Re Nacimiento

11
“RENACIMIENTO” INTEGRANTES Abad Valenzuela Lucy Lucano Aliaga, Luis Quispe Paredes, Miguel Lizarbe Huari, Ricardo PROFESOR Granda, Alva LIMA- PERU 2015-I

description

Renacimiento

Transcript of Re Nacimiento

RENACIMIENTO

INTEGRANTES Abad Valenzuela LucyLucano Aliaga, LuisQuispe Paredes, Miguel Lizarbe Huari, Ricardo

PROFESORGranda, AlvaLIMA- PERU2015-I

RENACIMIENTORenacimientoes el nombre dado a un ampliomovimiento culturalque se produjo enEuropa Occidentaldurante los siglosXVyXVI. Fue un perodo de transicin entre laEdad Mediay el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en lasciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad deFlorencia, enItalia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.El Renacimiento fue fruto de la difusin de las ideas delHumanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utiliz porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clsica, griega y romana. El trmino se aplic originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplacin libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad ms rgida ydogmticaestablecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de lasartes, la poltica, lafilosofay lasciencias, sustituyendo elteocentrismomedieval por ciertoantropocentrismo.En este sentido, el historiador y artistaGiorgio Vasari (1511-1574) formul una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presupona una marcada conciencia histrica individual, fenmeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompi, conscientemente, con la tradicin artstica medieval, a la que calific como un estilo debrbaros, que ms tarde recibir el calificativo deGtico. Sin embargo, los cambios tanto estticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Desde una perspectiva de la evolucin artstica general de Europa, el Renacimiento signific una ruptura con la unidad estilstica que hasta ese momento haba sido supranacional. Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronologa se ha discutido mucho; generalmente, con el trmino humanismo se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigedad clsica y en la consolidacin de la importancia del hombre en la organizacin de las realidades histrica y natural que se aplic en los siglos XV y XVI.El Renacimiento no fue un fenmeno unitario desde los puntos de vista cronolgico y geogrfico. Su mbito se limit a la cultura europea y a los territorios americanos recin descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardamente. Su desarrollo coincidi con el inicio de laEdad Moderna, marcada por la consolidacin de los Estados europeos, los viajes transocenicos que pusieron en contacto aEuropayAmrica, la descomposicin delfeudalismo, el ascenso de laburguesay la afirmacin delcapitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenmenos rebasan por su magnitud y mayor extensin en el tiempo el mbito renacentista.DesarrolloHistricamente, el Renacimiento es contemporneo de laera de los Descubrimientosy las conquistas ultramarinas. Esta era marca el comienzo de la expansin mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y eldescubrimiento de Amricapor parte de los espaoles, lo cual rompe la concepcin medieval del mundo, fundamentalmenteteocntrica. El fenmeno renacentista comienza en elsiglo XIVy no antes, aunque al tratarse de un proceso histrico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronolgicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus races en laBaja Edad Mediay va tomando forma gradualmente.Eldesmembramientode lacristiandadcon el surgimiento de laReforma protestante, la introduccin de laimprenta, entre1460y1480, y la consiguiente difusin de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo econmico europeo, con los primeros atisbos delcapitalismomercantil. En este clima cultural de renovacin, que paradjicamente buscaba sus modelos en laAntigedad Clsica, surgi a principios delsiglo XVun renacimiento artstico enItalia, de empuje extraordinario, que se extendera de inmediato a otros pases de Europa.El artista tom conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atrado por el saber y comenz a estudiar los modelos de la antigedad clsica a la vez que investigaba nuevas tcnicas (claroscuroen pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar laperspectivay el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en laanatoma humanay las tcnicas de construccin arquitectnica. El paradigma de esta nueva actitud esLeonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien domin distintas ramas del saber, pero del mismo modoMiguel ngel Buonarroti,Rafael Sanzio,Sandro BotticelliyBramantefueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigedad y preocupados por desarrollar nuevas tcnicas escultricas, pictricas y arquitectnicas, as como por la msica, la poesa y la nueva sensibilidadhumanstica. Todo esto form parte delrenacimiento en las artes en Italia.Mientras surga enFlorenciael arte delQuattrocentoo primer Renacimiento italiano, as llamado por desarrollarse durante los aos de 1400 (siglo XV), gracias a la bsqueda de loscnonesde belleza de laantigedady de las bases cientficas del arte, se produjo un fenmeno parecido y simultneo enFlandes(especialmente en pintura), basado principalmente en la observacin de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura deToms de Kempisy la devotio moderna, la bsqueda de la humanidad deCristo. EsteRenacimiento nrdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusin en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita delKremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).La segunda fase del Renacimiento, oCinquecento(siglo XVI), se caracteriz por la hegemona artstica deRoma, cuyospapas(Julio II,Len X,Clemente VIIyPablo III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de losMdici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, as como la investigacin de la Antigedad Clsica.

