Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima...

62
1 Derechos sociales vistos por la Corte argentina ................................................................................. 4 I. Introducción. ................................................................................................................................ 4 II. Objetivos y hechos. ..................................................................................................................... 5 III. Problemas................................................................................................................................... 6 IV. Problemas de fondo. .................................................................................................................. 7 V. Doctrina y estándares internacionales. ...................................................................................... 7 1. Los derechos fundamentales, son normas jurídicas operativas con vocación de efectividad, complementados por los derechos humanos. Bloque de constitucionalidad. ....... 7 2. Naturaleza y objeto en los derechos prestacionales. ....................................................... 10 3. Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. ....................................................... 11 4. Eficacia de los DESC, son normas jurídicas operativas con vocación de efectividad. ¿Los casos de prestaciones insuficientes son justiciables? ............................................................... 12 5. Los derechos sociales son derechos prima facie. Prohibición de omisión o protección o prestación insuficiente. ........................................................................................ 18 6. Influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, DIDH. Las resoluciones del Comité DESC, son una interpretación auténtica del PIDESC. .................. 21 7. Interdependencia e indivisibilidad de los derechos fundamentales................................. 26 8. Estructura de los derechos fundamentales de protección y prestación (ordenan un hacer), Alexy. ............................................................................................................................. 30 VI. Análisis de la sentencia. ........................................................................................................... 34 A. Cuestiones previas y hechos. ............................................................................................ 34 A. 1. Esquema general de la sentencia.................................................................................. 38 B. Descripción del marco normativo. .................................................................................... 40 C. Interpretación y análisis crítico de las fuentes aplicadas. ................................................. 40 C. 1. Los derechos y deberes sociales no son meras declaraciones programáticas. ............ 40 C. 2. La operatividad derivada de los derechos sociales, obliga al Estado a un hacer. ......... 41 Es necesario el desarrollo legislativo de los derechos sociales por que se deben valorar otros derechos relacionados. ............................................................................................ 41 Ante una relación compleja de intereses, tanto el ejecutivo como el legislativo deben establecer los medios e implementar programas sociales. Esta función no la pueden asumir los jueces. .............................................................................................................. 42 Las normas que prevén prestaciones sociales, carecen de operatividad o exigibilidad directa por los ciudadanos ante tribunales. ...................................................................... 42

Transcript of Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima...

Page 1: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

1

Derechos sociales vistos por la Corte argentina ................................................................................. 4

I. Introducción. ................................................................................................................................ 4

II. Objetivos y hechos. ..................................................................................................................... 5

III. Problemas. .................................................................................................................................. 6

IV. Problemas de fondo. .................................................................................................................. 7

V. Doctrina y estándares internacionales. ...................................................................................... 7

1. Los derechos fundamentales, son normas jurídicas operativas con vocación de

efectividad, complementados por los derechos humanos. Bloque de constitucionalidad. ....... 7

2. Naturaleza y objeto en los derechos prestacionales. ....................................................... 10

3. Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. ....................................................... 11

4. Eficacia de los DESC, son normas jurídicas operativas con vocación de efectividad. ¿Los

casos de prestaciones insuficientes son justiciables? ............................................................... 12

5. Los derechos sociales son derechos prima facie. Prohibición de omisión o

protección o prestación insuficiente. ........................................................................................ 18

6. Influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, DIDH.

Las resoluciones del Comité DESC, son una interpretación auténtica del PIDESC. .................. 21

7. Interdependencia e indivisibilidad de los derechos fundamentales. ................................ 26

8. Estructura de los derechos fundamentales de protección y prestación (ordenan un

hacer), Alexy. ............................................................................................................................. 30

VI. Análisis de la sentencia. ........................................................................................................... 34

A. Cuestiones previas y hechos. ............................................................................................ 34

A. 1. Esquema general de la sentencia. ................................................................................. 38

B. Descripción del marco normativo. .................................................................................... 40

C. Interpretación y análisis crítico de las fuentes aplicadas. ................................................. 40

C. 1. Los derechos y deberes sociales no son meras declaraciones programáticas. ............ 40

C. 2. La operatividad derivada de los derechos sociales, obliga al Estado a un hacer. ......... 41

Es necesario el desarrollo legislativo de los derechos sociales por que se deben valorar

otros derechos relacionados. ............................................................................................ 41

Ante una relación compleja de intereses, tanto el ejecutivo como el legislativo deben

establecer los medios e implementar programas sociales. Esta función no la pueden

asumir los jueces. .............................................................................................................. 42

Las normas que prevén prestaciones sociales, carecen de operatividad o exigibilidad

directa por los ciudadanos ante tribunales. ...................................................................... 42

Page 2: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

2

C. 3. La violación a derechos fundamentales, justifica ejercer un control judicial de

razonabilidad. ........................................................................................................................ 42

El desarrollo de los derechos fundamentales al más alto nivel, obliga a quienes diseñan y

aplican políticas públicas. .................................................................................................. 44

La garantía mínima de los derechos fundamentales, es una frontera a la discrecionalidad,

sin embargo, debe acreditarse una amenaza grave para la persona. .............................. 44

Todos los poderes deben atender a las garantías mínimas, no obstante que sus

decisiones impliquen políticas discrecionales, lo que impone controlar su razonabilidad.

........................................................................................................................................... 44

La tutela judicial efectiva, a través del test de razonabilidad, permite la compatibilidad y

funcionalidad sistémica de: a) La división de poderes, b) la discrecionalidad política y, c)

satisfacer las necesidades mínimas de los sectores más vulnerables. ............................. 45

D. Refutación a los argumentos de defensa propuestos por las autoridades demandadas. 45

D.1. Planteamientos defensivos de las autoridades demandadas y como la CSJN las

desestima. ............................................................................................................................. 45

Un importante dilema es: ¿Cómo se operativiza el reconocimiento del derecho a la

vivienda, al hábitat y el acceso a los programas de emergencia habitacional? ................ 45

No existen programas de vivienda definitiva, específicos para personas en situación de

calle. .................................................................................................................................. 46

El menú de soluciones propuesto por las autoridades demandadas es insuficiente e

inadecuado. ....................................................................................................................... 46

Las opciones vigentes han resultado ser dañinas para el niño. ........................................ 47

El programa de “Atención para Familias en Situación de Calle” no es solución definitiva

para el caso en cuestión. ................................................................................................... 47

El esfuerzo estatal resulta insuficiente por que no atiende las necesidades mínimas del

grupo familiar demandante. ............................................................................................. 47

D. 2. Las partidas presupuestales son inelásticas y limitadas, lo que impide atender el caso

especial. ................................................................................................................................. 48

El Comité de DESC brinda pautas para adoptar y evaluar las medidas que prevé el

Protocolo Facultativo del PIDESC. ..................................................................................... 48

Los recursos limitados no justifican que el Estado incumpla con sus obligaciones. ......... 49

Criterios que el Comité de DESC manda evaluar cuando los Estados aduzcan limitaciones.

........................................................................................................................................... 49

El Estado debe probar que ha intentado todas las opciones de bajo costo. .................... 49

Aducir que se han utilizado al máximo los recursos disponibles, no justifica eludir

compromisos, procede un análisis integral. ...................................................................... 50

Page 3: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

3

E. La CSJN hace un diagnóstico integral del problema, analiza las circunstancias y las

alternativas. ............................................................................................................................... 51

E. 1. El caso implica una problemática muy compleja, pues se deben satisfacer tanto el

derecho a la vivienda de una persona vulnerable como las necesidades de un niño con

discapacidad. ......................................................................................................................... 51

La intervención del Estado ha resultado costosa e inadecuada. ...................................... 52

El problema exige una atención global y especial, para satisfacer las condiciones de

convivencia adecuada. ...................................................................................................... 52

El deber de la Administración ha de consistir en articular varios programas conducentes

a fin de superar la vulnerabilidad, supliendo estrategias integrales de solución al

problema. .......................................................................................................................... 52

La obligación estatal, debe brindar satisfacción adecuada y eficiente al caso. ................ 53

La asistencia brindada hasta ahora, resultó insuficiente, ya que no resuelve el problema

en su esencia. .................................................................................................................... 53

El esfuerzo desarrollado por las autoridades no ha sido la solución eficiente y de bajo

costo, convenida a nivel internacional. ............................................................................. 53

La salud y el desarrollo de los niños, son objetivos que tanto los jueces como la sociedad

deben proteger y garantizar.............................................................................................. 54

Las circunstancias imponen brindar una asistencia integral. Hasta ahora, solo se advierte

una ausencia de planificación y coordinación adecuada, lo que hace erogar recursos que

exceden cotizaciones previstas en el mercado inmobiliario. ............................................ 54

F. Decisión y consecuencias. ................................................................................................. 54

F. 1. La medida cautelar se debe mantener. ......................................................................... 54

Se impone la intervención urgente de los equipos de asistencia social, para asegurar la

salud e integridad física del niño, manteniendo el contacto materno-filial. .................... 55

La madre, debe estar en condiciones de ejercer su derecho al trabajo y que le permita

subsistir. En tanto que la intervención del Estado ha de ser subsidiaria para facilitar la

solución, superar la emergencia y orientarla para que lo consiga. Para ello, no se

requiere una inversión desproporcionada, solo un uso eficiente de los equipos de

asistencia social existentes................................................................................................ 55

G. Conclusión. ........................................................................................................................ 56

G. 1. La eficacia de los derechos fundamentales, justifica un control de razonabilidad. ..... 56

Los derechos fundamentales consagran obligaciones de hacer para el Estado con

operatividad derivada, pero sujeta a un control de razonabilidad judicial. Los poderes

deben atender garantías mínimas, indispensables, para personas en situaciones de

extrema vulnerabilidad. .................................................................................................... 56

Page 4: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

4

Se dispone la intervención de los equipos de asistencia social, para atender al niño; así

como orientación a la madre para solucionar las causas de la problemática habitacional.

........................................................................................................................................... 57

Se ordena garantizar un alojamiento, en condiciones adecuadas, a la patología del niño.

........................................................................................................................................... 58

VII. Opinión conclusiva. ................................................................................................................. 60

Bibliografía. ................................................................................................................................... 61

Derechos sociales vistos por la Corte argentina Caso Quisbeth Castro alcance del derecho a vivienda digna y protección a niño minusválido.

Jean Claude Tron

I. Introducción. Un mundo convulso, saturado de desigualdades, donde amplios sectores sociales no logran

satisfacer sus necesidades más apremiantes, es la arena donde los DESC1 cobran una función

estratégica2.

En Latinoamérica, son frecuentes una serie de circunstancias problemáticas de carácter político,

económico, social, cultural, etc., que impiden la disponibilidad, vigencia y disfrute de los DESC, lo

que provoca, se reclamen o exijan de la Administración pública y si ésta no atiende los

requerimientos, surge como última alternativa el reclamo judicial, esto es, la justiciabilidad ante

omisiones o prestaciones deficientes, las más de las veces relacionadas con necesidades vitales,

donde los sujetos resultan incapacitados para satisfacerlas.

En ese contexto, se tiene que la judiciabilidad de los DESC, no es una cuestión pacífica, por el

contrario, es fuente de controversias tanto en la doctrina como en la práctica judicial. Esto

provoca un variado universo que oscila desde criterios conservadores o restrictivos hasta otros

1 Derechos económicos, sociales y culturales, pertenecen al género de los derechos fundamentales

prestacionales, donde el objeto es que el Estado o la sociedad satisfagan necesidades básicas de sectores sociales relegados del progreso o cuando menos propicien las condiciones para satisfacerlas, conducentes a una básica prosperidad indispensable para alcanzar un nivel de vida que sea digno. Se correlacionan con aspectos como el trabajo, salud, vivienda, educación y cultura, seguridad social, niñez, ancianos, minusválidos, etc.; objeto que ahora se amplía a obtener un medio ambiente sano, alimentación y agua, por lo que se les denomina también DESCA. Complementariamente persiguen la protección de ciertos bienes constitucionales. 2 Pueden ser la base de los derechos de defensa o políticos más esenciales, llegándose al extremo que

ciertos regímenes totalitarios manipulan las decisiones del electorado ante repartos oportunistas y discriminatorios de unos muy escasos DESC, cuya exigencia no se puede obtener más que a partir de prebendas de los políticos, no hay alternativas jurídicas para obtener el cumplimiento de derechos de papel que solo aparecen en las constituciones o leyes pero sin eficacia alguna. Viene al caso la frase de Isaiah Berlin: «To be free to choose, and not to be chosen for, is an inalienable ingredient in what makes human beings human», citado por Alexy (2008: 315)

Page 5: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

5

novedosos y progresistas, que sí logran concretar prestaciones específicas que deben ser

entregadas o satisfechas al titular. No obstante, la perspectiva para algunos sectores, es que tales

criterios son tildados de activistas.

Con base en lo anterior, propongo el análisis de una sentencia de la justicia constitucional

argentina, que refleja y pone en evidencia la evolución doctrinal y jurisprudencial de criterios para

la decisión, que transitan desde la perspectiva de tendencias no garantistas hacia las que implican

la mayor tutela, estableciendo notables y actuales criterios justificativos de judicialización o

revisión judicial de los DESC, respecto a la denominada prohibición de prestaciones o protección

deficiente en casos de los referidos derechos prestacionales. Esta manera de enfocar el tema,

como lo hace la sentencia en análisis, abre nuevos horizontes para la defensa y cumplimiento de

derechos sociales, omitidos o insuficientemente atendidos.

El tema de la decisión es el de una mujer en situación de calle, madre de un niño de seis años, con

una seria incapacidad motriz, visual, auditiva y social por lo que exige atención permanente. Los

servicios asistenciales de la Ciudad de Buenos Aires le han brindado algunas prestaciones de

vivienda temporal y como el programa se ha agotado está a punto de quedar en total desamparo,

por lo que solicita se conceda una medida cautelar para continuar obteniendo alojamiento en un

parador. La medida fue otorgada por un juez, confirmada por un tribunal, luego revocada por otro

y el estado actual es la decisión final que debe emitir la CSJN3.

La finalidad es comentar las consideraciones de la sentencia, a la luz de criterios doctrinales

relevantes.

II. Objetivos y hechos. Con este artículo pretendo evaluar una importante sentencia en clave de:

Analizar la calidad de sus razonamientos a la luz del derecho argentino y del derecho

internacional de los derechos humanos.

Poner en perspectiva las razones y fines del fallo con opiniones doctrinales, morales,

políticas y recientes criterios judiciales.

Dar cuenta de, si los argumentos sustanciales del fallo, constituyen un avance en aspectos

de justiciabilidad de los DESC.

Finalmente, hacer un parangón y evaluación de la ratio decidendi del fallo con la reciente

propuesta de Alexy sobre la estructura de los derechos de protección y criterio de

ponderación, que refleja el criterio judicial alemán prevaleciente.

En una muy clara y concisa descripción la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia4 expone

cuales son los hechos:

3 Corte Suprema de Justicia de la Nación.

4 acij.org.ar/wp.../04/ACIJ-DOCUMENTO-PÚBLICO-abril2012.pdf, institución argentina.

Page 6: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

6

El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por unanimidad un importante fallo en donde por

primera vez, desde la vigencia de la democracia, se establecen los estándares básicos de

interpretación del derecho a la vivienda, y las obligaciones que los gobiernos deben cumplir

para garantizarlos en relación con las personas en situación de mayor vulnerabilidad. El

fallo también ha evaluado la política pública de la Ciudad de Buenos Aires a la luz de las

obligaciones estatales relativas a los derechos humanos, y concluyó que dicha política no

cumple con los estándares constitucionales.

III. Problemas. Un problema, básico y recurrente en varios países de Latinoamérica, gravita en la inexistente o

deficiente definición jurídica de los deberes estatales derivados de los DESC. Por tanto, tal

vaguedad de los enunciados normativos, impide conocer los medios existentes o exigibles para

atender los altos fines previstos en constituciones y en el derecho internacional que pueden

quedar reducidos a una quimera.

A esta cuestión, se añaden ineficiencias de los gobiernos, un inequitativo reparto de la riqueza y

deficiencias en un auténtico, real y funcional Estado de Derecho lo que, a la postre, desemboca en

deficientes o nulas prestaciones sociales, originando que la operación política sea cuestionada

ante los tribunales frente a la imposibilidad de negociaciones o arreglos aceptables en instancias

políticas y democráticas.

La insatisfacción de necesidades vitales, especialmente respecto de personas o colectivos

vulnerables, dada una deficiente operación política, ahora se traslada y enfoca como problema

jurídico-moral, de violación a derechos fundamentales.

El caso, materia de la controversia, involucra las siguientes cuestiones:

A. Un marco normativo problemático, por complejo e insuficiente para proveer soluciones

adecuadas a circunstancias especiales, no obstante existir fines plausibles.

B. Diversos criterios y enfoques respecto a la eficacia y operatividad de los DESC, conforme y de

acuerdo a la normativa nacional e internacional.

C. Soluciones estatales limitadas, frente a condiciones de eficiencia que un caso desesperado,

requiere urgentemente implementar.

D. Ante una situación “desesperante”, se impone un control de razonabilidad, que atienda las

garantías mínimas indispensables a favor de una persona en situación de extrema

vulnerabilidad.

Frente a ese panorama se plantea:

¿Es cuestionable en sede jurisdiccional la conducta del Congreso y Ejecutivo por no proveer

respuestas a necesidades básicas?

5 Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina.

Page 7: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

7

¿Están legitimados los destinatarios de prestaciones defectuosas para plantear pretensiones

restitutorias concretas y específicas ante los jueces?

Las pretendidas violaciones a derechos fundamentales básicos que inciden en mínimos vitales o de

subsistencia y dignidad:

¿Legitiman que los jueces se pronuncien con decisiones restitutorias y sobre todo reparaciones

concretas?

¿No importa que ello implique, directa o indirectamente, una calificación o evaluación de políticas

públicas, propias del fuero o coto discrecional y exclusivo de los gobernantes o autoridades

políticas?

IV. Problemas de fondo. 1. Determinar cuál es la eficacia real de los DESC y que razones hay a favor y en contra de su

justiciabilidad.

2. Los DESC tienen operatividad derivada6 pero, a pesar de ello, bajo determinadas condiciones

están sujetos a un control de razonabilidad lo que puede llevar a una operatividad directa.

3. Metodológicamente se requiere entender la estructura de los DESC y practicar un análisis de

ponderación. Resulta muy pertinente valerse o recurrir a la institución de prohibición de

protección deficiente7.

4. Calificación de los hechos en un caso reputado como el estado más “desesperante” que

lesiona el mínimo vital de una persona8.

5. El caso exige articular una solución de hecho e inmediata que debe ser justificada.

V. Doctrina y estándares internacionales. En seguida expongo algunas referencias a criterios doctrinales y de Derecho Internacional de los

Derechos Humanos DIDH que abonan, explican, justifican, son pertinentes para la crítica y

complementan los aspectos más destacados y fundamentales de la sentencia analizada.

