Rasgos Económicos-Financieros de las Empresas de la Cambio ... · vicios, mientras que la sociedad...

44
38 OCT 06 - DIC 06 Rasgos Económicos-Financieros de las Empresas de la Región de Murcia según la Opinión del Auditor. 5 Notas acerca del nuevo IRPF. 21 Cambio Organizativo, Herramientas de Gestión y Análisis de Redes Sociales. 28 33 “Jornadas Profesionales de Economía y Empresa” 34 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 38 - OCT 06 - DIC 06 Nuestro Colegio “Galardones 25 Aniversario”

Transcript of Rasgos Económicos-Financieros de las Empresas de la Cambio ... · vicios, mientras que la sociedad...

38OCT 06 - DIC 06

Rasgos Económicos-Financieros de las Empresas de laRegión de Murcia según la Opinión del Auditor.5

Notas acerca del nuevo IRPF.

21Cambio Organizativo, Herramientas deGestión y Análisis de Redes Sociales.

28

33

“Jornadas Profesionales de Economía y Empresa”34

RE

VIS

TA T

RIM

ES

TR

AL

• N

º 3

8 -

OC

T 0

6 -

DIC

06

Nuestro Colegio “Galardones 25 Aniversario”

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 1

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 2

4 Editorial

Colaboración:Rasgos Económicos-Financieros de las Empresas de la Región de Murcia según la Opinión del Auditor. Antonio Duréndez Gómez- Guillamón y Ramón Gijón Martínez

Colaboración:Cambio Organizativo, Herramientas de Gestión y Análisis deRedes Sociales. Miriam Gandarillas Iglesias y Francisco M. Somohano Rodríguez

Colaboración:Notas acerca del nuevo IRPF. Mª José Portillo Navarro

Nuestro Colegio:- “Jornadas Profesionales de Economía y Empresa”- “ Galardones 25 Aniversario”- “ Coordinador Servicio de Estudios del Colegio

de Economistas de la Región de Murcia”- “Agrupación de Conserveros y Empresas de Alimentación

otorga un reconocimiento a los Economistas de la Región de Murcia”

- “ Nueva Publicación del Consejo General de Colegios de Economistas de España”

- “ Cuadernos de Investigación del Servicio de Estudios del Colegio de Economistas, números 4 y 5”

- “El Barómetro del Colegio de Economistas de la Región deMurcia”

- “Junta General Ordinaria”

Información Actual:- “La Agencia de Evaluación Auditará los Obstáculos a la

Creación de Empresas”- “Carnicer Exige una Legislación Adecuada

para los Colegios Profesionales”- “Auditoría Interna. Una pareja bien gobernada”- “Se busca auditor, médico de empresa, comercial y jefe de

obra. Buen sueldo”

Internet y los Economistas: Direcciones

Reseña Literaria

gest

ión

Re

vis

ta

de

Ec

on

om

ía

EDITA:Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia

DIRECTOR:Salvador Marín Hernández

COLABORADORES REDACCIÓN:Carmen Corchón MartínezIsabel Teruel Iniesta

CONSEJO EDITORIAL:*Decanato del Ilustre Colegio de Economis-tas de la Región de Murcia

*Decanato de la Facultad de Economía yEmpresa de la Universidad de Murcia

*Director del Servicio de Estudios de Cajamurcia

*Director de la Revista

IMPRIME: Pictografía, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: MU-520-1997

ISSN: 1137-6317

GESTIÓN –REVISTA DE ECONOMÍA–, no se identifica necesariamente con las opiniones expuestas por losautores de artículos o trabajos firmados.

38s u m a r i os u m a r i o

5

21

28

33

38

Oct. 06 /Dic. 06

42

42

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 3

Editorial

Este número 38 viene a recoger tres colabo-raciones de diversa temática, pero todas ellasde gran de interés para la profesión del econo-mista. En un primer momento Antonio LuisDuréndez y Ramón Gijón nos muestran al máxi-mo detalle los rasgos caracterizadores de lasempresas auditadas de la Región de Murcia,que depositaron sus informes de auditoria en elRegistro Mercantil en el periodo 2000-2002. Acontinuación los profesores de la Universidadde Cantabria, Miriam Gandarillas y FranciscoSomohano , nos adentran en la relación queexiste entre el cambio organizativo, las herra-mientas de gestión y el análisis de redes socia-les, concluyendo que ante el cambio las empre-sas necesitan una mayor cantidad de informa-ción, lo que impulsa la búsqueda de herramien-tas que ayuden en su gestión. Sin embargo, enmuchos casos estas herramientas presentan unaserie de problemas por la falta de adaptación ala empresa. Por último, Mº José Portillo nosdetalla de forma clara e ilustrativa los principa-les aspectos del nuevo IRPF.

En el apartado de nuestro colegio hemosresaltado una amplia variedad de noticias rela-cionadas con el servicio de estudios del colegio,sus nuevas actividades e incorporaciones, losúltimos y variados reconocimientos del 25 ani-versario del Colegio de Economistas de laRegión de Murcia, tanto los concedidos comolos recibidos, así como aquellas publicacionesnacionales en las que destaca el economista denuestra Región.

Información actual y variada, y nuestras clá-sicas direcciones de internet y reseña cierranesta edición.

Gracias a todos los colaboradores, lectores yamigos.

Salvador Marín-Director

gestión38

g 4

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 4

El estudio tiene como obje-tivo realizar un análisissobre las empresas de laRegión de Murcia duranteel periodo de tiempo com-prendido entre los ejerci-cios 2000 y 2002

plantean su estudio con lafinalidad de comprobar siexisten variables económi-co-financieras que haganque una empresa sea máso menos propensa a obte-ner una determinada opi-nión de auditoría

1. Introducción.

El estudio tiene como objetivo realizarun análisis sobre las empresas de laRegión de Murcia durante el periodo detiempo comprendido entre los ejerci-cios 2000 y 2002, con la finalidad decaracterizar el tejido económico de laRegión según el tipo de opinión emitidapor los auditores en sus informes deauditoría. De tal forma que se puedaclasificar a las empresas de la Región deMurcia por sus rasgos económico-finan-cieros, siendo el Informe de Auditoríaun elemento diferenciador de éstas.

Estudios previos ya han investigadosobre la calidad de la información con-table en otras zonas geográficas delpaís realizando un trabajo similar alnuestro. Así, Medina Hernández, et al.(1997), plantean su estudio sobre lasopiniones de auditoría recogidas en losinformes de auditoría con empresas dela Comunidad Canaria, poniendo demanifiesto una mejora de la calidad dela información contable al haber des-cendido el número de salvedades. Ade-más, comprueban que los sectoresindustrial y hostelero son los que pre-sentan mayor número de informes favo-rables. Esta misma tendencia de mejoraen la calidad de la información contableen empresas cotizadas la compruebanen su estudio Arecete et al. (2002) paralos años de 1996 a 2000, así comoGómez Aguilar y Ruiz Barbadillo (1999)en el periodo que abarca de 1994 a1996.

González Bravo y Martín Jiménez (1999)hacen lo propio para la comunidadautónoma de Castilla y León. Concreta-mente, estos autores analizan la distri-bución de las empresas por sectores yprovincias, los contenidos y característi-cas más significativos de los informes y

las opiniones emitidas, con especialreferencia a las causas que argumentanlos auditores en los informes con salve-dades, con opinión denegada y con opi-nión desfavorable.

Por su parte, Cabal (2001), estudia losinformes de auditoría recibidos porempresas que cotizan en la Bolsa deMadrid en el periodo 1994-2000. Com-prueba que el 74% de los informes deauditoría tenían opinión favorable,mientras que el 26% restante fue califi-cado; con salvedades (el 23,8%), conopinión desfavorable (0,1%) y con opi-nión denegada (1,8%). Por tanto, la opi-nión favorable o limpia es la que semanifestó mayoritariamente, siendo lasincertidumbres y los errores los princi-pales factores que condicionan la opi-nión de los auditores. Ruiz Barbadillo etal. (2002), y también con una muestrade empresas cotizadas, llegan a la con-clusión de que cuanto mayor es el tama-ño de la empresa mayor es el númerode informes favorables que obtienen,mientras que la información contablede mejor calidad es la ofrecida por elsector bancario. El estudio de Cabal yRobles (1998), también en el ámbito deempresas cotizadas, concluye que lossectores de actividad con peor calidadde la información contable son los decomunicaciones, metalúrgico y petro-químico.

Caso et al. (2003), plantean su estudiocon la finalidad de comprobar si existenvariables económico-financieras quehagan que una empresa sea más omenos propensa a obtener una deter-minada opinión de auditoría. Los resul-tados señalan que los auditores perso-nas físicas otorgan más informes favora-bles que las sociedades de auditoría.Además comprueban que no existe rela-ción entre la opinión de auditoría y la

Oct.06 - Dic.06

g5

RASGOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS EMPRESASDE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN LA OPINIÓN DEL

AUDITORAntonio Duréndez Gómez-Guillamón - Ramón Gijón Martínez

Universidad Politécnica de Cartagena

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 5

gestión38

g 6

situación de la empresa, medida a tra-vés de determinados ratios financieros.También obtienen que los informes consalvedades se producen en mayormedida en las empresas más grandes.

En la Región de Murcia, el estudio lle-vado a cabo por De la Villa Sanz (2002),aborda la estructura, composición ycaracterísticas básicas del mercado deauditoría en el ámbito territorial de laRegión de Murcia, en el periodo com-prendido entre los años 1995 y 1999.Entre otras conclusiones, destaca quese trata de un mercado estabilizado encuanto a la prestación del servicio, elsector económico con mayor númerode empresas auditadas es el sector ser-vicios, mientras que la sociedad anóni-ma es la forma jurídica de las empresasauditadas que con más frecuencia apa-rece en la demanda del servicio deauditoría.

2. Análisis de la Opinión de Audito-ría de las empresas de la Región deMurcia en el periodo 2000-2002.

2.1. Fuente de Información.

Para la realización del trabajo, se hautilizado la información económico-financiera procedente de la base dedatos SABI de Informa S.A., para unperiodo de estudio de tres años.

La muestra seleccionada son las empre-sas que han depositado informes deAuditoría en el Registro Mercantil de laRegión de Murcia, en el periodo com-prendido entre los ejercicios 2000 a2002. En total la muestra recoge 730empresas auditadas durante el mencio-nado periodo. Sobre esta muestra deempresas, se ha estudiado determina-das variables con el fin de conocer lascaracterísticas financieras de las empre-sas, así como la situación del mercadode auditoría.

2.2. Descripción de la muestra deempresas.

Sector de Actividad

Sobre el total de la muestra se obtieneque las empresas del sector servicios sonla mayoría al representar el 56 %, sien-

do, por tanto, el sector donde se con-centran la mayoría de empresas audita-das en la Región de Murcia. A continua-ción, se encuentra el sector industrial,que representa también un elevadoporcentaje de las empresas de la mues-tra (34,7%), quedando las empresas delos sectores primario (agricultura, gana-dería y pesca) en el 4,2%, y de la cons-trucción con un 5,1% como sectores conmenor importancia para las empresasauditadas en la Región de Murcia.

Forma Jurídica

Otra característica que hemos introdu-cido en el estudio de la muestra de lasempresas que han sido auditadas en laRegión de Murcia, en el periodo 2000-2002, es la forma jurídica de estas enti-dades. Las empresas que se revisten dela forma jurídica de sociedad anónimason las preponderantes, seguidas de lassociedades limitadas, apareciendo enmenor medida otras formas jurídicascomo sociedades cooperativas, socieda-des agrarias de transformación, etc., yque a efectos del análisis hemos recogi-do dentro del grupo de sociedades coo-perativas.

Antigüedad

Las empresas maduras (más de diezaños y menos de veinte de antigüedad)de la Región de Murcia son las másnumerosas entre las que someten susestados financieros a la revisión de laauditoría de cuentas (64,2%), le siguenlas empresas consolidadas (su existen-cia supera los veinte años) con el 31,1%de la muestra y, por último, las jóvenes(menos de diez años de existencia) querepresentan el 4,7%. Si agregamos losresultados obtenidos para las empresasconsolidadas y maduras estas suponenel 95,3 % de las empresas de la mues-tra, de lo que se desprende que lasempresas auditadas en la Región deMurcia son en su mayoría empresas conuna vida como mínimo superior a diezaños, lo que puede denotar ciertogrado de continuidad en las empresasde la Región de Murcia.

Localización

El foco de concentración de empresas

se trata de un mercadoestabilizado en cuanto a laprestación del servicio, elsector económico conmayor número de empre-sas auditadas es el sectorservicios, mientras que lasociedad anónima es laforma jurídica de lasempresas auditadas quecon más frecuencia apare-ce en la demanda del servi-cio de auditoría.

las empresas del sector ser-vicios son la mayoría alrepresentar el 56 %, sien-do, por tanto, el sectordonde se concentran lamayoría de empresas audi-tadas en la Región de Mur-cia

RASGOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN LA OPINIÓN DEL AUDITOR

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 6

auditadas se localiza en Murcia -capital-y zonas de influencia de ésta, como sonMolina de Segura y Alcantarilla, sólo enel Municipio de Murcia se incluye el33% del total de empresas. Asimismo,es también importante la comarca delcampo de Cartagena, Torre Pacheco,Fuente Álamo, y la zona del MarMenor, en la que podemos incluir SanJavier y San Pedro del Pinatar. Lacomarca lorquina, aunque con menorpeso, también constituye un importan-te núcleo geográfico de empresas audi-tadas, con un total de 49 empresas, querepresentan prácticamente el 7% de lamuestra.

Opinión de Auditoría

El tipo de opinión que presentan lasempresas auditadas esta repartidoentre el 28% de empresas que presen-tan un informe con salvedades, con opi-nión desfavorable o denegada, y el 72%restante que presentan un informe deauditoría con opinión favorable. Estaproporción se mantiene prácticamenteinvariable en los tres años de estudio. Aefectos del análisis hemos clasificado alas empresas en dos grupos: un primergrupo cuando presentan una opiniónfavorable, y un segundo grupo queincluye la opinión con salvedades, ladenegada y la desfavorable.

Tipo de Auditor

Hemos considerado útil conocer la seg-mentación de las empresas, en el perio-do 2000 a 2002, según los auditores res-ponsables de firmar el informe de audi-toría, ya se trate de auditores individua-les, sociedades de auditoría pequeñas ymedianas y sociedades multinacionales.Los datos obtenidos indican, para elperiodo 2000-2002, que las sociedadesde auditoría tipo pyme realizan el 63%

de todos los trabajos de auditoría, fren-te a los auditores individuales con el23% y las firmas multinacionales quefirman una menor cantidad de infor-mes.

2.3. Análisis del Tipo de Opinión en rela-ción a variables caracterizadoras y delentorno.

En este apartado hemos analizado laopinión de auditoría que han recibidolas empresas de la Región de Murcia,clasificándola en opinión favorable olimpia y opinión no limpia, respecto devariables demográficas y caracterizado-ras que sirven para obtener una visión

global de la situación de las empresasauditadas en el periodo de análisis2000-2002. Por tanto, a continuación seanaliza la opinión junto con la antigüe-dad de la empresa, el tamaño de laempresa, el sector de actividad, laforma jurídica de la sociedad, el tipo deauditor de la empresa y por último suorigen geográfico dentro de la Región.

Antigüedad y Tipo de Opinión

En esta tabla se muestra la relaciónentre la antigüedad de la empresa y el

Oct.06 - Dic.06

g7

El tipo de opinión que pre-sentan las empresas audi-tadas esta repartido entreel 28% de empresas quepresentan un informe consalvedades, con opinióndesfavorable o denegada,y el 72% restante que pre-sentan un informe de audi-toría con opinión favora-ble.

EjerciciosAuditor

2002 2001 2000

Individual 23% 25% 23%

Pyme 64% 62% 63%

Multinacional 13% 13% 14%

Total 100% 100% 100%

Tipo de Auditor

Tipología del Auditor que firma el informe

Tipo de Opinión

2002 2001 2000 (1)Edad Empresa

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

Joven 73,6% 26,4% 68,0% 32,0% 67,5% 32,5%

Consolidada 71,6% 28,4% 73,8% 26,2% 71,6% 28,4%

Madura 73,3% 26,7% 74,4% 25,6% 75,3% 24,7%

Nota: (1) Se contrasta la correlación de las variables antigüedad de la empresa en años y tipo opinión deauditoríaCorrelación Rho de Spearman; -0,093; (0,042**). (*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = nosignificativo

Antigüedad y Tipo de Opinión

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 7

gestión38

g 8

tipo de opinión que recibe en el infor-me de auditoría. Para este análisis se haclasificado a las empresas en tres cate-gorías empresas jóvenes con menos dediez años de existencia, empresas con-solidadas con más de diez y menos deveinte años y empresas maduras conmás de veinte años de antigüedad. Losresultados confirman una relación signi-ficativa y negativa para el año 2000entre las variables analizadas que impli-ca que, por lo menos para dicho año,existe una mayor probabilidad de obte-ner una opinión favorable cuantomayor es la antigüedad de la empresa o,dicho en otras palabras, cuanto másjoven es la empresa auditada más posi-bilidades existen de que se obtenga uninforme con salvedades. Con carácterexploratorio además, se compruebacomo las empresas maduras han empe-orando en el tiempo en relación al por-centaje de informes con salvedades reci-bidas, 24,7% en 2000; 25,6% en 2001 y26,7% en 2002, y por el contrario lasempresas jóvenes han ido mejorando lacalidad de su información contable alhaberse incrementado el porcentaje de

informes limpios en el periodo, pasandodel 67,5% en 2000, al 68% en 2001 y al73,6% en 2002.

Tamaño y tipo de Opinión

En cuanto a la relación entre la dimen-sión de la empresa y la opinión de audi-toría, podemos comprobar que se pro-duce una relación negativa y significati-va para los años 2001 y 2002 de -0,138 y-0,107 respectivamente. Este resultadoconlleva que cuanto mayor es la empre-sa en tamaño existe una mayor proba-bilidad de obtener un informe de audi-toría que contenga una opinión favora-ble. Dicho en otras palabras, la calidadde la información económico-financieraes mejor en las empresas grandes.

Sector de Actividad y Tipo de Opinión

Al analizar la relación entre el tipo deopinión de auditoría y el sector de acti-vidad al que pertenece la empresa audi-tada hemos encontrado cierta asocia-ción entre las variables en el ejercicio2000. Así, el resultado del 45% suponeque existe una mayor probabilidad deobtener una opinión con salvedadescuando se está auditando una empresaque pertenece al sector primario, esdecir, desarrollando su actividad en laagricultura, ganadería o pesca. En ellado contrario, las empresas que perte-necen al sector industrial son las quemantienen una mejor calidad de lainformación contable, o las que poseenuna mayor probabilidad de obtener unaopinión favorable de su auditor, tal y

existe una mayor probabi-lidad de obtener una opi-nión con salvedades cuan-do se está auditando unaempresa que pertenece alsector primario

cuando la empresa audita-da reviste la forma jurídicade sociedad anónimaentonces tiene una mayorprobabilidad de recibir unaopinión favorable en elinforme de auditoría,mientras que cuando esuna cooperativa la calidadde la información contablees menor

RASGOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN LA OPINIÓN DEL AUDITOR

Tipo de OpiniónTamaño Empresa

2002 2001 2000

Coeficiente Correlación

(Activo Total/ Tipo de

Opinión)

-0,054 (0,187) -0,107 (0,015)** -0,138 (0,002)***

Nota: Se contrasta la correlación de las variables tamaño y opinión de auditoría (Correlación de Pearson;significatividad).(*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = no significativo

Tamaño y Tipo de Opinión

Tipo de Opinión

2002 2001 2000 (1)Sector

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

Agricultura,

ganadería y

pesca

56,0% 44,0% 59,1% 40,9% 45,0% 55,0%

Industria 73,4% 26,6% 75,7% 24,3% 77,0% 23,0%

Construcción 69,4% 30,6% 66,7% 33,3% 72,0% 28,0%

Servicios 73,8% 26,2% 72,7% 27,3% 71,2% 28,8%

Nota: (1) Se contrasta la asociación de las variables sector y opinión de auditoría para el año 2000(Chi-cuadrado: 9,673; gl: 3; sig: 0,022**). (*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = nosignificativo

Sector de Actividad y Tipo de Opinión

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 8

como refleja el porcentaje del 77%. Siobservamos la tendencia, al explorarlos datos, podemos apreciar que en elsector industrial ha ido empeorando lacalidad de la información contablepasando del 77% en 2000, al 75,7% en2001 y al 73,4% en 2002. Por el contra-rio, el sector servicios muestra una ten-dencia de mejora continua, aunquepequeña, en el porcentaje de informesde auditoría con opinión favorablepasando del 71,2% en 2000, al 72,7%en 2001 y al 73,8% en 2002.

Forma Jurídica y Tipo de Opinión

Al estudiar la existencia de alguna aso-ciación entre las variables forma jurídi-ca de la empresa, ya sea sociedad anó-nima, limitada o cooperativa, y el tipode opinión de auditoría hemos halladouna relación significativa para los años2000 y 2001. Esta relación confirma quecuando la empresa auditada reviste la

forma jurídica de sociedad anónimaentonces tiene una mayor probabilidadde recibir una opinión favorable en elinforme de auditoría, mientras quecuando es una cooperativa la calidadde la información contable es menor,tal y como se aprecia en los valorestanto para el ejercicio 2000 como para

Oct.06 - Dic.06

Tipo de Opinión

2002 2001 (2) 2000 (1)Forma Jurídica

Empresa

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

Sociedad

Anónima73,3% 26,7% 77,8% 22,2% 77,0% 23,0%

Sociedad

Limitada71,9% 28,1% 65,6% 34,4% 64,6% 35,4%

Cooperativa 68,8% 31,3% 64,3% 35,7% 61,5% 38,5%

Nota: (1) Se contrasta la asociación de las variables forma jurídica y opinión de auditoría para el año 2000(Chi-cuadrado: 8,854; gl: 2; sig: 0,012**). (2) Se contrasta la asociación de las variables forma jurídica yopinión de auditoría para el año 2001 (Chi-cuadrado: 9,474; gl: 2; sig: 0,009***). (*): p < 0,1; (**): p < 0,05;(***): p < 0,01

Forma Jurídica y Tipo de Opinión

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 9

gestión38

g 10

el 2002 del 61,5% y 64,3% en el casode cooperativas y del 77% y 77,8% enel caso de sociedades anónimas. Cuan-do la empresa es una sociedad limitadasu información contable será mejorque las cooperativas y peor que lassociedades anónimas. En cuanto a latendencia que muestran las empresas,se comprueba que tanto las sociedades

limitadas como las cooperativas hanvisto crecer la calidad de su informa-ción económico-financiera en el perio-do de este estudio desde 2000 a 2002,al pasar de unos porcentajes de infor-mes favorables del 64,6% en 2000 al71,9% en 2002 en el caso de sociedadeslimitadas y del 61,5% en 2000 al 68,8%en 2002 cuando son cooperativas.

Auditor y Tipo de Opinión

Al analizar la relación entre las varia-bles tipo de auditor, según sea indivi-

dual, pyme o bien multinacional, con eltipo de opinión, no hemos encontradouna asociación significativa. Sin embar-go, y observando los datos con pru-dencia, observamos que sólo laspequeñas y medianas firmas de audito-ría mantienen durante los tres años unporcentaje de informes con opiniónlimpia por encima del 70%. Por otraparte, son las firmas de auditoría mul-tinacionales las que ofrecen el valormínimo en el porcentaje de informeslimpios con un 68,4% en 2002, almismo tiempo y paradójicamente sonlas que también dan el valor máximoen el porcentaje informes limpios al lle-gar al 75,8% en 2001.

Origen Geográfico y Tipo de Opinión

Al observar la relación entre la locali-zación geográfica de la empresa audi-tada y el tipo de opinión recibida en elinforme, podemos observar, aunque demanera exploratoria y sin ser conclu-yente, que las zonas geográficas quepresentarían una mejor calidad de lainformación contable, al obtener unmayor porcentaje de informes de audi-toría con opinión favorable son las deMurcia y Cartagena en primer lugar,después vendría la zona del municipiode Lorca y su área de influencia, mien-tras que las zonas con una peor calidadde la información económico-financie-ra serían las del Norte de la Región.Concretamente en la zona Noroeste nose llega al 70% de informes favorablesen ninguno de los años de estudio.

sólo las pequeñas ymedianas firmas de audi-toría mantienen durantelos tres años un porcenta-je de informes con opi-nión limpia por encimadel 70%

RASGOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN LA OPINIÓN DEL AUDITOR

Auditor y Tipo de Opinión

Tipo de Opinión

2002 2001 2000Tipo de

Auditor

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

Individual 73,0% 27,0% 75,2% 24,8% 69,1% 30,9%

Pyme 73,4% 26,6% 71,2% 28,8% 72,6% 27,4%

Multinacional 68,4% 31,6% 75,8% 24,2% 75,0% 25,0%

Origen Geográfico y Tipo de Opinión

Tipo de Opinión

2002 2001 2000Localización

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

Murcia74,5% 25,5% 74,4% 25,6% 73,3% 26,7%

Comarca de

Cartagena

74,8% 25,2% 74,6% 25,4% 71,7% 28,3%

Comarca de

Lorca

72,7% 27,3% 68,8% 31,3% 74,6% 25,4%

Comarca

Noreste

63,5% 36,5% 71,4% 28,6% 69,2% 30,8%

Comarca

Noroeste

65,5% 34,5% 61,9% 38,1% 66,7% 33,3%

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 10

3. Análisis de los Rasgos Eco-nómicos y Financieros de lasempresas en función del Infor-me de Auditoría.

En esta fase del estudio vamos aanalizar el comportamiento y evo-lución de los rasgos económicos yfinancieros de las empresas en elperiodo de estudio 2000-2002,desagregando la muestra según sila empresa obtiene una opiniónde auditoría favorable o con salve-dades, desfavorable y denegada,tratando de determinar cuales sonlas variables que mejor explicaríanla obtención de un informe deauditoría con o sin salvedades.

El análisis univariante estudia la evolu-ción de cada variable por separado, sincruzar la información de los distintosratios analizados conjuntamente. Con-secuentemente se tratará de seleccio-nar los ratios más significativos en laemisión del informe limpio o no limpio,para localizar las variables que marcanuna clara diferencia en los comporta-mientos económicos y financieros.Estos ratios serán los más relevantes ala hora de considerar la probabilidadde que la empresa obtenga una opi-nión positiva o negativa del auditor decuentas.

3.1. Análisis de diferencias en Magnitu-des Generales.Para comenzar el análisis de lasprincipales variables que van adelimitar el perfil de las empresasque reciben una opinión favorablepor parte del auditor de cuentas,se han escogido variables caracte-rizadoras de la empresa como sonel volumen de sus activos, la cifrade negocio, la cuantía del gastopor impuesto de sociedades y lacapacidad de generación de valorañadido.

Análisis de Magnitudes Generales

De los resultados de la tabla se des-prende que las empresas que pre-sentan informes de auditoría conuna opinión favorable o limpiageneran un mayor valor añadidobruto que aquellas que obtienendel auditor una opinión con salve-

dades durante todo el período de aná-lisis 2000-2002. Lo mismo sucede con lavariable que nos ofrece la mediana delgasto por impuesto de sociedadesdurante los tres años, y en la que, denuevo, se aprecia que las empresas coninforme limpio presentan un mayorgasto por impuesto de sociedades quelas que han recibido alguna salvedaden el dictamen del auditor. En el casode la cifra de negocios, las empresascon informe limpio también ofrecen unmayor volumen de ventas en los ejerci-cios 2000, 2001 y 2002 según se puedeapreciar en el gráfico.

Con los resultados obtenidos se puedeobservar el perfil de las empresas audi-tadas en la Región de Murcia, en el

Oct.06 - Dic.06

g11

Tipo de Opinión

2002 2001 2000Variables

(Mediana €)

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

U de Mann-

Whitney

(por año)

Valor

Añadido

Bruto

2.026.214 1.667.000 2.029.136 1.604.785 2.082.990 1.406.794 ***/***/***

Activo Total 7.608.575 6.819.241 7.748.093 6.337.279 7.265.759 5.693.018 ns/**/***

Ventas 10.997.769 9.295.034 11.480.533 9.305.155 10.797.251 8.905.446 **/***/***

Impuestos 96.933 49.441 106.553 54.045 93.591 46.839 ***/***/***

Análisis de Magnitudes Generales

(*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = no significativo

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 11

gestión38

g 12

periodo 2000-2002, que consiguen uninforme favorable de los auditores. Así,las empresas que presentan una opi-nión limpia obtienen un mayor valorañadido bruto, poseen una mayor cifrade negocio, y presentan un gasto porel impuesto sobre sociedades más ele-vado. En este sentido, si tomamos lacifra de negocio o el volumen de losactivos como un subrogado del tama-ño, llegamos a la conclusión de quecuando la empresa sea de una mayordimensión existe más posibilidad deobtener un informe de auditoría lim-pio.

3.2. Análisis de la Solvencia en funciónde la Opinión del Auditor.

En este apartado del trabajo, se anali-zan los ratios de solvencia en funciónde la opinión del auditor, para contras-tar que ratios nos ayudan a discriminarel perfil financiero que deben presen-tar las empresas de la Región con unamayor fiabilidad de su informacióncontable. Los ratios empleados paramedir la solvencia son: la liquidez amedio plazo, la liquidez a corto plazo,el equilibrio financiero y el capital cir-culante sobre ventas.

El ratio de liquidez a medio plazorelaciona los activos circulantes que laempresa puede convertir en disponibi-lidades liquidas en el plazo de un año,incluyendo las existencias, con las deu-das con vencimiento inferior al ejerci-

cio económico. Como se aprecia en latabla, el valor de la mediana, para lasempresas con informe limpio se sitúaen 1.170, 1.139 y 1.148 para el periodo2000-2002 mientras que presenta valo-res inferiores de 1.071, 1.063 y 1.044para las empresas con informe no lim-pio. De manera que las empresas queobtienen un informe de auditoría sinsalvedades manifiestan mejor liquideza medio plazo que las empresas que harecibido una opinión de auditoría conalgún tipo de salvedad. Por otro lado,con el ratio de liquidez a corto plazomedimos la relación entre los activos

circulantes disponibles, y aquellosque precisan únicamente la fasede cobro para transformarse entesorería, con las deudas a cortoplazo. Los valores de las medianasvuelven a ser mayores en el casode las empresas con informe lim-pio, de forma que las empresascon mejor opinión del auditor sonlas que poseen una mayor liqui-dez a corto plazo.

El ratio de equilibrio financiero,en tanto por uno, es más deldoble para las empresas con infor-me limpio con respecto a las quetienen informe con salvedades. Detal forma, que las empresas de laRegión de Murcia con informelimpio presentan un mayor grado

de equilibrio financiero que las que tie-nen alguna deficiencia detectada porel auditor en sus cuentas y puesta demanifiesto en su informe. Por último, yal igual que en los casos anteriores elratio capital circulante sobre ingresosde explotación presenta una diferenciasignificativa y un mayor valor para lasempresas con informe limpio que paralas que obtienen salvedades. Estosresultados confirman la mejor posiciónde solvencia para las empresas audita-das con informe favorable.

Al mostrar los ratios de liquidez amedio plazo, equilibrio financiero ycapital circulante sobre ventas diferen-cias significativas, podemos deducirque las empresas de la Región de Mur-cia que obtienen informes de auditoríafavorables son aquellas que tienen másprobabilidades de presentar una mejorliquidez a medio plazo, un mayor

RASGOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN LA OPINIÓN DEL AUDITOR

Tipo de Opinión

2002 2001 2000Variables

(Mediana)

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

U de

Mann-

Whitney

(por año)

Liquidez a medio

plazo 1,170 1,071 1,139 1,063 1,148 1,044 ***/***/***

Liquidez a corto

plazo 0,880 0,790 0,852 0,793 0,840 0,738 ***/ns/***

Equilibrio

Financiero 0,096 0,034 0,085 0,038 0,086 0,031 ***/***/***

Capital

Circulante sobre

Ventas0,052 0,027 0,045 0,021 0,053 0,016 ***/***/***

Análisis de la Solvencia

(*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = no significativo

El ratio de equilibriofinanciero, en tanto poruno, es más del doblepara las empresas coninforme limpio con res-pecto a las que tieneninforme con salvedades

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 12

grado de equilibrio financiero - capitalcirculante sobre activo total - y unmejor resultado en la relación capitalcirculante sobre ventas. Además, hemoscomprobado que la tendencia del ratiode liquidez a corto plazo que muestranlas empresas con informes limpios escreciente durante el periodo 2000-2002.

3.3. Análisis de la Cobertura en funciónde la Opinión del Auditor.

A continuación se comprueba la exis-tencia de diferencias, entre las empre-sas que presentan un informe favorabley las que muestran algún tipo de salve-dad, en relación con los ratios económi-co-financieros relativos a la cobertura.Para ello se han seleccionado lossiguientes: la carga financiera, la capa-cidad de generación de recursos y lacapacidad de devolución de deudas.

Análisis de la Cobertura

El ratio que mide la carga financieraque soporta la empresa indica, segúnlos resultados de la tabla, que lasempresas con informe de auditoría lim-pio presentan una menor carga porintereses de deudas que las empresascon informe de auditoría no limpio,durante los ejercicios 2002 y 2001. Así,esta mayor carga financiera implícita-mente nos conduce a pensar que pre-sentan un mayor grado de endeuda-miento, como se comprueba más ade-lante, y que, por tanto, son susceptiblesde tener mayores problemas financie-ros.

De igual forma, las empresas que obtu-vieron una opinión favorable por partede su auditor, durante el periodo 2000-2002, ofrecen una mayor capacidad degeneración de recursos frente a las quemuestran un informe de auditoría conalgún tipo de salvedad, opinión dene-gada o desfavorable. Esta mayor capa-cidad generadora de recursos deberedundar en una mayor autonomíafinanciera al generar más recursos pro-pios.

El ratio de capacidad de devolución dedeuda, refleja la relación que existeentre los recursos que genera la empre-

sa, beneficios más amortizaciones,durante el ejercicio económico, y eltotal de deuda a corto y largo plazo.Así, esta razón sirve para cuantificar lacapacidad de la empresa para hacerfrente a la totalidad de sus deudas, conlos recursos que ésta por sí misma gene-ra sin necesidad de verse obligada atener que acceder a endeudamientoajeno, adquiriendo obligaciones depago frente a terceros. Como se obser-va, tanto en la tabla como en la gráfica,las empresas que obtienen un informefavorable presentan una mayor capaci-dad de devolución de las deudas exter-nas.

3.4. Análisis de la Independencia yGarantía Financiera en función de laOpinión del Auditor.

Oct.06 - Dic.06

g13

Tipo de Opinión

2002 2001 2000Variables

(Mediana)

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

U de

Mann-

Whitney

(por año)

Carga

Financiera 0,009 0,011 0,010 0,014 0,012 0,010 **/***/ns

Generación

Recursos 0,045 0,037 0,041 0,036 0,044 0,030 ***/*/***

Capacidad

Devolución

Deudas

0,102 0,069 0,112 0,076 0,105 0,070 ***/***/***

Análisis de la Cobertura

(*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = no significativo

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 13

gestión38

g 14

En este apartado se estudian los ratioseconómico-financieros referentes a laindependencia y la garantía financierade las empresas de la Región de Murciapara el periodo 2000-2002. En concretose incluye el análisis de tres ratios: lagarantía a largo plazo, la autonomíafinanciera y la importancia de los recur-sos permanentes.

Análisis de la Independencia y laGarantía Financiera

El ratio de garantía a largo plazo rela-ciona el activo con el pasivo de laempresa, de forma que sirve para com-probar la capacidad que tiene laempresa de cumplir con sus obligacio-

nes de pago. En el caso de las empresasque reciben un informe de auditoríacon opinión favorable se compruebaque presentan una mayor garantía depago que las que obtienen informescon salvedades durante todo el perio-do de análisis.

Por su parte, el ratio de autonomíafinanciera mide la relación entre elneto patrimonial de la empresa sobreel total de pasivo, representa el por-centaje de recursos propios sobre eltotal de la estructura financiera, esdecir la capacidad de la empresa pararealizar actuaciones que necesiten fon-dos financieros sin que la empresa sevea obligada a acceder a financiaciónajena de terceros. Este ratio es conoci-do como grado de capitalización de laempresa, ya que el neto recoge losresultados empresariales no distribui-dos vía dividendos a los accionistas yque quedan en la empresa en conceptode reservas. El ratio de autonomíafinanciera toma valores medios entrecero y uno, de tal forma que conformese sitúa en valores próximos a uno,mayor será el neto de la empresa enrelación al pasivo total. En las empresascon informe favorable, o como tam-bién se esta denominando limpio, lamediana de este ratio es de 0.302 para2002; 0.327 para 2001 y 0.322 para2000, frente a las empresas con salve-dades que obtienen 0.255 en 2002;0.234 en 2001 y 0.248 en 2000. Estosupone que, de nuevo, las empresascon mejor calidad de su informacióneconómico-financiera mantengan unamejor autonomía financiera o estánmás capitalizadas.

Por último, al analizar el ratio de recur-sos permanentes se observa que lasempresas con informes de auditoríalimpios muestran también un mayorporcentaje de recursos permanentes ensu estructura financiera, es decir defuentes de financiación a largo plazo,tanto propias como ajenas, que lasempresas que obtienen una opinióncon salvedades.

3.5. Análisis de la Rentabilidad en fun-ción de la Opinión del Auditor.

Otro de los aspectos que se ha

RASGOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN LA OPINIÓN DEL AUDITOR

Tipo de Opinión

2002 2001 2000Variables

(Mediana)

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

U de

Mann-

Whitney

(por año)

Garantía

Largo Plazo 1,434 1,343 1,486 1,306 1,476 1,331 **/***/***

Autonomía

Financiera 0,302 0,255 0,327 0,234 0,322 0,248 **/***/***

Recursos

Permanentes 0,442 0,419 0,446 0,378 0,449 0,362 ns/**/***

Análisis de la Independencia y la Garantía Financiera

(*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = no significativo; la prueba t de student confirma losresultados obtenidos con el test no paramétrico.

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 14

considerado importante analizar en elestudio, ha sido el de evaluar los ratiosde rentabilidad de la empresa, ya quepodemos considerar esta área comouna de las más importantes a efectos dela toma de decisiones por los diferentesagentes económicos, así como tambiéna efectos de decisiones de gestión.

Para medir la rentabilidad se analizanlos ratios de rentabilidad económica,de rentabilidad financiera antes y des-pués de impuestos y el margen deexplotación sobre ventas, con la finali-dad de conocer si éstos manifiestandiferencias significativas en función dela opinión recibida del auditor.

Análisis de la Rentabilidad

Como se observa en la tabla, los datospara el año 2002 reflejan que todos losratios son estadísticamente significati-vos para discriminar entre las empresasque obtienen informe de auditoría lim-pio y las que presentan alguna salve-dad, puesta de manifiesto por el audi-tor de la empresa. Los ratios de renta-bilidad económica, de rentabilidadfinanciera de los recursos totales antesde impuestos, de rentabilidad financie-ra de los recursos totales después deimpuestos, así como el margen deexplotación, muestran diferencias signi-ficativas tanto en la aplicación del testno paramétrico de la U Mann-Whitneycomo en el paramétrico de la T de Stu-dent.

Para el ratio de rentabilidad eco-nómica, el valor de la mediana es de0.062, 0.069 y 0.064 para las empresascon informe de auditoría limpio duran-te el periodo 2002-2000, siendo mayora la mediana que presentan las empre-sas con informe no limpio que asciendea 0.048, 0.057 y 0.052 en el mismoperiodo. Tomando los valores en por-centaje supone que las empresas sin sal-vedades presentan una rentabilidadeconómica del 6.9% frente al 4.8% queobtienen las que manifiestan una opi-nión con salvedades en el ejercicio2002.

De igual manera, con el ratio derentabilidad financiera de los recursostotales antes de impuestos existen dife-

rencias significativas entre los gruposde estudio, presentando siempre unosvalores mayores las empresas queobtienen un informe sin salvedadesque en el caso contrario.

En cuanto al ratio de rentabilidadfinanciera de los recursos totales des-pués de impuestos, los valores de lasmedianas también son superiores paralas empresas que presentan informeslimpios con respecto a las que no loconsiguen. Los valores de las medianasse deben tomar como referencia cuan-do existen casos extremos que distor-sionan el valor de la media, como suce-de en la mayoría de ratios del estudio.El margen de explotación presenta lamisma tendencia que el resto de ratiosde rentabilidad, y confirma que las

Oct.06 - Dic.06

g15

Para medir la rentabilidadse analizan los ratios derentabilidad económica,de rentabilidad financieraantes y después deimpuestos y el margen deexplotación sobre ventas,con la finalidad de conocersi éstos manifiestan dife-rencias significativas enfunción de la opinión reci-bida del auditor.

Tipo de Opinión

2002 2001 2000Variables

(Mediana)

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

U de

Mann-

Whitney

(por año)

Rentabilidad

Económica 0,062 0,048 0,069 0,057 0,064 0,052 ***/***/**

Rentabilidad

Financiera (antes

impuestos)

0,043 0,025 0,048 0,029 0,044 0,029 ***/***/***

Rentabilidad

Financiera (después

impuestos)

0,029 0,017 0,033 0,021 0,030 0,018 ***/***/***

Margen de

Explotación 0,037 0,030 0,039 0,032 0,037 0,031 ***/***/***

Análisis de la Rentabilidad

(*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = no significativo; la prueba t de student confirma los resultadosobtenidos con el test no paramétrico.

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 15

gestión38

g 16

empresas con informes sin salvedadesposeen mayores márgenes en su cuentade resultados de la explotación.

De estos resultados podemosinferir que las empresas con informesde auditoría favorables tienen unamayor probabilidad de ser empresasmás rentables que en el caso de que laempresa haya presentado algún tipo deinconveniente en el informe de audito-ría.

3.6. Análisis del Endeudamiento en fun-ción de la Opinión del Auditor.

En este epígrafe se analizan ratiosfinancieros relativos al grado endeuda-miento, con el objetivo de ver si éstossirven para clasificar a las empresasatendiendo al informe de auditoría.Concretamente, los ratios a analizar sonel endeudamiento a largo plazo y el

endeudamiento a corto plazo.

Análisis del Endeudamiento

El ratio de endeudamiento a largoplazo evalúa el peso de las deudas yobligaciones con vencimiento superioral año sobre el activo total de la empre-sa, mientras que el endeudamiento acorto plazo hace lo mismo pero toman-do en consideración sólo aquellas deu-das con vencimiento inferior a docemeses.

En el caso del endeudamiento a largoplazo se observa que las empresas coninforme limpio están menos endeuda-das que las que presentan algún tipo desalvedad. Concretamente en 2002, lasempresa con informe favorable obtie-nen un valor en porcentaje del 5.8%,frente al 8.5% de las empresas con laopinión no limpia. Al evaluar el endeu-damiento a corto plazo nos encontra-mos con la misma situación, ya que lasempresas con informe favorable estánmenos endeudadas a corto plazo quelas que obtienen un informe con salve-dades. Por ejemplo, el peso de las deu-das a corto plazo sobre la estructurafinanciera en el ejercicio 2001 es del55.3% en el caso de las empresas conopinión limpia, y del 62.1% cuando laopinión es con salvedades.

En resumen, de los datos obtenidos delanálisis de los ratios de endeudamien-to, llegamos a la conclusión de que elgrado de endeudamiento, tanto a largocomo a corto plazo, es menor en lasempresas que presentan una opiniónfavorable en su informe de auditoría.En otras palabras, las empresas conmejor calidad de la información finan-ciera están generalmente menosendeudadas.

3.7. Análisis de la Generación de Valoren función de la Opinión del Auditor.

Finalmente, dentro del análisis se some-ten a las pruebas estadísticas los ratioscorrespondientes a la generación devalor. Así, se incluyen el valor añadidobruto sobre ventas, el ratio de valorañadido bruto sobre gastos de personaly el ratio de valor añadido sobreempleo.

RASGOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN LA OPINIÓN DEL AUDITOR

Tipo de Opinión

2002 2001 2000Variables

(Mediana)

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

U de

Mann-

Whitney

(por año)

Endeudamiento

largo plazo 0,058 0,085 0,057 0,070 0,063 0,071 */ns/ns

Endeudamiento a

corto plazo 0,557 0,580 0,553 0,621 0,551 0,637 ns/**/***

Análisis del Endeudamiento

(*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = no significativo; la prueba t de studentconfirma los resultados obtenidos con el test no paramétrico.

las empresas con informesde auditoría favorablestienen una mayor probabi-lidad de ser empresas másrentables que en el caso deque la empresa haya pre-sentado algún tipo deinconveniente en el infor-me de auditoría.

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 16

Oct.06 - Dic.06

g17

Análisis de la Generación de Valor

En cuanto al ratio que mide el cocienteentre el valor añadido bruto que gene-ra la empresa y el importe neto de lacifra de negocio, podemos observar quelas empresas con informes de auditoríafavorables generan un mayor valor aña-dido en el ejercicio 2000, en el que pre-sentan un valor del 19.2%, frente al15.7% que manifiestan las empresascon salvedades.

Respecto al valor añadido bruto sobrelos gastos en personal, se compruebaque también las empresas con informelimpio son capaces de generar un mayor

valor añadido sobre los gastos de perso-nal, o lo que es lo mismo, por cada eurode remuneración del personal se creaun valor añadido de 1.6 euros en el casode las empresas con informes de audi-toría favorables, y de 1.5 euros cuandola empresa presenta alguna salvedad.Esta misma situación se repite al anali-zar el ratio de valor añadido brutosobre el número medio de empleados.

En resumen, cabe esperar que lasempresas con informes de auditoría lim-

pios presenten una mayor capacidad degeneración de valor añadido bruto, queen el caso de que las empresas presen-ten su información contable con defi-ciencias detectadas por el auditor decuentas.

4. Conclusiones.

Como consecuencia del trabajo realiza-do se han obtenido los rasgos caracteri-zadores de las empresas auditadas de laRegión de Murcia, que depositaron susinformes de auditoría en el RegistroMercantil en el periodo 2000-2002. Eneste sentido, hemos diferenciado entrelos rasgos o características demográfi-

cas, de aquellos otros que se derivan dela propia actividad auditora, para termi-nar con las características económico-financieras que muestran las mismasempresas auditadas.

Características Demográficas

Un 56% de las empresas analizadascorrespondían al sector servicios, segui-das de las empresas del sector industrialcon el 34.7% de la muestra. Las empre-sas del sector primario y de la construc-

Tipo de Opinión

2002 2001 2000Variables

(Mediana)

Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio Limpio

No

Limpio

U de

Mann-

Whitney

(por año)

VAB/ Ventas0,189 0,184 0,178 0,172 0,192 0,157 ns/ns/*

VAB/ Gastos

Personal 1,623 1,470 1,697 1,554 1,656 1,533 ***/***/**

VAB/ Empleo38.842 30.288 35.649 29.459 35.288 28.975 ***/**/***

Análisis de la Generación de Valor

(*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01; ns = no significativo; Notación VAB = Valor Añadido Bruto

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 17

gestión38

g 18

ción son las que representan unamenor proporción en la economíaregional, y por ello presentan menosinformes de auditoría.

La mayoría de empresas analizadas uti-lizan la forma jurídica de sociedad anó-nima, en un 57,8% de los casos, mien-tras que el 38,5% revisten la forma jurí-dica de sociedad de responsabilidadlimitada.

De igual forma hemos constatado quelas empresas con informe limpio tieneuna mayor dimensión que las que tie-nen informes con algún tipo de incon-veniente.

En cuanto a la antigüedad de lasempresas auditadas, una amplia mayo-ría de las empresas analizadas presen-tan una vida media superior a los vein-te años, que demuestra que son empre-sas consolidadas en sus diferentes sec-tores de actividad.

En lo que se refiere a la localizacióngeográfica, el polo de concentración delas empresas estudiadas radica en elmunicipio de Murcia, junto con laszonas de influencia de Molina de Segu-ra y Alcantarilla. También es importan-te el núcleo de empresas domiciliadasen la comarca del campo de Cartagena.

Por tanto, el perfil general de la empre-sa auditada en la Región de Murcia, enel periodo 2000-2002, se caracteriza porser una empresa perteneciente al sectorservicios preferentemente, con laforma social de sociedad anónima, conuna importante antigüedad que lahace ser una empresa consolidada susector de actividad, y cuya área deinfluencia se sitúa en la mayoría de los

casos en los municipios de Murciay Cartagena.

Características de la ActividadAuditora

El tipo de opinión que presentanlas empresas auditadas estarepartido entre el 28% de empre-sas que presentan un informe consalvedades, o con opinión desfa-vorable o denegada y el 72% res-tante que presentan un informede auditoría con opinión favora-

ble. Esta proporción se mantiene prácti-camente invariable en los tres años deestudio.

Los datos obtenidos indican que lassociedades de auditoría tipo pyme fir-man el 63% de todos los trabajos deauditoría, frente a los auditores indivi-duales con un peso del 23%, y las fir-mas multinacionales con un menor por-centaje.

Además, existe una mayor probabilidadde obtener una opinión favorablecuanto mayor es la antigüedad de laempresa, o dicho en otras palabras,cuanto más joven es la empresa audita-da más posibilidades existen de que seobtenga un informe con salvedades.

Con relación al tamaño, hemos com-probado que cuanto mayor es laempresa auditada mayor es la probabi-lidad de obtener un informe de audito-ría que contenga una opinión favora-ble. Es decir, la calidad de la informa-ción económico-financiera es mejor enlas empresas grandes.

Por otra parte, encontramos una mayorprobabilidad de obtener una opinióncon salvedades cuando se está auditan-do una empresa que pertenece al sec-tor primario, esto es, desarrollando suactividad en la agricultura, ganadería opesca. Sin embargo, las empresas quepertenecen al sector industrial son lasque mantienen una mejor calidad de lainformación contable, o las que poseenuna mayor probabilidad de obteneruna opinión favorable de su auditor.

Por último, hemos encontrado quecuando la empresa auditada reviste laforma jurídica de sociedad anónima

RASGOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN LA OPINIÓN DEL AUDITOR

las empresas de la Regiónde Murcia con informe deauditoría limpio son aque-llas que generan mayorvalor añadido y soportanmayor carga impositiva.

la capacidad de devoluciónde deudas es significativa-mente superior para lasempresas con informe deauditoría limpio al tiempoque soportan una menorcarga financiera

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 18

tiene una mayor probabilidad de recibiruna opinión favorable en el informe deauditoría, mientras que cuando es unacooperativa la calidad de la informa-ción contable es menor.

Características Económico-Financieras

Asimismo, de las variables anali-zadas en el estudio hemos obtenidouna serie de características que sirvenpara diferenciar a las empresas de laRegión de Murcia, en función de si losinformes de auditoría son favorables obien con salvedades, con opinión desfa-vorable o denegada, lo que hemosvenido denominando en el trabajoinforme no limpio.

En este sentido, las empresas de laRegión de Murcia con informe de audi-toría limpio son aquellas que generanmayor valor añadido y soportan mayorcarga impositiva.

Del análisis de la solvencia, podemosresaltar que las empresas con informede auditoría limpio presentan valoressuperiores, en el periodo 2000-2002, alas empresas con informe no limpio, loque lleva a manifestar que las primerastienen una mayor liquidez a corto ymedio plazo, así como que se encuen-tran en una situación mejor de equili-brio financiero.

En lo que respecta a la cobertura ygarantía de la empresa, la capacidad dedevolución de deudas es significativa-mente superior para las empresas coninforme de auditoría limpio al tiempoque soportan una menor carga finan-ciera. A su vez, poseen una mayor auto-nomía financiera, garantía a largoplazo y un mayor porcentaje de recur-sos permanentes en su estructura finan-ciera.

Otra característica que podemoscitar entre las conclusiones en relación

Oct.06 - Dic.06

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 19

gestión38

g 20

a la rentabilidad de las empresas anali-zadas, se centra en que las empresascon informe de auditoría limpio deno-tan una mayor rentabilidad económica,una mayor rentabilidad financiera asícomo un mayor margen de explota-ción, que las empresas cuyo informe deauditoría no es limpio.

En lo que se refiere a la característicadel endeudamiento de la empresa, elanálisis de los ratios determinó que lasempresas con informe de auditoría lim-pio presentan niveles inferiores deendeudamiento tanto a largo como acorto plazo.

Finalmente, se realizó un análisissobre los ratios de generación de valor,obteniéndose que las empresas coninformes de auditoría limpios tienenvalores superiores a las que tieneninformes no limpios, en la relaciónvalor añadido bruto sobre ventas, sobregastos de personal y sobre número deempleados.

Con estos resultados se puedeconcluir que la opinión del auditor sirvecomo variable discriminante a la horade analizar las características económi-co-financieras de las empresas audita-das en la Región de Murcia, por cuantosi la empresa ha recibido una opiniónfavorable de su auditor de cuentas esprobable que presente un mayor valorañadido, sea más solvente, posea unamayor autonomía financiera, un menorendeudamiento, una mayor capacidadde generación de recursos, y sea masrentable que en el caso de que hayaobtenido alguna salvedad en su infor-me de auditoría. En otras palabras, lasempresas que ofrecen una informacióncontable de mayor calidad presentanuna situación económico-financieramás saneada que las que presentanalguna deficiencia al elaborar la infor-mación económico-financiera.

Bibliografía

Arecete Gil, J.B., Fuertes Callén, Y. y Pas-cual Gaspar, E. (2002): “Las salvedadesde auditoría: el caso de empresas coti-zadas en España”, Partida Doble, No.135, pp. 60-65.

Cabal García, E. (2001): “Informes deauditoría”, Partida Doble, No. 119,Febrero, pp. 20-33.

Cabal García, E. y Robles Lorenzana, C.(1998): “Análisis de los informes deauditoría de las empresas admitidas acotización en la Bolsa de Madrid en1995”, Revista Técnica, No. 12, pp. 22-33.

Caso Pardo, C., García Díez, J., LópezDíaz, A. y Martínez Arias, A. (2003):“Estudio de la incidencia de ciertos fac-tores en el informe de auditoría”,Revista de Contabilidad, Vol. 6, No. 11,pp. 57-86.

De la Villa Sanz, D. (2002): “El Mercadode Auditoría en la Región de Murcia”,Revista Gestión, No. 23, Sep-Oct, pp. 5-11.

Gómez Aguilar, N. y Ruiz Barbadillo, E.(1999): “Un estudio descriptivo sobre lanaturaleza de la opinión de auditoríaen España”, Revista Técnica, No. 15, pp.26-45.

González Bravo, Mª.I. y Martín Jiménez,D. (1999): “Contenido y Tipos de Opi-nión de los informes de Auditoríadepositados por las empresas en losRegistros Mercantiles”, Técnica Conta-ble, No. 602, Febrero, pp. 81-100.

Medina Hernández, U., Hernández Gar-cía, Mª.C. y Hernández Concepción, C.(1997): “Los informes de auditoría através de una muestra de empresas”,Partida doble, No. 81, septiembre, pp.55-63.

Ruiz Barbadillo, E., Gómez Aguilar, N. yGuiral Contreras, A. (2002): “Una com-paración intersectorial y por tamaño dela calidad de la información contable através del análisis del informe de audi-toría”, Revista Española de Financiacióny Contabilidad, Vol. 31, No. 112, pp.545-581.

las empresas con infor-mes de auditoría limpiostienen valores superio-res a las que tieneninformes no limpios, enla relación valor añadidobruto sobre ventas,sobre gastos de personaly sobre número deempleados.

las empresas que ofre-cen una información con-table de mayor calidadpresentan una situacióneconómico-financieramás saneada que las quepresentan alguna defi-ciencia al elaborar lainformación económico-financiera.

RASGOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN LA OPINIÓN DEL AUDITOR

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:24 Página 20

Kaplan y Norton identifi-caron un directivo con unpiloto de aviones, quepara ‘volar’ necesitatener controlados todoslos aspectos críticos de laempresa

CAMBIO ORGANIZATIVO, HERRAMIEMTAS DE GESTIÓNY ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

Miriam Gandarillas Iglesias - Francisco M. Somohano RodríguezUniversidad de Cantabria

No existen dos organiza-ciones idénticas, sino quecada una cuenta con unconjunto de característi-cas que la diferencian delresto

Introducción

La actividad empresarial cada vez esmás complicada. Para reflejar estaidea Kaplan y Norton identificaronun directivo con un piloto de aviones,que para ‘volar’ necesita tener con-trolados todos los aspectos críticos dela empresa. A pesar de que han pasa-do unos años, este símil continúasiendo totalmente válido hoy día.

En el momento actual, las presionescompetitivas sobre los precios, que yano se limitan a los mercados locales,son cada vez mayores, las decisionestienen que tomarse con rapidez y unerror puede resultar fatal. Esto hahecho que, incluso empresas de sec-tores tradicionales, y con un impor-tante peso en el PIB, vean peligrar susupervivencia.

En el intento de mantenerse, estasempresas se encuentran obligadas acompetir en precios pero sin olvidar-se de la calidad, lo que va asociado amejoras en su productividad, tantoglobal como de las diferentes tareas.Para alcanzarlas, es necesaria unamayor cantidad de información quepor ejemplo, permita analizar losrendimientos de las distintas partesde la organización o detectar lospuntos fuertes o débiles de la misma.

La rapidez en la toma de decisiones yel que no haya lugar para el error,hace que sea necesaria mucha infor-mación y de índole muy diversa, loque deriva en una búsqueda deherramientas que ayuden en su ges-tión. Las mismas nos permiten canali-zar los datos y elaborar la informa-ción de manera más rápida, fiable,desagregada, a la vez que deben ayu-dar a reducir los gaps informativos en

el interior de las organizaciones y atratar de alinear los objetivos indivi-duales con los de la organización.

No existen dos organizaciones idénti-cas, sino que cada una cuenta con unconjunto de características que ladiferencian del resto. Por ello, conuna limitación proveniente de la can-tidad de recursos disponibles, la bús-queda, que normalmente será pro-movida desde la dirección, se orienta-rá a localizar la herramienta quemejor se adapte a la empresa. Paraque la selección de la misma sea acer-tada, deben tenerse en cuenta, tantola situación de la empresa en elmomento actual, como los posiblesefectos de la implantación. Anticiparestos efectos, incluyendo la reacciónde las diferentes personas afectadaso stakeholders internos, resulta máscomplicado cuanto mayor es la orga-nización.

Como ejemplo imaginemos unaempresa con pocos empleados, parael directivo es relativamente fácilconocer profundamente a todas laspersonas, sus relaciones y la organi-zación interna, es decir, quién hacequé, en qué orden se realizan lastareas, si existen y cuáles son los gru-pos de trabajo, etc. En este caso suvisión de la organización se acerca ala realidad y por tanto sus probabili-dades de evaluar los cambios y elegircorrectamente aumentan.

Sin embargo, esta tarea se complicaal aumentar el tamaño de la empre-sa. Pensemos en una empresa detamaño medio, o incluso grande, ypreguntemos a su gerente si conoceen profundidad su organizacióninterna, de manera que controle opueda anticipar los efectos de un

Oct.06 - Dic.06

g21

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 21

gestión38

g 22

cambio. Puede que, tras un momentode reflexión, afirme que sí, sinembargo, y especialmente si se tratade una empresa con estructura jerár-quica, lo más probable es que suconocimiento no vaya más allá de laspersonas con las que tiene contactodirecto y una idea general del efectode su decisión, a partir del organigra-ma formal de la empresa.

Este caso es totalmente distinto alanterior. En la primera empresa, ladirección conoce todas las rutinas yprocesos de trabajo, las relacionesentre las distintas personas, etc. Encambio, en la segunda, por el simplehecho de que el conocimiento huma-no está limitado, esto no es así. Cuan-do aumentamos el tamaño de laempresa, es imposible que una perso-na pueda conocer en detalle todassus tareas, procesos, personas, etc.Por tanto, las previsiones que realiceacerca de esos efectos se verán sesga-das en función de su visión personal.

El riesgo que se asume cuando no sepueden realizar estas previsiones,aumenta cuanto más compleja es laherramienta seleccionada, debido aque una mayor complejidad sueleimplicar mayores cambios y unamayor cantidad de recursos compro-metidos.

Para entender esto mejor, continue-mos con nuestra empresa de tamañomedio que, para tratar de solucionarsus problemas, finalmente se decidea realizar una fuerte inversión eimplantar un ERP (Enterprise Resour-ce Planning). Se trata de una decisiónmuy importante, ya que supone des-tinar gran cantidad de recursos a laimplantación y como los mismosestán limitados, esto implica unamenor disponibilidad de recursospara destinar a otros fines.

El directivo espera que un ERP posibi-lite gestionar la empresa como unaunidad ya que integra la informaciónde todas las actividades de la mismaen una base de datos única. Ademáses consciente de que el mismo tiene

asociadas ventajas como que: el pro-ceso de negocio es integrado y auto-matizado, los datos son comunes ylas prácticas de negocio son compar-tidas por toda la organización, y lainformación es generada en tiemporeal. Por ello piensa que con suimplantación conseguirá ahorrartiempo de captura de datos, evitaráerrores, mejorará la coordinación enel interior de su empresa, etc. Endefinitiva, que mejorará la gestión ycon ello la productividad de laempresa.

Pero no todo serán ventajas, espe-cialmente en la fase de implantación,se encontrará con problemas como lapérdida de información, la duplici-dad de datos, los códigos incorrecta-mente asignados, la oposición dealgún miembro de la organización,etc. Los problemas en esta fase haránque, en el mejor de los casos, se denretrasos en la ejecución del plan,pero también pueden conllevar unfinal no deseado, que haga peligrarla supervivencia de la empresa.

En el caso de que la implantación delERP no sea exitosa la empresa seencuentra en una situación muchopeor a la inicial. En primer lugar, ladecisión de implantación se tomóporque se esperaba conseguir unaserie de mejoras en la productividadque permitiesen continuar su activi-dad en el terreno competitivo, queen el caso de que fracase la implan-tación estas mejoras no se logran. Loque se ve agravado por el hecho deque ya no le quedan recursos parainvertir en otra solución.

Todo esto ha derivado en un graninterés por el estudio de los factoresque condicionan las probabilidadesde éxito o fracaso de un ERP. Entreellos destacamos como factores queejercen un efecto positivo: la correc-ta adaptación a la empresa, el con-trol realizado desde la alta dirección,el que exista un liderazgo, y que lacomunicación y colaboración entredepartamentos sean adecuadas.Mientras que como factor con efecto

CAMBIO ORGANIZATIVO, HERRAMIEMTAS DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

El directivo espera queun ERP posibilite gestio-nar la empresa como unaunidad ya que integra lainformación de todas lasactividades de la mismaen una base de datosúnica

En el caso de que laimplantación del ERP nosea exitosa la empresa seencuentra en una situa-ción mucho peor a la ini-cial

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 22

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 23

gestión38

g 24

negativo destacamos la oposición departe de la organización al proyecto.

En nuestra opinión el principal es esacorrecta adaptación. Para alcanzarlaes necesario conocer profundamentela organización actual de maneraque permita anticipar los efectos deesa implantación. Entre esos aspec-tos que deben preverse aparecenalgunos de los otros factores como:quienes se opondrán al proyecto,quienes lo apoyarán e incluso actua-rán como líderes del mismo, cómoserá la relación entre los departa-mentos después de la implantación,etc.

Con esta finalidad, al directivo leresultaría útil para tomar su decisiónde implantación contar un mapa derelaciones, o incluso varios, en losque se recogiesen las personas impli-cadas realmente en las diferentestareas, los grupos de trabajo efecti-vos, los flujos de información y lospatrones de comunicación para larealización de esas tareas, etc.

Con ellos podría realizar una mejorevaluación de la compañía tanto enel momento actual y como tras laimplantación, incluso simulando losmapas futuros. Los mismos le permi-tirían mitigar los problemas relacio-nados con su ‘racionalidad limitada’.

Estos mapas, que aumentarían lasprobabilidades de éxito de la herra-mienta seleccionada, pueden obte-nerse con un análisis riguroso de lacomunicación interna de la empresa.Para realizar un análisis de este tipo,existen un conjunto de técnicas quese engloban bajo el nombre de Aná-lisis de Redes Sociales (ARS en ade-lante). Las mismas, no son nuevas, sinembargo y a pesar de ser adecuadaspara el análisis de las relacionesentre pares de individuos, no sonmuy conocidas dentro del mundoempresarial.

Análisis de Redes Sociales (ARS)

Este conjunto de técnicas para el

análisis de la información relativa alas relaciones, nos permite la identi-ficación de personas clave, personasaisladas, problemas de coordinación,etc., Es decir, nos ofrece la posibili-dad de mostrar aspectos que caracte-rizan a la compañía y que hasta elmomento permanecían ocultos.

En la mayoría de los casos, la infor-mación relativa a las relaciones entreindividuos, se obtiene por medio decuestionarios. La misma, es analizadaen un paquete informático tras loque se obtiene: la forma o configu-ración de la red de relaciones, tantode toda la organización como enfunción de cada tarea; las personasefectivamente implicadas en la reali-zación de estas tareas; el nivel decomunicación de las diferentes per-sonas que componen la organiza-ción, es decir, el papel o rol quedesempeña de cada uno, etc.

En este apartado presentamos algu-na de las posibilidades que ofrece elARS y que pueden resultar útilespara aumentar las probabilidades deéxito de una herramienta para lagestión de la información.

Uno de los primeros aspectos identi-ficado, es el conjunto de relacionesentre los distintos departamentos deuna empresa y en el interior de cadadepartamento. Podemos encontrardepartamentos en los que la comuni-cación entre sus miembros es muyfluida o por el contrario otros en losque la comunicación interna es esca-sa; del mismo modo, podemosencontrar que miembros de diferen-tes departamentos muestran flujosde información relativamente esta-bles, o por el contrario que la rela-ción interdepartamental sea limita-da.

El poner de manifiesto estas relacio-nes nos permite identificar a las per-sonas realmente implicadas en lasdiferentes tareas; encontrar proble-mas de coordinación, descubrir rela-ciones entre diferentes individuosque habían permanecido ocultas,

CAMBIO ORGANIZATIVO, HERRAMIEMTAS DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

al directivo le resultaríaútil para tomar su deci-sión de implantación con-tar un mapa de relacio-nes, o incluso varios, enlos que se recogiesen laspersonas implicadas real-mente en las diferentestareas, los grupos de tra-bajo efectivos, los flujosde información y lospatrones de comunica-ción para la realizaciónde esas tareas, etc.

1

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 24

etc. Todos ellos aspectos nos ayuda-rán a conocer más profundamente laempresa y por tanto mejorar las pre-visiones de los efectos de cualquiercambio.

Otro aspecto importante es la deter-minación de las personas centrales dela organización, aquellas que con-centran gran cantidad de relacionesporque el resto acude en busca deinformación o respuestas.

Las mismas pueden ejercer un efectosobre el resto de la red tanto positivocomo negativo, ya que pueden cons-tituirse como ‘cuellos de botella’pero a su vez, son personas mejorinformadas que el resto, que puedenofrecer cohesión al grupo y ejercercomo líderes. La utilidad de identifi-carlos, en ambos casos, es clara.

Por un lado si constituyen un ‘cuellode botella’, estas personas tienenuna sobrecarga de trabajo, queralentizará la toma de decisiones y/oel flujo de información. El reconocersu existencia es importante ya quepermite tratar de solucionar un pro-blema oculto hasta el momento.

Estos ‘cuellos de botella’ deben serconsiderados en el diseño o elecciónde una herramienta de gestión, demodo que con la misma podamos tra-tar de solucionar el problema redu-ciendo la cantidad de información yde decisiones que recaen sobre esapersona. La disminución de la sobre-carga implicará una mayor fluidez dela información y velocidad en la tomade decisiones, que finalmente supon-drá mejoras en el rendimiento. Losmapas de relaciones ayudan a reali-zar esta redistribución de una mane-ra más adecuada al mostrar esos flu-jos de información

El caso contrario se da cuando sonpersonas que, aunque posiblementeno aparezca recogido en el organi-grama formal, otorgan unidad algrupo y ejercen como líderes dentrodel mismo. Son personas con influen-cia sobre la toma de decisiones del

resto de la organización, ya que sonaquellas a las que el resto acude enbusca de información, soluciones,consejo, etc. Conocerlas permitiráaumentar las probabilidades de éxitoy reducir los esfuerzos para llevar acabo cualquier proyecto que impli-que a toda, o gran parte de, la orga-nización.

En el ejemplo, cuando pensábamosen la implantación de un ERP, vimosque uno de los factores claves para eléxito, era la existencia de un lideraz-go comprometido con el proyecto.Con un análisis de este tipo, podemossaber quiénes son los líderes de laorganización, y por tanto podemosconcentrar los esfuerzos de búsquedade apoyo en los mismos.

La última posibilidad que recogemosen este trabajo, es la identificaciónde recursos infrautilizados. Hemosseñalado que con este análisis pode-mos identificar personas centrales ygrupos en los que existe muchacomunicación, pero también pode-mos identificar falta de comunica-ción y personas aisladas.

Esta falta de comunicación, puedetener diferentes implicaciones. Enprimer lugar pude ser reflejo de laexistencia de un mal clima laboral, loque aumentará el riesgo de abando-no de la empresa por parte de algu-nos empleados. Por otra parte,puede ser una señal de que no seestá aprovechando todo el potencialde algunas personas o que éstas noestán suficientemente capacitadaspara la realización de ciertas tareas.

Cualquiera de estos casos supone unproblema con una doble vertientemientras se desconozca su existenciaya que por un lado no se podrá bus-car una solución y por otro hará dis-minuir la efectividad cualquier previ-sión. Por eso, un análisis de relacio-nes que permita esa identificaciónresulta útil. A partir del mismo, sepueden plantear soluciones poten-ciando la comunicación e integraciónde las personas valiosas, redirigiendo

Oct.06 - Dic.06

g25

La última posibilidad querecogemos en este traba-jo, es la identificación derecursos infrautilizados.Hemos señalado que coneste análisis podemosidentificar personas cen-trales y grupos en los queexiste mucha comunica-ción, pero también pode-mos identificar falta decomunicación y personasaisladas.

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 25

gestión38

g 26

a aquellas personas que no cuentencon los conocimientos suficientespara una determinada tarea haciaotra para la que se encuentran máscapacitados, o tratando de mejorarel clima laboral a fin de reducir elriesgo de que empleados valiososdecidan dejar la compañía. Sinembargo, incluso en caso de nolograr solucionarlo al menos podránser considerados al evaluar los efec-tos de un cambio.

Limitaciones del ARS

Hasta este momento, únicamentehemos recogido aspectos positivosdel ARS, sin embargo no debemospensar que el mismo no cuenta conuna serie de limitaciones. Una deellas, y puede que la más importante,está relacionada con la obtención dela información a analizar.

Existen distintas posibilidades paraobtener esta información, como laobservación directa, el uso de algu-nas bases de datos, la utilización delos correos electrónicos, etc. Sinembargo, con la Ley de Protección deDatos, la utilización de la informa-ción se complica y se encuentra limi-tada. Por otra parte, hay aspectos delas relaciones que no se puedenobtener a partir de una base dedatos, por lo que la utilización decuestionarios, continúa siendo la téc-nica más utilizada para la búsquedade la información. Esta técnica condi-ciona los estudios de ARS pero, por elcarácter social/personal de la infor-mación, en mayor medida que cual-quier otro estudio basado en cuestio-narios.

En primer lugar, en el ARS la falta derespuesta es un problema más graveya que no todas las personas quecomponen la red tienen la mismaimportancia dentro de la misma. Así,para tratar de minimizar el riesgo deque alguna persona clave haya que-dado fuera, suele considerarse unatasa de respuesta del 80% para queel análisis sea válido.

Por otra parte el diseño de las pre-guntas es un aspecto extremadamen-te delicado ya que se centran enaspectos sociales/personales de losindividuos. Además, no es lo mismopreguntar “¿con quién te comunicasnormalmente?” que “¿a quién recu-rres normalmente para conseguirinformación para tu trabajo?”. En laprimera se incluye la segunda, peroincluye tanto relaciones para realizarde una manera más efectiva el traba-jo como posibles relaciones de amis-tad entre las personas que trabajanjuntas, que sin embargo no tienenporque resultar estratégicas para lacompañía.

La última limitación que vamos aseñalar, es que hasta este momentoel uso de este tipo de cuestionariosno está generalizado y por tanto laspersonas contestan de una manera‘sincera’ o ‘ingenua’. Sin embargo, amedio o largo plazo las personaspueden aprender y comenzar a men-tir con la finalidad de posicionarse enun lugar determinado de la red queellos consideren beneficiosa.

Reflexiones finales

En este trabajo hemos recogido quelas presiones y cambios en el entornoa los que se ven sometidas las empre-sas actuales implican cambios suforma de competir que permitanlograr su supervivencia.

Para lograrla necesitan una mayorcantidad de información, lo queimpulsa la búsqueda de herramientasque ayuden en su gestión. Sin embar-go, en muchos casos estas herramien-tas presentan una serie de problemaspor la falta de adaptación a laempresa. La misma deriva de que suelección se basa en la visión personalde la alta dirección, sin tener encuenta al resto de stakeholders inter-nos de la empresa.

En el caso de que estos problemasconlleven el fracaso de la implanta-ción de una herramienta, la situaciónse complica enormemente. Por un

CAMBIO ORGANIZATIVO, HERRAMIEMTAS DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

las presiones y cambiosen el entorno a los que seven sometidas las empre-sas actuales implicancambios en su forma decompetir que permitanlograr su supervivencia.

contar con informaciónrelativa a las relacionescon las que construir‘mapas de relaciones’aumentará las probabili-dades de éxito de laherramienta selecciona-da, ya que mejorará elconocimiento de la orga-nización y con ello lasprevisiones se realicen.

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 26

lado no se alcanzan los objetivos pro-puestos con la herramienta y que per-mitirían la supervivencia empresarial,y por otro, los recursos se dedicaronlos recursos a esa solución con lo queno se dispone de ellos para buscarotra solución.

En esta situación contar con informa-ción relativa a las relaciones con lasque construir ‘mapas de relaciones’aumentará las probabilidades deéxito de la herramienta seleccionada,ya que mejorará el conocimiento dela organización y con ello las previ-siones se realicen.

Así, buscamos una alternativa parallevar a cabo un análisis riguroso dela estructura interna de la organiza-ción recogiendo los flujos de infor-mación o patrones de comunicación,los grupos de trabajo efectivos, laspersonas más influyentes en la orga-

nización, etc. La misma la encontra-mos en el conjunto de técnicas queofrece el ARS, las cuales nos permitenla identificación de esos aspectos dela organización que permanecíanocultos hasta el momento.

Durante el trabajo hemos recogidoalguna de las posibilidades que ofre-ce un análisis de este tipo con el aná-lisis de la comunicación inter e intra-departamental, la delimitación de laspersonas realmente involucradas enlas tareas, la identificación de ‘cuellosde botella’, problemas de coordina-ción, líderes etc.

Con ello hemos mostrado la utilidadde este tipo de análisis para seleccio-nar una herramienta que se adaptecorrectamente a la organización ycon ello aumentar las probabilidadesde éxito de la implantación de lamisma.

Oct.06 - Dic.06

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 27

gestión38

g 28

La nueva regulación del Impuestosobre la Renta de las Personas Físi-cas1, ha supuesto numerosos cambiosen la determinación de la cuota tri-butaria del mismo. En este trabajopretendemos realizar una breve sín-tesis de las principales modificacio-nes realizadas en el tributo, así comorealizar algunas consideraciones entorno a las mismas.

Esta nueva reforma plantea la conse-cución de una serie de objetivos,tales como: 1) Mejora de la equidad, a través dela disminución de la carga tributariasoportada por las rentas del trabajo,elevando la reducción establecidapara las mismas y ampliando su apli-cación a determinados trabajadoresautónomos e incrementando losumbrales de rentas no sometidas atributación. También se modifica eltratamiento de las circunstancias per-sonales y familiares, configurando untramo en el que se computan losmínimos personales y familiares y segravan a tipo cero, persiguiendo asíla mejora de la progresividad delimpuesto2.

2) Favorecer el crecimiento económi-co. Para ello, se reducen a cuatro elnúmero de tramos de la tarifa y seamplían los tramos de la base, lo queimplica una reducción de los tipos degravamen soportados. Además, sereduce el tipo marginal máximo y,con todas estas medidas, se pretendeuna reducción de la tributación efec-tiva. Sin embargo, esta declaraciónde intenciones que se establece en laLey del impuesto, contrasta con laelevación importante en el tipo mar-ginal mínimo, que pasa del 15% al24%. En cualquier caso, los efectosfinales derivados de la reforma tribu-taria los conoceremos cuando se

obtengan resultados recaudatorios3.

3 Tributación homogénea del ahorro.En este sentido es en el que se pro-ducen más modificaciones y de máscalado en el impuesto. Con ello, loque se pretende es eliminar las dife-rencias entre los distintos instrumen-tos en los que se materializa el aho-rro para evitar las diferencias en pre-sión fiscal que soportan, y que desa-parezca la rentabilidad financiero-fiscal como incentivo a la contrata-ción de determinados productosfinancieros en detrimento de otros.Para ello, se introducen todas las ren-tas procedentes del ahorro en unabase única e independiente del plazode generación de dichas rentas. Enrelación a los dividendos, la jurispru-dencia comunitaria ha hecho necesa-ria la modificación en la tributaciónde los mismos4.

4) Abordar, desde la perspectiva fis-cal, los problemas derivados delenvejecimiento y la dependencia,reorientando los objetivos fiscaleshacia aquellos instrumentos cuyaspercepciones se reciben de formaperiódica (suprimiendo así la reduc-ción del 40% que se realizaba paralas prestaciones percibidas del Plandel Pensiones cuando se recibían enforma de capital), concediendo bene-ficios fiscales a los planes de previ-sión social empresarial y creando unnuevo producto financiero parafomentar el ahorro a largo plazodenominado Plan Individual de Aho-rro Sistemático (PIAS). Sin embargo,se limitan las posibilidades de apor-taciones a sistemas de previsiónsocial de manera notable5 y se justifi-ca por razones de equidad y de com-plementariedad con el sistema públi-co de pensiones, lo que, en nuestraopinión, resulta complicado de soste-

La nueva regulación delImpuesto sobre la Rentade las Personas Físicas,ha supuesto numerososcambios en la determina-ción de la cuota tributa-ria del mismo.

1 A través de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre,del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas yde modificación parcial de las leyes de los Impuestossobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes ysobre el Patrimonio.

2 Esta afirmación es contestada de modo contun-dente por LAGARES CALVO, M. Una nueva reformadel IRPF. II Congreso Nacional de Auditoría en el Sec-tor Público. Sevilla. 2006.

NOTAS ACERCA DEL NUEVO IRPF

María José Portillo Navarro

Economista - Universidad de Murcia

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 28

ner, puesto que si la pretensión es elfomento de la previsión social com-plementaria, la reducción de losincentivos fiscales a estos productosno parece la vía más conveniente. Encualquier caso, la consideración delas situaciones de dependencia semejora con respecto a la normativaanterior.Una vez planteados los objetivos quese persiguen con la reforma tributa-ria realizada, la nueva Ley delimpuesto realiza una nueva defini-ción del objeto imponible. Si antes setrataba de gravar la renta disponible,es decir, la renta total menos el míni-mo personal y familiar, ahora se defi-ne como objeto de gravamen larenta del contribuyente, entendidacomo la suma de rendimientos obte-

nidos más las ganancias patrimonia-les más las imputaciones de rentaque pudieran corresponder6, volvién-dose por tanto, a lo legislado en1978. La distinción entre renta general ydel ahorro que propone la nueva Leydel impuesto y la integración de losdiferentes componentes de la rentadel contribuyente en esas dos cate-gorías de rentas, supone una modifi-cación sustancial y un acercamientoal sistema dual de imposición, distin-guiendo entre rentas del capital y elresto de rentas, en consonancia conlo establecido en diversos países nór-dicos. Estos cambios suponen unatransformación importante delesquema liquidatorio del impuesto,que será el siguiente:

Oct.06 - Dic.06

g29

la nueva Ley del impues-to realiza una nueva defi-nición del objeto imponi-ble

3 No obstante, el Instituto de Estudios Fiscales harealizado simulaciones acerca del impacto de lareforma fiscal sobre una muestra de contribuyentesdel 2002. En: hhtp://www.aeat.es.

4 Con la normativa anterior, los dividendos proce-dentes de entidades extranjeros se integraban al100% con independencia del tipo de sociedad quelos hubiese generado. Esta discriminación con res-pecto al trato fiscal de los dividendos nacionales yextranjeros supuso el pronunciamiento comunitario,obligando a España a otorgar el mismo tratamientoa los dividendos de fuente interna que a los de cual-quier otro país de la Unión Europea. Ello ha supues-to que los dividendos procedentes de cualquiersociedad se integren en su totalidad en la baseimponible sin multiplicarlos por los porcentajesincrementados anteriores, pero a cambio no se rea-liza deducción por dividendos. Como contrapartidade todo ello, se aplica un mínimo exento de tributa-ción.

5 La menor de las dos cantidades siguientes: a)10.000 euros al año (12.500 si el partícipe tiene másde 50 años) o b) El 30% (el 50% si el partícipe tienemás de 50 años) de la suma de rendimientos del tra-bajo más actividades.

6 Sobre esta modificación del objeto del impuestoresulta muy interesante la aportación realizada porLAGARES CALVO, M. (2006). Op. Cit.

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 29

gestión38

g 30

La modificación más importanteincorporada en los rendimientos deltrabajo es el traslado de la reducciónpor rentas del trabajo desde reduc-ción en la base hasta reducción delrendimiento neto del trabajo,aumentando la cuantía de la misma.También se incorporan los supuestosderivados de los nuevos planes deprevisión social empresarial (los cua-les tienen el mismo tratamiento fis-cal que los planes de pensiones). En lo referido a los rendimientos delcapital mobiliario, además del cam-bio que se produce en la tributaciónde los dividendos, hay que añadir elrelativo a la desaparición de los por-centajes reductores del 40% generaly del 75% para los seguros de vida.No obstante, los seguros que setransformen en seguros denomina-dos Planes Individuales de AhorroSistemático estarán exentos de tribu-tación si la prestación se percibe enforma de renta vitalicia7. En los rendimientos del capital inmo-biliario, se establece la posibilidad deobtener rendimientos negativos.Además, se podrá practicar unareducción del 100% del rendimientoneto obtenido en el caso de arrenda-mientos de bienes inmuebles desti-nados a vivienda, según la edad delarrendatario. Así, los rendimientos obtenidos deinmuebles alquilados para viviendahabitual a jóvenes entre 18 y 35años, no tributan si el arrendatario

tiene unos rendimientos netos deltrabajo o de actividades económicas,en el período impositivo, superioresal indicador público de renta de efec-tos múltiples8.

En los rendimientos de actividadeseconómicas, no se plantean modifi-caciones sustanciales y en la determi-nación de las ganancias y pérdidaspatrimoniales, no se establecenmodificaciones en cuanto a su cálcu-lo pero sí en lo referido a su clasifi-

cación. Así, se distingue entre ganan-cias y pérdidas como consecuencia dela transmisión de elementos patrimo-niales (que en el esquema hemosdenominado ganancias patrimonia-les de tipo 2 que van a la base impo-nible del ahorro) y el resto (ganan-cias patrimoniales de tipo 1 que irána la base imponible general). Los distintos componentes de larenta dan lugar a dos bases imponi-bles distintas denominadas baseimponible general y base imponibledel ahorro, en las cuales la integra-ción y compensación de las distintasrentas no se realiza de manera ilimi-tada y el proceso es algo más com-plejo.

Las modificaciones introducidas encuanto a la integración y compensa-ción de rentas son muy importantes,lo que deberá ser tenido en cuenta ala hora de realizar la planificaciónfiscal correspondiente.

Así, la base imponible general estaráformada por los rendimientos eimputaciones de rentas y el saldopositivo de las ganancias y pérdidaspatrimoniales. Si el saldo fuese nega-tivo se compensa con un máximo del25% del saldo positivo del resto derendimientos e imputaciones derenta y, si aún quedase saldo negati-vo, se compensa en los próximos cua-tro años, con igual límite. El esquemasería el siguiente:

Por lo que se refiere a la base impo-nible del ahorro, los dos componen-tes que incorpora se convierten encompartimentos estancos que no danlugar a la integración y compensa-ción entre sí. De este modo, los ren-dimientos del capital mobiliariointroducidos en la base imponibledel ahorro se integran y compensanentre sí, sin limitación alguna. Si elresultado es negativo, solamente sepodrá compensar con saldos positi-vos que se pongan de manifiesto en

NOTAS ACERCA DEL NUEVO IRPF

Las modificaciones intro-ducidas en cuanto a laintegración y compensa-ción de rentas son muyimportantes

7 Además deben cumplir, entro otros, los siguientesrequisitos: a) la aportación máxima anual será de8.000 euros, b) la suma de aportaciones no podrásuperar los 240.000 euros, c) La primera prima satis-fecha deberá tener una antigüedad superior a diezaños en el momento de la constitución de la rentavitalicia.

8 Es un índice de referencia del nivel de renta que seutiliza para determinar la cuantía de determinadasprestaciones o para acceder a distintos servicios ybeneficios públicos. Para 2007, el IPREM está fijadoen 5.864,18 Euros.

(+) integración sin límites1) ∑ Rend imientos eimputaciones de rentas (-) integración sin límites

(+) integración sin límitesBASE IMPONIBLEGENERAL 2) Sdo de G y P

(-) integración hasta 25% de 1) (*)

(*) Si todavía queda saldo negativo, se compensa en los próximos cuatro años, en iguales circunstancias y límites

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 30

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 31

gestión38

g 32

los próximos cuatro años. Lo mismoocurre con las ganancias patrimonia-les que forman parte de la baseimponible del ahorro. El esquemasería el siguiente:

A la base imponible general se leharán las reducciones que se veníanpracticando hasta ahora, si bien serealizan algunas modificaciones,como ya hemos comentado, en loreferido a las reducciones máximasque se pueden realizar en el caso deaportaciones a sistemas de previsiónsocial. De este modo obtendremos labase liquidable general. La base imponible del ahorro sola-mente se puede reducir en el rema-nente, si lo hubiera, de las reduccio-nes por pensiones compensatorias alcónyuge satisfechas por decisiónjudicial. El resultado será la baseliquidable del ahorro. Una de las novedades más importan-tes de la reforma es el gravamen altipo único del 18% de la base liqui-dable del ahorro. Este gravamen noestá condicionado al hecho de que setrate de rentas obtenidas con unperíodo de generación superior alaño, como ocurría en la base liquida-ble especial. Por lo tanto, todosaquellos contribuyentes que materia-licen ganancias patrimoniales gene-radas en un período de tiempo supe-rior al año pasarán de tributar al15% a hacerlo al 18%.

Por lo tanto, da igual que se trate dedividendos de acciones que de ventade las mismas o de intereses anualesde un depósito. Todos ellos tributa-rán al 18% puesto que son renta delahorro.

Este tratamiento homogéneo de lasrentas del ahorro, con independenciadel tiempo en que se genere, noslleva a considerar la idoneidad de talinterpretación, puesto que, como

todos sabemos, la teoría de laHacienda Pública, tradicionalmentese ha ocupado de las distorsiones quegenera el paso del tiempo en la con-sideración de las rentas como homo-

géneas o no a efectos de su tributa-ción impositiva. En lo referido a las deducciones, sereduce la posibilidad de deducciónpor adquisición de vivienda habitual,puesto que desaparecen los límitesincrementados. En cuanto a la valoración de la refor-ma realizada, Lagares Calvo conside-ra que perturba el fundamento delimpuesto y no cumple con los objeti-vos pretendidos, ya que reduce latarifa pero eleva fuertemente el tipomarginal mínimo que pasa del 15%al 24%, lo que perjudica a nivelesbajos de renta. Además, las rentasmuy altas ven reducida considerable-mente su imposición sobre los rendi-mientos del capital mobiliario, quepasan de tributar al tipo marginal afijar su fiscalidad en un 18% del ren-dimiento obtenido, aunque la desa-parición de las reducciones sobre elrendimiento, especialmente en elcaso de los seguros de vida, suponerealizar una matización de esta afir-mación. En cualquier caso, será necesario queesta nueva reforma tributaria funcio-ne durante un tiempo para poderextraer conclusiones sobre la misma,especialmente a través de los resulta-dos recaudatorios obtenidos.

NOTAS ACERCA DEL NUEVO IRPF

Una de las novedadesmás importantes de lareforma es el gravamenal tipo único del 18% dela base liquidable delahorro

será necesario que estanueva reforma tributariafuncione durante untiempo para poder extra-er conclusiones sobre lamisma, especialmente através de los resultadosrecaudatorios obtenidos.

(+) integración sin límites1) ∑ Rendimientos Kmobiliario (-) integración en próximos 4

años con rtos del K mobiliariopositivos(+) integración sin límites

BASE IMPONIBLE DELAHORRO 2) Sdo de G y P

(-) integración en p róximos 4años con G ananciaspatrimoniales

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 32

NUESTRO COLEGIO

Oct.06 - Dic.06

g33

GALARDONES 25 ANIVERSARIO

Los Economistas galardonan a cuatroinstituciones de la Región por suaportación al desarrollo de la econo-mía murciana en estos 25 años.

El Colegio de Economistas de Murcia,con motivo de su 25 ANIVERSARIO haotorgado mención especial “GALAR-DON 25 ANIVERSARIO” a:

ASAMBLEA REGIONAL DE MURCIA

CONSEJERIA DE ECONOMIA Y HACIENDA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA REGION DE MURCIA

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA REGION DEMURCIA

FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA DE LA UNIVER-SIDAD DE MURCIA

El acto de entrega de estas distinciones tuvo lugar en elmarco de las Jornadas Profesionales “Economía yEmpresa”, en la Cena de Gala celebrada el 9 de noviem-bre de 2006 en el Hotel 7 Coronas de Murcia, contan-do para ello con la asistencia del Presidente de la Asam-blea Regional, Excmo Sr. D. Francisco Celdrán Vidal, laConsejera de Economía y Hacienda de la CARM , ExcmaSra. Dª Inmaculada Garcia Martínez, el Presidente delConsejo Económico y Social, Ilmo Sr.D. Antonio ReverteNavarro y el Decano de la Facultad de Economía yEmpresa, Ilmo Sr. D. José Daniel Buendía Azorín.

Francisco Javier Pardo Pérez, Economista, Profesor deMicroeconomía y Vicedecano de Asuntos Económicosde la Facultad de Economía y Empresa de la Universi-dad de Murcia, se incorpora al Servicio de Estudioscomo Coordinador, entre sus labores estarán el apoyoa la dirección y la ejecución de las actividades aproba-das en el seno del servicio.

COORDINADOR SERVICIO DE ESTUDIOS DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 33

gestión38

g 34

El Consejo General, con el patrocinio del Banco de San-tander ha editado la publicación LOS SERVICIOS DECONSULTORIA DE GESTION PARA LA MEJORA DE LACOMPETITIVIDAD DE LA PYME.

El equipo de investigación de este trabajo ha estadointegrado, entre otros economistas, por nuestros com-pañeros:

Direccion: Domingo Garcia Perez de Lema, Univer-sidad Politécnica de CartagenaCoordinador General: Salvador Marín Hernández,Decano del Colegio de Economistas de la Regionde MurciaCoordinador de Equipo de Investigación: FranciscoBastida Albaladejo, Universidad Politécnica deCartagenaEquipo de investigación, entre otros, los compañe-ros de la Universidad de Murcia: Antonio AragónSánchez, Antonio Calvo-Flores Segura y MercedesPalacios Manzano.

NUEVA PUBLICACION DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ECONOMISTAS DE ESPAÑA (CGEE)

JORNADAS PROFESIONALES, “ECONOMIA Y EMPRESA”

Organizadas por elColegio de Economis-tas en colaboracióncon el Consejo Generalde Colegios de Econo-mistas de España y susórganos especializados(Reaf, Rea, Refor, Rasiy Oee) tuvieron lugarlos días 9 y 10 denoviembre de 2006.

Juan Velarde Fuertes,Consejero del Tribunalde Cuentas de Españay académico de núme-ro de la Real Academiade las Ciencias Moralesy Políticas, fue elencargado de inaugu-rar estas Jornadas enlas que también inter-vino, entre otros, elPresidente del Institu-to de Contabilidad y

Auditoria de Cuentas, Ilmo Sr. D. José Ramón González.El acto de clausura estuvo a cargo de la Consejera deEconomía y Hacienda, Excma Sra. Dª Inmaculada GarcíaMartínez

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 34

Oct.06 - Dic.06

g35

El pasado 18 de diciembre de 2006, sepresentaron los nuevos Cuadernos deInvestigación publicados por el Serviciode Estudios del Colegio:

CUADERNO DE INVESTIGACION NÚM 4:

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN EL SEC-TOR PÚBLICO LOCAL DE LA REGIÓN DEMURCIA.

Autores: Bernardino Benito López, Eco-nomistaProfesor Universidad de Murcia, Francis-co José Bastida Albaladejo, Economista Profesor Universidad Politécnica de Car-tagena y Jose Antonio García Córdoba,Profesor UPCT

CUADERNO DE INVESTIGACION NUM. 5:

EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES YDONACIONES Y SU DESARROLLO NOR-MATIVO POR CC AA: DATOS PARA UNBALANCE

Autora: Mª José Portillo Navarro, Econo-mista, Profesora Universidad de Murcia

LA AGRUPACION DE CONSERVEROS Y EMPRESAS DE ALIMENTACIONOTORGA UN RECONOCIMIENTO A LABOR DEL COLEGIO DE ECONO-MISTAS DE LA REGION DE MURCIA EN SU 25 ANIVERSARIO

El pasado 27 de diciembre la Junta Direc-tiva de esta Agrupación hizo entrega anuestro Decano, Salvador Marín Hernán-dez, de una placa de reconocimiento a lalabor del Colegio de Economistas en sus 25años en la Región.

Para este acto se contó con la asistenciadel Presidente de la Comunidad autónomade la Región de Murcia, Excmo Sr. D.Ramón Luis Valcarcel Siso.

NUEVOS CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS POR ELSERVICIOS ESTUDIOS DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LAREGIÓN DE MURCIA

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 35

gestión38

g 36

JUNTA GENERAL ORDINARIA

En la Junta General del Colegio celebrada el pasado mes de diciembre ydentro del ACTO COMPLEMENTARIO convocado al efecto se hizo entrega alos nuevos colegiados además del CERTIFICADO DE ECONOMISTA de unaINSIGNIA COLEGIAL como novedad de esta edicion.

Tambien a todos los asistentes y con motivo del 25 Aniversario del Colegiose les hizo entrega de un obsequio conmemorativo de este evento.

NUEVA ACTIVIDAD DEL SERVICIO DE ESTUDIOS “EL BAROMETRODEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA”

PRIMER BARÓMETRO: ENERO DE 2007Desde el Servicio de Estudios del Colegio de Economistas de la Región de Murcia

hemos decidido poner en marcha una iniciativa novedosa en el panorama regio-nal, denominada “El Barómetro del Colegio de Economistas”, que con periodici-dad semestral, dará a conocer a la sociedad murciana la opinión de los profesio-nales de la economía y de la empresa acerca de la situación económica y socialvigente en cada momento, así como sobre cuáles son sus perspectivas para elfuturo cercano. Estas opiniones serán recogidas a partir de un sistema de encues-tas elaboradas en el seno del Servicio de Estudios del Colegio y realizadas entresus colegiados. Con esta iniciativa el Colegio pretende dar a conocer el punto de vista, inde-pendiente y técnico, de los profesionales de la economía murcianos, y ofrecer,

por tanto, una herramienta útil para los centros de decisión, ya sean privados opúblicos, y para los agentes sociales en general. Siguiendo con nuestra línea de participación en la vida eco-

nómica y social de nuestro entorno, mostrándo la calidad del Economista.El Primer Barómetro será presentado a principios del mes de febrero de 2007

BARÓMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 36

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 37

Información Actual

gestión38

g 38

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 38

Oct.06 - Dic.06

g39

Información Actual

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 39

gestión38

g 40

Información Actual

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 40

Oct.06 - Dic.06

g41

Información Actual

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:25 Página 41

gestión38

g 42

Reseña Literaria

El Control de Gestiónen las Empresas Descentralizadas

Edita AECA

La dimensión y la complejidad que enla actualidad caracterizan a una buenaparte de los negocios empresariales,determina la necesidad de que lasempresas adopten estructuras organi-zativas con un amplio nivel de descen-tralización. Esta organización descen-tralizada conlleva la necesidad deadoptar prácticas y procedimientos de

gestión distintos a las empresas decarácter unitario o centralizado. Lossistemas de control en las empresasdescentralizadas son la columna verte-bral de una adecuada dirección y ges-tión que permita a las distintas unida-des organizativas, dotadas por tantode una amplia autonomía en las deci-siones, actuar de forma coordinada ysinérgica para conseguir la optimiza-ción de los objetivos establecidos a talefecto por la dirección de este tipo deempresas.En este Documento se abordan losmuy distintos aspectos que en el ámbi-to de la organización, la gestión y elcontrol caracterizan a las empresasdescentralizadas, analizándose condetalle y claridad los aspectos funda-mentales inherentes a este tipo deempresas. Así, después de un análisisdescriptivo de las empresas descentra-lizadas, y de las razones para adoptaruna estructura de esta naturaleza, sepasa revista a los diversos Centros deresponsabilidad, en los diferentes nive-les en los que se diseñan y se organizan(vertical y horizontalmente) en estasempresas.Después de ello se desciende al ámbitoespecífico de la Contabilidad de costes,describiéndose sus características y losprocedimientos diferenciales que lamisma tiene en estas organizaciones.El análisis de los presupuestos, la forma

de elaborarlos, las fases de realizacióny ejecución, y el análisis y corrección delas correspondientes desviaciones, sonigualmente abordadas en este Docu-mento. También se presentan losaspectos básicos de las Cuentas deresultados por centros de beneficios, ylas características y criterios para defi-nir, en su caso, los denominados pre-cios de transferencia.Se abordan igualmente en este Docu-mento las llamadas Palancas de con-trol, como sistemas para controlardesde distintos puntos de vista el fun-cionamiento de la organización. Poste-riormente se pasa revista a los Indica-dores de gestión más importantes, asícomo al Cuadro de Mando Integralque se debe adoptar en las empresasdescentralizadas, sus componentes ycaracterísticas, así como ejemplosrepresentativos a tal efecto. Se cierra elDocumento finalmente con el análisisde las herramientas de motivación quedeben utilizarse en este tipo de empre-sas de cara a la optimización de lasactuaciones del factor humano.Se trata, en definitiva, de un Docu-mento que viene a describir, analizar ysintetizar todos aquellos aspectos quecaracterizan y deben tenerse en cuen-ta en la gestión de las modernas y com-plejas empresas descentralizadas quebuscan el éxito en una economía glo-bal.

Las seleccionadas en este número son las siguientes:

http://www.ftc.gov/ftc/spanishinfo/consumer.htmComisión Federal de Comercio de USA

http://www.ifc.org/spanish/about/basicfacts/basicfacts.htmlCorporación Financiera Internacional

http://www.iica.int/Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

http://www.transparency.org/about_ti/spanish_intro.htmlTransparencia Internacional

INTERNET Y LOS ECONOMISTAS:DIRECCIONES

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:26 Página 42

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:26 Página 43

Gestion 38:Gestion 36-2 24/9/08 09:26 Página 44