CARACTERISTICASDe forma genrica se pueden establecer las caractersticas del Renacimiento en: Lavuelta a la Antigedad. Resurgirn tanto las antiguas formas arquitectnicas, como el orden clsico, la utilizacin de motivos formales y plsticos antiguos, la incorporacin de antiguas creencias, los temas de mitologa, de historia, as como la adopcin de antiguos elementos simblicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetracin y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clsico. Surgimiento de una nuevarelacin con la Naturaleza, que va unida a una concepcin ideal y realista de la ciencia. La matemtica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiracin de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigedad, no se orienta haca el conocimiento de fenmeno casual, sino haca la penetracin de la idea. El Renacimiento hace alhombremedida de todas las cosas. Presupone en el artista una formacin cientfica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al ms alto rango social.Los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV cuando, con elHumanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por la literatura clsica, que acabara dirigiendo la atencin sobre los restos monumentales y las obras literarias y tratados clsicos.Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Miln, los Estados Pontificios y Npoles. La presin que se ejerca desde el exterior impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de los reinos o estados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovacin artstica, cientfica, y, en ltimo trmino, de las costumbres e ideas de toda la sociedad.En Florencia, el desarrollo de una rica burguesa ayud al despliegue de las fuerzas del Renacimiento; la ciudad se convirti en punto de partida del movimiento, y surgen, bajo la proteccin de los Mdicis, las primeras obras de arte del nuevo estilo que desde aqu se va a extender al resto de Italia, primero, y despus a toda Europa.

ETAPAS DEL ARTE RENACENTISTADiferentes etapas histricas marcan el desarrollo del Renacimiento:La primera tiene como espacio cronolgico todo elsiglo XV, es el denominadoQuattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.La segunda, surge en elsiglo XVI, se denominaCinquecento, y su dominio artstico queda referido alClasicismooRenacimiento pleno, que se centra en el primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimiento en las artes:Leonardo,Miguel ngel,Rafael. Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia1520-1530en una reaccin anticlsica que conforma elManierismo, que dura hasta el final delsiglo XVI.Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene elGticoen sus formas tardas, situacin que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.En Italia el enfrentamiento y convivencia con la Antigedad grecorromana, considerada como un legado nacional, proporcion una amplia base para una evolucin estilstica homognea y de validez general. Por ello, all, es posible su surgimiento y precede a todas las dems naciones.Fuera de Italia, el desarrollo del Renacimiento depender constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados all, hacen el papel de verdaderos transmisores. Monarcas comoFrancisco IenFranciaoCarlos VyFelipe IIenEspaaimponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artsticos predominantes y convirtiendo el Renacimiento en unamoda.Por otra parte, los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo Renacentista se remontan alsiglo XIVcuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por laliteratura clsica, que acabara dirigiendo, forzosamente, la atencin sobre los restos monumentales clsicos.Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacanVeneciaFlorencia,Milny losEstados Pontificios. La presin que se ejerce desde el exterior, sobre todo por parte de Francia y Espaa, impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de losreinosoestados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos. Desde estos supuestos fueron lasciudades, concebidas como ciudades-estado, las que se convierten en centros de renovacin artstica.En Florencia el desarrollo de una ricaburguesaayuda al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la proteccin de losMdicis, las primeras obras que desde aqu se van a extender al resto de Italia.