1. Los derechos fundamentales, son normas jurídicas operativas con vocación de

efectividad, complementados por los derechos humanos. Bloque de

constitucionalidad.

El neoconstitucionalismo y la teoría de los derechos fundamentales, inspirada esencialmente en la

Ley Fundamental alemana9, establecen que los derechos fundamentales vinculan al legislador

como Derecho inmediatamente vigente y limitan su libertad.

6 El costo fiscal para los contribuyentes exige valoraciones y decisiones del órgano democrático. En abstracto

tienen un alto peso que impone al Congreso ponderar y decidir la medida del sacrificio fiscal frente a las necesidades sociales que deban atenderse, eso impide tener a los DESC, en automático, como derechos subjetivos y con operatividad directa. 7 Concebida por el Tribunal Constitucional Federal Alemán, también conocida como prohibición por omisión,

defecto o acción insuficiente. 8 La decisión que analizo da por cierto que pesa más la necesidad y razona que el costo es sufragable con

partidas existentes.

Page 8: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

8

En este sentido Pozzolo (1998: 341) refiere como nota peculiar del neoconstitucionalismo:

3) Constitución versus independencia del legislador. Con esta formulación me refiero

a la expresión de una tesis dirigida a sostener una penetración general del texto

constitucional. Si la subordinación de la ley puede parecer obvia desde el momento que se

afirma la superioridad del texto constitucional, lo que es peculiar de este modo de ver las

cosas es la «materialización» o «sustancialización» de la constitución. Con el uso de estos

términos se quiere indicar que la constitución no tiene por objeto únicamente la

distribución y la organización de los poderes, sino que presenta un contenido sustancial

que condiciona la validez de las normas subconstitucionales. Esto, no ya en el sentido

kelseniano según el cual la constitución constituya una suerte de «marco» en el cual el

legislador ordinario lleva a cabo sus decisiones políticas. Sin embargo, el «contenido

sustancial condicionante» cumple una función muy parecida a la que previamente había

desarrollado el derecho natural. Derecho natural, primero, derecho constitucional, ahora,

derecho, en todo caso, que el legislador debe necesariamente considerar como una guía

para la producción legislativa al que debe, por tanto, adecuarse y desarrollar. La ley, pues,

cede el paso a la constitución y se convierte en un instrumento de mediación entre

exigencias prácticas y exigencias constitucionales.

Corrobora lo anterior, el criterio jurisprudencial del Tribunal Constitucional Federal Alemán TCFA,

al señalar que los derechos fundamentales no sólo cumplen un rol subjetivo, sino también

objetivo, en tanto que con estos derechos:

“se incorpora también un orden de valores objetivo, que como decisión constitucional

fundamental es válida para todas las esferas del derecho”. 10

Este es el criterio asumido por varias constituciones latinoamericanas y tribunales de la región de

lo que da cuenta Lorenzetti (2006: 84):

En una primera etapa, las Constituciones se plantearon fundamentalmente la organización

del gobierno, y sus destinatarios eran los gobernantes. Sin embargo, inmediatamente

receptaron derechos del ciudadano frente a la organización estatal, y posteriormente

derechos económico-sociales, disposiciones sobre organización de la economía y, en

general, todo lo relacionado con derechos fundamentales. La norma constitucional deja de

ser exclusivamente una regla que sólo contenía elementos de Derecho Público para

referirse también a las relaciones entre los particulares".

Por esta razón, la Constitución es fuente de Derecho Privado, no sólo de modo mediato,

sino en tanto contiene disposiciones que están dirigidas a los ciudadanos y tienen

operatividad directa.

Por ello la Constitución es una ley positiva, y puede ser alegada en los tribunales.

9 Los siguientes derechos fundamentales vinculan a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial como derecho

directamente aplicable. Art. 3 apartado 3 de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania. 10

Schwabe (2009: 202)

Page 9: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

9

Este mismo criterio es el que asume la sentencia que se analiza en el párrafo 10)11

.

La invocación en múltiples sentencias latinoamericanas de los derechos humanos, obedece a la

adopción en los órdenes jurídicos respectivos, del bloque de constitucionalidad que complementa

a la parte dogmática de las constituciones con lo previsto en convenciones y tratados. En este

sentido y referido al Derecho argentino, Lorenzetti (2006: 86) dice:

El denominado bloque de constitucionalidad está constituido por la Constitución Nacional

(art. 31, Const. Nac.) en tanto norma fundamental de reconocimiento del Estado de

Derecho. Aquélla debe ser entendida como un sistema jurídico que está integrado por las

reglas que componen su articulado y los tratados que "en las condiciones de su vigencia,

tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta

Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella

reconocidos" (art. 75, inc. 22, Const. Nac.).

El resultado de este injerto o combinación, coadyuva a enriquecer y recoger la naturaleza

transversal de los derechos fundamentales, cuya existencia es patente en los mundos de la

moral12

, de los derechos, internacional y constitucional positivo, así como de la realidad social. El

resultado de esta síntesis lo expresa Nash (2010: 45) así:

En síntesis, se puede sostener que la relación entre el derecho internacional y los derechos

individuales está presente desde los orígenes del pensamiento internacional. Las ideas

centrales sobre la explicación del derecho internacional como un sistema en el que

confluyen elementos positivos y principios éticos, así como la construcción de un orden

internacional fundado en Estados respetuosos de los derechos individuales y vinculados por

un orden internacional regido por el derecho, son precisamente las bases sobre las que

descansa la construcción del sistema normativo internacional de derechos humanos.

Lorenzetti (2006: 92-93) precisa, en el contexto argentino, cual es el valor jerárquico de las

convenciones en materia de derechos humanos:

Los tratados sobre derechos humanos, si bien no integran la Constitución, tienen el mismo

valor que sus normas, pero "no derogan artículo alguno de la primera parte de esta

Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella

reconocidos" (art. 75, inc. 22)

11

10) Que la primera característica de esos derechos y deberes es que no son meras declaraciones, sino normas jurídicas operativas con vocación de efectividad. 12

Cuando hablamos de este mundo y del entorno internacional, a los derechos, se les conocen como derechos humanos por el énfasis especial en su naturaleza moral.

Page 10: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

10

2. Naturaleza y objeto en los derechos prestacionales.

Alexy (2008: 163) al analizar los derechos fundamentales como un sistema de posiciones jurídicas,

hace una división13 de la que surgen los derechos a algo, distinguiendo que el objeto es siempre

una acción: i) negativa (omisión14) o ii) positiva (un hacer15) del destinatario".

Los derechos que tienen por objeto un hacer del sujeto pasivo16 son esencialmente prestacionales

y en palabras de Alexy (2011: 121) consisten en:

El concepto de derecho a acciones positivas del Estado comprende derechos de muy

diversa índole, que pueden clasificarse asimismo de maneras muy diferentes. Una de ellas

es la clasificación en 1) derechos de protección, 2) derechos a organización y procedimiento

y 3) derechos fundamentales sociales. A pesar de las considerables diferencias en la

estructura y en el contenido de estos derechos, hay un rasgo en común que justifica

reunirlos en un solo grupo: todos ellos exigen acciones positivas. Para no conculcarlos, no

basta con que el Estado se abstenga de intervenir en sus ámbitos de protección, por

ejemplo en la vida, la libertad y la propiedad. El Estado debe hacer algo.

Refiriéndose a la expansión de los derechos fundamentales en Alemania Alexy (2011: 119)

comenta:

Finalmente, el tercer aspecto es que el contenido de los derechos fundamentales se ha

extendido mucho más allá del de los derechos liberales de defensa. El objeto de los clásicos

derechos de defensa se limita a las omisiones o acciones negativas del Estado. A ello se

sumaron los derechos a acciones positivas del Estado, o sea, los derechos de prestación.

Cuando se aprecian en detalle ciertos derechos fundamentales específicos, se advierte que, por lo

general, el objeto no es uno solo y puro, sino que se dan combinaciones de varios de ellos, aunque

uno suele predominar o destacar por lo que se considera el relevante para asignar una notación.

Es así que típicos derechos de defensa17 implican también derechos de organización y

procedimiento además de un contenido también de protección, en la medida que, usualmente, se

asocia o involucra una cierta prestación del Estado como son las funciones de policía o las

jurisdiccionales. Por otra parte, los derechos prestacionales o sociales siempre tienen algo de

protección. Al respecto Alexy (2008: 391-392) dice:

13

Que en una denominación abreviada pueden ser: a) un conjunto de derechos a algo, b) libertades y c) competencias (del ciudadano Vgr., para celebrar matrimonio, enajenar bienes, disposiciones de última voluntad, etc.; del Estado que usualmente concluyen en autorizaciones y correlativas competencias negativas). 14

Lo que da lugar a los derechos de defensa. 15

Son los derechos de prestación que los subdivide en: 1) derechos de protección, 2) derechos a organización y procedimiento y 3) derechos fundamentales sociales. 16

Fundamentalmente es el Estado pero dada la eficacia horizontal de los derechos fundamentales pueden serlo también particulares o colectivos. 17

Los derechos de defensa, de libertad, o el derecho a la vida y la integridad física, ponen límites al actuar del sujeto pasivo. Son pretensiones negativas, obligaciones de no hacer en beneficio de la libertad individual. El sujeto pasivo puede ser el Estado o bien los demás particulares o grupos. Lorenzetti (2006: 170)

Page 11: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

11

…los llamados derechos sociales fundamentales, que pueden considerarse como típicos

derechos prestacionales, se trata de un conjunto de posiciones a prestaciones fácticas, en

parte, y, también en parte, a prestaciones normativas. Esto se ve con especial claridad en el

muy discutido derecho fundamental al medio ambiente, que no pocas veces se clasifica como

derecho social fundamentales o se pone en su vecindad. Cuando se ven las cosas más de cerca,

resulta que un derecho semejante —sin que importe que se quiera introducir en el catálogo de

derechos fundamentales como un nuevo derecho fundamental o se adscriba a las disposiciones

de derecho fundamental ya existentes— tiene una estructura de un tipo totalmente distinto a

la de, por ejemplo, el derecho a la asistencia social que, en lo esencial, se agota en un simple

derecho a prestaciones fácticas. El derecho fundamental al medio ambiente responde más bien

a aquello que antes se denominó «derecho fundamental como un todo».

El concepto de DESC es multívoco pero el significado esencial según la DUDH18 en su artículo 22,

consiste en:

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a

obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la

organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,

sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Pisarello (2003: 23) los concibe así:

Los derechos sociales pueden considerarse expectativas o pretensiones de recursos y bienes

dirigidos a satisfacer necesidades básicas de las personas. Esas necesidades suelen estar

ligadas a cuestiones como la educación, la salud, la vivienda o el ingreso. Su reivindicación,

en consecuencia, interesa a todas las personas, pero sobre todo a los miembros más

vulnerables de la sociedad, cuyo acceso a dichos recursos suele ser residual, y no pocas

veces, inexistente.

Es esa caracterización de los derechos sociales como derechos de los desaventajados, por

lo tanto, lo que explica que su reclamo suscite, entre quienes poseen una sensibilidad

igualitaria, emociones favorables.

El catálogo de derechos previsto en el PIDESC se amplía en el “Protocolo de San Salvador”19 para

incluir la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente y grupos vulnerables por lo

que se conocen como DESCA, ampliando así la cobertura y elenco de los tradicionales derechos

económicos, sociales y culturales.

3. Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC.

La doctrina20 y decisiones judiciales dan cuenta de una serie de objeciones para conseguir la

justiciabilidad de los DESC, por fallas estructurales o congénitas, basadas en que son:

a) Meros derechos programáticos;

b) Derechos indeterminados en cuanto a medios y obligaciones específicas;

18

Declaración Universal de Derechos Humanos. 19

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Protocolo de San Salvador". 20

Acuña (2010: 570-573)

Page 12: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

12

c) Derechos prestacionales y caros.

En paralelo, se cuestiona la incapacidad de los jueces para el análisis de políticas públicas y sus

consecuencias, en razón de:

a) Falta de idoneidad técnica de los jueces para entender el problema;

b) Los jueces carecen de una visión o pensamiento comprensivo que les permita apreciar las

consecuencias globales de su decisión;

c) El activismo judicial en materia de DESC es antidemocrático, especialmente por el gasto

público así como la deliberación y planeación que solo ciertas autoridades deben ejercer

por ser las titulares exclusivas de facultades discrecionales21.

4. Eficacia de los DESC, son normas jurídicas operativas con vocación de efectividad.

¿Los casos de prestaciones insuficientes son justiciables?

Para un sector de la doctrina, Lorenzetti (2006: 167-168), las normas fundamentales se distinguen

en programáticas y operativas.

Las normas programáticas son, como su nombre lo indica, meros programas. Son

aspiraciones que pueden ser desarrolladas en un tiempo no establecido de antemano, y

que no conceden una titularidad en los individuos y grupos.

En cambio, las operativas son inmediatamente aplicables, sin necesidad de una

reglamentación posterior, y están dirigidas directamente al ciudadano o a los grupos, que

pueden invocarlas en sus pretensiones.

Los derechos fundamentales, en cuanto importan obligaciones de no hacer, pueden ser

inmediatamente operativos si tienen al menos una formulación lo suficientemente precisa

como para aplicarlos.

En cambio, los derechos económico-sociales, que constituyen obligaciones de hacer por

parte del Estado, no son operativos. Ello es así porque para ponerlos en práctica se precisa

de una decisión presupuestaria y si un juez decidiera obligar al Estado, se afectaría la

división de poderes.

En el cómo se ejercen las normas fundamentales y su operatividad, conviene apreciar en su justa

medida y alcance a los derechos de defensa de las libertades u otros bienes constitucionales, que

imponen límites al actuar del sujeto pasivo, imponiendo obligaciones de no hacer. Éstas operan en

un plano: a) preventivo o b) resarcitorio de los derechos fundamentales y son de aplicación

directa, resultando los tribunales obligados a garantizarlas en respuesta a las pretensiones

deducidas22.

En cambio, los derechos fundamentales que consagran pretensiones y su objeto son obligaciones

de hacer a cargo del Estado, presentan los problemas de goce –operatividad directa23 y

derivada24–, que claramente describe Lorenzetti (2006: 171-172).

21

Acuña (2010: 573-575) 22

Lorenzetti (2006: 170). 23

Obligaciones de hacer en beneficio del sujeto activo: en estos casos se trata de derechos de operatividad directa. En virtud de ellas el titular tiene una pretensión positiva, que sustenta una acción procesal. Existe

Page 13: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

13

En algunos casos es posible un goce directo del derecho consagrado en virtud de la misma

norma. Por ello se la considera operativa, aunque diga que el derecho se tiene o se

reconoce o se ejerce "conforme a la ley". Se han entendido como cláusulas operativas

aquellas que resultan susceptibles de inmediato funcionamiento y aplicación, sin normas

ulteriores que las determinen. El titular del derecho está facultado a recurrir a la justicia

para exigir el cumplimiento de la norma, siendo una operatividad originaria.

En otros casos es derivada, porque precisa de otra norma que provoque su paso de la

potencialidad a la acción. No es posible el goce directo.

No se puede solicitar una vivienda o un trabajo, porque su goce requiere la acción

presupuestaria previa del Estado. La sanción de una ley que obligue al Estado a construir

viviendas para todos los que no la poseen o a dar trabajo a los desempleados tiene un

costo económico para el resto de la comunidad. Dar una prestación jubilatoria justa

importa aumentar los impuestos, con lo que se carga al resto de la sociedad.

Por esta razón, no son derechos inmediatamente operativos. Su ejecución individual afecta

a terceros y requiere del proceso legislativo previo y de la decisión consensuada.

Es importante comprender que estos casos plantean una relación triádica entre el titular

de la pretensión, el legitimado pasivo directo que es el Estado y el legitimado pasivo

indirecto que es la comunidad o un grupo.

En el proceso legislativo estos últimos están representados o por lo menos pueden hacer

oír su voz, y por ello es habitual que este procedimiento sea el más adecuado (art. 26,

Convención Americana sobre Derechos Humanos, art. 75, inc. 23, Const. Nac.).

A partir de lo expuesto advertimos una preliminar tensión que surge, por una parte, entre los

derechos prestacionales de índole social y, por otra, con los derechos de defensa25.

En efecto, una determinada medida puede ser necesaria, pero los costos que ella tiene sobre los

derechos fundamentales en relación con los intereses públicos son altos. Estas circunstancias

determinan dirimir la tensión resultante mediante una ponderación donde se evalúe la

proporcionalidad y razonabilidad de la medida prestacional.

El comentario de Lorenzetti (2006: 118) es este:

una acción positiva fáctica, ya que, si bien se usa una forma jurídica, se trata de obtener una satisfacción de la pretensión. Lo decisivo es que, después del resultado de la acción, el derecho esté satisfecho. Por ejemplo, el ingreso mínimo vital o la existencia de plazas de estudio son pretensiones positivas fácticas relacionadas con el derecho al salario y a la educación respectivamente. Lorenzetti (2006: 115) 24

Obligaciones de hacer que producen una operatividad indirecta: en estos casos el sujeto no tiene un goce directo. La razón de la ausencia de operatividad es que se trata de derechos relacionales, en virtud de los cuales para concedérselos al titular hay que quitarle algo a otro, ya que afectan cuestiones presupuestarias o mecanismos complejos de interacción. Por ello se requiere de un paso previo, que es el proceso legislativo que permite la discusión y la generación del consenso necesario para su instrumentación. En estos casos no hay un goce directo del que se derive una prestación fáctica. Existe en cambio un goce indirecto y la pretensión es jurídica y procedimental: el objeto está constituido por una legislación, es decir por medidas estatales de tipo organizativo que permitan la implementación del derecho. Lorenzetti (2006: 115) 25

Los derechos de defensa son prohibiciones de destruir, impedir o perjudicar de algún otro modo algo. Incluye la injerencia que el costo de prestaciones pueda tener sobre el deber de los contribuyentes a financiarlos.

Page 14: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

14

Para lograr el pleno goce de los derechos de ese tipo es necesario organizar estructuras

financieras, distribuir costos sociales, fijar objetivos y prioridades, todo lo cual termina en

el diseño de una regla institucional.

La idea de la relación compleja y los roles pertinentes se ilustran en el gráfico.

Obligado prestación

Legit. Pasiva directa

Comunidad

Legit. Pasiva indirecta

Titular prestación

Legit. Activa

Soporta costos de la carga y

reclama otros derechos.

