RD_464_2013_MEM_AAM.PDF

16

Transcript of RD_464_2013_MEM_AAM.PDF

  • PER I MinisterioI de Energa y Minas Viceministeriode MinasDireccinGeneral de Asuntos

    Ambientales Mineros

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desanollo Rural y la Segundad Alimentaria"

    INFORME N y^^-2013-MEM-AAM/LHCH/WSY/MLB/RELF/CSE/ATISeor : Ing. Edwin Regente Ocmin

    Director General de Asuntos Ambientales MinerosAsunto : Evaluacin del Informe Tcnico Sustentatorio para la modificacin de componentes

    mineros y mejora tecnolgica del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Ampliacinde la produccin de mina subterrnea y ampliacin de la capacidad de produccin de la

    planta de beneficio de 1000 TMD a 2500 TMD, presentado por Catalina HuancaSociedad Minera S.A.C.

    Referencia : Escrito N 2334965 (2013.10.14)

    Fecha : Urna, 03 de diciembre de 2013

    En atencin al documento de la referencia, cumplimos con informarle lo siguiente:

    1. ANTECEDENTES

    1.1. Mediante escrito N 2334965 del 14 de octubre de 2013, Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C,present ante la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energa yMinas (MINEM) el Informe Tcnico Sustentatorio (ITS) de la modificacin de componentes mineros y mejoratecnolgica del Estudio de Impacto Ambiental (ElA) del proyecto "Ampliacin de la produccin de mina

    subterrnea y ampliacin de la capacidad de produccin de la planta de beneficio de 1000 TMD a 2500TMD".

    1.2. Mediante escrito N 2345566 del 25 de noviembre de 2013, Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C,presento a la DGAAM del MINEM el informe de precisiones solicitados.

    2. BASE LEGAL

    a. Artculo 4o del Decreto Supremo N 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para ejecucin deprocedimientos administrativos.b. Resolucin Ministerial N 310-2013-MEM/DM, Aprueban Criterios que regulan la Modificacin de

    componentes mineros o ampliaciones y mejoras tecnolgicas en las unidades mineras de proyectos deexploracin y explotacin con impactos ambientales no significativos que cuenten con certificacin ambiental.

    3. RESUMEN DEL INFORME TCNICO SUSTENTARIO

    3.1. Identificacin y ubicacin de la Unidad Minera.- El Proyecto de modificacin de componentes mineros ymejora tecnolgica del ElA del proyecto "Ampliacin de la produccin de mina subterrnea y ampliacin de lacapacidad de produccin de la planta de beneficio de 1000 TMD a 2500 TMD", se encuentra dentro de la

    Unidad Minera Catalina Huanca (UM Catalina Huanca).

    Politicamente se encuentra ubicado en el distrito de Canaria, provincia de Fajardo, departamento deAyacucho, a una altitud promedio de 3 500 msnm.

    Las concesiones mineras cubren un rea de 6 172,6 ha, las cuales se encuentran debidamente inscritas enlos Registros Pblicos de Minera. Dentro de las concesiones se encuentran Catalina Huanca N 1, Catalina

    Huanca N 2, Catalina Huanca N 3, Catalina Huanca N 4, Catalina Huanca N 5, Catalina Huanca N 51,Catalina Huanca Nmero Diez, Catalina Huanca Nmero Nueve, Catalina Huanca Nmero Ocho, Catalina

    Huanca Nmero Seis, Catalina Uno. Asimismo, cuenta con la Concesin de Beneficio San Jernimo.

    3.2. Representante legal.- El Representante Legal de Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. (CHSM), es elAbg. Jaime Palomino Ochoa.

    3.3. Nombre de la consultora.- El ITS fue elaborado por la consultora Ciencia y Tecnologa para el DesarrolloSostenible S.A.C. Los profesionales responsables de la elaboracin se presentan en la siguiente tabla:

    Pgina 1 de 15

    www.minem.gob.peAv. De las Artes Sur 260

    San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriode Energa y Minas

    I ! f(i

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

    Tabla N* 1.- Relacin de profesionales responsables

    Apellidos y Nombres

    Tapia Barriga, Julio CsarCerna Nongrados, Juan Leoncio

    Galarza Leva, Eider Bemal

    Arrila Miranda, Jorge Eloy

    Mansilla Mansilla, Jorge Arturo Martn

    Wong Yau, David RolandoCeroni Galloso, Alfredo

    Profesin

    Ing. QumicoIng. GelogoIng. Forestal y Ambiental

    Ing. Ambiental

    Ing. Gegrafo

    Bilogo

    Ing. Metalrgico

    NumeroColegiatura

    CIP N 34034CIPN51227

    CIP N 98220

    CIP N 99251

    CIP N 106038

    CBP N 3960

    CIP N 55745

    3.4. Objetivo de la modificacin y/o ampliacin

    Mejorar el manejo de los relaves filtrados de la Planta concentradora San Jernimo, optimizar las labores dealmacenaje del mineral en la planta concentradora, ampliar la cobertura de tratamiento de las aguasresiduales industrales, optimizar el tratamiento de las aguas residuales domesticas, mejorar el almacenajede equipos de uso potencial y precisin de ubicacin de los puntos de monitoreo de calidad de aguasubterrnea.Todas las modificaciones se realizarn dentro del rea evaluada y aprobada en los Instrumentos de GestinAmbiental, por lo que no se prevn impactos ambientales negativos No Significativos adicionales a los yaevaluados, as como ningn cambio considerable en las medidas contempladas en el Plan de ManejoAmbiental.