Arquitectura del RenacimientoLa arquitectura renacentista tuvo un carcter marcadamente profano en comparacin con la poca anterior y, lgicamente, surgir en una ciudad en donde elGticoapenas haba penetrado,Florencia. A pesar de ello, muchas de las obras ms destacadas sern edificios religiosos.Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se proyectan ciudades de nueva planta. La bsqueda de laciudad ideal, opuesta al modelo catico y desordenado del medievo, ser una constante preocupacin de artistas y mecenas. As, el papaPo IIreordena su ciudad natal,Pienza, convirtindola en un autntico muestrario del nuevo urbanismo renacentista. En s, las ciudades se convertirn en el escenario ideal de la renovacin artstica, oponindose al concepto medieval en el que lo rural tena un papel preferente gracias almonacato. Al tomar elementos de la arquitectura clsica, los arquitectos renacentistas lo hacen de forma selectiva, as por ejemplo en lugar de utilizar lacolumna dricaclsica se preferir elorden toscano. Igualmente se crean formas nuevas, como la columna abalaustrada, nuevos rdenes de capiteles o decoraciones que si bien se inspiran en la Antigedad han de adaptarse al uso religioso de las iglesias. As, losamorcillosclsicos que acompaaban aVenusen las representaciones griegas o romanas pasan a ser angelotes (putti). Los arquitectos emplean las proporciones modulares y la superposicin de rdenes que apareca en los edificios romanos; las cpulas se utilizarn mucho como elemento monumental en iglesias y edificios pblicos. A partir de este momento, el arquitecto abandona el carcter gremial y annimo que haba tenido durante la Edad Media, y se convierte en un intelectual, un investigador. Muchos de ellos escribieron tratados y obras especulativas de gran trascendencia, como el caso deLeon Battista AlbertioSebastiano Serlio.

PinturaEn pintura, las novedades del Renacimiento se introducirn de forma paulatina pero irreversible a partir del siglo XV. Un antecedente de las mismas fueGiotto(1267-1337), pintor an dentro de la rbita del Gtico, pero que desarroll en sus pinturas conceptos como volumen tridimensional, perspectiva, naturalismo, que alejan su obra de los rgidos modos de la tradicin bizantina y gtica y preludian el Renacimiento pictrico.En el Quattrocento (siglo XV), se recogen todas estas novedades y se adaptan a la nueva mentalidad humanista y burguesa que se expanda por las ciudades-estado italianas. Los pintores, aun tratando temas religiosos la mayora de ellos, introducen tambin en sus obras la mitologa, laalegoray elretrato, que se desarrollar a partir de ahora enormemente. Una bsqueda constante de los pintores de esta poca ser laperspectiva, objeto de estudio y reflexin para muchos artistas: se trat de llegar a la ilusin de espacio tridimensional de una forma cientfica y reglada. La pintura cuatrocentista es una poca de experimentacin; las pinturas abandonan lenta y progresivamente la rigidez gtica y se aproximan cada vez ms a la realidad. Aparece la naturaleza retratada en los fondos de las composiciones, y se introducen los desnudos en las figuras. Los pintores ms destacados de esta poca sern: en Florencia,Fra Anglico,Masaccio,Benozz Gozzoli,Piero della Francesca,Filippo Lippi,Paolo Uccello. En Umbra,Perugino. En Padua,Mantegna, y en VeneciaGiovanni Bellini. Por encima de todos ellos destaca SandroBotticelli, autor de alegoras, delicadasMaddonasy asuntos mitolgicos. Su estilo dulce, muy atento a la belleza y sensibilidad femeninas, y predominantemente dibujstico, caracterizan la escuela florentina de pintura y toda esta poca. Otros autores del Quattrocento italiano sonAndrea del Castagno,Antonio Pollaiuolo, ilPinturicchio,Domenico Ghirlandaio,Cima da Conegliano,Luca Signorelli,Cosme Tura,Vincenzo Foppa,Alessio Baldovinetti,Vittore Carpaccio, y en el sur de la pennsula,Antonello da Messina.El Cinquecento (siglo XVI) fue la etapa culminante de la pintura renacentista, y denominada por ello a veces comoClasicismo. Los pintores asimilan las novedades y la experimentacin cuatrocentistas y las llevan a nuevas cimas creativas. En este momento aparecen grandes maestros, cuyo trabajo servir de modelo a los artistas durante siglos.

Escultura

Como en las dems manifestaciones artsticas, los ideales de vuelta a la Antigedad, inspiracin en la naturaleza, humanismo antropocntrico e idealismo fueron los que caracterizaron la escultura de este perodo. Ya elGticohaba preludiado en cierta manera algunos de estos aspectos, pero algunos hallazgos arqueolgicos (elLaocoonte, hallado en1506, o elTorso Belvedere) que se dieron en la poca supusieron una autntica conmocin para los escultores y sirvieron de modelo e inspiracin para las nuevas realizaciones.Aunque se seguirn haciendo obras religiosas, en las mismas se advierte un claro aire profano; se reintroduce el desnudo y el inters por la anatoma con fuerza, y aparecen nuevas tipologas tcnicas y formales, como el relieve enstiacciato (altorrelievecon muy poco resalte, casi plano) y eltondo, o composicin en forma de disco; tambin la iconografa se renueva con temas mitolgicos, alegricos y heroicos. Aparece un inusitado inters por la perspectiva, derivado de las investigaciones arquitectnicas coetneas, y el mismo se plasma en relieves, retablos, sepulcros y grupos escultricos. Durante el Renacimiento decae en cierta manera la tradicional talla en madera policromada en favor de la escultura en piedra (mrmol preferentemente) y se recupera la escultura monumental en bronce, cada en desuso durante laEdad Media. Los talleres de Florencia sern los ms reputados de Europa en esta tcnica, y surtirn a toda Europa de estatuas de este material.Los dos siglos que dura el Renacimiento en Italia darn lugar, igual que en las dems artes, a dos etapas:El Quattrocento(siglo XV): El centro escultrico principal ser Florencia, donde la familiaMdicisy con posterioridad la Repblica ejercern de mecenas de numerosas obras.Lorenzo el Magnficoera aficionado a las esculturas griegas y romanas y haba formado una interesante coleccin de las mismas, poniendo de moda el gusto clsico. Los autores ms destacados de la poca sernLorenzo Ghiberti(Puerta del ParasodelBaptisterio de Florencia),Andrea Verrocchio(Monumento al condotiero Colleoni), Donatello, el taller de los hermanosDella Robbia, que introducen la cermica vidriada y policromada como novedad, utilizndola en decoraciones de edificios;Jacopo della Quercia,Desiderio da SettignanoyBernardo Rossellino.El ms importante de ellos esDonatello(1386-1466), gran creador que partiendo de los supuestos del Gtico establece un nuevo ideal inspirado en la grandeza clsica. Suyo es el mrito de rescatar el monumento conmemorativo pblico (suCondotiero Gattamelata, es una de las primeras estatuas ecuestres de bronce desde la Antigedad), la utilizacin heroica del desnudo (David) y la intensa humanizacin de las figuras, llegando al retrato en ocasiones, pero sin abandonar nunca una orientacin claramente idealista.

LITERATURA DEL RENACIMIENTOLa renovacin general en el conocimiento que comenz en Europa tras el descubrimiento del mundo nuevo en1492trajo consigo una nueva concepcin de la ciencia y la investigacin y formas distintas de hacer arte.Surgi por entonces una forma literaria que luego desembocara en la novela, que cobr renombre en los siglos posteriores. Una de las ms conocidas de esta primera poca es laUtopadeToms Moro.Las obras dramticas de entretenimiento (opuestas al propsito moralizante) volvieron al escenario.William Shakespearees el dramaturgo ms notable, pero hubo muchos ms, comoChristopher Marlowe,Molire, yBen Jonson.Del siglo XVI alXVIIIlos ejecutantes de laCommedia dell'arteimprovisaban en las calles de Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Tanto las obras improvisadas como las escritas con base en un esquema tuvieron influencia sobre la literatura de la poca, particularmente sobre el trabajo de Molire. Shakespeare yRobert Armin, que retomaron los bufones y jugadores para crear nuevas comedias. Todos los papeles, incluso los femeninos, eran representados por hombres, eso cambiara primero en Francia y luego en Inglaterra tambin, hacia fines del siglo XVII.

CONCLUSION.1. El renacimiento fue una poca de la historia que signific unos grandes avances para la literatura, ciencia, pintura, escultura y arquitectura incluso para la religin, que experiment un cambio radical, ya que se empezaron a usar nuevas tcnicas y a poner en prctica nuevas teoras hasta entonces desconocidas2. De este movimiento surgieron las grandes figuras comoLeonardo da Vinci, Rafael y Miguel Angel, que son los que mantienen viva nuestra admiracin a travs de los tiempos.