Prestación

Exhaustiva o deficientemente prevista en:

ü Directrices

ü Políticas públicas

ü Leyes

ü Otros medios

Por lo tanto, parece claro que la función del Congreso en su obligación de garantía de los DESC,

consiste en la creación o implementación de los medios –legislativos y de aplicación– para alcanzar

los fines prestacionales, siendo evidente que:

La concesión de un paquete básico de derechos involucra un costo comunitario que no

puede decidirse sin consultar a quienes deben pagarlo; por ello se ha utilizado el régimen

de la operatividad derivada, remitiendo al Congreso este tipo de decisiones en las que se

necesita el consenso26.

Sin embargo, la realidad puede ser otra, que los legisladores o el ejecutivo omitan tal desarrollo y

no satisfagan las prestaciones correspondientes, ante lo cual, los jueces deben preservar la eficacia

del derecho preterido, ordenando se reglamente. Es entonces cuando la certidumbre y

operatividad de las garantías imponen, al decir de Lorenzetti (2006: 172), que:

Aunque la regla general es que estos derechos deben ser consensuados, hay un mínimo

exigible porque se relaciona con la existencia de la persona. Éstas son las garantías que

significan en el plano sustantivo que hay un mínimo garantizado, y en el plano procesal, un

mecanismo rápido para lograrlo.

En las garantías hay una regla que excluye a las demás. En cambio, fuera de ellas, se trata

de principios competitivos, que requieren de un juicio de compatibilización.

En este contexto, cabe agregar una tensión más, que ocurre cuando se trata de establecer el

ámbito protegido como infranqueable de los derechos fundamentales frente a decisiones de

mayorías y el papel de tutela que deben ejercer los tribunales, al respecto Lorenzetti (2006: 111)

explica que:

26

Lorenzetti (2006: 150)

Page 15: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

15

Un Estado de Derecho Constitucional implica afirmar que rige el principio de la decisión

mayoritaria con el límite de los derechos fundamentales. La mayor garantía que se puede

otorgar a estos derechos es que no sean derogados por las mayorías ni por el mercado.

En Las normas fundamentales... hemos señalado que el derecho fundamental tiene una

garantía a un contenido mínimo, pero el resto es adjudicado por la democracia y el

mercado. Si no fuera así, directamente no funcionaría la democracia, porque los derechos

ya estarían previamente adjudicados por técnicos o por jueces, sin debate alguno en la

sociedad, satisfaciendo a unos con exclusión de otros. Sobre este aspecto también se ha

sostenido que los derechos no pueden ser insaciables, porque si no tienen límites pueden

devorar la democracia".

Estas ideas coinciden, en esencia, con la alusión que Alexy (2008: 518-519) hace de la Constitución

como orden marco, estableciendo aspectos de la acción legislativa como ordenada o prohibida27

de manera categórica e indiscutible28, a la par de otro espacio o coto donde opera la

discrecionalidad29:

La metáfora del marco puede precisarse entonces de la siguiente manera: el marco es lo

que está ordenado y prohibido. (En cambio) Lo que se confía a la discrecionalidad del

Legislador, o sea, lo que no está ordenado ni prohibido, es aquello que se encuentra en el

interior del marco. Así, lo discrecional define el margen de acción del Legislador. Este

margen de acción es de tipo estructural. Se podría hablar también de un margen de acción

material, que se origina a partir de la estructura de las normas de la Constitución. Resulta

decisivo el hecho de que su contorno se determina de acuerdo con lo que tiene validez

jurídica en razón de las normas de la Constitución. El margen de acción estructural consiste

entonces en aquello que, en razón de los límites, la Constitución ordena y prohíbe

definitivamente.

Estos conceptos se recogen implícitamente en la sentencia que se analiza, cuando establece la

operatividad de todas las normas constitucionales, incluyendo, por supuesto, las que contemplan

prestaciones. Sin embargo, dispone

30 que un derecho subjetivo –la operatividad y poder de

exigencia del derecho fundamental– estará condicionado a que la autoridad establezca o

particularice los medios a través de los cuales las prestaciones se otorgan, lo que adscribe al

derecho fundamental el carácter de derivado.

Con esta expresión usada en la sentencia, se establece que los derechos sociales y los correlativos

deberes, no son meras declaraciones sino normas jurídicas operativas con vocación de efectividad

27

Es el caso del núcleo mínimo que no puede trastocar ni invadir el legislador, le resulta plenamente vinculante. 28

Al decir de Forsthoff que sarcásticamente denominó a la Constitución como un «huevo jurídico originario». 29

Este territorio, todo el espacio dentro del marco el legislador puede tomar las decisiones que considere más adecuadas, rige aquí la discrecionalidad y los criterios mayoritarios, sin problema de límites. 30

Parágrafo 11).

Page 16: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

16

pero que prima facie31

, solo dan lugar a exigir se dicten leyes o establezcan medios para otorgar

las prestaciones que contemplan los fines constitucionales, no así para obtener prestaciones en

concreto.

En principio, esto se antoja entendible y aceptable pues incide en un aspecto donde prima la

discrecionalidad del Congreso o del Ejecutivo32

, al construir y determinar el alcance de políticas

públicas. Sin embargo, resulta que los derechos fundamentales deben respetarse y acatarse por

cualquier autoridad33

, función de control que corresponde a los jueces. Finalmente hay un núcleo

mínimo de cumplimiento ineludible que no puede ser desconocido ni violado, estas ideas

aparecen en el esquema siguiente:

Derecho

fundamental

- +

Núcleo mínimo (irrestringible)

control judicial de razonabilidad

Política pública

Prestación

+ - Aplican autoridades

Controlan jueces

Diseña, modula y aplica autoridad (discrecionalidad y deferencia)

No obstante lo anterior, se actualiza una situación especial cuando las omisiones o acciones de las

autoridades son insuficientes para atender el mínimo vital de necesidades que ciertas personas no

pueden satisfacer por si.

En estos casos, como el diseño de la política pública o su aplicación es deficiente, al grado de violar

derechos fundamentales de carácter social y vitales, al decir de la Corte argentina, se justifica un

control de razonabilidad por los jueces, al grado tal que pueden llegar a ordenar medidas

concretas y específicas de restitución, a la manera de lo que sucede cuando se ejercen

pretensiones por violación de derechos fundamentales de defensa con operatividad directa.

31

Sin embargo en casos extremos, cuando esté de por medio satisfacer prestaciones relacionadas con el mínimo vital, operará un control de razonabilidad, esto es, la revisión judicial de conductas omisivas o prestaciones insuficientes. 32

Retomando la metáfora de Alexy, es el espacio discrecional y de operación que está dentro del marco. 33

Ahora se estaría ya en la zona del marco, ámbito de acción y decisión reglado y plenamente obligatorio para el Congreso y el Ejecutivo.

Page 17: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

17

El problema consiste en definir ¿cuál es ese mínimo vital, que debe ser determinado en casos

específicos? 34

En la sentencia se aprecia como lo hace la CSJN respecto a determinar cuáles son las necesidades

vitales del grupo familiar, a la vez que obtiene como resultado de su análisis el contenido de la

restitución.

A manera de comentario general, se tiene que para casos cercanos al núcleo mínimo de

necesidades insatisfechas, modelos como el alemán o algunos latinoamericanos disponen definir

espacios donde se ejerzan parámetros de ponderación que se aplican a circunstancias particulares,

a fin de concretar si se ejerce el control de razonabilidad y restitución de derechos omitidos o

insatisfactoriamente atendidos. Estas ideas aparecen compendiadas en el gráfico y esquema

siguientes:

Derecho

fundamental

- +

Núcleo mínimo (irrestringible)

control judicial de razonabilidad

Política pública

Prestación

-

-

Aplican autoridades

Controlan jueces

Diseña, modula y aplica autoridad (discrecionalidad y deferencia)

¿Ponderación?

En orden a lo expuesto se advierten grados de operatividad e intensidad en la judiciabilidad de los

DESC, en proporción directa a los porcentajes de afectación a necesidades vitales.

Es así que un bajo porcentaje coincidirá con operatividad derivada35, en tanto que casos extremos

imponen controles de razonabilidad con posibilidades de restituciones plenas y otorgamiento de

prestaciones concretas como sucede con la sentencia que se analiza36.

34

El contenido mínimo de los derechos fundamentales' se descubre preguntando qué condiciones sociales son necesarias para hacer posible que las personas realicen su idea del bien y desarrollen y ejerzan sus capacidades morales. El individuo necesita de algunos bienes de esa índole para desempeñarse mínimamente en sociedad: libertad, trabajo, vivienda, educación, salud. Se trata de bienes que hacen a la calidad humana y el Derecho, como la organización social y económica, sirve al hombre; si es que hay una concepción personalista del ordenamiento jurídico, debieran garantizarse esos bienes, puesto que de lo contrario no cabría hablar de persona. Por esta razón puede afirmarse que esos bienes fundamentales son un mínimo social, una base que hace al buen funcionamiento de la organización humana y que le permite seguir llamándose de tal manera. Esta afirmación declarativa puede tener diversas respuestas en el momento de la concreción. Lorenzetti (2006: 148) 35

La ponderación resultante arroja, prima facie, más peso a la sociedad que debe costear la medida y a los derechos de defensa involucrados.

Page 18: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

18

DESC grados de operatividad

c) Están sujetos al control de razonabilidad por parte

del Poder Judicial. Justifican se determinen y atribuyan

prestaciones en concreto

% afectación a las

necesidades vitales

100%

0%

b) La operatividad de ciertas normas tiene el carácter

derivado;

a) DF no son meras declaraciones sino normas jurídicas

operativas con vocación de efectividad;

Esta escala de gradaciones o niveles de operatividad y judiciabilidad de los DESC omitidos o

deficientemente satisfechos, obedece a un derecho de protección extremo que los jueces no

pueden eludir. Es, al decir de la CSJN37, una interpretación equilibrada y razonable que haga

compatible: a) la división de poderes; b) la discrecionalidad del Ejecutivo y del Congreso; y, c) las

necesidades mínimas de los sectores desprotegidos.

5. Los derechos sociales son derechos prima facie.

Prohibición de omisión o protección o prestación insuficiente.

Los DESC pueden ser concebidos como derechos “prima facie”38, lo que implica y permite

construir, en casos particulares, la mejor opción posible u óptimo Pareto entre la máxima

eficiencia de los derechos sociales frente a los costos y la tensión que pueden generar con otros

derechos o bienes constitucionales.

Estas ideas proceden de la regla general, que considera a los derechos fundamentales como

principios o mandatos de optimización con respecto a las posibilidades jurídicas y fácticas; esto es,

conseguir, prima facie, la máxima funcionalidad y expansividad de efectos.

En contrasentido, opera el mandato de ponderación, capaz de relativizar esas posibilidades

jurídicas en razón de una colisión con otro principio, de ahí la restricción resultante, tal como lo

concibe Alexy (2008: 92).

En relación con los derechos prestacionales y de protección dice el autor39 que la tarea no es

sencilla ya que:

36

Casos extremos y hasta irreparables de afectación vital al mínimo vital, garantizado por los derechos fundamentales, determina merced a una ponderación, privilegiar las medidas restitutorias y de remediación al sujeto vulnerable, titular de derechos sociales. 37

Parágrafo 12) de la sentencia que se comenta. 38

Algún sector de la doctrina así lo estima, en concreto Alexy (2008: 457 y ss.), Bernal (2005: 322-326). 39

Alexy (2011: 122)

Page 19: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

19

El mayor problema de los derechos de protección es que la protección de uno significa

siempre una injerencia en la libertad de otro. Y así, la protección frente a las expresiones

despectivas supone una injerencia en la libertad de expresión de opiniones. Esta dialéctica

de protección e injerencia abona la idea de que siempre que ambos derechos, tanto el de

protección como el de defensa, deban ser optimizados según las reglas de la

proporcionalidad, solamente puede haber una única solución correcta. Esa única solución

correcta sería algo así como un punto ideal o máximo (höchster Punkt40).

Lo anterior, en el entendido que la ponderación, en términos generales, debe concebirse como

una limitación a los límites, en razón de la máxima funcionalidad y eficacia posible que

corresponde a los derechos fundamentales, prima facie, por representar fines muy valiosos que

deben preservarse y garantizarse a partir del contexto constitucional.

Dice Alexy (2008: 457) que es peculiar en los modelos referidos a la ponderación, que lo que es

debido prima facie es más que aquello que a la postre resulta como debido definitivamente, en

tanto que las normas de derecho fundamental, primeramente protegen algo de manera

provisional y luego, por medio de restricciones, determinan que se excluye y que subsiste o se

conserva definitivamente como protegido.

En relación con los derechos sociales, cita algún criterio del TCFA que establece al derecho prima

facie, como vinculante y no lo constriñe a un mero carácter programático ya que el derecho no

puede «depender en su validez normativa del menor o mayor grado de las posibilidades para su

realización». A la par, considera que la cláusula restrictiva de este derecho, donde es usual la

expresión «reserva de lo posible en el sentido de aquello que el individuo puede razonablemente

exigir de la sociedad», debe ser entendida y aplicada de manera que no tenga como consecuencia

el vaciamiento del derecho.

Para evitar ese vaciamiento de los derechos, se debe establecer un límite de los límites,

estipulando como garantía del contenido esencial, un criterio que confine la competencia del

legislador para imponer restricciones a los derechos fundamentales, esto con el fin de evitar

injerencias desproporcionadas, lo que acontece cuando tal medida no se encuentra «en una

relación adecuada con el peso y la importancia del derecho fundamental»41 .

Correlacionado con el tema, Bernal (2005: 322 a 326) expresa que:

En esta estructura, el individuo tiene prima facie un derecho, no a un mínimo, sino a todos

los medios materiales necesarios para el ejercicio de sus libertades, de los derechos

políticos y para el cubrimiento de sus necesidades básicas. Pero ese máximo no es exigible

al Estado de manera definitiva, si existen otros principios constitucionales o limitaciones

materiales que lo impidan, y si así se demuestra mediante la aplicación del principio de

proporcionalidad en su versión de la prohibición de protección deficiente.

40

El punto más alto. 41

Alexy (2008: 104-105)

Page 20: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

20

Los enunciados de los derechos fundamentales sociales dan lugar a normas y posiciones

prima facie, que admiten restricciones legislativas, siempre y cuando sean proporcionadas.

Estas restricciones pueden estar justificadas en razón de las limitaciones económicas, y

además en razón de las exigencias que se desprenden de otros derechos fundamentales,

sociales, democráticos o de libertad, o de otros bienes constitucionales.

En Alemania, este tipo de análisis de proporcionalidad recibe el nombre de prohibición de

protección deficiente (Untermaßverbot). Su estructura es muy similar a la del principio de

proporcionalidad que se aplica para el control de las intervenciones legislativas en los

derechos de defensa (el principio de la prohibición del exceso o Ubermaßverbot).

Desde esta perspectiva, el principio de proporcionalidad actúa como criterio definitorio de

la vinculación que emana de los enunciados de los derechos sociales.

El objeto del control de constitucionalidad en la prohibición de protección deficiente es una

omisión legislativa o administrativa absoluta o parcial. Una omisión parcial es una

actuación estatal que no protege el derecho social o que lo protege deficientemente por no

favorecer la satisfacción de la necesidad básica implícita en el derecho en la mayor medida

posible. Se trata de la ejecución de una prestación deficiente por parte del Estado, como,

por ejemplo, una prestación precaria de los servicios de salud, que no cubre siquiera los

servicios de urgencia.

En cuanto al tema de la prohibición mencionada, Clérico (2009: 321) dice:

Todas estas decisiones tienen en común, sin embargo, que lo que afecta el derecho

fundamental es una omisión o una acción estatal insuficiente o defectuosa, la que debe ser

examinada para determinar si se respetó el mandato de prohibición por omisión, defecto o

acción insuficiente (Untermaßverbot).

Ahora bien, si los derechos fundamentales se violan también por omisiones o acciones

insuficientes entonces se supone que cada vez que el Tribunal Constitucional Federal

examina la proporcionalidad en sentido amplio de un derecho fundamental en su función

de derecho de prestación ya sea como derecho de protección, derecho social o derecho a la

organización y el procedimiento, está aplicando el mandato de prohibición por omisión o

insuficiencia aunque no lo diga expresamente.

La sentencia que se analiza establece en el parágrafo 12 lo siguiente:

Lo razonable en estos casos está relacionado con el principio que “manda desarrollar las

libertades y derechos individuales hasta el nivel más alto compatible con su igual

distribución entre todos los sujetos que conviven en una sociedad dada, así como introducir

desigualdades excepcionales con la finalidad de maximizar la porción que corresponde al

grupo de los menos favorecidos

En el campo de las reglas normativas, ello significa Que hay una garantía mínima del

derecho fundamental que constituye una frontera a la discrecionalidad de los poderes

públicos.

Page 21: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

21

Como puede apreciarse, la sentencia establece, en términos generales, un ámbito de no

justiciabilidad de los DESC, en la medida que reconoce deferencia a las autoridades legislativas y

administrativas, para fijar los medios y las condiciones conforme a las cuales se deben otorgar las

prestaciones. Sin embargo, dado el estado “desesperante” del caso, acoge los criterios del TCFA y

criterios doctrinales de los que da cuenta Alexy. En posterior apartado42 analizaré con más detalle

el texto de la sentencia.

6. Influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, DIDH.

Las resoluciones del Comité DESC, son una interpretación auténtica del PIDESC.

El PIDESC en su Parte IV43

confiere al ECOSOC44

, importantes facultades para consolidar la

paulatina y progresiva implementación de medidas a cargo de los Estados miembros, con el fin de

lograr el respeto general de los derechos y obligaciones reconocidos en el Pacto. En ese contexto,

los Estados deben rendir informes de las medidas que adopten así como de los progresos que

concluyan; en tanto que el órgano de control, emitirá decisiones y recomendaciones atinentes al

cumplimiento, proveyendo medidas internacionales tendentes a la aplicación efectiva y progresiva

del Pacto. En especial y de manera puntual, el artículo 23 del PIDESC establece:

Los Estados Partes en el presente Pacto convienen en que las medidas de orden

internacional destinadas a asegurar el respeto de los derechos que se reconocen en el

presente Pacto, comprenden procedimientos tales como la conclusión de convenciones, la

aprobación de recomendaciones, la prestación de asistencia técnica y la celebración de

reuniones regionales y técnicas, para efectuar consultas y realizar estudios, organizadas en

cooperación con los gobiernos interesados.

El ECOSOC en uso de sus facultades, crea en el año de 1985 el Comité de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales con el fin de vigilar el ejercicio de los DESC. La naturaleza y funciones del

Comité consisten en:

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) es el órgano de expertos

independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales por sus Estados Partes. El Comité se estableció en virtud

de la resolución 1985/17, de 28 de mayo de 1985, del Consejo Económico y Social de las

Naciones Unidas (ECOSOC) para desempeñar las funciones de supervisión asignadas a este

Consejo en la parte IV del Pacto.

Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre la manera

en que se ejercitan esos derechos. Inicialmente, los Estados deben presentar informes a los

dos años de la aceptación del Pacto y luego cada cinco años. El Comité examina cada

informe y expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado Parte en forma de

"observaciones finales".

42

Análisis de la sentencia. 43

Artículos 16 al 25. 44

Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.

Page 22: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

22

Con respecto a las peticiones individuales, el 10 de diciembre de 2008, la Asamblea General

aprobó por unanimidad el Protocolo Facultativo (AG, resolución A/RES/63/117) del Pacto

Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales, que establece la competencia

del Comité para recibir y considerar comunicaciones. La Asamblea General tomó nota de la

aprobación por el Consejo de Derechos Humanos, en su la resolución 8/2, el 18 de junio de

2008, del Protocolo Facultativo. El Protocolo Facultativo se abrió a la firma en una

ceremonia de firma en 2009. Asimismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales podrá considerar comunicaciones individuales relacionadas con los derechos

económicos, sociales y culturales en el contexto de su tratado una vez que el Protocolo

entre en vigor.

El Comité no puede examinar las denuncias de los particulares, aunque se está estudiando

un proyecto de Protocolo Facultativo del Pacto que facultaría al Comité para ello. La

Comisión de Derechos Humanos ha establecido un grupo de trabajo al respecto. Sin

embargo, es posible que otro comité con competencia para examinar comunicaciones de

los particulares considere cuestiones relacionadas con los derechos económicos, sociales y

culturales en el contexto de su tratado.45

Conforme a lo anterior, resulta patente que la aplicación del Pacto y la implementación de

medidas, incluye su interpretación auténtica y funcional, acorde a las contingencias y problemas

que sobrevengan en la secuela del paulatino cumplimiento o incumplimiento de responsabilidades

y deberes asumidos por los Estados.

Es así que el Comité DESC46

, en ejercicio de sus atribuciones, ha emitido diversas Observaciones,

que merecen ser conceptuadas como soft law, ya que, sin perjuicio de no provenir de las fuentes

formales del DIDH, son determinantes al interpretar y aplicar tratados, convenciones y acuerdos,

en especial cuando son invocadas por los tribunales en sus sentencias.

Sarmiento47 cuando alude al concepto de soft law dice:

Bajo el término soft law se engloban los actos o instrumentos jurídicos sin carácter

obligatorio, pero incardinados, de una forma u otra, en el sistema de fuentes. El Derecho

público ha sido testigo en los últimos años de una afluencia muy notable de soft law, con

unos efectos jurídicos que no resultan del todo claros. Instrucciones, Planes, Circulares,

Normas Técnicas, Cartas de Servicios, Códigos de Buen Gobierno, Acuerdos, Convenios, y

un largo etcétera de instrumentos sin regulación propia que causan importantes

dificultades al intérprete del Derecho.

45

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/cescr/ 46

Se encuentra abierto a la firma de los Estados miembros el Protocolo Facultativo del PIDESC, conducente, entre otros aspectos a especificar las facultades y funciones del Comité DESC de una manera exhaustiva. Tal instrumento fue aprobado por la República Argentina por ley 26.663 publicada en el B.O. del 12 de abril de 2011. 47

Sarmiento Daniel, La autoridad del derecho y la naturaleza del soft law danielsarmiento.es/pdf/soft_law.pdf

Page 23: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

23

En el mismo sentido Del Toro (2006: 519) indica:

Así, la expresión soft law busca describir la existencia de fenómenos jurídicos

caracterizados por carecer de fuerza vinculante aunque no carentes de efectos jurídicos o

al menos con cierta relevancia jurídica. Ello supone la existencia de una normatividad

relativa en el sistema internacional y la consecuente afrenta al modelo dicotómico

tradicional.

La CorteIDH48

en su opinión consultiva 16/99 estableció el concepto de corpus juris del DIDH49

dentro del que cabe incluir, entre otros instrumentos internacionales, un variado elenco que

implícitamente incluye a las Observaciones del Comité DESC.

Esta modalidad de instrumentos es susceptible de considerarse dentro del DIDH como garantías,

tema del que Nash (2010: 208) plantea:

Un tercer tipo de garantía es la internacional. Al igual que en el ámbito nacional, en el

internacional también se han diseñado mecanismos de garantía jurisdiccional y no

jurisdiccionales. En el ámbito de los mecanismos de garantía internacional, los

instrumentos de derechos humanos crean órganos para la protección de los derechos,

señalan cuál será su integración y las funciones que desarrollarán. En relación con los

procedimientos, se han diseñado diversos sistemas de protección, dentro de los cuales,

destacan, por ser los más usados, los informes (ya sea de países o temáticos),

observaciones generales (a través de las cuales los órganos entregan una guía a los

Estados para interpretar las obligaciones del tratado) y procedimientos para el

conocimiento de casos individuales.

Bajo este panorama, resulta muy destacada, loable pero, además necesaria, la invocación y

aplicación que hace la CSJN50

de instrumentos internacionales pertenecientes al soft law, tal como

el protocolo facultativo del PIDESC al estimarlo como fuente de interpretación y vinculación, para

efectos de justificar su decisión, a la par de lo previsto en la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad, Declaración del Comité DESC de las Naciones Unidas, E/C. 12/2007/1,

referente a la Evaluación de la obligación de adoptar medidas hasta el “máximo de los recursos

que disponga” de conformidad con un protocolo facultativo del Pacto y la Observación General 5

48

Corte Interamericana de Derechos Humanos. 49

Parágrafo 115. El corpus juris del Derecho Internacional de los Derechos Humanos está formado por un conjunto de instrumentos internacionales de contenido y efectos jurídicos variados (tratados, convenios, resoluciones y declaraciones). Su evolución dinámica ha ejercido un impacto positivo en el Derecho Internacional, en el sentido de afirmar y desarrollar la aptitud de este último para regular las relaciones entre los Estados y los seres humanos bajo sus respectivas jurisdicciones. Por lo tanto, esta Corte debe adoptar un criterio adecuado para considerar la cuestión sujeta a examen en el marco de la evolución de los derechos fundamentales de la persona humana en el derecho internacional contemporáneo. 50

Parágrafo 14).

Page 24: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

24

51; instrumentos que, como he dicho, no solo se invocan como fuente o medios de interpretación

sino también como elementos del marco normativo aplicable al caso. Esto implica reconocer y

aplicar disposiciones de soft law como derecho vinculante y positivo, en referencia al uso que se

da al concepto de bloque de constitucionalidad en un sentido y alcance, amplio y garantista.

En efecto, es plausible que la CSJN considere e incluya, como normativa que trasciende a la ratio

decidendi, el contenido tanto del propio Pacto como de otros instrumentos internacionales

derivados de él52, en lo pertinente a la determinación del contenido, a la eficacia y la justiciabilidad

de los DESC, integrándolos al resto de su derecho nacional, con miras a establecer la

responsabilidad del Estado y de la sociedad respecto a satisfacer necesidades básicas; esto es, el

pleno e integral reconocimiento del DIDH, abarcando fuentes consideradas como soft law.

En cuanto a la normativa internacional interpretada y aplicada en la sentencia, que en seguida se

menciona, resulta especialmente relevante el artículo 2 del PIDESC que establece:

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas,

tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales,

especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga,

para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la

adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los

derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,

idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su

economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos

económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 4.2 dispone:

2. Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se

comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando

sea necesario, en el marco de la cooperación internacional, para lograr, de manera

progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas

en la presente Convención que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho

internacional.

51

Parágrafo 10) de la sentencia que se analiza. Expresamente, reconoce al Comité DESC, su carácter de intérprete autorizado del Pacto en el plano internacional y cuya interpretación debe ser tenida en cuenta ya que comprende las “condiciones de vigencia” de ese instrumento. 52

En su calidad de compromisos contraídos por la nación argentina.

Page 25: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

25

La Declaración del Comité DESC de las Naciones Unidas, E/C. 12/2007/1, referente a la Evaluación

de la obligación de adoptar medidas hasta el “máximo de los recursos que disponga” de

conformidad con un protocolo facultativo del Pacto, prevé en sus puntos 4 y 8 que:

4. La "disponibilidad de recursos", aunque condiciona la obligación de adoptar medidas,

no modifica el carácter inmediato de la obligación, de la misma forma que el hecho de que

los recursos sean limitados no constituye en sí mismo una justificación para no adoptar

medidas.

Aunque se demuestre que los recursos disponibles son insuficientes, sigue en pie la

obligación del Estado Parte de velar por el disfrute más amplio posible de los derechos

económicos, sociales y culturales, habida cuenta de las circunstancias reinantes. Como ya

ha puesto de relieve el Comité, los Estados Partes tienen el deber de proteger a los

miembros o grupos más desfavorecidos y marginados de la sociedad aun en momentos de

limitaciones graves de recursos, adoptando programas específicos de un costo

relativamente bajo.

8. Cuando estudie una comunicación en que se afirme que un Estado Parte no ha

adoptado medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga, el Comité examinará

las medidas, legislativas o de otra índole, que el Estado Parte haya adoptado

efectivamente. Para determinar si esas medidas son "adecuadas" o "razonables", el Comité

podrá tener en cuenta, entre otras, las consideraciones siguientes:

a) Hasta qué punto las medidas adoptadas fueron deliberadas, concretas y orientadas al

disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales;

b) Si el Estado Parte ejerció sus facultades discrecionales de manera no discriminatoria y

no arbitraria;

c) Si la decisión del Estado Parte de no asignar recursos disponibles se ajustó a las normas

internacionales de derechos humanos;

d) En caso de que existan varias opciones en materia de normas, si el Estado Parte se

inclinó por la opción que menos limitaba los derechos reconocidos en el Pacto;

e) El marco cronológico en que se adoptaron las medidas;

f) Si las medidas se adoptaron teniendo en cuenta la precaria situación de las personas y

los grupos desfavorecidos y marginados, si las medidas fueron no discriminatorias y si

se dio prioridad a las situaciones graves o de riesgo.

El Comité DESC en la Observación general 5, Personas con discapacidad E/C.12/1994/13 en su

Punto 9 dispone:

9. La obligación de los Estados Partes en el Pacto de promover la realización progresiva de

los derechos correspondientes en toda la medida que lo permitan sus recursos disponibles

exige claramente de los gobiernos que hagan mucho más que abstenerse sencillamente de

adoptar medidas que pudieran tener repercusiones negativas para las personas con

discapacidad. En el caso de un grupo tan vulnerable y desfavorecido, la obligación consiste

en adoptar medidas positivas para reducir las desventajas estructurales y para dar el trato

preferente apropiado a las personas con discapacidad, a fin de conseguir los objetivos de la

Page 26: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

26

plena participación e igualdad dentro de la sociedad para todas ellas. Esto significa en la

casi totalidad de los casos que se necesitarán recursos adicionales para esa finalidad, y que

se requerirá la adopción de una extensa gama de medidas elaboradas especialmente.

La construcción de este marco normativo53

, apreciado de manera integral, permite a la CSJN

calificar los hechos del caso para desestimar defensas de las autoridades referentes a falta de

medios para brindar asistencia social, en especial refutar insuficiencias presupuestales pero, sobre

todo, poder dar el salto para juzgar la “razonabilidad” de políticas públicas que, si bien, fueron

definidas en ejercicio de facultades discrecionales, han resultado insuficientes para colmar la

obligación de garantizar y proteger el mínimo social, lo que faculta entonces a la Corte a condenar

a las autoridades para que restituyan.

7. Interdependencia e indivisibilidad de los derechos fundamentales.

Concebir como unidad a las partes de la Constitución y la interacción de sus elementos, en

especial de los derechos fundamentales, es un tema que, pacíficamente, años atrás ha resuelto en

definitiva el TCFA.

Häberle (2003: 8 y 9) comenta al respecto que:

La unidad en que se fusionan los bienes jurídicos normados en la Constitución y las

relaciones complementarías existentes entre ellos justifica el mandato de interpretación

"de conjunto" de la Constitución. Los límites y el contenido de los derechos fundamentales

hay que determinarlos en una "visión de conjunto" que los tome en cuenta como parte

constitutiva de un conjunto global. Ninguna norma constitucional puede interpretarse

solamente desde sí misma. Se trata del reclamo de Kaufmann de una interpretación que

sea "exégesis' de un conjunto como unidad vital a través de la visión global de todas las

disposiciones singulares.

Los concretos valores jurídicos de la Ley Fundamental no se contraponen, al respecto, como

extraños e incomunicados, unos a otros. Se remiten unos a otros y están en una relación

inmanente. Dicho gráficamente, en cada parte individual se refleja el conjunto, cuyo

elemento constitutivo e integrador forma; se refleja la totalidad del sistema axiológico

jurídico constitucional. En la relación con el conjunto se determina lo individual, y al

contrario.

En el mismo sentido y contexto Alexy (2008: 252) dice:

El ejemplo modélico de una cláusula tácita es la fórmula del Tribunal Constitucional

Federal según la cual «teniendo en cuenta la unidad de la Constitución y la totalidad del

orden de valores protegido por ella, [...] los derechos fundamentales de terceros que

entran en colisión y otros valores jurídicos de rango constitucional pueden

53

Configurado por fuentes formales y de soft law de carácter internacional, aunado a disposiciones constitucionales y legales de derecho interno, pero cohabitando en relaciones de igual jerarquía y eficacia por estar referidas a la tutela de derechos fundamentales y homologables por el bloque de constitucionalidad que permite esa incorporación e interacción.

Page 27: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

27

excepcionalmente limitar, en aspectos particulares, también derechos fundamentales

irrestringibles»".

Varias constituciones latinoamericanas, han incorporado y recogido de manera integral al DIDH,

originando así el denominado bloque de constitucionalidad; lo que de suyo provoca, acoplar o

recoger el principio de interdependencia de los derechos fundamentales.

Esta cualidad deriva de lo acordado por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de

Naciones Unidas el 25 de junio de 1993, en la Declaración y el Programa de Acción de Viena,

publicado por la Asamblea General, A/CONF.157/23, cuyo texto dice:

Todos los derechos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados

entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y

de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe

tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como

de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el

deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y

proteger todos los derechos humanos y libertades fundamentales. 54

Por otra parte, existe un importante sector que niega la justiciabilidad de los DESC, en tanto que

apuntan al carácter contramayoritario de la justicia constitucional en democracia, acusando de

activismo judicial injustificado, los casos resueltos por los tribunales.

Acuña (2010: 576-580) destaca la labor que jueces de diversos sistemas jurídicos desarrollan, vía

interpretativa, construyendo una serie de mecanismos que permiten acoger las pretensiones en

materia de derechos sociales en sede jurisdiccional, siguiendo cualquiera de las siguientes

alternativas:

Protección de los derechos sociales por su conexidad con otros derechos fundamentales.

Los tribunales han brindado protección a los derechos sociales por su estrecha relación con

otros derechos que presentan menos dudas en cuanto a su efectividad. Abramovich y

Courtis denominan a esta vía como una estrategia de exigibilidad indirecta y que opera

"cuando se trata de aprovechar las posibilidades de justiciabilidad y los mecanismos de

tutela que brindan otros derechos de modo de permitir por esa vía el amparo del derecho

social en cuestión".

Protección a los derechos sociales por su carácter de condición necesaria para el disfrute de

otros derechos fundamentales.

Si fundamentamos a los derechos sociales en el principio de autonomía, podremos

comprender con facilidad que la cobertura de ciertas condiciones materiales mínimas

resulta indispensable para el disfrute de otros derechos considerados fundamentales sin

dificultad alguna como la libertad y la vida. En ciertos sistemas jurídicos, en los cuales se

consideran como fundamentales a aquellos derechos que están protegidos mediante una

54

http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/%28Symbol%29/A.CONF.157.23.Sp, énfasis añadido.

Page 28: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

28

acción especial, a los derechos sociales no se les reconoce tal carácter justamente por no

estar dotados de una protección especial de la que si gozan aquellos. Concretamente es,

entre otros, el caso de Colombia en donde los derechos sociales no resultan protegidos

normativamente por la acción de tutela, mecanismo tuitivo propio de los derechos

fundamentales.

Los derechos sociales como derechos subjetivos.

Hemos afirmado que los derechos sociales implican grados y diversas posibilidades de

exigibilidad. Pues bien, en ocasiones, los derechos sociales operan como verdaderos

derechos subjetivos, especialmente en aquellos casos en los cuales existen las estructuras y

organizaciones necesarias para dar cobertura a los derechos en cuestión. Lo dicho es ya un

principio aceptado, especialmente en materia de salud.

Cuando la actividad exigible al Estado esta legislativamente determinada no existe

inconveniente teórico alguno para lograr la exigibilidad. Se trata de casos en los cuales la

actividad demandada al estado se encuentra predeterminada y en consecuencia el estado

está obligado a cumplir.

La CSJN debe dar, argumentativamente un salto importante, para superar el status de

operatividad derivada de los DESC y poder afirmar que la violación de derechos fundamentales

que consagran obligaciones de hacer, admite un control de razonabilidad judicial. Para lograrlo,

aduce55 el principio que: “manda desarrollar las libertades y derechos individuales hasta el nivel

más alto compatible con su igual distribución entre todos los sujetos que conviven en una sociedad

dada, así como introducir desigualdades excepcionales con la finalidad de maximizar la porción

que corresponde al grupo de los menos favorecidos, principios de igualdad democrática y de

diferencia con finalidad tuitiva de los sectores excluidos deben ser respetados por quienes deciden

políticas públicas. Pero además, en el parágrafo 15, alude tanto al panorama de derechos no

tutelados que de manera interdependiente se lesionan, como al hecho de que es necesario el

disfrute de los DESC para conseguir el de otros derechos de defensa o sociales que son de

cumplimiento indispensable, en la medida que el caso lo requiere.

Un esquema de los derechos que deben ser protegidos y las necesidades que deben ser

satisfechas, se presentan en el siguiente gráfico:

55

Parágrafos 12 donde se abunda en razones; además de lo aducido en el 15, donde se conjugan los derechos fundamentales que las autoridades lesionan con las prestaciones insuficientes que no alcanzan a satisfacer el mínimo vital.

Page 29: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

29 D Vivienda

D Personas

Discapacitadas

D Niños

Proyecto de vida

(libertad)

Dignidad

Igualdad

Solidaridad

Libertades

Es así que la tendencia de muchos tribunales ha sido reforzar y potenciar la operatividad, eficacia y

judiciabilidad de los DESC a través de correlacionarlos con otros de defensa como la libertad y así,

interrelacionados o con interdependencia, vencer obstáculos para exigir su vigencia. Prueba de

ello es que el TCFA reconoce el disfrute de los derechos sociales como presupuesto indispensable

para la libertad negativa, cuando menos.

Se ha dicho que la Administración pública56 debe ser: a) Eficiente; b) Suficiente; y, c) Satisfaciente.

