RDE N° 5744-2014-MIDIS-PNAEQW - PROTOCOLO DE CRISIS 04112014

8
Que, con Resolución Ministerial W 174-2012-MIDIS, se aprobó el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Alimentación Escolar Oali Warma, mediante el cual se describe la organización y funciones generales del Programa, las funciones específicas é :)'- =e de cada una de las unidades que la integran, identificándose los principales procesos // \ .... ,. .\ necesarios para la ejecución de las acciones y actividades del Programa; ¡'~ ~;f;.:~.:~,t"~~.~;~:., ~~:' '<:. ;:~,:;,,,,.;'" ,;, '''-.' Que, el Literal a) del Numeral 11.2.3del Manual de Operaciones del Programa . ~:7,'!'d. ". ,\"' .. ' Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, señala que [a Unidad de Comunicaciones e ........... Imagen Institucional tiene como función -entre otras- la de "diseñar, proponer y ejecutar la estrategia y las acciones de comunicación e imagen del Programa en coordinación con la Oficina General de Comunicaciones del MIDIS yen el marco de los lineamientos aprobados ~-.AA~Li en esta materia por el Ministerio"; ¡ o ~t~~ Que, con Informe W 32-2014-MIDIS/PNAEQW-UCII, la Unidad de Comunicaciones \h j e Imagen Institucional expresó la necesidad de contar con el Protocolo de Gestión de Crisis 'b aia A~ del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, señalando que "al realizar el rM~1((6"Y seguimiento a los medios de comunicación y situaciones que pueden ser considerados "señales de alerta" reporta a la Djrección Ejecutiva de dichas ocurrencias, por lo tanto requiere contar con un protocolo que especifique las competencias y las acciones a ejecutar Que, con Decreto Supremo W 008-2012-MIDIS se creó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, con el objetivo de brindar un servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para niñas y niños del nivel de educación inicial a partir de los 3 (tres) años de edad y del nivel de educación primaria en instituciones educativas públicas; CONSIDERANDO: El Informe W 32·2014·MIDIS/PNAEQW-UCII, de fecha 4 de noviembre de 2014, emitido por la Unidad de Comunicaciones e Imagen Institucional, y el Informe W 6071-2014- MIDIS/PNAEQW-UAJ, de fecha 4 de noviembre de 2014, emitido por la Unidad de Asesoría Jurídica; y, 1 VISTO: Lima, -O 4 NOV. ¿Ulif NC 5744·2014·MIDIS/PNAEQW ~so{ucíón 'lJíreccíón!Ejecutiva

description

Resolucion

Transcript of RDE N° 5744-2014-MIDIS-PNAEQW - PROTOCOLO DE CRISIS 04112014

  • Que, con Resolucin Ministerial W 174-2012-MIDIS, se aprob el Manual deOperaciones del Programa Nacional de Alimentacin Escolar Oali Warma, mediante el cualse describe la organizacin y funciones generales del Programa, las funciones especficas

    :)'- =e de cada una de las unidades que la integran, identificndose los principales procesos// \ ....,. .\ necesarios para la ejecucin de las acciones y actividades del Programa;'~ ~;f;.:~.:~,t"~~.~;~:.,~~:''

  • Regstrese, comunquese y archivese.

    Artculo Primero.- Aprobar el Protocolo de Gestin de Crisis del Programa Nacional deAlimentacin Escolar Qali Warma, que en anexo adjunto forma parte integrante de la

    /~~~~;'~::~~'~

  • 8. Planta de produccin de raciones ylo almacn de productos que no cumplen con lascondiciones higinico sanitarias establecidas por las normas sanitarias y el PNAEQW, o

    7. Enfermedad transmitida por alimentos (ETA).- Son enfermedades que se originan por la ingestade alimentos suministrados por el Programa que se encuentren infectados con agentescontaminantes en cantidades suficientes como para afectar la salud de los usuarios.

    i) Enfermedad transmitida por alimentos (ETA),ii) ii} Planta de produccin de raciones y/o almacn de productos que no cumplen

    con las condiciones higinico sanitarias establecidas por las normas sanitarias yel PNAEQW o condiciones que pongan en riesgo la inocuidad de la racinelaborada o del producto a distribuir

    iii) iii} Producto o productos que no cumplen con las condiciones de inocuidadestablecidas por las normas sanitarias yel PNAEQW.