    3.5. Antecedentes

    Se cuenta con Instrumentos de Gestin Ambiental aprobados de acuerdo a lo siguiente:

    a. Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), aprobado mediante R. D. N 193-2005-MEM/DGMD con un total de 12 proyectos.b. Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliacin de la Planta de Beneficio de 100 a 300 TMD y Depsito

    de Relaves N 6, aprobado mediante R. D. N 093-2005-MEM/DGAAM del 08 de marzo de 2005.c. Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliacin de la Mina Subterrnea de 1000 TMD, aprobado mediante

    la R. D. N 492-2006-MEM/AAM.d. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliacin de la Planta de Beneficio San Jernimo de 300

    a 1000 TMD, aprobado mediante la R. D. N 363-2006-MEM/AAM.e. Estudio de Impacto Ambiental del Depsito de Relaves N" 7, aprobado mediante la R. D. N 171-2006-

    MEM/AAM.f. Estudio de Impacto Ambiental del Depsito de Relaves Filtrados Rajaure, aprobado mediante la R. D. N

    493-2006-MEM-AAM del 12 de diciembre de 2006.g. Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Depsito de Relaves Filtrados Rajaure, aprobada

    mediante R. D. N 238-2009-MEM/AAM.h. Plan de Cierre de la Unidad Minera Catalina Huanca, aprobada mediante R. D. N 043-2009-MEM/AAM

    del 24 de febrero de 2009.i. Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliacin de la Planta de Beneficio San Jernimo a

    1000 TMD, aprobado mediante R. D. N 334-2010-MEM/AAM, del 15 de octubre de 2010.j. Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliacin de la Mina Subterrnea a 1000 TMD,

    aprobado mediante R. D. N 335-2010-MEM/AAM, del 15 de octubre de 2010.k. Estudio de Impacto Ambiental Excepcional del proyecto Lnea de Sub Transmisin Chiicayocc -

    Querobamba - Mina - Planta 33 - 22,9 Kv, aprobado mediante R.D. N 342-2011-MEM/AAM, del 14 denoviembre de 2011.I. Estudio de Impacto Ambiental Excepcional del proyecto Depsito de relaves Ne 8, N 9, N 10 y Tnel de

    Extraccin Sur y Depsito de Desmontes Sur, aprobado mediante R. D. N 348-2011-MEM/AAM.m. Estudio de Impacto Ambiental Excepcional del Depsito de Relaves Amanda y del rea de Influencia de

    la Zona Denominada Amanda, aprobado mediante la R. D. N 355-2011-MEM/AAM, del 7 de diciembrede 2011.

    Pgina 2 de 15www.minem.gob.pe

    Av. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriode Energa y Minas

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Segundad Alimentaria"

    n. Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Lnea de Transmisin 60 Kv SE Andahuaylas - SE Chilcayoc,aprobado mediante R.D. N 163-2012-MEM/AAM, del 14 de mayo de 2012.o. Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Ampliacin de produccin de mina subterrnea y

    Ampliacin de la capacidad de produccin de la planta de beneficio de 1000 TMD a 2500 TMD, aprobadomediante R. D. N 192-2013-MEM/AAM, del 17 de junio de 2013.

    3.6. Lnea base ambiental

    El estudio de la lnea base ambiental comprende la descripcin del medio ambiente en sus componentesfsico, biolgico del rea de influencia del proyecto.

    3.6.1. Aspectos Fsicos:

    Geologa.- La secuencia litolgica que aflora en la regin est compuesta por rocas de origen sedimentariocuyo perodo de formacin es el Permiano Superior y el Jursico medio.

    Geomorfoloaa.- Se ha identificado en las zonas altas del rea de Influencia que describe una morfologaplana ondulada propia de las zonas alto andinas de la regin de Pampa Galeras. El segundo relieve nosmuestra una morfologa ms abrupta propia de las quebradas y valles interandinos del flanco cordilleranooriental de relieve accidentado.

    Hidrologa.- El rea de las modificaciones propuestas en el presente Informe Tcnico, se ubica en laMicrocuenca del ro Mishca y la Microcuenca de la quebrada Sacllani, afluente del primero. AmbasMicrocuencas pertenecen a la cuenca del ro Sondondo.

    El ro Mishca nace de la confluencia de los rios Rajaure y Marcachata (tambin llamado Chuquiputa), sealimenta en su curso inferior de la quebrada Sacllani, afluente por la margen izquierda del mismo y discurre

    hacia el ro Sondondo que confluye en la localidad de Tincoj con el ro Pampas a unos 15 km aguas abajo delemplazamiento minero Catalina Huanca.

    Hidroaeologia.- Existen cinco (05) unidades hidro-estratigrficas principales que controlan el flujo del aguasubterrnea en la roca y tres (03) unidades hid ro-estratigrficas que controlan el flujo de agua subterrnea enlos depsitos cuaternarios. La recarga del acuifero es baja durante la estacin seca desde junio a octubredebido al descenso de las precipitaciones y al incremento de la evapotranspiracin. Durante la estacinhmeda la recarga del acuifero va aumentando debido a que la humedad y la precipitacin se incrementanconsiderablemente. Sin embargo, los ingresos de agua a la mina no se incrementan de manera considerable

    debido a que la mayor parte est conformada por los conglomerados del Grupo Mitu, los cules parecentener una baja conductividad hidrulica.

    Suelos- La identificacin de Suelos se determin mediante procedimientos establecidos en el Reglamento deEjecucin de levantamiento de Suelos (D.S. N013-2010-AG) y a partir de la aplicacin de la Clasificacin deSuelos por el Soil Taxonomy (Key of Soil Taxonomy, USDA, 2010). Los tipos de Suelos han sido agrupadostaxonmicamente a nivel de Sub Grupo de Suelos.

    3.6.2. Aspectos Biolgicos:

    Flora.- Se registraron un total de 29 especies de plantas vasculares distribuidas en 15 familias, de las cualesla familia Asteraceae es la que presenta mayor riqueza especfica, constituyendo el 24% del total (sieteespecies); otra familia fue Poaceae con un 14% (cuatro especies). En la zona del Proyecto se presenta un

    promedio de 17 individuos portransecto, con una densidad relativa promedio de 1 individuo/m2.

    Se identifico como estado de conservacin de la flora a las especies amenazadas, el Huaranhuay (Tecomazambucifolia) como Casi Amenazado (NT) y el Lloque (Kageneckia lanceolata) en Peligro Critico (CR).

    Fauna- De la evaluacin de aves, se registr un total de 17 especies distribuidas en 14 familias y sieterdenes. La mayora de familias present un (01) sola especie a excepcin de Trochilidae y Falconidae que

    presentaron dos (02) especies cada una, dichas especies son comunes en este tipo de ecosistema y tanto suabundancia como su presencia dependen exclusivamente de la disponibilidad de recursos (habitat y

    alimentos).