Para conseguirlo es menester el uso eficaz de los recursos atribuidos y de las políticas públicas

existentes, en orden a alcanzar, en la mayor medida posible, lo óptimo de los fines establecidos,

adecuando o reinterpretando los medios como una modalidad de adecuación funcional e

interpretación conforme, para alcanzar y hacer viables y efectivos los fines que vinculan y obligan.

Se debe tomar este fin como elemento a obtener en la mayor medida posible y que luego sirva de

referente para ponderar los resultados obtenidos.

¿Cuál es el grado mínimo de acción para que sea suficiente o de protección para evitar

desprotección?

Estas ideas, se inspiran en la concepción europea, recogida implícitamente en otros órdenes

jurídicos, como un derecho fundamental a una buena Administración en la que destaque la

eficiencia como signo peculiar y sine qua non de la actividad administrativa regular.

Para el caso de no darse esta cualidad o efectos y, en cambio, generarse afectaciones, surge como

derecho subjetivo la responsabilidad patrimonial del Estado como una de las variadas fórmulas de

reparación, pero además deben existir posibilidades reales de remediar y, por defecto, sanciones y

garantías de no repetición. En este sentido consultar la Resolución aprobada por la Asamblea

General de ONU A/RES/60/147 del 21 de marzo de 2006, cuyo título es: Principios y directrices

56

En sus grandes funciones de perseguir satisfacer el interés público a través de: a) Mantener un orden público, y b) Servicios públicos

Page 30: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

30

básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales

de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer

recursos y obtener reparaciones.

8. Estructura de los derechos fundamentales de protección y prestación (ordenan un

hacer), Alexy.

Explica Alexy (2011: 122-123) que la estructura de los derechos de protección –una especie del

género prestacionales– es fundamentalmente distinta a la de los derechos de defensa.

Los derechos de defensa son prohibiciones de destruir, impedir o perjudicar de algún otro

modo algo. Los derechos de protección son mandatos que obligan a defender, salvar o

amparar de algún otro modo algo. Si está prohibido destruir o perjudicar algo, entonces

están prohibidas todas las acciones que constituyan u ocasionen una destrucción o un

perjuicio. En cambio, si está ordenado proteger o salvar algo, no todas las acciones que

constituyan o proporcionen una protección o un salvamento están ordenadas. 57

Para explicar la diferencia de cómo operan ambos derechos –defensa en relación con

prestacionales y de protección–, propone este ejemplo:

Y así, la prohibición de homicidio implica, al menos prima facie, la prohibición de todas las

acciones homicidas, mientras que el deber de socorro, en cambio, no implica el mandato

de realizar todas las acciones de socorro. Cuando es posible rescatar a quien se está

ahogando tanto a nado como lanzándole un salvavidas como también con ayuda de un

bote, en ningún caso las tres acciones de socorro están ordenadas a la vez. Antes bien, lo

que está ordenado es emprender o bien la primera o bien la segunda o bien la tercera

acción. En este sentido, los derechos de protección tienen una estructura alternativa o

disyuntiva, mientras que los derechos de defensa muestran una estructura conjuntiva. Una

acción (positiva) inconstitucional del Estado tiene un contrario definitivo que consiste en

omitir exactamente esa acción inconstitucional. La estructura alternativa implica que una

omisión inconstitucional no tiene un contrario definitivo, sino tantos contrarios posibles

como alternativas existan. Todas las diferencias estructurales entre derechos de defensa y

derechos de protección están basadas en esa diferencia fundamental. Esto resulta claro al

conectar la estructura alternativa de los derechos de protección con el principio de

proporcionalidad.

Con el fin de decidir cuál es el óptimo de los medios alternativos aplicables para proteger o

satisfacer necesidades, Alexy (2011: 128) propone este cuestionamiento:

57

El resaltado es mío. Las referencias que hace Alexy a los derechos de protección son por analogía aplicables también a los derechos prestacionales, en tanto y cuanto el objetivo es determinar la acción óptima para satisfacer necesidades de protección o de prestación.

Page 31: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

31

Las cosas se tornan mucho más difíciles al mirar en la dirección opuesta y preguntarse si se

vulnera el derecho de protección58 cuando la protección se niega por completo o se

garantiza en una medida demasiado escasa.

Al respecto caben los siguientes cuestionamientos:

¿Cómo establecer o determinar que se está ante una medida insuficiente?

¿En relación con que se compara para decir que es insuficiente?

¿Es necesario obtener el óptimo para poder descalificar como insuficiente cualquiera otra que no

coincida?

La cuestión es que hay varias alternativas del «hacer obligatorio» pero con distintos grados de

satisfacción o eficiencia. En consecuencia, resulta entonces que todas esas alternativas de

acciones son debidas pero ¿Cómo descubrir o definir la óptima?

Lo que propone el autor es tomar en cuenta 2 medidas:

Grado de satisfacción obtenida; en correlación con,

Intensidad de la insatisfacción.

Hecho lo cual, se deben conectar los resultados obtenidos con la interferencia respecto al derecho

de defensa o costo de la medida.

Para conseguir determinar cuál es la alternativa óptima, deben ponderarse las posibles opciones

de alternativas:

i. Frente al grado de eficiencia o satisfacción que pueda corresponder a cada una y luego,

ii. Evaluarlas en función de los costos y las afectaciones a derechos de defensa.

Esto supone aplicar el principio de proporcionalidad59

a los derechos fundamentales, en tensión, a

través de considerarlos como mandatos de optimización.

La particularidad radica en como aplicar el subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto.

Para los casos en que se deben ponderar derechos de defensa el método consiste en balancear el

grado de satisfacción de un principio P1, frente al grado de no satisfacción, afectación o injerencia

en diverso principio P2. La ley de ponderación dice así:

58

La citada estipulación si bien se expresa respecto de los derechos de protección, estos pertenecen como especie al género de los derechos a acciones positivas o prestacionales entre los que están los derechos sociales. “El concepto de derecho a acciones positivas del Estado comprende derechos de muy diversa índole, que pueden clasificarse asimismo de maneras muy diferentes. Una de ellas es la clasificación en 1) derechos de protección, 2) derechos a organización y procedimiento y 3) derechos fundamentales sociales.” Alexy (2011: 121) 59

Este principio está compuesto por tres subprincipios o principios parciales: Idoneidad, Necesidad y Proporcionalidad en sentido estricto.

Page 32: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

32

Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de afectación de uno de los principios,

tanto mayor debe ser la importancia de la satisfacción del otro.

En cambio, tratándose de los derechos prestacionales o de protección dice Alexy (2011: 129) que

la aplicación de esta ley, a fin de determinar cual es la medida alternativa óptima o más eficiente,

implica antes hacer un contraste o balanceo entre:

Cada alternativa, a la luz de los respectivos grados de intensidad de protección; y,

Los grados de intensidad de la desprotección correlativa, asociada a cada alternativa; esto es,

un examen de eficiencias.

Sugiere Alexy correlacionar cada uno de esas posibles alternativas de prestación con las también

distintas alternativas de insatisfacción de necesidades o desprotección. Dicho en otros términos,

elegir la que más eficiencias reporte.

El resultado parece entonces obvio, la mejor u óptima alternativa de prestación o protección es la

que lleve concatenada la menor intensidad de insatisfacción. Esto es, no basta que el sujeto pasivo

realice una acción pertinente sino que, dentro de las posibles alternativas, elija la óptima en

eficiencias60. Por ende, cualquiera de las opciones que no coincidan con esta cualidad prioritaria o

preferente, deben ser prima facie rechazadas por violar el principio de prohibición de omisión o

acción insuficiente, ante la ahora si evidente desproporción por defecto (Untermafiverbot).

Pero el proceso de ponderación no se agota ahí, sino que ahora las mejores alternativas deben de

contrastarse con las posibles injerencias a los derechos de defensa o costos sociales para concluir,

ahora si, en la mejor alternativa posible, con carácter definitivo, para el caso particular.

Este modelo de razonamiento se ilustra en el siguiente gráfico:

60

Retomando el ejemplo de la persona que se está ahogando, dadas las circunstancias, la alternativa de usar el salvavidas pueda ser la más rápida y si no hay tiempo que perder y es desesperada la situación, el tiempo que requeriría para llegar nadando o con el bote haría infructuosa cualquiera de esas alternativas para el efecto de salvar la vida. El grado de desprotección sería alto en relación a las ventajas y protección que conlleva el uso del salvavidas.

Page 33: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

33

D Defensa

D Protección

+ 100%

Protección

- 0%

- 0%

Desprotección

+ 100%

DefensaLibertades,

costos

RecursosEconómicos e

intitucionales

+

-

+

-

Los resultados de este método pueden ser representados en una matriz donde aparezcan, en

distintas columnas:

Cada una de las medidas alternativas posibles Mx, idóneas para satisfacer distintas

necesidades de prestación o protección, a las que se asigna algún grado de satisfacción

que puede oscilar en magnitudes: Total, Media o Ninguna (columna A);

Confrontada con grados de intensidad de insatisfacción en sus magnitudes (columna B); y,

Finalmente, la interferencia en magnitudes, que cada medida pueda representar respecto

al derecho de defensa o costo (columna C).

Estos aspectos se desplegarían de la siguiente forma:

Medidas

alternativas

A) Grado de satisfacción

obtenida

B) Intensidad de la

insatisfacción

C) Interferencia respecto al

derecho de defensa o costo

de la medida

M1 Total / Media / Ninguna Total / Media / Ninguna Total / Media / Ninguna

M2 Total / Media / Ninguna Total / Media / Ninguna Total / Media / Ninguna

M3 Total / Media / Ninguna Total / Media / Ninguna Total / Media / Ninguna

Al elaborar la matriz, se anotan las magnitudes correspondientes61 en la escala propuesta y una

vez integrada la información, se puede advertir que medio es el que más satisface, cual es el

61

En el caso de ejemplo yo elegí tres calificaciones: Total / Media / Ninguna; sin embargo, eso es convencional, ya que se pueden idear otras maneras de representar los grados de satisfacción o interferencia (también puede denominársele afectación).

Page 34: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

34

correlativo nivel de insatisfacción –auténtica eficiencia– y su costo en recursos o derechos de

defensa interferidos. Un ejemplo de ello puede ser este:

Mx A B C

M1 Total Ninguna Media

M2 Media Total Ninguna

M3 Total Media Media

La lectura de éste ejemplo, haciendo un balance y contraste de opciones, permite concluir que M1

es la mejor medida, pues si bien tiene un costo e interferencia (C) mayor que M2, en

contrapartida, satisface en mayor medida las necesidades (A) y tiene menos efectos de

insatisfacción (B). M1 también supera a M3, pues a pesar de tener iguales efectos en satisfacción

(A), tiene un grado de insatisfacción mayor (B), por lo que no logra derrotar las cualidades de

eficiencia de M1

VI. Análisis de la sentencia.

A. Cuestiones previas y hechos.

En el Parágrafo 7º del Considerando de manera muy escueta se precisan los hechos del caso en los

términos siguientes:

7°) Que no se encuentra debatido que la actora y su hijo menor de edad son habitantes y

residentes de la Ciudad de Buenos Aires, y que su situación personal, económica y social no

les permite, pese a sus razonables esfuerzos, procurarse los medios para acceder a un lugar

para vivir, con las condiciones mínimas de salubridad, higiene y seguridad necesarias para

preservar su integridad física, psíquica y moral.

También se ha acreditado que, si no se encontrara vigente la medida cautelar otorgada en

esta causa judicial, la actora y su hijo tendrían que estar viviendo en las calles de la Ciudad.

Con mayor detalle y explicación de la problemática, es la descripción de la ministra de la CSJN,

doctora Carmen M. Argibay:

1º) La señora S. Y. Q. C. nacida en Bolivia en el año 1976, viajó a la ciudad de Buenos Aires

en el año 2000 en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, donde reside hasta la

fecha. Tuvo diversas ocupaciones que le permitieron subsistir y en el año 2005, nació su

hijo J. H. Q. C. quien padece una enfermedad que le provoca una incapacidad motriz,

visual, auditiva y social.

Por un corto tiempo, convivió con el padre del niño y su familia en Laferrere, provincia de

Buenos Aires, desvinculándose luego de ese grupo por lo que regresó a la ciudad en

compañía de su hijo.

De ahí en más, se alojaron en diversos paradores, hogares y hoteles hasta que finalmente

quedaron en situación de calle, motivo por el cual recurrió al Gobierno de la Ciudad y

obtuvo su inclusión en el Programa de Subsidios regulado por el decreto 690/06,

Page 35: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

35

modificado por los decretos 960/08 y 167/11. Finalizadas las diez cuotas previstas, pidió

continuar con el beneficio, pero el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se negó con

sustento en que no podía excederse el tope normativo allí fijado, lo que la condujo

nuevamente a deambular por la ciudad de Buenos Aires.

En estas condiciones y por medio del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de

Buenos Aires, la señora S. Y. Q. C. interpuso la presente acción de amparo por sí, y en

representación de su hijo menor de edad J. H. Q. C. contra el Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires con el objeto de que ambos pudieran acceder a una vivienda adecuada y en

condiciones dignas.

Adujo que la demandada62 no reconocía su derecho a un techo pues les había negado la

inclusión en alguno de los programas habitacionales vigentes, a pesar de persistir en

situación de emergencia habitacional. Asimismo, peticionó que, en forma provisional y

como medida cautelar, se le ordenara que los incorporase en alguno de ellos, solución que

de consistir en un subsidio permitiese abonar en forma íntegra el valor del alojamiento.

Seguidamente, impugnó la constitucionalidad de los arts. 5° y 6° del decreto 690/06, en

tanto fijan como subsidio un monto incompatible con el goce de un derecho a una solución

habitacional adecuada (fs. 1/63).

La jueza de primera instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario n° 12 de la

Ciudad de Buenos Aires, hizo lugar a la medida cautelar solicitada y ordenó a la

demandada que incluyera a la familia de la actora “en un programa de emergencia

habitacional que asegure la unidad del grupo familiar” y que permita costear una vivienda

(fojas 65/67).

2°) La Sala II de la Cámara de Apelaciones Contencioso Administrativo y Tributario

desestimó el recurso de apelación interpuesto por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

y confirmó el pronunciamiento anterior que hizo lugar a la acción de amparo deducida por

la señora S. Y. Q. C. (fs. 337/340).

Para así decidir, refirió que el Estado local se encuentra alcanzado por numerosas normas

que consagran el derecho a la vivienda y le imponen el deber de hacer. Que resulta

fundamental el art. 2° del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales en cuanto prevé que cada uno de los Estados Partes se compromete a adoptar

medidas...hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr

progresivamente...la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.

Asimismo dijo, que no corresponde al Poder Judicial expedirse respecto de cuáles son las

medidas a adoptar, sino sobre su razonabilidad en el caso concreto y concluyó que

constatada como se encontraba en autos la situación de emergencia habitacional de la

actora y su hijo, correspondía confirmar la condena dispuesta en primera instancia, con el

62

Ciudad de Buenos Aires.

Page 36: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

36

fin de otorgar certeza a la cobertura que brinda auxilio económico al grupo familiar de la

demandante.

3°) El Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, por mayoría, hizo lugar al

recurso de inconstitucionalidad planteado por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

contra esa decisión, revocó el fallo y reenvió la causa a la cámara de apelaciones que

intervino previamente para que los jueces se expidan respecto de la situación de la señora

S. Y. Q. C. teniendo en cuenta lo señalado en el punto 16 del voto de los señores jueces Ana

María Conde y Luis Francisco Lozano en el precedente “Alba Quintana” a cuyos términos

remitió (fs. 397/437).

En esa sentencia, básicamente se sostuvo que el bloque normativo que regula el derecho a

la vivienda “no brinda derecho inmediato e irrestricto a obtener una vivienda, los subsidios

son medios paliativos que pueden ostentar carácter parcial y temporario sin que

corresponda a los jueces asignarlos aunque a ellos toca asegurar que esa asignación

respete las prioridades previstas en el art. 31 CCBA, pudiendo presumirse que la vigencia

del beneficio debe mantenerse cuando el accionante cumple con la carga de probar su

situación prioritaria en relación con otros posibles destinatarios del régimen”.

Asimismo, se señaló en el fallo “Alba Quintana”, que quienes no estén en esa hipótesis pero

pertenezcan al universo de individuos que toca al Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires asistir, “quedan alcanzados por la obligación de brindar ‘abrigo’, como

expresión mínima del derecho a la vivienda contemplado en el bloque normativo aplicable

(CCBA; CN y PIDESC)”.

Tales asertos fueron fundados en que “no existe un derecho subjetivo de cualquier persona

para exigir en forma inmediata y directa de la Ciudad de Buenos Aires la plena satisfacción

de su necesidad habitacional. Sí, en cambio, para que el universo de destinatarios a

quienes el GCBA debe asistir, pueda requerir cobertura habitacional indispensable —sea a

través de hogares o paradores—”.

Al abordar puntualmente el tema de los subsidios habitacionales, se expresó que las

restricciones que surgen de las normas reglamentarias, resultaban constitucionales, aun

cuando fueran limitadas en el tiempo y en su monto máximo. Empero, expresó, que lo que

transformaría en inconstitucionales a tales instrumentos, sería que la distribución de esos

subsidios, por naturaleza limitados, no respetara las prioridades establecidas en el art. 31

de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; situación que, puede ser

presumida por los jueces cuando el beneficio le era denegado a una persona que se hallaba

dentro del universo de personas con prioridad.

Por los motivos anteriores, los doctores Ana María Conde y Luis Francisco Lozano, en el

punto 16 de su voto en la causa “Alba Quintana” revocaron la sentencia de cámara dictada

en ese expediente y ordenaron el reenvío para que esos mismos jueces estableciesen si se

daban las condiciones previstas en el decreto 960/08, y si el actor había logrado demostrar

estar comprendido en alguna de las prioridades establecidas en la Constitución de la

Page 37: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

37

Ciudad Autónoma de Buenos Aires para acceder o mantener el beneficio del subsidio, es

decir si logró acreditar que el beneficio se había concedido a personas con menores

necesidades que las suyas.

De no comprobarse esos presupuestos, los magistrados debían expedirse entonces, en

torno a la obligación de brindar al accionante un “abrigo” como expresión mínima del

derecho a la vivienda, lo que también requería de la apreciación de cuestiones fácticas.

4º) Dicho pronunciamiento, originó el recurso extraordinario de la parte actora (fs.

448/473 vta.), que fue rechazado por el Tribunal Superior de Justicia local con base en que

la decisión impugnada no era definitiva en los términos del art. 14 de la ley 48. Ello dio

origen a la presente queja.

Page 38: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

38

A. 1. Esquema general de la sentencia.

En seguida un esquema general del contenido, estructura y temas que son materia de la resolución de la Corte.

Derecho subjetivo a prestaciones

D Programaticos no

simples declaraciones

Operatividad derivada

DH + Oper Deriv =

Control de razonabilidad

Decisión

DESC omitido

Refutación

Respuesta inadecuada del Estado

Presupuesto inelástico no es excusa

Marco normativo

Normas

problemáticas

Fuentes interpretadas

Diagnóstico del problema

Problemática compleja madre situación

calle niño discapacitado

Decisión y consecuencias

Medida cautelar continuar

Cuidado al niño

Cuestiones previas y Hechos

Discrecionalidad previa

Edo

Ayuda Edo ser eficaz y especial, coordinada

Esfuerzo Edo ha sido inadecuado y oneroso

Madre no puede trabajar, niño sin desarrollo

Obligados: Jueces, sociedad, autoridades

Constitución

Convenciones

Intern.

Normas locales

Conclusión

Facilitar madre trabaje

Uso eficiente servicios

asistencia

D F obligan a hacer

Operat Deriv sujeta control

judicial Razonab.

Poderes atender garantías

mínimas

Amparar personas vulnerables

No hay vivienda definitiva

No atiende necesidades mínimas

Asistencia integral requerida

Asist integ niño

Alojam adecuado

Page 39: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

39

En una muy apretada síntesis y conforme al esquema que propone Toulmin el argumento central de la decisión que se comenta es el siguiente:

Derechos no son meras declaraciones.

Deben ser efectivos no ilusorios.

Finalidad es dar contenido y garantizar goce y ejercicio

real.

Constitución, PIDESC y Observaciones de Comité son la

fuente.

Control judicial de Razonabilidad ante fallas de

operatividad derivada63 de obligaciones de hacer del

Estado.

Situación desesperante: niño

discapacitado y madre en situación

de calle, sin posibilidad de

trabajar.

Proveer alojamiento en condiciones

edilicias adecuadas a patología del niño.

Dar asistencia social y salud al niño.

Discrecionalidad debe respetarse pero el exceso

por omisión es controlable.

No se prueba el óptimo de medidas adecuadas

para satisfacer mínimo vital.

63

Rige el principio de operatividad directa para respetar la división de poderes y el diseño de políticas públicas, pero si el Estado no atiende un supuesto de mínimo vital, si omite lo debido, se actualiza y justifica la operatividad derivada de los tribunales

Page 40: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

40

B. Descripción del marco normativo.

El marco normativo en el que se inserta la problemática, se relaciona en el Parágrafo 8º del

Considerando, comprendiendo ordenamientos:

a) Federales (Constitución federal);

b) Internacionales (tratados, convenciones, protocolos y resoluciones)64); y,

c) Locales que rigen en la Ciudad de Buenos Aires (Constitución, leyes y decretos).

El sistema de fuentes aplicable al caso, reconoce y tutela:

1) Un derecho de acceso a una vivienda digna;

2) El deber de protección de sectores especialmente vulnerables como las personas con

discapacidad, satisfaciendo necesidades vitales; y,

3) Las necesidades de los niños en situación de desamparo.

Con base en tales presupuestos, se determina en el fallo que corresponde a la Corte establecer el

alcance de dichos preceptos en relación al caso (Parágrafo 9º del Considerando).

C. Interpretación y análisis crítico de las fuentes aplicadas.

En función del contexto descrito, la CSJN analiza y va declarando paulatinamente la naturaleza,

alcance, límites y eficacia u operatividad de los DESC en el siguiente orden.

C. 1. Los derechos y deberes sociales no son meras declaraciones programáticas.

En un primer acercamiento al tema la CSJN alude de manera general y abstracta a la naturaleza de

los derechos sociales, en los siguientes términos:

10) Que la primera característica de esos derechos y deberes es que no son meras

declaraciones, sino normas jurídicas operativas con vocación de efectividad.

Esta Corte en reiteradas oportunidades ha sostenido que la Constitución Nacional en

cuanto norma jurídica reconoce derechos humanos para que éstos resulten efectivos y no

ilusorios, pues el llamado a reglamentarlos no puede obrar con otra finalidad que no sea la

de darles todo el contenido que aquélla les asigne; precisamente por ello, toda norma que

debe “garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución

y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos” (Fallos: 327:3677;

332:2043) y "garantizar”, significa “mucho más que abstenerse sencillamente de adoptar

medidas que pudieran tener repercusiones negativas”, según indica en su Observación

General n° 5 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que constituye el

64

En especifico la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Convención sobre los Derechos del Niño, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, Declaración del Comité DESC de las Naciones Unidas, E/C. 12/2007/1, Protocolo Facultativo del PIDESC, Observación General 5 del Comité DESC, etc.

Page 41: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

41

intérprete autorizado del Pacto homónimo en el plano internacional y cuya interpretación

debe ser tenida en cuenta ya que comprende las “condiciones de vigencia” de este

instrumento que posee jerarquía constitucional en los términos del art. 75, inc. 22, de la

Constitución Nacional (Fallos: 332:709).

En este considerando, la Corte inicia una labor argumentativa y de justificación, para construir un

marco normativo que resulte idóneo para tutelar, a la postre, la situación extrema de la parte

actora.

Implícitamente refiere a aquellos criterios que han considerado a los DESC como meros derechos

programáticos; estableciendo que tal aspecto ha sido superado en el orden jurídico argentino,

para concluir en que son normas jurídicas operativas, con derechos y deberes recíprocos y con

vocación de efectividad.

Por tanto, la vigencia y disfrute de los derechos debe ser garantizada, haciendo propios los

criterios de interpretación y eficacia establecidos por el Comité de DESC de la ONU.

C. 2. La operatividad derivada de los derechos sociales, obliga al Estado a un hacer.

En relación con el tema de la operatividad que implica los grados de eficacia de los DESC, estima:

11) Que el segundo aspecto que cabe considerar es que la mencionada operatividad tiene

un carácter derivado en la medida en que se consagran obligaciones de hacer a cargo del

Estado.

Los argumentos de la CSJN se elaboran a partir de que los deberes previstos en ciertas normas,

tienen operatividad directa cuando determinados incumplimientos, especialmente respecto de

prestaciones positivas, pueden ser alegados directamente ante tribunales. Esta modalidad se

asocia directamente con el grado de eficacia normativa.

Sin embargo, hay otras disposiciones, especialmente las de contenido prestacional a cargo del

Estado, cuya operatividad solo es derivada y a partir de acciones previas del legislativo y del

ejecutivo.

Una explicación de los aspectos teóricos aparece en el punto 4.

Es necesario el desarrollo legislativo de los derechos sociales por que se deben valorar

otros derechos relacionados.

El objetivo fundamental requerido consiste en que el legislador determine los medios conducentes

para la eficacia de los DESC, ya que las constituciones usualmente solo refieren los fines. Al

respecto dice la CSJN que:

Este grado de operatividad significa que, en principio, su implementación requiere de una

ley del Congreso o de una decisión del Poder Ejecutivo que provoque su implementación.

Ello es así porque existe la necesidad de valorar de modo general otros derechos, como por

ejemplo la salud, las prestaciones jubilatorias, los salarios, y otros, así como los recursos

necesarios.

Page 42: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

42

Bajo esta perspectiva resulta que, en términos generales, la operatividad de los DESC no permite

proponer ante tribunales, violaciones por omisiones o deficiencias respecto a prestaciones, tal

como si se tratara de un derecho subjetivo convencional y conforme a un poder de exigencia, pues

tales pretensiones están condicionadas y requieren un desarrollo legislativo respecto de los

medios pertinentes, lo cual, es facultad exclusiva de los poderes legislativo y ejecutivo.

Ante una relación compleja de intereses, tanto el ejecutivo como el legislativo deben

establecer los medios e implementar programas sociales. Esta función no la pueden

asumir los jueces.

En el fallo se explica que, debido a una relación compleja, se justifica condicionar la operatividad,

exigiéndose un desarrollo legislativo, conducente a la determinación de los deberes, estructuras y

organizaciones ad hoc, además de partidas presupuestales.

En estos supuestos hay una relación compleja entre el titular de la pretensión, el

legitimado pasivo directo que es el Estado y el legitimado pasivo indirecto que es el resto

de la comunidad que, en definitiva soporta la carga y reclama de otros derechos. Por esta

razón, esta Corte no desconoce las facultades que la Constitución le asigna tanto al Poder

Ejecutivo como al Poder Legislativo locales, en el ámbito de sus respectivas competencias,

para implementar los programas o alternativas destinadas a hacer operativo el derecho a

la vivienda y al hábitat adecuado. Es incuestionable que no es función de la jurisdicción

determinar qué planes concretos debe desarrollar el gobierno.

Las normas que prevén prestaciones sociales, carecen de operatividad o exigibilidad

directa por los ciudadanos ante tribunales.

Derivado de estas razones y del financiamiento fiscal que implica una carga para los

contribuyentes se concluye:

Que todo ello significa que las normas mencionadas no consagran una operatividad

directa, en el sentido de que, en principio, todos los ciudadanos puedan solicitar la

provisión de una vivienda por la vía judicial.

C. 3. La violación a derechos fundamentales, justifica ejercer un control judicial de

razonabilidad.

Sin perjuicio de lo dicho, la CSJN introduce una crucial facultad judicial de control respecto a la

discrecionalidad aludida65 que incide en la operatividad derivada: El control de razonabilidad.

En efecto, no es un tema pacífico resolver si el ejercicio y producto de facultades discrecionales,

son temas que puedan ser enjuiciables ante tribunales, existiendo en Europa y Latinoamérica las

instituciones de discrecionalidad técnica y política y en los Estados Unidos de América el

deference. La nota común, parece ser, consiste en reservar un espacio inmune a la censura o

65

Del legislativo y ejecutivo.

Page 43: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

43

control judicial, por lo general referido a criterios extrajurídicos66, pero cuidando que la libertad de

apreciación y el ejercicio de oportunidad no desemboque o concluya en arbitrariedad.

La CSJN aborda el problema del siguiente modo:

12) Que la tercera característica de los derechos fundamentales que consagran

obligaciones de hacer a cargo del Estado con operatividad derivada, es que están sujetos al

control de razonabilidad por parte del Poder Judicial67.

En este sentido resulta pertinente traer a colación que el Comité de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales emitió la Declaración E/C.12/2007/168, que en su punto 8 estableció:

8. Cuando estudie una comunicación en que se afirme que un Estado Parte no ha adoptado

medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga, el Comité examinará las

medidas, legislativas o de otra índole, que el Estado Parte haya adoptado efectivamente.

Para determinar si esas medidas son "adecuadas" o "razonables", el Comité podrá tener en

cuenta, entre otras, las consideraciones siguientes:

a) Hasta qué punto las medidas adoptadas fueron deliberadas, concretas y orientadas

al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales;

b) Si el Estado Parte ejerció sus facultades discrecionales de manera no discriminatoria

y no arbitraria;

c) Si la decisión del Estado Parte de no asignar recursos disponibles se ajustó a las

normas internacionales de derechos humanos;

d) En caso de que existan varias opciones en materia de normas, si el Estado Parte se

inclinó por la opción que menos limitaba los derechos reconocidos en el Pacto;

e) El marco cronológico en que se adoptaron las medidas;

f) Si las medidas se adoptaron teniendo en cuenta la precaria situación de las personas

y los grupos desfavorecidos y marginados, si las medidas fueron no discriminatorias

y si se dio prioridad a las situaciones graves o de riesgo.

Esta Declaración69, parece ser uno de los fundamentos en que, implícitamente, se apoya la Corte

para establecer el control de razonabilidad de políticas públicas cuando las medidas no satisfacen

el mínimo vital, incurriendo en la prohibición de omisión o acción insuficiente.

66

Pueden ser de oportunidad, sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc. 67

Recordando lo expuesto, los derechos y deberes de carácter social tienen como características: a) No son meras declaraciones sino normas jurídicas operativas con vocación de efectividad; b) La operatividad de las normas tiene el carácter derivado; c) Están sujetos al control de razonabilidad por parte del Poder Judicial. 68

El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas a través del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su 38º período de sesiones, de 30 de abril a 18 de mayo de 2007, emitió la Declaración E/C.12/2007/1, de 21 de septiembre de 2007, referente a la: Evaluación de la obligación de adoptar medidas hasta el "máximo de los recursos de que disponga" de conformidad con un protocolo facultativo del pacto.

Page 44: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

44

El desarrollo de los derechos fundamentales al más alto nivel, obliga a quienes

diseñan y aplican políticas públicas.

La línea argumentativa de la Corte, construye la premisa normativa a partir de los hechos del caso

y a su relevancia moral. Veamos cuales son las razones concretas del argumento.

Lo razonable en estos casos está relacionado con el principio que “manda desarrollar las

libertades y derechos individuales hasta el nivel más alto compatible con su igual

distribución entre todos los sujetos que conviven en una sociedad dada, así como introducir

desigualdades excepcionales con la finalidad de maximizar la porción que corresponde al

grupo de los menos favorecidos (Rawls, John, “A Theory of Justice”, 1971, Harvard

College)”. Estos principios de igualdad democrática y de diferencia con finalidad tuitiva de

los sectores excluidos deben ser respetados por quienes deciden políticas públicas.

En este contexto argumentativo, parece evidente la influencia del “principio de prohibición de

acción insuficiente o protección deficiente” (untermaßverbot), elaborado por la jurisprudencia

alemana.

Una explicación de los aspectos teóricos aparece en el punto 5.

La garantía mínima de los derechos fundamentales, es una frontera a la

discrecionalidad, sin embargo, debe acreditarse una amenaza grave para la persona.

Con base en estas consideraciones, la Corte perfila, de manera semejante al criterio alemán, una

prohibición de omisión o prestaciones deficientes o insuficientes, aunque circunscrita a los

supuestos de un mínimo vital de personas vulnerables, a la que denomina garantía mínima del

derecho fundamental que no puede ser restringida, disminuida o evadida.

En el campo de las reglas normativas, ello significa que hay una garantía mínima del

derecho fundamental que constituye una frontera a la discrecionalidad de los poderes

públicos. Para que ello sea posible, debe acreditarse una afectación de la garantía, es

decir, una amenaza grave para la existencia misma de la persona. Estos requisitos se dan

en el caso, ya que es difícil imaginar un estado más desesperante: hay un niño

discapacitado, con una madre en situación de calle.

Todos los poderes deben atender a las garantías mínimas, no obstante que sus

decisiones impliquen políticas discrecionales, lo que impone controlar su

razonabilidad.

Conforme a lo expuesto, el enunciado normativo que rige en el caso concreto a manera de

conclusión, parece obvio, es indiscutible el control judicial:

La razonabilidad significa entonces que, sin perjuicio de las decisiones políticas

discrecionales, los poderes deben atender a las garantías mínimas indispensables para que

una persona sea considerada como tal en situaciones de extrema vulnerabilidad.

69

Cabe comentar que más adelante la sentencia, la CSJN reconoce la aplicabilidad y pertinencia al caso de esta Declaración de manera expresa.

Page 45: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

45

La tutela judicial efectiva, a través del test de razonabilidad, permite la compatibilidad

y funcionalidad sistémica de: a) La división de poderes, b) la discrecionalidad política

y, c) satisfacer las necesidades mínimas de los sectores más vulnerables.

Explica la CSJN por qué es aceptable la conclusión alcanzada, en razón de la funcionalidad y

eficacia de los temas comprometidos.

Esta interpretación permite hacer compatible la división de poderes, la discrecionalidad

política del Poder Ejecutivo y del Congreso, con las necesidades mínimas de los sectores

más desprotegidos cuando éstos piden el auxilio de los jueces.

Cabe destacar, como la regla individualizada o enunciado normativo para el caso particular, se va

construyendo dialécticamente, ponderando los derechos e intereses en tensión o aparente

conflicto hasta llegar a un punto de balance razonable, pero sobre todo justo, al tenor de las

ingentes necesidades de personas vulnerables.

Aun cuando no se menciona de manera expresa, subyace la aplicación del principio de

subsidiariedad. En ese sentido explica Messner, que el Estado debe servir como reserva en caso

que fallen las formaciones y capacidades de los individuos y estos no puedan satisfacer,

autónomamente, sus necesidades vitales. La subsidiariedad debe ser concebida como el límite a la

intervención estatal en la vida social, cuando el colectivo o personas no pueden autoayudarse,

distribuyéndose entonces competencias entre la sociedad y el Estado. Bejar (2012: 107).

En el mismo sentido, resulta de puntual aplicación el principio de solidaridad que compromete a

individuos y sociedad a compartir la carga de los demás, especialmente de aquellos más

vulnerables o necesitados, incapaces de resolver per se, sus necesidades y situados en un nivel de

desigualdad, en relación con el promedio social y excluidos de un estatus mínimo de bienestar.

D. Refutación a los argumentos de defensa propuestos por las autoridades

demandadas.

Conforme a un esquema dialéctico, respetuoso del debido proceso legal, la Corte atiende, valora y

da respuesta a las razones enderezadas por las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires,

tendentes a justificar sus conductas y responsabilidad.

En seguida las razones aducidas.

D.1. Planteamientos defensivos de las autoridades demandadas y como la CSJN las

desestima.

Un importante dilema es: ¿Cómo se operativiza el reconocimiento del derecho a la

vivienda, al hábitat y el acceso a los programas de emergencia habitacional?

Así, cabe señalar que el compromiso normativo asumido por la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires en la materia fue expresamente reconocido por la Ministra de Desarrollo

Social de esa jurisdicción, licenciada María Eugenia Vidal, en su exposición ante esta Corte

en la audiencia pública celebrada el 15 de septiembre de 2011. En esa oportunidad

Page 46: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

46

expresamente precisó que “...El art. 31 de la Constitución de la Ciudad reconoce el derecho

a la vivienda y al hábitat adecuado y habla de una resolución progresiva de este déficit.

Ahora, lo que está en discusión, creo yo, no es el reconocimiento del derecho a la vivienda y

al hábitat, y dentro de él al acceso a los programas de emergencia habitacional, sino cómo

este derecho se operativiza...” (confr. pág. 15).

Parece obvio el reconocimiento de los DESC, pero la disputa está en cómo definir en que casos

pueden ser exigibles pretensiones subjetivas y las formas o condiciones de las prestaciones.

No existen programas de vivienda definitiva, específicos para personas en situación de

calle.

Se puntualiza por las autoridades demandadas que las políticas asistenciales no están diseñadas

para satisfacer de manera definitiva o permanente necesidades de las personas sino sólo de

manera temporal, en los términos siguientes:

Que a la hora de examinar la respuesta que en materia habitacional prevé la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires para atender a una situación extrema como la de la actora,

resultan ilustrativas las palabras de la citada Ministra que, en la ya aludida audiencia,

afirmó que “...dentro de los programas de vivienda definitiva no hay uno específico para

personas en calle...” (pág. 18). De manera que la asistencia para este sector se limita al

alojamiento en hogares o paradores o, en su defecto, en el ofrecimiento de un programa

como el previsto en el decreto 690/06 –y sus modificatorios–, que tiene un plazo de

duración máximo de diez meses y que, según las propias afirmaciones de la funcionaria, en

ningún caso es renovable sin sentencia judicial, aun cuando la situación que originó el

otorgamiento del beneficio no se hubiera modificado (confr. pág. 21).

