Raymond Boudon in Memoriam. Un Sociólogo Que Creía en El Individuo (Vallet L., 2013)

download Raymond Boudon in Memoriam. Un Sociólogo Que Creía en El Individuo (Vallet L., 2013)

of 4

Transcript of Raymond Boudon in Memoriam. Un Sociólogo Que Creía en El Individuo (Vallet L., 2013)

  • 8/12/2019 Raymond Boudon in Memoriam. Un Socilogo Que Crea en El Individuo (Vallet L., 2013)

    1/4

    RES n 20 (2013) pp. 9-12. ISSN: 1578-2824

    El socilogo francs Raymond Boudon, profesor emrito de la Universidad de Pars Sorbona,nacido el 27 de enero de 1934 en Pars, falleci el mircoles 10 de abril de 2013 a la edad de79 aos. Dejar una marca duradera en la sociologa francesa. Promotor infatigable de unasociologa exigente, a la que, siguiendo a los padres fundadores de la disciplina, asignaba elobjetivo cientfico de proporcionar explicaciones satisfactorias en el plano cognitivo de fen-

    menos macrosociales no inmediatamente inteligibles, sin duda su obra ser reconocida y salu-dada en la comunidad internacional de la sociologa ms an que en su propio pas.Alumno de la Escuela Normal Superior de Ulm y joven agregado de Filosofa (1958),

    Raymond Boudon estuvo en el Departamento de Sociologa de la Universidad de Columbiaen 1961-62 gracias a una beca de la fundacin Ford. La estancia, efectuada bajo la direccinde Paul F. Lazarsfeld, influye profundamente en l, dndole total acceso a los nuevos desa-rrollos de la sociologa emprica americana, a los que no cesar de prestar atencin. RaymondBoudon se afirma entonces como el joven lder de la sociologa cuantitativa en Francia. Sutesis principal de doctorado, preparada bajo la direccin de Jean Stoetzel y publicada en1967 bajo el ttulo Lanalyse mathmatique des faits sociaux, trata, tal como indican lasprimeras lneas de su introduccin, de las aportaciones del pensamiento formal al anlisisde encuestas, sondeos y datos estadsticos de la contabilidad social que se presentan a laatencin del socilogo. Su tesis complementaria, bajo la direccin de Raymond Aron, es unEssai sur la notion de structure(1968) que, a la contra del movimiento estructuralista enton-ces tan en boga, particularmente en Francia, sostiene que el trmino estructura no tiene unsentido preciso ms que en algunos sectores delimitados de las ciencias humanas. Se puedever aqu un primer signo de la libertad intelectual de la que Raymond Boudon, socilogofuera de los caminos trillados, no se ha apartado nunca.

    Los estrechos lazos que mantuvo con Paul Lazarsfeld le llevaron tambin a editar con l,

    entre 1965 y 1969, tres recopilaciones que han contribuido mucho a la formacin intelectualy metodolgica de numerosas generaciones de estudiantes franceses: Le vocabulaire des

    Raymond Boudon, in memoriamUn socilogo que crea en el individuo

    A sociologist that believed in individuals

    LOUIS-ANDRVALLETCentre National De La Recherche Scientifique (CNRS), Pars

    [email protected]

  • 8/12/2019 Raymond Boudon in Memoriam. Un Socilogo Que Crea en El Individuo (Vallet L., 2013)

    2/4

    Louis-Andr Vallet10

    RES n 20 (2013) pp. 9-12. ISSN: 1578-2824

    sciences socialestrata de la relacin entre los conceptos y las variables e ndices;Lanalyseempirique de la causalitestudia los problemas que surgen a partir del momento en que lasvariables se ponen en relacin; en fin,Lanalyse des processus sociauxtrata del anlisis dedatos recogidos en el tiempo. Tambin en estos aos sesenta, Raymond Boudon introdujo en

    Francia el modelo de anlisis de clases latentes, propuso el anlisis de dependencia, varianteprxima delpath analysisque Otis Dudley Duncan desarrollaba en el mismo momento enlos Estados Unidos y prest una atencin particular a los modelos de simulacin, a los queya vio llamados a jugar un papel en el progreso del conocimiento sociolgico.La crise de lasociologie: questions dpistmologie sociologique(1971),Les mathmatiques en sociologie(1971) yMathematical Structures of Social Mobility(1973) constituyen, sin duda, las lti-mas obras propiamente metodolgicas de Raymond Boudon. Pero nunca perder el interspor las cuestiones de mtodo, por cuanto son cruciales para la construccin de una sociologaautnticamente cientfica. As, hace ms de cuarenta aos que cre el Departamento de

    Anlisis Secundario en el seno del Centro de Estudios Sociolgicos (CNRS) que entoncesdiriga. Igualmente, los dos laboratorios que ha fundado llevan esta huella en su denomina-cin: primero, el Laboratoire dtude des Mthodes et Techniques de lAnalyse Sociologique(ou LEMTAS) en la Universidad Ren Descartes, luego el Groupe dtude des Mthodes delAnalyse Sociologique (ou GEMAS) en la Universidad Paris Sorbonne.

    Lingalit des chances : la mobilit sociale dans les socits industrielles(1973), o laversin americana de la misma obra,Education, Opportunity, and Social Inequality: ChangingProspects in Western Society(1974), constituyen probablemente la contribucin ms citadainternacionalmente de Raymond Boudon. La disciplina retendr que su autor identifica cla-

    ramente las dos causas fundamentales de las desigualdades escolares: de una parte el efectoprimario del origen social (primary effects), por el cual el medio familiar influencia el desa-rrollo del nio y, por tanto, su rendimiento o sus competencias escolares; de otra parte, elefecto secundario del origen social (secondary effects) por el cual, incluso a igualdad de notaso de competencias escolares, el origen social sigue influyendo en el devenir ulterior de losalumnos en el sistema escolar (por ejemplo, en una bifurcacin dada, el hecho de proseguiren la va acadmica o en otra, o el hecho de dejar la escuela por el mercado de trabajo). Laactualidad de la distincin es manifiesta. En los ltimos aos, en un cierto nmero de pasesoccidentales y desde un punto de vista comparativo, la investigacin en sociologa de laeducacin se ha dedicado a medir la importancia relativa de estos dos componentes de lasdesigualdades ante la enseanza, a evaluar su variacin en el curso de la carrera escolar y alhilo del tiempo, es decir, a medida que se desarrolla la expansin de la educacin en lassociedades modernas. La misma distincin conceptual se ha mostrado tambin fecunda parael anlisis de las carreras escolares de los hijos de inmigrantes. Para varios pases europeoscomo Alemania, Francia, Gran Bretaa y Suecia se sabe hoy que los efectos primariosobran en perjuicio de los hijos de inmigrantes: su rendimiento escolar medio es menos buenoque el de los hijos de nativos de los mismos medios sociales. Pero los efectos secundariosoperan en su beneficio: a igual nivel de rendimiento, las aspiraciones escolares y la eleccinde estudios de los primeros son por trmino medio ms elevados que las de los segundos,

    probablemente porque las familias inmigradas perciben la institucin escolar como un meca-nismo esencial de su integracin en la sociedad de acogida.

  • 8/12/2019 Raymond Boudon in Memoriam. Un Socilogo Que Crea en El Individuo (Vallet L., 2013)

    3/4

    Raymond Boudon, in memoriam. Un socilogo que crea en el individuo 11

    RES n 20 (2013) pp. 9-12. ISSN: 1578-2824

    En la misma obra, y para dar cuenta del segundo componente de la desigualdad ladesigualdad de orientacin entre muchachos de diferentes orgenes sociales, a nivel de ren-dimiento igual Raymond Boudon desarrolla un modelo formal de decisin escolar enfuncin de la posicin social. Avanza en l que la decisin de seguir/no seguir en un estadio

    dado de la carrera escolar la toman los alumnos y sus familias en funcin de varios parme-tros: de una parte, los beneficios esperados asociados a seguir estudiando, de otra parte, loscostes asociados a ello, por ltimo la evaluacin del riesgo que, en caso de fracaso, estaraasociado a seguir en la escuela. El autor argumenta en este punto que la evaluacin de estosparmetros de beneficios, costes y riesgo dependecrucialmente de la posicin social de lasfamilias. La naturaleza estructural y casi permanente de esta dependencia constituira as unelemento clave para dar cuenta de la fortsima inercia temporal de las desigualdades socialesante la enseanza. Tal formulacin pionera que sienta adems las bases de una teora dela accin racional que Raymond Boudon desarrollar despus tiene hoy cuarenta aos y

    sera fcil mostrar que ha constituido la base de varios modelos explicativos de las desigual-dades escolares propuestos en la comunidad internacional en torno a los aos 2000, y luegotestados con un cierto xito.

    La concepcin del modelo de decisin escolar en funcin de la posicin social forma, aeste respecto, una etapa mayor del itinerario intelectual de Raymond Boudon. No cesar deargumentar desde entonces que la sociologa como cienciael ttulo de su ltima obra,aparecida en 2010, en la que revive, con gran libertad de tono, su trayectoria personal debebuscar la explicacin ltima de los fenmenos sociales en el modo cmo emergen a partir dela agregacin de comportamientos individuales racionales. Tal como rezaba el ttulo de un

    artculo aparecido en Le Monde Hebdomadairede 27 de septiembre de 1981: RaymondBoudon, un socilogo que cree en el individuo.Tras un primer volumen (Effets pervers et ordre social, 1977) donde rene une coleccin

    de artculos relativos a la emergencia de efectos sociales no intencionales, es decir, efectos,individuales y colectivos, que resultan de la yuxtaposicin de comportamientos individuales,pero sin contarse entre los objetivos buscados por los actores, Raymond Boudon sistematiza suconcepcin, fundada en el individualismo metodolgico, de las vas del conocimiento y de laexplicacin sociolgica en otra obra maestra:La place du dsordre: critique des thories duchangement social (1984), publicada asimismo en lengua inglesa bajo el ttulo Theories ofSocial Change: A Critical Appraisal: Sea un fenmeno social o econmico cualquiera, M,que se pretende explicar. M debe ser interpretado como una funcin M(m

    i)de un conjunto de

    acciones individuales mi. En cuanto a las acciones individuales m

    i, son a su vez, en condiciones

    y modos a precisar, funciones mi(Si) de la estructura Side la situacin en la que se encuentranlos agentes o actores sociales. La funcin (en sentido matemtico) m

    i(S

    i) debe poderse inter-

    pretar dotada para el actor ide una funcin de adaptacina la situacin Si. Weber habra dicho

    que la accin midebe ser comprensible. La estructure Sies, a su vez, una funcin Si(M) de unconjunto M de datos definidos a nivel macrosocial o al menos al nivel del sistema en el interiordel cual se desarrolla el fenmeno M. En resumen, explicar M es, segn este paradigmageneral, precisar los trminos de M = M{m[S(M)]}, expresin que se simplifica como

    M = MmSM. Verbalmente: el fenmeno M es una funcin de las acciones m, las cuales depen-den de la situacin S del actor, la cual a su vez est afectada por los datos macrosociales M.

  • 8/12/2019 Raymond Boudon in Memoriam. Un Socilogo Que Crea en El Individuo (Vallet L., 2013)

    4/4

    Louis-Andr Vallet12

    RES n 20 (2013) pp. 9-12. ISSN: 1578-2824

    Esta proposicin epistemolgica esencial es verdadera cualquiera que sea la naturalezalgica de M; en particular, es verdadera cuando M describe un cambio o una ausencia decambio (p. 40 de la edicin francesa; las cursivas son de Raymond Boudon).

    A partir de la publicacin deLidologie ou lorigine des ides reues(1986), la socio-

    loga de Raymond Boudon toma, en el cuadro de una concepcin ampliada de la raciona-lidad, un rumbo ms cognitivista para analizar cmo el actor social puede adoptar fcil-mente ideas falsas, frgiles o dudosas. Estudia as sucesivamente las creencias positivas, lasnormativas y el sentido y el origen de los valores. En Raison, bonnes raisons(2003) inten-ta tambin clasificar las teoras sociolgicas en funcin de la posicin que otorgan a lanocin de racionalidad del actor y defiende una visin realista de esta, a medio camino entrelos dos extremos que representan la figura del agente impotente y la del actor omniscientey maximizador.

    Internacionalmente reconocido, miembro del Instituto de Francia, donde sucedi en 1990

    a Jean Stoetzel en el seno de la Academia de Ciencias Morales y Polticas, Boudon era tam-bin miembro de la British Academy y de la American Academy of Arts and Sciences, por nocitar otras distinciones. La coleccin Sociologies fcilmente identificable por su famosacubierta azul que fund en Presses Universitaires de France y que dirigi primero conFranois Bourricaud y luego solo, mezcl felizmente trabajos mayores de socilogos y psico-socilogos franceses contemporneos, ediciones francesas de escritos de socilogos clsicosy traducciones de obras extranjeras importantes que, sin su iniciativa, habran permanecidodesconocidas para muchos socilogos franceses. Por invitacin de Neil J. Smelser y de PaulB. Baltes, Raymond Boudon dirigi la parte Sociologa de la impresionante International

    Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciencesque aquellos editaron en 2001. Siemprepreocupado por la promocin de patrones cientficos rigurosos en sociologa, fund y presiditambin la European Academy of Sociology. La conferencia inaugural que pronunci enoctubre de 2001, llamada Sociology that Really Matters(La sociologa que realmente impor-ta) y publicada en la European Sociological Review, constituye un testimonio vivo de sucompromiso con la sociologa como ciencia1.

    Ms all de su impresionante cultura sociolgica, de su estatura intelectual y de la fecun-didad de sus aportaciones a la disciplina, Raymond Boudon era tambin un hombre clido.Los jvenes alumnos de doctorado que tuvieron la suerte de tenerlo como director de tesisguardan un vivo recuerdo de sus encuentros de trabajo con l. Muy estimulantes en el planointelectual, era tambin de gran sencillez. Liberal en su modo de dirigir trabajos de doctora-do, cuando haca falta Raymond Boudon saba dejar rienda suelta a los jvenes que habanconfiado en l, animndolos a seguir sus intuiciones dando lo mejor de s mismos. Tambinpor esta capacidad de pasar la antorcha mediante la formacin de colegas de una nuevageneracin merece Raymond Boudon el reconocimiento de la comunidad internacional.

    1Accesible en http://www.europeanacademy.nl/lectures/boudon_inaugural_lecture_2001.pdf.