    Se identific como estado de conservacin de la fauna silvestre a la perdiz (Tinamotis pentlandi) encategora de Casi Amenazado (NT).

    Pgina 3 de 15www.minem.gob.pe

    Av. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriode Energa y Minas

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Segundad Alimentaria"

    3.6.3. Aspecto Socioeconmico

    La linea base social econmica corresponde a la evaluacin realizada en EIA "Proyecto de Ampliacin deProduccin de Mina Subterrnea y Ampliacin de la Capacidad de Produccin de la Planta de Beneficio de

    1000 a 2500 TMD\ manteniendo las mismas reas de Influencia Directa e Indirecta Social.3.7. JUSTIFICACIN DEL ITS DEL PROYECTO

    El ITS presente proyecto sustenta la modificacin de componentes mineros, e mplementar mejorastecnolgicas, dentro de la misma rea efectiva evaluada, tales componentes mineros como:

    3.7.1. Patios de secado de relaves

    El relave, luego del proceso de filtracin es depositado en el Patio de Transferencia (se encuentra frente a laPlanta de filtrado de relaves, el cual ocupa un rea de 4 334,91m2, aprobado con R.D. N 192-2013-MEM/AAM) a una humedad metalrgica del 15%, donde despus de orear ser trasladado hacia el depsitode relave filtrado Ramahuayco, empleando volquetes de 15 m3 de capacidad. El componente depsito derelaves "Ramahuayco" fue aprobado en la Modificacin del EIA "Planta de beneficio San Jernimo a

    1000TMD.

    Debido a la variabilidad climtica en la zona de operaciones, que se manifiesta en un incremento de lluviasen casi todo el ao, obliga a la operacin a disponer de mayor tiempo y mayores reas para el oreo de

    relave, adems pasar de una humedad de 15% a 10%, antes del mezclado con el material de prstamo.Operativamente para poder suplir mayor tiempo la falta de espacio para el oreo y evitar la acumulacin derelaves sin compactar, se requiere disponer de reas horizontales de secado, el cual tambin requiere de laadicin de cal y el batido con equipo pesado.

    El relave ser transportado a los patios de secado donde se extendern en capas de aproximadamente0,30m de espesor, para su oreo y secado con la energa solar; de ser el caso, sobre esta capa de relave seesparcir cal viva con la finalidad de acelerar el proceso de secado.

    Pasado un tiempo prudencial, cuando el relave evidencie prdida de humedad en la superficie, esta capaser batida con la finalidad de exponer a superficie los relaves hmedos. Este proceso ser monitoreadopermanentemente hasta obtener una humedad de 10% en promedio en el relave extendido, luego de lo cualel relave proceder a ser apilado para su posterior transporte hacia Ramahuayco y liberar el rea paradisponer y secar un siguiente volumen de relave.

    El relave es mezclado con material de prstamo en relacin de 3:1, y luego son compactadas en capas conun mximo de 0,35 m. Durante la temporada de lluvias, los relaves son transportados desde el patio detransferencia, hacia el patio de transferencia Vaso inferior Pacuni, para su secado y posterior traslado al

    depsito de relaves Ramahuayco.

    Para lo cual se requiere la habilitacin de patios de secado de relaves en tres (03) zonas:Amanda I.- El depsito de relaves Amanda se emplaza en una pequea quebrada que esta moldeada en el

    flanco derecho de la cuenca alta de la qiocupara dichas rea ser de 10 829,13 m'flanco derecho de la cuenca alta de la quebrada Sacllani, entre las cotas 3475 y 3645 msnm, el rea que

    El componente deposito de relaves Amanda, fue considerado en el EIA Excepcional "Depsito de relavesAmanda y del rea de influencia de la zona denominada Amanda" aprobado mediante R.D. N" 355-2011-

    MEM/AAM.

    Estadio inferior.- Es una de las tres (03) plataformas que conforman la infraestructura llamada Estadio(Estadio Superior, plataforma intermedia y Estadio Inferior), la cual se ubica en una zona adyacente aldepsito de relaves Amanda, ocupar un rea de 7 682,61 m .

    El componente Estadios fue aprobado en el EIA Excepcional del "Depsito de Relaves Amanda y del rea deInfluencia de la Zona Denominada Amanda", aprobado mediante la R. D. N 355-2011-MEM/AAM.Pacuni Superior- Se ubicar en la parte superior del depsito de relaves filtrados Rajaure (Pacuni), a partirdel dique intermedio, dicho dique ha sido construido con material de Cantera. El Vaso Pacuni superiorocupar un rea de 2910,09m2.

    Pgina 4 de 15

    www.minem.gob.peAv. De las Artes Sur 260

    San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriode Energa y Minas

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Segundad Alimentaria"

    El componente depsito de relaves filtrados Rajaure (Pacuni) fue considerado en la Modificacin del EIA"Depsito de relaves filtrados Rajaure (Pacuni), aprobado mediante R.D. N 238-2009-MEM/AAM.

    Respecto a los controles de aguas de contacto y de no contacto, et control de aguas de contacto se realiza atravs de sistemas de drenaje y subdrenaje de los patios de secado, los cuales forman parte de depsitos de

    relaves antiguos. Asimismo, estos estn impermeabilizados con material geosinttico para evitar la infiltracinde estas aguas al subsuelo. Las aguas de contacto del patio de secado Amanda I sern derivadas hacia lacaja de monitoreo ubicada aguas abajo del depsito de relaves Amanda I, en tanto las aguas de contacto delpatio de secado Estadio Inferior sern derivadas hacia la PTAM y las aguas de contacto del patio de secado

    Pacuni Superior sern controladas mediante el sistema integral que llega hasta la poza del depsito derelaves N 7. Las aguas de no contacto ser realizado mediante la captacin en los canales de coronacin,

    las cuales, finalmente, sern derivadas a las quebradas Sacllani y Mishca.