El menú de soluciones propuesto por las autoridades demandadas es insuficiente e

inadecuado.

La CSJN, vistas las circunstancias y problemática del caso, concluye que las alternativas ofertadas

por la ciudad demandada, son insuficientes e inadecuadas, explicando su aserto.

Este menú de soluciones brindado por la demandada para dar cumplimiento a la manda

contemplada en los arts. 14 bis de la Constitución Nacional y 31 de la Constitución local

aparece como insuficiente para atender la particular situación de la actora. En efecto, ante

la ausencia de un plan de vivienda definitiva y la imposibilidad de acceder a las líneas de

crédito previstas en la ley 341 por carecer de un ingreso mínimo que supere los $ 2.000, las

alternativas propuestas se reducen al alojamiento en el sistema de paradores, hogares y

refugios o a la entrega del beneficio previsto en el decreto 690/06.

Enseguida, el fallo se ocupa de explicar con detalle, la falta de idoneidad de las medidas

disponibles en correlación con las necesidades apremiantes, extremas y muy particulares del

grupo familiar demandante en los términos siguientes:

Page 47: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

47

Las opciones vigentes han resultado ser dañinas para el niño.

Respecto de la primera de estas opciones, se impone señalar que las condiciones edilicias

de estos lugares que carecen de habitaciones o baños privados y alojan a más de una

familia (confr. exposición de la Ministra, pág. 17), no resultan adecuadas para la patología

del niño que, tal como lo informó el Defensor Oficial ante esta Corte, doctor Langevin, ha

sufrido graves afectaciones en su salud y su desarrollo evolutivo como consecuencia de

haberse alojado en hoteles con baños y cocinas comunes (pág. 12). La especial atención

que demanda el niño y las graves consecuencias que su desatención trajo aparejada fueron

señaladas por el citado funcionario ante este Tribunal al señalar que “...hasta hace muy

poco J. no podía masticar, y esto no se debía a su enfermedad. Se debía a que la madre no

cuenta con una cocina donde pueda elaborar los alimentos. Entonces, le tenía que dar

papilla. La cocina es común y J. molestaba con sus chillidos, que son su forma de

comunicarse, y entonces le tenía que dar papilla, y a los seis años no sabía masticar, pese a

tener toda la dentadura completa...En anteriores alojamientos no tenía un baño propio, y

por compartirlo contrajo hepatitis A. Entonces ha tenido que hacer sus necesidades en un

tacho en la habitación...” (pág. 12).

El programa de “Atención para Familias en Situación de Calle” no es solución

definitiva para el caso en cuestión.

Tampoco el programa “Atención para Familias en Situación de Calle” creado en el decreto

690/06 brinda una respuesta que atienda suficientemente a la situación examinada en

autos. En efecto, dicha asistencia no sólo no constituye una solución definitiva al problema

habitacional de este grupo familiar en situación de extrema vulnerabilidad sino que se

limita a brindar un paliativo temporal, cuyo monto, en este supuesto, fue considerado

insuficiente por los magistrados intervinientes para atender a las necesidades del caso.

El esfuerzo estatal resulta insuficiente por que no atiende las necesidades mínimas del

grupo familiar demandante.

Que resulta evidente que el esfuerzo estatal realizado para garantizar los derechos

económicos, sociales y culturales que las normas constitucionales garantizan a la señora S.

Y. Q. C. y su hijo no es suficiente o adecuado ya que ni siquiera atiende a las mínimas

necesidades que la situación del grupo familiar demandante requiere. Si bien puede

admitirse que no hay una única manera de responder al derecho de vivienda, lo cierto es

que las alternativas implementadas por la ciudad no dan una respuesta adecuada,

definitiva y acorde a las extremas circunstancias que debe afrontar la recurrente.

Los argumentos referidos ponen en clara evidencia, la demostración sustancial y empírica de la

insuficiencia, vulnerabilidad y desprotección, evidente e insuperable, de las necesidades que

aquejan al grupo familiar.

Page 48: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

48

D. 2. Las partidas presupuestales son inelásticas y limitadas, lo que impide atender el

caso especial.

La mayor objeción y cuestionamiento que se plantea a la operatividad, eficacia y exigencia

subjetiva de los DESC, estriba en que como su naturaleza, fundamentalmente, es de carácter

prestacional exige, además de un desarrollo legislativo donde se apruebe, entre otros aspectos, la

financiación social de los gastos por los representantes democráticos de los contribuyentes, una

solvencia y disponibilidad presupuestal para la financiación.

Las razones aducidas y el porqué de su análisis son:

14) Que por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires ha sostenido en la audiencia ante esta

Corte que su tarea en casos como el presente está ceñida por un presupuesto “inelástico”,

y que por esa razón “cada uno de estos casos va chocando contra la limitación

presupuestaria" que establece la ley local (intervención del Procurador Monner Sans).

Si bien es cierto que esta defensa ha sido extemporáneamente introducida por la

demandada en el curso de una audiencia con finalidad informativa, será igualmente

examinada por el Tribunal a fin de garantizar al máximo el derecho de defensa y brindar un

tratamiento exhaustivo a una controversia de trascendencia institucional.

El Comité de DESC brinda pautas para adoptar y evaluar las medidas que prevé el

Protocolo Facultativo del PIDESC.

A partir del marco normativo ya referido, en especial lo dicho por el Comité de DESC referente al

Pacto Internacional, ahora lo retoma la CSJN, en especial las pautas de interpretación y definición

del contenido de los deberes que los estados no deben eludir sino cumplir en sus términos,

exponiendo que:

Frente a este argumento, resulta pertinente observar que en el marco del Protocolo

Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(aprobado por la República Argentina por ley 26.663 publicada en el B.O. del 12 de abril de

2011), el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha

fijado una serie de pautas para establecer cómo puede entenderse el compromiso de los

estados “...de adoptar medidas...hasta el máximo de los recursos de que disponga...” con

el objeto de lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos, tal

como lo dispone –en cuanto al caso interesa— el art. 4.2 de la Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad.

Ante la insuficiencia de alguna disposición de derecho interno para refutar y condenar la

insuficiencia de las prestaciones otorgadas, la CSJN acude al DIDH, incluyendo a instrumentos de

soft law como son las decisiones y observaciones del Comité DESC, al grado de atribuir a este

organismo de la ONU el carácter de intérprete del PIDESC e instrumentos derivados. Al respecto es

pertinente a nivel conceptual y doctrinal, tomar en cuenta lo expuesto en el punto 6.

Page 49: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

49

Los recursos limitados no justifican que el Estado incumpla con sus obligaciones.

El punto más robusto de la defensa argüida por la demandada, es desestimado así:

En ese sentido, el Comité afirmó en primer término que “la ‘disponibilidad de recursos’

aunque condiciona la obligación de adoptar medidas, no modifica el carácter inmediato de

la obligación, de la misma forma que el hecho de que los recursos sean limitados no

constituye en sí mismo una justificación para no adoptar medidas. Aunque se demuestre

que los recursos disponibles son insuficientes, sigue en pie la obligación del Estado Parte de

velar por el disfrute más amplio posible de los derechos económicos, sociales y culturales,

habida cuenta de las circunstancias reinantes...los Estados Partes tienen el deber de

proteger a los miembros o grupos más desfavorecidos y marginados de la sociedad aun en

momentos de limitaciones graves de recursos, adoptando programas específicos de un

costo relativamente bajo” (punto 4 de la Evaluación de la obligación de adoptar medidas

hasta el “máximo de los recursos que disponga” de conformidad con un protocolo

facultativo del Pacto: Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de las Naciones Unidas, E/C. 12/2007/1).

Criterios que el Comité de DESC manda evaluar cuando los Estados aduzcan

limitaciones.

La Corte pone de relieve el effet utile y la funcionalidad del criterio del Comité70, precisando que:

A continuación, advirtió que la garantía de los derechos reconocidos “no exige

forzosamente importantes asignaciones de recursos” (punto 7); más precisamente,

estableció que en el caso de que un Estado aduzca limitaciones de recursos, el comité

consideraría una serie de criterios objetivos para examinar el argumento entre los que vale

mencionar tres de ellos: a.) “el nivel de desarrollo del país”; b.) “la situación económica del

país en ese momento, teniendo particularmente en cuenta si atraviesa un período de

recesión económica”; y c.) “si el estado intentó encontrar opciones de bajo costo” (punto

10 de la Declaración citada).

El Estado debe probar que ha intentado todas las opciones de bajo costo.

Un aspecto importante y trascendente para el caso, es justamente la consideración del Comité,

compartida por la CSJN, estableciendo cómo examinaría el Comité las comunicaciones relativas a

la obligación del párrafo 1 del artículo 271 que establece: "adoptar medidas... hasta el máximo de

70

El ECOSOC, Consejo Económico y Social de Naciones Unidas a través del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su 38º período de sesiones, de 30 de abril a 18 de mayo de 2007, emitió la Declaración E/C.12/2007/1, de 21 de septiembre de 2007, referente a la: Evaluación de la obligación de adoptar medidas hasta el "máximo de los recursos de que disponga" de conformidad con el protocolo facultativo del pacto. 71

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los

Page 50: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

50

los recursos de que disponga", para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos

reconocidos en el Pacto.

Los puntos 6, 9 y 10 de la citada Declaración disponen:

6. En cuanto a las obligaciones mínimas de los Estados Partes en relación con cada uno de

los derechos del Pacto, en la Observación general Nº 3 se señala que, para que un Estado

Parte pueda atribuir su falta de cumplimiento de las obligaciones mínimas a una falta de

recursos disponibles, debe demostrar que ha realizado todos los esfuerzos posibles para

utilizar todos los recursos que están a su disposición en un esfuerzo por satisfacer, con

carácter prioritario, esas obligaciones mínimas.

9. El Comité observa que, cuando no se adoptan medidas o éstas son de carácter regresivo,

corresponde al Estado Parte probar que la decisión pertinente se basó en el examen más

exhaustivo posible y que está debidamente justificada en relación con la totalidad de los

derechos enunciados en el Pacto y por el hecho de que se utilizaron plenamente los

recursos disponibles.

10. En caso de que un Estado Parte aduzca "limitaciones de recursos" para explicar

cualquier medida regresiva que haya adoptado, el Comité examinará esa información en

función de las circunstancias concretas del país de que se trate y con arreglo a los

siguientes criterios objetivos:

a) El nivel de desarrollo del país;

b) La gravedad de la presunta infracción, teniendo particularmente en cuenta si la

situación afecta al disfrute de los derechos básicos enunciados en el Pacto;

c) La situación económica del país en ese momento, teniendo particularmente en

cuenta si el país atraviesa un período de recesión económica;

d) La existencia de otras necesidades importantes que el Estado Parte deba satisfacer

con los recursos limitados de que dispone; por ejemplo, debido a un reciente

desastre natural o a un reciente conflicto armado interno o internacional;

e) Si el Estado Parte trató de encontrar opciones de bajo costo; y

f) Si el Estado Parte recabó cooperación y asistencia de la comunidad internacional o

rechazó sin motivos suficientes los recursos ofrecidos por la comunidad internacional

para la aplicación de lo dispuesto en el Pacto. (énfasis añadido)

Aducir que se han utilizado al máximo los recursos disponibles, no justifica eludir

compromisos, procede un análisis integral.

Otro aspecto importante, es que la Corte no libera de responsabilidad a las autoridades

demandadas por cumplir solo con lo formalmente previsto como obligatorio, sino que agrega debe

medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos (énfasis añadido).

Page 51: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

51

concurrir la eficiencia en el uso de recursos para alcanzar los niveles de eficacia que casos

especiales requieren satisfacer en orden a los fines comprometidos por el Estado argentino.

En este contexto, el argumento de la utilización de los máximos recursos disponibles parece

subordinado a un análisis integral por parte de la Ciudad de la asignación de sus recursos

presupuestarios, que no podrá prescindir de la obligación primera que surge de los

tratados a los que se comprometió la Argentina, que es dar plena efectividad a los

derechos reconocidos en sus textos.

Es bastante obvio, como la CSJN va interpretando, dando alcance y contenido a los DESC, según la

gravedad de los hechos, incorporando paulatinamente mayores exigencias de tutela.

Resulta así que, en abstracto, tienen poca o nula protección como derechos subjetivos las

eventuales afectaciones a los DESC por la insuficiencia de prestaciones y rigen criterios de máxima

discrecionalidad y respeto a las decisiones democráticas del legislativo y ejecutivo. Sin embargo,

sucede que al agravarse las violaciones y ponerse en evidencia las necesidades inatendidas de

carácter vital, se justifica potenciar o incluso forzar el alcance de las medidas de tutela al grado de

predominar el nivel de protección y satisfacción que derrota a los criterios democráticos y de

operatividad derivada, actualizándose la vigencia y operación del principio de prohibición por

omisión, defecto, acción insuficiente o protección deficiente y con plenos efectos restitutorios

para los afectados, derivado de una ponderación respecto a la razonabilidad de las medidas en

comparación a las necesidades por atender.

E. La CSJN hace un diagnóstico integral del problema, analiza las circunstancias y las

alternativas.

La Corte pasa ahora a calificar y evaluar los hechos al tenor o contexto del enunciado normativo

que ha venido construyendo.

E. 1. El caso implica una problemática muy compleja, pues se deben satisfacer tanto el

derecho a la vivienda de una persona vulnerable como las necesidades de un niño con

discapacidad.

La sentencia reconoce que es un caso complejo que requiere una solución especial e integral pues

debe ser resuelto de acuerdo a las distintas incidencias que aquejan a la madre por su situación de

vulnerabilidad, difícil de resolver per se, en razón de una carga imposible de resolver por ella

misma y la de su menor hijo con discapacidad.

15) Que, como ya ha quedado expresamente de manifiesto, el caso en examen no sólo es

un simple supuesto de violación al derecho a una vivienda digna pues involucra a un niño

discapacitado que no sólo exige atención permanente sino que además vive con su madre

en situación de calle. Entran aquí también en juego aspectos relativos a la situación en la

sociedad de los discapacitados y la consideración primordial del interés del niño que la

Convención sobre los Derechos del Niño impone a toda autoridad pública en los asuntos

concernientes a ellos, que no es admisible que pueda resultar notoriamente dejado de lado

por la demandada.

Page 52: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

52

La solución del caso requiere atender una serie de derechos, deberes y necesidades que actúan en

sinergia no atendida en ese especial contexto por las autoridades demandadas.

Cabe aquí traer a colación la interdependencia e indivisibilidad de los derechos fundamentales,

tema que se aborda en el punto 7.

La intervención del Estado ha resultado costosa e inadecuada.

Se reconoce una cierta acción de las autoridades pero totalmente insuficiente e ineficaz respecto

al deber solidario que debe y merece ser considerado.

En este sentido, la intervención estatal hasta el presente, no obstante reconocer que es

costosa para el Estado, no parece ser adecuada para resolver la grave problemática que en

el sub examine se plantea. Esta no sólo obedece a las condiciones del pequeño, sino a la

imposibilidad de que su madre trabaje sin que deba separarse de la criatura o dejarla en

manos de terceros sin preparación para su adecuada atención,

El problema exige una atención global y especial, para satisfacer las condiciones de

convivencia adecuada.

La CSJN aplica los principios de universalidad pero sobre todo de interdependencia y

progresividad, acorde a la integralidad del caso, que obliga a una solución compuesta y compleja

de soluciones, derechos y obligaciones que, es patente, han sido desatendidas.

… lo que requiere una intervención estatal en forma de atención global y especializada

para el caso, o sea, de asistencia al niño y a su madre, en forma que esta última pueda

ejercer alguna actividad rentable sin perjudicar ni poner en peligro la integridad física y la

salud del niño como tampoco su aspecto emocional —elemental para su calidad de vida,

considerando su padecimiento—, y que, además, le permita en algún momento acceder a

condiciones de convivencia adecuadas a las particularidades del caso.

El deber de la Administración ha de consistir en articular varios programas

conducentes a fin de superar la vulnerabilidad, supliendo estrategias integrales de

solución al problema.

La Corte insiste en la responsabilidad no solo internacional sino también prevista en el orden

jurídico local de atender y proteger las necesidades sociales ingentes.

Con relación a esta cuestión, es importante destacar que la propia normativa local que rige

esta materia pone en cabeza de la administración el deber de articular la intervención de

los distintos programas públicos que correspondan actuar para que la actora y su hijo

puedan superar su especial grado de vulnerabilidad así como también el deber de asesorar

a la primera en búsqueda de estrategias integrales que le permitan encontrar una solución

al problema habitacional que motivó esta demanda, obligaciones que, en el caso, no

fueron cumplidas en forma acabada y total.

Page 53: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

53

En seguida otras precisiones más de la CSJN respecto a las ineficientes e insuficientes acciones de

las autoridades de Buenos Aires.

La obligación estatal, debe brindar satisfacción adecuada y eficiente al caso.

No se trata en esta situación de evaluar el precio del servicio que paga el Estado y dado su

costo dar por cumplido el deber que le incumbe, conforme a un estándar de realización de

los derechos, sino de valorar su calidad en cuanto a la adecuación a las necesidades del

caso. Es decir, la inversión del Estado debe ser adecuada, lo que no depende únicamente

del monto que éste destina, sino fundamentalmente de la idoneidad de la erogación para

superar la situación o paliarla en la medida de lo posible.

La asistencia brindada hasta ahora, resultó insuficiente, ya que no resuelve el

problema en su esencia.

Es evidente que ni la asistencia económica originalmente brindada por el Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires ni la medida cautelar posteriormente dispuesta en autos, que

garantiza a la actora la suma de $ 1.700 para el pago de una habitación en un hotel,

resuelven la problemática planteada en el sub examine pues no han garantizado

adecuadamente a la señora S.Y.Q.C. la posibilidad de acceder a un trabajo ni a una

vivienda apta para un niño con el grado de discapacidad de J.H.Q.C.

Esta última circunstancia fue puesta de manifiesto por el Defensor Oficial en la audiencia

pública al detallar las condiciones edilicias del hotel Casona Solé, del barrio de Floresta,

donde la actora y su hijo se encuentran alojados. Señaló el funcionario que se trata de

H...una habitación en un hotel familiar, de alrededor de tres metros por tres metros; no

tiene ventanas “es decir que carece de luz solar—; no tiene un lugar de juegos porque no se

permite a los niños jugar en los pasillos; se accede a través de un primer piso por escalera,

lo cual es una situación no recomendable para un chico en esta condición, y la habitación

misma tiene un altillo al cual no puede acceder. Tiene una sola cama matrimonial, en la

cual pernoctan ambos...” (pág. 11). Cabe agregar que, según el mismo funcionario la

calefacción de las habitaciones es opcional y se debe abonar por separado (pág. 12)

El esfuerzo desarrollado por las autoridades no ha sido la solución eficiente y de bajo

costo, convenida a nivel internacional.

De manera que aun cuando el esfuerzo económico estatal es considerable, no parece ser el

resultado de un análisis integral para encontrar la solución más eficiente y de “bajo costo”,

en los términos que recomienda el Comité citado de Naciones Unidas; tampoco parece ser

el adecuado para garantizar la protección y la asistencia integral al niño discapacitado

que, conforme los compromisos internacionales asumidos por el Estado Nacional en esta

materia, constituye una política pública del país.

Page 54: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

54

La salud y el desarrollo de los niños, son objetivos que tanto los jueces como la

sociedad deben proteger y garantizar.

En éste párrafo se pone en evidencia la solidaridad que todas las autoridades deben tener con el

respeto a las convenciones suscritas, en especial de los jueces y de la sociedad en general,

debiendo asumir la responsabilidad y los costos pertinentes.

En este punto cabe recordar que ha sostenido esta Corte que los menores, máxime en

circunstancias en que se encuentra comprometida su salud y su normal desarrollo, a más

de la especial atención que requieren de quienes están directamente obligados a su

cuidado, requieren también la de los jueces y de la sociedad toda; más aún si se tiene en

cuenta la consideración primordial del interés del niño que la Convención sobre los

Derechos del Niño, a la que ya se ha hecho mención, impone a toda autoridad nacional en

los asuntos concernientes a ellos (Fallos: 327:2127).

Las circunstancias imponen brindar una asistencia integral. Hasta ahora, solo se

advierte una ausencia de planificación y coordinación adecuada, lo que hace erogar

recursos que exceden cotizaciones previstas en el mercado inmobiliario.

En este párrafo se pone de relieve una conclusión empírica, la falta de racionalidad y

programación idónea y específica en las medidas adoptadas, lleva a las autoridades a incurrir en

dispendios en aspectos donde es posible conseguir ahorros, para el caso de instrumentarse

medidas específicas, que además de dispendiosas, resultan insatisfactorias para la problemática

específica. Pone en evidencia y constata la ineficiencia de la Administración.

En consecuencia, en la presente circunstancia se impone que el Estado intervenga con

asistencia social en forma integral, lo que incluso podría requerir un esfuerzo patrimonial

menor que el realizado en función de la medida cautelar dispuesta. Debe advertirse que la

ausencia de una planificación coordinada y adecuada por parte de la demandada hace que

en la actualidad deba erogar, por una básica habitación en un hotel en el barrio de

Floresta, valores que exceden a los requeridos en el mercado inmobiliario por el alquiler de

un departamento de dos ambientes en el mismo barrio.

F. Decisión y consecuencias.

En seguida, el fallo se ocupa de especificar las decisiones pertinentes a la problemática y

responsabilidad del Estado argentino, precisando las consecuencias que deben ser

implementadas, acorde a obtener la restitución que corresponde al reclamo.

F. 1. La medida cautelar se debe mantener.

Aun cuando las facilidades de vivienda concedidas de manera provisional que están a punto de ser

revocadas por agotarse el programa de temporalidad son calificadas como insuficientes, la Corte

dispone se prolonguen cautelar y momentáneamente, en tanto se resuelve e instrumenta un

proyecto temporal más idóneo, económico y a un plazo mayor. En resumen se ordena

Page 55: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

55

implementar el paquete de medidas y prestaciones señaladas en el esquema que alude a los

derechos, necesidades y restituciones, relativo al considerando anterior72.

16) Que, de todos modos, el cese de la medida cautelar en las actuales circunstancias

empeoraría la situación de la demandante, por lo que se impone su mantenimiento hasta

que la demandada actúe en forma integral sobre la situación planteada.

Se impone la intervención urgente de los equipos de asistencia social, para asegurar la

salud e integridad física del niño, manteniendo el contacto materno-filial.

La Corte califica las circunstancias y plantea las medidas restitutorias y de reparación probables.

Para ello, las circunstancias requieren la intervención urgente de equipos de asistencia

social de los que dispone el Estado local, que aseguren al niño la atención y el cuidado que

su condición precisa, preservando su salud y su integridad física, sin que importe una

internación u otra medida que interrumpa la relación y el contacto materno-filial. La

actora, como toda madre que carga con la responsabilidad de un niño severamente

discapacitado y que hasta el momento, pese a toda la adversidad, ha sostenido y puesto de

manifiesto el vínculo afectivo y asumido la pesada tarea, tiene el elemental derecho de

trabajar libre de preocupaciones respecto del niño durante su desempeño laboral, lo que

no importaría para el Estado ninguna inversión extraordinaria, sino el uso adecuado de sus

propios servicios asistenciales especializados.

La madre, debe estar en condiciones de ejercer su derecho al trabajo y que le permita

subsistir. En tanto que la intervención del Estado ha de ser subsidiaria para facilitar la

solución, superar la emergencia y orientarla para que lo consiga. Para ello, no se

requiere una inversión desproporcionada, solo un uso eficiente de los equipos de

asistencia social existentes.

En el siguiente párrafo el fallo alude, implícitamente, a los principios de subsidiariedad y

solidaridad social y la medida en que deben operar para permitir superar un estado de

precariedad “desesperante” y brindar opciones de autonomía al grupo familiar.

Lo anterior debe complementarse con un trabajo que le permita su subsistencia y la del

niño, fuera del marco asistencial, puesto que éste es siempre una situación precaria que en

algún momento debe cesar. La intervención estatal, pues, debe tener por objeto alcanzar

esta solución y facilitar la superación de la emergencia. Para ello, en el caso concreto, el

Estado debe proveer a la actora, tal como la normativa se lo impone, el asesoramiento y

orientación necesarios. Tampoco esto requiere una inversión estatal desproporcionada,

pues el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dispone de equipos de asistencia social que

tienen capacidad para proveer este servicio, indicando a quienes recurrir e incluso

ofreciendo los servicios de la actora a los privados que puedan demandarlos.

Resumiendo los aspectos anteriores, la CSJN dispone como:

72

Ver el punto: Exige atención global especial para satisfacer condiciones convivencia adecuada.

Page 56: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

56

Deberes del Estado73:

Mantener la medida cautelar (vivienda).

Actuación integral de autoridades locales en:

Atención y cuidado del niño con discapacidad (asistencia social disponible).

o Preservando salud e integridad física.

o Manteniendo relación materno infantil.

Alojamiento adecuado, en condiciones edilicias adecuadas a patología, proveerlo a partir

de su;

o Inclusión en programa de vivienda para solución permanente de situación

excepcional.

Libertad o autonomía para que la madre trabaje, libre de preocupaciones y orientación

para conseguirlo bajo las mejores condiciones.

En la sentencia se alude a deberes prestacionales que el Estado debe satisfacer en razón

del mínimo vital; sin embargo, ello al mismo tiempo implica deberes de suficiencia y

protección respecto de:

Salud e integridad del niño con discapacidad.

Libertad de la madre a fin de que tenga acceso a:

o Trabajo remunerador; y,

o Vivienda digna.

G. Conclusión.

En el siguiente considerando, la Corte consolida a manera de síntesis, aspectos esenciales de los

argumentos que informan la ratio decidendi, para acometer y dar solución puntual –como hoja de

ruta– a los diversos problemas materia del fallo, concluyendo con las consecuencias y acciones

que puntualmente deben emprenderse, a manera del holding norteamericano.

G. 1. La eficacia de los derechos fundamentales, justifica un control de razonabilidad.

Los derechos fundamentales consagran obligaciones de hacer para el Estado con

operatividad derivada, pero sujeta a un control de razonabilidad judicial. Los poderes

deben atender garantías mínimas, indispensables, para personas en situaciones de

extrema vulnerabilidad.

17) Que a modo de conclusión corresponde señalar que los derechos fundamentales que

consagran obligaciones de hacer a cargo del Estado con operatividad derivada, están

73

Ver parágrafo 16 del fallo.

Page 57: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

57

sujetos al control de razonabilidad por parte del Poder Judicial. Que ello significa que, sin

perjuicio de las decisiones políticas discrecionales, los poderes deben atender a las

garantías mínimas indispensables para que una persona sea considerada como tal en

situaciones de extrema vulnerabilidad.

El objetivo de la Constitución argentina en su artículo 14 bis74, tercer párrafo, es que las

autoridades sean eficientes en el uso de recursos para atender integralmente las necesidades que

son insuperables para personas en situación vulnerable y su reinserción a una vida digna.

Es destacable como la CSJN va haciendo un desarrollo argumentativo de los deberes del Estado y

los derechos prestacionales exigibles por cualquier persona.

En correlación a lo expuesto, consultar las consideraciones vertidas en el punto 4.

En seguida los puntos en concreto de la declaratoria respecto a la acción ejercitada y los aspectos

en que estriba el cumplimiento de lo fallado.

Se dispone la intervención de los equipos de asistencia social, para atender al niño;

así como orientación a la madre para solucionar las causas de la problemática

habitacional.

Por ello, oída la señora Procuradora Fiscal, se hace lugar a la queja y al recurso

extraordinario, se revoca la sentencia apelada y, en uso de la facultad conferida en el art.

16 de la ley 48, se resuelve ordenar al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

que:

1) Intervenga con los equipos de asistencia social y salud con los que cuenta para

asegurar que el niño disponga de la atención y el cuidado que su estado de discapacidad

requiere y provea a la actora del asesoramiento y la orientación necesarios para la solución

de las causas de su problemática habitacional en los términos de la resolución 1554/08 del

Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

74

Articulo 14o. bis.- El trabajo en sus diversas formas gozara de la protección de las leyes, las que aseguraran al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado publico; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozaran de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Page 58: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

58

Se ordena garantizar un alojamiento, en condiciones adecuadas, a la patología del

niño.

2) Garantice a la actora, aun en forma no definitiva, un alojamiento con condiciones

edilicias adecuadas a la patología que presenta el niño, sin perjuicio de contemplar su

inclusión en algún programa de vivienda en curso o futuro para la solución permanente de

la situación de excepcional necesidad planteada. Asimismo, y hasta tanto la demandada

cumpla con lo ordenado, se dispone mantener la medida cautelar.

En seguida, siguiendo la tesis propuesta por Alexy a fin de ponderar la mejor alternativa en los

casos de derechos prestacionales o de protección, tomando en cuenta la especial estructura que

los caracteriza, tema que he abordado en lo conceptual en el punto 8, a partir de lo ahí

consignado, ahora lo aplico a la sentencia analizada para concluir que lo decidido por la CSJN,

supera el test respectivo.

La CSJN hace de manera implícita este análisis al considerar, en esencia que:

Page 59: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

59

Medida A) Grado de

satisfacción obtenida

B) Intensidad de

la insatisfacción

C) Interferencia respecto al derecho

de defensa o costo de la medida

Atención y cuidado del

niño con discapacidad

Ninguna o nulo Total Ninguna o nulo Condiciones actuales

Total o adecuado Ninguna o nulo Proporcionada75 Condiciones propuestas

Alojamiento adecuado Reducido76 Grave o alta Considerable 77 Condiciones actuales

Total o adecuado Ninguna o nulo Proporcionada78 Condiciones propuestas

Libertad o autonomía en

plan de vida de la madre

Ninguna o nulo Total Excesiva Condiciones actuales

Total o adecuado Ninguna o nulo Ninguna o nulo Condiciones propuestas

El caso particular del fallo que se analiza resulta ser bastante simple en cuanto a las posibles alternativas a evaluar, por lo que el modelo de

ponderación que Alexy propone puede parecer exagerado o muy potente, sin embargo es tan útil que, de cualquier forma, pone en evidencia lo

ventajoso y desventajoso de las posibles condiciones de resolver o eludir respecto a la solución del problema.

Con las medidas precarias, ofrecidas por las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires se obtiene una casi total insatisfacción de las necesidades

del grupo familiar y desprotección a sus intereses vitales.

En cambio, con la propuesta de prestaciones integrales que la Corte establece se obtiene una aceptable satisfacción de las necesidades vitales

más ingentes y se prevé un contexto para promover el ejercicio de otros derechos, en especial de libertad negativa de la madre y la elección de

un plan de vida aceptable para ella y su menor hijo.

75

No implicaría una inversión extraordinaria, sino el uso adecuado de los propios servicios asistenciales especializados. 76

Es precario, inadecuado y a punto de ser eliminado por las autoridades. 77

Aunque se estima por encima de valores de mercado que podrían obtenerse prestaciones superiores de vivienda a costos más reducidos. 78

Se estima que una buena elección de los servicios asistenciales permitiría obtener una solución de vivienda, con mejor calidad y a un menor precio.

Page 60: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

60

Finalmente, una expresión gráfica de las soluciones a nivel integral que la CSJN propone (verde)

frente a las alternativas brindadas u omitidas por las autoridades (amarillo y rojo) en cuanto a su

nivel de satisfacción y costos comparativos79, se esquematiza en el siguiente gráfico. -

Sa

tisfa

cció

n g

rad

os

+

- Costos +

- A

uto

nom

ía y

libertad +

Auté

ntic

a s

atis

facc

ión

(a) Actuar integral en:

(1) Atención y cuidado del niño con discapacidad (asistencia social disponible)

O Preservando salud e integridad física

O Manteniendo relación materno infantil

(2) Alojamiento adecuado, condiciones edilicias adecuadas a patología, proveerlo

O Inclusión en programa de vivienda para solución permanente de situación excepcional

(3) Libertad o autonomía para que madre trabaje libre de preocupaciones y orientación.

Definir plan de vida.

(2)(3)

(1)

(a)

1

2

3

VII. Opinión conclusiva. El tema y problema que aborda la sentencia analizada, es novedoso y ha merecido soluciones

discutibles y variadas, en momentos y lugares distintos, prueba de ello es que las instancias

previas, merecieron decisiones distintas de la que ahora dicta la CSJN.

Por otra parte, incide en distintas perspectivas que exigen valoraciones morales, sociales, políticas

e históricas, para las que el derecho aún no tiene soluciones específicas e indiscutibles; por tanto,

el ejercicio argumentativo en la concepción material es rico en creatividad.

Las diversas líneas de razonamiento dan la idea de un «collage» de criterios con aportaciones

novedosas y, en un momento, hasta experimentales, de la mejor doctrina, valiosos propósitos

morales, avanzados criterios del TCFA y revolucionarias lucubraciones del DIDH, tendentes a

79

Oscilando en grados de menor a mayor intensidad.

Page 61: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

61

enfrentar un problema latinoamericano que, sin ser jurídico en su origen, ante la falta de solución

de los conflictos resultantes en sedes políticas y sociales, se recurre a la jurisdicción para buscar

que los jueces construyan una respuesta ante una aparente aporía que exige disquisiciones

interesantes.

La CSJN no elude, sino por el contrario, es respetuosa de una deferencia que merecen las

decisiones discrecionales de carácter político. Tal criterio como otras instituciones se encuentra

muy arraigado y muchas veces es mal empleado en Latinoamérica, ante lo cual, en la sentencia se

aporta una solución de última instancia pero que conlleva una gran dosis de razonabilidad.

La sentencia no desconoce ni elude criterios tradicionalistas y conservadores, los aprecia en su

justa medida pero razona por que deben ser superados en casos excepcionales como el que

decide. Según la pretensión y la lesión debe ser el remedio.

Otro merito que destacar, es la búsqueda de equilibrios o concertaciones entre la deferencia que

merecen decisiones políticas sobre políticas públicas por lo que su para critica debe ser cuidadosa

frente a la obligación de sancionar y reparar violaciones a derechos fundamentales que inciden en

el mínimo vital de personas o colectivos vulnerables.

Por todo ello me parece importante conocer y propiciar un análisis científico de esta clase de

decisiones.

Bibliografía.

Acuña, Juan Manuel, “La exigibilidad jurisdiccional de los derechos sociales como vía para

el control de la racionalidad de las políticas públicas”, en la obra colectiva, La protección

constitucional de los derechos fundamentales. Memoria del II Congreso Mexicano de

Derecho Procesal Constitucional, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, y Zaldívar Lelo de Larrea

(coordinadores.), México, Porrúa-IIJ UNAM-IMDPC, 2010.

Alexy Robert, Sobre la Estructura de los Derechos Fundamentales de Protección, en la

obra colectiva La Teoría Principialista de los Derechos Fundamentales, Estudios sobre la

teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy, Jan-R. Sieckmann (editor), Madrid,

Marcial Pons, 2011

Bejar Rivera Luis José, Fundamentos de Derecho Administrativo, México, Tirant lo Blanch,

2012

Bernal Pulido Carlos, El derecho de los derechos, Bogotá, Universidad Externado de

Colombia, 2005

Clérico Laura, El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional, Buenos Aires,

Eudeba, 2009

Corte Suprema de Justicia de la Nación, República Argentina, Medida cautelar base del

recurso, caso: Quisbeth Castro Sonia Yolanda y menor hijo, del 24 de abril de 2012,

Page 62: Razones que impiden la judiciabilidad de los DESC. prima facie.jeanclaude.mx/wp-content/uploads/2013/01/Desarrollo... · 2017-02-09 · 6 El 24 de Abril de 2012 la CSJN5 dictó por

62

expediente Q. 64 XLVI, recurso de hecho.

http://www.csjn.gov.ar/docus/documentos/novedades.jsp

Del Toro Huerta Mauricio Iván, El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del

derecho internacional, México, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. VI,

UNAM-IIJ, 2006, pp. 513-549

Häberle Peter, La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales, Madrid,

Dykinson 2003

Lorenzetti Ricardo Luis, Teoría de la decisión judicial, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2006

Nash Rojas Claudio, La concepción de derechos fundamentales en Latinoamérica, México,

Fontamara, 2010

Pisarello Gerardo, El Estado social como Estado constitucional: Mejores garantías, más

democracia, en la obra colectiva: Derechos Sociales, Instrucciones de uso, Víctor

Abramovich, María José Añon y Christian Courtis, compiladores, México, Fontamara, 2003

Pozzolo Susanna. “Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación

constitucional”. Doxa. N. 21, vol. 2 (1998). ISSN 0214-8876, pp. 339-353. Universidad de

Alicante. Área de Filosofía del Derecho.

Schwabe Jürgen., Caso Lüth, sentencia de la Sala Primera de 15 de enero de 1958,

traducción Marcela Anzola Gil, publicada en Cincuenta Años de Jurisprudencia del Tribunal

Constitucional Federal Alemán, México, Konrad Adenauer Stiftung, 2009

Desarrollo tesina 5.docx