    6. Tipos de Crisis con probabilidad de ocurrencia.- El Programa ha identificado 3 tipos de crisiscon probabilidad de ocurrencia:

    5. Crisis.- Situacin grave y decisiva que pone en peligro la gestin del servicio alimentario delPrograma y genera una alerta interna o externa.

    4. Alerta externa.- Es una sealo aviso de peligro emitida por los padres de familia, representantesde las instituciones educativas, veedores del Programa, autoridades sanitarias, locales,regionales, judiciales, organismos u otros agentes externos al Programa. Esta alerta puedegenerar una difusin o impacto meditico a nivel nacional.

    3. Alerta interna.- Es una sealo aviso de peligro emitida por los equipos tcnicos del Programa,sean stos Monitores de Gestin Local. Supervisores de Plantas y Almacenes, Jefe de la UnidadTerritorial u otro personal del PNAE Qali Warma. Esta alerta puede generar una difusin o impactomeditico a nivel nacional.

    2. Alerta.- Es la sealo aviso de peligro de un hecho que pueda poner en riesgo la gestin delservicio alimentario del PNAE Qali Warma. Dicha alerta puede ser interna o externa.

    1. Comit de Gestin de Crisis.- Es el colegiado conformado porel Director Ejecutivo del ProgramaNacional de Alimentacin Escolar Qali Warma, el Jefe de la Unidad de Comunicaciones e ImagenInstitucional, el Jefe de la Unidad de Asesora Jurdica, el Jefe de la Unidad de Prestaciones, elJefe de la Unidad de Supervisin y Monitoreo y otro que por su especialidad sea requerido. LaJefatura de la Unidad de Supervisin y Monitoreo ejerce la secretara tcnica del Comit.

    Establecer los lineamientos de accin que deben ser implementados por el Comit de Gestin de Crisis delPrograma Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma ante la activacin de una situacin calificada comocrisis.

    PROTOCOLO DE GESTIN DE CRISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE AUMENTACIN ESCOLARQALIWARMA

    "~:'" .;

    Ministerio de Desarrolloe Inclusin Social

  • La activacin de una alerta externa se produce por una comunicacin, a travs de cualquier medio,de los padres de familia, representantes de las instituciones educativas, veedores del Programa,autoridades sanitarias, locales, regionales, judiciales, organismos, medios de prensa u otros

    La activacin de una alerta interna se produce por una comunicacin del Monitor de Gestin Localcuando sta se origina en la Institucin Educativa: o por el Supervisor de Plantas y Almacenescuando la alerta se genera en los establecimientos (plantas ylo almacenes) de los proveedoresdel Prog rama.

    ACTIVACiN DE UNA ALERTA

    4. A su vez, el Jefe de la Unidad Territorial o el Jefe de la Unidad Orgnica que corresponda debeinformar a la Direccin Ejecutiva y a la Jefatura de Comunicaciones del Programa sobre la difusinen medios de prensa locales, de cualquier noticia sobre hechos que podrian configurarse en unacrisis y esperar las indicaciones de la Direccin Ejecutiva y de la Unidad de Comunicaciones sobrelas acciones a seguir.

    3. Los funcionarios y personal del Programa tienen la obligacin de informar de manera inmediata asus superiores los hechos que tomen conocimiento y que constituyan una presunta alerta quepodra estar relacionada a una afectacin a la salud.

    2. Cualquier hecho que constituya una presunta alerta que podra estar relacionada a una afectacina la salud debe ser comunicada por el Jefe de la Unidad Territorial inmediatamente a la DireccinEjecutiva del Programa, a la Jefatura de Supervisin y Monitoreo, y a la Jefatura deComunicaciones e imagen institucional, via telefnica y por correo electrnico, bajoresponsabilidad.

    1. En caso de crisis, el portavoz o vocero oficial del Programa es el Director Ejecutivo o el funcionarioa quien delegue la vocera. En ese sentido, queda expresamente prohibido que el personal de lasUnidades Territoriales o Unidades Orgnicas brinde declaraciones a la prensa sin autorizacin odelegacin expresa de la Direccin Ejecutiva.

    9. Producto o productos que no cumplen con las condiciones de inocuidad establecidas porlas normas sanitarias y el PNAEQW.- Son los alimentos que constituyen una amenaza o riesgopotencial para la salud de los usuarios del Programa por estar adulterados, incorrectamenterotulados, sin registro sanitario, fecha de vida til vencida, contaminados por agentes fsicos,qumiCOSo microbiolgicos, con empaque o envases defectuosos, sin certificados sanitarios odocumentacin requerida por el Programa que resulte falsa o adulterada.

    presentan condiciones que pongan en riesgo la inocuidad de la raci6n elaborada o delproducto a distribuir.- Se aplica a las plantas y/o almacenes que suministran alimentos a travsde raciones o productos a los usuarios del Programa y; como resultado de acciones desupervisin, se detectan situaciones que resulten susceptibles de poner en riesgo la salud de losusuarios. Ante esta situacin el PNAE Qali dispone la paralizacin temporal del servicioalimentario, a travs de una comunicacin formal del Jefe de la Unidad Territorial.

    Ministerio de Desarrolloe Inclusin Social

    c_

    ..:~~:!!.,-:.1':'\~:~':

    ........ ;...::

  • La persona designada por el Jefe de la Unidad Territorial debe reportarse inmediatamente a laoficina de la Unidad Territorial o lugar definido por el JUT para infonnar sobre todos los sucesosrelevantes, adjuntando las evidencias fotogrficas y documentales que correspondan.

    4. Primer reporte de los hechos

    El personal designado por el Jefe de la Unidad Territorial debe dirigirse al centro (s) de salud enel que se encuentren los usuarios afectados ylo a la institucin educativa en la que estudian losusuarios afectados. En caso se evidencien casos que revistan especial gravedad, el personal delPNAE Qali Warma deber permanecer en l hasta recibir alguna instruccin que disponga locontrario,

    3. Verificacin del Centro de Salud e Institucin Educativa

    Una vez recibida la alerta, el Jefe de la Unidad Territorial dispondr que el personal que seencuentre ms cercano al lugar de los hechos se dirija a dicho lugar de forma inmediata pararecabar informacin sobre lo sucedido.

    2. Desplazamiento inmediato del personal del PNAE Qali Warma ms cercano a los hechos

    De forma inmediata el Jefe de la Unidad Territorial comunicar los hechos a la Direccin Ejecutivadel PNAE Qali Wanna de manera telefnica y via correo electrnico.

    En el caso que el Monitor de Gestin Local o el Supervisor de Plantas y Almacenes tomenconocimiento de manera directa de los hechos, deben informar al Jefe de la Unidad Territorial yCoordinador Tcnico Territorial sobre la situacin.

    1. Comunicacin inmediata de los Hechos

    1.ACCIONES A IMPLEMENTAR DESDE LA UNIDAD TERRITORIAL

    En los casos en los que se presente una crisis con afectacin a la salud se implementarn las siguientesacciones:

    la Direccin Ejecutiva del PNAE Qali Warma, dispondr la activacin del Comit de Gestin de Crisis, y atravs de la Secretara Tcnica requerir la informacin relevante para la toma de decisiones eimplementacin de las acciones que correspondan.

    PASO 3: ACCIONES A IMPLEMENTAR EN FUNCiN AL NIVEL DE CRISIS

    los Monitores de Gestin local o Supervisores de Planta y Almacenes deben comunicar en formainmediata la alerta detectada al Coordinador Tcnico Territorial y al Jefe de Unidad Territorial; quien a suvez deber comunicar el hecho, inmediatamente despus de haber tomado conocimiento, a la DirecdnEjecutiva, a la Jefatura de la Unidad de Supervisin y Monitoreo y a la Jefatura de la Unidad deComunicaciones se Imagen institucional del Programa,

    PASO 2: ACTIVACIN DE COMIT DE GESTiN DE CRISIS

    PASO 1: COMUNICACiN DEL HECHO

    agentes externos al Programa, Estas alertas pueden generar una difusin o impacto meditico anivel local, regional o nacional.

    Ministerio de Desarrolloe inclusin Social

  • a. Verificar el diagnstico, sintomatologia presentada y el estado de salud de los nios.b. Coordinar con los miembros del CAE, Director y comunidad educativa en general

    aspectos relacionados a prcticas o hbitos saludables para evitar posibles ETAs.c. Dar seguimiento al restablecimiento de la salud de los usuarios o de quienes se

    hubieren visto afectados hasta su reincorporacin.d. Gestionar el acompaamiento psicolgico para los nios y los padres de familia, en

    caso de ser necesario.e. Visitar la institucin educativa, entrevistarse con el director y miembros del CAE.f. Supervisar la planta y/o almacn en la que se ha elaborado la racin ylo almacenado

    los productos.g. Revisar la documentacin del establecimiento en el que se elaboraron ylo

    almacenaron las raciones y/o productos.

    Una vez en el lugar de los hechos, los miembros del Comit de Gestin de Crisis realizarn lassiguientes acciones:

    4. Acciones a ser implementadas en el lugar de los hechos

    La Secretara Tcnica del Comit de Gestin de Crisis propondr las acciones a implementar;las mismas que sern acogidas por la Direccin Ejecutiva del Programa, quien dispondr laimplementacin de las mismas para salvaguardar la salud de los usuarios del Programa que sehan visto afectados.

    3. Implementacin de acciones inmediatas

    La Unidad de Supervisin y Monitoreo, a travs de su Componente Denuncias, Quejas y Reclamos- DQR mantendr informado al Comit de Gestin de Crisis a travs de ayudas memoriasactualizadas

    En forma paralela, la Unidad de Comunicaciones e Imagen Institucional comunicar los hechos ala Oficina General de Comunicaciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social - MIDIS.

    La Directora Ejecutiva del PNAE Qali Warma informar la alerta al Despacho Vice Ministerial dePrestaciones Sociales.

    2. Informe de los hechos

    El Comit de Gestin de Crisis realizar una evaluacin inicial de los hechos y determinar elequipo de personas que se dirigirn en comisin de servicios a la zona con alerta, debiendoincorporar en la Comisin a un mdico epidemilogo del Programa.

    1. Determinacin de equipo que se dirigir al lugar de los hechos

    11.ACCIONES A IMPLEMENTAR DESDE LA SEnE CENTRAL DEL PNAE QALI WARMA

    El Jefe de la Unidad Territorial debe emitir un informe a la Direccin Ejecutiva sobre los hechosacontecidos; a fin de que el mismo sea evaluado por el Comit de Gestin de Crisis.

    5. Reporte de la Unidad Territorial sobre los hechos ocurridos

    Ministerio de Desarrolloe lnctusin Social

  • La Direccin Ejecutiva del Programa encargar a la Unidad de Asesora Jurdica efectuar elseguimiento de las acciones legales correspondientes.

    Adicionalmente, presentar en versin power point las causas de la crisis; as como las accionesimplementadas para su atencin; a fin de que la misma sea expuesta ante el DespachoViceministerial de prestaciones Sociales; una vez desarrollada esta accin, el Comit de Gestinde Crisis se declarar desactivado.

    Una vez controlada la crisis, la Secretara Tcnica del Comit de Gestin de Crisis presentar ala Direccin Educativa un informe detallado de las acciones ejecutadas previamente al desarrollode la crisis y durante la misma.

    11. CIERRE DEL EPISODIO DE CRISIS

    h. En caso sea dispuesto por la Direccin Ejecutiva, se elaborar y difundir una notade prensa, se concertarn declaraciones en medos de prensa; u otras accionesmediticas que resulten pertinentes.

    Ministerio de Desarrolloe Inclusin Social

  • ......< ...::;5'" 0:o 'ti Po'renal d.l. UTH fn1tte ter 1L-nplement.i Iili \'erifiC'a e) Cel'\tfQ ,epomaelos ",dolYsdlte z~ d... h.d/lE heChOS control de aiS.$; 80 AlERTA

    ::1 aieO' it....g

    ~IJl:lz ~ MGlI Supo d. Pf~r>tas JUTdspen< que el ! JUTemit. "O'0 oAI",.une< P'''O'''I do lo UTti a: --+ I,,,!ormo de los~ I!! com\.lr1kanel~ .seClirij~ illlugar de- neo,,

    ~ ~ .l-Q.. e de pr.stnt,u l Jn~rmUI 1 O.spoct>o jf1formea'VitemJnisterlillJ OVMPS

    ANEXOFLUJOGRAMA DE GESTiN DE CRISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACiN

    ESCOLAR QALI WARMA

    Ministerio de Desarrolloe Inclusin Socia!