    Tabla N 1.- Patios de secado de relaves

    t

    Patios

    Amanda I

    EstadioInferior

    PacuniSuperior

    Vrtice1234

    567S

    12

    34

    56

    78g10

    12

    34

    56

    78g1011

    12131415

    Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18 SurEste614 833,83614 824,44614gi6,46614gg6,15615 034,89615 036,44614 999,44614 932,62614 723.78614 7gO,38614 814,54

    614 814,29614 807,67614 767,82614 740,96614 685,37614 686,54614 688,90610 561,13610 556,81610 548,71610 544,37610 537.07610 532,58

    610 520.17610 533,44

    610 550,50610 558,65610 569,05610 582,12610 591,12610 596,30610 605,43

    Norte8 453 417,328 453492,408 453479,838 453478,548 453489,868 453470,108 453447,798 453419,84

    8 453 268,848 453244,968 453237,248 453204,938 453203,028 453204,508 453201,558 453179,678 453229,098 453275,268 451 149,92

    8 451 158,038 451176,548 451188,648451201,38

    8 451 206,198 451 227,058 451 236,366 451218,608 451 212,618 451 207,908 451 202,028 451 196.578 451 190,95

    8 451 179,70

    3.7.2. Cancha de mineral N* 1

    La Planta concentradora dispone de una cancha de mineral, para mantener un stock de mineral suficienteque permita asegurar una operacin continua de la seccin chancado, formar un blending adecuado de

    mineral, seleccionar el mineral segn sea su procedencia de mina, etc. Esta rea (393m2), actualmenteutilizada por la planta de beneficio, constituye un "cuello de botella" en las operaciones, lo cual no permitealmacenar cantidades mayores de mineral durante las horas en que las tolvas de gruesos se mantienenllenas.

    El tratamiento de mineral en la Planta concentradora San Jernimo se inicia con la descarga de mineral quehacen los volquetes de 30 TM de capacidad, de manera directa en las dos (02) tolvas de gruesos; y, demanera complementaria y temporal, en la "Cancha de mineral N 1" cuya rea ser ampliado hasta 1 248 m2que permitir almacenar hasta 1 800 TM de mineral. Esto traer como consecuencia dos (02) aspectos

    positivos en las operaciones de planta: habr mayor fluidez en el transporte de mineral de mina a planta y sePgina 5 de 15

    www.minem.gob.peAv. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriode Energa y Minas '*'

    HjJ I -l 1 'I

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

    asegurar un stock de mineral suficiente para las operaciones de la seccin chancado. La optimizacinconsiste en abastecer de manera continua a la seccin de chancado, para cubrir los requerimientos dealimentacin de las tolvas de gruesos; para esta operacin se emplear un cargador frontal.

    La cancha de mineral (zona planta) estar ubicada en la parte superior de la planta concentradora, a unadistancia de 200 m de las tolvas de gruesos, cercada y sostenida en su lado inferior y posterior con muros deconcreto de 5 m de alto desde su base.

    Respecto a la estabilidad qumica de la Cancha de mineral N 1, se obtuvieron muestras representativas delos minerales y se remitieron a laboratorio para el anlisis correspondiente del Balance cido-Base (ABA),con la finalidad de evaluar el potencial de generacin de drenaje cido. El valor de pH en pasta de la muestraobtenida de la Cancha de relaves N" 1 es 7,53, el valor de PNN es mayor a +20 y el valor de PN/PA es de

    1,86, lo que indica que el material de la cancha tiene un potencial INCIERTO de generar drenaje cido.

    Tabla N 2.- Cancha de Mineral N 1

    Componente

    Cancha de mineralN1

    Vrtice

    1234

    5678g

    Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18S

    Este610 713,01610 708,72610 723,15610 726,18610 710,75610 675,30610 680,33

    610 683,90610 697,54

    Norte8 451017,668 451011,498 451001,366 450 999,488 450 982,308451001,788 451 009.808 451014,588 451 033,34

    3.7.3. Ampliacin de la Planta de Tratamiento de Aguas de Mina fPTAWH - Bolvar

    Actualmente se cuenta con una PTAM el cual procesa las aguas provenientes de la bocamina Bolvar. Laampliacin de la PTAM - Bolvar consiste en incrementar en el futuro su capacidad de proceso de 16 L/s a32 L/s (115,2 m3/h), dado que por temas de preparacin y desarrollo de la mina se prev, a corto plazo, un

    incremento en las filtraciones generadas por las labores de exploracin, preparacin y desarrollo de interiormina, por lo que de manera previsora se desea contar con una instalacin adecuada a las futurasnecesidades. El rea que ocupar la ampliacin ser de 1 403,22 m2. Sin embargo, se precisa que en elpresente ITS no se modificar el balance de agua v tampoco el fluio de descarga aprobado para el

    efluente E~2. puesto aue se mantendr en 16 Us.

    CHSM cuenta con una autorizacin de vertimiento otorgada mediante Resolucin Directoral N167-2013-ANA-DGCRH del 04 de julio de 2011, por un volumen anual de 504 576 m3/ao equivalente a 16 L/s hacia la

    Quebrada Sacllani, por un periodo de vigencia de tres (03) aos. El tratamiento del efluente de mina seejecuta mediante un proceso de precipitacin y sedimentacin con floculante. El tratamiento no es continuo,est en funcin del bombeo desde interior mina que se da en promedio 16 horas diarias (dos guardias), con

    un caudal de tratamiento promedio de 16 L/s.

    El sistema de tratamiento de agua de mina seleccionado es por recirculacin de lodos, cumplindose lafuncin de clarificar el agua y concentrar los lodos para disponerlos en interior mina. El equipo seleccionadofue el modelo BV-15. Las instalaciones BV-15 son unidades completas que trabajan a presin y que estndestinadas a la eliminacin de materia en suspensin. El cual consta de lo siguiente:

    Un dosificador de reactivo para regulacin de pH y un dosificador de reactivo coagulante.Un sistema de eliminacin de slidos suspendidos, que consta de un flocudecantador metlico cilindricode eje horizontal, que trabaja a presin.

    Un sistema de filtracin que consta de una batera de dos filtros de arena metlicos cilindricos, de ejevertical, que trabaja a presin.

    Un sistema de control, tablero elctrico y equipos de control.

    Las aguas generadas en interior mina son colectadas en las labores y derivadas a sistemas de decantacinubicados en cada nivel de las operaciones; posteriormente, las aguas son conducidas a pozas

    Pgina 6 de 15Av. De las Artes Sur 260

    San Bonja, Lima 41, PerT. (511)4111100www.minem.gob.pe

  • PER Ministeriode Energa y Minas 'r.

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

    sedimentadores y derivadas por gravedad a superficie hasta la PTAM, mediante una tubera de HDPE de 6"de dimetro. La planta emplea un Tanque de Oxidacin con la finalidad de elevar la valencia de los metalesdisueltos (elevar el estado de oxidacin), para poder precipitarlos en los reactores GSF-3 y regular el pH.

    Este sistema favorece mucho a la floculacin y disminuye el consumo de cloruro frrico. Tambin ayuda a laconcentracin de los todos y por consiguiente a una reduccin de volumen de agua necesaria para las

    purgas. Los lodos generados, sern derivados a la Relavera CR-7, para su disposicin final y el destino delos efluentes podr ser recirculados, para el riego de vias y/o para verterlos a un cuerpo receptor.

    Tabla N 3.- Coordenadas de ubicacin de la PTAM - Bolvar

    Descripcin

    PTAM - Bolvar

    Vrtices

    12345678910

    11

    Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18 SEste615 667,588615 649,485

    615 649,421615 663,487615 675,516615 677,397615 715,221

    615 717,082615 694,634615 686,774615 678,283

    Norte8 452 888,8438 452 902,2748 452 912,8868 452 915,1348 452 920,4158 452 913,4368452 919,361

    B 452 897,028 452 891,7978 452 893.2688 452 902.856

    Tabla N 4.- Diagrama de filtro de la Planta de Tratamiento de Agua de Mina

    Filtro cerrado a presin, con lavado porretomo de agua.

    1. Cuerpo del filtro2. Masa filtrante

    3. Colector4. Entrada de agua cruda

    5. Salida de agua filtrada6. Purga de aire

    7. Vaciado8. Agujero de mano9. Salida de agua de lavado

    10. Envfo eventual de las primeras aguasfiltradas

    3.7.4. Planta de Tratamiento de Aauas Residuales Domsticas fPTARD) del campamento Uvuccasa.

    A travs de la R.D. N 0769-2007-DIGESA-SA, DIGESA otorg a la Autorizacin Sanitaria de la instalacincuatro (04) Tanques Spticos y doce (12) Pozas de absorcin; de los cuales para el Campamento Uyuccasaestn designados un (01) tanque sptico y cuatro (04) pozas de absorcin.

    Mediante la R.D. N 182-2013/DSB/DIGESA/SA, DIGESA otorg la Autorizacin Sanitaria de un (01) TanqueSptico e Infiltracin en el Terreno para sus instalaciones ubicadas en el campamento de Uyuccasa, en lacual se especifica que el sistema de tratamiento de aguas residuales domsticas est compuesto de siete

    (07) tanques spticos para toda la UM, y que la remocin de los lodos que se generen se realizar cada aopor una EPS-RS debidamente autorizada. Actualmente el sistema de tratamiento de aguas residualesdomsticas, consta de dos (02) tanques spticos, una zanja de infiltracin y cuatro (04) pozos de absorcin.

    Para contar con un eficiente sistema de tratamiento de aguas residuales domsticas, se ha planificado lamodificacin del componente auxiliar Tanques spticos - Campamento Uyuccasa, lo cual implica una Mejora

    Pgina 7 de 15www.minem.gob.pe

    Av. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriode Energa y Minas

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Segundad Alimentaria"

    Tecnolgica en el manejo de tas aguas residuales, pasando de la tecnologa usada en tanques spticos(digestin anaerbica de la materia orgnica) a una PTARD consistente en una planta compacta detratamiento del tipo Lodos Activados (aireacin, biodegradacion y biosntesis de la materia orgnica), para un

    caudal promedio diario entre 40,0 - 45,0 m3/da, para una capacidad de 250 personas que se encuentran enel campamento. El rea que ocupara el PTARD ser de 1 242,40m2.

    En aplicacin del principio precautorio, se establecer un punto de monitoreo previo al llenado de la cisterna,el mismo que se efectuar de manera trimestral, de acuerdo a lo establecido en el D.S IM 003-2010-MINAM:

    LMP para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domsticas o municipales

    Se precisa que el agua filtrada dosificada con Hipoclorito de Sodio (HTH) no ser vertida a ningn cuerporeceptor que pudiera afectar la hidrobiologa del mismo, ya que las aguas remanentes sern usadas parariego de vas y en poca de lluvias sern recolectadas en una cisterna para ser enviadas al depsito derelaves Ramahuayco.

    El diagrama de flujo de la PTARD se adjunta en el Anexo N 1 del presente ITS.

    Tabla N 5.- Ubicacin de la PTARD

    Componente

    Planta de tratamiento deresiduales domsticas -

    PTARD

    Vrtice1234

    56

    Coordenadas UTM - WGS 84 Zona 18 SEste615 251,998615 258,847615 286,016615 276,170615 261,107615 263,280

    Norte8 451969.0618452 007,4238 451 999,4008 451 951,3158 451 954,8058 451 965.939

    3.7.5. Depsito de materiales de reso - Sector San Jernimo

    La Planta concentradora San Jernimo dispone de un depsito de residuos industrales para elalmacenamiento temporal de chatarra metlica, restos de madera, llantas usadas, aceites usados, etc.

    Se requiere de un rea adicional para disponer equipos y accesorios, tales como: motoreduclores, forros demolino, poleas, mangueras de jebe, tuberas de HDPE y PVC, ejes de transmisin, planchas metlicas, etc.,dicha rea adicional se le denominar "Depsito de materiales de reso" y estar ubicado dentro del rea deoperaciones de la planta concentradora; especficamente, en una franja de terreno al costado de la canchaantigua de relaves N 6, ocupando un rea de 665m2.

    Tabla N 6.- Ubicacin del depsito de materiales de reso

    Componente

    Cancha demateriales de reso

    Vrtice12

    345678910111213141516

    Coordenadas UTM -Este610 936,49610 939,97610 965,15610 976,40

    610 985,54610 999,45611 012,33611 022,20611 036,85611 033,79611016,81610 997.35610 989,75610 971,94610 949,51610 934,44

    WGS 84 Zona 18 SNorte8 450 694.288 450 692,218 450 675,818 450 665,518 450 656,738 450 660,018 450 658,918 450 651,428 450 638,01

    8 450 635,708 450 649,878 450 650,678 450 649,148 450 663,02

    8 450 680,388 450 690,68

    Pgina 8 de 15

    www.minem.gob.peAv. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriode Energa y Minas

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desanollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

    3.8.6. Cronparama de Actividades

    Componentes

    P^los de seeadatpafa t, Estadiottiferiory Pacunii' ,- -Superior H

    Canda de mineral Nl

    Ampliacin de la plantada tratamiento& sguaj de mina* 0W)-8otirJ: ,, -

    Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domsticasdel campamento Uyuccaia (PTARD-Uyuccasa)

    - Depsito de MateflaJes de Reso-Sector SanJerflnraoanudemlnetalS't :

    Tabla

    OesoiptB

    ConstruccinOperacin minaCierre mina

    Post cierreConstruccinOperacin minaCierre minaPost cierreConstruccinOperacin minaCierre minaPost cierreConstruccinOperacin minaCierre mina

    Post cierreConstruccinOperacin minaCierre minaPost cierre

    N 7.AfiDi

    1 IE

    - CronogramaASol

    1 IIAo 3

    1 11Afioi

    1 II

    de actividadesAftoS

    1 IIAo6

    YAo r

    i ii '.tf~Afio9lAotOAoU

    1 III llil

    LUWLULJtLUW

    LUWLUWm

    A0l21

    B'

    Ao 131

    i?

    IIflolfl

    i'

    ^ r

    --i

    Aflt.151 ti

    3.8. Identificacin y evaluacin de los impactos

    La evaluacin de impactos ambientales se ha realizado aplicando la metodologa causa - efecto (Matriz deLeopod Modificada) donde se ha hecho una simulacin de interaccin entre los componentes ambientales ylas actividades de la modificacin de componentes mineros del proyecto, correspondientes al rea de mina yde planta.

    El anlisis se desarrollo de acuerdo a las caractersticas del proyecto, con la finalidad de conocer taimportancia de cada impacto identificado por la modificacin de los componentes mineros o aquellos que

    pueden variar respecto a los impactos identificados, para las etapas de construccin, operacin y cierre.

    Las modificaciones propuestas no implican cambios significativos en el uso de los recursos la adquisicin debienes servicios y mano de obra.

    *: Durante la etapa de construccin

    Componente fsico:- Alteracin de la calidad esttica del paisaje e intrusin paisajstica visual.- Generacin de material particulado y gases de combustin.- Incrementos de los niveles de presin sonora.- Alteracin de la calidad del suelo e inestabilidad fsica.- Posible alteracin de la calidad del agua superficial y subterrnea.

    Componente biolgico:- Disminucin de la cobertura vegetal.- Perturbacin y desplazamiento parcial de la fauna.- Posible alteracin de los hbitats acuticos.

    Componente socioeconmico-cultural:- Generacin de puestos de trabajo.- Leve incremento de la economa local.- Riesgos a la salud y accidentes.- Posible alteracin de restos y evidencias arqueolgicos.

    Pgina 9 de 15www.minem.gob.pe

    Av. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriode Energa y Minas

    'Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desanollo Rural y la Segundad Alimentaria"

    Durante la etapa de operacin

    Componente fsico:- Alteracin de la calidad esttica del paisaje e intrusin paisajstica visual.- Generacin de material particulado y gases de combustin.- Incrementos de los niveles de presin sonora.- Posible contaminacin por derrames accidentales y por la mala disposicin de los residuos.- Instabilidad fsica de los suelos y taludes.- Posible alteracin de la calidad del agua superficial y subterrnea.

    Componente biolgico:- Disminucin de la cobertura vegetal.- Perturbacin y desplazamiento parcial de la fauna.- Posible alteracin de los hbitats acuticos.

    Componente socioeconmico-cultural:- Generacin de puestos de trabajo.- Leve incremento de la economa local.- Riesgos a la salud y accidentes.- Posible alteracin de restos y evidencias arqueolgicos.

    > Durante la etapa de cierre

    Componente fsico:- Recuperacin de la calidad esttica del paisaje, de la calidad del aire y de la calidad del ruido.- Recuperacin de la calidad del suelo.- Recuperacin de la estabilidad fsica de los suelos y taludes.

    - Recuperacin de la calidad del agua superficial y agua subterrnea.

    Componente biolgico:- Recuperacin de flora y fauna.- Recuperacin de los hbitats acuticos.

    Componente socioeconmico-cultural:- Disminucin de puestos de trabajo y economa local.- Reduccin de riesgos a la salud.

    Los cambios propuestos generan impactos ambientales Negativos No Significativos, adems laimplementacin de las instalaciones propuestas se encuentran dentro y/o adyacente al rea de lasinstalaciones del proyecto aprobado. No se considera que contribuyan a generar impactos distintos a los yaexistentes/esperado (impacto acumulativo) o potenciar los impactos identificados (impactos sinrgicos) comoconsecuencia de la implementacin y operacin de las instalaciones asociadas al proyecto aprobado

    4. PLAN DE MANEJO

    Las medidas incluidas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA "Proyecto de Ampliacin de Produccin deMina Subterrnea y Ampliacin de la Capacidad de Produccin de la Planta de Beneficio de 1000 a 2500TMD" guardan relacin con las consideradas en las modificaciones de componentes aprobados y mejoratecnolgicas, sin embargo, se ha credo conveniente incorporar algunas medidas adicionales que son de

    suma importancia para la implementacin del plan de manejo indicado y garantizar el cuidado del ambienteas como la seguridad, salud de sus trabajadores y de la comunidad involucrada.

    a. En los Patios de Secado

    Las reas para uso de patio de secado se encuentran ya disturbadas, y no se realizaran mayores trabajos deacondicionamiento. Se mantendrn las medidas establecidas en el PMA del proyecto general y los

    procedimientos de manipuleo, carguo y transporte de relave, considerando adems las siguientes medidas:

    - Se acondicionarn canales de coronacin para evitar el contacto del agua de escorrentia con el relavedispuesto en el patio de secado.- Los patios de secado en poca de lluvia, sern cubiertos con material impermeable para reducir el

    contacto con la lluvia.Pgina 10 de 15

    Av. De las Artes Sur 260www.minem.gob.pe San Borja, Lima 41, Per

    T. (511)4111100

  • PER Ministerio. de Energa y Minas

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

    - El relave mantendr cierto porcentaje de humedad, no se generar material particulado.b. En la cancha de mineral N 1

    El rea correspondiente se encuentra ya disturbada, se consideran las siguientes medidas:

    Delimitar y cercar el rea del componente.- Confeccionar un canal de coronacin para evitar el ingreso de agua de escorrenta hacia la cancha de

    mineral. La descarga de estas aguas deber hacerse en el canal de derivacin del ro Rajaure, quediscurre por la parte posterior de la cancha de mineral.

    Confeccin de una pequea poza para la sedimentacin de slidos y bombeo de las aguas captadas,hacia la Planta Concentradora San Jernimo.- La cancha de mineral en poca de lluvia ser cubierta con material impermeable.

    c. Planta de Tratamiento de Agua de Mina (PTAM)

    Este componente ya ha sido contemplado en el proyecto general y slo ser ampliado para un mejortratamiento del agua de mina. Adems de las medidas ya consideradas en el PMA del EIA se estn

    considerando las siguientes medidas especficas:

    - Instalacin de los equipos nuevos en horario diurno para evitar mayores niveles de ruido durante lanoche.- Retiro y disposicin final del material residual generado durante la instalacin de equipos de la PTAM.

    Las aguas tratadas en la PTAM cumplirn los LMP sealados en el D.S N 010-2010- MINAM. v tendrndistintos usos en funcin de la temporada v de los requerimientos de la operacin, de acuerdo a lo

    siguiente:

    - Se prev su uso para el riego de vas, de tal forma que contribuyan en el control del material particuladoque se pueda generar por el transporte de vehculos livianos y pesados en las instalaciones de la mina.- Se prev su recirculacin en el procesamiento de mineral en la Planta Concentradora, para reduccin del

    consumo de agua fresca.- Tambin podr ser vertido en la quebrada Sacllani (Punto de vertimiento E-2; efluente autorizado).

    Se han considerado los parmetros de monitoreo de efluentes (Temperatura del agua, CE., pH, Turbiedad,caudal, STS, aceites y grasas, As, Cd, Cr*6, Cu, Fe disuelto, Pb, Hg, Zn y Cianuro Total) segn el D.S. N010-2010 MINAM. La frecuencia de monitoreo y el reporte a la autoridad competente ser trimestral, enfuncin del ECA del cuerpo receptor.

    Tabla N 8.- Estaciones de monitoreo de calidad de efluentes industriales

    Estacin

    E-2

    Descripcin

    Aguas abajo de la bocamina Bolvar.

    Coordenadas UTM WGS84 Z 18SNorte8 453 160,86

    Este616 186,01

    Altitud(msnm)

    3 220

    d. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domsticas (PTARD)

    - Construccin de la PTARD en horario diurno para evitar mayores niveles de ruido durante la noche.- Rellenado y sellado de los pozos spticos y zanjas de infiltracin existentes de acuerdo a lo establecido

    en el plan de cierre del proyecto.- Retiro y Disposicin final del material residual generado durante la construccin de la PTARD.

    La calidad del efluente domstica cumplirn con los LMP establecidos en el D.S N 003-2010-MINAM:LMP para los efluentes de PTARD o Municipales, la frecuencia de monitoreo ser trimestral. Asimismo,respecto al uso del efluente domestico se ha establecido lo siguiente:- Se prev su uso para el riego de vas, de tal forma que contribuyan en el control del material particulado

    que se pueda generar por el transporte de vehculos livianos y pesados en las instalaciones de la mina.- Podr ser recolectado en una cisterna para que el agua remanente sea enviada al depsito de relaves

    Ramahuayco.

    Pgina 11 de 15

    www.minem.gob.peAv. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriode Energa y Minas !-

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Segundad Alimentaria"

    Tabla N 9.- Estacin de monitoreo de efluente domestico

    Estacin

    PC-01

    Descripcin

    Salida de la Planta de Tratamiento de AguasResiduales Domesticas Uyuccasa (PTARD-

    Uyuccasa)

    Coordenadas UTM WGS84, Z18SNorte

    8 452 379,34

    Este

    615 468,41

    Altitud(msnm)

    3 339

    e. Depsito de materiales de reso Sector San Jernimo

    - Limpieza del rea a emplear para el deposito- Retiro y disposicin de todo residuo generado en el proceso de acondicionamiento.

    f. Reubicacin de estaciones de monitoreo de calidad de agua subterrnea PI-03 y PI-04

    Se realizar perforacin de sondaje con un metraje total de 400 m, para la instalacin de piezmetros; para elmonitoreo de calidad ambiental de agua subterrnea, se considerar los parmetros: pH, T, Conductividad,aniones (carbonates, sulfates, nitratos, cloruros y fluoruros), cationes (Ca, Mg, Na, K), metales totales: Cu,

    Pb, Zn, Fe, As, Cd, Hg, Ni, Co, Sb, Se, Te, Ba, Cr VI, y Mn, con una frecuencia semestral.

    Tabla N 10.- Estaciones de monitoreo de agua subterrnea

    Estacin

    PI-03PI-04PI-03 HPI-04 O

    Ubicacin

    Oficinas San Martn administracin - SacllaniQuebrada abajo Bocamina BolvarOficinas San Martn administracin - SacllaniQuebrada abajo Bocamina Bolvar

    Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 S

    Este614 978615417

    615 060615 947

    Norte8453 809

    8 453 6748 453 7888 453 235

    Altitud(msnm)

    3 4403 3273 4283171

    (*) Estaciones de monitoreo de aguas subterrneas reubicadas, del EIA Proyecto Ampliacin de Produccin de MinaSubterrnea y Ampliacin de la Capacidad de Produccin de la Planta de Beneficio de 1 000 a 2 500 TMD.

    5. CONCLUSIN

    Luego ele analizado el Informe Tcnico Sustentatorio del proyecto de la modificacin de componentesmineros y mejora tecnolgica del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Ampliacin de la produccin de

    mina subterrnea y ampliacin de la capacidad de produccin de la planta de beneficio de 1000 TMD a 2500TMD", presentado por la Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C., los cuales se encuentran dentro del

    rea de influencia ambiental directa definida en los Instrumentos de Gestin Ambiental aprobados; lossuscritos determinan que la informacin presentada permite concluir que los impactos ambientales negativos

    identificados y evaluados son de carcter No Significativo y por lo tanto no generan mayor impacto a losevaluados en las certificaciones ambientales aprobadas.

    6. RECOMENDACIONES

    6.1. Emitir la Resolucin Directoral de Conformidad del Informe Tcnico Sustentatorio de la modificacin decomponentes mineros y mejora tecnolgica del EIA del proyecto de ampliacin de la produccin demina subterrnea y ampliacin de la capacidad de produccin de la planta de beneficio de 1000 TMD a2500 TMD", presentado por la Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.

    6.2. Remitir copia de la Resolucin Directoral de Conformidad del Informe Tcnico y de todos sus actuadosal Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA).

    6.3. El Titular minero deber realizar la actualizacin del Pian de Cierre de Minas aprobado, considerandolas modificaciones efectuadas y aprobadas.

    Pgina 12 de 15www.minem.gob.pe

    Av. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER I MinisterioI de Energa y Minas Viceministeriode Minas| Direccin

    neral de Asuntosibientales Mineros

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

    6.4. A fin de que se encuentre a disposicin del pblico en general, se recomienda publicar en la pgina webdel Ministerio de Energa y Minas, el presente Informe como la Resolucin Directoral correspondiente,para su debida difusin y transparencia.

    Atentamente

    Ing. Luis Antonio Huarino ChuraCIPN0107552

    Ing. MSc. Marielena Lacen BustamanteCIPN0107509

    Ing. Rossana'tlizabeth lypez FloresCIPN0 9697-

    -At3g".~Xha Caroliria~tello IslaCAL ND 54834

    0 5DIC. 2013Lima,Visto, el Informe N/^2-2013/MEM-AAM/LHCH/WSY/MLB/RELF/CSE/ATI, y estando de acuerdo con lo

    concluido, ELVESE al Director General de Asuntos Ambientales Mineros el proyecto de ResolucinDirectoral que otorga la conformidad al Informe Tcnico Sustentatorio para la modificacin de componentesmineros y mejora tecnolgica del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Ampliacin de la produccin demina subterrnea y ampliacin de la capacidad de produccin de la planta de beneficio de 1000 TMD a 2500TMD, presentado por Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.- Prosiga su trmite.-

    Dr. ngel Chavez MendozaDirector (e) NormativoAsuntos Ambientales Mineros

    Ing. Julio Ral Santoyo TelloDirector (e)e Gestin Ambiental Minera

    Asuraros Ambientales Mineros

    Pgina 13 de 15

    www.minem.gob.peAv. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministerio -I de Energa y Minas.

    "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentara"

    RESOLUCIN DIRECTORAL N -2013-MEM-AAM

    Lima,

    Visto el Provedo de fecha de diciembre de 2013, y estando de acuerdo con lo expresado;SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Dar Conformidad al Informe Tcnico Sustentatorio para la modificacin de componentesmineros y mejora tecnolgica del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Ampliacin de la produccin demina subterrnea y ampliacin de la capacidad de produccin de la planta de beneficio de 1000 TMD a 2500TMD, presentado por Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C., de conformidad con el artculo 4o def

    Decreto Supremo N 054-2013-PCM

    Articulo 2.- Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C., deber realizar la actualizacin del Plan de Cierrede Minas aprobado, considerando las modificaciones efectuadas y aprobadas.

    Artculo 3".- La conformidad del Informe Tcnico Sustentatorio no constituye el otorgamiento deautorizaciones, permisos y otros requisitos legales con los que deber contar el Titular del proyecto minero

    para operar, de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.

    Artculo 4.- Remitir al Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - OEFA, copia de la presenteResolucin Directoral y de los documentos que sustentan la misma, para los fines de fiscalizacincorrespondiente.

    Artculo 5.- Publicar en la pgina web del Ministerio de Energa y Minas la presente Resolucin Directoral yel informe que la sustenta, para conocimie/fto del pblico en general.

    n Megente OcmnDirector GeneralAsuntos Ambientales Mineros

    TRANSCRITO A:Empresa: Catalina Huanca Sociedad Minera SlRepresentante Legal: Abg. Jaime Palomino Ocha.Direccin: Av. Vctor Andrs Belaunde N 147, Va principal 103, Edificio Real Diez, piso 6. San Isidro-Lima.

    Pgina 14 de 15www.minem.gob.pe

    Av. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • PER Ministeriodo Energa y Minas

    'Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per""Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

    ANEXO N 1

    Diagrama de flujo de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Domestica

    Pgina 15 de 15www.minem.gob.pe

    Av. De las Artes Sur 260San Borja, Lima 41, PerT. (511)4111100

  • UWAHOERLA

    SOPLADOR DE AIRE

    WSAAA

    SBTEKft DEELIMINACIN DE ACEITE

    Y ORABAS

    TRAUPADEESPUUA

    6 I

    SUMERGIBLE

    TANQUE ECUA1IZA0OR

    CfRCULACIOH

    TANQUE AEROBIO TANQUE DECANTADOR

    GENERAL

    DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMESTICA