos 9 ± 9 67 ± 139 57 ± 80 340 ± 254 311 ± 686 51 ± 24 Hidromedusas 35 ± 43 1 ± 2 0 ± 0 0 ± 0 1 ± 3 67 ± 56 Poliquetos 1 ± 2 0 ± 1 3 ± 4 97 ±

Conclusión

La presencia y composición del ictioplancton y del zooplancton acompañante estarían influenciadas al menos por dos factores, la salinidad y la estacionalidad en los períodos reproductivos, asociados éstos a un incremento de la temperatura. El efecto de la salinidad fue más evidente en el zooplancton, mientras que el efecto de la estacionalidad en la reproducción fue más notorio para el ictioplancton. De todas formas hay que considerar que la laguna permaneció abierta durante casi todo el período de estudio siendo necesario aumentar la frecuencia de muestreos en períodos contrastantes (barra abierta y barra cerrada), y en períodos donde la actividad reproductiva es mayor (finales de primavera y verano). En el caso del ictioplancton es necesario aportar una mayor información sobre la composición taxonómica debido a que las especies pueden

Page 23: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

OBJETIVO F) Evaluar las zonas con vegetación sumergida como refugios para la comunidad zooplanctónica e

Resultados

Se registraron 6 especies de Rotifera, 1 de Cladocera y tres de Copepoda (N. incompositus, 1 cyclopoide no identificado y 1 harpacticoide no identificado). Asimismo se observaron distintas especi s de ostrácodos y estadios de desarrollo planctónicos de organismos bentónicos (larvas veliger de Gasteropoda, nauplii de Cirripedia). Los máximos valores de abundancia fueron observados en la zona con plantas (116 ind. l-1) y disminuyeron considerablemente en la zona libre de plantas (30 ind. l-1) (Figura 1).

La abundancias totales de la comunidad zooplanctónica resultaron significativamente distintas tre las dos estaciones de muestreo consideradas. De todas las especies y estadios de desarrollo registrados, solamente el rotífero Synchaeta sp., los ostrácodos, los nauplii de Copepoda y los machos adultos de Notodiaptomus incompositus presentaron diferencias significativas entre las zonas con y sin plantas (p<0.014). Tanto Synchaeta sp. como los nauplii fueron mas abundantes en la región libre de macrófitacontraposición con los ostrácodos y N. incompositus (machos) que solo fueron registrados en la zonaplantas.

Conclusión

La comunidad zooplanctónica presentó bajas abundancias en general y fundamentalmente en la zona con bancos de macrófitas, donde además la mayoría de las especies registradas son características de habitats litorales. Sin embargo, resulta interesante la distribución diferencial observada para el copépodo N. incompositus en la zona con plantas y esto constituiría un indicio de un posible efecto refugio, ya que este copépodo es fundamentalmente de aguas abiertas. Sin embargo, las bajas abundancias registradas y la ausencia de otras especies de Cladocera, las cuales son las que desarrollan mas abiertamente un comportamiento de búsqueda de refugio, hace que los presentes datos no puedan tomarse como concluyentes.

ictioplanctónica.

e

en

s, en con

80

100

120

NaupliiRotiferosAlona sp.MeroplanctonN. incompositusHarpacticoides

con plantas sin plantas

ind

l-1

0

20

40

60

CiclopoidesOstrácodos

Fig. 1. Abundancia de organismos zooplanctónicos en ambas zonas deestudio.

Page 24: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

Bibliografía consultada Aubriot L D Conde S Bonilla & R Sommaruga 2004 Phosphate uptake behavior of natural phytoplankton during exposure to solar

ultraviolet radiation in a shallow coastal lagoon Marine Biology 144:623–631 81 Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino Publicación

especial del INIDEP Mar del Plata Argentina 936 pp Bonilla S

Cannici G

eanogr 28: 320 – 344 Cyr H & Downing JA 1988 a The abundance of phytophilous invertebrates on different species of submerged macrophytes Freshwater

Biology 20 365-374 Eadie J McA & Keast A1982 Do goldeneye and perch compete for food? Oecologia 55 225-230 Falkowski P G 1981 Light–shade adaptation and assimilation Glöckner F O Fuchs B M Amann R 1999 Bacterioplankton compositions of lakes and oceans: a first comparison based on fluorescence

in situ hybridization Appl Environ Microbiol 65: 3721–3726 Grime JP 1979 Plant Strategies and vegetation process John Wiley and Sons New York 222 pp JorcinA 1993 Estudo da estructura e funcionamento da comunidade macrozoobentonica do sistema Laguna de Castillos- Arroyo

Valizas Dpto de Rocha Uruguay Tesis de maestría en ciencias de Ingeniería Ambiental Universidad de San Pablo Kantrud H A 1991 Wigeongrass Ruppia maritima L: A literature Review US Fish and Wildlife Service Fish and Wildlife Research 10

Jamestown ND: Northern Prairie Wildlife Research Center Home Page http://wwwnpwrcusgsgov/resource/literatr/ruppia/ ruppiahtm Version 16JUL97

Kibirige I & Perissinotto R 2003 The zooplankton community of the Mpenjati Estuary a South African temporarily open/closed system Estuarine Coastal and Shelf Science 58: 727-741

Little C 2000 The biology of soft shores and estuaries Oxford University Press 252 pp Lodge DM 1985 Macrophyte-gastropod associations: observations and experiments on macrophyte choice by gastropods Freshwater

Biology 15 695-708 Luppi T E Spivak K Anger y L Valero 2002 Patterns and processes of Chasmagnathus granulata and Cyrtograpsus angulatus

Brachyura: Grapsidae Recruitment in Mar Chiquita Coastal Lagoon Argentina Estuarine Coastal and Shelf Science 55: 287-297 Manz W Amann R Ludwig W Vancanneyt M Schleifer K-H 1996 Application of a suite of 16S rRNA-specific oligonucleotide probes

designed to investigate bacteria of the phylum Cytophaga-Flavobacter-Bacteroides in the natural environment Microbiology 142: 1097–1106

Manz W Amann R Ludwig W Wagner M Schleifer K-H 1992 Phylogenetic oligodeoxynucleotide probes for the major subclasses of Proteobacteria: problems and solutions Syst Appl Microbiol 15: 593–600

Miller Jm Lb Crowder & Ml Moser 1985 Migration and utilization of estuarine nurseries by juvenile fishes: an evolutionary perspective Contrib Mar Sci 27supplement: 338-352

Neef A 1997 Anwendung der in situ-Einzelzell-Identifizierung von Bakte-rien zur Populationsanalyse in komplexen mikrobiellen Biozonosen PhD Thesis Technische Universitat Munchen Munich Germany mbers J Plankton Res 3: 20

Pereyra G2002 Distribución e la macrofauna bentónica en la zona litoral del sur de la Laguna de Rocha Informe de pasantia para la Licenciatur ía Facultad de Ciencias Universidad de la República Montevideo Uruguay

Pérez l & JC Canteras 1990 Spacial heterogeneity of phytoplancton in an estuary of Cantabria Northern Spain J Coastal Res 6: 157 –

Pintos WUrugua

acionales de Ciencias del Mar 8-12/12/03 Mar del Plata Argentina Sakamoto W & Y Tanaka 1986 Water temperature patterns and distributions of fish eggs and larvae in the vivinity of shallow sea

front Bull Jap Soc Sci Fish 52: 767-776 Sakshaug E A Bricaud Y Dandonneau P Falkowski D Kiefer L Legendre A Morel J Parslow & M Takahashi 1997 Parameters of

photosynthesis: definitions theory and interpretation of results Journal of Plankton Research 19:1637-1670 Santos Ea & A Bianchini 1997 Phisiologycal adaptations of invertebrates and fish En: Seeliger U C odebrecht & JP Castello eds

Subtropical convergencee environments The coast and sea in the Sothweestern Atlantic 45-50 Scheffer M 1998 Ecology of shallow lakes Chapman and Hall Londres Schelske CL H J Carrick & F J Aldridge 1995 Can wind-induced resuspension of meroplankton affect phytoplankton dynamics? J N Am

Benthol Soc 14:616-630 Sheldon SP 1987 The effects of herbivorous snails on submerged macrophyte communities in Minnesota lakes Ecology 68 1920-

1931 Simon M & Azam F 1989 Protein content and synthesis rates of planktonic marine bacteria Mar Ecol Prog Ser 51: 201-213 Wicks RJ & Robarts R 1988 Ethanol extraction requirement for purification of protein labeled with [3H] Leucine in aquatic bacterial

production studies Appl Environ Microbiol 54: 3191-3193 Wissmar RC& Wetzel RG 1978 Analysis of five North American ecosystems IV Consumer community structure and production

Verhandlungen der Internationalen Vereinigung für Theoretische und Angewandte Limnologie 20 587-597 Wooldridge T H 1999 Estuarine zooplankton community structure and dynamics In: Allanson B R Baird D eds Estuaries of South

Africa Cambridge University Press Cambridge pp 141-166 Zar J 1996 Biostatistical analysis Prentice-Hall London

Boltovskoy D 19

2002 Estructura y productividad de la comunidad de microalgas del ambiente pelágico en la Laguna de Rocha Tesis de Doctorado PEDECIBA – Biología Facultad de Ciencias Montevideo

Boschi 1964 EE Boschi Los crustáceos decápodos brachyura del litoral bonaerense R Argentina Bol Inst Biol Mar Mar del Plata 6 1964 pp 1–99

Branco C W C Ataide J L & Kozlowsky-Suzuki B 1997 Zooplankton community of a coastal lagoon subjected to anthropogenic influences Lagoa Imboacica Macaé R J Brazil

1958 Observations sur les Cladóceres dan la zone néritique de la côte italienne Rapp Proc Verb Comm Internat Explor Sci Mer Mediterranée 14: 233-241

Cardezo MJ1989 Caracterización de la fauna macrobentónica de la Laguna de Rocha Uruguay Tesis para optar en la Licenciatura en Oceanografía Biológica Facultad de Humanidades y Ciencias Uruguay 95 p

Comín FA & I Valiela 1993 On the controls of phytoplankton abundance and production in coastal lagoons J Coastal Res 9: 895 – 906 Cook CDK 1990 Aquatic plant book SPB Academic Publishing The Netherlands Coté B & T Platt 1983 Day-to-day variations in the spring-summer photosynthetic parameters of coastal marine phytoplankton

Limnol Oc

nu 3–216 spacial de a en Biolog

168 Conde D de León K Cardozo MJ Jorcin A & Sommaruga R 1991 Some limnological characteristics of laguna de Rocha y Rev Brasil Biol 511: 79-84

Pintos W R Sommaruga D Conde R De León & G Chalar 1988 Antecedentes y nuevos aportes al conocimiento de la Laguna de Rocha Informe interno Departamento Hidrobiología Sección Limnología Facultad de Humanidades y Ciencias 9 pp

Pip E & Stewart JM 1976 The dynamics of two aquatic plant-snail associations Canadian Journal of Zoology 54 1192-1205 Porter KG & YS Feig 1980 The use of DAPI for identifying and counting aquatic microflora LimnolOceanogr25: 943-948 Rasmussen JB 1988 Littoral zoobenthic biomass in lakes and its relationship to physical chemical and trophic factors Canadian

Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 45 1436-1447 Rodríguez-G L L Rodríguez-G & D Conde 2003 Las lagunas costeras de Uruguay: estado actual del conocimiento Simposio CARP-

COFREMAR V Jornadas N

Page 25: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

b) Tareas realizadas sólo parcialmente

Todas las tareas iniciadas fueron finalizadas

c) Tareas no iniciadas

Todas las tareas previstas fueron realizadas

Sírvanse facilitar un resumen de la/s acción/es llevadas a cabo respecto de cada resultado.

A o B) Estimar el efecto de la conexión de la

y febrero 2004, se realizó un m al (6 muestreos) de las características del

e 9 puntos

(s

prte adiación fotosintéticamente activa, co tras para analizar

da ndividualmente y en conjunto con las

RR

Objetivos específicos que corresponden a las actividades propuestas a FPS-RAMSAR

cciones llevadas a cabo para los Resultado del ObjetivLaguna de Rocha con el Océano Atlántico sobre las características físico-químicas de la zona de influencia océanica del sistema.

Entre marzo 2003 onitoreo bimensu

medio físico y químico en la zona de influencia marina del sistema (ver mapa recuadro A), en una gradilla dubicados equidistantemente mediante GPS (en la Tabla debajo se muestran las coordenadas Yacaré; orden en el mapa: izquierda a derecha y arriba a abajo). Se tomaron 3 muestras

eleccionadas aleatoriamente) el primer día, una el segundo y otra el tercero. En cada muestra (30 en total para todo el

oyecto, denominadas RS1 a RS30), se realizaron perfiles de mperatura, oxígeno, rnductividad y pH, y se tomaron mues

alcalinidad, sólidos en suspensión y fracciones de P, N y sílice, de acuerdo a las especificaciones original del proyecto. Los

tos fueron analizados irestantes áreas del estudio, mediante correlaciones simples y test multivariados (Análisis de Componentes Principales). El esponsable del objetivo fue Daniel Conde y participó Lorena odríguez.

Punto Latitud S Longitud W 1 6163117 640643 2 6163097 639965 3 6163107 639601

6163817 640642

71

4 6163829 639611 5 6163828 639950 6 7 6164535 640650 8 6164505 63999 6164542 639560

Acciones llevadas a cabo para los Resultado del Objetivo C) Estimar las diferencias antes y después de

intrusión marina a la zona Sur de la laguna, la en la composición, abundancia, biomasa y productividad del fit

sma estrategia que lo detallado para el objetivo b) (6 muestreos con 5

ta lorofila a y la tasa

s áreas del estudio, mediante correlaciones simples

co . La Responsable del objetivo fue Valeria Hein. El trabajo en esta área incluyó una

as de

a actividad no planeada originalmente en el proyecto, el

es grilla de 9 puntos).

specificaciones original del proyecto. Los datos fueron analizados

oplancton.

Se procedió en base a la mimuestras cada vez en la grilla de 9 puntos). Se tomaron muestras subsuperficiales y se estimó la composición

xonómica, la abundancia y el biovolumen fitoplanctónico, así como la concentración de cfotosintética de saturación, de acuerdo a las especificaciones original del proyecto. Los datos fueron analizados individualmente y en conjunto con las restantey test multivariados (Análisis de Similitud). La curvas fotosíntesis-irradiancia (PI) se ajustaron con modelos

n y sin fotoinhibiciónpasantía en el Dpto. de Paleoceanografía de la Universidad de Szczecin (Polonia) y en el Mueso de Historia Natural de Rio de Janeiro (Brasil), en el marco de las cuales se realizaron determinaciones taxonómicparte de las muestras del proyecto.

En este objetivo también se incluyó unestudio de la respuesta bacteriana a los cambios hidrológicos y de salinidad. Se procedió en base a la misma

trategia que lo detallado para el objetivo b) (6 muestreos con 5 muestras cada vez en laSe tomaron muestras subsuperficiales y se estimó la abundancia, biomasa y producción bacteriana, así como diversidad (método FISH), de acuerdo a las e

Page 26: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

individualmente y en conjunto con las restantes áreas del estudio, mediante descrpciones espaciales y temporales de cada variable. Parte de los análisis se desarrollaron en el Instituto de Investigaciones Biológicas leme ck de Microbiología de Bremen (Alemania). La responsable

del objetivo fue Claudia Piccini y participó Daniel Conde.

Acciones llevadas a cabo para los Resultado del Objetivo D) Evaluar la relación entre la cobertura y iversi ra y distribución de Ruppia marítima, con el régimen de

La estrategia

e diferente, ya que se trabajó en 3 zonas on en el primer caso con el área utilizada para (objetivo f). En cada zona se trabajó con . Se realizó un muestreo bimensual en base a en cada sitio réplicas de biomasa donde se e de planta registrada, de acuerdo a las aron datos químicos y muestras de agua y njunto con las restantes áreas del estudio,

mples y test no-parametricos. La Masciadri.

planeada originalmente en el proyecto, el ina el sistema, coincidiendo con las muestras para las coordenadas). La estrategia de este las muestras para hidrofitas, tamizarlas por

táneamente se tomaron datos químicos y agua y sedimento. La información fue analizada mediante descripciones espacio-temporales, test

o-parametricos y multivariados (Análisis de Correspondencia Canónica). La responsable del objetivo fue Erika M y p e

Acciones lle abo Resultado del Objetivo E) Caracterizar la composición y abundancia del z planct lanc guna y estimar las diferencias antes y después de la intrusión marina a la zo Sur d .

Este e de n dos áreas diferentes: i) zooplancton e ii) ictioplancton. Para ambas área se sig ma e que lo detallado para el objetivo b) (6 muestreos con 5 muestras cada vez la gri ntos aron muestras con red-cilindro-cónica 150 µm y con contenedores de 15 l, y para grup astra de 500 µm para el segundo grupo (en ambos casos con flijómetro). Post rmente se realizaron conteos e identificación bajo lupa binocular y microscopio óptico. Los datos

eron analizados mediante descripciones espacio-temporales, utilizando correlaciones simples y test ultivariados (Análisis de Componentes Principales y Análisis de Redundancia). Los responsables del objetivo

como la participación en la evaluación de datos y redacción de los informes técnicos respectivos.

que se realizó un solo muestreo, aná i

No

C nte Estable (IIBCE) y en el Instituto Max Plan

d dad de hidrófitas, y en especial la cobertuapertura de la barra.

rte - Punto Latitud S Longitud W Sur - Punto Latitud S Longitud W

Plantas ZB2 6174127 639194 Plantas ZB3 61741

11 6163657 642514 Plantas ZA2 6173710 639647 10 6163412 642004

para este objetivo fuvegetadas en la zona Sur y 3 en la Norte, que además coincidierevaluar del efecto refugio para el zooplancton e ictioplanctonestaciones control, sin plantas (ver tablas para las coordenadas)transectas en las zonas vegetadas del N y del S, tomándose determinó la composición, cobertura y PVI de cada especiespecificaciones original del proyecto. Simultáneamente se tomsedimento. Los datos fueron analizados individualmente y en comediante descripciones espaciales y estacionales, correlaciones siresponsable del objetivo fue Lorena Rodríguez y participó Silvana

En este objetivo también se incluyó una actividad noestudio de la comunidad bentónica en la zona de influencia martomadas para el estudio de las hidrófitas (ver tabla zona Sur estudio fue colectar las muestras con draga Ekman junto con malla de 1 mm y separar las especies bajo lupa binocular. Simulmuestras de

s ZC2 6173421 642137 Plantas ZC3 6173545 642307 Sin plantas 6173494 640030

14 61Sin plantas 61

38 639118 Plantas ZC1 6173203 642002 Planta

12 6163688 643006 13 6163728 641856

64707 641455 63117 640643

neerhoff articipó Lor na Rodríguez.

vadas a c para losoo on e ictiop ton en la lana e la misma

objetivo s sarrolló es, uió la mis strategiaen lla de 9 pu ). Se tomcon el primer o, y con rerio

fumfueron Gissell Lacerot y Guillermo Cervetto y participaron Danilo Calliari y Laura Rodríguez. La participación de los últimos investigadores se realizó desde Suecia, y consistió en asesoría técnica para el desarrollo de los objetivos, así

Acción llevadas a cabo para los Resultado del Objetivo F) Evaluar las zonas con vegetación sumergida como refugios para la comunidad zooplanctónica e ictioplanctónica. Se identificaron 3 sitios vegetados en la zona Norte (ver mapa, recuadro C, y tabla debajo para las coordenadas) que podrían actuar como refugio para zooplancton e ictioplancton. Se tomaron muestras con bomba dentro y en 3 réplicas control sin plantas y se determinó presencia y abundancia de los individuos de ambas comunidades, como en el objetivo anterior. Dado

Punto Latitud S Longitud W Plantas 1 6173690 638451

Plantas 2 6173702 639357 Plantas 3 6173814 639559

Sin plantas 6173494 640030

el lis s de los datos fue descriptivo, trabajando con la comparación de las especies en cada zona. Si bien originalmente se planificó un seguimiento bimensual, dado que solamente en el muestreo de marzo se encontró una abundancia de hidrofitas sumergidas significativa en los sitios seleccionados, fue éste el único muestreo al respecto de este objetivo. Se planifica la continuación de esta actividad en los próximos meses. La responsable fue Lorena Rodríguez y participó Gissell Lacerot.

Page 27: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

Tareas que sólo se llevaron a cabo parcialmente o no se iniciaron, sírvanse exponer los motivos del caso. No corresponde

3. Resultados generales del proyecto En general, ¿ha alcanzado el proyecto lo que se había propuesto? □ Sí X □ No

e no ser así, sírvanse indicar los motivos de que no se haya alcanzado el objetivo general.

D

4. Pormenores presupuestarios Sírvanse exponer de remitiéndose al presupuesto final del pro iqu los gastos y los ingresos en la/s moneda/s en que hayan ten de ser necesar tipo d fra plic le. Sírvanse adjuntar en página/s separada/s esta información sobre el presupuesto. E t ós 03/20 nt nc s e transformado a dólares: el depósito en dólares fue U$S 23067,68

talladamente los gastos e ingresos yecto. Ind enido lugar y, io, el e cambio del nco suizo a ab

n el momen o del dep ito (19/ 03), el mo o en Fra os Suizo fu (el cambio era 1 FS = U$S 0.6

8)

Los gastos por rubros se desglosan de la siguiente forma:

Item U$S % real

asignado a cada rubro

% previsto en el proyecto

original Salarios y subcontratos 15501 58.5 58.0

Viáticos 3500 13.2 10.5

Equipamiento y compras

3189 12.0 11.3

Viajes, formación y varios *

4309 16.3 20.2

* incluye el 10% que se depositará contra entrega del Informe Final (3970 FS, aprox. U$S 2700) Se adjunta copia del estado de cuenta contable del proyecto a la fecha 15/06/2004 y todos los

astos individualizados, realizado por la Sección Contaduría de la Facultad de Ciencias (ver página siguiente y archivo: Contabilidad Ramsar FPS 02URY2.xlsg

).

la respuesta es No, expongan qué variaciones se han producido, su costo y justificación. Incluyan estos datos en su informe

no se han gastado todos los fondos, sírvanse indicar a continuación la cantidad no empleada y a qué finalidades se recomienda a

¿Se han gastado todos los fondos asignados al proyecto por el FPS conforme a lo expuesto en el proyecto y presupuesto?

❏ Sí X ❏ No Resta gastar el 10% retenido por RAMSAR hasta la entrega del Informe Final, que será utilizado en diversas actividades de formación de los participantes del proyecto, fundamentalmente una pasantía sobre ictioplancton en la Universidad de Rio Grande para confirmar las determinaciones taxonómicas de las muestras de juveniles y larvas de peces de este proyecto y otra sobre ecología de plantas acuáticas en la misma Universidad. También se realizarán al menos dos muestreos más para la culminación de las actividades del objetivo f), evaluación de los sitios refugio (hidrofitas) para zooplancton e ictioplancton.

Sicontable detallado de gastos e ingresos.

Sila Oficina de Ramsar que los emplee. Fondos no empleados: Francos suizos No corresponde

Page 28: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

5. Oficial del proyecto (persona encargada de ejecutar el proyecto) Nombre: Dr. Daniel Conde Firma:

stitución: Universidad de la República (UDELAR) Fecha:

irección: Iguá 4225 Piso 9 Norte, 11400-Montevideo (Uruguay)

In D

Page 29: RAMSAR – FPS 2 URY / 02 - fcien.edu.uy

6. Aprobación de la Autoridad Administrativa de Ramsar Nombre y título: Ing. Agr. Alfredo Altamirano Firma: Autoridad Administrativa: Dirección nacional de Recursos Naturales Renovables (RENARE) –

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)

Fecha: