razona

9
1 PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO. Tutor David Pinilla Ruiz. TEMA 2 : Psicología del razonamiento *OBJETIVOS En este tema se presenta la Psicología del Razonamiento, los distintos tipos de razonamiento que se estudiarán a lo largo del temario, los modelos y teorías más sobresalientes y los tópicos principales de estudio. Después de enunciar algunas nociones sobre lógica y razonamiento, el tema se centra en los sesgos de razonamiento, tanto externos como internos, y en las diversas interpretaciones que a estos se han dado. Por último, se trata sobre el concepto de racionalidad vista desde el punto de vista de las distintas posiciones teóricas. *NÚCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS Nociones básicas de lógica y razonamiento El razonamiento deductivo El razonamiento inductivo Errores y sesgos en el razonamiento: Factores externos y Factores internos El concepto de racionalidad *INTRODUCCIÓN: Las inferencias permiten al sistema de procesamiento humano conducirse ante multitud de situaciones sin tener que depender del conocimiento específico. El razonamiento permite pasar de una información a otra, esto es, a partir del conocimiento sobre unos enunciados derivar otros. Los enunciados 1 a partir de los cuales se razona son las premisas y el enunciado derivado se denomina conclusión . Ambos constituyen el argumento. Se diferencian dos tipos de argumentos: deductivos e inductivos. En los primeros las premisas llevan necesariamente a la conclusión, mientras que en los segundos la conclusión sólo se apoya con un nivel de probabilidad (Ej: la conclusión, el sobrino es muy bajito, no se puede afirmar con certeza, también pueden ser los otros niños muy altos. Pág. 36). La diferencia entre ambos tipos de razonamiento no está en que el procesamiento sea hacia abajo (de lo general a lo particular) o hacia arriba (de lo particular a lo general), sino en que el razonamiento deductivo es válido sólo si su conclusión es imposible que sea falsa si sus premisas son verdaderas y en el inductivo sólo es improbable que sea falsa. En este último caso se habla de fuerza del argumento y no de validez. 1 ACLARACIÓN DE VOCABULARIO: Enunciado: término más general que se refiere a cualquier tipo de información expresada. Premisas: enunciados a partir de los cuales se derivan otros. Conclusiones: enunciado derivado de las premisas. Argumento: razonamiento que consta de premisas y conclusión Proposición: enunciado donde se afirma o niega algo. Términos: sujetos u objetos de las proposiciones. Predicados: aquello que se dice sobre los términos.

description

razona

Transcript of razona

  • 1

    PSICOLOGA DEL PENSAMIENTO. Tutor David Pinilla Ruiz. TEMA 2: Psicologa del razonamiento

    *OBJETIVOS

    En este tema se presenta la Psicologa del Razonamiento, los distintos tipos de razonamiento

    que se estudiarn a lo largo del temario, los modelos y teoras ms sobresalientes y los tpicos principales de estudio.

    Despus de enunciar algunas nociones sobre lgica y razonamiento, el tema se centra en los sesgos de razonamiento, tanto externos como internos, y en las diversas interpretaciones que a

    estos se han dado. Por ltimo, se trata sobre el concepto de racionalidad vista desde el punto de vista de las distintas posiciones tericas.

    *NCLEOS TEMTICOS BSICOS

    Nociones bsicas de lgica y razonamiento

    El razonamiento deductivo

    El razonamiento inductivo Errores y sesgos en el razonamiento: Factores externos y Factores internos

    El concepto de racionalidad

    *INTRODUCCIN:

    Las inferencias permiten al sistema de procesamiento humano conducirse ante multitud de

    situaciones sin tener que depender del conocimiento especfico. El razonamiento permite pasar de una informacin a otra, esto es, a partir del conocimiento

    sobre unos enunciados derivar otros.

    Los enunciados1 a partir de los cuales se razona son las premisas y el enunciado derivado se denomina conclusin. Ambos constituyen el argumento.

    Se diferencian dos tipos de argumentos: deductivos e inductivos. En los primeros las

    premisas llevan necesariamente a la conclusin, mientras que en los segundos la conclusin

    slo se apoya con un nivel de probabilidad (Ej: la conclusin, el sobrino es muy bajito, no se puede afirmar con certeza, tambin pueden ser los otros nios muy altos. Pg. 36).

    La diferencia entre ambos tipos de razonamiento no est en que el procesamiento sea hacia

    abajo (de lo general a lo particular) o hacia arriba (de lo particular a lo general), sino en que el razonamiento deductivo es vlido slo si su conclusin es imposible que sea falsa si sus

    premisas son verdaderas y en el inductivo slo es improbable que sea falsa. En este ltimo caso

    se habla de fuerza del argumento y no de validez.

    1 ACLARACIN DE VOCABULARIO:

    Enunciado: trmino ms general que se refiere a cualquier tipo de informacin expresada.

    Premisas: enunciados a partir de los cuales se derivan otros.

    Conclusiones: enunciado derivado de las premisas.

    Argumento: razonamiento que consta de premisas y conclusin

    Proposicin: enunciado donde se afirma o niega algo.

    Trminos: sujetos u objetos de las proposiciones.

    Predicados: aquello que se dice sobre los trminos.

  • 2

    *EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (Se desarrolla en Cap 4 y 5 del libro):

    Es aquel en el que se parte de unas premisas que necesariamente llevan a una conclusin.

    Por tanto, sus reglas son independientes del contenido de las proposiciones (enunciados donde

    se afirma o niega algo) y estas pueden ser tratadas como funciones matemticas en las que se representa la proposicin mediante una letra (p q r s) y los trminos que las unen (operadores

    lgicos) mediante unos signos (^, ,): modelo lgico (Pg. 39)

    Los operadores lgicos sirven para enlazar dos proposiciones (salvo en el caso de la negacin, en la que slo acta sobre la proposicin siguiente. Estos operadores son:

    La conjuncin (y), la disyuncin (o), la negacin (no), el condicional (si... entonces) y el bicondicional (si y slo si... entonces))

    El Modelo Lgico, conformado por todas las reglas de inferencia, (Pg. 42) determina qu

    argumentos son vlidos y cuales no, y es por tanto el modelo normativo que indica como

    debera producirse el razonamiento deductivo. Las reglas de inferencia permiten pasar de las premisas a la conclusin. Algunas de estas reglas de inferencia, por ejemplo para el caso del

    razonamiento con el condicional, son: Modus ponens Si p, entonces q /p/ luego q

    Modus tollens Si p, entonces q/ no q/ luego no p

    Ambas inferencias estn permitidas (son vlidas), a diferencia de otras que son errneas, Pej: Error de afirmacin del consecuente Si p, entonces q /q/ luego p (como veremos ms adelante, esta inferencia no es vlida porque lo que enuncia la 1premisa es que si se da p, entonces se debe dar q, y esto no es lo mismo que decir que si de da q se debe dar p)

    Todos los casos de inferencia proposicional posibles estn recogidos en las tablas de verdad (Pg. 44). Mediante este mtodo mecnico se puede comprobar la validez de un argumento. Si

    no existe ninguna combinacin en que las premisas sean verdaderas y la conclusin falsa,

    entonces el argumento es vlido.

    El clculo de predicados permite descomponer la estructura interna de una proposicin en sus trminos y sus predicados (Los predicados se representan mediante las letras maysculas

    F, G, H; mientras que los trminos se representan por las minsculas x,y,z. Empleando este sistema, se puede formalizar una proposicin sin necesidad de conocer su contenido.

    Los trminos son los sujetos u objetos de las proposiciones (sobre los que se afirma o niega

    algo). El predicado es aquello que se dice sobre los trminos. Los trminos pueden ser generales o especficos y para distinguirlos se emplean

    cuantificadotes de cantidad (algunos, todos, siempre, algunas veces). De la combinacin de los cuantificadores y la polaridad (afirmativa o negativa) surgen los distintos tipos de

    proposiciones que se vern en el cap. correspondiente del libro.

    Las tareas experimentales para investigar el razonamiento deductivo suelen contener

    argumentos simples y se pide a los sujetos que decidan si la conclusin se sigue necesariamente de las premisas o que elijan la conclusin vlida entre varias que se presentan.

    Las respuestas de los sujetos se juzgan de acuerdo al modelo lgico El razonamiento deductivo estudia, pues, las reglas de inferencia vlidas o, dicho de otro modo,

    las normas de inferencia que permiten llegar a conclusiones vlidas son el objeto de estudio del

    razonamiento deductivo.

    *EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO (Se desarrolla en el Cap 6 del libro):

    La inferencia inductiva va ms all de la informacin contenida en las premisas. Para dar este salto, la induccin se basa en la observacin de las regularidades de los fenmenos observados.

  • 3

    Por tanto, la lgica inductiva se centra en el estudio de pruebas para medir la probabilidad de los argumentos y para formular reglas que permitan construir argumentos fuertes.

    El problema de la induccin es un problema de probabilidad en el que se desconoce el tamao del conjunto de acontecimientos y no hay garanta de cual conclusin es la ms precisa. La probabilidad de que una conclusin no sea falsa si las premisas son verdaderas es la fuerza

    inductiva. Parte de la probabilidad est asociada al evento (prob. real) y otra parte depende de nuestro conocimiento previo de situaciones similares (prob. epistmica, subjetiva o dependiente

    de la situacin).

    Si el modelo normativo para el razonamiento deductivo es el modelo lgico, para el

    razonamiento inductivo el Modelo normativo es el Teorema de Bayes que permite realizar un clculo de probabilidades teniendo en cuenta las probabilidades reales de un suceso y las que

    dependen de la situacin o subjetivas (este modelo se desarrolla en el cap 6 del libro).

    Otra cuestin es el problema de la justificacin de la induccin: por qu se pueden

    considerar probables juicios sobre casos futuros o desconocidos. Para ello habr que determinar cuales aspectos de la naturaleza son uniformes y permiten

    hacer predicciones a partir de las regularidades proyectables.

    El nuevo enigma de la induccin consiste, en determinar cules son las reglas que permitan

    realizar predicciones fiables sobre los aspectos de la naturaleza que se suponen uniformes. Para ello se cuenta con dos procedimientos: el mencionado clculo de probabilidades (basado en la

    aplicacin del Teorema de Bayes) y el anlisis de causalidad.

    El anlisis de causalidad se basa en el principio de que si se conocen las causas de un fenmeno se tiene control sobre sus efectos (desarrollado por John Stuart Mill a partir de las

    reglas de Hume). Las condiciones que producen un efecto (las causas) pueden ser suficientes,

    necesarias o suficientes y necesarias. Si se quiere producir el efecto debern darse las condiciones suficientes, pero si se quiere impedir su aparicin bastar con que no se den las

    condiciones necesarias (Ej. el oxgeno es necesario para la combustin y esta es condicin suficiente para que sepamos que hay oxgeno)

    Los mtodos de Mill son procedimientos para determinar las condiciones necesarias o suficientes de una propiedad determinada. La propiedad (o efecto) recibe el nombre de

    propiedad condicionada, mientras que las condiciones necesarias o suficientes son las propiedades condicionantes (Pg. 49)

    Los Mtodos de Mill se basan en dos principios de eliminacin: una condicin necesaria de

    un efecto no puede estar ausente si el efecto est presente y una condicin suficiente no puede presente si el efecto est ausente.

    -El mtodo directo de concordancia se utiliza para identificar causas necesarias aplicando el principio de eliminacin: Prop (A) E (P) = No necesaria.

    -El mtodo inverso de concordancia se utiliza para identificar condiciones suficientes: Prop (P) E(A) = No suficiente.

    -El mtodo de la diferencia tambin se utiliza para identificar las condiciones suficientes,

    pero en una ocurrencia particular. Prop (P) E (P) = condicin suficiente. -El mtodo combinado se usa para identificar condiciones necesarias y suficientes.

    El doble mtodo de concordancia combina el mtodo directo y el inverso y el mtodo conjunto el directo y el de la diferencia.

    -El mtodo de variaciones concomitantes trata de determinar el grado de correlacin entre

    la presencia o ausencia de condiciones y el efecto. -El mtodo de residuos separa los efectos que se pueden relacionar con causas conocidas

    de los que se pueden explicar por otras causas an por determinar.

  • 4

    *ERRORES Y SESGOS EN EL RAZONAMIENTO:

    Los modelos normativos describen cmo debera producirse el razonamiento si se siguieran

    las reglas. La Teora de la Lgica Formal permite saber qu conclusiones son vlidas en el razonamiento deductivo y el teorema de Bayes permite saber cual es la conclusin ms

    probable en el caso del razonamiento inductivo.

    Sin embargo el razonamiento humano se desva de estas predicciones e incluso presenta

    tendencias sistemticas opuestas. A los fallos en el razonamiento se les conoce con el nombre de errores, mientras que a las tendencias sistemticas se les denomina sesgos del

    razonamiento. Los errores pueden ser formales producidos por las violacin de alguna regla (Pej.

    afirmacin del consecuente viola la regla del modus ponens) o informales, cuando son dependientes del contenido (Pej. rechazar un argumento vlido por no estar de acuerdo

    con la conclusin).

    Los sesgos o falacias pueden ser internos o externos, segn sean los factores que inducen el error.

    *FACTORES EXTERNOS: (saber definirlos y conocer ejemplos)

    Se producen fuera del sistema de procesamiento y afectan al proceso de seleccin de la informacin. Debido a la capacidad limitada del sistema de procesamiento, se selecciona la

    informacin que se considera relevante y ello da lugar a errores sistemticos, provocados por diversos factores:

    Informacin prominente: a menudo, datos irrelevantes son tenidos en cuenta por su

    impacto o por su presentacin:

    La informacin de los anuncios publicitarios es ms saliente si es presentada por un/a

    modelo conocido/a. La informacin que produce impacto emocional, con concrecin en los datos, o contenidos

    familiares, se selecciona aunque no sea relevante.

    Fuente de informacin: a menudo, la credibilidad de la persona que sostiene un

    argumento influye en la importancia que se concede a la informacin que facilita. Es lo que

    ocurre con los lderes carismticos.

    La propia estructura sintctica del problema: en los problemas de razonamiento

    silogstico se presentan dos tipos de sesgos debidos a la estructura o forma que adoptan las premisas:

    -Efecto atmsfera: tendencia a presentar una conclusin particular o negativa si hay alguna premisa particular o negativa y al contrario si no las hay.

    (Ej. Pg 62 Todos los C son B, Todos los A son B, Todos los A son C puede que

    ningn A sea C. Ello se ve con contenidos familiares LOS MDICOS NO SUELEN SER PSICLOGOS)

    -Efecto de la figura: el sujeto adopta una conclusin dejndose llevar por las 4 figuras del silogismo siguiendo el orden tradicional si se trata de la primera figura y el inverso si se

    trata de la cuarta. (Se ver en el Cap correspondiente)

    Sesgo de emparejamiento

    En el razonamiento con el condicional, consiste en elegir en la tarea de Wason los trminos

    que vienen enunciados en la regla.

    La tarea de seleccin de Wason consiste en presentar a los sujetos 4 tarjetas con nmeros por una cara y letras por la otra (Pej: /A/, /3/, /B/, /2/). Los sujetos tienen que

    descubrir si una regla que enuncia una relacin existente entre los elementos, es cierta o

    no: Si hay una consonante en una cara de la tarjeta, entonces hay un nmero impar por la otra cara. El sujeto tiene que descubrir la veracidad de la regla levantando el menor n de

    tarjetas posible. Pues bien, la mayora de los sujetos levanta las tarjetas que contienen la

  • 5

    consonante y el n impar (aunque debieran levantar consonante y n para como ya se explicar en el tema 5)

    Wason interpret los resultados en el sentido de que el sujeto busca la confirmacin de la

    regla enunciada y no su falsacin que sera lo deseable desde el punto de vista del razonamiento.

    Sin embargo Evans, presenta una interpretacin alternativa. Para este autor, los sujetos levantan las tarjetas que vienen mencionadas en la regla y no buscan confirmar o negar

    la regla, solamente emparejan los trminos (como veremos, lo demostr empleando

    versiones negativas del condicional)

    *FACTORES INTERNOS: (saber definirlos y conocer ejemplos)

    Son restricciones de capacidad del sistema de procesamiento o del conocimiento del

    sujeto, es decir, restricciones internas debidas a:

    -Causas estructurales: la capacidad de la memoria de trabajo y los recursos de procesamiento son limitados. A mayor cantidad de informacin, mayor n de errores.

    -La disponibilidad del conocimiento requerido: la facilidad para recuperar una informacin est influida por el modo en que se organiz cuando se adquiri, por la familiaridad de la

    misma y su cercana y por las expectativas de los sujetos. Sin embargo, el hecho de que una informacin est disponible no garantiza que sea importante

    para la resolucin de un problema (Pej. se juzgan como ms frecuentes los nombres de los

    famosos). Ello da lugar a sesgos en el razonamiento descritos por Tversky (se desarrollan en el captulo 6)

    -La relevancia: la disponibilidad de una informacin, tampoco garantiza su seleccin por el

    sujeto (problema de los taxis azules y verdes de la Pg. 39: Los sujetos se fijan ms en el testimonio de un sujeto que tiene un porcentaje de errores del 20% que en los datos que

    aseguran que es ms probable que el taxi sea azul -85%-)

    La informacin no slo ha de estar disponible sino que ha de ser considerada como relevante por los sujetos para resolver las tareas que se les encomiendan.

    El rendimiento de los individuos mejora cuando logran establecer relaciones causales entre los sucesos (en el problema de los taxis, los sujetos consideran las probabilidades a priori cuando

    se les comenta que el nmero de los taxis azules y rojos es el mismo pero que los primeros

    estn involucrados en el 85% de los accidentes)

    -El sistema de creencias hace que se conceda mayor importancia a la evidencia congruente con nuestros pensamientos, desechando aquella que la contradice. As, si somos adeptos a una

    marca de coches, tendremos una tendencia a evaluar la informacin positiva referida a dicha

    marca por encima de la que no sea a favor

    -Sesgo de confirmacin / dificultad para procesar informacin negativa: La tendencia a la bsqueda de informacin confirmatoria en lugar de buscar la informacin que

    pudiera falsar las hiptesis (sesgo de confirmacin). Ello ocurre en tareas de razonamiento probabilstico, cuando se evala la probabilidad de

    padecer una enfermedad al obtener una prueba diagnstica positiva, sin tener en cuenta si esa

    prueba tambin es positiva para otra enfermedad. En tareas de induccin y de razonamiento condicional tambin se ha encontrado este efecto

    Para Evans el sesgo se debe a la dificultad para procesar informacin negativa y a la preferencia por el procesamiento de la informacin positiva. Los sujetos se centran en una

    hiptesis y luego buscan la informacin positiva que es congruente con ella.

    El sesgo de creencias previas y el de confirmacin son muy parecidos, slo que en el

    segundo se busca la informacin congruente, mientras que en el primero se sesga el procesamiento hacia una conclusin acorde con las creencias.

  • 6

    El efecto del contenido y del contexto se presenta con problemas de conocimiento no abstracto, conocido aunque arbitrario o familiar (que guarda relacin con la experiencia propia).

    El contexto es el marco en el que se presenta el problema, las instrucciones de la tarea y

    descripciones que la acompaan. Cuando contexto y contenido son familiares puede facilitase el rendimiento de los sujetos (Ej.

    Pg. 62. Todos los mdicos son psiclogos se rechaza porque no es congruente con nuestros conocimientos, aunque en la versin abstracta TODOS LOS A SON C- se acepta la conclusin

    errnea porque se produce el efecto atmsfera).

    Sin embargo, tambin se presenta el efecto contrario. El contenido puede inducir sesgos cuando es representativo de un domino (o tipo de problema) tal cual ocurre en los juicios por

    representatividad en los que se da por bueno un juicio basndose slo en la tipicidad de la conclusin (se desarrolla en el cap 8 del libro)

    P ej. en el Problema de los hospitales (Pg. 63) se juzga que es igual de probable que el porcentaje de nacimientos de varones y mujeres en un hospital chico y en otro grande es la

    misma porque se considera que se producen nacimientos de cada sexo en el 50% de las

    ocasiones, si bien, al igual que ocurre con el lanzamiento de una moneda, la probabilidad de que se igualen ambos resultados aumenta con el n de casos tenidos en cuenta.

    Tanto este ltimo sesgo como los anteriores, son adaptativos ya que el sistema de

    razonamiento humano es restringido y sera imposible que pudiera poner en marcha todas las estrategias necesarias para llegar a la solucin exacta de los problemas. Por eso, el ser humano

    busca la aproximacin a las soluciones utilizando atajos y desechando gran parte de la informacin disponible. Ello es acorde con el concepto de racionalidad restringida de Simon.

    *EL CONCEPTO DE RACIONALIDAD:

    Cuando la Psicologa se plantea el estudio del razonamiento humano, asume que la lgica es el

    marco adecuado para disear y evaluar las tareas. Sin embargo, los sistemas normativos no explican la actuacin real de los sujetos en la

    resolucin de estas tareas. Los sesgos y los errores descubiertos demuestran que los sujetos

    no siempre se ajustan al criterio de racionalidad definido por la lgica, lo cual pudiera llevar a pensar que el ser humano es irracional.

    A partir de ah, los distintos planteamientos tericos, se centran en explicar cmo se produce

    realmente la actuacin de los sujetos al razonar partiendo del concepto de racionalidad

    restringida de Simons, si bien atribuyen distintos pesos a la actuacin lgica ya las desviaciones de la misma segn el modelo que defiende cada uno.

    -Enfoques sintcticos. (Competencia sintctica restringida):

    Se ha defendido la racionalidad del ser humano utilizando como analoga la distincin

    establecida por Chomski entre competencia y actuacin lingstica. De igual modo que existe una competencia lingstica comn al ser humano (facultad general para el lenguaje

    ordenada por reglas universales) y una actuacin lingstica concreta, existira tambin una competencia o capacidad racional en el ser humano que puede sufrir distorsiones cuando se

    traduce en actuacin concreta.

    El enfoque sintctico defiende que los errores se producen por fallos en la comprensin de

    las premisas o de la conclusin y deben explicarse aludiendo a las interpretaciones que hacen los sujetos de las mismas.

    (Pej., segn Chapman los sujetos haran una interpretacin invertida de las premisas en el razonamiento silogstico identificando el significado de algunos x no son y con el de

    algunos y no son x)

  • 7

    En general, los modelos sintcticos asumen que existen dos componentes del razonamiento; un componente deductivo que comprende reglas sintcticas libres de

    contenido (no necesariamente reglas lgicas, sino naturales de inferencia); y otro componente

    de interpretacin que establece las correspondencias entre enunciados y reglas y que est determinado por el contenido.

    Los errores se producen al interpretar las premisas, no en la aplicacin de las reglas.

    P Ej. En el condicional Modus Ponens se comete el error de afirmacin del consecuente

    (como veremos en el Cap correspondiente) Las premisas: Si Mara va a cenar a casa de sus padres, entonces se queda a dormir; se interpretan como: Si Mara se queda a dormir, es

    que ha ido a cenar a casa de sus padres, sin embargo, Mara bien puede ir a dormir tambin cuando sus padres estn de viaje (ello, no se afirma ni se niega en la regla)

    De esta manera, los enfoques sintcticos tratan de incluir la influencia del contenido familiar

    sobre el rendimiento de los sujetos. El tipo de contenido determinara la interpretacin de las

    premisas, no porque se utilicen otras reglas, sino porque se utiliza otro conjunto de preposiciones (Pej. en la tarea de seleccin de Wason los contenidos familiares facilitan la

    resolucin). Sin embargo, no siempre se puede determinar el sentido de la influencia del contenido, ya que

    en ocasiones dificulta, en lugar de facilitar, la resolucin correcta de las tareas. Esta

    inconsistencia de los efectos del contenido presenta a las teoras sintcticas el problema de su formalizacin, ya que las reglas slo permiten ordenar los datos, no hacer elucubraciones sobre

    el sentido o falta de sentido de las premisas y sobre el contexto en el que se producen.

    Algunas teoras sintcticas subrayan el papel de la experiencia, para intentar una explicacin alternativa de los fenmenos descubiertos en la investigacin y cuestiona que las reglas estn

    desvinculadas de los contenidos. Para esta corriente, el razonamiento puede estar influenciado

    por la propia experiencia del sujeto con los contenidos concretos de tal modo que el contenido familiar inducira las respuestas adecuadas.

    Siendo radical en este planteamiento, el individuo no tendra realmente competencia lgica ya que su actuacin estara supeditada a su experiencia.

    La teora de los esquemas de razonamiento pragmtico trata de explicar los efectos de facilitacin del contenido sin renunciar a las reglas, siguiendo el camino de vincular estas al

    contexto, es decir a los aspectos pragmticos del razonamiento. Por ejemplo, Cheng y Holyoak proponen la existencia de reglas de razonamiento que son

    especficas para cada dominio y apropiadas para alcanzar objetivos concretos.

    Estas reglas (organizadas en esquemas) seran pragmticas y no lgicas y tendran en cuenta el contexto y el contenido.

    Algunos, como Smedslund, acusan a los modelos lgicos de circularidad: sabemos que el

    sujeto aplica una regla porque interpreta una premisa y sabemos que interpreta una premisa porque emplea una regla. Los mismos argumentos circulares se emplean para definir cuando se

    pasa de un razonamiento basado en el componente deductivo a otro basado en el componente

    interpretativo (se est interpretando cuando ha fallado la regla).

    -Modelos que descartan las reglas (Competencia semntica restringida):

    Para superar las dificultades encontradas por los modelos sintcticos otras perspectivas descartan las reglas de inferencia formales y defienden una representacin semntica de

    las premisas y un procedimiento de comprobacin del argumento.

    Entre las teoras de este enfoque se encuentra la de los Modelos Mentales de Johnson-Laird y Byrne segn la cual, los sujetos construyen representaciones mentales de las situaciones

    descritas en las premisas (ordenadas por los operadores lgicos), despus generan

    combinaciones de estas representaciones en las que aparece ya enunciada la conclusin y, finalmente, inician una bsqueda de contraejemplos de la conclusin obtenida.

  • 8

    Cuando no se encuentran modelos alternativos de las premisas que sean compatibles con la

    conclusin que se ha generado, entonces se considera que el argumento es vlido.

    Los errores se explican por la limitacin de la memoria de trabajo en la combinacin de

    alternativas.

    Los enfoques semnticos son tambin formales, aunque en ellos no son las reglas de inferencia

    las encargadas del anlisis sino el procedimiento semntico que analiza el significado de los operadores lgicos. Lo que se representa en el Modelo Mental es la relacin existente entre las

    proposiciones a partir de la informacin facilitada por los operadores. Ciertamente, al igual que sucede con los modelos basados en las reglas de inferencia, tampoco

    se tienen en cuenta, ni los contenidos concretos de los argumentos, ni el contexto.

    -Enfoques conexionistas (Competencia en la satisfaccin de restricciones):

    Para estos modelos la representacin del conocimiento est distribuida en patrones de activacin.

    Por ejemplo, para Oaskford y Chater, la racionalidad se entiende como el proceso de bsqueda del mejor ajuste entre los patrones de activacin generados por el argumento y los

    conocimientos representados y activados en el momento de su presentacin.

    Estos modelos no distinguen entre contenido y reglas: los conocimientos del sujeto, representados en patrones, se activan cuando entra informacin en el sistema y la bsqueda de

    la mejor interpretacin (o ajuste ptimo) es lo que constituye el proceso de inferencia.

    -Modelos hbridos. (Coexistencia de dos sistemas de razonamiento):

    Algunos modelos defienden la existencia de dos sistemas coordinados de razonamiento.

    >Sloman, por ejemplo, presenta un sistema conexionsta, el razonamiento reflectante, basado

    en el cmputo rpido y econmico (dependiente de la experiencia) de semejanzas y relaciones de contigidad, y otro sistema de representacin simblica basado en reglas, el razonamiento

    deliberado, ms lento y costoso que el anterior y que se emplea ante situaciones nuevas (no

    depende del contexto).

    >Evans y Over proponen distinguir entre Racionalidad1 o racionalidad personal, que resulta eficaz en la obtencin de metas, y Racionalidad2 o racionalidad impersonal basada en teoras

    normativas.

    La diferenciacin entre ambos tipos de racionalidad no pretende describir una realidad

    psicolgica sino recoger los resultados experimentales en los que se han descubierto sesgos sistemticos, pero tambin una competencia lgica de los sujetos.

    Sin embargo, ambas racionalidades se ajustan a dos tipos de procesamiento, implcito y

    explcito, que s pueden caracterizarse desde un punto de vista psicolgico.

    El primero sera un sistema conexionsta en el que se representa el conocimiento tcito y que depende de la experiencia, mientras el segundo se realizara secuencialmente, sera ms

    costoso y estara limitado por la capacidad de la MCP.

    Con anterioridad a este modelo ya Evans propona distinguir entre procesos heursticos y procesos analticos para delimitar dos funciones distintas en el razonamiento: la seleccin de

    informacin relevante y la propia actuacin sobre la informacin ya seleccionada.

  • 9

    En la nueva formulacin (que avanza junto con Over) el componente heurstico se correspondera con un procesamiento implcito y el componente analtico con un procesamiento

    explcito.

    La Racionalidad 2 garantiza la competencia, aunque limitada, de los sujetos en las tareas de

    razonamiento. Dicha competencia se ajustara a los modelos normativos. Para Evans el modelo normativo de referencia es el proporcionado por la Teora de los Modelos Mentales, frente a los

    que defienden un modelo basado en reglas de inferencia restringidas por factores pragmticos

    (Braine y OBrien; Cheng y Holyoak; Rips)

    -Crticas:

    Se ha criticado el modelo de Evans y, por extensin aquellos que comparten la coexistencia de dos sistemas de procesamiento, uno conexionista y otro analtico basado en reglas (Sloman).

    Algunas de estas crticas son aplicables a todos los modelos de doble racionalidad.

    Por un lado, la eleccin de Evans de la Teora de los Modelos Mentales como modelo

    normativo, no est exenta de problemas, ya que los supuestos de partida de dicho modelo

    son tan imprecisos como los aportados por el modelo de reglas y la experimentacin no permite decantarse por uno u otro

    Por otro lado, la Racionalidad 2 no aporta buenos modelos de razonamiento porque no

    incluye la influencia del contenido, el contexto y las metas.

    En tercer lugar, muchos autores sostienen que no existen dos tipos de racionalidad sino

    uno slo que puede ajustarse a un modelo normativo cuando las circunstancias o contexto

    lo permiten.

    Pero el grueso de las crticas se centran en discutir la falta de especificacin de los dos

    sistemas de racionalidad propuestos:

    1. Porque no existe un solo modelo normativo explcito para la Racionalidad 2. 2. Porque tampoco existe un modelo especfico para el procesamiento implcito.

    3. Porque no existen unos lmites claros entre un tipo de procesamiento y otro. 4. Porque no se especifica en que modo interactan ambos sistemas.

    5. Porque la explicacin de cuando se utiliza uno u otro sistema es circular: se dice

    que se ha empleado el procesamiento explcito porque se ha resuelto una tarea de acuerdo con el modelo normativo y que se ha empleado el implcito si la tarea se

    resuelve en base a la experiencia. (Es el mismo problema que existe para justificar los procesos de inferencia y los de interpretacin).

    A favor de las teoras que defienden la coexistencia de dos sistemas de racionalidad est la

    justificacin de la actuacin racional de los sujetos a la par que la violacin sistemtica de sus

    principios.